45
MANUAL PARA EL ENTRENADOR Gimnasia 1 1 Trampolìn CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. COMPONENTES BÁSICOS DE LA TÉCNICA GIMNÁSTICA 1.1 SEGMENTACIÓN 1.2 AMPLITUD 1.2.1 Interna 1.2.2 Externa 1.3 RITMO 2. POSICIONES BÁSICAS 2.1 STRAIGHT (EXTENDIDA) 2.2 TUCK (AGRUPADA) 2.3 PIKE (CARPADA) 2.4 STRADDLE (HORCAJADA) 3. PREPARACIÓN PREVIA PARA EL TRAMPOLÍN 3.1 REQUISITOS GENERALES 3.2 POSICIONES DE LOS SEGMENTOS CORPORALES DURANTE LA EJECUCIÓN EN TRAMPOLÍN 3.3 PARTES DE LOS EJERCICIOS EN TRAMPOLÍN 4. SALTOS BÁSICOS EN EL TRAMPOLÍN 4.1 FASES DE LOS EJERCICIOS EN TRAMPOLÍN 4.1.1 Despegue 4.1.2 Posición 4.1.3 Extensión 4.1.4 Aterrizaje 4.2 SALTOS SIN ROTACIÓN 4.2.1 Saltos sin rotación y sin giro 4.2.1.1 Salto vertical (straigth) 4.2.1.2 Salto agrupado (tuck) 4.2.1.3 Salto carpado (pike) 4.2.1.4 Salto horcajada (straddle) 4.2.1.5 Sentado 4.2.1.6 Saltos en posición dorsal 4.2.1.7 Saltos en posición facial 4.2.1.8 Saltos en hincado cuatro puntos

Trampolin_N1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

clases y ejercicios de gimnasia ritmica

Citation preview

Page 1: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 1 Trampolìn

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. COMPONENTES BÁSICOS DE LA TÉCNICA GIMNÁSTICA

1.1 SEGMENTACIÓN 1.2 AMPLITUD 1.2.1 Interna

1.2.2 Externa 1.3 RITMO

2. POSICIONES BÁSICAS

2.1 STRAIGHT (EXTENDIDA) 2.2 TUCK (AGRUPADA) 2.3 PIKE (CARPADA) 2.4 STRADDLE (HORCAJADA)

3. PREPARACIÓN PREVIA PARA EL TRAMPOLÍN 3.1 REQUISITOS GENERALES

3.2 POSICIONES DE LOS SEGMENTOS CORPORALES DURANTE LA EJECUCIÓN EN TRAMPOLÍN

3.3 PARTES DE LOS EJERCICIOS EN TRAMPOLÍN

4. SALTOS BÁSICOS EN EL TRAMPOLÍN 4.1 FASES DE LOS EJERCICIOS EN TRAMPOLÍN

4.1.1 Despegue 4.1.2 Posición 4.1.3 Extensión 4.1.4 Aterrizaje 4.2 SALTOS SIN ROTACIÓN

4.2.1 Saltos sin rotación y sin giro 4.2.1.1 Salto vertical (straigth)

4.2.1.2 Salto agrupado (tuck) 4.2.1.3 Salto carpado (pike)

4.2.1.4 Salto horcajada (straddle) 4.2.1.5 Sentado 4.2.1.6 Saltos en posición dorsal 4.2.1.7 Saltos en posición facial 4.2.1.8 Saltos en hincado cuatro puntos

Page 2: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 2 Trampolìn

4.2.2 Saltos sin rotación y con giro

4.2.2.1 Salto vertical con giro de 180° 4.2.2.2 Salto vertical con giro de 360°

4.2.2.3 Saltos con giro desde posición dorsal y posición facial

4.3 SALTOS CON ROTACIÓN (CON Y SIN GIRO)

4.3.1 Ejercicios previos de preparación para los saltos con rotación 4.3.2 Importancia de las referencias visuales 4.3.3 Caida dorsal (1/4 de mortal atrás) 4.3.4 Caída facial (¼ de mortal al frente) 4.3.5 Mecánica del regreso de caída sentado / facial /espalda 4.3.6 Medio giro atrás, ¼ facial 4.3.7 Tres cuartos de mortal al frente 4.3.8 Medio giro atrás, ¾ de mortal al frente (“Japonesa”) 4.3.9 Medio ball out (mortal de espalda a espalda) (tuck, pike, straigth) 4.3.10 Back tuck (mortal atrás) 4.3.11 Mortal al frente 4.3.12 Barani

5. El TRABAJO COREOGRÁFICO EN LA GIMNASIA DE TRAMPOLÍN 5.1 TRONCO 5.2 RODILLAS Y PUNTAS

6. ENLACES DE POSICIONES BÁSICAS

ANEXO 1 EXTRACTO DE CÓDIGO DE PUNTUACIÓN ANEXO 2 TERMINOLOGÍA FIG Y TABLA DE VALORES DE LOS

EJERCICIOS

Page 3: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 3 Trampolìn

INTRODUCCIÓN

La Gimnasia de Trampolín es una modalidad de la Gimnasia caracterizada por tener parámetros muy exactos de ejecución de los movimientos. Esto obliga al entrenador de esta modalidad tener un conocimiento preciso de la técnica de los movimientos que se realizan sobre el trampolín. Al igual que en las demás modalidades de la gimnasia, en trampolín es de primordial importancia el aprendizaje, la consolidación y el perfeccionamiento de las habilidades básicas que permitan al gimnasta realizar su deporte en forma segura, minimizando el riesgo de accidentes y optimizando el trabajo. En esta primera parte se analizarán los componentes técnicos los ejercicios básicos de la gimnasia de trampolín, asimismo se propondrán metodologías de enseñanza que permitan al gimnasta la correcta asimilación de la técnica. Se consideran también aspectos del trabajo coreográfico como herramienta auxiliar para mejorar la ejecución del gimnasta, ya que proporcionan a éste una posición corporal que le permite mostrar aspectos estéticos durante la ejecución de los ejercicios, proporcionando a este deporte la categoría de artístico. También se hablará de aspectos de código de puntuación, ya que éste marca las guías de competencia bajo las cuales se rige nuestro deporte. Su conocimiento por parte del entrenador es un requisito indispensable para que el trabajo de éste sea fructífero. Nunca está de más enfatizar que los principios fundamentales para el entrenador de Gimnasia de Trampolín son:

LA SEGURIDAD Y LA SALUD DE SUS ALUMNOS.

Page 4: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 4 Trampolìn

1. COMPONENTES BÁSICOS DE LA TÉCNICA GIMNÁSTICA

La técnica de los ejercicios gimnásticos tiene elementos comunes a todos ellos que determinan la correcta ejecución del ejercicio. Estos componentes son: 1.1 SEGMENTACIÓN Se refiere al número de segmentos corporales en los cuales se divide el cuerpo para realizar un determinado ejercicio gimnástico. Esto es, para cada parte de un ejercicio, el cuerpo debe adoptar una posición determinada, con el número de segmentos corporales definido. Así por ejemplo, en un salto extendido el número de segmentos debe ser uno, desde las manos hasta la punta de los pies; en un salto carpado, el número es tres: uno formado por las piernas, el tronco y los brazos. 1.2 AMPLITUD Puede ser de dos tipos:

1.2.1 Interna Se refiere al ángulo entre los diversos segmentos corporales; así, en un salto carpado, entre menor sea el ángulo entre las piernas y el tronco, mayor será la amplitud interna; en un salto “straddle”, a mayor ángulo entre las piernas, mayor amplitud.

1.2.2 Externa Se refiere a la distancia obtenida por el centro de gravedad del gimnasta y la superficie de apoyo (cama). A mayor altura, la amplitud externa es mayor.

