Trabajo_Colaborativo1_401526_120

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Trabajo_Colaborativo1_401526_120

    1/18

    Paradigma de La investigacin Social Pgina 1

    TRABAJO COLABORATIVO 1

    PARADIGMA DE LA INVESTIGACIN SOCIAL

    CONCEPTUALIZACION BASICA DE LA INVESTIGACIN

    Participantes:

    Deybis Montejo Zapata (Cdigo 49780179)Karina Modesta Vides Cano (Cdigo 49789260)

    Ana Consuelo Pedroza (Cdigo 49785089)

    Bileydis Valdez (Cdigo 49768583)

    Grupo_ 401526_120

    DoctoraMara Esperanza Izquierdo

    (Tutora)

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNADESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    PROGRAMA DE PSICOLOGAEl Paso, Abril 2012

  • 8/2/2019 Trabajo_Colaborativo1_401526_120

    2/18

    Paradigma de La investigacin Social Pgina 2

    INTRODUCCION

    En el presente trabajo, presentamos un espacio acerca del concepto y

    procesos de los paradigmas Cualitativos y Cuantitativos, de esta forma tener ms

    conocimiento acerca de los fundamentos relacionados con la investigacin, la

    forma de abordarlos, y el proceder cientfico los resultados y la eleccin de los

    resultados, cuando a nivel social se aborda ya sea Cualitativamente o

    Cuantitativamente, los resultados de dicha intervencin.

    Al realizar estos mtodos nos formamos y damos desarrollo, dentro del

    marco social, en este tema tan controversial, nos enrique, nos fortalece como

    profesionales y nos da herramientas interesante dentro de este espacio. Tambin

    debemos puntualizar que la intervencin cientfica pretende dar respuesta real

    frente e los hechos, cambios aunque esto no se detiene aqu.

  • 8/2/2019 Trabajo_Colaborativo1_401526_120

    3/18

    Paradigma de La investigacin Social Pgina 3

    ACTIVIDAD 1: Entrevista al Director a un Centro de Investigacino Grupo de Investigacin.

    A. . Entrevista: Karina Vides Cano

    1. NOMBRE DEL GRUPO INVESTIGATIVO: Grupo de Investigacin en EstudiosAmbientales del Cesar (GISEAC).

    2. CUALES SU FUNCIN DEL GRUPO: Generar, promover y desarrollar procesos yactividades que contribuyan a perfilar e implementar opciones de desarrollo regional quesean social y ambiental viables, para ellos, se conjugan diferentes estrategias deinvestigacin, capacitacin, divulgacin, extensin y consultora, en las lneas deestudios cientficos, bsicos, gestin ambiental, tecnologa ambiental y educacinambiental.

    3. NOMBRE DE SU DIRECTOR : Doctor Pedro Pablo Prado Polo4. FECHA DE CONSTITUCIN DEL GRUPO: 15 de Abril del 2008

    5. CUALES SON SUS LINEAS DE INVESTIGACIN EN QUE ORIENTAS SUACTIVIDAD: Nuestras lneas de Investigacin son, Biotecnologa ambiental Medio ambiente y salud

    6. PORQUE OBTARON ESTAS LINEAS DE INVESTIGACIN: Contribuir alconocimiento de los recursos naturales renovables y de las problemticas ambientalesnacionales, con nfasis en las locales y regionales, as como a la consolidacin de unaconciencia responsable hacia el medio ambiente y la correcta utilizacin de dichosrecursos

    7. CUALES SON LOS PROYECTOS TERMINADOS MS SIGNIFICATIVOS DEL GRUPOEN ESTE ULTIMO AO:

    Diseo e implementacin para la negociacin de desechos y subproductosagroindustriales en el Valle rio Guatapur.

    Modelacin Matemtica del riesgo anual de infeccin tuberculosa en la zona urbana dela ciudad de Valledupar.

