31
CLASIFICACION DE LOS COLORES EN LOS TUBOS DE LABORATORIO Tapón amarillo:Tubo estéril con aditivo de ácido cítrico-dextrosa Tapón azul: Tubo estéril con anticoagulante citrato de sodio(1/9) Tapón negro: Tubo estéril con anticoagulante citrato de sodio(1/4) Tapón malva: Tubo estéril con anticoagulante EDTA Tapón verde: Tubo estéril con anticoagulante heparina sódica Tapón rojo: Tubo estéril sin anticoagulantes ni aditivos ni geles separadores. Los tapones de colores con una banda Gris agregada indican que el tubo corresponde a uno los anteriores y que además contiene gel separador de suero o plasma.

transtornos del sueño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

enfermedades del sueño, clasificacion internacional de problemas del sueño

Citation preview

CLASIFICACION DE LOS COLORES EN LOS TUBOS DE LABORATORIO

Tapn amarillo:Tubo estril con aditivo de cido ctrico-dextrosa

Tapn azul: Tubo estril con anticoagulante citrato de sodio(1/9)

Tapn negro: Tubo estril con anticoagulante citrato de sodio(1/4)

Tapn malva: Tubo estril con anticoagulante EDTA

Tapn verde: Tubo estril con anticoagulante heparina sdica

Tapn rojo: Tubo estril sin anticoagulantes ni aditivos ni geles separadores. Los tapones de colores con una banda Gris agregada indican que el tubo corresponde a uno los anteriores y que adems contiene gel separador de suero o plasma.

ENFERMEDADES DEL SUEOClasificacin Internacional de los Trastornos del SueoLa Clasificacin Internacional de los Trastornos del Sueo (International Classification of Sleep Disorders o ICSD) distingue tres grandes grupos de enfermedades del sueo: disomnias, parasomnias (trastornos patolgicos que suceden durante el sueo) y trastornos psiquitricos del sueo.

Disomnias1. Trastornos intrnsecos del sueo: 1. Insomnio psicofisiolgico2. Insomnio idioptico3. Narcolepsia4. Hipersomnia recurrente o idioptica5. Hipersomnia postraumtica6. Sndrome de apnea del sueo7. Trastorno de los movimientos peridicos de las piernas8. Sndrome de las piernas inquietas2. Trastornos extrnsecos del sueo: 1. Higiene del sueo inadecuada2. Trastorno ambiental del sueo3. Insomnio de altitud4. Trastorno del sueo por falta de adaptacin5. Trastorno de asociacin en la instauracin del sueo6. Insomnio por alergia alimentaria7. Sndrome de la ingestin nocturna de comida o bebida8. Trastornos del sueo secundarios a la ingestin de alcohol, frmacos o drogas3. Trastornos del ritmo circadiano del sueo: 1. Sndrome del cambio rpido de zona horaria (sndrome transocenico)2. Trastorno del sueo en el trabajador nocturno3. Sndrome de la fase del sueo retrasada4. Sndrome del adelanto de la fase del sueo5. Trastorno por ciclo sueo-vigilia diferente de 24 horasParasomnias1. Trastornos del despertar: 1. Despertar confusional2. Sonambulismo3. Terrores nocturnos2. Trastornos de la transicin sueo-vigilia: 1. Trastornos de los movimientos rtmicos2. Trastornos del hablar nocturno3. Calambres nocturnos en las piernas3. Parasomnias asociadas habitualmente con el sueo REM: 1. Pesadillas2. Parlisis del sueo3. Erecciones relacionadas con trastornos del sueo4. Erecciones dolorosas relacionadas con el sueo5. Arritmias cardacas relacionadas con el sueo REM6. Trastornos de la conducta del sueo REM4. Otras parasomnias: 1. Bruxismo nocturno2. Enuresis nocturna3. Distona paroxstica nocturnaTrastornos del sueo asociados con procesos mdicos o psiquitricos1. Asociados con trastornos mentales: 1. Depresin2. Asociados con trastornos neurolgicos: 1. Trastornos degenerativos cerebrales2. Enfermedad de Parkinson3. Insomnio familiar mortal4. Epilepsia relacionada con el sueo5. Cefaleas relacionadas con el sueo3. Asociados con otros procesos mdicos: 1. Enfermedad del sueo,Tripanosomiasis Africana2. Isquemia cardaca nocturna3. Neumopata obstructiva crnica4. Asma relacionada con el sueo5. Reflujo gastroesofgico relacionado con el sueo6. Enfermedad ulcerosa pptica7. Sndrome de fibrositis

La cataplexiaLa cataplexia o catapleja (del lat. cataplexis, y ste del gr. , "pasmar") consiste en episodios sbitos y generalmente breves de prdida bilateral del tono muscular durante la vigilia. La mayora de las veces, ocurre en relacin con emociones intensas; durante el acceso, la hipotona o flacidez muscular hace que la persona se caiga repentinamente de forma similar a cuando un artista suelta los hilos de su marioneta y sta cae sobre el suelo.Puede ser el primer sntoma de la narcolepsia, aunque suele presentarse despus de la manifestacin de la somnolencia diurna, pero existe la posibilidad de que no se d. Es considerada como el nico sntoma especfico de la narcolepsia ya que el resto pueden afectar a otras enfermedades o trastornos. La prevalencia de cataplejia en narcolpsicos vara mucho, con un rango entre 60% y 90%.La catapeljia es la supresin anormal de la actividad motora esqueltica (es como si los msculos se desactivaran). En personas sanas, tiene lugar durante el sueo REM, sin embargo en los narcolpticos que sufren cataplejia esta inhibicin se produce anormalmente fuera del contexto del sueo y se manifiesta como un ataque catapljico.La investigacin sobre la cataplexia se ha centrado en las clulas de la formacin reticular caudal que controlan la relajacin muscular durante el sueo MOR: las clulas del ncleo magnocelular bulbario.Es un trastorno del sueo paradjico, presente con gran frecuencia en narcolpticos, causado por una inhibicin generalizada de las neuronas motrices por intrusin de elementos del sueo REM

ApneaLa respiracin, un factor determinante a la hora de poder disfrutar de un sueo reparador, depende durante estos periodos de los msculos que controlan la mandbula, la lengua y el paladar y que mantienen abierta la va respiratoria; cuando estos msculos se relajan, la mandbula cae y la lengua retrocede, estrechando u obstruyendo la va area y produciendo las dificultades respiratorias, que van desde los ronquidos hasta las apneas; en estos momentos, el cerebro se ve obligado a realizar lo que se denomina microdespertares, instantes en los que el sueo se interrumpe para que el cuerpo pueda recuperar el ritmo respiratorio; estas interrupciones impiden que el organismo descanse completamente, lo que provoca la aparicin de un gran nmero de dolencias, como dolores de cabeza o cefaleas matutinas, hipertensin pulmonar al exigrsele un esfuerzo aadido a este rgano, hipertensin y problemas cardacos como arritmias o cardiopatas isqumicas,temblores o espasmos musculares entre otras.Existen, fundamentalmente, tres tipos de apnea:Obstructiva: ausencia de la seal respiratoria en presencia de esfuerzo respiratorio (movimientos toracoabdominales).Central: ausencia de seal respiratoria y ausencia de esfuerzo respiratorio (no se detectan movimientos toracoabdominales).Mixta: apnea que habitualmente comienza como central y termina con un componente obstructivo.

