20
UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN Facultad de Ciencias de la Educación Programa Académico de Educación Especial – Retardo Mental Programa Académico de Educación Inicial ”Comprensión de la creatividad” Trabajo presentado por: KERLY ARISTA NARRO STEFANNY PAREDES SALVADOR BRENDA PEREYRA MOSQUERA AURORA RAMIREZ ROSALES SANDRA PORROA ARANDA LISBETH PALACIOS GRAU DULCE QUISPE ROMERO ALEJANDRA QUEZADA PALZA

trabajo marita peralta-proyecto.docx · Web viewLa forma en que se concibe a la inteligencia incide en las propuestas de enseñanza y por ende. En el modo trabajar en el aula para

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: trabajo marita peralta-proyecto.docx · Web viewLa forma en que se concibe a la inteligencia incide en las propuestas de enseñanza y por ende. En el modo trabajar en el aula para

UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN

Facultad de Ciencias de la Educación

Programa Académico de Educación Especial – Retardo Mental

Programa Académico de Educación Inicial

”Comprensión de la creatividad”

Trabajo presentado por:

KERLY ARISTA NARRO

STEFANNY PAREDES SALVADOR

BRENDA PEREYRA MOSQUERA

AURORA RAMIREZ ROSALES

SANDRA PORROA ARANDA

LISBETH PALACIOS GRAU

DULCE QUISPE ROMERO

ALEJANDRA QUEZADA PALZA

Lima – Perú

2015

ÍNDICE

Page 2: trabajo marita peralta-proyecto.docx · Web viewLa forma en que se concibe a la inteligencia incide en las propuestas de enseñanza y por ende. En el modo trabajar en el aula para

CAPITULO I: FORMULACION DEL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

2. Objetivos

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO

1. Comprensión

1.1. Definición

1.2. Características de la Comprensión

1.3 Los tipos de comprensión

a. Intuitiva

b. Escolar

c. Genuina

2. Creatividad

2.1. Definición

2.2. Personalidad creativa

2.3. Claves para potenciarla creatividad

2.4. Creatividad e inteligencia

CAPÍTULO III: PROYECTO

ANEXOS

CAPITULO I

Page 3: trabajo marita peralta-proyecto.docx · Web viewLa forma en que se concibe a la inteligencia incide en las propuestas de enseñanza y por ende. En el modo trabajar en el aula para

FORMULACION DEL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

La comprensión es la facultad, capacidad o perspicacia para entender las cosas así

mismo es un conjunto de cualidades que integran una idea; el proceso de comprensión contrariamente

con lo que habitualmente se cree, no es un proceso pasivo, por el contrario, es un proceso que exige

más actividad que la expresión, es por ello que el proceso de comprensión en si, es el mismo en todos

los casos aunque varían los niños y los datos que tendremos que utilizar para llevarlos a cabo.

Según Vygotsky: Comprensión es un proceso cognitivo socialmente mediado. Ya sea que el

niño lee muy bien o muy precariamente, este hecho es el resultado de las interacciones culturales con

su medio social (padres, familia, pares, etc.), las cuales han provisto o desprovisto al niño de las

herramientas para la lectura.

En la actualidad, la mayoría de los maestros muestran un compromiso enérgico hacia la

comprensión, y nosotras deseamos que los estudiantes salgan de las escuelas o de otras

experiencias de aprendizaje con un buen repertorio de conocimiento, de habilidades bien

desarrolladas y con una comprensión del sentido, significado y utilización de lo que han estudiado, sin

embargo las docentes no comprenden la realidad y si no lo hacen como podrán hacer qué otros la

entiendan y la pongan en práctica.

