3
SEDE DEL EVENTO Aula de Navegación Pabellón Central, 3er piso - UNI Av. Túpac Amaru N° 210 – Rímac. HORARIO De 19, 20 y 23 de abril de 6:00 a 10:00 p.m. y jueves 26 abril de 6:00 a 8:00 p.m. DURACION 14 horas CERTIFICACION Se otorgará un Certificado a nombre de la Universidad Nacional de Ingeniería. INVERSION S/.150.00 alumnos pregrado – UNI - y alumnos externos S/.200.00 docentes-UNI S/.400.00 público interesado El pago se efectuará en: Caja de la Universidad Nacional de Ingeniería. SCOTIABANK, Cta. Cte. UNI Oficina Central de Posgrado - Cursos Libres – Autogenerado N° 279. Si desea factura indicar en el banco nombres ó empresa y RUC (en celda de código), sin factura indicar DNI en vez de código y sus nombres y apellidos. Remitir copia del voucher por fax, correo y después entregar el original. INFORMES E INSCRIPCIONES Oficina Central de Posgrado Pabellón Central, 3er piso - UNI Av. Túpac Amaru N° 210 – Rímac. De lunes a viernes de 9:00 a.m. a 1:30 p.m. y de 2:30 a 5:00 p.m. Telefax : (01) 381-3826 Teléfono : 481-1070 anexo 252 Celular : 9998-36523 e-mail:[email protected] [email protected] COORDINACION Coordinadora del evento: Lic. Andrea Ysabel Monteza Díaz. Responsable Académico: Ing. Angel Villón Ulloa. VACANTES LIMITADAS 20 participantes. DESCRIPCION Y OPERACION DE CALDEROS INDUSTRIALES II CURSO - TALLER

Triptico II Curso Calderos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Triptico II Curso Calderos

SEDE DEL EVENTOAula de NavegaciónPabellón Central, 3er piso - UNIAv. Túpac Amaru N° 210 – Rímac.

HORARIO De 19, 20 y 23 de abril de 6:00 a 10:00 p.m. y jueves 26 abril de 6:00 a 8:00 p.m. DURACION 14 horas CERTIFICACIONSe otorgará un Certificado a nombre de la Universidad Nacional de Ingeniería. INVERSION S/.150.00 alumnos pregrado – UNI

- y alumnos externos S/.200.00 docentes-UNI S/.400.00 público interesado

El pago se efectuará en: Caja de la Universidad Nacional de Ingeniería. SCOTIABANK, Cta. Cte. UNI Oficina Central

de Posgrado - Cursos Libres – Autogenerado N° 279. Si desea factura indicar en el banco nombres ó empresa y RUC (en celda de código), sin factura indicar DNI en vez de código y sus nombres y apellidos. Remitir copia del voucher por fax, correo y después entregar el original.

INFORMES E INSCRIPCIONESOficina Central de Posgrado

Pabellón Central, 3er piso - UNIAv. Túpac Amaru N° 210 – Rímac.

De lunes a viernes de 9:00 a.m. a 1:30 p.m. y de 2:30 a 5:00 p.m.

Telefax : (01) 381-3826Teléfono : 481-1070 anexo 252Celular : 9998-36523

e-mail:[email protected] [email protected]

COORDINACIONCoordinadora del evento: Lic. Andrea Ysabel Monteza Díaz.

Responsable Académico:Ing. Angel Villón Ulloa.

VACANTES LIMITADAS

20 participantes.

DESCRIPCION Y OPERACION DE CALDEROS INDUSTRIALES

19, 20 y 23 de abril 2012 de 6 a 10 p.m.

jueves 26 de abril de 6 a 8 p.m.

ORGANIZA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA OFICINA CENTRAL DE POSGRADO

OBJETIVOS

II C

UR

SO

- T

AL

LE

R

Page 2: Triptico II Curso Calderos

Describir las diferentes partes de una caldera industrial

Establecer las condiciones de operación de una caldera industrial

Estudiar los principales sistemas de seguridad e instrumentación de un caldera industrial

Analizar las condiciones de tratamiento del agua para el caldero

PROGRAMA

1. PARTES DE UNA CALDERA2. TIPOS DE CALDERAS

2.1. CALDERAS DE TUBOS DE AGUA O ACUOTUBULARES2.1.1. CALDERAS ACUOTUBULARES COMPACTAS 2.1.2. CALDERAS ACUOTUBULARES NO COMPACTAS2.1.3. CALDERAS ACUOTUBULARES DE ALTA PRESION Y ALTA TEMPERATURA 2.1.4. CALDERA DE CHAPA DE ACERO

2.2. CALDERAS DE TUBOS DE HUMOS2.2.1. CALDERAS DE FUNDICIÓN2.2.2. CALDERAS PIROTUBULARES PARA COMBUSTIBLES LIQUIDO O GASEOSOS

