57

TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba
Page 2: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

TU MENTIRA MÁS DULCE

Encuéntralo en la biblioteca con la clave: 823.92 GOO 2013 Autor: Maria Goodin Imp / Ed.: Barcelona: Roca, 2013. Temas: Literatura inglesa La vida no es ficción ni realidad, sino todo lo que hay en medio...Meg creció en un mundo donde la comida y la fantasía se mezclaban, donde su madre la dejó reposar en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba sus dientes de leche como abrelatas, de lo afilados que eran. Esto es, hasta que Meg cumplió los cinco años y sus compañeros del cole se empezaron a burlar de ella por todas las mentiras que su madre le contaba y que ella se creía... Ahora, con veintitantos, Meg es una científica, que le ha dado la espalda a la ficción y la fantasía y que deja que la lógica pura dirija su vida, sin concesiones. Sin embargo, cuando la madre de Meg enferma y ella intenta aplicar su forma de hacer las cosas, la madre sigue con sus cuentos, su obsesión por la cocina y rechazando enfrentarse a su enfermedad. Poco a poco, Meg consigue ir descubriendo la realidad sobre su infancia y se tendrá que enfrentar a una decisión: o bien asumir la dura realidad o rodearse de un mundo maravilloso de mentiras.

Page 3: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

QUERIDO EVAN HANSEN

Encuéntralo en la biblioteca con la clave: 813.6 EMM 2019 Autor: Val Emmich Imp / Ed.: México: Planeta, 2019. Temas: Identidad en la adolescencia Evan Hansen creía varias cosas:

- Que jamás superaría sus ataques de ansiedad. - Que a nadie le importarían sus problemas. - Que nunca lograría conectar con alguien. - Que siempre se sentiría vacío, excluido y decepcionado. - Que a la gente solo le importa aparentar en las redes sociales. - Se equivocaba en todas.

Todo empezó con una carta que salió del corazón y cayó en manos erróneas... para acabar en una auténtica revolución por un mundo más amable. Ahora Evan tiene la oportunidad más importante de su vida: no solo de ser reconocido, sino de decir lo que importa, crear vínculos, dejar huella... e incluso entender ese curioso fenómeno llamado amor.

Page 4: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

¿CUÁNDO? : LA CIENCIA DE ENCONTRAR EL MOMENTO PRECISO

Encuéntralo en Biblioteca con la clave: 153.83 PIN 2019 Autor: Daniel H. Pink Imp / Ed.: México: Paidós, 2019. Temas: Toma de decisiones Nuestras vidas son un flujo interminable de acciones que implican «cuándo»: cuándo emprender un negocio, programar una clase, comprometerse, cambiar de trabajo... Sin embargo, tomamos esas decisiones basándonos en la intuición y en las conjeturas. Creemos que elegir el momento adecuado es un arte, pero en realidad, tal y como demuestra Daniel H. Pink en este libro, se trata de toda una ciencia. A partir de una investigación multidisciplinar, en estas páginas obtendremos las respuestas a preguntas tan mundanas –o tan significativas– como: ¿cuándo hemos de tomar la primera taza de café?, ¿cuándo deberíamos hacer una pausa en el trabajo?, ¿cuándo hay que empezar una dieta? o ¿cuándo deberíamos pedir un aumento al jefe? Nuestras habilidades cognitivas no permanecen estáticas a lo largo del día y estas fluctuaciones son más extremas de lo que creemos. Elegir un momento u otro condicionará sobremanera el resultado que obtengamos. Si quieres dominar la ciencia del tiempo y sacarle el máximo partido a las decisiones que tomas, éste es tu libro. Además, al final de cada capítulo incluye una colección de herramientas, ejercicios y trucos para ayudarte a poner las ideas en práctica.

Page 5: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

EL PRINCIPITO Disponible en PDF

Autor: Antoine de Saint-Exupery El Principito es una de las obras literarias más famosas de todos los tiempos. Narra la historia de un niño príncipe que vive en un asteroide y que cae a la tierra, donde conoce a un piloto varado en el desierto. Ambos entablan una conversación en clave poética donde hablan de filosofía, de crítica social, del amor, del honor y de mucho de lo que nos hace humanos. Sus valores inmortales, su bella historia y su atractivo sin fronteras la han convertido en una favorita de niños y adultos en todos los rincones del planeta.

Page 6: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

Cómo distinguir la buena vida de la vida buena Aquilino Polaino-Lorente

Resulta que la felicidad es cuestión de crecer en estatura personal, de ser dueño

de uno mismo y de sus actos; el autocontrol y la libertad interna ejercen una

capacidad humanizadora. Además, la felicidad es expansiva, cuanto más se

comparte, más se dilata.

La buena vida como la vida buena remite, aunque de forma diversa, a la felicidad

que es su referente. Pero el modo en que una y otra forma de vida remiten a la

felicidad es muy distinto. De aquí la conveniencia de distinguirlas, de modo que se

acierte en la elección por la que opte.

Se entiende aquí por «buena vida» una cierta satisfacción placentera proporcionada

por el bienestar; la posesión de bienes materiales y la seguridad que éstos

proporcionan; la ausencia de dolor, preocupaciones y sufrimientos; la abolición de

cualquier riesgo en el horizonte vital; y, en general, el hecho de que los sentidos,

apetitos y tendencias se encuentren saciados.

Las personas que anhelan la buena vida se refieren a ella con términos muy

variados y un tanto vagos, como «pasarlo bien», «estar entretenidos», «no tener

ninguna necesidad insatisfecha». Es decir, la persona que opta por la buena vida

Page 7: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

se conforma con lo transitoriamente placentero y las sensaciones y sentimientos

que de ello puedan derivarse.

Sin embargo, la «buena vida» tiene una duración muy limitada, sea porque tras la

satisfacción de un deseo, surge de inmediato otro nuevo que busca ser saciado

(inquietud), o porque la satisfacción del deseo genera una cierta hartura (saciación).

De hecho, tenemos experiencia personal de que los deseos que surgen en el ser

humano son ilimitados, mientras que los deseos satisfechos se pueden contar con

los dedos de la mano y tal vez nos sobre alguno. En cualquier caso, optar por lo

placentero de la buena vida es conformarse con las meras experiencias placenteras

a nivel sensorial (hedonismo), algo que resulta insuficiente para la persona por

cuanto su apertura al conocimiento y al querer permanece desatendida y, por tanto,

frustrada.