    Produccin de hongos comestibles y compost sobre sustratos agroindustriales. Desarrollo de una metodologa para la evaluacin ambiental global del sector

    algodonero en el cesar Bioindicacin de la calidad del agua del ro Guatapur usando macro invertebrados

    acuticos.8. CUALES PARADIGMAS SUSTENTAS SU ACTIVIDAD INVESTIGATIVA

    En nuestras investigaciones, utilizamos el paradigma Positivista o emprico9. USTED CREE QUE ESTE PARADIGMA ES EL MS APROPIADO Y POR QUE: Por lacaracterstica de nuestro grupo y de nuestras investigaciones, el paradigma Positivistautiliza el mtodo cientfico, enfocado en la descripcin o prescripcin de los fenmenos,al control, la objetividad, la medicin precisa, la cuantificacin de datos y la descripcinde resultados en trminos estadsticos y el control de las variables.

    10. Cree usted que los grupos Investigativos en Colombia tiene apoyo por partedel gobierno nacional :

  • 8/2/2019 Trabajo_Colaborativo1_401526_120

    4/18

    Paradigma de La investigacin Social Pgina 4

    B. Entrevista: Bileidy Valds Meneses1 - Nombre del centro de investigacin? Centro de investigacin, y desarrollo dela fundacin universitaria del rea andina, cede Valledupar.

    2 - Nombre del director?

    MARLON JOS BASTIDAS BARRANCO - Ingeniero Qumico, Universidad delAtlntico. - Magster en Ingeniera, Universidad Pontificia Bolivariana

    3 - Fecha de constitucin: Como centro de investigacin comenz el 5 de marzo

    del 20114 - Las principales lneas de investigacin en las que se orienta suactividad?

    LINEA DE ACTIVIDAD, MINERO AMBIENTAL

    Nos centraremos en lo que se denomina Evaluacin de Impacto Ambiental(EIA), un concepto amplio que analiza a travs de parmetros cuantitativos ycualitativos el estado del medioambiente antes, durante, y despus de la actividadminera propuesta. No solo la minera, sino que cualquiera actividad econmica

    que implique una "intrusin" en el medioambiente requiere de una EIA para suaprobacin por las autoridades pertinentes.

    Es importante resaltar el concepto temporal-continuo que posee la EIA:estado del medioambiente "antes", "durante", y "despus" de la actividadindustrial. Esto significa en trminos prcticos, que los proponentes de la actividaddebern predecir los cambios que se producirn en el medio, y sugerir medidascorrectoras que impidan o mitiguen en lo posible los inherentes trastornos quesern causados, incluyendo un plan que permita restaurar (lo ms cercanamenteposible) el medio fsico y biolgico a su estado original.

    LINEA DE ACTIVIDAD MINERO ADMINISTRATIVA

    Acto Administrativo: El acto administrativo es toda declaracin unilateralefectuada en ejercicio de la funcin administrativa que produce efectos jurdicosindividuales de forma directa.

    Podemos hablar de nuestra experiencia y hasta el momento hemos contado con unApoyo y acompaamiento permanente.

  • 8/2/2019 Trabajo_Colaborativo1_401526_120

    5/18

    Paradigma de La investigacin Social Pgina 5

    En ejercicio de la competencia que le atribuye la Ley de Minera, este actoadministrativo produce efectos jurdicos directos o indirectos, como es elotorgamiento de derechos mineros a personas naturales y jurdicas, nacionales yextranjeras, conforme manda el Art. 6 la Ley de Minera.6

    Los derechos mineros, otorga el Estado, para la explotacin de sustanciasminerales, que se encuentran en el suelo y en el interior de la tierra.

    5 - Los productos investigativos ms sobresalientes desarrollados en elltimo ao?