La creatividad implica intrínsecamente valentía, riesgo y atrevimiento, es considerada un

pensamiento original y un proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de qué modo

difieren las estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la cualidad de

la creatividad puede ser valorada por el resultado final. Así mismo el ser humano es capaz de poder

innovar, crear diversas obras, posibilidades, alternativas y propuestas, que benefician a la sociedad,

debido a esto es que surge nuestro interés por comprenderla de forma integral, para poder

desarrollarla y orientar en los niños el pensamiento creativo para potencializar sus habilidades

cognitivas.

Para Guilford la creatividad es la clave de la educación y la solución de los problemas de la

humanidad. Sternberg y Lubart dicen que la creatividad es importante tanto en el plano individual

como en el social de las personas. En el individual, porque ayuda a resolver los problemas de la vida

diaria, y en el social porque conduce a nuevos descubrimientos científicos, a nuevos movimientos en

el arte, a nuevos inventos y a nuevos programas sociales.

Page 4: trabajo marita peralta-proyecto.docx · Web viewLa forma en que se concibe a la inteligencia incide en las propuestas de enseñanza y por ende. En el modo trabajar en el aula para

La creatividad, parece abarcar una enorme cantidad de actividades y personas. Ser creativo

significa, literalmente, hacer algo que antes no existía y creatividad es la facultad para crear. Ahora

bien, nosotras como docentes crear algo que no existe no es suficiente porque hoy en día el proceso

creativo va de la mano con los cambios tecnológicos, siendo estos utilizados para poder transformar

algo novedoso, sin embargo la mayoría de nosotras opta por copiar e imitar modelos ya establecidos

sin emplear nuestra creatividad para elaborar algo novedoso.

Por lo tanto vale la pena preguntarse

¿El enfoque tradicional de la enseñanza en el aula dificulta el desarrollo de la

comprensión de la creatividad de las maestras?

¿Hasta qué punto las experiencias de las maestras en el aula influyen en el desarrollo de

la comprensión de la creatividad y en la libertad de su pensamiento creativo?

¿La comprensión de la creatividad en las maestras está relacionada a la falta de

estrategias y metodologías innovadoras?

2. Objetivo

Que las docentes que están llevando el curso de actualización profesional sean capaces de comprender la creatividad, para luego puedan emplear ese nuevo conocimiento en el aula.

Qué proceso de comprensión de la creatividad sea más fluido en las docentes.

Page 5: trabajo marita peralta-proyecto.docx · Web viewLa forma en que se concibe a la inteligencia incide en las propuestas de enseñanza y por ende. En el modo trabajar en el aula para

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. Comprensión

Es importante resaltar la necesidad que tiene el ser humano de comprender y por lo tanto de

contar con una hipótesis sobre cualquier acontecimiento. Ante cualquier mensaje o situación

realizamos una interpretación, la más adecuada y acorde posible a los datos disponibles en ese

momento.

"La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas

relevantes". (Rojas. J).

Esto no quiere decir que sea la "correcta" pero si es suficiente para saciar nuestra necesidad de

interpretar la realidad que nos rodea. Es inevitable e imposible no realizar interpretaciones.

"El conocimiento de las distintas operaciones mentales que promueven la comprensión, y saber

cómo, cuándo y para qué debemos usarlas” (Raoul J. Buron)

El proceso de creación de interpretaciones es la mayoría de las veces inconsciente

aunque a veces pueda ser controlado conscientemente.

"Es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados

por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir”. (Emily

Sigmund)

Por ejemplo: la necesidad de realizar el proceso conscientemente es mayor cuando

aprendemos una segunda lengua ya que algunos de los procesos que realizamos en nuestra

primera lengua se ven anulados cuando los tenemos que llevar a cabo en la segunda.

La comprensión es, por otra parte, la tolerancia o paciencia frente a determinada situación. Las

personas comprensivas, de este modo, logran justificar o entender como naturales las acciones o las

emociones de otras: “Comprendo que tengas miedo, pero tienes que hablar con ella”, “Si quieres

hablar conmigo, ya sabes que contarás con mi comprensión”.