Entender y entenderse a sí mismo La persona no se limita a sus sensaciones y sentimientos, quiere entender (y

entenderse a sí misma), quiere querer y ser querida (y que ese amor no pueda

extinguirse o llegue a desaparecer). Esto forma parte de la constitución originaria

de su ser. Acaso por esto, para que la persona sea plenamente dichosa no es

suficiente con darse una buena vida. Surge entonces la posibilidad de buscar la

«vida buena», aquella en la que se puede dar alcance a esas irrenunciables

aspiraciones.

La «vida buena» es la que no aspira al placer sino a la felicidad, la que no aspira al

bienestar de apenas unos instantes sino a la felicidad que no tiene fin (eternidad),

la que no aspira a lo que es contingente y lleva aparejado el temor a perderlo sino

lo que no puede desaparecer (plenitud). La «vida buena» no está en el tener sino

en el ser, se identifica así con la felicidad, el fin al que tienden las personas, y acaso

por eso todas lo buscan.

En realidad, la «vida buena» es como el cañamazo sobre el que se teje la propia

vida. La persona que opta por ella está siempre como anhelante y en camino (homo

viator), porque sabe que la felicidad que persigue no es algo que se posea de una

vez por todas y para siempre, mientras deambulamos en el camino de la vida.

Page 8: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

La vida buena es consecuencia de buscar la felicidad. El hecho de que la conquista

de la felicidad suponga un cierto esfuerzo, en nada obsta para que la felicidad

buscada se refleje ya en la travesía de la vida. La felicidad es la principal motivación

humana. La felicidad es lo que en verdad pone en marcha (motiva) el

comportamiento humano hacia esa búsqueda. Una búsqueda más allá de todas las

expectativas de la buena vida y por eso la vida buena abre el ser humano a la

esperanza, a lo que la persona espera llegar a ser.

La felicidad es siempre un asunto que se sitúa en el «después», en el «todavía-no»

de la vida presente. Cuando se confunde la felicidad con el placer (la vida buena

con la buena vida), se rebaja el horizonte de la plenitud anhelada, y la persona finge

una abaratada satisfacción vinculada a factores extrínsecos que quizás tenga pero

que no son –ni pueden ser– constitutivos de la plenitud de su ser felicitario.

Sin esperanza no es posible el acceso a la felicidad. Pero la esperanza se afirma

en la fe, en el tozudo asentimiento a la realidad personal y transpersonal en que se

espera. La fe en un Dios personal es el asidero en el que se asienta la vida buena,

porque sin ese amor correspondido no sería posible ni tendría sentido hacer tan

largo camino.

Pero ese amor no sólo es singular sino además incondicionado, permanente,

consistente, estable y fiel. Dios no se deja ganar en generosidad; ¡Dios es el mejor

pagador! La persona es feliz porque con la vida buena que ha hecho de su vivir se

«ha ganado» –en cierto modo «ha robado»– el amor inconmensurable, infinito,

eterno, absoluto e irrepetible de Dios. Pero al mismo tiempo, se amará a sí misma

como jamás se ha amado, sin errores que hacen sufrir y sin oscuridades tenebrosas

y dubitativas, por la simple razón de que se amará en Dios, siguiendo la hechura de

cómo Dios le ama. El amor en que consiste la felicidad humana no es pasivo sino

activo (de la persona al Creador), y además pleno, es decir, la persona querrá a

Dios como Dios desea ser querido por ella.

No puede entenderse la felicidad sin amor personal. Pero el amor en que consiste

la felicidad humana, el amor que se alcanza mediante una vida buena es expansivo,

comunicable y compartible con el resto de las personas. La plenitud de la felicidad

reside también, aunque a otro nivel, en querer a cada persona en Dios y a Dios en

Page 9: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

cada persona. Se trata de querer a cada persona (por analogía y participación) tal

y como Dios la quiere, según el modo en que Dios la quiere.

Ser capaz de ser feliz Para entender mejor las diferencias existentes entre la buena vida y la vida buena

es preciso considerar otros términos a los que aquellas hacen referencia: el bien, la

virtud y el valor. El lenguaje es algo vivo y su uso parcialmente condicionado por las

modas. El hecho de que hoy se hable tanto de motivación y valores, y se omita el

concepto de bien y virtudes es, desde esta perspectiva, muy significativo. También

se habla mucho del interés general mientras se silencia o se omite el concepto de

bien común.

El bien ha sido sustituido por los valores mientras, al compás de esas

transformaciones, se extraviaba el concepto de virtud. Más tarde, por vía del

psicologismo, el valor devino en motivación, un concepto este último a mitad de

camino entre el behaviorismo y las neurociencias, entre la conducta y la activación

cerebral que pone en marcha a aquella.

Comencemos por el concepto de bien. Así como lo propio del entendimiento es la

verdad, lo propio de la voluntad es el bien. Lo que quiere la persona es el bien, es

decir, la felicidad. Si no existiera el bien no sería posible la ética. El bien es la

condición de posibilidad de la ética. De una u otra forma, la felicidad remite siempre

al bien. Por eso, habría que educar no tanto en los valores como en el bien.

Pero el bien hay que conocerlo. La ignorancia del bien impide y frustra su búsqueda.

Quien no sabe lo que es bueno, no podrá saber qué hombre es o no bueno y, en

consecuencia, no podrá confiar en él, ni imitar su conducta ni elegir los actos que

conducen al bien. Es decir, no sabrá conducirse a sí mismo por no distinguir entre

lo que es bueno o malo.

«Con todo, escribe Polo, el bien puede ser espléndido, sumamente atrayente, pero

si se trata de un sistema libre –como es el hombre– siempre queda la posibilidad de

que el sistema libre diga: ‘lo quiero, pero no completamente’; el bien es amable,

pero una cosa es que sea amable, y otra que sea necesariamente amado; por tanto,

el mismo sistema libre ha de tener la garantía de que su adhesión a él sea lo

suficientemente firme: porque si no, no puede ser feliz, no por culpa del bien sino

Page 10: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

por arte suya, es decir, que no basta con que exista lo que al hombre le pueda hacer

feliz, hace falta también que el hombre sea capaz de ser feliz y son dos

consideraciones coherentes: una no basta, no es suficiente. Es preciso que el

sistema libre sea capaz de alcanzar sin oscilaciones su estado de equilibrio

supremo».

