26
Inam Benali – Carolin Dameris – Joaquín de Aubeyzon – Gonzalo Eguren Prólogo Dentro del marco conceptual de la asignatura de Historia de América Contemporánea se decidió realizar un trabajo sobre el Perú por ser el país de origen de dos de los integrantes del grupo. Desde luego, la vasta historia republicana del Perú ofrece una miríada de posibilidades sobre temas de investigación pues es un país cuya historia política y social ha sido bastante convulsa pues no se cumplieron ni veinte años en su historia republicana sin un golpe de estado civil o militar. Partiendo de este abanico de temas se decidió optar por analizar el gobierno de Alberto Fujimori, no solo por su contemporaneidad sino porque su gobierno ha generado debates y controversias en el mundo académico sobre el uso del poder, legitimidad, democracia y los derechos humanos, temas que también están enmarcados en la ciencia política. Por razones de síntesis y de límites de tiempo, se optó por un evento en concreto del decenio de Alberto Fuijmori al mando del gobierno del Perú, el autogolpe de 1992. Este evento marca un importante hito en el gobierno de Fujimori, pues marcó una tendencia autoritaria y un modo de hacer política bastante pragmática, estilo que fue imitado por líderes en América Latina. La estrategia de búsqueda de información consistió en buscar los autores que más contribuyeron al estudio del gobierno de Alberto Fujimori, a partir de esta búsqueda hallar artículos, libros e investigaciones que se circunscriban a este marco de tiempo del autogolpe de 1992. Luego, lo más importante es hallar una pregunta que se ajuste al debate historiográfico y académico que se suscita alrededor de los eventos de 1992, y así realizar 1

Trabajo Final Final Auto Guard Ado)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Final Final Auto Guard Ado)

Inam Benali – Carolin Dameris – Joaquín de Aubeyzon – Gonzalo Eguren

Prólogo

Dentro del marco conceptual de la asignatura de Historia de América

Contemporánea se decidió realizar un trabajo sobre el Perú por ser el país de origen de

dos de los integrantes del grupo. Desde luego, la vasta historia republicana del Perú

ofrece una miríada de posibilidades sobre temas de investigación pues es un país cuya

historia política y social ha sido bastante convulsa pues no se cumplieron ni veinte años

en su historia republicana sin un golpe de estado civil o militar. Partiendo de este abanico

de temas se decidió optar por analizar el gobierno de Alberto Fujimori, no solo por su

contemporaneidad sino porque su gobierno ha generado debates y controversias en el

mundo académico sobre el uso del poder, legitimidad, democracia y los derechos

humanos, temas que también están enmarcados en la ciencia política. Por razones de

síntesis y de límites de tiempo, se optó por un evento en concreto del decenio de Alberto

Fuijmori al mando del gobierno del Perú, el autogolpe de 1992. Este evento marca un

importante hito en el gobierno de Fujimori, pues marcó una tendencia autoritaria y un

modo de hacer política bastante pragmática, estilo que fue imitado por líderes en América

Latina.

La estrategia de búsqueda de información consistió en buscar los autores que más

contribuyeron al estudio del gobierno de Alberto Fujimori, a partir de esta búsqueda hallar

artículos, libros e investigaciones que se circunscriban a este marco de tiempo del

autogolpe de 1992. Luego, lo más importante es hallar una pregunta que se ajuste al

debate historiográfico y académico que se suscita alrededor de los eventos de 1992, y así

realizar una síntesis de las razones y consecuencias del denominado autogolpe de

Fujimori.

Por otro lado, Alberto Fujimori es también parte de la ola neoliberal que invade

América Latina y para algunos expertos es responsable directo de la próspera situación

macroeconómica que vive hoy el Perú. Por lo tanto, es necesario escudriñar este evento

en concreto pues marcó un momento trascendental en el gobierno de Fujimori y ha sido

motivo de discusión académica por la repercusión que tuvo en la democracia peruana.

Incluso, Alberto Fujimori, a pesar de su aspecto dictatorial, arrasa las elecciones de 1995

nada menos que ante el ex-secretario general de las Naciones Unidas, Javier Pérez de

Cuellar.

1

Page 2: Trabajo Final Final Auto Guard Ado)

Inam Benali – Carolin Dameris – Joaquín de Aubeyzon – Gonzalo Eguren

Índice

Introducción

1. Entorno económico y político antes del golpe de Estado

1.1 Situación socioeconómica

1.2 Relación entre Fujimori y el Congreso de la República

2. Rasgos característicos de Fujimori

3. El autogolpe

3.1. El rol de la oposición

3.2. La ruptura democrática

3.3. La reacción ante el autogolpe

4. Consecuencias Post-Autogolpe

Bibliografía

2

Page 3: Trabajo Final Final Auto Guard Ado)

Inam Benali – Carolin Dameris – Joaquín de Aubeyzon – Gonzalo Eguren

Introducción

La irrupción de Alberto Fujimori en las pantallas de televisión dentro de cada hogar

del Perú en 1992 anunciando la disolución del Poder Legislativo y la reforma del Poder

Judicial enmarcó la política pragmática que siguió durante sus años en el poder. Un estilo

de “realpolitik” que tuvo inclinaciones, por etapas, autocráticas significó la condena de la

mayoría de intelectuales y líderes políticos. El autogolpe de 1992 establece un debate

sobre el uso del poder y la legitimidad de su uso. Cynthia McClintock, analista político

estadounidense opina que el autogolpe fue resultado de “una voluntad política autoritaria,

característica perdurable del liderazgo fujimorista”1, en tanto que el observador Hugo Zea

describe al autogolpe como una política necesaria para “transformar la sociedad y la

economía peruana.”2 Por esta razón, es necesario ver las causas y consecuencias

fundamentales por las cuales Alberto Fujimori decide llevar a cabo este autogolpe y así

marcar una línea de gobierno en los años venideros.