1.3 RITMO Cada cambio de posición durante la realización de un ejercicio, tiene un momento el cual es el óptimo para ello. A estos momentos se le llama ritmo. El correcto ritmo es necesario para que la ejecución del ejercicio sea la óptima.

Page 5: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 5 Trampolìn

Estos componentes están relacionadas en forma directa con una o más cualidades físicas:

Segmentación Amplitud interna

Flexibilidad (activa y pasiva)

Amplitud externa Fuerza

Ritmo Fuerza

Flexibilidad Coordinación tiempo-espacio

2. POSICIONES BÁSICAS Para lograr que el gimnasta ejecute un ejercicio de trampolín de acuerdo a los componentes correctos de segmentación, amplitud (externa e interna) y ritmo, es importante la preparación del gimnasta antes de que suba al trampolín llevando a cabo un proceso de enseñanza de posiciones básicas. Estas posiciones son (será utilizada la terminología que la FIG determina como oficial):

• Straigth (extendida) • Tuck (agrupada) • Pike (pike) • Straddlle

2.1 STRAIGHT (EXTENDIDA) En esta posición, el número de segmentos es uno, es decir, no existe ángulo entre las partes del cuerpo, la cabeza se mantiene neutra; los brazos pueden ser arriba, a un costado, o en el caso de giros, flexionados cerca del pecho. Para el aprendizaje, se pueden utilizar los siguientes ejercicios:

Page 6: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 6 Trampolìn

• De pie con los brazos abajo pegados al costado del cuerpo, realizar

rotaciones pélvicas, apretando los cuadriceps femorales, hundiendo el pecho, sin que se provoque ángulo alguno, la cabeza en su posición natural.

• De pie con los brazos arriba, pegando la espalda en una pared, tratar de

que no haya espacio entre la espalda y la pared.

• Acostado boca arriba con los brazos arriba, pegando las palmas al piso, ejecutar un alargamiento del cuerpo, haciendo presión contra el piso

• Acostado boca abajo con los brazos arriba, hacer presión contra el piso de

los empeines, cadera, hombros y palmas.

• Acostado boca arriba, hundir las costillas para lograr extensión en la parte baja de la espalda, deshaciendo la curva entre glúteos y espalda.

• De la posición anterior, elevar las costillas para incrementar la curva entre

la espalda y glúteos y regresar a la posición.

• De la posición anterior, separar la cadera del piso para hacer una hiperextensión, apoyando solamente en hombros y talones.

• Combinar las tres últimas posiciones, variando el tiempo de duración

entren cada una de ellas. Preparación física:

• De pie en posición extendida, con los brazos arriba, pisar una liga y sostenerla, la liga deberá estar en tensión ejecutando presión en línea vertical, la espalda deberá estar totalmente erguida y el pecho hundido.

Page 7: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 7 Trampolìn

• Igual que el anterior, en un minitramp o botador haciendo saltos con la liga extendida.

• Acostado boca arriba, colocando las pantorrillas en un cubo y los hombros

con los brazos arriba en otro cubo, mantener el cuerpo totalmente extendido, ejecutarlo boca abajo y en ambos lados.

• La misma posición anterior, subir y bajar la cadera.

• Acostado boca abajo, apoyando codos y puntas sobre un cubo, arquear y

extender la espalda.

• Sostener parado de manos durante 30 seg., un minuto, etc. 2.2 TUCK (AGRUPADA) El ángulo entre los muslos y la parte baja de la pierna debe ser menor a 90º, las rodillas cerradas con las puntas hacía abajo y el ángulo entre las piernas y el tronco menor a 90°, las manos tomando con fuerza las espinillas por el costado del cuerpo y los brazos pegados al mismo. Nota: El Código de Puntuación marca como máximo aceptable el ángulo de 135º, pero desde un punto de vista técnico se considera como correcto el ángulo de 90º, y el entrenador debe buscar lograr que sus alumnos logren este ángulo. Procedimiento Metodológico

• Desde la posición decúbito dorsal, cerrar rápido a la posición agrupada (tuck) antes descrita y extender, colocando los brazos pegados al costado del cuerpo, tomando las espinillas con las manos para que posteriormente se extienda el cuerpo con velocidad a la posición extendida y los brazos

Page 8: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 8 Trampolìn

arriba pegados a los oídos, poniendo mucha atención en que las puntas nunca se separen.

• Con la ayuda del entrenador.- El gimnasta deberá adoptar la posición tuck

(agrupada) lo mas apretada posible para que el entrenador tome de los talones al gimnasta y este intente separar los talones de los glúteos levantando al gimnasta las manos colocadas en cada una de las espinillas.

Preparación Física • Colgado en suspensión en una barra, llevar rápidamente las rodillas al

pecho y extender agresivamente para llegar a la posición extendida, se debe observar que al momento de la extensión el cuerpo mantenga una línea vertical.

• Desde la posición decúbito dorsal, elevar el tronco y las piernas

flexionadas para quedar apoyado sobre los glúteos, para que inmediatamente después el cuerpo se extienda para llegar a la posición inicial, las manos deben tomar cada una de las espinillas y los brazos pegados al costado del cuerpo.

2.3 PIKE (CARPADA) El ángulo entre el cuerpo y los muslos debe ser menor a 90° y las piernas completamente extendidas, las manos toman tocan la punta de los dedos del pie; el pecho se hunde, la cabeza permanece neutral. Nota: El Código de Puntuación marca como máximo aceptable el ángulo de 135º, pero desde un punto de vista técnico se considera como correcto el ángulo de 90º, y el entrenador debe buscar lograr que sus alumnos logren este ángulo. Procedimiento Metodológico

Page 9: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 9 Trampolìn

Antes de realizar cualquier ejercicio para consolidar esta posición, el gimnasta debe desarrollar la flexibilidad adecuada para mostrar una perfecta posición, necesaria tanto desde el punto de vista mecánico como desde el punto de vista estético. • Sentado en el piso con la espalda totalmente erguida, brazos arriba

pegados a los oídos, bajar el tronco con velocidad tocando con las manos la punta de los dedos del pie.

• Desde la posición de acostado boca arriba (decúbito dorsal), elevar las

piernas al tronco con velocidad y tocar las puntas de los pies con las manos, sin que los brazos se separen del piso para cerrarse en la posición pike (carpada).

Preparación Física:

• En suspensión en la barra, subir con velocidad las piernas hasta tocar la frente.

• Desde la posición decúbito dorsal, elevar las piernas y el tronco al mismo tiempo quedando apoyado sobre los glúteos, inmediatamente después, extender el cuerpo para llegar a la posición inicial.

2.4 STRADDLE (HORCAJADA)

• Posición con las piernas separadas por lo menos 90° y el ángulo entre las piernas y el tronco debe ser menor a 90°.

Procedimiento metodológico: Sentado en el piso el gimnasta debe de abrir las piernas en un ángulo de 150° los brazos deberán dirigirse a las puntas de los pies y el tronco inclinarse hacia delante.

Page 10: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 10 Trampolìn

3. PREPARACIÓN PREVIA PARA EL TRAMPOLÍN 3.1 REQUISITOS GENERALES

• El gimnasta debe llevar una preparación física específica adecuada para fortalecer todo el cuerpo, ya que el trampolín requiere una postura corporal correcta para evitar lesiones.

• Antes de empezar a realizar cualquier tipo de salto, el gimnasta debe reconocer el bote del trampolín, así que es recomendable que primero lo sienta caminando, trotando, diferentes posiciones, etc.

• El gimnasta debe coordinar el movimiento de brazos realizando un semicírculo de atrás hacia delante, mientras se realiza el despegue del trampolín, el apoyo de los pies en el trampolín son ligeramente separados y se deben juntar inmediatamente cuando se despegan del mismo. Es importante notar que la separación de los pies es necesaria para lograr una mayor estabilidad en el salto, sin embargo, no debe ser excesiva, porque dificultaría lograr una mayor altura.