En este mismo sentido, Macyntyre afirma que «estar educado de forma adecuada

desde el punto de vista práctico, es haber aprendido a disfrutar haciendo y juzgando

correctamente respecto de los bienes y habiendo aprendido a sufrir por defecto y

error al respecto».

Conocer y ejercitar el bien La educación, como tarea formadora y perfectiva de la persona, se dirige a dos

facultades: la inteligencia y la voluntad. La primera se atiende con la transmisión de

conocimientos y de cultura; la segunda, con la formación moral, con la areté

aristotélica (la virtud moral). Ambas son complementarias e indispensables y deben

estar armónicamente entrelazadas.

La virtud no consiste, según Aristóteles, en el mero conocimiento del bien, sino en

su ejercitación, en el ejercicio del bien. De hecho, la evidencia nos enseña que el

hombre puede conocer muy bien la virtud y obrar en contra de ella. La virtud es una

disposición estable hacia el bien, un hábito que perfecciona al hombre para obrar el

bien.

La educación en las virtudes se encamina a hacer al hombre bueno. El hombre

bueno (spoudaios) es el que hace bien la misma realización de su entera naturaleza.

Pero entiéndase que no es que, primero, el hombre sea bueno y por eso se haga

virtuoso, sino que realizando actos virtuosos es como el hombre llega a ser bueno.

La virtud hace bueno a su poseedor y buena a su obra.

O, más sencillamente, el bien se hace, y al hacerlo, el hombre se hace bueno. Por

consiguiente, «las virtudes –afirma Aristóteles– no se producen ni por naturaleza, ni

contra la naturaleza, sino por tener el hombre aptitud natural para recibirlas y

perfeccionarlas mediante la costumbre».

Por eso Aristóteles afirma algo que es muy relevante para la educación: «lo que hay

que hacer después de haber aprendido, lo aprendemos haciéndolo». Y aquí

Page 11: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

interviene la voluntad, que queriendo obrar sobre la propia naturaleza (que nos hizo

aptos para adquirir una virtud determinada), precisa del hábito para desarrollar esta

aptitud.

Esto demuestra que el protagonista de la educación –el que ha de adquirir y

encarnar las virtudes a través de sus acciones– no es principalmente el educador

sino el educando, con lo que la educación deviene, aunque no exclusivamente, en

auto-educación.

Un hombre es virtuoso cuando sabe a qué atenerse, cuando sabe lo que hace,

cuando, como consecuencia de la disposición macizada y permanente que en sí

mismo ha dado origen (hábito), elige cada acto bueno como tal acto. Todo esto

reobra sobre él y hace que consolide tal hábito, que, a causa de ello, deviene en

algo más robusto, firme e inmutable. De aquí que, como sostiene Aristóteles, el

oficio propio del hombre consista en ser virtuoso.

Sentido, destino y felicidad se identifican Desde esta perspectiva, la virtud remite a los hábitos, es decir, a aquellas

disposiciones por las cuales el hombre llega a realizar en grado perfectivo su propia

naturaleza. Y esto es, precisamente, lo que le hace ser bueno. Los hábitos buenos

–y no un acto bueno aislado– son los que hacen que el hombre crezca en toda su

estatura. El hombre precisa, pues, de esa estabilidad, fijeza y facilidad (hábito) para

actuar constantemente bien –propiedad que la naturaleza no cultivada, en modo

alguno tiene–, de manera que pueda darse el irrestricto crecimiento personal. En

realidad, un hábito (habitudo) es una posesión (habere) –la más personal, sin duda

alguna– por la que se acrece o disminuye el grado de auto-posesión personal y, a

su través, la propia libertad.

De hecho, cuando la voluntad adquiere estos hábitos morales, entonces –y sólo

entonces– es cuando deviene libre. Alberto Magno definió el hábito como «aquello

por lo que alguien actúa como quiere». Puede afirmarse que, a través de los hábitos,

es como el hombre gana en libertad, puesto que le facilita el hacer actos libres y

buenos.

Page 12: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

Pero un acto libre y bueno es aquel que intrínseca y formalmente es libre, es decir,

que procediendo de un principio intrínseco conoce como bueno el fin que se

propone alcanzar, lo que reobra en el crecimiento de la propia naturaleza. De aquí

que una persona sea tanto más libre cuanta mayor sea la facilidad que tiene para

obrar de esta forma. Los hábitos buenos no son solo buenos por perfeccionar a

quienes los hacen, sino también por hacer crecer su libertad personal, por hacerles

más libres.7

Cuando se contempla a los hábitos desde el escenario social, su consolidación,

deviene en costumbre. La relevancia que las costumbres tienen para el rearme ético

de la sociedad y la regeneración del tejido interpersonal (a través de la imitación de

ciertos modelos de comportamiento y de la interacción personal) resulta obvia. De

aquí que la formación y desarrollo de los hábitos buenos –esa «segunda

naturaleza» que es preciso implantar– constituya la causa eficiente de la educación,

por ser la que dota al educando de la consistencia energizante y facilitadora para

hacerse a sí mismo persona, la mejor persona posible, según su naturaleza.

No se puede ser feliz obrando mal. Frente a lo que algunos piensan, el deseo de

vivir y el deseo de obrar el bien no se oponen, sino que se refuerzan. De lo contrario,

la felicidad y la virtud serían imposibles, por cuanto se daría entre ellas un conflicto

insoluble. Y, en consecuencia, ningún hombre podría ni querría ser feliz.

Lo que da sentido a la existencia humana es, precisamente, la consecución de las

virtudes éticas. Y es que el camino, la búsqueda que conduce a la felicidad –el

destino de la persona– coincide con el sentido de la vida. Sentido y destino de la

vida –aunque se formulen en diferentes niveles epistemológicos– son, sin embargo,

convergentes hasta coincidir e identificarse en su meta: la vida lograda, la felicidad

Hoy es más fácil hablar de valores

Los valores no son el bien ni tampoco se identifican con las virtudes, aunque se

relacionen con ambos. Los valores –en el sentido coloquial que a este concepto hoy

se da–, constituyen una traducción a la baja del término «bien». Tal ambigüedad

facilita el confusionismo en que hoy nos encontramos a propósito de la educación

moral.