TratamientoDispositivos de Presin Area Positiva (CPAP)Presin continua de aire a presin. Es el tratamiento de eleccin, porque acta en el lugar de origen del problema. Inyecta aire a presin que elimina el bloqueo y garantiza el paso del aire. El problema que tiene es la incomodidad de la mscara, la presin del aire, la manguera y el compresor.Dispositivo de Avance Mandibular (DAM)Dispositivos de avance mandibular. Son un tratamiento alternativo vlido segn el Consenso Nacional de Apnea del Sueo, siempre que sea prescrito y vigilado por un mdico especialista, y realizado por un odontlogo con formacin en este campo. Funcionan exclusivamente si el origen de la obstruccin es la base de la lengua, y esto se convierte en su principal limitacin.CirugaHay muchos tipos de tratamientos quirrgicos, y el tipo de ciruga a realizar depende de la valoracin clnica y polisomnogrfica de cada paciente. No cualquier persona es candidata para este tipo de tratamiento, y decidir si un paciente se beneficiar o no con un procedimiento quirrgico debe corresponder a un otorrinolaringlogo que est capacitado en el manejo de las alteraciones respiratorias inducidas por el sueo, pues el abuso o mal uso de las diferentes tcnicas descritas conlleva el riesgo de complicaciones postoperatorias y/o de fracasos teraputicos. Una tcnica publicada por el doctor Labra y su equipo en 2008 (en el nmero de mayo del 2008 de la revista Journal of Otolaryngology Head and Neck Surgery) ha logrado disminuir considerablemente los riesgos de complicaciones y, si se utiliza como parte de un abordaje multinivel en pacientes bien evaluados preoperatoriamente, los resultados parecen ser mejores que los publicados en la literatura mundial.

El bruxismoEl bruxismo es el hbito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales sin propsitos funcionales.[1] El bruxismo afecta entre un 10% y un 20% de la poblacin y puede conllevar a dolor de cabeza y msculos de la mandbula, cuello y odo. Una forma de tratar este hbito es con terapias antiestrs.Existen 2 tipos de bruxismo: cntrico y excntrico; y pueden ser nocturno y diurno,[2] por lo general, el paciente bruxmano nocturno no es consciente del problema, y los datos de esta parasomnia proceden de los compaeros de cama o habitacin alarmados por el ruido de los dientes, y tambin de los dentistas que observan la destruccin del esmalte y la dentina

La hipersomnia primariaLa hipersomnia primaria (o hipersomnia recurrente o hipersomnia idioptica, o tambin en terminacin masculina: hipersomnio primario o hipersomnio recurrente o hipersomnio idioptico) es uno de los denominados trastornos intrnsecos del sueo. Se caracteriza por una somnolencia excesiva, por episodios prolongados de sueo nocturno y por episodios de sueo diurno que se presentan cada da durante al menos 1 mes con deterioro funcional significativo, en ausencia de insomnio o de otro trastorno psquico o mental y que no es efecto del uso de sustancias o frmacos

El insomnio es uno de los trastornos del sueo ms comunes.Aunque el insomnio nicamente suele concebirse como la dificultad para iniciar el sueo, lo cierto es que la dificultad para dormir puede tomar varias formas:dificultad para conciliar el sueo al acostarse (insomnio inicial, el ms comn de los tres)despertares frecuentes durante la noche (insomnio intermedio)despertares muy temprano por la maana, antes de lo planeado (insomnio terminal)Esto impide la recuperacin que el cuerpo necesita durante el descanso nocturno, pudiendo ocasionar somnolencia diurna, baja concentracin e incapacidad para sentirse activo durante el da.Varios son los determinantes de este trastorno de sueo. Factores como el estrs, la elevada activacin del organismo o la depresin son relevantes. En la actualidad, es frecuente la prescripcin de frmacos para el tratamiento a corto plazo del insomnio. Sin embargo, el tratamiento farmacolgico no constituye una solucin adecuada a mediano y largo plazo, y es preferible evaluar en estos casos el uso de otras tcnicas, como la terapia conductual o cognitivo-conductual. Un asunto de primer orden en el abordaje de este trastorno de sueo (el insomnio es en realidad un sntoma, y no una enfermedad) consiste en instruir al paciente acerca de los principios de la llamada profilaxis o higiene del sueo.

SonambulismoLas personas que presentan sonambulismo (un trastorno del sueo clasificado como parasomnia), tambin llamado noctambulismo, desarrollan actividades motoras automticas que pueden ser sencillas o complejas. Un individuo sonmbulo puede salir de la cama, caminar, orinar o incluso salir de su casa, mientras permanecen inconscientes y sin probabilidad de comunicacin. Es difcil despertarlos aunque, en contra de lo que se cree comnmente, no resulta peligroso. El sonambulismo se produce durante las fases 3 o 4 del sueo, es decir, la etapa denominada sueo lento o sueo de ondas lentas (SOL) (vase electroencefalograma o polisomnograma). Es ms frecuente en nios y adolescentes. Por lo general, los episodios son aislados, aunque pueden tener un carcter recidivante en el 1 al 6 por ciento de los pacientes. Su causa es desconocida y no existe ningn tratamiento eficaz. A la persona que presenta estos sntomas se le denomina sonmbulo o sonmbula.Se cree, errneamente, que el sonambulismo es la conversin, en el estado de vigilia, de los movimientos fsicos que efecta el individuo en las escenas que est realizando durante su ensoacin (vase sueo). Pero la realidad es que el sonambulismo se presenta durante las horas de la noche en las que an no se ha presentado la etapa o fase de movimientos oculares rpidos [citarequerida] (vase MOR o REM), que es aquella en la que s suelen presentarse las imgenes onricas.