    En el ltimo ao, 2 artculos en un evento que se llama CONICCA. Eseevento se dio en el congreso de ciencias y tecnologas internacional del carbn

    - El Grupo de Investigacin en Ciencia y Tecnologa del Carbn (GCTC) dela Universidad del Valle se complace en invitarlo a participar en el IXCongreso Nacional y IV Internacional de Ciencia y Tecnologa delCarbn y Combustibles Alternativos, CONICCA-

    - El objetivo de CONICCA 2011 es proporcionar un espacio dondeestudiantes y profesionales Colombianos y del mundo intercambien ideastcnicas y cientficas alrededor del estado del arte del carbn y loscombustibles alternativos. Para ello, CONICCA 2011 combinar unprograma tcnico con varios eventos sociales. En los ltimos aos el

    programa tcnico ha aumentado la participacin de ponentes nacionales einternacionales en las diferentes temticas relacionadas con el carbn y loscombustibles alternativos.

    - El carbn seguir teniendo un papel importante en el mercado energticonacional y mundial. Colombia se encuentra entre los diez pases con mayorexportacin de carbn del mundo y se espera que con las polticas actualesde gobierno incremente su produccin actual, lo cual contribuya aldesarrollo social y econmico del pas. Sin embargo, algunos desafosdebern superarse principalmente en lo que concierne con el medioambiente. De ah que el lema de CONICCA 2011 es Carbn: Economa

    energtica comprometida con el medio ambiente"

    6 - En cual paradigma se sustenta su actividad investigativa?

    Nuestra actividad investigativa, la sustentamos en la resolucin de preguntaa pregunta, que nace de un problema cientfico, tecnolgico o social que esambiental. Y es el paradigma cuantitativo.

  • 8/2/2019 Trabajo_Colaborativo1_401526_120

    6/18

    Paradigma de La investigacin Social Pgina 6

    7- Por qu este paradigma es el ms apropiado?

    Porque la ingeniera es cuantitativa todo lo llevamos a porcentaje numrico,todo los resultados los bajamos a nmero.

    8El trabajo de investigacin, que estn realizando que significa para ustedy que grado de aceptacin reciben por parte de la comunidad de lasentidades?

    Para m es una gran satisfaccin porque amo mi profesin y estoycontribuyendo con algo muy necesario como es el medio ambiente y enseando aotros lo que he podido aprender gracias a DIOS.

    Y en cuanto a entidades hay una gran aceptacin y apoyo porque en estemomento contribuir con el medio ambiente y descubrir mtodos que contribuyan amejorar nuestras formas de vida y de trabajo, es hoy por hoy una bendicin y

    grandes satisfacciones.

    Doctor gracias por su tiempo, y su amabilidad.

    Esta entrevista se realiz EN LAS INSTALACIONES DE LA UNIVERSIDAD AREAANDINA SEDE VALLEDUPAR

    Al ingeniero Marlon bastidas barranco. DIRECTOR DE GRUPO DEINVESTIGACION universidad rea andina Valledupar

    C. Entrevista: Ana Pedroza Estrada

    Nombre del Centro de Investigacin Observatorio Nacional de Paz

    Nombre del Director. LUIS DAVID TOSCANO SALAS

    Fecha de Constitucin del Centro. 12 de marzo de 2009

    Principales lneas de investigacin

    en las que orienta su actividad.

    -Ambiental

    -Salud

    Los productos investigativos mssobresalientes.

    -El impacto ambiental y desventajas demegaproyectos como son: La doble

    calzada, Las represas y La explotacin

    minera

    En cuales paradigmas se sustenta su

    actividad investigativa y porque este

    paradigma es el ms apropiado?

    -Positivista

    -Interpretativo

    -Socio critico

  • 8/2/2019 Trabajo_Colaborativo1_401526_120

    7/18

    Paradigma de La investigacin Social Pgina 7

    Es el ms adecuado porque existe una

    necesidad de identificarnos como actores

    pacifico de un conflicto, problemtica o

    impacto, se realiza la recoleccin y

    cuantificacin de datos y luego se

    interpretan la descripcin de resultadosen trminos estadsticos y el control delas variables.

