5
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA ISO 9001:2008: FUNDAMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD UNIDAD 2: “CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN” Nombre: José Gilberto Ángel Fecha: 03 de junio de 2015 Actividad- Clases de Sistemas de Gestión de Calidad, Beneficios y Características. Es importante que usted como responsable del proceso de Gestión de la Calidad en su empresa, identifique, conozca y seleccione los sistemas de gestión que pueden ser aplicables en su empresa, para ello realice la actividad que se propone a continuación y determine y argumente qué sistemas de gestión son aplicables a su empresa. Para esto debe: 1. Investigar y conocer el propósito, beneficios, metodología de implementación de las normas ISO 28000:2006, ISO 26000:2010 e ISO 17021:2011. Preguntas a resolver: a. Seleccione una de las siguientes 3 normas con la cual va a trabajar ésta actividad: ISO 28000:2006 Sistema de Gestión de la Seguridad para la Cadena de Suministro ISO 17021:2011 Evaluación de la conformidad, requisitos para los organismos que realizan la auditoria y la certificación de sistema de gestión, es una norma que contiene requisitos para ser usada por los organismos de acreditación ISO 26000:2010 Modelo que proporciona las guías para el desarrollo de la responsabilidad social

Trabajo Unidad 2 fundamentos sobre la calidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

esta es la unidad 2 de fundamentos en la calidad ISO 9000

Citation preview

Page 1: Trabajo Unidad 2 fundamentos sobre la calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

ISO 9001:2008: FUNDAMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

UNIDAD 2:

“CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN”

Nombre: José Gilberto Ángel Fecha: 03 de junio de 2015

Actividad- Clases de Sistemas de Gestión de Calidad, Beneficios y Características.

Es importante que usted como responsable del proceso de Gestión de la Calidad en su empresa, identifique, conozca y seleccione los sistemas de gestión que pueden ser aplicables en su empresa, para ello realice la actividad que se propone a continuación y determine y argumente qué sistemas de gestión son aplicables a su empresa.

Para esto debe:

1. Investigar y conocer el propósito, beneficios, metodología de implementación de las normas ISO 28000:2006, ISO 26000:2010 e ISO 17021:2011.

Preguntas a resolver:

a. Seleccione una de las siguientes 3 normas con la cual va a trabajar ésta actividad:

ISO 28000:2006 Sistema de Gestión de la Seguridad para la Cadena de Suministro

ISO 17021:2011 Evaluación de la conformidad, requisitos para los organismos que realizan la auditoria y la certificación de sistema de gestión, es una norma que contiene requisitos para ser usada por los organismos de acreditación

ISO 26000:2010 Modelo que proporciona las guías para el desarrollo de la responsabilidad social en cualquier organización

La seleccionada es las ISO 28000:2006 Sistema de Gestión de la Seguridad para la Cadena de Suministro

b. Defina para la norma seleccionada:

Título de la Norma

Objetivo / Propósito de la Norma

Metodología Propuesta para su Implementación

Organismos Certificadores Autorizados

ISO 28000:2006

Sistema de

Mejorar la seguridad de la cadena de suministros, basándose en el análisis de los riesgos

Puede aplicarse en organizaciones de cualquier tamaño, desde la fabricación al servicio, pasando por el almacenamiento o el

En Colombia el ente certificador para la ISO 28000, se llama ICONTEC y BASC, a la fecha hay otros

Page 2: Trabajo Unidad 2 fundamentos sobre la calidad

Gestión de la Seguridad

para la Cadena de Suministro

y de los planes de reacción que deben tener las organizaciones implicadas en la cadena de suministros, requiriendo que las empresas evalúen el entorno de seguridad en el que operan determinando si deben implementar nuevas medidas de seguridad y si existen requisitos reglamentarios que cumplen.

trasporte por mar, carretera, vía aérea o ferrocarril y en cualquiera delas fases de producción o suministro.Certificando este sistema de gestión de seguridad, la organización conocerá perfectamente sus procesos críticos, estratégicos y operativos o tácticos, para el desarrollo de las actividades industriales o comerciales y tendrán la capacidad de determinar que operaciones preventivas se realizan o deben llevarse a cabo, con medios y recursos cuentan y deben contar, y en qué plazo se debe ejecutar.La clave reside en la identificación, análisis y evaluación de los riesgos que permite saber a la organización o actividad.

entes certificadores que la ONAC, [que es la que acredita a los certificadores], ha dado el aval a estos pero de estos no tengo ningún soporte ni información la cual pueda ser relevante al momento de tomar una decisión para certificar una organización.

c. ¿La norma seleccionada en el “punto a” de ésta actividad, es aplicable en la empresa que labora?:

SI: NO: X

¿Por qué?:

No aplica, pues trabajo en un colegio público.