Etapas del sueo

Los estados y las fases del sueo humano se definen segn los patrones caractersticos que se observan mediante el electroencefalograma (EEG), el electrooculograma (EOG, una medicin de los movimientos oculares) y el electromiograma de superficie (EMG). El registro de estos parmetros electrofisiolgicos para definir los estados de sueo y de vigilia se denomina polisomnografa. Estos perfiles entregan dos estados del sueo:Sueo sin movimientos oculares rpidos (NMOR o NREM en ingls). Se divide en 4 estados: 1. La fase 1 del NMOR (fase del sueo ligero) es la transicin desde la vigilia al sueo; se la reconoce por la aparicin del patrn regular (alfa de amplitud de onda alta y regular) e instauracin de un patrn de amplitud baja y de frecuencia mixta, predominantemente en el intervalo theta (2 a 7 Hz), con movimientos oculares lentos "en balancn".2. La fase 2 del NMOR se define por la aparicin de complejos K y de husos de sueo superpuestos a una actividad de base similar a la del estado 1. Los complejos K son descargas lentas, negativas (hacia arriba) y de amplitud elevada que se continan inmediatamente despus por una deflexin positiva (hacia abajo). Los husos de sueo son descargas de alta frecuencia de corta duracin que presentan una amplitud caracterstica con subidas y bajadas. No hay actividad ocular y el EMG da un resultado similar al estado 1.3. La fase 3 del NMOR se caracteriza por ser un sueo con ms del 20% (pero menos del 50%) de actividad delta de amplitud elevada (> 75 microV)(0,5 a 2 Hz). Los husos del sueo pueden persistir, sigue sin haber actividad ocular, y la actividad del EMG permanece en un nivel reducido.En la fase 4 del NMOR (la fase de mayor profundidad en el sueo), el patrn electroencefalogrfico lento y de alto voltaje de la fase 3 comprende al menos el 50% del registro.El conjunto formado por las fases 3 y 4 del NMOR se denomina sueo de ondas lentas (SOL), delta o profundo.Sueo de movimientos oculares rpidos (MOR o REM en ingls), conocido tambin como "sueo paradjico", desincronizado o D. El sueo MOR se caracteriza por un EEG de baja amplitud y de frecuencia mixta similar al de la fase 1 del NMOR. En este contexto, se producen brotes de actividad ms lenta (3 a 5 Hz) con deflexiones negativas superficiales ("ondas en diente de sierra") que se superponen con frecuencia a este patrn. El EOG da muestras de MOR similares a las que se observan cuando la persona en cuestin permanece despierta y con los ojos abiertos. La actividad del EMG permanece ausente reflejando la atona muscular completa de la parlisis motora descendente caracterstica de este estado.

FIBROSIS QUISTICASntomas y signosLa sintomatologa de la fibrosis qustica vara en funcin de la edad del individuo, el grado en que se ven afectados rganos especficos, la teraputica instituida previamente, y los tipos de infecciones asociadas. Esta enfermedad compromete al organismo en su totalidad y muestra su impacto sobre el crecimiento, la funcin respiratoria, la digestin. El periodo neonatal se caracteriza por un pobre aumento de peso y por obstruccin intestinal producida por heces densas y voluminosas. Otros sntomas aparecen, ms tarde, durante la niez y al inicio de la adultez. stos incluyen retardo del crecimiento, advenimiento de la enfermedad pulmonar, y dificultades crecientes por la malabsorcin de vitaminas y nutrientes en el tracto gastrointestinal.

A la mayora de los nios se les diagnostica fibrosis qustica antes del primer ao de vida, cuando la mucosidad pegajosa que afecta pulmones y pncreas, comienza a mostrar su impacto. En el tracto respiratorio, esas secreciones sirven como caldo de cultivo para diversas bacterias responsables de infecciones crnicas, con deterioro progresivo y permanente del parnquima pulmonar. Conforme se agrava la condicin respiratoria, los pacientes sufren hipertensin pulmonar. Por otra parte, en el pncreas, el moco obstruye el trnsito de las enzimas sintetizadas por la glndula e impide que lleguen hasta los intestinos para digerir y absorber el alimento.

Enfermedad pulmonar y sinusal Aspergillus fumigatus, un hongo comn que puede conducir al agravamiento de la enfermedad pulmonar en personas con FQ.La enfermedad pulmonar resulta del bloqueo de las vas areas ms pequeas con el moco espeso caracterstico de la fibrosis qustica. La inflamacin y la infeccin producen dao a los pulmones y cambios estructurales que conducen a una variedad de sntomas. En las etapas iniciales, comnmente se presentan tos incesante, produccin copiosa de flema, y una disminucin en la capacidad aerbica. Muchos de estos sntomas ocurren cuando ciertas bacterias (fundamentalmente, Pseudomonas aeruginosa) que normalmente viven en el moco espeso, crecen en forma descontrolada y causan neumona. En estados avanzados de la FQ, los cambios en la arquitectura del pulmn producen dificultades respiratorias crnicas.

Otros sntomas incluyen expectoracin de sangre o esputo sanguinolento, dilatacin crnica de los bronquios o bronquiolos (bronquiectasia), elevacin de la presin sangunea en el pulmn, insuficiencia cardaca, sensacin de no estar recibiendo suficiente oxgeno o disnea, insuficiencia respiratoria y atelectasia; podra requerirse soporte ventilatorio.[4] Adems de las infecciones bacterianas ms comunes, las personas con FQ desarrollan con mayor facilidad otros tipos de enfermedades respiratorias. Entre stas se encuentra la aspergilosis broncopulmonar alrgica, caracterizada por una respuesta de hipersensibilidad ante un hongo (moho) ordinario del gnero Aspergillus (Aspergillus fumigatus), que agudiza los problemas respiratorios. Otro ejemplo es la infeccin con el complejo Mycobacterium avium (MAC), grupo de actinobacterias emparentadas con Mycobacterium tuberculosis, que puede ocasionar daos mayores al pulmn, y que no responde a la teraputica con antibiticos convencionales.

El moco en los senos paranasales es igualmente denso y pegajoso, y tambin puede causar oclusin de los orificios por donde los senos habitualmente drenan, lo cual hace que se acumulen secreciones que actan como caldo de cultivo para los patgenos antes mencionados. En estos casos, se pueden presentar dolor facial, fiebre, secrecin nasal profusa y cefaleas. En las personas con FQ, a menudo se observa crecimiento sobreabundante de tejido nasal (plipos), a consecuencia de la inflamacin por infeccin sinusal crnica. Estos plipos pueden agravar la obstruccin de las vas respiratorias superiores e intensificar las dificultades respiratorias.[5] [6]

Enfermedad gastrointestinal, heptica y pancreticaCon anterioridad a la difusin de las pruebas prenatal y neonatal para fibrosis qustica, era frecuente que la enfermedad se detectara al constatar que el recin nacido no poda expulsar sus primeras heces (meconio). El meconio puede obstruir completamente los intestinos y causar graves trastornos. Esta condicin, llamada leo meconial, ocurre en el 10% de los recin nacidos con FQ.[7] Asimismo, es tambin frecuente la asociacin de FQ con protrusin de las membranas rectales internas (prolapso rectal), debida al mayor volumen fecal, a la malnutricin, y a la elevacin de la presin intraabdominal por tos crnica.[8]

El moco glutinoso observado en el pulmn tiene su correlato en las secreciones espesas del pncreas, rgano responsable de proveer jugos digestivos que facilitan la descomposicin qumica de los alimentos. Estas secreciones impiden el movimiento de las enzimas pancreticas hacia el intestino y producen dao irreversible en el pncreas, a menudo acompaado de dolorosa inflamacin (pancreatitis).[9] La deficiencia de enzimas digestivas se traduce en un impedimento para absorber los nutrientes, con la subsiguiente excrecin de stos en las heces: este trastorno es conocido como malabsorcin. La malabsorcin conduce a la desnutricin y al retardo en el crecimiento y desarrollo, ambos debidos a la baja biodisponibilidad calrica. Las personas con FQ tienen, en particular, problemas para absorber las vitaminas A, D, E, y K. Adems de la afeccin pancretica, suelen experimentar acidez crnica, xerostoma, obstruccin intestinal por intususcepcin, y constipacin.[10] Los pacientes mayores desarrollan tambin el sndrome de obstruccin intestinal distal causado por las heces glutinosas.[11]