    D. Entrevista: Deybis Montejo Zapata

    El centro de investigacin que tome para la entrevista es la universidad UDES,para realizar la entrevista, se la realice a una del Dr. Elia Mercedes FragosoAmaya quien una de las integrantes del Centro de Investigacin.

    UNIVERSIDAD DE SANTARDER UDES

    La UDES, es una institucin Universitaria de carcter privado, como institucin de

    Educacin Superior est comprometida con la formacin de profesionales

    competentes mediante el desarrollo de programas de calidad, en los campos de la

    ciencia, la tecnologa, las Humanidades, las artes y la filosofa, dispuestos hacia la

    investigacin, con espritu crtico, reflexivo y analtico con alternativas de solucin

    a los problemas de la comunidad.

    Nombre del centro de investigacin Coordinacin de Investigacin UDES

    Nombre del director Cartor Gutirrez Pieres

    Fecha de Constitucin del Centro Inicios en el ao 2002

    Principales lneas de investigacinen las que orienta su actividad

    En el Centro de investigacin elaborauna investigacin, en los programasque ofertamos en la Universidad porejemplo: Salud, Ingeniera,Administracin, Derecho, Diseografico, Agropecuaria agrarias

  • 8/2/2019 Trabajo_Colaborativo1_401526_120

    8/18

    Paradigma de La investigacin Social Pgina 8

    Los productos investigativos mssobresalientes

    En la universidad, cada grupo deinvestigacin est asignado, aunprofesional, con estudiosespecializados, para orientar dentro delproyecto de investigacin existen varios

    por mencionar Infecciologia, DerechoPenal, Cultura Ciudadana,agropecuaria y agrarias y ya hemosobtenido certificacin Colciencias y elMen

    Paradigma desde el cual se realizo? En el cualitativo pero tambincuantitativo, dependiendo utilizamos lametodologa, entre ambos.

    Por qu los investigadoresabordaron la investigacin

    Desde ese paradigma?

    Tradicionalmente, directamente a lacomunidad, entrevista y otras

    herramientas, y luego comenzamos aclasificar comenzado el proceso segncada caso buscando un impactopositivo en la sociedad.

    ACTIVIDAD 2

    Relatora del un coloquio virtual sobre los fundamentos

    epistemolgicos, metodolgicos y tericos que sustentan la

    investigacin cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales.

    La investigacin en las ciencias sociales ha estado marcada por una

    profunda y larga discusin entre dos posiciones paradigmticas: el paradigma

    positivista y el paradigma humanista. Ambos paradigmas enfocan sus esfuerzos a

    un objeto en comn, la sociedad, pero poseen diferentes perspectivas para

    acercarse a ella producto de la especfica rea de inters que cada una posee.

    La investigacin cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizandatos cuantitativos sobre variables. La investigacin cualitativa evita la

    cuantificacin. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los

    fenmenos que son estudiados mediante tcnicas como la observacin

    participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre

  • 8/2/2019 Trabajo_Colaborativo1_401526_120

    9/18

    Paradigma de La investigacin Social Pgina 9

    ambas metodologas es que la cuantitativa estudia la asociacin o relacin entre

    variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y

    situacionales4. La investigacin cualitativa trata de identificar la naturaleza

    profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinmica. La

    investigacin cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociacin o correlacin

    entre variables, la generalizacin y objetivacin de los resultados a travs de una

    muestra para hacer inferencia a una poblacin de la cual toda muestra procede.

    Tras el estudio de la asociacin o correlacin pretende, a su vez, hacer inferencia

    causal que explique por qu las cosas suceden o no de una forma determinada.

    Los propsitos bsicos del paradigma cuantitativo en la investigacin social

    consisten en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamientoregular de grupos sociales. La bsqueda principal consiste en explicar las causas

    de los fenmenos, confrontar teora y praxis, detectar discrepancias, analizar

    estadsticamente, establecer conexiones y generalizaciones. Por el contrario el

    paradigma cualitativo tiene como propsito describir e interpretar sensiblemente

    exacta la vida social y cultural de quienes participan. La bsqueda principal es del

    significado de comprensin en un nivel personal de los motivos y creencias que

    estn detrs de las acciones de la gente. Adems, la bsqueda en ocasiones se

    traduce en desarrollo de concepto y teoras, descubrimiento de realidades

    mltiples, ya que este paradigma hace nfasis en el significado, contexto,

    perspectiva holstica, concepcin de los participantes, escenario y las actividades

    como un todo cultural.