Para todas las posiciones, es necesario el trabajo específico para las puntas de los pies. Es necesario que la punta se haga con todo el pie, no sólo con los tobillos, ya que parte del impulso durante el salto se da empujando con los tobillos; por esto, es necesario tanto fortalecerlo como flexibilizarlo. Existe una gran variedad de ejercicios tanto para fortalecerlos como para hacerlo flexibles. Entre ellos:

• De pie, elevar los dedos de los pies. • Con una liga, flexionar y extender la punta de los pies. • Hacer puntas con ayuda del entrenador. • Hincado sobre los empeines, levantar cadera y rodillas cargando el peso

sobre los empeines.

Page 11: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 11 Trampolìn

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS POSICIONES DE LOS SEGMENTOS CORPORALES DURANTE LA EJECUCIÓN EN TRAMPOLÍN

• El cuerpo debe estar apretado todo el tiempo. • En las posiciones pike y straddle, las manos deben de tocar las puntas. • Los brazos deben estar extendidos y sostenidos cerca del cuerpo siempre

que sea posible. • En todas las posiciones, los pies deben estar apuntados y las piernas

juntas (excepto straddle). • Cuando los brazos están arriba, los hombros deben de estar elevados y

los brazos extendidos cerca de la cabeza. 4. SALTOS BÁSICOS EN EL TRAMPOLÍN A continuación, se analizarán los ejercicios más básicos en la Gimnasia de Trampolín. Estos ejercicios proporcionan al gimnasta la base técnica para la ejecución de movimientos más complicados, por lo que el entendimiento de estos ejercicios es necesario para lograr una enseñanza adecuada de los mismos. 4.1 FASES DE LOS EJERCICIOS EN TRAMPOLÍN Todos los ejercicios en Gimnasia de Trampolín, constan de cuatro partes: Despegue, Posición, Extensión y aterrizaje, las que a continuación se describen.

4.1.1 Despegue Es la fase inicial del ejercicio. El cuerpo debe estar extendido, con los brazos arriba, hombros elevados, la cabeza neutral, las piernas extendidas y los pies apuntados. La posición del tronco depende del ejercicio a realizar: sin inclinación para saltos sin rotación; inclinado atrás para rotaciones atrás e inclinado al frente para rotaciones al frente. El grado de inclinación es dependiendo del ejercicio a realizar.

Page 12: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 12 Trampolìn

3.3.2 Posición Es la fase que define el ejercicio y consta de una o varias posiciones y del cambio entre ellas; está fase esta determinada por la técnica particular de cada uno de los ejercicios. 3.3.3 Extensión Es la fase preparatoria para el aterrizaje. Antes de llegar a la cama, el cuerpo debe de tomar una posición extendida, con los brazos arriba, hombros elevados, la cabeza neutral, las piernas extendidas y los pies apuntados, con el fin de poder incrementar o mantener la altura lograda. 3.3.4 Aterrizaje Se realiza con las piernas semiflexionadas y manteniendo la posición de brazos, cabeza y hombros, con hombros sobre la cadera. Esto nos ayuda a que el peso del cuerpo se concentre más sobre un punto, lo que permite una mayor flexión de la malla e incrementa la altura. El aterrizaje de un ejercicio es la preparación para el despegue del siguiente, por lo que es indispensable una buena ejecución de esta parte. Como terminología, se utilizará la palabra “rotación” para describir el movimiento circular alrededor del eje transversal del cuerpo y la palabra “giro” ” para describir el movimiento circular alrededor del eje alrededor del eje longitudinal del cuerpo. Para su estudio, dividiremos los saltos básicos en: Saltos sin rotación:

Sin giro, Con giro,

Saltos con rotación: Sin giro,

Con giro

Page 13: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 13 Trampolìn

4.2 SALTOS SIN ROTACIÓN 4.2.1 Saltos sin giro

4.2.1.1 Salto vertical (straigth) Es el salto más básico en Gimnasia de Trampolín, siendo el que permite al gimnasta lograr la altura necesaria para realizar los ejercicios más complejos. El control de este salto nos permitirá facilitar el aprendizaje de saltos que son variantes del mismo. Para realizar el primer despegue del trampolín, el gimnasta ejecuta una semiflexión y extensión de piernas, empujando al final con los tobillos para provocar el despegue del mismo y ejecutando al mismo tiempo un semicírculo de brazos de adelante hacia atrás, para colocar los brazos arriba, los pies completamente apuntados, manteniendo la posición del cuerpo totalmente extendida, la cabeza neutral erguida y los hombros elevados cerca de los oídos (posición). Al iniciar el descenso, los brazos descienden lateralmente a los costados (extensión), realizando el aterrizaje con el cuerpo apretado, y los brazos abajo, elevándolos nuevamente para seguir tomando impulso, repitiendo estos saltos hasta el momento de realizar otro ejercicio.

4.2.1.2 Salto agrupado (tuck) Con la misma mecánica que el salto vertical para el movimiento de brazos, una vez que se alcanza la máxima altura, el cuerpo se agrupa llevando rápidamente las rodillas hasta el pecho y las manos abrazando las espinillas con los brazos pegados al cuerpo por el costado (posición); una vez que se ejecuta esta posición el cuerpo se extiende, con los brazos a los costados, levantando los brazos para preparar el despegue, el cual debe ser con la posición que se ha descrito anteriormente (punto 3.3.4).

4.2.1.3 Salto carpado (pike)

Page 14: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 14 Trampolìn

Con la misma mecánica que el salto vertical; una vez que el cuerpo alcanza la máxima altura las piernas se levantan hasta la horizontal, el tronco baja al frente con el fin de conservar el equilibrio, las manos deben tocar la punta de los pies de tal forma que el ángulo entre piernas y tronco sea menor a 90º (posición); una vez que se ejecuta esta posición el cuerpo se extiende con los brazos a los costados, levantando los brazos para preparar el despegue, el cual debe ser con la posición que se ha descrito anteriormente (punto 3.3.4).

4.2.1.4 Salto horcajada (straddle) Con la misma mecánica que el salto vertical; una vez que el cuerpo alcanza la máxima altura las piernas se levantan abiertas hasta la horizontal, debiendo tener los 150º de separación entre ellas y las manos deben tocar la punta de los pies de tal forma que el ángulo entre piernas y tronco sea menor a 90º (posición); una vez que se ejecuta esta posición el cuerpo se extiende con los brazos a los costados, levantando los brazos para preparar el despegue, el cual debe ser con la posición que se ha descrito anteriormente (punto 3.3.4).

4.2.1.5 Sentado Se ejecuta un salto vertical y cuando se inicia el descenso, el cuerpo se flexiona en la cadera, llegando a la malla con un ángulo ligeramente mayor de 90° entre el cuerpo y los muslos con las manos apoyadas ligeramente atrás de las caderas y los brazos semiflexionados, para que al salir de esta posición los brazos empujen la malla para regresar a la posición vertical. Se debe tener un cuidado especial de no apoyar los brazos hiperextendidos, ya que se pueden provocar lesión en la articulación del codo o en la del hombro. Una manera de prevenir lo anterior, es colocando las manos con los dedos apuntando al frente, de tal manera que si el peso se recarga sobre las manos para que el codo se pueda flexionar en forma natural.