Estas secreciones tambin pueden causar problemas en el hgado. La bilis, producida por esta vscera para facilitar la digestin, podra bloquear las vas biliares, daando los tejidos adyacentes. Con el tiempo, esta situacin conduce a la cirrosis. En ese caso, resultan comprometidas funciones de primer orden, tales como las implicadas en la neutralizacin de toxinas, y en la sntesis de importantes protenas (por ejemplo, los factores de coagulacin, responsables de la coagulacin sangunea).[12]

Enfermedad endocrina y crecimiento Las personas con FQ a menudo presentan malformacin y agrandamiento de los dedos (dedos en palillo de tambor o hipocrticos)El pncreas contiene los islotes de Langerhans, que son los responsables de producir insulina, una hormona que ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre. Un dao en el pncreas puede provocar la prdida de las clulas de los islotes y conducir a la diabetes.[13] Por otra parte, la vitamina D suplementada por la alimentacin est implicada en la regulacin del calcio y del fsforo. La baja disponibilidad de sta, a causa de la malabsorcin, conduce a la osteoporosis, aumentando el riesgo de sufrir fracturas.[14] Adicionalmente, las personas con FQ a menudo presentan, en manos y pies, una malformacin denominada dedos en palillo de tambor, la cual se debe a los efectos de esta enfermedad crnica y a la hipoxia en sus huesos.

El retardo en el crecimiento es un sello distintivo de esta enfermedad. Los nios con FQ no logran, por lo general, ganar peso y altura en tasas comparables a las de sus pares; a menudo, slo reciben diagnstico apropiado una vez que se investigan las causas de este fenmeno. Las determinantes del retardo en el crecimiento son multifactoriales e incluyen la infeccin pulmonar crnica, la malabsorcin de nutrientes en el tracto gastrointestinal, y el aumento de la demanda metablica asociado a la afeccin crnica.

La fibrosis qustica puede diagnosticarse por tamizaje en recin nacidos, examen de electrolitos del sudor, o prueba gentica. Al ao 2006, en los Estados Unidos, el diez por ciento de los casos son detectados poco despus del nacimiento como parte de los programas de pesquisa neonatal, que identifican niveles elevados en la enzima tripsina. Sin embargo, en la mayora de los pases estos exmenes no se realizan en forma rutinaria. Por esta causa, es frecuente que los afectados slo reciban diagnstico apropiado una vez que los sntomas fuerzan una evaluacin para esta enfermedad. La prueba diagnstica ms comnmente utilizada es el examen del sudor, descrito por Lewis E. Gibson y Robert E. Cooke en 1959,[15] usando electroforesis cuantitativa (iontoforesis) con un frmaco estimulante de la sudoracin (pilocarpina). Esta sustancia, que posee carga positiva, se aplica sobre un electrodo positivo (+), en contacto con la piel. Luego, mediante el paso de corriente elctrica, la droga migra por el tegumento hacia otro electrodo de carga opuesta (-), colocado a cierta distancia, hasta atravesar la epidermis, produciendo la estimulacin de las glndulas sudorparas y causando una sudoracin controlada. Las muestras de sudor son luego recolectadas en papel de filtro o en un tubo capilar y son analizadas, determinndose las concentraciones de sodio y cloruro. Las personas con FQ poseen niveles ms altos de estos iones en el sudor. Una vez que el examen del sudor ha dado positivo, se realiza un diagnstico ms detallado y preciso, mediante la identificacin de las mutaciones en el gen CFTR.[16]

Existen diversas pruebas para identificar eventuales complicaciones y controlar la evolucin de la enfermedad. Las imgenes obtenidas por rayos X y TAC facilitan la deteccin de signos de lesin o infeccin en los pulmones. El cultivo de esputo, examinado por microscopio, provee informacin respecto de cules son las bacterias responsables, y permite escoger los antibiticos ms efectivos. Las pruebas de funcin pulmonar miden las capacidades pulmonares, los volmenes pulmonares y la rapidez con que stos pueden ser movilizados (flujos areos). Por medio de tales exmenes, es posible determinar si es procedente un tratamiento con antibiticos o bien evaluar la respuesta al mismo. Los anlisis de sangre pueden identificar problemas hepticos, deficiencias vitamnicas, y revelar la irrupcin de la diabetes. Los dispositivos DEXA o DXA (del ingls para "absorciometra de rayos X de energa dual"), se utilizan como prueba para determinar la presencia de osteoporosis. Por ltimo, la cuantificacin de elastasa fecal, facilita la deteccin de insuficiencia de enzimas digestivas.

FisiopatologaLa protena sintetizada a partir del gen CFTR se une a la membrana externa de las clulas en las glndulas sudorparas, pulmn, pncreas, y otros rganos afectados. La protena atraviesa esta membrana y acta como un canal inico conectando la parte interna de la clula (citoplasma) con el fluido extracelular. Este canal es mayormente responsable de controlar el paso de cloruro hacia (y desde) el medio interno. Cuando la protena CFTR no funciona correctamente, este movimiento se ve restringido, retenindose cloruro en el espacio extracelular. Debido a que el cloruro tiene carga elctrica negativa, los iones con carga positiva tampoco podrn cruzar la membrana citoplasmtica, a causa de la atraccin elctrosttica ejercida por los iones cloruro. El sodio es el ms comn entre los iones presentes fuera de la clula, y la combinacin de sodio y cloruro da lugar al cloruro de sodio, el cual se pierde en grandes cantidades en el sudor de los individuos con FQ. Esta prdida de sal constituye el argumento bsico para explicar la eficacia del test del sudor.[4]

El mecanismo por el cual esta disfuncin celular produce las manifestaciones clnicas antes descritas no se conoce con exactitud. Una de las teoras que intenta explicarlo, sugiere que la falla de la protena CFTR para transportar el cloruro, determina la acumulacin de abundante moco en los pulmones, creando un medio propicio (rico en nutrientes) para las bacterias, que logran as eludir al sistema inmunitario. Tambin se postula que esta anomala en la protena CFTR induce un aumento paradjico en la captura de sodio y cloruro, lo que estimula la reabsorcin de agua, y resulta en la formacin de la mucosidad deshidratada y espesa. Otras teoras se enfocan en el fenmeno del movimiento de cloruro hacia el exterior de la clula, que tambin provoca desecamiento del moco y de las secreciones pancreticas y biliares. En general, estas hiptesis coinciden en atribuir los mayores trastornos a la obstruccin de los conductos ms delgados por las secreciones espesas y glutinosas en los distintos rganos afectados. Esta situacin condiciona la infeccin crnica y promueve la remodelacin estructural del pulmn, adems de producir dao pancretico (mediado por las enzimas digestivas aglomeradas), y obstruccin de los intestinos por grandes bolos fecales.[4]