Page 13: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

El valor se haya siempre encarnado en el sujeto valioso. Constituye una cierta

excelencia que se añade o emerge del ser esencial de la persona. Pero al mismo

tiempo, entraña una cierta pasividad. El valor denota más bien algo que,

simplemente, está ahí –y por tanto, estáticamente considerado– y que es

contemplado o descubierto, lo que le diferencia expresamente de algo que es

preciso conquistar mediante la libre ejercitación. En este último caso, sería mucho

más correcto y apropiado emplear el término de virtud.

Por contra, la presencia de la virtud –lo hemos observado ya líneas atrás– exige el

compromiso de la voluntad que se emplea a fondo y libremente en su adquisición

por medio del ejercicio. Los valores, qué duda cabe, pueden no depender de la

voluntad humana; la adquisición de las virtudes, en cambio, sí.

De otra parte, el concepto de valor remite a algo que está más vinculado a lo innato

o dado que a un hábito estable, consistente y robustamente implantado, al que se

ha optado libremente mediante el ejercicio. Por todo ello, el concepto de virtud se

manifiesta como más preciso y riguroso que el de valor para calificar a las personas.

Lo que sucede es que el concepto de valor está menos adensado por el poso de las

tradiciones del pensamiento filosófico y teológico y, por consiguiente, resulta más

fácilmente manejable y tiene hoy una mayor validez social en algunos países, en

los que predomina la cultura secularizada.

Pero conviene dejar claro que los valores –tal y como este concepto se emplea en

el actual uso lingüístico– no se corresponden con las virtudes, como tampoco éstas

son reductibles a aquellos. Hasta tal punto es esto así, que puede sostenerse que

la «educación en los valores» no se corresponde, las más de las veces, con la

educación en las virtudes.

Dar valor a la propia persona

No piense el lector que la «vida buena» consiste en ajustarse a una serie de normas

y formulaciones y, en principio, a nada más. La norma, la ley es, desde luego,

Page 14: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

importante. Sin algo a lo que atenernos, sin una norma –que al interiorizarla se

identifica con la propia conciencia– resulta imposible en la práctica conducir la vida

hacia su propio destino.

Pero resulta insuficiente el atenerse a sólo unas normas. Es necesario reconocer

que para poder juzgar lo que acontece en la propia vida, es conveniente apelar a la

recepción y aceptación de una ley o principio. Me refiero, claro está, a lo que sucede

en la entera persona y su biografía, una vez que ha tomado la decisión de gobernar

su comportamiento mediante determinados principios. Las consecuencias no se

hacen esperar. La determinación tomada nos cambia la vida, en el sentido clásico

de la virtud.

En efecto, someter libremente el propio comportamiento a un principio determinado

es tanto como determinarse a lo que se ha elegido. Una determinación que, por ser

libre y razonable, nos configura como la persona que realmente somos (en el

sentido de querer llegar a ser) y adensa nuestra identidad personal.

Hay que entender aquí la virtud en el sentido clásico de la areté, de la inteligencia

competente y del bien que se desea alcanzar. Que la conquista de la virtud suponga

cierto esfuerzo es algo natural, sin que por ello nos arrojemos en brazos del

voluntarismo tozudo y mostrenco. Pero ese sometimiento de sí mismo es

comprensible en tanto que virtuoso, puesto que pone en valor a la propia persona.

La virtud es un valor añadido a la identidad personal y no una mera nota, más o

menos característica, que puede añadirse o no. La virtud es por sí misma valiosa;

su adquisición compromete la identidad y avalora a la persona. La virtud es lo que

pone en valor a la persona y la hace excelente.

La virtud es un valor que hay que arraigar y encarnar en la vida personal. Ya es hora

de poner manos a la obra y en lugar de hablar tanto de «crisis de valores» (han

transcurrido más de tres décadas refiriéndonos ello, sin que hayamos cambiado

nada), tomar la decisión de implantar virtudes en los alumnos y enseñarles a crecer

en ellas.

Self control y self regulation

Disponer de virtudes (hábitos), ser virtuoso, es tanto como poseerse más y mejor a

sí mismo, dignificar la propia excelencia, ser-más y ser-mejor, avalorarse, acrecer y

Page 15: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

dar mayor consistencia a la identidad personal. La persona virtuosa (valiosa, porque

las virtudes no son otra cosa que los valores encarnados en las personas), por

someterse libremente a sí misma, intensifica y expande la posesión de sí. La

persona virtuosa incrementa su «haber» porque, por medio de las virtudes que

cultiva, gana en auto-control (self control), depende menos del medio, enriquece su

libertad, se independiza del medio y se auto-regula mejor (self regulation). El

conjunto de los hábitos así adquiridos facilita todavía más la conducción de sí mismo

hacia la excelencia elegida, y con un coste menor para el buen gobierno del propio

comportamiento.

La virtud no es algo externo a la persona, algo de quita y pon. La virtud es el bien

que forma parte del haber intrínseco de la persona. La virtud es lo que más

intensamente puede tener la persona. En primer lugar, porque es la forma de

conducirse a sí mismo y, por consiguiente, la estructura que sostiene la identidad

personal. Y, en segundo lugar, porque gracias a la virtud la persona puede ser fiel

a sí misma, es decir, capaz de conducirse a sí misma conforme a su ser.

La virtud es lo que conforma y confirma a cada persona como tal, por ser inmanente

a su propio ser. La virtud pone en acto a la entera persona, de manera que su

comportamiento esté de acuerdo con su ser, con su esencia. De aquí la grandiosa

capacidad de las virtudes como «humanizadoras» de la persona.

La virtud hace que la persona sea dueña de sí misma, que sus actos estén de

acuerdo con su alma, que su identidad se afirme como tal. La persona virtuosa

dispone de una identidad más estable y menos acomodaticia a las meras opiniones

(«el qué dirán») y a las modas socioculturales, lo que supone una ganancia en

libertad.

En efecto, cuanto mejor se posea una persona a sí misma, tanto más poseerá sus

propios actos; y cuanto mayor sea esta posesión mejor preparada estará para

alcanzar su propio fin: la felicidad.