    Es posible fundamentar epistemolgicamente un modelo de investigacin

    cualitativa, que permita a los investigadores de las Ciencias Sociales realizar

    investigaciones cientficas en este campo del saber dotadas de un rigorcomparable al que generalmente se acepta que alcanza la investigacin

    cuantitativa. Podemos analizar las bases epistemolgicas y tericas que sirvan de

    fundamento a la elaboracin de un modelo de investigacin cualitativa, que sea

    comparable en su rigor con los modelos de investigacin cuantitativa en las

    Ciencias Sociales

  • 8/2/2019 Trabajo_Colaborativo1_401526_120

    10/18

    Paradigma de La investigacin Social Pgina 10

    Como aprendientes podemos Identificar y analizar los componentes

    principales de los denominados paradigmas cuantitativo y cualitativo de

    investigacin en las Ciencias Sociales, revisando crticamente las bases

    epistemolgicas de esos diferentes paradigmas, Esclareciendo y proponiendo los

    fundamentos epistemolgicos, metodolgicos y tericos que pueden apoyar la

    elaboracin de un modelo de investigacin cualitativa en las Ciencias Sociales.

  • 8/2/2019 Trabajo_Colaborativo1_401526_120

    11/18

    Paradigma de La investigacin Social Pgina 11

    ACTIVIDAD 3

    Elaborar un anlisis comparativo en el que se presente el problema de investigacin, dos

    principales hallazgos, el paradigma desde el cual se realiz la investigacin y por qu los

    investigadores abordaron la investigacin desde ese paradigma, con respecto a los siguientes

    artculos cientficos.

    TITULO DELARTICULO

    PROBLEMA DEINVESTIGACIN

    PRINCIPALESHALLAZGOS

    PARADIGMA DESDESEL CUAL SE REALIZO

    POR QU LOSINVESTIGADORESABORDARON LA

    INVESTIGACIN DESDEESE PARADIGMA

    Construccin de CapitalSocial Comunitario y

    EmpoderamientoCiudadano

    (Karina Vides Cano)

    Existe capital socialcomunitario en la deOrganizacionesJuveniles deConsumidores en chileFOJUCC?

    Es necesario identificar atravs de estainvestigacin si existecapital social comunitarioen la FOJUCC , unverdadero control social ,un ejercicio de laciudadana a travs deVoluntariado como capitalsocial dentro de la polticasocial del gobierno chilenoEs importante identificar a

    La existencia de uncapital social a travsdel voluntariado de los

    jvenes que integranLA FOJUCC, que esejercicio de la

    ciudadana, conforman concienciaciudadana

    Que la FOJUCC seformo para educar yensear sobre buenasprcticas de consumo

    Que existe un controlsocial dentro grupo

    La FOJUCC generanun proceso de

    Paradigma Cualitativo

    Diferentes tcnicas derecoleccin de informacincon que cuenta lainvestigacin cualitativaPor que con estainvestigacin se

    produjeron datosdescriptivos , mediantesdiscursos, entrevistassemi-estructuradas etc.esencial del fenmeno deformacin de capital socialcomunitario en la FOJUCCEste estudio se enmarcasobre una visinfenomenolgica.