El papel de la infeccin crnica en la enfermedad pulmonar Micrografa electrnica de barrido de la bacteria Pseudomonas aeruginosa, asociada con frecuencia a las infecciones pulmonares graves que complican la FQ.Los pulmones de las personas con fibrosis qustica son colonizados e infectados por bacterias desde edades tempranas. Los microorganismos que se propagan en estos pacientes, prosperan en el moco anmalo acumulado en las vas respiratorias ms estrechas. El moco glutinoso estimula el desarrollo de microambientes bacterianos (biofilms) que resultan difciles de penetrar para las clulas inmunes y los antibiticos. Por su parte, los pulmones responden al dao continuo, infligido por las secreciones espesas y las infecciones crnicas, remodelando gradualmente las vas respiratorias inferiores (bronquiectasia), lo que vuelve a la infeccin an ms difcil de erradicar.[17]

Con el paso del tiempo, cambian tanto el tipo de bacterias que afectan a estos pacientes, como las caractersticas especficas con que las mismas se presentan. En una primera etapa, ciertas bacterias ordinarias como Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae colonizan e infectan los pulmones. Ms tarde, sin embargo, prevalecen Pseudomonas aeruginosa (y, a veces, el complejo Burkholderia cepacia, integrado por diferentes especies de Burkholderia). Una vez diseminadas por las vas respiratorias, estas bacterias se adaptan al medio y desarrollan resistencia a los antibiticos convencionales. Pseudomonas puede adquirir ciertas caractersticas especiales, dando lugar a la formacin de grandes colonias estas cepas son conocidas como Pseudomonas "mucoide" y son raras en personas libres de la enfermedad.[17]

Uno de los modos en que la infeccin se propaga es por transmisin entre individuos con FQ.[18] En el pasado, era habitual que stos participaran, en forma conjunta, de campamentos veraniegos y otras actividades de esparcimiento.[19] [20] Los hospitales alojaban a los pacientes con FQ en un rea en comn, y el equipamiento de rigor (por ejemplo, los nebulizadores)[21] no era esterilizado entre usos sucesivos.[22] Esto condujo a la transmisin de cepas bacterianas muy peligrosas entre grupos de pacientes. Actualmente, la rutina en establecimientos de atencin sanitaria consiste en aislar a estos pacientes unos de otros; adems, el personal a cargo de su cuidado, debe vestir batas y guantes para limitar la proliferacin de cepas bacterianas virulentas.[23] Con frecuencia, los pacientes afectados por bacterias particularmente peligrosas reciben atencin en das y en edificios diferentes a los asignados a quienes no tienen esas infecciones. Adems de la infeccin bacteriana, los pacientes con FQ estn predispuestos a la colonizacin fngica por la capacidad que tiene algunos hongos de colonizar la va respiratoria inferior y por los frecuentes ciclos de antibiticos que precisan para el control de la enfermedad.[24] Los hongos que se cultivan con ms frecuencia son el Aspergillus fumigatus y la Candida albicans, esta colonizacin se traduce en una tasa elevada de respuesta inflamatoria frente a los hongos.[25] En la actualidad no est bien definido el papel de los hongos en la FQ, aunque se consideran que son no patgenos, excepto en los casos de aspergilosis invasiva y de aspergilosis broncopulmonar alrgica.

Gentica Localizacin del gen CFTRSe trata de una enfermedad autosmica recesiva. En su forma ms comn, una mutacin de un aminocido (falta una fenilalanina en la posicin 508) conduce a un fallo del transporte celular y localizacin en la membrana celular de la protena CFTR. Se han descrito ms de 1.800 mutaciones,[26] siendo la mayora de ellas pequeas deleciones, aunque con diferentes efectos, como cambios en el marco de lectura, cambios de aminocidos, terminacin prematura de la protena o alteraciones en el splicing.

El gen CFTR est localizado en el brazo largo del cromosoma 7, en la posicin 7q31.2, ocupando 180.000 pares de bases: ms precisamente, desde el par 116.907.252 al 117.095.950 del cromosoma. Es un gen de gran tamao, que posee 250 kb y que incluye 27 exones. Fue localizado y secuenciado por mapeo gentico.

Este gen codifica la sntesis de un canal inico de 1480 aminocidos, una protena que transporta iones cloruro a travs de las clulas epiteliales, y que controla la regulacin de otros transportadores. En las personas con fibrosis qustica, esta protena est ausente o bien se encuentra en proporciones sensiblemente menores a las habituales.

La penetrancia de la enfermedad es variable segn el alelo, y a su vez, la expresin del alelo depende del entorno y del genoma de la persona afectada.

Biologa molecular Protena CFTR - estructura molecular de la protenaSon diversos los mecanismos por los cuales estas mutaciones causan problemas en la protena CFTR. En particular, la mutacin F508, genera una protena que no se pliega de manera normal y acaba siendo degradada por la clula. Varias mutaciones comunes en la poblacin askenaz dan lugar a la sntesis de protenas demasiado cortas, a causa de una conclusin anticipada de su produccin. Otras mutaciones menos frecuentes originan protenas que no utilizan la energa como es debido, no permiten que el cloruro cruce la membrana apropiadamente, o son degradadas a una tasa ms rpida que la normal. Ciertas mutaciones pueden conducir tambin a una merma en la produccin de copias de la protena CFTR.[4]

Estructuralmente, el gen CFTR pertenece a la denominada superfamilia de transportadores ABC (acrnimo para el ingls ATP Binding casete, "casete de unin a ATP").[4] La estructura terciaria de la protena codificada por este gen, consta de dos dominios capaces de hidrolizar adenosn trifosfato, lo que permite a la protena utilizar energa en la forma de ATP. Asimismo, otro par de dominios, cada uno constituido por seis hlices alfa, posibilita el paso de la protena a travs de la membrana celular. La activacin se concreta por reaccin de fosforilacin en un sitio de unin regulador, sobre todo mediante la protena quinasa A (PKA, EC 2.7.11.11 antes denominada cAPK o protena quinasa dependiente del adenosn monofosfato cclico).[4] El carboxilo terminal (C-) de la protena est unido al citoesqueleto por interaccin con dominios proteicos PDZ.[27]

DiagnsticoDiagnstico tradicional (mtodos no moleculares)Existen una serie de pruebas que se vienen realizando de forma comn para determinar las anomalas de los metabolitos relacionados con la fibrosis qustica (especialmente el cloro). Entre ellas se encuentran:

Prueba de electrolitos en el sudor: se administra pilocarpina para estimular el sudor y se mide con un electrodo la concentracin de sales. Esta tcnica era la ms usada antiguamente, pero actualmetne ha cado en desuso porque da lugar a muchos falsos negativosPrueba de la diferencia de potencial elctrico nasal.Prueba del tripsingeno inmunoreactivo: es una prueba que se realiza sobre la sangre y que mide la concentracin de una enzima pancretica.[editar] Diagnstico molecularEl diagnstico molecular de la enfermedad es complejo, ya que en Noviembre de 2010 nos encontramos con 1824 mutaciones descritas.[28] Estas mutaciones se agrupan en funcin del efecto que tienen sobre el gen y sobre el fenotipo de la enfermedad. Adems de la variabilidad de las mutaciones en s mismas, las distintas poblaciones tienen frecuencias diferentes para las mismas, por lo que los estudios y test diagnsticos deben gestionarse considerando este aspecto. No obstante, la ms comn en la mayora de las poblaciones es la delecin 508F.