Pregunta inicial

¿Hasta qué punto las ansias de Fujimori de perpetuarse en el poder fue la razón

que precipitó el autogolpe de Fujimori?

1 Artículo de Cynthia McClintok extraído de: Fuesta Soldevilla, Fernando. “El juego político: Fujimori, oposición y las reglas”. Friedrich Elbert.1999. Lima, Perú.2 Zea, Hugo. “En defensa de Fujimori: Una Mirada a la Verdad”. Ediciones del autor. 2005. Lima, Perú.

3

Page 4: Trabajo Final Final Auto Guard Ado)

Inam Benali – Carolin Dameris – Joaquín de Aubeyzon – Gonzalo Eguren

1. Entorno económico y político antes del golpe de Estado

1.1 Situación socioeconómica

En el momento en que Alberto Fujimori toma el poder el 28 de julio de 1990, el

país se encontraba en un estado económicamente alarmante y estaba obligado a

atravesar por un proceso de restructuración, que le permitiría emerger de la crisis no solo

económica sino social en la que se encontraba sumergido.

Durante el régimen del General Juan Velasco Alvarado (1968 – 1975) y tras un

deliberado proceso para hacer crecer el Estado peruano, éste se volvió mayoritariamente

propietario de los activos y del capital productivo nacional. Sin embargo, a pesar de su

gran tamaño y de ser una de las naciones económicamente más influyentes en

Latinoamérica3, resultó que en los años ochenta el Perú fue uno de los países más

débiles de la región. El estado peruano era incapaz de generar orden, era un desastre en

la administración macroeconómica e ineficiente para proveer de servicios esenciales. Por

si fuera poco, durante el mandato del presidente García (1985 – 1990), el movimiento

subversivo Sendero Luminoso se había fortalecido en la sierra y selva del Perú y se había

convertido en una amenaza real en la capital.

La situación a inicios de los años 90 heredaba este bagaje de corruptela y crisis

financiera y fiscal. La mayoría de las empresas estatales se encontraban seriamente

endeudadas y al borde de la bancarrota, las finanzas públicas habían colapsado y la

posibilidad de pedir crédito del extranjero se había extinguido.

En 1991 los niveles de inflación seguían siendo muy altos con un promedio

mensual de 14.5%4, situación que desalentaba la inversión en el país. El mercado de

valores también era un claro indicador de que la economía estaba estancada. Entre 1989

y 1992, el valor de acciones negociadas en la Bolsa de Valores de Lima se había

mantenido alrededor de los 600 millones dólares, casi 8 veces menor a los niveles que

alcanzaría en 1994. Y el indicador riesgo país era bien alto no solo debido a aspectos

económicos de inestabilidad sino también a la constante amenaza terrorista.

Una vez en el poder, Fujimori tuvo claros sus objetivos con miras a cambiar el

curso de las acciones. Los principales y más inmediatos objetivos que se plantea son:

3 Kay, Bruce H. “ “Fujipopulism” and the Liberal State in Peru” en Journal of the Interamerican Studies and World Affairs, Vol.38, No. 4, Center for Latin American Studies at the University of Miami, 1996. Pág.64 Op.Cit. Pág.10

4

Page 5: Trabajo Final Final Auto Guard Ado)

Inam Benali – Carolin Dameris – Joaquín de Aubeyzon – Gonzalo Eguren

controlar la inflación, reinsertar al Perú en el sistema financiero internacional, reformar el

sistema tributario y vencer al terrorismo.

En pro de recibir el sello de aprobación del Fondo Monetario Internacional y para

cumplir con los tres primeros objetivos anteriormente mencionados, Fujimori decide tomar

medidas drásticas a través de un programa económico, que se denominó el “Fujishock”.

El “shock” fue una combinación de varias medidas que se tomaron. Para

comenzar, se redujo drásticamente el gasto fiscal, por ejemplo, el presupuesto militar en

defensa que era de 500 millones de dólares en 1989, se redujo a más de la mitad (245

millones) en 1990.5

Se flexibilizaron las leyes para la inversión externa, se redujeron los aranceles y se

comenzó un programa de privatización de empresas. Asimismo, y con miras a reformar el

sistema tributario, se introdujo una nueva institución: la SUNAT (Superintendencia

Nacional para la Administración Tributaria) que serviría para reducir la alta informalidad

generada en los años ochentas con el gobierno de García. Los resultados del PIB

reflejaban dicha informalidad, donde los ingresos por tributos eran inferiores al 10%.6

Si bien estas políticas resultaron positivas para introducir nuevamente al Perú en el

mercado internacional y para controlar una inflación que había llegado a unos dramáticos

7000% en 1990, la pobreza en el corto plazo empeoró. Aunque ya no había hiperinflación,

la pobreza extrema estaba en aumento, además, Sendero Luminoso había ampliado

dramáticamente su presencia en las ciudades.7

1.2 Relación entre Fujimori y el Congreso de la República

Luego de vencer en las elecciones de 1990, el partido de Alberto Fujimori (Cambio

90) no obtuvo mayoría en el Congreso de la República, Cámara de Diputados y Senado,

en contraposición con las mayorías relativas del Partido Aprista Peruano y el FREDEMO.