“La comprensión es, a su vez, una actitud tolerante y el conjunto de cualidades que integran una idea" (Jean Piaget)

Page 6: trabajo marita peralta-proyecto.docx · Web viewLa forma en que se concibe a la inteligencia incide en las propuestas de enseñanza y por ende. En el modo trabajar en el aula para

Dentro de la educación, la enseñanza de la lectura y escritura es muy importante, porque gracias

a ellas es que se pueden adquirir todos los otros conocimientos. A la hora de plantear los objetivos de

la comprensión lectora en la educación, debe buscarse que los alumnos aprendan a utilizar

determinadas estrategias que pudieran ayudarles a discernir entre diferentes textos y conseguir un

aprendizaje eficiente.

1.1. La Comprensión y sus características

Aprender a escuchar y hacer lo posible para no dejarnos llevar por el primer impulso

(enojo, tristeza, desesperación, etc.)

No hacer juicios prematuros, primero se deben conocer todos los aspectos que afectan a

la situación, hay que preguntar. No basta decir que una persona es poco apta para un

trabajo.

Distinguir si es una situación voluntaria, producto de los sentimientos o de un descuido.

En cualquier caso siempre habrá una forma de prevenir futuros desaciertos.

Preguntarnos qué haríamos y como reaccionaríamos nosotros al vernos afectados por la

misma situación.

Buscar las posibilidades y opciones de solución. Es la parte más activa de la

comprensión, pues no nos limitamos a escuchar y conocer que sucede.

Dar nuestro consejo, proponer una estrategia o facilitar los medios necesarios que den

una alternativa al alcance de la persona. La comprensión no es algo para ejercitar en

situaciones extremas, se vive día a día en cada momento de nuestra vida, con todas las

personas, en los detalles más pequeños y en apariencia insignificantes.

1.2. Los tipos de comprensión

Hasta aquí se ha definido qué es la comprensión, sus características y cómo la enseñanza

puede favorecerla. Para profundizar lo expuesto resultan valiosos los aportes realizados por Gardner,

quien distingue tres formas de comprensión:

a. Intuitiva: desarrollada por los niños en sus primeros años de vida. Es natural, ingenua, producto de

la resolución de problemas dela vida cotidiana.

b. Escolar: es ritual, memorística, estereotipada, convencional.

c. Genuina: Capacidad de adquirir información y habilidades para aplicarlas con flexibilidad y de un

modo apropiado a una situación nueva o imprevista. Las actividades que proponga el docente y la

referencia a los diversos niveles de comprensión que se generen a partir de ella favorecerán unos

Page 7: trabajo marita peralta-proyecto.docx · Web viewLa forma en que se concibe a la inteligencia incide en las propuestas de enseñanza y por ende. En el modo trabajar en el aula para

tipos de comprensión en desmedro de otros. Identificar el tipo de comprensión alcanzada .por los

alumnos permitirá ayudar a generar espacios de producción más ricos.

Desde la enseñanza es imprescindible una intervención que facilite la recuperación de la

comprensión. Intuitiva llevándola hacia una comprensión genuina eliminando los efectos de una

comprensión escolar obstaculizadora. Los tipos de comprensión se relacionan con otra preocupación

muy fuerte de esta escuela teórica: la inteligencia. La forma en que se concibe a la inteligencia incide

en las propuestas de enseñanza y por ende. En el modo trabajar en el aula para la compresión.

2. Creatividad

La creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o

pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre

ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

2.1. Definición

La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro como son la inteligencia, y la

memoria, engloba varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados

por la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la explicación. Así, por

ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a

largo plazo y la memoria sensorial. “De las ideas no se vive: hay que hacer algo con ellas” (Alfred N.

Whitehead).

El pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de qué

modo difieren las estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la

cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final. “Lo que tenemos que aprender, lo

aprendemos haciendo” (Aristóteles).