Actualmente a los nios nada ms nacer se les hace un diagnstico gentico mediante secuenciacin del gen CFTR para saber si tienen la enfermedad, ya que es una enfermedad tratable. Cuando antes comienza el tratamiento, mayor calidad de vida y mayor longevidad.

Diagnstico molecular indirecto: bsicamente realizado a travs de anlisis de ligamiento. Se lleva a cabo emediante:RFLP: mtodo antiguo basado en restriccin actualmente en desuso.Marcadores microsatlites: es el mtodo seguido actualmente. Los estudios slo son vlidos dentro del mismo rbol familiar.Macadores SNP: sern los usados en un futuro prximo, pues tienen la ventaja de que los resultados obtenidos son aplicables entre personas no emparentadas.Diagnstico molecular directo: podramos secuenciar el gen CFTR, pero lo que est a la orden del da es la deteccin de las mutaciones, que bsicamente se realiza a partir de dos estrategias: Rastreo de mutaciones: tcnicas de deteccin de mutaciones, pero sin identificacin de la mutacin. Algunas de las ms usadas en este proceso son la electroforesis en gel con gradiente de desnaturalizacin, as como algunas variantes de PCRIdentificacin de mutaciones: tcnicas basadas en hibridacin especfica con el alelo mutado. Por ejemplo, los kits ASO:dot blot, OLA (ensayo de ligacin de oligonucletidos), o el ensayo ms tradicional de southern blot. ASO: dot blot: es utilizado para la deteccin de mutaciones definidas conocidas previamente. Readquiere la amplificacin del ADN a estudiar. Porteriormente se fija a una membrana (sin tratamiento ni electroforesis previos). Entonces se hibrida con oligonucletidos especficos del alelo de unos 20 pares de bases que se encuentran marcados para su posterior deteccin. Se trata de una tcnica sencilla, barata, rpida y segura si se estudia (como en el caso de la fibrosis qustica) un nico gen con pocas mutaciones. Aunque resulta caro si hay que rehibridar muchas veces. Para esos casos tenemos ASO: dot blot inverso, en el que la membrana tiene fijada los distintos alelos y stos son hibridados con el producto amplificado genmico marcado.OLA: es el mtodo ms usado actualmente en el estudio de fibrosis qustica, pero cuando llegue la secuenciacin predeciblemente quedar desplazado por sta. Son necesarios dos pasos: una primer paso consiste en una PCR multiplex de los fragmentos gnicos a estudiar. Posteriormente dos ciclos de ligamiento con ligasa termoestable y oligonucletidos especficos de los alelos. Estos primeror pasos se realizan todos en el mismo tubo de reaccin. Se realiza entonces un estudio de los fragmentos por electroforesis capilar. Las ventajas de este proceso es su automatizacin, aunque es costoso debido a la necesidad de un secuenciador automtico.[editar] Diagnstico prenatalLas parejas que estn atravesando un embarazo o tienen planes respecto de la gestacin, pueden ser evaluadas en busca de mutaciones del gen CFTR, con el objeto de determinar las probabilidades de que su hijo nazca con fibrosis qustica. La prueba se suele realizar en uno de los padres o en ambos y, en caso de detectarse un riesgo elevado de FQ, se efecta tambin en el feto. Debido a que el diagnstico prenatal no habilita formas de tratamiento superiores o alternativas, la principal razn por la que se lleva a cabo es, en la prctica, proporcionar la posibilidad del aborto en caso de que el feto presente la enfermedad. La prueba para fibrosis qustica en parejas se ofrece de manera generalizada en pases como los Estados Unidos,[29] y el Colegio Americano de Obstetras y Gineclogos (ACOG, por sus siglas en ingls) recomienda la prueba en parejas que poseen un historial de FQ entre sus familiares directos o parientes cercanos, as como tambin en aquellas con riesgo elevado debido a su filiacin tnica.[30]

Debido a que el desarrollo de la FQ en el feto requiere que cada padre transmita una copia del gen CFTR mutante, y al alto costo del examen prenatal, la prueba suele realizarse, inicialmente, slo en uno de los progenitores. Si ste resulta ser portador de una mutacin del gen CFTR, entonces se examina al otro para determinar el riesgo de que su hijo tenga la enfermedad. La FQ puede resultar de ms un millar de mutaciones diferentes y, al ao 2006, no es posible efectuar estudios de laboratorio para cada una de ellas. La prueba se remite a analizar la sangre en busca de las ms comunes, como F508 - la mayora de las modalidades disponibles comercialmente detectan no ms de 32 variantes distintas. Si se conoce el dato de que una familia tiene una mutacin poco comn, esta ltima puede buscarse especficamente. Como consecuencia de que no todas las mutaciones conocidas son detectadas por las pruebas corrientes, un resultado negativo no garantiza que el nio vaya a estar libre de la enfermedad.[31] Por otro lado, dado que las mutaciones sondeadas son necesariamente aquellas ms comunes en los grupos de ms alto riesgo, las pruebas en etnias de bajo riesgo son menos exitosas, ya que las mutaciones ms extendidas en estos grupos son menos frecuentes en la poblacin general.

Mapa citogentico o cariograma de una nia, resultado de una amniocentesisLas parejas en situacin de riesgo, a menudo realizan pruebas adicionales durante el embarazo o antes de que ste se produzca. La fecundacin in vitro con diagnstico gentico preimplantacional ofrece la posibilidad de examinar el embrin antes de su colocacin en el tero. Esta prueba se realiza tres das despus de la fecundacin y procura determinar la presencia de genes CFTR anormales. Si, en un embrin, resultan identificados dos genes CTRF mutantes, ste ser excluido de la transferencia, implantndose otro que cuente con, al menos, un gen normal.

Durante el transcurso del embarazo, es posible realizar pruebas tanto sobre la placenta (muestra de vellosidad corinica) como sobre el lquido amnitico que rodea al feto (amniocentesis), con la ayuda del ultrasonido. Sin embargo, la biopsia de vellosidades corinicas se correlaciona con riesgo de muerte fetal en una tasa de 1 en 100, y la amniocentesis, de 1 en 200,[32] por lo que es esencial determinar los beneficios adecuadamente para sopesar los riesgos, antes de proceder con la prueba. Alternativamente, algunas parejas eligen someterse a tcnicas de reproduccin asistida con vulos donantes (recurriendo a la fecundacin in vitro) o con esperma donante (inseminacin artificial por donante).

Tratamiento Cuidados respiratorios para la fibrosis qustica con nebulizador y dispositivo para el control de secrecionesUn aspecto fundamental en la teraputica de la fibrosis qustica es el control y tratamiento del dao pulmonar causado por el moco espeso y por las infecciones, con el objeto de mejorar la calidad de vida del paciente. Para el tratamiento de las infecciones crnicas y agudas se administran antibiticos por vas intravenosa, inhalatoria y oral. Tambin se utilizan dispositivos mecnicos y frmacos (en forma de inhaladores) para controlar las secreciones, y de esta manera descongestionar y desobstruir las vas respiratorias. Otros aspectos de la terapia se relacionan con el tratamiento de la diabetes con insulina, de la enfermedad pancretica con reemplazo enzimtico. Adicionalmente, se postula la eficacia de distintos procedimientos, como el trasplante y la terapia gnica, para resolver algunos de los efectos asociados a esta enfermedad.