2. Concluya su aprendizaje como resultado del desarrollo de la temática de esta segunda unidad: “Clases de Sistemas de Gestión”.

Más que una conclusión a continuación presento un resumen de los visto en la unidad 2:

El Sistema de Gestión de Calidad una organización asegura que se identifican y satisfacen las necesidades de su cliente, planificando, manteniendo y mejorando el desempeño de sus procesos de manera eficaz y eficiente, con objeto de lograr ventajas competitivas. Al diseñar, documentar e implementar un Sistema de Gestión de la Calidad se logra la estandarización de los procesos y métodos organizacionales, con lo que se asegura la calidad de la una empresa.

En Colombia Los esfuerzos por la implementación pasan por premios otorgados a gestiones de calidad, modelos aplicados por empresas transnacionales y la búsqueda de las empresas nacionales por satisfacer a sus clientes en la relación costo beneficio. Sin embargo, no todas las empresas han entrado en la tónica de garantizar la calidad mediante los sistemas de gestión.

Page 3: Trabajo Unidad 2 fundamentos sobre la calidad

Es bueno recordar que las implicaciones al implementar un Sistema de la Calidad son: la participación total del personal, el conocimiento del producto, de las necesidades de cliente, los procesos organizacionales y de los requisitos legales y reglamentarios.

Las normas ISO establecidas por la International Organization for Standarization (IOS), pretenden establecer comparaciones entre compañías en igualdad de condiciones, facilitar el intercambio de bienes y servicios, proporcionando un conjunto claro de requerimientos para los sistemas de calidad. Existen muchas clases de sistemas de gestión de la calidad, pero las más utilizadas y generales son: 1. Las Normas ISO 9000, que son un conjunto de normas y directrices internacionales para la gestión de la calidad, y que han obtenido una reputación global como base para el establecimiento de sistemas de gestión de la calidad.

2. La serie ISO 9000 versión 2008, que está constituida las normas básicas de la ISO 9000, Sistemas de Gestión de la Calidad, Fundamentos y vocabulario; la ISO 9001, Sistema de Gestión de la Calidad, Requisitos.

3. La ISO 9004 o Sistema de Gestión de la Calidad, Organización para el éxito sostenido de una organización – Enfoque de Gestión de la Calidad.

4. La ISO 14000: Su objetivo es impulsar la protección del medio ambiente y la prevención de la contaminación, teniendo en cuenta las necesidades económicas de la sociedad.

5. las OHSAS 18001, que corresponden a la serie Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

6. la ISO-22000 que es una norma para desarrollar e implantar Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria. Que contempla a su vez la ISO/TS 22004, Sistemas de gerencia de la seguridad del alimento; la ISO/TS 22003, Sistemas de gerencia de la seguridad del alimento; y, la ISO 22005, Trazabilidad en la alimentación y la cadena de alimento.

7. Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública (NTCGP)1000: 2009 de la Republica de Colombia, que es el Sistema de Gestión de la Calidad aplicable a la rama ejecutiva del poder público y otras entidades prestadoras de servicios. Apoyado a su vez en la Ley 872 de 2003.

Por otro lado, también existe Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), que es un sistema de control de procesos, que identifica los lugares donde pueden ocurrir los Peligros, en la elaboración de un Alimento y establece medidas estrictas para evitar que estos ocurran, que se basa en los siguientes principios:

1. Realizar un análisis de peligros2. Identificar los puntos de control críticos (PCC) del proceso3. Establecer los límites críticos para las medidas preventivas asociadas a cada PCC4. Establecer los criterios para la vigilancia de los PCC5. Establecer las acciones correctoras6. Implantar un sistema de registro de datos que documente el HACCP7. Establecer un sistema de verificación

Page 4: Trabajo Unidad 2 fundamentos sobre la calidad

Además cabe mencionar que existen actualmente varios modelos de gestión que las empresas están adoptando como referencias para que sus organizaciones se encaminen hacia lo que se denomina la Excelencia, donde se presenta un nuevo marco reglamentario sobre prevención de riesgos laborales, inspirado en principios básicos de calidad, como la mejora continua y la integración de la acción preventiva en las políticas empresariales, pero afrontar con éxito las obligaciones legales que comporta la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) y sus reglamentos derivados no implica desarrollar necesariamente un modelo o sistema de actuación normalizado, porque en dicha reglamentación, se establecen una serie de directrices, teniendo el empresario la libertad de implantar el sistema preventivo que responda lo mejor posible a sus peculiaridades e intereses.