La creatividad también se desarrolla en muchas especies animales, pero parece que la diferencia

de competencias entre dos hemisferios cerebrales es exclusiva del ser humano. Una gran dificultad

para apreciar la creatividad animal, es que en la mayoría de especies, sus cerebros difieren totalmente

del nuestro, estando especializados en dar respuesta a estímulos y necesidades visuales, olfativas, de

presión y humedad propias. Solo podemos apreciar la creatividad con mayor facilidad, en las

diferencias de comportamiento entre individuos en animales sociales, cantos, cortejos, construcción de

nidos, y uso de herramientas por ejemplo.

Page 8: trabajo marita peralta-proyecto.docx · Web viewLa forma en que se concibe a la inteligencia incide en las propuestas de enseñanza y por ende. En el modo trabajar en el aula para

2.2. La personalidad creativa

Existen en muchos casos una serie de estudios en los que se compara con sus colegas

menos creativos a individuos creativos y seleccionados en base a sus logros y entre los que hay

arquitectos, científicos y escritores. “Todas las personas pueden ser creativas. Sin embargo, la

mayoría no se da cuenta de ello nunca” (Truman Capote).

La diferencia entre los altamente creativos y los relativamente no creativos no reside en la

inteligencia tal como ésta se mide en las pruebas de inteligencia. El individuo creativo puede, no

obstante, diferenciarse de los demás en cuanto a los rasgos de su personalidad. Hay desde luego,

muchas excepciones, pero en general se ha comprobado que el individuo creativo tiende a ser

introvertido, necesita largos periodos de soledad y parece tener poco tiempo para lo que él llama

trivialidades de la vida cotidiana y de las relaciones sociales. Los individuos creativos tienden a ser

enormemente intuitivos y a estar más interesados por el significado abstracto del mundo exterior que

por su percepción sensitiva.

Los individuos creativos muestran a menudo dificultad para relacionarse con las demás personas

y suelen evitar los contactos sociales. A menudo, muestran inclinación a considerar que la mayoría de

la gente normal es corta, así como tendencias de dominio sobre los demás, lo que los aleja de

establecer relaciones humanas en un grado de igualdad. La creatividad es el proceso de generar

ideas originales que tienen valor ” Sir Ken Robinson “

Los individuos creativos también parecen estar relativamente liberados de prejuicios y

convencionalismos, y no les interesa particularmente lo que sus semejantes o cualquier persona

piensen de ellos. Tienen poco respeto por las tradiciones y reglas establecidas y por la autoridad en lo

referente a su campo de actividad, prefiriendo fiarse de sus propios juicios.

Los varones creativos obtienen a menudo resultados altos en los tests de "feminidad", lo cual

indica que tienen una mayor sensibilidad y son más conscientes de sí mismos y más abiertos a la

emoción y a la intuición que el hombre medio de la cultura occidental.

Una característica en ellos es la preferencia por la complejidad. Imaginen que tienen una idea

nueva que alguien nunca ha visto o conocido y la sociedad simplemente no cree que creen que

necesita un individuo creativo para salir adelante con lo que él hizo. Necesita planear la estrategia

hasta lograr que su idea sea aceptada e impulsada, si requiere de inversión económica para echarla a

andar. Contagiar a otros puede ser el plan, tal vez hacer trabajo de equipo con algunos más podría ser

parte del plan, y así hasta agotar todas las posibilidades. La verdadera prueba para la mente creativa

Page 9: trabajo marita peralta-proyecto.docx · Web viewLa forma en que se concibe a la inteligencia incide en las propuestas de enseñanza y por ende. En el modo trabajar en el aula para

no es la manera en que manejamos el éxito sino cómo manejamos eso que la gente menos creativa

percibe como fracaso. “ Bennett Hall Zina”.