El país, en manos de Fujimori, necesitaba una serie de cambios apremiantes y para ello el

presidente debía contar con el apoyo de un sistema ágil y poco burocrático, pero esto se

complicaba dado que cambio 90 solo dominaba un cuarto de los escaños de la legislatura.

5 Kay, Bruce H. “ “Fujipopulism” and the Liberal State in Peru” en Journal of the Interamerican Studies and World Affairs,

Vol.38, No. 4, Center for Latin American Studies at the University of Miami, 1996. Pág.166 Op. Cit. Pág. 177 McClintock, Cynthia. “¿Resucitando la designación de régimen autoritario? Perú bajo Fujimori 1995-1998” en Tuesta Soldevilla, Fernando. La Política bajo Fujimori Lima: Fundación Friedrich Ebert. FFE, 1999. Pág.7

5

Page 6: Trabajo Final Final Auto Guard Ado)

Inam Benali – Carolin Dameris – Joaquín de Aubeyzon – Gonzalo Eguren

Sin embargo, entre 1990 y 1992, Fujimori sí pudo ejercer muchas de las políticas

que se propusieron, especialmente las económicas. La coalición más importante en el

Congreso (el FREDEMO) apoyó muchas de las iniciativas de Fujimori en cuestiones que

tenían como principal objetivo el aliviar el país de la situación económica en la que se

encontraba.

Por otro lado, los partidos políticos opuestos a las políticas de Fujimori se

encontraban muy divididos, por ejemplo, el APRA no solo estaba desarticulado sino muy

desacreditado por los cinco años del gobierno anterior. Incluso, Fujimori podía gobernar

con cierta libertad dada la naturaleza de la constitución del 79. Ésta le permitía “al poder

ejecutivo ejercer vastos poderes unilaterales en materia económica, así como emitir

decretos sobre cualquier área de políticas públicas si la legislatura le delegaba la

autoridad para hacerlo”. 8

Sin embargo, la mayoría de tensiones entre el ejecutivo y el congreso, surgieron

con las iniciativas antisubversivas de Fujimori. En noviembre de 1991 el presidente emitió

126 decretos de los cuáles más de tres cuartos fueron aprobados. La mayoría de los 28

decretos rechazados estaban precisamente orientados a “medidas draconianas sobre

contrainsurgencia”9.

Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin

ser fiscalizado, y alegando una falta de cooperación, el 5 de abril de 1992 Fujimori toma la

decisión de disolver el Congreso de la República.

La siguiente cita textual es un extracto del mensaje a la nación del presidente

dónde expresa los motivos de su decisión.

“Es cierto que la propia Constitución prevé los mecanismos para su modificación, pero es cierto que…. casi al término del presente mandato, recién contaríamos con los instrumentos legales necesarios para la reconstrucción general del Perú. ...Como Presidente de la República, he constatado directamente todas estas anomalías y me he sentido en la responsabilidad de asumir una actitud de excepción para procurar aligerar el proceso de esta reconstrucción nacional.1. Disolver temporalmente el Congreso de la República, hasta la aprobación de una nueva estructura orgánica del Poder Legislativo, la que se aprobará mediante un plebiscito nacional.2. Reorganizar totalmente el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal de Garantías Constitucionales, y el Ministerio Público para una honesta y eficiente administración de justicia.

8 McClintock, Cynthia. “¿Resucitando la designación de régimen autoritario? Perú bajo Fujimori 1995-1998” en Tuesta

Soldevilla, Fernando. La Política bajo Fujimori Lima: Fundación Friedrich Ebert. FFE, 1999. Pág.69 Op.Cit. Pág.6

6

Page 7: Trabajo Final Final Auto Guard Ado)

Inam Benali – Carolin Dameris – Joaquín de Aubeyzon – Gonzalo Eguren

3. Reestructurar la Contraloría General de la República con el objeto de lograr una fiscalización adecuada y oportuna de la administración pública, que conduzca a sanciones drásticas a los responsables de la malversación de los recursos del Estado.” 10

Sin lugar a dudas, la decisión de Fujimori rompe todas las bases de una

democracia, incluso sus férreos defensores lo califican como “El llamado autogolpe,

formalmente, constituye una transgresión constitucional”11, sin embargo genera un

legítimo debate acerca de si la obstrucción legislativa al poder ejecutivo es la explicación

fundamental del autogolpe. Por el contrario, si las ansias de un mayor poder fue lo que en

definitiva llevó al ex presidente del Perú a convertir su régimen en uno mucho más

autoritario del que había anticipado.