  • 8/2/2019 Trabajo_Colaborativo1_401526_120

    12/18

    Paradigma de La investigacin Social Pgina 12

    travs de estaidentificacin si laFOJUCC obtienebeneficios del capitalsocial.Considerando lanecesidad de comprendercmo un grupo de jveneses capaz de realizar un

    cambio en susconcepciones deciudadana y participaciny como estas influenciasse internalizan en losnuevos integrantes de laFOJUCC.

    transformacin socialque permite hacer delos jvenesverdaderosciudadanos y sujetosde derechos aleducarlos ycapacitarlos endiversas materias de

    consumo La FOJUCC tiene

    bien definido suprograma de trabajo

    Sentidos de ciudadanaen un grupode jvenes

    escolarizados de laciudad

    de Manizales, Colombia(Deybis Montejo)

    Que los jvenes orientanla ciudadana desde losprincipios y marcos quesignifica cultura en losvnculos y compromisosque adquieren losciudadanos con su ciudady viceversa.

    Los jvenescomprendenciudadana decuatro referentes,lugar del sujeto, enla sociedadconvivencia,

    El sentido delderecho y la ley

    Las percepciones

    del actuar moral ypoltico

    Las percepcionesy el consumo de lasociedad

    Finalmente seafirma que se tratade unosciudadanossignificada en elrespeto la libertad,

    Paradigma Cualitativo

    Por las diversasperspectivas terica einvestigativas deciudadana. Por estemtodo. En primer lugar,se hizo una entrevistasema estructurada y otro aprofundidad para explorarsentidos y significado de laciudadana.

  • 8/2/2019 Trabajo_Colaborativo1_401526_120

    13/18

    Paradigma de La investigacin Social Pgina 13

    la justicia social yel reconocimientodel potencialhumano universal.Perspectivas ticapoltica

    Perspectivasemntica laciudadana como

    principal fuente delegitimacin delpoder poltico.

    Deograciasactuales, elcarcter cada vezms de lasdemocraciasactualesLos jvenesreconocen que sibien hay derechoslos nfasis en elcolegio y la familiaestn mas en lasdeberes.

    Poder y empoderamiento

    en comunidadescampesinas en el norteAmaznico Boliviano

    ( Ana ConsueloPedroza)

    Cules son las

    consecuencias de laconfiguracin delPoder y elempoderamiento en doscomunidadescampesinas convocacin productivaforestal, ubicadas en lazona amaznica en elnorte del pas deBolivia?

    La OECA crea un

    grupo de gestin queconcentra la directiva,el Comit forestal y losrepresentanteslegales. Este grupo encoordinacin conONGS y empresasprivadas elaboran ygestionaninstrumentos demanejo ante entidades

    Paradigma Cualitativo

    Porque cuenta con

    distintas tcnicas para laobtencin de informacin.Los datos arrojados fuerondescriptivos, y fueronrecolectados a travs detalleres, reuniones deequipos, asambleascomunales, actividadescotidianas y estudios decaso, para describir ydiscutir las relaciones de

  • 8/2/2019 Trabajo_Colaborativo1_401526_120

    14/18

    Paradigma de La investigacin Social Pgina 14

    Con esta investigacin sequiere establecer losproblemas que se hangenerado desde laaplicacin del paquete dereformas agraria, forestal yde participacinpopular, las comunidades

    campesinas las cuales seconvirtieron enprotagonistas deldesarrollo enla regin amaznica, por locual, ms de 2 millones dehectreas estn siendo yamanejadas porcomunidades campesinas,pero los habitantes de estaregin sufren actualmenteuna serie de problemassiendoEl ms importante latenencia de la tierra.Aunque lasComunidades indgenas y

    campesinas tienenderecho sobre la tierra.Los ttulos no garantizan laseguridad jurdica por dosrazones: a) el proceso desaneamientoAn no ha concluido y lascomunidades tienendificultades de justificar lafuncin social, sobre todoen reas de Compensa.

    pblicas. Ambas comunidades

    cuentan conestructurasorganizativas slidas,como la presencia desindicatoscampesinos, normasde autorregulacin

    comunal, laconstruccin devnculos de poderinternos y con actoresexternos (plataformasa nivel micro y meso).

    La consolidacin de laorganizacin socialdependi en granmedida de las formasen que se configuraronlas relaciones depoder, al interior de lasdos comunidades.