4.2.1.6 Saltos en posición dorsal

Page 15: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 15 Trampolìn

Este tipo de saltos, junto con los dos siguientes, se enseñan con el fin de preparar al gimnasta para ejercicios más complicados y al mismo tiempo para reforzar la enseñanza de la posición correcta en condiciones más dinámicas. Aun cuando esta posición va a sufrir modificación más adelante, la enseñanza de esta posición es acostado boca arriba con el cuerpo pegado a la malla, se realiza un arco apretado, levantando con fuerza la cadera y dejando en contacto el dorso de las manos, así como los talones; cuando el cuerpo se despega del trampolín se extiende para regresar a la malla totalmente extendido y apretado, cabeza neutral erguida y a continuación se repite varias veces estos movimientos, tratando de controlar el desplazamiento y mantener la posición

4.2.1.7 Saltos en posición facial Acostado sobre el trampolín en posición facial con el cuerpo pegado a la malla, se levanta con fuerza la cadera y dejando en contacto la palma de las manos, así como los empeines; cuando el cuerpo se despega del trampolín se extiende para regresar a la malla totalmente extendido y apretado, cabeza neutral erguida y a continuación se repite varias veces estos movimientos, tratando de controlar el desplazamiento y mantener la posición.

4.2.1.8 Saltos en posición de hincado cuatro puntos Ésta es una posición auxiliar tanto para la posición facial como para el mortal al frente, por lo que su aprendizaje es recomendable, no así el hincado con cuerpo extendido, que puede provocar lesiones en espalda. Debe ser ejecutada con la espalda recta, ligeramente hundida, la vista a las manos, siendo los ángulos entre piernas y tronco, y éste con los brazos de 90º. Desde esta posición se realizan saltos apoyando al mismo tiempo rodillas y manos, evitando que se empiece a cargar más el paso sobre las manos o sobre las rodillas y tratando de conservar la posición.

Page 16: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 16 Trampolìn

4.2.2 Saltos sin rotación y con giro

4.2.2.1 Salto vertical con giro de 180° Se realiza un salto extendido con la mecánica mencionada anteriormente;al llegar a la máxima altura el cuerpo ejecuta medio giro, iniciando éste, desde la parte mas lejana del cuerpo subsecuente de la cadera, cuidando que en ningún momento el cuerpo sufra modificación y la cabeza permanezca neutral erguida.

4.2.2.2 Salto vertical con giro 360° Se realiza un salto extendido con la mecánica mencionada anteriormente; al llegar a la máxima altura el cuerpo ejecuta medio giro, iniciando éste, desde la parte mas lejana del cuerpo subsecuente de la cadera, cuidando que en ningún momento el cuerpo sufra modificación y la cabeza permanezca neutral y erguida. Antes de realizar estos dos saltos, es necesario que el gimnasta conozca en el piso la mecánica de giro y la ejecute correctamente, por lo que es recomendable el aprendizaje saltando primero en el piso. A continuación se presenta un ejercicio auxiliar para mejorar la mecánica del giro:

• En posición dorsal, ½ giro a posición facial, ½ giro a posición dorsal. Realizando el giro con todo el cuerpo y manteniendo buena posición.

Hay tres formas de ejecutar el giro en el trampolín: • Con brazos arriba, para saltos sin rotación o con poca rotación. • Con brazos abajo pegados al cuerpo lateralmente, para ejercicios en los

cuales el giro se ejecuta durante un solo mortal. • Con brazos flexionados pegados al pecho, para saltos con rotaciones y giros

múltiples. Para gimnastas principiantes, lo más recomendable es girar con los brazos arriba extendidos para evitar inclinaciones del tronco que puedan descontrolarlos;

Page 17: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 17 Trampolìn

también es recomendable el aprendizaje de las otras dos formas, ya que éstas se utilizarán para ejercicios más complejos. Es recomendable también que el gimnasta aprenda a girar en ambos lados ya que se aumenta sus capacidades coordinativas y ayuda al buen desarrollo del sistema vestibular.

4.2.2.3 Saltos con giro desde posición dorsal y posición facial

Una vez que se logra el control en este tipo de saltos, es conveniente iniciar el aprendizaje de giros. Éstos se deben realizar conservando la posición correcta de cada uno de los segmentos corporales, buscando optimizar el giro realizándolo después del despegue del cuerpo de la malla y terminándolo antes del aterrizaje. Las combinaciones posibles son las siguientes:

• Facial, ½ giro a dorsal. • Dorsal, ½ giro a facial. • Facial, giro completo a facial. • Dorsal, giro completo a dorsal.

4.3 SALTOS CON ROTACIÓN (CON Y SIN GIRO) 4.3.1 Ejercicios previos de preparación para los saltos con rotación Para facilitar el aprendizaje de estos ejercicios, conviene preparar al gimnasta con ejercicios previos abajo del trampolín; haciendo hincapié en la correcta posición.

• De pie, descenso del cuerpo (al frente y atrás) a caer extendido en colchón blando, manteniendo el cuerpo totalmente extendido y con brazos arriba, hombros elevados y cabeza neutral. (con y sin ayuda del entrenador).

• De pie, salto vertical a caer extendido (al frente y atrás) a caer extendido en colchón blando, manteniendo el cuerpo totalmente extendido y con

Page 18: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 18 Trampolìn

brazos arriba, hombros elevados y cabeza neutral. (con y sin ayuda del entrenador).

• Los mismos ejercicios, con medio giro. El gimnasta debe iniciar el giro con los brazos, manteniendo el cuerpo apretado.

• Ídem, con giro completo. • Con ayuda del entrenador, ¾ de mortal al frente extendido con brazos

arriba y con brazos laterales. • Con ayuda del entrenador, ¾ de mortal atrás con brazos arriba y con

brazos laterales. Nota: Es importante notar que el giro no se debe iniciar en forma temprana, siendo recomendable que se inicie cuando el cuerpo ha rotado 45º.

4.3.2 Importancia de las referencias visuales En este punto, es necesario mencionar la importancia de la vista para la ubicación en el espacio del gimnasta. Es necesario que el gimnasta tenga puntos de referencia visuales para evitar perderse. Durante el despegue, la vista se debe de mantener al frente, buscando un punto de referencia visual, que puede ser el marco del trampolín, y una vez iniciada la rotación, después del despegue se debe buscar visualmente lo antes posible la cama, durante la fase aérea y el aterrizaje. Es obvio que en rotaciones de 360º al frente, no se puede obtener esta referencia. 4.3.3 Caida dorsal (1/4 de mortal atrás) Se realiza un salto extendido con la mecánica que se ha descrito; una vez que se alcanza la máxima altura las puntas se dirigen hacia delante provocando la rotación con cadera, apretando los glúteos, para adoptar un ángulo de 90° entre piernas y tronco; para aterrizar con la espalda, al regreso las puntas se dirigen hacía arriba y la cadera rota hacia delante para provocar el regreso con ¼ de mortal al frente.

Page 19: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 19 Trampolìn

Es en este tipo de ejercicios en que se empieza a incrementar la dificultad y el riesgo. Por esto, es necesario que el gimnasta esté preparado y realice previamente el ejercicio en condiciones que no lo pongan en riesgo de sufrir alguna lesión.

• Caída sobre colchón blando con ayuda del entrenador. • Caída sobre colchón blando solo. • Caída sobre colchón blando colocado sobre el trampolín • Caída sobre el trampolín con ayuda del entrenador.

4.3.4 Caída facial (¼ de mortal al frente) Se realiza un salto extendido con la mecánica que se ha descrito; una vez que se alcanza la máxima, los talones se lanzan hacía atrás para provocar la rotación de ¼ de mortal al frente; el cuerpo se mantiene extendido; en el aterrizaje, las piernas se flexionan a 90º ,apretadas, y los brazos se colocan semiflexionados arriba para que la parte anterior de los brazos y las palmas de las manos apoyen también la malla; la cabeza se mantiene neutral. En un principio, es recomendable enseñarlo con piernas y brazos extendidos, ya que facilitará la asimilación del movimiento, para posteriormente hacer el énfasis en la posición flexionada de brazos y piernas. Esta posición es importante, ya que con la extensión de ambas se inicia la rotación atrás, la cual es indispensable para ejercicios más avanzados (cody). Como preparación para este ejercicio, se usa la posición de hincado en cuatro puntos.