2 Rasgos característicos de Fujimori

"El país debe entender que la suspensión temporal y parcial de la legalidad existente no es la negación de la democracia real sino, por el contrario, es el punto inicial de la búsqueda de una auténtica transformación que asegure una democracia legítima y efectiva; que permita a todos los peruanos convertirse en constructores de un Perú más justo, más desarrollado y respetado en el concierto de las naciones".12

Con estas mismas palabras Alberto Fujimori legitimó el autogolpe del 5 de abril de

1992 ante el pueblo peruano. ¿Hasta qué punto Fujimori respetó la democracia y el

autogolpe fue medida necesaria para mantener la gobernabilidad del Perú ante la difícil

situación socioeconómica? En este capítulo se enfoca en especial en la personalidad de

Fujimori y además en la persona de Vladimiro Montesinos, entonces jefe de facto del

Servicio de Inteligencia y asesor más importante de Fujimori.

El entorno familiar en el que creció un político, experiencias personales y sucesos

vividos en el pasado influyen conductas políticas. De ahí que sea reveladora investigar la

bibliografía de Fujimori e intentar de crear una imagen de su carácter político para analizar

en qué medida éste influyó el autogolpe. Para completar este análisis, investigamos

también la persona de Vladimiro Montesinos quién jugó un papel fundamental en el

gobierno de Fujimori.

10 Mensaje a la Nación del Presidente del Perú, Ingeniero Alberto Fujimori Fujimori en EL 5 DE ABRIL DE 1992 en http://www.congreso.gob.pe/museo/mensajes/Mensaje-1992-1.pdf. Último acceso: (10/12/2010)11 Zea, Hugo. “En defensa de Fujimori: Una Mirada a la Verdad”. Ediciones del autor. 2005. Lima, Perú.12 Centro de estudios y documentación internacionales de Barcelona: Alberto Fujimori. En: http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/peru/alberto_fujimori#2, último acceso 15/12/10.

7

Page 8: Trabajo Final Final Auto Guard Ado)

Inam Benali – Carolin Dameris – Joaquín de Aubeyzon – Gonzalo Eguren

Alberto Fujimori nació en Lima el 28 de julio de 1938 como hijo de inmigrantes

japoneses humildes. En los años sesenta estudió ingeniería agrícola en la Universidad

Nacional Agraria La Molina en Lima, como también física pura en la Universidad de

Estrasburgo en Francia. La Universidad de Wisconsin-Milwaukee le otorgó el grado de

máster en ciencias matemáticas en 1969. Más tarde volví a la Universidad Nacional

Agraria para ocupar un cargo de rector y además fue elegido dos veces presidente de la

Asamblea Nacional de Rectores. Asimismo era anfitrión de un programa de televisión

transmitido por Televisión Nacional del Perú (desde 1987 hasta 1989). Cuando pasamos

a investigar la bibliografía de Fujimori, éste parece ser corriente y sin aspectos llamativos

respecto a la pregunta de investigación. Simplemente su oficio en el programa de

televisión podría haber sido útil para Fujimori respecto a vínculos sociales los que más

tarde podía utilizar para la tramitación del autogolpe en que los medios de comunicación

jugaban un papel fundamental como vamos a ver a lo largo de este trabajo. En general la

bibliografía de Fujimori se caracteriza por una falta de experiencia política, aspecto que le

sirvió para ganar las elecciones en 1990 porque su estado de outsider le proporcionó

esperanzas del pueblo peruano para conllevar un estilo nuevo a la política peruana. Un

aspecto importante es que Fujimori incorporó un mandato no renovable para cinco años

en 1990. Al final en el contexto de la nueva Constitución de 1993 logró ser reelegido una

tercera vez.

“[…] tras ese desconocido [Fujimori] se ocultaba un personaje autoritario que poco a poco minó el orden constitucional, exacerbó los sentimientos más atrasados de la población orientándolos contra las instituciones democráticas y consiguió una hegemonía autoritaria en la conducción del Estado, a cuyo efecto incorporó en su aventura antidemocrática a los altos mandos castrenses, muy preocupados por el progreso de la subversión […]”13

Un aspecto fundamental que fortalece el argumento de que las ansias de Fujimori

de quedarse en el poder condujeron hacia el golpe, es su intento exitoso de ser reelegido

por tercera vez en 2000. Si hubiera respetado el orden democrático, y el golpe fue ilegal

pero necesario en cuanto a la situación económica y política en el país, no habría pedido

de poder presentarse una tercera vez al cargo del presidente en 2000. Posibilidad que le

dio la nueva Constitución, aprobado después del autogolpe e iniciado por Fujimori por sí

mismo.

Cuando pasamos al asesor más importante de Fujimori, Vladimiro Montesinos, su

bibliografía muestra varias tendencias autoritarias. Tras recibir una enseñanza militar, fue

13 San Martín Castro, César (1992): La justicia en el Perú y el golpe de Estado del presidente Fujimori. En: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2520572, último acceso 15/12/10.

