trastornos-motores-gastricos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trastornos-motores-gastricos

Citation preview

Trastornos motores y secretores del estmago

LOS TRASTORNOS MOTORES GSTRICOS

La motilidad gstrica est encomendada al msculo liso que forma parte de su pared y es una de las funciones importantes del estmago. Contribuye de forma esencial al fraccionamiento de las partculas grandes de alimento y a su conversin en partculas pequeas, de forma que sean mas fcilmente atacables por el jugo gstrico. As el contenido gstrico, cuando sale al intestino, lo hace como un lquido o una papilla.La musculatura lisa del estmago tiene como misiones: Mantener el tono del estmago, es decir una cierta tensin de su pared, adaptndose el tamao del estmago a su contenido en cada momento. La peristalsis gstrica, es decir una serie de movimientos que tienen como misiones el deshacer las partculas de alimento ms grandes y producir el vaciado gstrico. Los trastornos motores del estmago afectan a la vez al tono y la peristalsis. Los podemos dividir: Teniendo en cuenta la intensidad de los movimientos del estmago, en: Trastornos motores por exceso y por defecto. Segn su evolucin en el tiempo tambin los podemos dividir en trastornos motores agudos y crnicos.

Causas de los trastornos motores gstricos:1) De los trastornos motores por exceso del tono y la peristalsis el ms importante es el aumento de la motilidad que de forma refleja se produce cuando hay lesiones de la pared gstrica, sobre todo si las mismas producen una obstruccin de la salida del estmago.2) Los trastornos por disminucin de tono y peristalsis son ms importantes y sus causas podemos clasificarlas como sigue:a) Reflejas que son las producidas por irritacin de rganos vecinos, como pueden ser las vas biliares o las vas urinarias, que pueden alterarse por procesos como pueden ser los clicos biliares o las infecciones urinarias, que frecuentemente se acompaan de paresia gstrica.b) Irritacin peritoneal, como la que ocurre en las peritonitis o en el postoperatorio de las intervenciones abdominales.c) Las alteraciones hidroelectrolticas, siendo particularmente importantes la hipopotasemia o la acidosis.d) Las infecciones de diversa localizacin, por ejemplo las amigdalitis, sobre todo en los nios, es fcil que produzcan parlisis de la digestin y el sujeto vomita muchas horas despus comidas previamente ingeridas.e) Las alteraciones psquicas agudas, como son las producidas por una mala noticia durante la digestin, que es frecuente que paralice la misma. Tambin las alteraciones psquicas crnicas es frecuente que se asocian con indigestin crnica.f) Las alteraciones neurgenas, sobre todo las que afectan al sistema nervioso autnomo, como pueden ser la polineuropata diabtica, pueden llegar a disminuir crnicamente la motilidad gstrica, con malas digestiones crnicas.g) Alteraciones hormonales crnicas, como son el hipoparatiroidismo o la insuficiencia suprarrenal producen tambin indigestin crnica.Trastornos motores agudos y crnicos:Ejemplos de trastornos motores agudos son los siguientes: Disminucin de la motilidad de causa refleja por irritacin de rganos vecinos, la inducida por irritacin peritoneal o la producida por alteraciones hidroelectrolticas o por infecciones y tambin los trastornos psquicos agudos.Ejemplos de trastornos motores crnicos son los debidos a afectaciones neurgenas, psquicas, constitucionales u hormonales.

Consecuencias de los trastornos motores gstricos:a) El aumento de motilidad del estmago puede producir espasmos del estmago, que si llegan a ser muy intensos producen verdaderos clicos gstricos.b) La disminucin de la motilidad produce un retardo de la digestin debido a que no se fraccionan los alimentos y hay un retraso del vaciado gstrico.Dilatacin gstrica aguda. Como consecuencia de la disminucin aguda severa de la motilidad gstrica se produce un cuadro que reciben el nombre de dilatacin gstrica aguda. Este cuadro se ve en el postoperatorio de la ciruga abdominal y en los trastornos importantes del equilibrio hidroelectroltico. En estos casos en el estmago se paraliza y se va rellenando con lquido que procede fundamentalmente de las secreciones salivar y gstrica, as como de los lquidos que el paciente pueda beber, llegando a alcanzar un tamao enorme y el paciente literalmente se deshidrata por acmulo de lquidos orgnicos en su propio estmago, al tiempo que el desequilibrio electroltico generado tiende a mantener la parlisis gstrica.

Las consecuencias del retraso crnico del vaciado gstrico son diversas. En unos casos vemos el estmago atnico y elongado de forma crnica que conduce al sndrome que denominamos dispepsia funcional. En otros casos la falta del vaciado gstrico es un factor que coadyuva a la produccin de ulcera gstrica, debido al mayor tiempo de contacto del cido con la pared gstrica.