• De cuatro puntos, extender el cuerpo a facial y regreso. • Realizar sentado, cuatro puntos, extensión a facial y regreso. • De pie, caída a cuatro puntos, extensión a facial.

Page 20: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 20 Trampolìn

• De pie, marcar caída a cuatro puntos y antes de llegar, extensión a facial. • Posteriormente se realiza la caída extendiendo cada vez más el cuerpo.

4.3.5 Mecánica del regreso de caída sentado / facial /espalda En estos tres ejercicios, el regreso a la posición de pie se realiza con brazos arriba, hombros elevados, cabeza neutra y cuerpo totalmente extendido y apretado para preparar el aterrizaje. Con estos tres ejercicios, se pueden realizar combinaciones que enriquecerán el repertorio de movimientos corporales del gimnasta, facilitando de esta forma el aprendizaje de movimientos más complejos. Es importante al combinar los movimientos, conservar siempre la posición correcta de acuerdo a la naturaleza de cada uno de ellos. Las combinaciones posibles son muy numerosas y depende de la capacidad del entrenador la creación de ellas. A manera de ilustración se mencionan las siguientes:

• De sentado a facial • De facial a sentado • De facial a dorsal • De dorsal a facial

4.3.6 Medio giro atrás, ¼ facial En este ejercicio y en el siguiente, empezamos a involucrar los giros con las rotaciones, por lo que el aprendizaje de su mecánica es necesaria para los ejercicios de mayor dificultad. El despegue es vertical, ligeramente inclinado hacia atrás para iniciar la rotación. Una vez que se han alcanzado los 45º de rotación, el cuerpo inicia el giro con las manos; una vez que el cuerpo ha rotado 90º , el giro debe ser de 180º; para

Page 21: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 21 Trampolìn

iniciar el descenso del cuerpo con el ½ giro completo, aterrizando en facial como se ha descrito anteriormente (punto 4.3.3) Para el aprendizaje de este ejercicio, los ejercicios previos de preparación mencionados en el punto 4.3.1 proporcionan la base necesaria para el mismo. 4.3.7 Tres cuartos de mortal al frente Se inicia el despegue con cuerpo totalmente extendido y apretado, brazos arriba, hombros elevados, cabeza erguida y neutral; una vez que se despegan los talones de la malla, se inicia la rotación al frente levantando los talones y bajando el pecho simultáneamente, conservando esta posición extendida hasta alcanzar los 270º de rotación; en este momento, el cuerpo se flexiona para aterrizar sobre la malla con la espalda, el cuerpo flexionado a 90º, la cabeza neutral, y los brazos extendidos pegados a la malla.

• Para este ejercicio, es necesario dominar la caída facial (¼ de mortal al frente) con el cuerpo totalmente extendido.

• Con colchón sobre la malla, ¾ de mortal con cuerpo flexionado y ayuda, buscando aterrizar sobre la espalda.

• Hacer ¾ de mortal al frente con cuerpo flexionado, a caer sobre la malla. • En forma paulatina, extender el cuerpo hasta lograr la posición y el

aterrizaje correctos. 4.3.8 Medio giro atrás, ¾ de mortal al frente (“Japonesa”) Dentro de los ejercicios básicos preparatorios, éste ejercicio se puede considerar uno de los más importantes, ya que la forma de despegue es la forma básica de despegues para ejercicios de mayor dificultad que involucren giros atrás. El despegue y el primer medio giro se llevan a cabo en la forma indicada para medio giro atrás, ¼ facial, incrementando la rotación por la elevación enérgica de las puntas en el despegue, para llegar a la posición de ¾ de mortal al frente con el cuerpo completamente extendido y apretado, con brazos extendidos junto a

Page 22: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 22 Trampolìn

los oídos, en este momento, el cuerpo se flexiona para aterrizar sobre la malla con la espalda, el cuerpo flexionado a 90º, la cabeza neutral, y los brazos extendidos pegados a la malla.

• Aprendizaje de medio giro atrás, ¼ facial. • Hacer medio giro atrás, ¾ de mortal con ayuda del entrenador • Hacer medio giro atrás, ¾ de mortal solo, sobre colchón de ayuda

4.3.9 Medio ball out (mortal de espalda a espalda) (tuck, pike, straigth) Este ejercicio es preparatorio tanto para el “ball out” (mortal y cuarto desde espalda) como para la extensión en ejercicios como 1 ¾ al frente. Se puede realizar desde ¾ al frente o desde ¼ atrás, siendo recomendable al principio enseñarlo desde este último. Desde la posición de espalda sobre la malla, con las piernas formando un ángulo de aproximadamente 90º con el tronco, el gimnasta patea hasta que el cuerpo llega a la posición extendida (45º de la horizontal), momento en el cual cambia a la posición “tuck” o “pike” o mantiene la posición extendida, pero baja los brazos al cuerpo. Esta posición la mantiene aproximadamente 90º de rotación, al cabo de los cuales extiende el cuerpo y eleva los brazos, manteniendo esta posición hasta que su cuerpo se encuentra invertido, momento en el cual flexiona el tronco para aterrizar con las piernas a 90º.

• Realizar desde espalda medio mortal al frente facial • Desde espalda, mortal a espalda sin extensión • Gradualmente, extender la posición hasta llegar a la posición correcta • Cambiar la posición (tuck, pike, straigth)

4.3.10 Back tuck (mortal atrás) El despegue se realiza con los brazos arriba, la cabeza neutral y el cuerpo ligeramente inclinado atrás; una vez que se logra la máxima extensión, los brazos se bajan, y se elevan las rodillas para iniciar la rotación, buscando

Page 23: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 23 Trampolìn

extender el cuerpo verticalmente. Esta posición se mantiene con los brazos pegados al cuerpo el mayor tiempo posible, para levantarlos enérgicamente antes de llegar al aterrizaje. Procedimiento metodológico: Desde la posición de cubito dorsal elevación de la cadera con las piernas flexionadas hasta que las rodillas toquen el piso atrás de la cadera.

• En el trampolín, realizar ¼ de mortal atrás a espalda, rebote, ¾ de mortal atrás en posición agrupada.

• Con la ayuda del entrenador, el gimnasta realizará salto vertical extendido y al alcanzar la máxima altura, flexionará las piernas llevándolas al tronco, recargando el peso sobre las manos del entrenador.

• Una vez dominado el ejercicio anterior, se puede realizar, en el piso y con ayuda de un botador, el mortal atrás con ayuda.

• Mortal atrás con ayuda del entrenador sobre el trampolín. 4.3.11 Mortal al frente El despegue se inicia con brazos arriba, la cabeza neutral y el cuerpo ligeramente inclinado al frente. Una vez lograda la máxima extensión, el cuerpo se agrupa e inicia la rotación al frente, extendiéndose en la vertical, para preparar el aterrizaje. En este ejercicio, la vista se pierde de la superficie del trampolín en cuanto la rotación del cuerpo pasa de la vertical, por lo que el aterrizaje es “ciego”, es decir, no se ve la superficie del trampolín al aterrizar, haciéndolo difícil de controlar. Por esta razón, el mortal al frente se considera un ejercicio auxiliar y no es usual verlo en competencias. Procedimiento metodológico:

• Desde la posición de hincado cuatro puntos, mortal al frente.