Entre individuos de personalidad creativa pueden distinguirse, a grandes rasgos, dos grupos

distintos: el artístico y el científico. Las características fundamentales son las mismas en ambos, pero,

en general, el artista es más dado a expresar su inconformidad tanto en su vida como en su trabajo,

que el científico. El artista informal es corriente, pero el científico anti convencional es relativamente

raro. Los artistas y científicos creativos tienden, incluso a ser más estables emocionalmente que las

personas corrientes y cuando esto no sucede así, su inestabilidad se manifiesta en forma de ansiedad,

depresión, recelo social o excitabilidad, algo parecido a una neurosis plenamente desarrollada.

Entre los artistas y escritores, el genio se confunde y se relaciona, a menudo, con la locura; en

esta categoría de personas se manifiestan con excesiva frecuencia neurosis graves, adicción a las

drogas, y al alcohol y diversas formas de locura. No existe mucha relación entre creatividad y cociente

intelectual (CI); es compatible ser altamente creativo y tener una inteligencia normal, o poseer una

gran inteligencia y carecer de capacidad creativa. La creación de algo nuevo no se logra con el

intelecto, sino por el instinto lúdico que actúa desde una necesidad interior. La mente creativa juega

con los objetos que ama. ”C.G.Jung”

Page 10: trabajo marita peralta-proyecto.docx · Web viewLa forma en que se concibe a la inteligencia incide en las propuestas de enseñanza y por ende. En el modo trabajar en el aula para

¿Qué suelen tener en común las personas creativas?

Confianza en sí mismo

Valor

Flexibilidad

Alta capacidad de asociación

Finura de percepción

Capacidad intuitiva

Imaginación

Capacidad crítica

Curiosidad intelectual

Características afectivas de sentirse querido y protegido

Soltura y libertad

Entusiasmo

Profundidad

Tenacidad

2.3. Las claves para potenciar la creatividad

Es necesario la búsqueda de "el elemento": ese aspecto, tema, proyecto que

interioriza la realización personal, y permite que el individuo se perciba como

"alguien que dejará huella" en su etapa vitalicia.

La pasión como componente transversal en los niveles de Inteligencia

Emocional, está presente en los procesos de búsqueda y elección de nuestro

"elemento".

Constancia, trabajo y control: los procesos de creatividad se caracterizan por

un nivel elevado de esfuerzo, planificación, reiteración y realimentación.

Page 11: trabajo marita peralta-proyecto.docx · Web viewLa forma en que se concibe a la inteligencia incide en las propuestas de enseñanza y por ende. En el modo trabajar en el aula para

Normalmente, se ha asociado -erróneamente- de una forma unívoca la

creatividad con "la idea feliz" instantánea y destinada al alcance de muy

pocos.

Riesgo de extrapolarse de la "zona de confort": la creatividad implica

intrínsecamente valentía, riesgo y atrevimiento. La analogía con los

personajes principales o héroes de la mayoría de los cuentos o cómics, es

muy relevante para identificar la necesidad de "salirse de la rutina y de lo

cómodo" para intensificar las conexiones cognitivas y emocionales de la

creatividad.

2.4. Creatividad e inteligencia

Se ha estudiado la relación entre creatividad e inteligencia y se ha defendido

durante mucho tiempo que existe una correlación entre ambas, pero no es así por las

siguientes razones:

Parecería más probable que se dieran individuos creativos entre personas con

un cociente intelectual elevado que entre personas de cociente intelectual bajo, pero

no todos los sujetos inteligentes son creativos.

Una creencia sugiere que los zurdos, cuyo hemisferio cerebral derecho, suele

estar más desarrollado, son más inteligentes o creativos que los diestros, aunque hay

un debate sin resolver dentro de la comunidad científica sobre cómo relacionar la

inteligencia con la creatividad. Algunos estudios han demostrado que existe una

pequeña correlación entre los zurdos y la creatividad-inteligencia. Diversos ejemplos

pueden verse en el artículo zurdo, en zurdos famosos.

