8
1 VALORACIÓN DE LA ELECTRONISTAGMOGRAFÍA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO CON FRACTURA DEL HUESO TEMPORAL Cátedra Rehabilitación Auditiva y Vestibular Junio 2013. __________________________________________________________ RESUMEN Los traumatismos craneoencefálicos (TEC) son lesiones graves que afectan al cráneo, siendo una de las causas principal de muerte entre el 50% y el 75% de los pacientes traumatizados. (Muñoz, 2011). Los traumatismos de hueso temporal son los más comunes, siendo frecuentemente de tipo longitudinal o transversal. Estas lesiones pueden ocasionar fracturas del conducto auditivo externo y en las estructuras del oído medio, como que la cadena de huesecillos se altere por luxaciones o por fracturas. Estos traumas pueden afectar el SNC, al octavo par craneal y al oído interno, ocasionando alteraciones tanto auditivas (HSN) y vestibulares (vértigo y Nistagmo posicional). La Electronistagmografía, nos permite evidenciar de forma permanente el movimiento ocular, basándose en la diferencia de potenciales entre la córnea y la retina. Palabras claves: Traumatismo craneoencefálico, traumatismo hueso temporal, alteraciones auditivas/vestibulares, Electronistagmografía. ABSTRACT Head injuries (TEC) are injuries that affect the skull, one of the main causes of death between 50% and 75% of trauma patients. (Muñoz, 2011). The temporal bone injuries are the most common, often being longitudinal or transverse type. These injuries can cause fractures of the ear canal and middle ear structures such as the ossicles were disturbed by dislocations or fractures. These traumas can affect the CNS, the eighth cranial nerve and inner ear, causing both auditory alterations (HSN) and vestibular (vertigo and positional nystagmus). The Electronystagmography, allows us to demonstrate permanent eye movement based on the difference in potential between the cornea and the retina. Keywords: Head injury, temporal bone injuries, CNS, hearing impairment / vestibular, Electronystagmography.

Traumatismo Del Hueso Temporal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Traumatismo Del Hueso Temporal

1

VALORACIÓN DE LA ELECTRONISTAGMOGRAFÍA

EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO CON

FRACTURA DEL HUESO TEMPORAL

Cátedra Rehabilitación Auditiva y Vestibular Junio 2013.

__________________________________________________________

RESUMEN

Los traumatismos craneoencefálicos (TEC) son lesiones graves que

afectan al cráneo, siendo una de las causas principal de muerte entre el

50% y el 75% de los pacientes traumatizados. (Muñoz, 2011).

Los traumatismos de hueso temporal son los más comunes, siendo

frecuentemente de tipo longitudinal o transversal. Estas lesiones pueden

ocasionar fracturas del conducto auditivo externo y en las estructuras del

oído medio, como que la cadena de huesecillos se altere por luxaciones

o por fracturas. Estos traumas pueden afectar el SNC, al octavo par

craneal y al oído interno, ocasionando alteraciones tanto auditivas (HSN)

y vestibulares (vértigo y Nistagmo posicional). La Electronistagmografía,

nos permite evidenciar de forma permanente el movimiento ocular,

basándose en la diferencia de potenciales entre la córnea y la retina.

Palabras claves: Traumatismo craneoencefálico, traumatismo hueso

temporal, alteraciones auditivas/vestibulares, Electronistagmografía.

ABSTRACT

Head injuries (TEC) are injuries that affect the skull, one of the main causes

of death between 50% and 75% of trauma patients. (Muñoz, 2011).

The temporal bone injuries are the most common, often being longitudinal

or transverse type. These injuries can cause fractures of the ear canal and middle ear structures such as the ossicles were disturbed by dislocations

or fractures. These traumas can affect the CNS, the eighth cranial nerve

and inner ear, causing both auditory alterations (HSN) and vestibular (vertigo

and positional nystagmus). The Electronystagmography, allows us to

demonstrate permanent eye movement based on the difference in potential between the cornea and the retina.

Keywords: Head injury, temporal bone injuries, CNS, hearing impairment /

vestibular, Electronystagmography.

Page 2: Traumatismo Del Hueso Temporal

2

Introducción

El trauma físico de cualquier etiología es

la principal causa de muerte de las

personas menores a 40 años, los traumas

craneoencefálicos son una causal común

actualmente y casi el 75% de los

politraumatizados presentan daños en

esta región (Muñoz., 2007).