Page 24: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 24 Trampolìn

• ¾ de mortal al frente agrupado. • En el piso, mortal al frente con ayuda del entrenador • En el piso, mortal al frente a un plano más alto • En trampolín, mortal al frente con extensión a aterrizar acostado. • En trampolín, mortal al frente con extensión, aterrizaje con colchón de

seguridad. 4.3.12 Barani

El barani es un mortal al frente con medio giro. Se considera uno de los ejercicios más importantes en la enseñanza de la gimnasia de trampolín, por lo que el correcto aprendizaje de este ejercicio es indispensable para ejercicios más complicados, tales como mortales con giro, mortales con giro y medio, y combinaciones de mortales múltiples con giro. El despegue se inicia con brazos arriba, la cabeza neutral y el cuerpo ligeramente inclinado al frente. Una vez lograda la máxima extensión, el cuerpo se agrupa e inicia la rotación al frente, extendiéndose en la vertical, momento en el cual se realiza el medio giro, colocando los brazos laterales abajo, pegados a los costados. Esta posición se mantiene hasta que el cuerpo se encuentra casi vertical (15º sobre la vertical, momento en que se elevan enérgicamente para preparar el aterrizaje.

• Mortal al frente con extensión a la vertical, aterrizando en colchón blando con ayuda del entrenador.

• Mortal al frente, realizando salto con medio giro después del aterrizaje • Mortal al frente con medio giro retardado antes del aterrizaje • Mortal al frente, extensión con medio giro, aterrizaje en facial (con ayuda

del entrenador).

5. TRABAJO COREOGRÁFICO EN LA GIMNASIA DE TRAMPOLÍN

Page 25: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 25 Trampolìn

El trabajo coreográfico tiene como objetivo el proveer al gimnasta estética en el movimiento así como la capacidad de sentir cada segmento del cuerpo, con el fin de estar en condiciones de alinearlos correctamente de acuerdo a la técnica de los ejercicios en el trampolín. 5.1 TRONCO

Rotaciones pélvicas: Con ambas manos a la altura de la cresta iliaca y los pulgares colocados en la parte posterior de la misma empujar cadera hacía adelante para provocar un desplazamiento de la pelvis hacía adelante procurando que el pecho se ahueque, este ejercicio tiene como finalidad el trabajo de postura en posiciones extendidas. En decúbito dorsal con los brazos arriba apretar los glúteos y provocar una rotación pélvica procurando que el tronco presione el piso para no dejar espacio libre entre el piso y el cuerpo. En la posición de cubito ventral con los brazos arriba y las palmas apoyadas en el piso apretar los glúteos y provocar una rotación pélvica haciendo presión contra el piso con las palmas, axilas, pecho, cresta iliaca, muslos y empeines. En la posición de firmes con los brazos arriba, realizar un ramase ( flexión del tronco a 90°) sin bajar los brazos, adoptando una posición de mesita, la cabeza debe permanecer en un lugar neutral y los brazos pegados en los oídos. Sentado en el piso, con los brazos arriba, el entrenador tomará al gimnasta de los antebrazos y con la rodilla ubicada en la espalda del gimnasta empujara hacía abajo el tronco poniendo cuidado en que los brazos se mantengan en la posición inicial.

Page 26: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 26 Trampolìn

5.2 RODILLAS Y PUNTAS Desde la posición de sentado con la espalda erguida realizar flexión de empeines levantando los talones del piso posteriormente bajar los empeines y dedos lo mas abajo posible y continuar levantando los talones. Desde la posición de hincado el gimnasta deberá estar sentado sobre los empeines, y los talones juntos, colocar las manos atrás de la cadera para que posteriormente se levante las rodillas y se recargue el peso del cuerpo sobre los empeines. Desde la posición de cubito ventral, con los brazos laterales y la barbilla colocada en el piso flexionar las puntas de los pies hacía atrás para llegar a la primera posición en flex. Sin que se flexionen las rodillas. En la posición de sentado con la espalda erguida, ejecutar flexión de dedos, empeine (tarso, metatarsos) y después extensión de tarsos y metatarsos. En la posición de cubito dorsal levantar pierna a 90° extendida cuidando que la dirección de la rodilla que sea hacía al frente realizar rotación coxofemoral externa, interna para que posteriormente se baje con control la pierna para llegar a juntarse con la que se dejo abajo trabajar con ambas piernas. 6. ENLACES DE POSICIONES BÁSICAS 1.

1 Salto extendido (straight jump) 2 Sentado (Seat drop) 3 Regreso a pi 4 Horcajada (Straddle jump) 5 Salto agrupado (Tuck jump) 6 Salto medio giro (Half turn) 7 Salto extendido (Straight jump)

Page 27: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 27 Trampolìn

2.

1 Sentado (Seat drop) 2 Regreso a pie 3 Horcajada (Straddle) 4 Sentado ½ giro a parado 5 Salto agrupado (tuck jump) 6 Salto ½ giro (half turn) 7 Salto extendido (straight jump)

3.

1 Sentado (Seat drop) 2 Regreso a pie 3 Salto Horcajada (Straddle jump) 4 Medio giro sentado 5 Medio giro a pie 6 Salto Agrupado (tuck jump) 7 Sentado (Seat drop) 8 ½ sentado 9 Regreso a pie 10 Salto con Medio giro (half jump)

Clase VIII

Page 28: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 28 Trampolìn

1 Salto extendido (straight jump) 2 ¼ mortal al frente (facial) 3 Regreso a pie 4 Salto agrupado (tuck jump) 5 Sentado (Seat drop) 6 ½ giro de sentado 7 Regreso a píe 8 1/4 mortal atrás (dorsal) 9 Regreso a pie 10 Salto extendido (straight jump)

4.

1 ¼ mortal atrás (dorsal) 2 Regreso a pie 3 Salto horcajada (Straddle jump) 4 Salto ½ giro a aterrizaje a sentado 5 ½ giro regreso a pie 6 Salto agrupado (tuck jump) 7 Sentado 8 ½ sentado 9 Regreso a pie 10 Salto carpado (pike jump)

CLASE VII

1 Salto Extendido (straight jump) 2 ¼ mortal atrás (dorsal)

Page 29: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 29 Trampolìn

3 Desde dorsal ¾ de mortal atrás 4 Salto vertical (straight jump) 5 ¼ mortal al frente (facial) 6 Regreso a pie 7 Salto carpado (pike jump) 8 ¾ mortal al frente (aterrizaje a dorsla) 9 Regreso a pie 10 Salto extendido (straight jump)

5.

1 Salto carpado (pike jump) 2 Salto medio giro a sentado 3 Regreso a pie con medio giro 4 Salto horcajada (straddle jump) 5 ¼ mortal atrás (dorsal) 6 Medio regreso a pie 7 Sentado 8 Regreso a pie 9 Salto agrupado (Tuck jump) 10 Mortal atrás

6.

1 Mortal atrás agrupado (back tuck) 2 Medio giro aterrizaje a sentado

Page 30: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 30 Trampolìn

3 Regreso a pie con medio giro 4 Salto horcajada (straddle jump) 5 ¼ de mortal atrás (dorsal) 6 Medio regreso a pie 7 Salto agrupado (tuck jump) 8 Salto con medio giro (half jump) 9 Salto Carpado (picke jump) 10 Mortal atrás carpado (back picke)

7.

1 Mortal atrás carpado (back pike) 2 Salto Horcajada (straddle jump) 3 Mortal atrás agrupado aterrizaje sentado 4 Medio giro a sentado 5 Regreso a pie 6 ¼ mortal al frente (Facial) 7 Regreso a pie 8 Salto con Medio giro (half jump) 9 Salto agrupado (tuck jump) 10 Mortal al frente carpado (front pike)

CLASE VI

Page 31: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 31 Trampolìn

1 Mortal atrás agrupado (back tuck) 2 Salto horcajada (straddle jump) 3 ¼ mortal al frente (facial) 4 Regreso a pie 5 Salto extendido (straight jump) 6 ¾ mortal atrás (facial) 7 Regreso a pie 8 Salto carpado (pike jump) 9 Salto con 360° giro (Turn jump) 10 Salto agrupado (tuck jump)

8.