Actualmente se considera que creatividad e inteligencia son capacidades

mentales bastante distintas. La inteligencia, por lo que se aprecia en las pruebas

tradicionales que la evalúan, puede considerarse como pensamiento convergente,

Page 12: trabajo marita peralta-proyecto.docx · Web viewLa forma en que se concibe a la inteligencia incide en las propuestas de enseñanza y por ende. En el modo trabajar en el aula para

como la capacidad de seguir pautas de pensamiento aceptadas y de suministrar

soluciones correctas a un problema dado. Y se dice que la mayoría de las pruebas

de inteligencia actuales mide sobre todo las facultades y la actividad del hemisferio

cerebral izquierdo.

La creatividad se valora por medio de los resultados, porque esta es la forma

de ver lo que es ser único, como los demás observan creaciones bellísimas de

color, la forma e innovación que surge al ser creativas en situaciones

cotidianas o en resolución de problemas. La educación es el sistema que

debería desarrollar nuestras habilidades naturales y permitirnos salir adelante

en el mundo. ” Sir Ken Robinson “

CAPITULO III

PROYECTO

Page 13: trabajo marita peralta-proyecto.docx · Web viewLa forma en que se concibe a la inteligencia incide en las propuestas de enseñanza y por ende. En el modo trabajar en el aula para

Para realizar este proyecto de innovación se tomaron en cuenta los siguientes pasos:

1. Planeación Lo primero que debíamos hacer fue el recolectar piedras en la playa teniendo en cuenta su forma, color, tamaño según el criterio de cada unaLuego lavamos las piedras escogidas para que tengan una buena presentación.Después ya en el aula empezó la manipulación del material, tratando de comprender como podíamos formar una escultura creativa y fuera de los esquemas.

2. RealizaciónFue así como llego una lluvia de ideas que poco a poco fue llevando a cada una a su propia iluminación para poder diseñar la escultura en piedras, para eso teníamos que tener un ambiente armonioso, limpio, iluminado y ventilado para elaborar el proyecto; para que contribuya a nuestro proceso creativo.

3. Evaluación Una vez que teníamos lista la idea, y el ambiente adecuado se empezó con la construcción de la escultura, enfrentando muchas situaciones inesperadas las cuales muchas generaban una variación de la idea original, sin embargo aquellas situaciones no generaban desmotivación si no nos llevó a encontrar soluciones creativas que enriquecieron nuestro trabajo.

Anexos

Page 14: trabajo marita peralta-proyecto.docx · Web viewLa forma en que se concibe a la inteligencia incide en las propuestas de enseñanza y por ende. En el modo trabajar en el aula para

SEGUNDO PASO: PRESENTACION DE LOS MATERIALES. Llevar al taller las piedras

lavadas. Conocer los materiales a

nuestra disposición. Forrar el inmobiliario para la

realización del taller.

PRIMER PASO: RECOLECCION DEL MATERIAL.Realizamos la recolección de piedras, observando la diversidad en cuanto a color, forma, tamaño y textura, teniendo en cuenta la aproximación a la idea de lo que queríamos crear con ellas o cómo podemos darle una utilidad teniendo en cuenta sus

Page 15: trabajo marita peralta-proyecto.docx · Web viewLa forma en que se concibe a la inteligencia incide en las propuestas de enseñanza y por ende. En el modo trabajar en el aula para

CONCRETAMOS NUESTRA CREATIVIDAD

TERCER PASO: DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD.

Presentar los materiales, desarrollar

nuestras ideas constantemente

motivas y comenzar el acto creativo.

CUARTO PASO: APLICAR LA TECNICA.

Aplicar la técnica para el pegado de las piedras teniendo en cuenta la

escultura que queremos lograr. Dejar secar las esculturas para que al día siguiente podamos darle los últimos acabados y aplicarle los detalles.

Page 16: trabajo marita peralta-proyecto.docx · Web viewLa forma en que se concibe a la inteligencia incide en las propuestas de enseñanza y por ende. En el modo trabajar en el aula para