Gracias a la virtud, la persona posee y sabe cómo usar de los medios que le

conducen al fin. Si no se dispone de los medios –por no encontrarlos en el entorno

social– o no se sabe cómo usarlos –por estar distraído y entretenido por lo que «se

dice, se lleva o se piensa»– es casi imposible alcanzar el fin. En ese caso los medios

empleados están desfinalizados o no están justamente articulados medios y fines o

Page 16: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

los fines se han desdibujado o extraviado por el camino de la vida. La vida buena

saca al hombre de la confusión y lo provee de la orientación necesaria para que sea

sí mismo en plenitud.

La felicidad es expansiva

Pero la persona no lograría la felicidad, si una vez alcanzada la virtud no la pusiera

al servicio de los demás. Porque actuar de acuerdo con su ser –que eso es la virtud–

implica conocerse a sí mismo, es decir, saber que su persona es un «ser-para-otro».

La buena vida no se encierra en el ensimismamiento ni en el hermetismo, sino que

de suyo es expansiva y se realiza compartiendo, dándose a los demás, invitándoles

a participar en su propio bien.

Esta actitud de la vida buena es contraria a lo que sucede en la buena vida, en la

que la actitud de indiferencia hacia los demás los margina y hace desaparecer del

propio horizonte vital. La virtud que sostiene la vida buena es garantía de la paz y

la justicia social, es lo que realmente robustece el tejido social y hace más humana

la vida ciudadana. Dicho en otras palabras: la vida buena pone de manifiesto que

esa «perfección perfectible», que es la persona, no alcanza enteramente su fin si

no contribuye a la perfección de las personas que tiene a su alcance.

La felicidad está penetrada de una vocación difusora y expansiva: cuanto más se

extiende tanto más crece, cuanto más se comparte, más se dilata. Esa efusión

iluminadora de la virtud es la que invita a compartirla con los otros. El mismo hecho

de compartirla es lo que hace que la virtud personal sea finalista y esté finalizada.

En la medida que la vida buena se dilate y generalice, estaremos más cerca de

lograr nuestro verdadero fin colectivo: que cada ser humano saque de sí en el curso

de la vida la mejor persona posible. En ese encuentro inefable entre la libertad

infinita de Dios y la libertad finita del hombre, el comportamiento virtuoso de la

persona se comporta como si ‘condicionara’ y ‘forzara’ la libertad infinita de Dios, de

forma «que Dios sea todo en todos».

Bibliografía: Estudios de actualidad.

- Aristóteles. Ética a Nicómano.

Page 17: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

- Macyntyre, A. Tres visiones rivales de la Ética. Enciclopedia, Genealógica y Tradición.

Madrid: Rialp, 1992, p. 179.

- Polaino-Lorente, A. «Dimensiones motivacionales y cognoscitivas de la educación de la

voluntad». En VV. AA.: Dimensiones de la voluntad. Madrid: Dossat, 1988.

- Polo Barrena, L. Ética: hacia una versión moderna de los temas clásicos. México:

Universidad Panamericana-Publicaciones Cruz O. S, 1993.

- Istmo, #324

Page 18: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

La adicción al gimnasio: Vigorexia o complejo de Adonis

Probablemente si usted va regularmente a un gimnasio conozca a alguien que

responda a este perfil: obsesión por verse musculoso, miradas continuas al

espejo, continuas visitas a la báscula, abandono de casi todas las actividades

sociales, dedicación casi exclusiva al gimnasio y a entrenar sin un objetivo claro,

dietas ricas en proteínas, "demasiado" interés por anabolizantes y demás

productos dopantes.... Entonces es muy probable que conozca a alguien que

padece un serio trastorno: la vigorexia.

Una no tan rara enfermedad.

El grupo dirigido por el siquiatra Harrison G Pope del Hospital McLean (Belmont,

EE. UU) acuñó este término (todavía no está reconocida como enfermedad por la

comunidad médica internacional) tras estudiar una muestra significativa de los

nueve millones de americanos que frecuentan los gimnasios. Según sus datos, en

torno a un millón podría estar afectado de un desorden emocional que les impide

verse como en realidad son. Por más entrenamiento que realicen, o musculatura

que consigan siempre se ven débiles, enclenques y carentes de cualquier atractivo

físico.

Page 19: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

Según estos estudios, este desorden emocional puede evolucionar a un cuadro

obsesivo-convulsivo que hace que los afectados se sientan fracasados, abandonen

todas sus actividades sociales e incluso laborales para entrenar sin descanso.

Fácilmente comienzan a consumir dietas desequilibradas, ricas en proteínas para,

en teoría, favorecer la hipermusculación. Poco a poco empiezan a interesarse por

los "beneficios" de anabolizantes, hormonas del crecimiento, y demás productos

dopantes llegando a invertir grandes sumas de dinero en la adquisición de estos

productos. La dificultad de conseguirlos obliga a recurrir al mercado negro donde

aparecen productos fraudulentos, adulterados, y sin ninguna garantía sanitaria. A

su vez, el gasto ocasionado por esta obsesión puede sumarse al bajo rendimiento

(o incluso al fracaso laboral), poniendo en serio peligro su propia situación

económica y la de su familia.

A los problemas de aislamiento social y laboral se le suman los derivados de este

ritmo de vida. Alteraciones nutricionales, metabólicas, androgenización por los

anabolizantes, deformaciones óseas y problemas articulares por la hipertrofia y el

sobreesfuerzo muscular...

Ha sido llamada la anorexia masculina o la anorexia reversa. Aunque ninguno de

los dos nombres sea totalmente adecuado. El propio Dr HG Pope, que describió la

enfermedad por primera vez en 1993, la bautizó como la anorexia reversa, pero en

sus últimas obras prefiere usar el término de "Complejo de Adonis". Desde luego,

aunque los hombres son los principales afectados por la vigorexia, es una

enfermedad que también afecta a las mujeres. Por otro lado, aunque comparte

ciertos aspectos con la anorexia, la bulimia, la dismorfia corporal, y otros trastornos

de la alimentación, la vigorexia tiene algunas características propias.