Los traumatismos craneales son lesiones

graves y comúnmente son el resultado de

accidentes de tránsito, caídas, agresiones

con objetos contundentes, etc. Estos

traumatismos pueden desencadenar

fracturas del hueso temporal, sitio en el

cual se aloja el oído medio e interno

ocasionando daños severos en estas

áreas. Estas fracturas se han dividido en

longitudinales (70-90%), si siguen el eje

del peñasco, transversales (10-30%)

cuando son perpendiculares al peñasco

(Ramírez J. B, 2006) y mixtas cuando su

recorrido oblicuo implica la participación,

tanto perpendicular como longitudinal.

En los traumatismo de base del cráneo,

las fracturas más frecuentes son la de

hueso temporal sobretodo de peñasco, el

cual es un hueso duro, poco resistente y

hueco por las estructuras que alberga,

sumado a esto, daños del ápex,

mastoides, CAE y porción escamosa.

Los traumas cerrados del cráneo en el

área parietal y temporal, pueden

ocasionar fracturas en el conducto

auditivo externo y estructuras del oído

medio, se estima que la fractura de hueso

temporal constituye el 15% al 48% de

todas las fracturas. (Muñoz, 2011)

El oído es el órgano sensorial más

dañado en este tipo de casos, dejando

con ello secuelas importantes a nivel

cocleo-vestibulares, las cuales

permanecen una vez realizado el

tratamiento (Muñoz E, 2005), y a nivel

otológico, se presentan de forma diferente

según: el nivel de perdida y el lugar de

lesión, causando hipoacusias

conductivas, neurosensoriales y/o mixtas.

Además, frecuentemente encontramos

cuadros vertiginosos que suelen ser

transitorios. También, podemos

sospechar de patología asociada como

fistula perilinfática, conmoción laberíntica

o hydrops endolinfático. Puede

presentarse afección directa de los

conductos semicirculares o del vestíbulo

según la extensión del tramo de fractura.

Este tipo de traumatismos, en primera

instancia, tiene un estadio de carácter

neuroquirúrgico el cual atiende los signos

de carácter de urgencia y gravedad, como

hemorragia subaracnoidea, hematomas

subdural y epidural, estableciendo un

pronóstico vital. En una segunda

instancia, una vez estabilizado el paciente

entra el otorrinolaringólogo, para el

análisis de alteraciones asociadas a

lesiones laberínticas, otorragia,

luxaciones de cadena, hipoacusias,

alteraciones vertiginosas, entre otros.

(Ramírez J. B, 2006)

Conceptualización

Los traumatismos craneales pueden

afectar tanto al SNC, al octavo par craneal

(rama vestibular y coclear) y oído interno

(problemas auditivos y vestibulares).

Dentro de las discapacidades más

comunes se encuentra el vértigo,

alrededor del 90% padece este síntoma.

Otros casos muestran hipoacusias

neurosensoriales y del 15% al 43%

presentan nistagmo posicional. (Muñoz,

2011)

Page 3: Traumatismo Del Hueso Temporal

3

Fuente (González G, 2002)

Las fracturas de peñasco del hueso

temporal, se encuentran principalmente

asociadas a traumatismos de base

craneal de severidad variable,

principalmente en personas del sexo

masculino, en los cuales encontramos los

siguientes tipos:

Longitudinales: sigue el eje mayor del

peñasco de forma paralela al eje mayor

del hueso temporal, son las más

frecuentes alrededor del 85% del total de

casos. Estas comprometen el oído medio

hasta el techo del conducto auditivo

externo, provocando pérdidas auditivas

de tipo conductiva y fistulas del líquido

cefalorraquídeo. (González G, 2002)

Fractura longitudinal del peñasco izquierdo desde el

tercio medio de la base del cráneo

Transversales: son fracturas

perpendiculares al eje mayor del peñasco

y se asocia a traumatismos occipitales.

Esta fractura puede ocasionar lesiones

del oído interno provocando pérdidas

auditivas de tipo neurosensorial y vértigo

por compromiso del octavo par craneal en

sus ramas coclear y vestibular. (González

G, 2002)

Fractura que se extiende a través de la porción laberíntica

del nervio facial.

Mixtas: la fractura es variable, lo común

es observarlo en heridas por estallido del

peñasco del hueso temporal, se asocia a

traumatismos severos del cráneo,

ocasionando lesiones tanto en oído medio

como en oído interno. (Palencia de Vielma

P, 2003)

Fracturas en el plano Longitudinal y transversal.