Una dieta sana, elevado ejercicio y tratamientos agresivos con antibiticos est aumentando la esperanza de vida de los enfermos.

Antibiticos para tratar la enfermedad pulmonarLos antibiticos se prescriben siempre que exista sospecha de neumona o se constate deterioro en la funcin pulmonar. Habitualmente, se los escoge en funcin del historial de infecciones que afectaron al paciente previamente. Muchas de las bacterias comunes en la fibrosis qustica son resistentes a gran cantidad de antibiticos y requieren semanas de tratamiento intravenoso con vancomicina, tobramicina, meropenem, ciprofloxacina y piperacilina.

PICC o catter central insertado percutneamente (radiografa de trax)La terapia prolongada a menudo requiere hospitalizacin y canalizacin de una va intravenosa permanente, como por ejemplo un catter central insertado percutneamente (PICC). Asimismo, es frecuente la indicacin simultnea de antibiticos administrados por inhalacin, como la tobramicina, la colistina y la gentamicina, por varios meses, con el objeto de mejorar la funcin pulmonar impidiendo la proliferacin bacteriana.[33] [34] Algunos antibiticos orales como la ciprofloxacina o la azitromicina se utilizan a veces para ayudar a prevenir la infeccin o para controlarla una vez que est en curso.[35] En algunos casos pasan aos entre sucesivas hospitalizaciones, mientras que en otros se requiere la internacin cada ao para poder realizar el tratamiento.

En tratamientos prolongados, varios de los antibiticos ms comunes (como la tobramicina y la vancomicina) pueden causar prdida de audicin por ototoxicidad o problemas en los riones. Con el objeto de prevenir tales efectos secundarios, es habitual medir cuantitativamente las concentraciones de estos medicamentos en sangre y, de ser necesario, ajustar la dosificacin.

Otros mtodos para tratar la enfermedad pulmonar Inhalador tpico de salmeterol, agente simpaticomimtico que dilata la luz de los bronquiosSon diversas las tcnicas que se implementan con el objeto de fluidificar el esputo y facilitar su expectoracin. En el medio hospitalario se utiliza la fisioterapia; un terapeuta practica una serie de maniobras mediante presiones y percusiones (palmoteo) ejercidas sobre el exterior del pecho (trax) varias veces al da. Los dispositivos mecnicos que actan bajo el mismo principio que aquellas tcnicas bsicas de drenaje postural, incluyen el ventilador de alta frecuencia oscilatoria y los aparatos de ventilacin percusiva intrapulmonar, de los que existen modelos porttiles, adaptables al uso hogareo.[36] El ejercicio aerbico es altamente beneficioso para las personas con fibrosis qustica, ya que no slo promueve la descongestin del esputo, sino que mejora la salud cardiovascular y el estado general.

Aparato de ventilacin percusiva intrapulmonar. Entre las sustancias administradas por inhalacin que ayudan a aligerar las secreciones y facilitan su expulsin, se encuentran la dornasa alfa y la solucin salina hipertnica.[37] La dornasa es una desoxirribonucleasa (ADNasa o DNasa) humana recombinante, que descompone el ADN en el esputo, reduciendo as la viscosidad de este ltimo.[38] La N-acetilcistena (un derivado del aminocido cistena) tambin acta fluidificando el esputo, pero las investigaciones y la experiencia disponibles han demostrado que los beneficios son poco significativos. Por ltimo, broncodilatadores como el salbutamol y el salmeterol (ambos agentes, agonistas 2-adrenrgicos) o el bromuro de ipratropio (un antagonista del receptor colinrgico, derivado cuaternario de la atropina) se utilizan para aumentar el tamao de las vas respiratorias ms pequeas, al relajar el msculo liso bronquial.

En la medida en que se agrava la condicin pulmonar, puede requerirse soporte respiratorio mecnico. Por las noches, algunos pacientes deben usar mscaras especiales que actan empujando el flujo areo hasta los pulmones. La ventilacin no invasiva mediante mscara nasal y presin positiva (VPAP, por el acrnimo para el ingls variable positive airway pressure), ayuda a prevenir, durante el sueo, cadas significativas en los niveles sanguneos de oxgeno. Tambin puede usarse en el curso de la fisioterapia respiratoria para favorecer la expulsin de esputo.[39] Sin embargo, en casos severos, puede ser necesario implementar formas invasivas de asistencia respiratoria con intubacin endotraqueal (esto es, colocacin de un tubo o sonda en la trquea).

[editar] Tratamiento de otros aspectos de la FQ La inyeccin intracitoplasmtica de esperma (ICSI, por sus siglas en ingls) suele indicarse para revertir la infertilidad en hombres con FQ.Los recin nacidos con leo meconial tpicamente requieren ciruga; por lo general, no sucede lo mismo en adultos con sndrome de obstruccin intestinal distal. El tratamiento de la insuficiencia pancretica basado en reemplazo de las enzimas digestivas menguadas permite que los intestinos absorban de manera apropiada nutrientes y vitaminas que, de otro modo, se perderan en la heces. An as, la mayora de los individuos con FQ deben recibir dosis adicionales de vitaminas A, D, E y K a partir de suplementos, y seguir una dieta de alto valor calrico. La diabetes que suele acompaar la FQ se trata con inyecciones de insulina.[40] El desarrollo de osteoporosis puede prevenirse con la suplementacin de vitamina D y calcio, y a menudo se trata con bifosfonatos.[41] En cuanto al retraso en el crecimiento, se procura contrarrestarlo mediante la insercin de un tubo de alimentacin (gastrostoma) para aumentar as la ingesta de caloras a partir de nutricin adicional; tambin se administran con este fin inyecciones de hormona de crecimiento.[42]

Las infecciones de los senos paranasales suelen tratarse con un prolongado rgimen de antibiticos. El desarrollo de plipos, as como otros cambios estructurales de tipo patolgico en el interior de los conductos nasales, pueden restringir el flujo areo y complicar el cuadro. Por este motivo, es frecuente la prctica quirrgica en procura de aliviar la obstruccin y limitar el desarrollo de nuevas infecciones. Tambin se administran corticosteroides intranasales, como la fluticasona, para reducir la inflamacin.[43] Por otro lado, la infertilidad femenina puede combatirse recurriendo a tcnicas de reproduccin asistida. Aquella que afecta al hombre tambin tiene tratamiento: por ejemplo, mediante la inyeccin intracitoplasmtica de esperma.[44]

Trasplante y terapia gnica. Por lo general, se considera procedente el trasplante de pulmn en personas con deterioro progresivo de la funcin pulmonar y creciente intolerancia al ejercicio (fatiga o agotamiento muscular desproporcionados para el ejercicio realizado). Aunque el trasplante de un nico pulmn es viable en otras enfermedades, en los pacientes con FQ ambos deben ser reemplazados ya que, de otro modo, las bacterias alojadas en el rgano remanente podran infectar a aqul que ha sido trasplantado. Asimismo, puede practicarse simultneamente un trasplante de pncreas o de hgado con el propsito de aliviar la enfermedad heptica o la diabetes.[45] La opcin del trasplante de pulmn se evala cuando la funcin pulmonar se ve afectada en grado tal que se vea amenazada la supervivencia o se requiera la asistencia con dispositivos mecnicos.[46]

Los adenovirus pueden ser modificados para usarse en terapia gnicaLa terapia gnica representa una va promisoria en la lucha contra la enfermedad. Mediante esta tcnica, se procura insertar una copia normal del gen CFTR en las clulas afectadas. Debido a la incapacidad de los retrovirus para alcanzar clulas que no se dividen, se han realizado anlisis clnicos para insertar genes en adenovirus. En la actualidad, estos virus se estn utilizando en ensayos en los que el gen CFTR normal se administra, por un mtodo en aerosol, a las clulas epiteliales que revisten los pulmones (terapia gnica in vivo). Se espera que los adenovirus inserten el gen normal, induciendo una funcin pertinente de los canales de cloro en estas clulas.