Características comunes de la anorexia y la vigorexia

1. Preocupación por la figura (tiranía de la báscula)

2. Autoimagen distorsionada (poco atractivos para el sexo opuesto)

Page 20: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

3. Baja autoestima

4. Introvertidos

5. Factores socioculturales

6. Tendencia a la automedicación

7. Edad de aparición

8. Modificaciones de la dieta

Diferencias básicas entre la vigorexia y la anorexia Anorexia Vigorexia

-Autoimagen Obeso - Débil, enclenque

-Sexo del paciente más frecuente mujer - Más frecuente hombre

-Automedicación laxantes, diuréticos - Anabolizantes

Tratamiento:

El tratamiento es relativamente complejo, pero posible. Aunque no cabe duda que

en el desarrollo de esta enfermedad cuenta mucho los factores socioculturales (el

culto al cuerpo, los cánones de belleza modernos...), también están relacionados

con desequilibrios de diversos neurotransmisores del sistema nervioso central, y

más concretamente de la serotonina. Por ello, se puede recurrir para el tratamiento

de esta enfermedad a fármacos que actúen sobre estas sustancias. Sin embargo,

la terapia fundamental es de tipo sicológico. El objetivo es modificar la conducta del

sujeto, recuperando su autoestima y superando el miedo al fracaso.

No se debe confundir con la práctica habitual de algún deporte. La práctica habitual

de algún deporte tiene numerosas ventajas y no debe ser confundida, ni se

considera factor de riesgo para padecer la vigorexia. Los estudios realizados hablan

de una incidencia relativamente baja entre los asiduos a los gimnasios y deportistas

aficionados. Aunque no hay datos concluyentes en España, algunos cálculos

situarían en torno a 20.000 los pacientes afectados por la vigorexia, frente a más de

700.000 afectados por la anorexia. Sin embargo, parece prudente conocerla y

prevenirla.

Page 21: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

¿Prevención con la moda del siglo XXI?

Aunque estén claramente identificadas ciertas alteraciones bioquímicas a nivel

cerebral que están relacionadas con estas patologías, para la mayoría de los

expertos los modelos socioculturales del mundo actual tienen gran responsabilidad

en todos ellos. Para algunos especialistas la anorexia, los trastornos de la

alimentación inespecíficos, la bulimia, la vigorexia, o la dismorfia corporal, son

entidades íntimamente relacionadas, cuando no síntomas diversos de una misma

obsesión por la aceptación social, el culto al cuerpo, y el deseo de tener una "imagen

perfecta" según determinen los cánones de la moda.

Como en cualquier patología, la mejor solución es la prevención. Aunque será difícil

conseguirla si los medios de comunicación siguen preconizando valores sociales

basados en la imagen. Mientras tanto padres, educadores, monitores deportivos...

tienen la gran responsabilidad de educar desde la infancia a defenderse de modelos

esterotipados, del culto excesivo al cuerpo y a la imagen, y de la obsesión por la

perfección. Cómo dice la escritora Almudena Albí en su libro "Tu cuerpo es tuyo"

(editorial Aguilar) lo ideal no es el canon de belleza impuesto por las revistas de

belleza y los modelos publicitarios, sino estar contenta con uno mismo y aceptarse

como se es.

Bibliografía: Estudios de actualidad.

- HG Pope et al. The Adonis Complex: The Secret Crisis of Male Body Obssesion. Bargain

Books. 2001. ISBN 0684869101

- HG Pope et al. Adonis Complex: How to Identify, Treat and Prevent Body Obsession in Men

and Boys. Touchstone Books. ISBN 068486911X (publicación prevista para enero de 2002).

- Morgan JF. From Charles Atlas to Adonis complex. Lancet 2000 Oct 21; 356 (9239):1372-3.

- McMahon B. Looking good, feeling bad. Nurs Stand 1998 Jan 28-feb 3; 12(19): 19

- Pope HG Jr, Katz DL, Hudson JL. Anorexia nervosa and "reverse anorexia" among 108 male

bodybuilders. Compr Psychiatry 1993 Nov-Dec; 34 (6): 406-9

- Poppe HG Jr, Katz DL. Bodybuilder´s psychosis. Lancet 1987 Apr 11; 1 (8537): 863.

- Fuente: Mifarmacia.es

Page 22: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

- José María Alonso Herreros, Jefe Unidad Técnica de farmacia Hospital General Universitario

de Murcia

Page 23: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

El precio del perdón Josemaría Carabante

Nicolaus Mills, historiador norteamericano, ha definido la época actual como la

“cultura global de la disculpa”. Se refiere a un movimiento común a gobiernos,

partidos, instituciones, grupos sociales, etc., que piden perdón por hechos históricos

perpetrados por quienes consideran antecesores. Pedir perdón es, como se indica

en The Economist (4-10-2008), algo muy positivo: sirve para pacificar una situación,

eliminar la agresividad… El problema es que también puede convertirse en táctica

propagandística.

¿Cuáles son las razones por las que se pide oficialmente perdón? En el caso de un

líder político o de un gobierno, puede servirle para distanciarse de un pasado que

le perjudica y le impide conseguir sus objetivos. El gobierno de Italia, por ejemplo,

ha pedido disculpas por su pasado colonialista y ha previsto indemnizaciones; con

ello busca mejorar las relaciones con Libia y la cooperación en materia de

inmigración.

Para Melissa Robles, historiadora del MIT, existen distintos motivos que animan a

pedir disculpas. Por un lado, puede servir para dar respaldo oficial a una

interpretación histórica, sin necesidad de recurrir a leyes, cuyos trámites de

Page 24: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

aprobación son más polémicos. Además, ayuda a contener las quejas y las

recriminaciones de quienes se consideran víctimas porque al pedir perdón puede

parecer que se tienen en cuenta.

Como se recuerda en The Economist, sin embargo, las peticiones de perdón nunca

vienen solas, porque con ellas se lleva a cabo un proceso de “victimización”. De esa

forma, se acompañan en ocasiones de compensaciones económicas: Alemania a

Israel, EE.UU. a los residentes japoneses durante la II Guerra Mundial...

Otras veces, las reparaciones pueden canalizarse a través de un trato distinto y

beneficioso, una discriminación positiva. En cualquier caso, el acto oficial de

contrición puede ocasionar una riada de demandas judiciales y procesos que

podrían atascar los juzgados y destinar esfuerzos y recursos públicos para revisar

hechos del pasado. Es el precio que hay que pagar por politizar la historia.

Bibliografía: Estudios de actualidad.

- Aceprensa

Page 25: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

Trece argumentos a favor de la vida Carlos Llano Cifuentes

En la consideración de la moralidad e inmoralidad del aborto debe tenerse en cuenta

que en este tema como en muchos otros que son decisivos para el fenómeno

humano entran en conflicto dos perspectivas éticas radicales.