    En la comunidad deSan Juan del Rio sedefinieron grupos de

    poder que compitenpor el dominio de lasasambleas (mximoente de deliberacin)

    En la comunidad deSan Juan del Rioexiste un ciertoequilibrio de lasrelaciones de poder,que obliga a losdiferentes actores a

    poder en el proceso deempoderamiento de doscomunidades

  • 8/2/2019 Trabajo_Colaborativo1_401526_120

    15/18

    Paradigma de La investigacin Social Pgina 15

    establecernegociaciones,alianzas para lograrincidir en lasdecisiones,

    La mayor diversidadde grupos de poder enSan Juan del Rio nosignific la

    democratizacin delacceso al poder, sobretodo por el sistemacorrupto quepredomina en toda laregin.

    La comunidad PaloSanto; consolid ungrupo con poder queejerce dominacinsobre las grandesmayoras

    En la comunidad dePalo Santo el accesoa los recursosforestales,econmicos, el

    conocimiento y otros,por parte de algunosdirigentes, fuedeterminante almomento de definir lasrelaciones de poder yen consecuencia elproceso deempoderamientocomunal.

  • 8/2/2019 Trabajo_Colaborativo1_401526_120

    16/18

    Paradigma de La investigacin Social Pgina 16

    Percepciones sobre laparticipacin ciudadana

    en la los medios decomunicacin radial

    (Bileidy Valds Meneses)

    La participacin en losmedios de comunicacinradial? Pachamama yOnda Azul,

    1 - CRITICAS y nogenera un aporteideolgico positivo.

    2 - DEMOSTRAR que

    con la intervencinadecuada deprofesionalescapacitados para dirigirprogramas periodsticosse genera opininconducente a darsolucin a problemassociales degobernabilidad yliderazgo en la ciudadde Puno

    Paradigma Cuantitativo

    Porque se aplic uncuestionario a 136radioescuchas de laciudad de Puno

  • 8/2/2019 Trabajo_Colaborativo1_401526_120

    17/18

    Paradigma de La investigacin Social Pgina 17

    CONCLUSION

    Gracias a la elaboracin de este producto podemos concluir que Lainvestigacin social es un proceso lgico dialectico se desarrolla en forma

    espiritual con periodos de cambios evolutivos y momentos cualitativos.

    Los tipos de paradigma son positivistas o cuantitativos, emprico-analticos,

    racionalistas y su fundamento filosfico es el positivismo, se sostiene que la

    prediccin es una explicacin del hecho creado para estudiar los fenmenos en

    el campo de las ciencias naturales y sociales, asume la existencia de una sola

    realidad.

    El estudio del conocimiento existente conduce a la formulacin de nuevas

    hiptesis en las cuales se interrelacionan variables cuya relacin cuantitativa

    permite comprobarlas o refutarlas. Los investigadores deben tener una actitud

    neutral frente a los fenmenos y el experimento. La observacin es considerados

    mtodos fundamentales del conocimiento cientfico.

    Los propsitos bsicos del paradigma cuantitativo en la investigacin socialconsisten en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento

    regular de grupos sociales. La bsqueda principal consiste en explicar las causas

    de los fenmenos, confrontar teora y praxis, detectar discrepancias, analizar

    estadsticamente, establecer conexiones y generalizaciones. Por el contrario el

    paradigma cualitativo tiene como propsito describir e interpretar sensiblemente

    exacta la vida social y cultural de quienes participan. La bsqueda principal es del

    significado de comprensin en un nivel personal de los motivos y creencias que

    estn detrs de las acciones de la gente. Adems, la bsqueda en ocasiones se

    traduce en desarrollo de concepto y teoras, descubrimiento de realidades

    mltiples, ya que este paradigma hace nfasis en el significado, contexto,

    perspectiva holstica, concepcin de los participantes, escenario y las actividades

    como un todo cultural.