1 Salto Medio giro aterrizaje a facial 2 Regreso a pie 3 Salto Agrupado (tuck jump) 4 Mortal Atrás agrupado aterrizaje asentado 5 Medio giro regreso a pie 6 Salto carpado (picke jump) 7 Mortal Atrás carpado (back picke) 8 Salto Horcajada (strddle jump) 9 Mortal atrás agrupado (back picke) 10 Barani agrupado

Page 32: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 32 Trampolìn

ANEXO 1

CÓDIGO DE PUNTOS

1. COMPETENCIA INDIVIDUAL

La competencia individual comprende tres rutinas, con diez elementos cada una. El trampolín es caracterizado por realizar elemento con altura con un ritmo continuo, de pies a pies, de pies a dorsal, de pies a facial y sin saltos extendidos intermedios. Ronda de clasificación: Se realizan dos rutinas en la ronda de clasificación

• La primera con requisitos especiales • La segunda es rutina es libre

Se conforman los grupos aproximadamente de 10 gimnastas El orden de comienzo es determinado por sorteo Los mejores 8 gimnastas tiene derecho de pasar a la ronda final en orden de mérito

COMPETENCIA POR EQUIPOS

Un equipo esta integrado por un mínimo de 3 gimnastas y un máximo de 4 por rama (femenil, varonil)

Page 33: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 33 Trampolìn

Cada equipo realizará dos rutinas como en la competencia individual Los cinco equipos que obtengan la nota más alta pasarán a la final.

COMPETENCIA DE SINCRONIZADO

Una pareja sincronizada esta compuesta por dos hombres o dos mujeres. La pareja deberá realizar el mismo elemento al mismo tiempo e iniciando en la misma dirección. Ellos pueden realizar giros en distintas direcciones.

RUTINAS

Cada rutina consta de 10 elementos La primera rutina de la ronda de clasificación incluye elementos libres pero con requerimientos especiales, el orden en el cual se realicen estos requisitos, son a libre elección. Solo la puntuación de ejecución es contabilizada, siempre y cuando se cumplan con los requisitos. La segunda rutina es libre y la suma de las notas de ejecución son sumadas a valor de dificultad de la rutina. Ejemplo de puntuación obtenida en la ronda de clasificación J1 J2 J3 J4 J5 DIF FINAL 1° rutina 8.0 7.9 8.3 8.1 8.2 24.30 2° rutina 7.5 7.8 7.3 7.9 7.5 12.0 34.80 59.10 Es decir:

Page 34: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 34 Trampolìn

1° rutina.- La nota más alta y la más baja de ejecución se eliminan sumando las tres notas restantes esto el total de la 1° rutina 2° rutina.- La nota más alta y la más baja de ejecución se eliminan sumando las tres notas restantes y se suma el valor de dificultad de la rutina, esto da el total de la segunda rutina El total de la ronda de clasificación es sumando el total de la 1° rutina con la 2°.

VESTIMENTA

Varonil:

• Butarga • Mayas de un solo color, excepto negras o colores obscuros • Zapatillas o calcetas que cubran los pies del mismo color de las mayas o

blancas Femenil:

• Leotardo con por lo menos 2/3 del brazo cubierto • Zapatillas o calcetines que no cubran mas arriba del tobillo • No es permitido joyas o relojes durante la competencia. Anillos sin gemas

son permitidos siempre y cuando estén cubiertos. • Cualquier violación a esta regla conducirá a la descalificación de la ronda

donde se presente. Equipos:

• Los integrantes del equipo o pareja sincronizada deberán portar el mismo uniforme.

Page 35: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 35 Trampolìn

TARJETAS DE COMPETENCIA

Los elementos de la primera rutina deberán estar escritos en la tarjeta de competencia. Cada requisito especial deberá estar marcado con un asterisco. Los elementos de la segunda rutina también deben estar escritos en la tarjeta con el valor de dificultad de cada elemento. Se deberá utilizar la terminología reconocida por la FIG o el sistema numérico de lo contrario no será aceptada La tarjeta de competencia debe ser entregada en el lugar especificado por el comité organizador, al jefe registrador por lo menos dos horas antes de la competencia. En la primera rutina el gimnasta debe ejecutar los elementos como están escritos en la tarjeta de competencia de lo contrario recibirán una penalización de 0.10pts por cada cambio de los jueces de ejecución La ausencia de algún requisito especial será penalizado por 1.0 pts. En la segunda rutina cualquier cambio no recibirá deducción. Ejemplo de llenado de tarjeta de competencia Terminología FIG 1° Rutina RE Elemento Pos. Valor * ¾ back / * Cody 0 Barani ∠

Page 36: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 36 Trampolìn

* Half in Half out 0 Barani / Full * Rudy ∠ * Half out ∠ Back / Half out 0

2° rutina RE Elemento Pos. Valor 1 Rudy out ∠ 1.5 2 Half in half out ∠ 1.4 3 Rudy out 0 1.3 4 Half in half out 0 1.2 5 Half out ∠ 1.3 6 Double back ∠ 1.2 7 Half out 0 1.1 8 Double back 0 1.0 9 1 ¾ ∠ 0.8 10 Barani ball out / 0.7 11.5

Page 37: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 37 Trampolìn

Ejemplo con Sistema Numérico 1° Rutina RE Elemento Pos. Valor * 3.0 / * 5.0 0 4.1 ∠ * 8.1.1 0 4.1 / 4.2 * 4.3 ∠ * 8.0.1 ∠ 4.0 / 8.0.1 0

2° rutina RE Elemento Pos. Valor 1 8.0.3 ∠ 1.5 2 8.1.1 ∠ 1.4 3 8.0.3 0 1.3 4 8.1.1 0 1.2 5 8.0.1 ∠ 1.3 6 8.0.2 ∠ 1.2 7 8.0.1 0 1.1 8 8.0 0 1.0 9 7.0 ∠ 0.8 10 5.1 / 0.7 11.5

Page 38: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 38 Trampolìn

CALENTAMIENTO

Las instalaciones deben de estar puestas por lo menos dos horas antes del inicio en el salón de competencia Para la ronda de clasificación y la final, los gimnastas tiene 30 segundos de calentamiento en el trampolín que van a competir El calentamiento en el área de competencia puede ser eliminado si se cuenta con un salón de calentamiento con los mismos trampolines.

COMIENZO DE RUTINA

Cada gimnasta empezará a la señal del juez principal Después de la señal el gimnasta tiene 60 segundos para iniciar el primer elemento Si el gimnasta empezará después del tiempo estipulado será acreedor de la siguiente deducción:

• 61 segundos 0.1pts. deducción • 91 segundos 0.2pts. deducción • 121 segundos 0.3pts. deducción

Si el tiempo fuera excedido por causas de falla en la instalación, el gimnasta puede volver a iniciar sin deducción.

Page 39: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 39 Trampolìn

POSICIONES REQUERIDAS DURANTE UN ELEMENTO

Durante Todas las posiciones los pies deben estar junto excepto en la posición de straddle (horcajada) y los pies con puntas Dependiendo de los requerimientos del elemento el cuerpo debe mostrar posición tucked, picked, straigth (agrupada, carpada, extendida) En las posiciones tucked y picked ( agrupada, carpada) el cuerpo debe mostrarse cerrado excepto durante las fases del giro. Nota.- Biomecánicamente un cuerpo no puede girar con facilidad si hay ángulo en la parte de la cadera. En la posición Tucked (agrupada) las manos debe tocar la parte baja de las rodillas excepto durante la fase de giro en múltiples. Los brazos deben estar extendidos y lo mas cerca del cuerpo posible. Las siguientes definiciones son los mínimos requerimientos para considerar las posiciones: Straigth (extendida).- El ángulo entre la parte superior del cuerpo y los muslos debe ser mayor a 135° Pike (carpada).- El ángulo entre la parte superior del cuerpo y los muslos debe ser igual o menor a 135° y el ángulo entre los muslo y la parte inferior de las piernas debe ser mayor a 135°

Page 40: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 40 Trampolìn

Tuck (agrupada).- El ángulo entre la parte superior del cuerpo debe y los muslos debe ser igual o menor a 135° y el ángulo entre los muslos y la parte inferior de las piernas debe ser igual o menor a 135°

REPETICION DE ELEMENTOS

Durante la rutina ningún elemento puede ser repetido, de lo contrario el valor de dificultad en el elemento realizado no contará. La repetición de un elemento en la primera rutina resultará una deducción de 1.0pts realizada por los jueces de ejecución. Elementos que tengan el mismo número de rotación pero realizados en diferentes posiciones, son considerados diferentes En los mortales múltiples (rotaciones mayores a 360°) que tengan el mismo número de rotaciones pero el giro realizado en diferente fase, no serán considerados como el mismo elemento.