3. SELECCION DEL TIPO DE CALDERA

4. CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UNA CALDERA4.1. CONSTRUCCION DE UNA CALDERA

5. COMBUSTION5.1. INTRODUCCION5.2. REACCIONES QUÍMICAS5.3. TIPOS DE COMBUSTION5.4. AIRE DE COMBUSTION

5.4.1. AIRE MINIMO5.4.2. EXCESO DE AIRE5.4.3. COMPOSICION DE HUMOS5.4.4. VENTILADORES DE AIRE DE COMBUSTION

5.5. CONTROL DE LA COMBUSTIÓN5.5.1. METODOS DE CONTROL5.5.2. TIPOS DE CONTROL CON CORRECCION POR MEDIDA5.5.3. CONTROL DE LA COMBUSTIÓN DE RESIDUOS

6. LOS QUEMADORES6.1. FUNCION DE UN QUEMADOR6.2. CONSTITUYENTES DE UN QUEMADOR6.3. RENDIMIENTO DE UN QUEMADOR

6.3.1. FACTORES A CONSIDERAR EN LA ELECCION DE UN QUEMADOR

6.4. CLASIFICACION DE LOS QUEMADORES6.4.1. ATENDIENDO AL COMBURENTE6.4.2. SEGUN EL MODELO DE REGULACION

6.4.3. EN FUNCION DE LA PRESION DEL AIRE DEL COMBURENTE

6.4.4. POR LA FORMA DE PREPARACION DEL COMBUSTIBLE6.4.5. QUEMADORES DE PULVERIZACION ASISTIDA, O POR INYECCION DE FLUIDO AUXILIAR6.4.6. QUEMADORES ROTATIVOS DE PULVERIZACION CENTRIFUGA6.4.7. QUEMADORES DE FLUJO PARALELO, CON MEZCLA POR TURBULENCIA6.4.8. QUEMADORES DE PULVERIZACION MECANICA6.4.9. DIVERSOS TIPOS DE ATOMIZADORES DE PULVERIZACION MECANICA

7. INSTRUMENTACION 7.2. DESARROLLO DE LA INSTRUMENTACION

8. ELEMENTOS DE MEDICION8.1. NIVEL DE AGUA8.2. REGULACION DE ALIMETACION DE H2O A TRES ELEMENTOS8.3. SISTEMAS DE CORTE DE COMBUSTIBLE POR BAJO NIVEL DE H2O8.4. MEDICION DE TEMPERATURA

8.4.1. TEMPERATURAS Y ESCALAS8.4.2. DISPOSITIVOS MECANICOS DE TEMPERATURA8.4.3. DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE TEMPERATURA

8.5. MEDICION DE PRESION8.5.1. INSTRUMENTOS DE MEDIDA

8.6. MEDICION DEL CAUDAL

9. VALVULAS DE SEGURIDAD9.1. DEFINICION DE VALVULAS9.2. CONSTRUCCION DE LA VALVULA DE SEGURIDAD

10. CICLO DEL AGUA EN UN CIRCUITO DE CALDERAS

11. GENERALIDADES11.1. EXISTEN DOS TIPOS DE DUREZA

11.1.1. DUREZA TEMPORAL11.1.2. DUREZA PERMANENTE

12. CLARIFICACIÓN

13. COAGULACION

13. INTERCAMBIO IÓNICO

15. DESMINERALIZACION 15.1. ABLANDAMIENTO

16. DESENDURECIMIENTO

16.1. TURBIDEZ16.1.1. PRUEBAS QUÍMICAS PARA DETERMINAR EL TRATAMIENTO DEL AGUA EN CALDERAS16.1.2. PRIMADO, ESPUMADO Y ARRASTRE

16.2. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA UTILIZACION DEL AGUA EN CALDERAS16.2.1. CORROSION 16.2.2. INCRUSTACION

EXPOSITOR

Ing. Angel Villón Ulloa

Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Ingeniería,

Maestría en Ingeniería de Procesos en la Universidad Nacional de Ingeniería,

Maestría en Administración de Empresas (mención Gestión Empresarial) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Profesor-Investigador en la Facultad de Ingeniería Química y Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería,

Past-profesor en la Universidad César Vallejo de Lima y la Universidad Nacional de Callao,

Past-profesor de TECSUP Lima. Socio de Apoyo Experto en Ingeniería SAC

(www.apexingenieria.com), empresa dedicada a la asesoría, diseño y capacitación en ingeniería.

Experto para SGS en auditorias de ISO 9001. 10 años de experiencia en la empresa SINQUISA

como subgerente de producción de penicilinanicos, con trabajo directo con mantenimiento, incluyendo todos los equipos de planta, incluido el uso de calderos de 100 y 200 BHP

1.5 años de experiencia en la empresa INNOVA ANDINA como gerente de Planta y a cargo el área de mantenimiento con un caldero de 150 BHP

02 años de experiencia en asesoría en trabajos diversos en calderos en la empresa APOYO EXPERTO EN INGENIERIA.

METODOLOGIA

Presentaciones multimedia y diapositivas Curso 100 % orientado a la aplicación práctica, con

dos horas de laboratorio de la Facultad de Ingeniería Química y Textil UNI.

DIRIGIDO A

Personal de mantenimiento, supervisores de producción, personal de ventas de accesorios y venta de calderos, jefes de turno, operarios de producción y mantenimiento, ingenieros de cualquier especialidad, estudiantes de ingeniería y público en general.