  • 8/2/2019 Trabajo_Colaborativo1_401526_120

    18/18

    Paradigma de La investigacin Social Pgina 18

    BIBLIOGRAFIA / CIBERGRAFIA

    CALLEJO GALLEJO, Javier (2006). Investigacin Cientfica Recuperadoel 6 de Abril de 2012

    http://site.ebrary.com/lib/unadsp/Doc?id=10491357

    CALLEJO GALLEJO, Javier (2006).Proyectos y estrategias de

    investigacin social: la perspectiva de la intervencin. Libro en lnea

    Disponible enhttp://site.ebrary.com/lib/unadsp/Doc?id

    Garca Quiroz (2006). Investigacin Social Recuperado el 6 de Abril de

    2012 enhttp://site.ebrary.com/lib/unadsp/Doc

    ROJAS SORIANO, Ral (2010).Mtodos para la Investigacin Social. Libro

    en lneas Disponible en:

    http://metalibasp.gsl.com.mx:8331/V/YT71N2NQA93HVEVHIBB8YPDCVU1

    26T5M1J77DU1DI1LE6ENSE3-02675?func=full-external-

    exec&doc_number=001203237&line_number=0011&service_type=TAG")

    Martnez, J. (2004), Asesora del rea de Investigacin UniversidadMesoamericana

    PEREZ CONTRERAS, Blanca (2009), Modulo de Paradigma de la

    Investigacin Social.

    http://site.ebrary.com/lib/unadsp/Doc?id=10491357http://site.ebrary.com/lib/unadsp/Doc?id=10491357http://site.ebrary.com/lib/unadsp/Doc?idhttp://site.ebrary.com/lib/unadsp/Doc?idhttp://site.ebrary.com/lib/unadsp/Doc?idhttp://site.ebrary.com/lib/unadsp/Dochttp://site.ebrary.com/lib/unadsp/Dochttp://site.ebrary.com/lib/unadsp/Dochttp://metalibasp.gsl.com.mx:8331/V/YT71N2NQA93HVEVHIBB8YPDCVU126T5M1J77DU1DI1LE6ENSE3-02675?func=full-external-exec&doc_number=001203237&line_number=0011&service_type=TAGhttp://metalibasp.gsl.com.mx:8331/V/YT71N2NQA93HVEVHIBB8YPDCVU126T5M1J77DU1DI1LE6ENSE3-02675?func=full-external-exec&doc_number=001203237&line_number=0011&service_type=TAGhttp://metalibasp.gsl.com.mx:8331/V/YT71N2NQA93HVEVHIBB8YPDCVU126T5M1J77DU1DI1LE6ENSE3-02675?func=full-external-exec&doc_number=001203237&line_number=0011&service_type=TAGhttp://metalibasp.gsl.com.mx:8331/V/YT71N2NQA93HVEVHIBB8YPDCVU126T5M1J77DU1DI1LE6ENSE3-02675?func=full-external-exec&doc_number=001203237&line_number=0011&service_type=TAGhttp://metalibasp.gsl.com.mx:8331/V/YT71N2NQA93HVEVHIBB8YPDCVU126T5M1J77DU1DI1LE6ENSE3-02675?func=full-external-exec&doc_number=001203237&line_number=0011&service_type=TAGhttp://metalibasp.gsl.com.mx:8331/V/YT71N2NQA93HVEVHIBB8YPDCVU126T5M1J77DU1DI1LE6ENSE3-02675?func=full-external-exec&doc_number=001203237&line_number=0011&service_type=TAGhttp://metalibasp.gsl.com.mx:8331/V/YT71N2NQA93HVEVHIBB8YPDCVU126T5M1J77DU1DI1LE6ENSE3-02675?func=full-external-exec&doc_number=001203237&line_number=0011&service_type=TAGhttp://site.ebrary.com/lib/unadsp/Dochttp://site.ebrary.com/lib/unadsp/Doc?idhttp://site.ebrary.com/lib/unadsp/Doc?id=10491357