Sndrome de estenosis pilrica: Es una alteracin de la evacuacin gstrica producida por una obstruccin del tracto de salida del estmago de tipo mecnico. El tracto de salida del estmago est formado por la porcin distal del antro gstrico, el ploro y el duodeno proximal.Segn la causa de la obstruccin la podemos dividir en:1) Intraluminal: Como la producida por un cuerpo extrao.2) Parietal: Las lesiones de la pared de la regin antral, pilrica o duodenal pueden producir una disminucin de la luz en esta zona, ya de por si estrecha, de la salida del estmago, llegando a obstruir parcial o totalmente dicha salida. Ejemplos de lesiones que producen esta obstruccin son las lceras gstricas, pilricas o duodenales (a travs del edema que producen), los tumores de esta zona, o bien la estenosis pilrica hipertrfica.3) Extraparietal: La compresin por rganos vecinos, como el pncreas, de esta zona de la salida del estmago tambin puede ocluir dicha salida.El tiempo en que se establece la obstruccin es variable. Hay casos en los que se produce una obstruccin rpida como puede ser en el caso de un cuerpo extrao que ocluya la regin pilrica. En otros casos la obstruccin que se establece en das, como la producida por la inflamacin que acompaa a una lcera. Finalmente la obstruccin puede producirse a lo largo de bastantes semanas, como la obstruccin producida por un cncer de antro gstrico. En todos los casos la fisiopatologa es similar, aunque el tiempo en que se establecen las fases de lucha y de atona es variable.Fisiopatologa: Fase de lucha o compensada. Es la primera fase, en la que hay un aumento de la secrecin gstrica y de la motilidad del estmago, lo que conduce a clicos gstricos. En esta fase se consigue un vaciado gstrico a expensas del aumento de la motilidad.Fase de atona o descompensada en la que hay una disminucin de la motilidad y se producen los siguientes fenmenos: Retencin de alimentos y secreciones en el estmago aumento del contenido gstrico vmitos, que alivian esta dilatacin gstrica prdida de lquidos y electrolitos, por estos vmitos desnutricin y deshidratacin y alteraciones electrolticas (hipocloremia, hipopotasemia, alcalosis metablica) inducidos por los vmitos y la supresin de la ingestin de lquidos y alimentos que procura el paciente, ya que su ingestin produce dolor e incremento de los vmitos disminucin del volumen circulante (por la deshidratacin) insuficiencia renal funcional.La alteracin hidroelectroltica y del pH provoca mas atona gstrica, que agrava mas el cuadro.

Sintomatologa:Fase de lucha: Clicos gstricos y movimientos peristlticos visibles, sobre todo tras la ingestin de alimentos.Fase de atona: Distensin gstrica que produce dolor continuo. Vmitos de retencin que alivian el dolor. Anorexia y miedo a comer pues al llenarse el estmago aumenta el dolor. La evolucin posterior se caracteriza por: Adelgazamiento, deshidratacin y sed y finalmente hipotensin y mala perfusin que finalmente conduce al shock.

VOMITODefinicin: Expulsin activa del contenido gstrico por la boca, acompaada de nausea y cortejo vegetativo (sudoracin, palidez,... etc.)Mecanismos: Estmulo generado en la corteza u otras zonas del encfalo centro del vmito.Estmulo perifrico (fundamentalmente aparato digestivo) centro del vmito.Causas:Centrales: Psquicas: Emociones.Mecnicas: Hipertensin intracraneal.Txicos: Digital, uremia.Vestibulares: Cinetosis.Perifricas: Estmago: Estenosis pilrica.Intestino: Inflamaciones, leo.Inflamaciones a nivel del hgado, vas biliares, pncreas.Vas urinarias: Inflamaciones, obstrucciones.Tipos de vmitos de inters semiolgico:a) Por la forma de desarrollarse: En escopetazo. Es el vmito caracterstico de la hipertensin intracraneal, recibe este nombre por ser un vmito sin nausea previa, que se produce de forma brusca y no esperada.b) Por el momento de aparicin:Matutinos en ayunas: Estos vmitos aparecen por la maana antes de que el paciente desayune, frecuentemente mientras esta en el bao recin levantado o cuando se enjuaga la boca, son muy tpicos de los alcohlicos y se atribuyen a la gastritis alcohlica.Tras la ingestin de alimentos: Revelan que el paciente tiene intolerancia al llenado gstrico por alimentos.c) Vmitos que alivian: Si el vmito alivia las molestias en epigastrio, suele indicar que su causa es una afeccin del propio estmago.d) Aspecto sabor y olor:Alimentarios. Son los vmitos cuyo contenido es la comida ingerida.Biliosos: Indican que no existe estenosis pilrica ya que el contenido duodenal (bilioso) puede pasar al estmago.Fecaloideos: Son vmitos con aspecto de heces. Pese a su nombre no suelen indicar obstruccin baja del intestino grueso, con paso retrogrado de heces ya formadas en este punto hasta el estmago y que luego son eliminados por el vmito. Este tipo de vmitos los vemos en las obstrucciones distales del intestino delgado y su aspecto se debe a la fermentacin bacteriana.Hemticos. Los vmitos con sangre o ms o menos digerida (rojiza, negra o en posos de caf) indican un sangrado en la parte superior del tubo digestivo, por encima del ngulo duodeno-yeyunal. La expulsin por la boca de sangre de color rojo vivo casi nunca se debe a sangrado en tubo digestivo.Consecuencias de los vmitosLos vmitos, sobre todo si son repetidos y forzados, pueden conducir al desgarro de la mucosa esofgica en la regin del cardias, con sangrado digestivo producido por la ruptura de vasos sanguneos en esta zona (sndrome de Mallory Weiss). Tambin puede llegarse a romper toda la pared esofgica, sobre todo en los ancianos, producindose un paso de contenido digestivo al mediastino, lo que lleva a una mediastinitis (sndrome de Boerhaave).La perdida hidroelectroltica por los vmitos repetidos produce deshidratacin con alcalosis hipoclormica e hipopotasmica.Los vmitos crnicos pueden dar lugar a caries dentales.Los vmitos en las personas en estado de inconsciencia pueden aspirarse a vas respiratorias dando lugar a una neumonitis por aspiracin.

6

1