8

Page 9: Trabajo Final Final Auto Guard Ado)

Inam Benali – Carolin Dameris – Joaquín de Aubeyzon – Gonzalo Eguren

acusado en los años setenta de traición y conspiración, reproches que más tarde se

pasaron. Además sus títulos académicos resultaron ser inválidos al haber desaparecido

los documentos correspondientes. Sin embargo logró alcanzar el título de abogado con

documentos falsos y en ese cargo defendió unos narcotraficantes. Se cruzó camino con

Fujimori en el año de la candidatura al presidente de él mismo al defenderle de

acusaciones de fraude y de transacciones irregulares en bienes raíces. Después de haber

ganado las elecciones Fujimori, Montesinos asumió el cargo de asesor del jefe del

Servicio de Inteligencia, siendo de verdad el jefe de facto.14 De ahí que teniendo en cuenta

las irregularidades bibliográficas la persona Montesinos no se pueda premiar con el

adjetivo “democrático”. Al mismo tiempo el gobierno de Fujimori se caracterizó por una

colaboración estrecha entre Fujimori y Montesinos lo que también muestran entrevistas de

las dos.15

Aunque no se puede confirmar con seguridad, parece probable que ya con el

acceso al poder la tramitación del autogolpe estaba prevista. Como si hubiera querido

preparar al pueblo peruano, Fujimori se lamentó del "desastre" que heredaba de la

administración aprista y resumió el sombrío estado de cosas con estas palabras:

"Nos toca afrontar la crisis más profunda que ha vivido el país en toda su historia

republicana; una economía entrampada en una hiperinflación y una depresión, una

sociedad escindida por la violencia, la corrupción, el terrorismo y el narcotráfico. En una

palabra, casi una economía de guerra".16

En conclusión, ni Fujimori ni Montesinos se caracterizaban por tener una voluntad

democrática ni de un respeto por las bases fundamentales del ordenamiento institucional

y democrático del Perú.

3. El autogolpe

3.1. El rol de la oposición

El motivo de la confrontación entre Fujimori y la oposición son las medidas de

shock con las que quiso solucionar los problemas del país. Fujimori a la hora de aplicar

las medidas de shock solo se ocupó de la eficiencia de los procedimientos usados para la

14Wikipedia: Vladimiro Montesinos. En: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:sJrgybGRJ98J:es.wikipedia.org/wiki/Vladimiro_Montesinos+bibliograf%C3%ADa+vladimiro+montesinos&cd=1&hl=de&ct=clnk, último acceso 15/12/10.15 Véanse http://www.youtube.com/watch?v=ppuKqx8ST40&feature=related, último acceso 15/12/10.16 Centro de estudios y documentación internacionales de Barcelona: Alberto Fujimori. En: http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/peru/alberto_fujimori#2, último acceso 15/12/10.

9

Page 10: Trabajo Final Final Auto Guard Ado)

Inam Benali – Carolin Dameris – Joaquín de Aubeyzon – Gonzalo Eguren

obtención de estos logros concretos que por el carácter democrático o antidemocrático de

los mismos.

Al inicio del mandato de Fujimori los partidos políticos existentes constituían la

mayoría en el congreso pero no tenía la intención de colaborar. Como lo describe el

mismo Fujimori: “parlamentarismo estéril que de nada ha servido a nuestro pueblo”17.Esta

falta de colaboración puede ser uno de los motivos que terminaron con el autogolpe.

Fujimori fue un político muy astuto y construyó una alianza con los poderes fácticos, una

alianza cívico militar con las fuerzas armadas, el círculo empresarial y financiero y los

tecnócratas.

La reacción de la oposición ante las medidas de shock distanció, incluidos los

partidos de derecha, al legislativo del ejecutivo. El comportamiento de los partidos

dificultaron el trabajo del ejecutivo, este no encontró una solución al bloqueo de los

decretos supremos que en los 20 meses transcurridos entre la toma de posesión y la

realización del autogolpe Fujimori sumaba 575 decretos supremos rechazados.

En 1991 la relación con la oposición se empeoró cuando Fujimori firmó un

convenio con los Estados Unidos, pero mejoró la relación diplomática con este país. Otro

tema era el presupuesto sobre el cual Fujimori defendía el equilibrio presupuestal y la

oposición insistía sobre un presupuesto con déficit y la solución fue que el mandatario

evitó la reforma a través un decreto ley, en este momento no pudo hacer nada porque no

se podía revocar el decreto ley.

Hacia el año 1990 comenzaron a propagarse rumores acerca de intenciones de la

oposición de derrocar al presidente Fujimori, bajo el pretexto de evasión de impuestos. El

año siguiente, la oposición responsabilizó políticamente al presidente del conflicto con

Ecuador, e hizo evidentes sus intenciones de pedir su destitución. Afortunadamente para

Fujimori, la destitución no tuvo el apoyo de la mayoría del Congreso. Fue entonces que su

desconfianza hacia la oposición aumentó aún más.

A principios de 1991 Fujimori en un discurso condenó a las fuerzas opositoras

como partidistas y dijo que convendría que haya un emperador que pasase 10 años

resolviendo los problemas del Perú. A pesar de sus disculpas las relaciones con la

17 Declaración de Alberto Fujimori extraída de: Degregori, Carlos Iván. “El nacimiento de los otorongos: El Congreso de la

República durante los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000)”. Instituto de Estudios Peruanos. 2007. Lima, Perú.