Page 4: Traumatismo Del Hueso Temporal

4

Audiometría

La audiometría, corresponde a la prueba

funcional que permite, obtener el rango

auditivo de una persona, encontrando el

estado de normalidad o pérdida auditiva.

Esta prueba se realiza a través de un

instrumento llamado audiómetro, que

envía estímulos a través de dos medios:

vía aérea y vía ósea. Estudia un rango de

frecuencias de 125 Hz - 8000 Hz por vía

aérea y de 250 Hz a 4000 HZ por vía

ósea.

En pacientes con traumatismo craneal,

como consecuencia una fractura de

hueso temporal, se pueden encontrar

perdidas auditivas correspondiente a

Hipoacusias de transmisión (Fractura

longitudinal), e hipoacusias

neurosensoriales (Fracturas

transversales). (Ramírez J. B, 2006)

Electronistagmografía (ENG)

Es una técnica que tiene por finalidad el

registro por medios eléctricos de los

movimientos oculares involuntarios

(nistagmos), tanto espontáneos como

provocados, y su posterior análisis

(Beltrán J, 2013).

Esta prueba es una de las evaluaciones

más extendidas para el estudio del

sistema vestibular (Doménech E, 2005).

Su aplicación actualmente es con fines de

diagnóstico, proceso por el cual se hace

un registro de la posición y movimiento del

globo ocular, y así identificar cambios en

el campo eléctrico alrededor del ojo

cuando este modifica su posición. Este

método produce un registro permanente

del movimientos ocular y se basa en las

diferencias de potencial entre la córnea

(+) y la retina (-). (Muñoz, 2011).

La ENG en pacientes con traumas

craneales, permite estudiar con mayor

precisión las características de nistagmo,

y valorar aspectos como duración,

amplitud, frecuencia, así como la

velocidad angular de la fase lenta,

sumado a esto aspectos cualitativos como

disritmias, pausas, debilidades,

preponderancia y comportamiento en

fijación ocular. (Muñoz, 2011).

Valoración de la Electronistagmografía

en la práctica clínica (Muñoz, 2011)

La valoración de la prueba se reflejará

mediante un estudio presentado en la

Revista Cubana de Cirugía el año 2011,

en el cual se pretende demostrar la

utilidad de la ENG en el estudio de los

pacientes con fractura de base craneal

que tenga secuela audiológica.

Para el desarrollo de la prueba se tomó

una muestra de dos grupos, un grupo

estudio de 140 sujetos con fractura de

base de cráneo, y otro grupo de 70

sujetos sanos. Se dejan fuera de la

muestra todo paciente con alteración de la

conciencia, con antecedentes de

enfermedad auditiva y perforación

timpánica.

A continuación se presentaran dos tablas

que resumen los datos obtenidos en el

estudio, los cuales entregaran resultados

electronistagmográficos característicos

de cada fractura dependiendo el caso en

particular:

Page 5: Traumatismo Del Hueso Temporal

5

Resultados

Tabla A. Distribución de los casos según la relación entre tipo de fractura y la ENG

Fuente: (Muñoz, 2011)

Según los datos de la tabla A, la ENG se observa que del total de sujetos con ENG positiva

(118 sujetos), 97 sujetos (82,2%) son de tipo longitudinal, 15 sujetos (12,7%) son de tipo

transversal y, en menor porción, 2 sujetos (1,7%) presentan lesión combinada o mixta. Por

tanto se evidencia que los resultados positivos en las fracturas de tipo longitudinal

superaron a los valores del resto de las fracturas.

Tabla B. Distribución de casos según resultados audiométricos y ENG

Fuente: (Muñoz, 2011)

Al observar los resultados de la tabla b, se puede apreciar que, de 140 enfermos, 52 (37,1%)

no son poseedores de hipoacusias, de ellos 47 (41,2%) poseen una ENG positiva. Se

observan 21 pacientes (15,0%) con hipoacusia conductiva de los cuales 4 (3,5%) obtiene

ENG positiva. De un total de 67 paciente (47,9%) con hipoacusia neurosensorial, 63

(55,3%) obtiene una ENG con resultado positivo. Por tanto, se evidencia que sujetos con

HA conductiva presentan un elevado porcentaje de ENG negativa y quienes son

poseedores de HA neurosensorial predominan los resultados de ENG positivos.