INTERRUPCION DE RUTINA

Una rutina es considerada interrumpida si el gimnasta:

• Obviamente no aterriza con ambos pies en la malla • No utiliza la elasticidad de la malla para que inmediatamente no continué

el siguiente elemento. • Toca cualquier parte fuera de la malla del trampolín con cualquier parte del

cuerpo. • Es tocado por algún spotter o por el colchón de seguridad • Toca las protecciones del trampolín • En sincronizado, realiza diferente elemento que el de su compañero

Page 41: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 41 Trampolìn

• Si el gimnasta en sincronizado va mas de la mitad del elemento adelantado

• No se la da crédito al elemento donde fue interrumpida la rutina • El gimnasta será evaluado por el número de elementos realizados dentro

del trampolín • La nota sobre la cual parte el gimnasta es decidida por el juez principal.

TERMINACION DE RUTINA

La rutina deberá mostrar control en el último elemento, con ambos pies en el trampolín Después del último elemento ó salto control, el gimnasta deberá permanecer quieto tres segundos

SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE DIFICULTAD

Grado de dificultad: La dificultad de cada elemento es calculada de la siguiente manera: Por cada rotación de ¼ (90°) 0.10pts. Bonificación por completar cada 360° rotación 0.10pts. Por cada 180° de giro 0.10pts. Elementos laterales y elemento sin giro o rotación no tendrán valor de dificultad En los elementos que se combinan rotación y giro en el eje longitudinal, se suman

Page 42: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 42 Trampolìn

Mortales de 360° a 630° sin giro, ejecutados en posición straight o pike (extendida o carpada) recibirán una bonificación de 0.10pts. Mortales múltiples de 720° o más con o sin giro, ejecutados en Posición straight o pike (extendida o carpada) recibirán una bonificación de 0.20pts.

Page 43: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 43 Trampolìn

ANEXO 2

TERMINOLOGIA FIG

¼ somersault ¼ mortal ¾ back/front ¾ atrás/al frente Back or front ss Mortal atrás/ al frente Barani Mortal al frente con ½ giro Cody Mortal atrás desde facial Barani ball out Mortal al frente desde dorsal con ½ giro Full Mortal atrás con giro completo Rudy Mortal al frente con un giro y medio 1 ¾ ss 1 ¾ de mortal Double full Mortal atrás con doble giro Rudy ball out Desde dorsal Mortal al frente con uno y

medio giros Double back or front Doble atrás o al frente Half out Doble mortal con medio giro en el último

mortal Half in Half out Medio giro doble mortal al frente y en el

último mortal otro medio giro Full in Doble mortal atrás con giro en el 1° mortal

Page 44: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 44 Trampolìn

TABLA DE VALORES

EJERCICIOS AL FRENTE

DESCRIPCIÓN NUMÉRICO VALOR 3/4 AL FRENTE 30 / 0.30MORTAL AL FRENTE ESCUADRA 40 < 0.60MORTAL AL FRENTE AGRUPADO 40 O 0.50BARANI EXTENDIDO 41 / 0.60BARANI CARPADO 41 < 0.60BARANI AGRUPADO 41 0 0.60RUDY 43 / 0.80RANDY 45 / 1.00ADY 47 / 1.20BALL OUT CARPADO 50 < 0.70BALL OUT AGRUPADO 50 O 0.60BARANI BALL OUT EXTENDIDO 51 / 0.70BARANI BALL OUT CARPADO 51 < 0.70BARANI BALL OUT AGRUPADO 51 O 0.70RUDY BALL OUT 53 / 0.90RANDY BALL OUT 55 / 1.101 3/4 AL FRENTE CARPADO 70 < 0.901 3/4 AL FRENTE AGRUPADO 70 O 0.80BARANI OUT AGRUPADO 801 O 1.10BARANI IN AGRUPADO 810 O 1.10BARANI OUT BALL OUT AGRUPADO 901 O 1.20BARANI OUT CARPADO 801 < 1.30BARANI IN CARPADO 810 < 1.30RUDY OUT AGRUPADO 803 O 1.30BARANI IN FULL OUT 812 O 1.30BARANI OUT BALL OUT CARPÁDO 901 < 1.40RUDY OUTCARPADO 803 < 1.50BARANI IN FULL OUT CARPADO 812 < 1.50FULL IN RUDY OUT 823 O 1.50RANDY OUT AGRUPADO 805 O 1.50TRIFFI AGRUPADO 12001 O 1.60RANDY OUT CARPADO 805 < 1.70FULL IN RUDY OUT EXTENDIDO 823 / 1.70FULL IN RANDY OUT AGRUPADO 825 O 1.70TRIFFI CARPADO 12001< 1.80FULL IN RANDY OUT EXTENDIDO 825 / 1.90RUDY OUT TRIFFI CARPADO 12003 < 2.00

Page 45: Trampolin_N1

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 45 Trampolìn

EJERCICIOS ATRÁS DESCRIPCIÓN NUMÉRICO VALOR3/4 ATRÁS AGRUPADO 30 O 0.33/4 ATRÁS ESCUADRA 30 < 0.33/4 ATRÁS EXTENDIDO 30 / 0.31/2 GIRO 3/4 31 / 0.4MORTAL ATRÁS AGRUPADO 40 0.5MORTAL ATRÁSESCUADRA 40 < 0.6MORTAL ATRÁS EXTENDIDO 40 / 0.6CODY AGRUPADO 50 O 0.6CODY ESCUADRA 50 < 0.7CODY EXTENDIDO 50 / 0.7FULL EXTENDIDO 42 / 0.7FULL CODY 52 / 0.8DOBLE FULL EXTENDIDO 44 / 0.9DOBLE FULL CODY 54 / 1TRIPLE FULL 46 / 1.1DOBLE MORTAL AGRUPADO 800 O 1DOBLE MORTAL CODY 900 O 1.1DOBLE MORTAL ESCUADRA 800 < 1.2DOBLE MORTAL EXTENDIDO 800 / 1.2HALF IN HALF OUT 811 O 1.2BACK IN FULL OUT 802 O 1.2FULL IN BACK OUT 820 O 1.2HALF IN HALF OUT ESCUADRA 811 < 1.4FULL IN FULL OUT 822 O 1.4HALF IN RUDY OUT 813 O 1.4BACK IN FULL OUT EXTENDIDO 802 / 1.4HALF IN RUDY OUT ESCUADRA 813 < 1.6FULL IN FULL OUT EXTENDIDO 822 1.6MILLER O 833 O 1.6HALF IN RANDY OUT AGRUPADO 815 O 1.6TRIPLE MORTAL ATRÁS ESCUADRA 12000 < 1.7MILLER / 833 / 1.8HALF IN RANDY OUT ESCUADRA HALF IN HALF OUT TRIFFI < 12101 DOBLE FULL IN FULL OUT / 844 / HALF IN RUDY OUT TRIFFI 12103 <