10

Page 11: Trabajo Final Final Auto Guard Ado)

Inam Benali – Carolin Dameris – Joaquín de Aubeyzon – Gonzalo Eguren

oposición ya estaban zanjadas, su distanciamiento era evidente y un Fujimori, apoyado

por la cúpula militar se mostraba cada vez más confiado en el poder.

Cynthia McClintock, historiadora de la Universidad de Washington y feroz crítica

del gobierno de Fujimori, señala que las relaciones de la oposición se tornaron ásperas

por la voluntad política de Fujimori de desprestigiar al sistema político del Perú, así

aislarse en la escena política y ser percibido como la única solución. FREDEMO, la

coalición más importante de ese congreso apoyó la mayoría de las iniciativas de Fujimori,

en particular sus políticas económicas. FREDEMO sí buscó acercarse al presidente

Fujimori y si bien, censuraron a un ministro suyo esto no tiene mayor repercusión pues en

el gobierno de Belaúnde se censuraron más de cincuenta funcionarios.

3.2. La ruptura democrática

El domingo 5 de abril apareció Alberto Fujimori en todos los canales de TV para

anunciar el autogolpe y lo hace pronunciando dos veces “disolver” y dio inicio al llamado

Gobierno de emergencia y reconstrucción nacional. Dio de entender que este paso era

inevitable si se quiere la mejora y la recuperación de la situación económica del poder y

evitar que la izquierda aprovechase el sistema para debilitar al gobierno. Se denominó

autogolpe porque el Presidente civil y constitucional destruyó con el apoyo de las fuerzas

Armadas y la Policía Nacional la base legal sobre la cual él mismo había resultado

elegido. Paralelamente al autogolpe se detuvieron políticos, periodistas, dirigentes

gremiales y se intentó detener el ex presidente García, pero este logró escapar.

3.3. La reacción ante el autogolpe.

El 5 de abril de 1992 cuando se consumó el autogolpe, Fujimori dio un

discurso repentino a través de los canales de televisión y la radio, anunció la suspensión

temporal de la Constitución Política y diversas medidas de urgencia como el cierre del

Congreso, la renovación el poder judicial y la redacción de una nueva Constitución

Política. Según Fujimori, él no rechazaba la democracia sino por la construcción de una

democracia legítima y eficiente que haga del Perú un país justo y desarrollado.

En el Perú, el autogolpe recibió apoyo por los ciudadanos, muchos peruanos

apoyaron las medidas drásticas inconstitucionales con la expectativa de una pronta

11

Page 12: Trabajo Final Final Auto Guard Ado)

Inam Benali – Carolin Dameris – Joaquín de Aubeyzon – Gonzalo Eguren

mejora en el aspecto socioeconómico y de una ejecución eficaz de la política contra

subversiva.

Las fuerzas opositoras rechazaron enérgicamente el autogolpe y criticaron a

Fujimori, y a mediados de Abril basándose en la constitución de 1979 destituyeron a

Fujimori de la Presidencia y nombraron al Vicepresidente Máximo San Román como

presidente provisional y llamaron al pueblo a resistir y a movilizarse, pero no se observó

ninguna movilización, salvo la minoría de militantes y simpatizantes de los partidos

políticos. Tras el autogolpe Fujimori restituyó los decretos legislativos derogados. Las

fuerzas opositoras no contaban con apoyo popular y no podían tomar una iniciativa

política ni una acción contraria de gran envergadura frente a la convocatoria de Fujimori a

las elecciones del Congreso Constituyen Democrático (CCD).

4. Consecuencias Post-autogolpe

Después de perpetrado el autogolpe, Fujimori y la cúpula militar que lo

acompañaba en esta “pausa” institucional poseían un abanico de posibilidades para

actuar. Tal y como lo manifestó Alberto Fujimori: este autogolpe era una medida temporal

en pro de restablecer un funcionamiento democrático en el país. Por lo tanto, un

reordenamiento institucional era lo que la sociedad peruana se esperaba dadas las

pésimas experiencias dictatoriales vividas en los años 70.

El plan de Fujimori de retorno a la democracia estaba compuesto por tres

principales medidas: elecciones de noviembre de 1992 para delegados del CCD,

encargados de redactar una nueva constitución, elecciones municipales de junio de 1993

y un referéndum constitucional.

El Congreso Constituyente fue el responsable de escribir esta nueva Constitución,

Congreso donde Fujimori obtuvo una ligera mayoría con la ayuda de un nuevo

movimiento de perfiles de líderes exentos de ambición política, reconocidos como

auténticos defensores y promotores del pueblo18. El gobierno de Fujimori se destaca por

un fuerte discurso apolítico, su sorpresiva elección fue en sí misma resultado de un

debilitamiento del sistema político tradicional y del consecuente rechazo a los partidos

políticos tradicionales. El “ideario político”19 de Cambio 90, plataforma de Alberto Fujimori,

18 García Montero, Mercedes. “La década de Fujimori: Ascenso, Mantenimiento y caída de un líder antipolítico” en América Latina Hoy, Vol. 28, Universidad de Salamanca, 2001. Pág.2319 “Invocando a Dios… en ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución Política del Perú…. convocamos a todos los peruanos de buena voluntad… a constituir un vigoroso movimiento social y político” Resumen de primeras líneas del Ideario político de Cambio 90 extraídas de: Carlos Iván Degregori. El nacimiento de los otorongos: el Congreso de la

12

Page 13: Trabajo Final Final Auto Guard Ado)

Inam Benali – Carolin Dameris – Joaquín de Aubeyzon – Gonzalo Eguren

vislumbra la precariedad del movimiento y una completa desidia de formar un

alineamiento ideológico estricto que circunscribiera al partido político. El discurso del

mandatario no se adecuaba a una ideología política de modo manifiesto pues tuvo una

constante perorata anti-política para distanciarse del sistema político tradicional y en

alguna medida, perpetuarse en el poder. De este modo, tras el autogolpe asumió un rol de

presidente plebiscitario haciendo expresa su voluntad de gobernar al margen del sistema

tradicional de partidos, reemplazándolos con un sistema autoritario de concentración del

poder.