Algunos estudios han sealado que para prevenir las manifestaciones pulmonares de la fibrosis qustica, slo se requiere la expresin gnica de entre un 5 y un 10% de los valores normales de protena CFTR.[47] Un inconveniente de los adenovirus es que no se integran en el ADN de la clula husped. Por lo tanto, finalmente se pierden, originando una expresin del gen transitoria y la necesidad de reintroduccin del vector. Se han propuesto diversos abordajes y se han iniciado numerosos estudios clnicos pero, al ao 2006, persisten mltiples obstculos, que ser preciso superar para que la terapia gnica resulte exitosa.[48]

Epidemiologa Herencia mendeliana autosmica recesiva: dos mutaciones de lnea germinal (una de cada uno de los padres) para desarrollar la enfermedad; igualmente transmitida por hombres y mujeres.La fibrosis qustica es, entre las personas de ascendencia europea, la ms frecuente de las enfermedades autosmicas recesivas potencialmente fatales. En los Estados Unidos, aproximadamente 30.000 individuos padecen FQ; en su mayora, son diagnosticados a los seis meses de edad. Canad tiene cerca de 3.000 habitantes con esta condicin. Se estima que una de cada 25 personas de ascendencia europea y una de cada 29 personas de ascendencia askenaz son portadores de una mutacin de fibrosis qustica. Aunque es menos comn en estos grupos, aproximadamente uno de cada 46 hispanoamericanos, uno de cada 65 africanos y uno de cada 90 asiticos son portadores de al menos un gen CFTR anormal.[49] [50] [51] La Argentina representa una excepcin en el contexto de Amrica Latina, con una incidencia de casos mucho mayor a la media de la regin y muy prxima a la registrada en Estados Unidos o Canad, y una prevalencia de portadores sanos en la poblacin general de 1 en 30.

La fibrosis qustica se diagnostica tanto en hombres como en mujeres. Por razones que slo en parte se conocen, la esperanza de vida al nacer resulta ser mayor entre los varones afectados que entre las mujeres.[52] Aquel indicador tiende a variar principalmente en funcin del alcance y la calidad de la atencin suministrada por los sistemas de salud pblica. En 1959, la supervivencia media en nios con FQ era de 6 meses. Para los nacidos en 2006 en los Estados Unidos, este valor trepara a los 36,8 aos, de acuerdo a los datos compilados por la Fundacin de la Fibrosis Qustica.[53] La tasa de esperanza de vida ha evolucionado en forma anloga para buena parte de Occidente, exceptuando los pases menos desarrollados, donde se reportan cifras sensiblemente menores, y en los cuales la mayora de la poblacin afectada no sobrevive ms all de los diez aos de edad.

La Fundacin de la Fibrosis Qustica compila, adems, informacin sobre el estilo de vida de los adultos estadounidenses con FQ. En 2004, la fundacin report que el 91% de esta poblacin haba completado la enseanza media, y el 54% haba accedido a alguna forma de educacin universitaria. Los datos en materia de empleo revelaron que el 12,6% de estos adultos estaba imposibilitado para trabajar (quedando fuera de la poblacin econmicamente activa), y el 9,9% estaba desocupado. Por otro lado, la informacin marital seal que un 59% era soltero y un 36% estaba casado o viviendo en pareja. En 2004, 191 mujeres con FQ se encontraban embarazadas en los Estados Unidos.[54]

TROMBOEMBOLISMO PULMONAREpidemiologa.Aunque no existen datos exactos, se ha estimado la incidencia de TEP en alrededor de 500.000 casos anuales en EE. UU. con una tasa de mortalidad del 2-10 %.Es la tercera causa de morbilidad cardiovascular despus de la cardiopata isqumica y la enfermedad cerebrovascular. Su incidencia anual est prxima a 100 casos de 1000 / 100,000 habitantes y su prevalencia en la poblacin hospitalizada alcanza el 1%[1] Ms del 90% de los TEP tienen su origen en el sistema venoso profundo de las piernas. Otros posibles orgenes son la vena cava inferior, las venas renales, las cavidades cardacas derechas y las venas de las extremidades superiores.

Signos y sntomas.Los sntomas de TEP son fundamentalmente un comienzo sbito, dolor torcico intenso en un solo lado, con tos con o sin hemoptisis, la piel se vuelve "azulada", disnea, taquipnea, y en grados severos hipertension, prdida de conciencia e incluso muerte.

Diagnstico.El diagnstico de TEP, con sospecha clnica sobre la base de dificultades en la respiracin (disnea) y dolor en el trax, con o sin radiografa de trax anormal, puede ser confirmado con una gammagrafa pulmonar de ventilacin-perfusin (gammagrafa V/Q Scan), presentando reas de pulmn no perfundidas pero bien ventiladas.La determinacin en sangre del dmero-D tiene un alto valor predictivo negativo para descartar el TEP.Otra tcnica que se usa es el TAC helicoidal. El estudio diagnostico gold-standard es la arteriografa.

Etiologa. La fuente ms comn de embolismo son las venas de la regin plvica y del territorio proximal de las piernas (trombosis venosa profunda).

Generalmente el TEP es causado por el sinergismo de varios factores tanto de riesgo como predisponentes, que se pueden dividir en genticos (trombofilias), adquiridos y circunstanciales:

Genticos Factor V de Leiden (3% de la poblacin son heterocigotos para el FVLMutacin en la Protrombina.Dficit de Protena C .Dficit de Protena S .Dficit de Antitrombina III.Altos niveles de homocistenaAlteraciones del Plasmingeno y de la fibrinlisis.Adquiridos Anticuerpos antifosfolpidos Anticuerpos anticardiolpidos o Anticoagulantes lupus.Enfermedades renales (prdida renal de antitrombina).Hemoglubinuria nocturna paroxismalCircunstanciales Inmovilizacin, por ejemplo: tras una ciruga o un trauma.Uso de anticonceptivos orales.ObesidadEmbarazoCncer (Como en el sndrome de Trousseau).

Tratamiento. El tratamiento se basa en la hospitalizacin, anticoagulantes, oxigeno y una exhaustiva vigilancia en una UCI.