Los partidarios de la legalización del aborto suelen adoptar como punto de vista lo

que puede llamarse ética de las consecuencias, respondiendo a esta pregunta: si

se legaliza el aborto ¿las consecuencias serán mejores o peores que las que se

obtienen con el aborto ilegal? Se alegan así las beneficiosas consecuencias en el

orden de la higiene, al evitar la clandestinidad; la disminución del número de

abortos, cuando la presunta madre tenga la oportunidad, sin sigilos ni vergüenzas,

de ser juiciosamente aconsejada, etc.

Quienes se oponen, en cambio, a la legalización del aborto adoptan comúnmente

la perspectiva que puede denominarse ética de los principios. Se adopta como

punto de partida el principio del respeto a la vida humana. Y entonces la pregunta

que debe responderse es la siguiente: el fruto inmediato de la concepción ¿es un

ser humano? Ante la respuesta a esta pregunta, el análisis de las consecuencias

buenas o malas resulta secundario. Pues adoptado el principio del respeto a la vida

Page 26: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

humana nadie analizaría la cuestión de sí prescindir en este momento de la mitad

de la humanidad, o de los ancianos, o de los débiles mentales, acarrearía buenas o

malas consecuencias sobre el resto de los que quedarían con vida. Si se admite el

principio del respeto a la vida humana la cuestión se centrará, como dijimos, en

saber si el embrión es vida humana, y si hay otros principios de más valor que el de

la vida del embrión, en nombre de los cuales pueda practicarse el aborto.

Francisco José Herrera Jaramillo ha tenido el acierto de abordar, como una parte

de su extensa obra 1. La cuestión del aborto precisamente a la luz de la ética de los

principios, y precisamente del principio de la defensa de la vida. Al hacerlo,

desmonta, uno por uno, con rigor lógico y científico, los argumentos

contemporáneos en pro del aborto, que se han popularizado tristemente, basándose

en una ética pragmática o consecuencialista.

Antes de abocarse de lleno a esta contra argumentación, hace una descripción de

los métodos empleados en el aborto, pues la mayoría de las personas que

defienden su despenalización ignoran cómo éste se lleva a cabo. Esta

argumentación no es propiamente moral, pero acude al mismo terreno sentimental

al que suelen recurrir las argumentaciones en pro de la legalización del aborto. Acto

seguido aborda ya la discusión ética del aborto, por medio de argumentaciones y

contra argumentaciones, de las que damos a continuación un sucinto resumen.

1. El fruto de la concepción es una parte de la madre, no es un ser humano. En tal caso, puede prescindirse de él por causas razonables, como se practica la

amputación de un miembro u órgano enfermo.

Crítica. El sistema de inmunología de la madre reacciona para expulsar al intruso,

como si fuera un ser extraño, y éste logra mantenerse en el seno materno gracias

a sus propios medios de defensa, muy delicadas. En algunos casos esta defensa

no es tan eficaz como debiera, y el nuevo ser se malogra dando lugar al aborto

espontáneo. En cualquier caso, se trata de dos organismos distintos que", desde el

punto de vista de la inmunología, se atacan y defienden autónomamente.

Page 27: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

2. Si bien es cierto que el fruto de la concepción tiene vida propia, ésta no es humana. La prueba es que no tiene ni siquiera figura humana.

Crítica. La vida del embrión es humana porque su esencia (lo que es radical y en

último término) es humana. Del embrión humano no puede desarrollarse un ser

distinto del ser humano; luego ya es humano desde el principio, de modo parecido

a como la bellota es encina y no nogal. El hecho de que no tenga figura humana no

es exacto, pues figura humana no equivale a figura de adulto. El embrión tiene la

figura humana que corresponde al embrión, no al adulto. Y la figura del embrión

humano es micro-biológicamente tan distinta de la de un caballo, como distinta es

la forma adulta de éste y la del jinete.

3.El feto no es un individuo porque depende absolutamente de la madre.

Crítica. Se trata de un ser distinto e individualizado, aunque dependa efectivamente

de la madre. Y aun esta dependencia puede incluso someterse a discusión. Con la

fertilización in vitro se ha visto que la vida puede surgir fuera del claustro materno,

y que la relación entre madre e hijo es posterior, si bien esta relación es necesaria

para el desarrollo subsiguiente del ser humano concebido. Este es ya una unidad,

con un código genético único e irrepetible, al que sólo le falta desarrollarse.

4.La mujer es dueña de su propio cuerpo. La mujer, como persona que es, tiene

derecho a disponer de su propio cuerpo. Negar este derecho a la mujer es una

discriminación sexual, porque la mujer, al ser obligada a mantener el embarazo no

deseado, no disfruta de la misma libertad que el hombre tiene sobre su propio

cuerpo.

Crítica. Es cierto que la mujer, como toda persona, tiene derecho sobre su propio

cuerpo. Pero tal derecho no es absoluto, pues está limitado por deberes morales

por ejemplo, no atentar contra la propia integridad física y por los derechos de los

demás. Entre los derechos ajenos se encuentra el derecho a la vida del no nacido;

Page 28: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

luego la madre no puede disponer arbitrariamente de su cuerpo, si ello ocasiona la

muerte de una persona. El derecho a la vida del hijo está limitando el derecho de la

madre a disponer sobre su propio cuerpo. Rige aquí el principio moral del respeto

al derecho ajeno. Así le entendieron los revolucionarios franceses, inspirados por

Robespierre, 1793, al estipular en el artículo 6 de la Declaración de los Derechos

del Hombre y del Ciudadano: "la libertad es el poder que pertenece al hombre de

hacer todo lo que no dañe a los derechos de los demás". Y el artículo 4 de una

declaración análoga de 1789: "La libertad consiste en poder hacer todo lo que no

dañe a los demás".

5.El aborto es una garantía para la libertad sexual. La naturaleza misma nos

enseña que la virilidad está referida a la feminidad, y viceversa; luego el acto sexual

es algo natural y, por lo tanto, debe ser libre. Hemos de liberarnos de tradiciones

oscurantistas y religiosas, según las cuales el acto sexual está ordenado a la

procreación. La mujer debe ser libre de buscar el placer sexual sin las ataduras de

un embarazo no deseado.