Julio Cotler, reconocido politólogo, comenta al respecto:

Fujimori incumplió sistemáticamente su compromiso de negociar con la oposición las

condiciones bajo las cuales se realizarían las elecciones; más aún, dio marchas y

contramarchas en el cronograma de la transición y mantuvo silencio sobre las reglas

electorales y sobre los procedimientos y las funciones del nuevo Congreso, lo que creó

desconcierto y desconfianza sobre sus propósitos.

Más aún, para elecciones del CCD se atrasó el establecimiento de las normas

procesales y se determinó que sus miembros no podrían ser electos a cargos públicos

hasta por lo menos un periodo después.20 Si bien esta norma fue revocada la participación

de los líderes de la mayoría de los partidos políticos, Acción Popular, el Apra y los

movimientos Izquierda se abstuvo pues su involucramiento hubiese significado legitimar

los eventos plenamente anti-democráticos del gobierno.

De este modo, Fujimori sí cumple con este esquema tripartito de retornar a la

democracia, sin embargo de forma simultánea se encarga de aislarse en la escena

política con el propósito de allanarse el camino para perpetuarse en el poder y de

establecer dudosas y cambiantes reglas. Con un fuerte discurso anti-político él logra alejar

a las tradicionales fuerzas de oposición y obtener un consenso oportuno. Además, un

elemento adicional en este análisis primigenio de las consecuencias del autogolpe, es la

presencia de Vladimiro Montesinos, cuya participación en estos eventos es fundamental

dado que Fujimori no consulta estas medidas con su Consejo de Ministros.

República durante los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000). IEP, 2007. Lima, Perú. Pág. 3020 McClintock, Cynthia. “¿Resucitando la designación de régimen autoritario? Perú bajo Fujimori 1995-1998” en Tuesta Soldevilla, Fernando. La Política bajo Fujimori Lima: Fundación Friedrich Ebert. FFE, 1999. Pág.8

13

Page 14: Trabajo Final Final Auto Guard Ado)

Inam Benali – Carolin Dameris – Joaquín de Aubeyzon – Gonzalo Eguren

La nueva Constitución de 1993 es refrendada por un referéndum cuya limpieza fue

puesta en duda21. Hasta el día de hoy, se cuestiona la legitimidad de esta Constitución,

existiendo fuertes convicciones políticas de retornar a la constitución de 1979. Sin

embargo, estos cuestionamientos no cuestionan principalmente su legitimidad sino su

abierta posición neo liberal. Por lo tanto dentro del análisis post-autogolpe cabe

mencionar que Fujimori, a través de la promulgación de una nueva constitución existe un

intento legítimo de alcanzar un Estado que se modernice para así avanzar con su agenda

neoliberal. Según el autor Phillip Mauceri en un artículo muy bien documentado en

materia de reformas económicas y estructurales en el Perú; Fujimori, confrontado al

aislamiento internacional precipitado por el autogolpe no encontró posibilidades de un

desarrollo de estructuras autoritarias22.

La reacción internacional al autogolpe fue quizás la más contundente en contra del

autogolpe cívico-militar en el Perú. Los EEUU lanzaron advertencias para un

reordenamiento democrático en el Perú, Panamá y Venezuela rompieron relaciones

democráticas con el Perú, la Unión Europa suspendió su cooperación económica, así

como un expreso desacuerdo por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA)

que envío una comisión de observación al país.

En consecuencia, la presión internacional jugó un papel importante en presionar a

las autoridades post-golpistas que actuaran a la altura de las circunstancias y solventen

un reordenamiento democrático. La Constitución redactada ese año sí está en línea con lo

planteado por Fujimori pues esta conlleva no una agenda de “mercado social” sino una

direccionalidad neoliberal, de libre mercado. Por lo tanto, dentro del análisis de las

consecuencias del autogolpe cabe establecer que sí existió una reforma genuina del

sistema político y económico del Perú. Se plantearon reformas que permitieron agilizar al

Estado y modernizarlo, elementos como esta constitución son la que otorgaron legitimidad

al accionar de Fujimori. Actualmente, dentro de los elementos que sustentan el

Fujimorismo, es el consensuado reconocimiento que esta nueva constitución permitió y

agilizó el crecimiento económico que el Perú hoy ostenta.