Page 6: Traumatismo Del Hueso Temporal

6

Discusión

En este trabajo se toma como evidencia,

un estudio presentado en la Revista

Cubana de Cirugía el año 2011, en el cual

se pretende demostrar la utilidad de la

ENG en el estudio de los pacientes con

fractura de base craneal. Se realizan

evaluaciones a una muestra de dos

grupos, un grupo estudio de 140 sujetos

con fractura de base de cráneo, y otro

grupo de 70 sujetos sanos, descartando

de la muestra, todo paciente con

alteración de la conciencia, con

antecedentes de enfermedad auditiva y

perforación timpánica.

Dentro de la muestra estudiada en el

trabajo, se encontraron 118 casos de

ENG positiva (100%), donde se

obtuvieron los siguientes resultados,

obteniendo un 82,2% de casos en

fracturas a nivel longitudinal, seguidas de

un 12,7% de casos en fracturas

transversales y un 1,0% de casos en

fracturas mixtas.

Dentro de los 140 pacientes con fractura,

52 pacientes (37,1%) no presentaron

hipoacusias, sin embargo, 89 pacientes

(62,9%) si presentaron hipoacusias; de

este grupo 21 pacientes (15,0%)

presentan HA conductivas, y 67 pacientes

(47,9%) corresponden a HA

neurosensorial.

De los pacientes que no presentaron HA,

47 de ellos (41,2%) presentan ENG

positiva; de los pacientes que si

presentaron HA, se encontraron ENG

positivas en los siguientes:

HA conductiva el 3,5% de los

pacientes (4 pctes).

HA neurosensorial el 55,3% de los

pacientes (63 pctes).

Las fracturas de peñasco suelen ser las

más típicas en pacientes con

traumatismos de base de cráneo, siendo

las fracturas longitudinales (70-90%)

ocasionadas sobre la escama temporal

las más comunes, seguidas de las

fracturas transversales (10-30%)

relacionadas a traumas occipitales

(Ramírez J. B, 2006).

Conclusiones

De acuerdo al desarrollo de este trabajo,

y según el análisis bibliográfico, se

realizan las siguientes conclusiones:

La fractura de hueso temporal es

la lesión más frecuente

principalmente en el género

masculino en edades bajo los 40

años.

El tipo de fractura predominante

en el hueso temporal es la de tipo

longitudinal (70-90%).

La ENG nos permite estudiar con

mucho más precisión las

características del nistagmo y sus

aspectos cuantitativos y

cualitativos.

La ENG resulto positiva en la

mayor cantidad de casos

estudiados y principalmente en

paciente con fractura de tipo

longitudinal.

En relación a la pérdida auditiva, la

más habitual corresponde a

hipoacusia neurosensorial.

Realizar planes de intervención,

para disminuir las cifras de

traumatismos craneoencefálicos,

en especial de hueso temporal.

Page 7: Traumatismo Del Hueso Temporal

7

Bibliografía

Beltrán J, B. C. (28 de Junio de 2013). Clinica Doctores Beltrán, Otorrinolaringología. Obtenido de

http://www.doctoresbeltran.com

Doménech E, A. M. (2005). Electrooculografía: aportes al diagnostico del paciente con alteraciones

del equilibrio. Acta Otorrinolaringología, 1.

E, M., A, Á., & O., S. (2008). Utilidad de la electronistagmografía en el diagnóstico topográfico de

las enfermedades vestibulares . Cubana de Medicina Militar.

González G, M. M. (2002). Traumatismo del Hueso Temporal. Revista Chilena de Radiologia, 2-3.

Muñoz E, M. S. (2005). Importancia del estudio Audiológico en los pacientes con Trauma Craneal.

Revista Cubana de Cirugía, 1.

Muñoz, E. A. (2011). Relación entre las fracturas de base craneal y la electronistagmografía.

Revista Cubana de Cirugía, 2.

Muñoz. (2007). Valoración de las secuelas cocleovestibulares en pacientes con trauma craneal.

Revista Cubana de Medicina Militar, 1.

Palencia de Vielma P, P. d. (Julio-Septiembre de 2003). Hipoacusia como secuela de Fractura de

Hueso Temporal servicio de Foniatría del Hospital "Dr. Agustín Zubillaga". Venezuela:

Boletín médico de Postgrado Vol.XIX Nº3.

Ramírez J. B, V. C. (2006). Fracturas de Peñasco.Nuestra experiencia: 1999-2004. Acta de

Otorrinolaringología., 1-2.

Page 8: Traumatismo Del Hueso Temporal

8