Conclusiones

21 Rosa García Montero García Montero, Mercedes. “La década de Fujimori: Ascenso, Mantenimiento y caída de un líder antipolítico” en América Latina Hoy, Vol. 28, Universidad de Salamanca, 2001. Pág.2322 Mauceri, Phillip “State Reform, Coalitions and the Neoliberal Autogolpe in Peru” en Latin American Research Review, Vol. 30, No.1, The Latin American Studies Association, 1995, Pág.32

14

Page 15: Trabajo Final Final Auto Guard Ado)

Inam Benali – Carolin Dameris – Joaquín de Aubeyzon – Gonzalo Eguren

Las condiciones en que Alberto Fujimori recibe al Perú son, irrefutablemente,

complicadas. El país estaba al borde del precipicio, Sendero Luminoso constituía una

amenaza latente y organizada que ya se acercaba a la capital. La crisis económica era

rampante, la hiperinflación del gobierno de García y más aún el Perú se encontraba

aislado en la comunidad internacional. Alberto Fujimori ha provisto de suficiente evidencia

para determinar el autogolpe fue resultado de su voluntad autoritaria. Él no se ajustaba a

una ideología política en particular y decidió tomar la vía autocrática en su manera de

gobernar. Asesorado por Vladimiro Montesinos, se dedicó a difamar al sistema político

peruano y a debilitarlo para así mostrarse como la única solución posible a la

problemática nacional. Como sintetiza Cynthia McClintock:

Fujimori era de una personalidad autoritaria que no quería perder su tiempo

negociando con líderes opositores y que quería que su período presidencial se extendiera

a más de cinco años. Así mismo, los militares y los oficiales de inteligencia sostenían que

para poder derrotar a Sendero Luminoso era necesario un régimen autoritario.23

Las consecuencias de este evento tampoco distan de esta conclusión pues el

accionar de Fujimori, con una turbia elección del CCD y una constitución eminentemente

presidencialista confirman su voluntad de perpetuarse en el poder.

Sin embargo, y muy aparte del análisis historiográfico acerca del autogolpe, cabe

hacerse las interrogantes si en realidad la democracia estaba funcionando en el país.

Eran momentos de crisis y Fujimori asumió un liderazgo autocrático que finalmente

terminó solucionando los graves problemas que enfrentaba el Perú. Una decisión racional

y pragmática para una situación económica y social tan nefasta en aquellos años era lo

que el pueblo peruano aceptó pues el verano de 1992 estuvo marcado por sangrientos

atentados de Sendero Luminoso. Por eso, se consideró que acciones drásticas eran las

necesarias para combatir el terrorismo y la crisis económica. Es evidente que Alberto

Fujimori encaminaba su gobierno hacia una senda autoritaria. Sin embargo, la

abrumadora aceptación y el “indulto político” al reelegir a Fujimori en las elecciones

generales de 1995 legitiman esta decisión. La disolución del Congreso fue aceptada y

concertó con la necesidad del pueblo peruano de una solución eficaz y vertiginosa contra

los problemas del país.

23 McClintock, Cynthia. “¿Resucitando la designación de régimen autoritario? Perú bajo Fujimori 1995-1998” en Tuesta Soldevilla, Fernando. La Política bajo Fujimori Lima: Fundación Friedrich Ebert. FFE, 1999. Pág.7

15

Page 16: Trabajo Final Final Auto Guard Ado)

Inam Benali – Carolin Dameris – Joaquín de Aubeyzon – Gonzalo Eguren

Bibliografía

Burt – Jo Marie, “ “Quién habla es terrorista”- The political use of fear in Fujimori’s

Peru” en Latin American Research Review, Vol. 41, No.3, The Latin American

Studies Association,

Centro de estudios y documentación internacionales de Barcelona: Alberto

Fujimori. En: http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/

america_del_sur/peru/alberto_fujimori#2, Último acceso (15/12/10.)

Degregori, Carlos Iván. “El nacimiento de los otorongos: El Congreso de la

República durante los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000)”. Instituto de

Estudios Peruanos. 2007. Lima, Perú.

EL 5 DE ABRIL DE 1992 en

http://www.congreso.gob.pe/museo/mensajes/Mensaje-1992-1.pdf. Último acceso:

(10/12/2010)

García Montero, Mercedes. “La década de Fujimori: Ascenso, Mantenimiento y

caída de un líder antipolítico” en América Latina Hoy, Vol. 28, Universidad de

Salamanca, 2001.

Kay, Bruce H. “ “Fujipopulism” and the Liberal State in Peru” en Journal of the

Interamerican Studies and World Affairs, Vol.38, No. 4, Center for Latin American

Studies at the University of Miami, 1996.

Mauceri, Phillip “State Reform, Coalitions and the Neoliberal Autogolpe in Peru” en

Latin American Research Review, Vol. 30, No.1, The Latin American Studies

Association, 1995.

McClintock, Cynthia. “¿Resucitando la designación de régimen autoritario? Perú

bajo Fujimori 1995-1998” en Tuesta Soldevilla, Fernando. La Política bajo Fujimori

Lima: Fundación Friedrich Ebert. FFE, 1999.

San Martín Castro, César (1992): La justicia en el Perú y el golpe de Estado del

presidente Fujimori. En: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2520572,

último acceso 15/12/10.

Zea, Hugo. “En defensa de Fujimori: Una Mirada a la Verdad”. Ediciones del autor.

2005. Lima, Perú.

16