Crítica. Es cierto que debe haber una libertad sexual, pero ordenada a unos fines.

Entender por libertad sexual el practicar el coito irresponsablemente, equivale a

despersonalizar las relaciones humanas; es, si vale la expresión, animalizar al

hombre. No se puede negar, desde el punto de vista científico y no sólo religioso, la

correspondencia que hay, por naturaleza, entre unión sexual y reproducción: la

atracción sexual tiene por fin la reproducción de la especie humana. Esta atracción

con vistas a la reproducción se pone ya de manifiesto entre el espermatozoide y el

óvulo. El espermatozoide se dirige fatalmente al óvulo, y tiene así lugar la

generación.

6.Si los llamados defensores de la vida humana se oponen al aborto, porque en él se destruye un organismo vivo portador de 46 cromosomas, ¿por qué no se oponen también a la extirpación de un riñón, el cual es otro organismo viviente con 46 cromosomas?

Page 29: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

Crítica. El ser portador de 46 cromosomas, por sí solo, no significa necesariamente

que estemos frente a un ser humano. El riñón está ordenado a vivir como parte del

hombre, y al servicio de la totalidad de éste. Lo cual no ocurre en el embrión

humano, el cual es una persona, Y no está en potencia de ser persona, sino que es

ya persona en acto, aunque no del todo desarrollada.

7.El embarazo es una enfermedad y, por lo tanto, no se puede obligar a la madre a padecerlo. La mujer tiene un derecho natural que ha de ser respetado por

todos: el derecho a la salud. Ahora bien, el embarazo supone un malestar, que en

ocasiones se torna grave: obligar a la mujer a padecerlo es una indiscriminación

injusta.

Crítica. El embarazo no es una enfermedad, sino un proceso natural, y la mujer

encinta está desarrollando una función específica del sexo femenino: la maternidad,

que está dentro del orden de la naturaleza.

8.En caso de peligro para la vida humana de la madre, o de gran riesgo para su salud, ha de permitirse el aborto. Este es el llamado aborto terapéutico, de

gran acogida en los países europeos. La madre se encuentra en un estado de

necesidad, y la única forma de salvar su vida humana, o su salud, es practicando el

aborto, el cual no se hace arbitrariamente, sino en atención al cumplimiento de un

deber moral: conservar la vida humana.

Crítica. La madre no tiene una calidad de vida superior a la del hijo no nacido, pues

la vida humana, en su naturaleza misma, hace que sea imposible la evaluación de

calidad, ya que toda vida humana es única e irrepetible. Por tanto, en el supuesto

conflicto de los derechos entre la madre y el hijo, no se puede optar por ninguno de

los dos, pues son iguales ante la Ley y su título de humano tiene la misma fuerza.

Preferir la vida humana del hijo, o la vida humana de la madre, es una clara violación

del artículo 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948:

"Todos son iguales antes la Ley, y tienen, sin distinción, derecho a igual protección

ante la ley". El artículo 3 de dicha declaración dice: "Todo individuo tiene derecho a

Page 30: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

la vida"; como el no nacido es, como dijimos en 1, un individuo de la especie

humana, tiene tanto derecho a la vida como su propia madre.

No se puede comparar el aborto terapéutico con la legítima defensa que es un

derecho natural subsiguiente del derecho de la vida porque el feto no es un agresor

injusto. En el aborto no hay cumplimiento de ningún deber porque "el dejar morir o

dejarse morir cuando no hay medios lícitos para impedirlo, no es ningún pecado"

(Adeva).

9.Cuando se observa que el feto tiene malformaciones físicas graves o que puede llegar a padecer desequilibrios psíquicos, el aborto se hace necesario como una medida de prevención. Aristóteles incluso era partidario del aborto y

del infanticidio eugenésico, al decir que "hace falta una ley que prohíba alimentar a

todo hijo deforme" (Política, IV, XIV).

Crítica. Es necesario recurrir nuevamente a la teoría de la identidad sustancial de

la calidad de vida de todo ser humano (Declaración de los Derechos Humanos,

1948, Art. 2, 3 y 7), ya que el derecho a la vida es universal, esto es, lo tiene todo

ser humano sin importar sus accidentes y circunstancias. Lo que importa es su

condición de persona y, si es persona, no importa que sea joven o anciana, enferma

o saludable, útil o inútil. Además ¿con qué autoridad podemos decir que la vida de

un malformado o psíquicamente desequilibrado es de inferior calidad a la vida de

un hombre normal?

Sobre este respecto, es conveniente recordar una anécdota ocurrida al partidario

del aborto, Monod, en un debate de la televisión francesa. Si usted sabe le dijo el

biólogo Lejeune de un padre sifilítico y de una madre tuberculosa que tuvieron

cuatro hijos: el primero nació ciego; el segundo murió nada más al nacer; el tercero

nació sordo mudo; y el cuarto es tuberculoso. La madre queda embarazada de un

quinto hijo. ¿Qué haría usted? Yo interrumpiría ese embarazo respondió Monod con

toda la seguridad del caso; a lo que su contrincante, con una sonrisa le contestó:

Pues hubiera matado usted a Beethoven.

Page 31: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

El aborto fue el primer eslabón de la cadena inhumana de los nazis. Al concluir el

famoso proceso de Nüremberg, un juez americano respondió a otros, que se admiró

que las cosas hubiesen llegado a tal extremo: "llegaron a este extremo la primera

vez que se condenó a un inocente".

10.El aborto es lícito en casos de violación o incesto. La eliminación del feto se

hace entonces necesaria, para salvar el honor de la madre.

Crítica. No es cierto que la prohibición del aborto obligue a la mujer a ser madre,

pues ella ya es madre; la cuestión no radica en si tiene o no que ser madre (ya que

la mujer no necesariamente ha de ser madre) sino en si ya es madre, pues en caso

positivo, por su condición de socio, debe convivir con su hijo, por lo menos mientras

éste necesite de su cuidado exclusivo. En el caso del incesto (relación sexual entre

consanguíneos próximos: madre e hijo, etc.), tanto si haya habido violación o como

si ha sido consentido, ha de tenerse en cuenta que la sociedad le debe el respeto,

pues la mujer no se ha deshonrado a sí misma (en caso de violación incentuosa) y

que, en cualquier caso, el ser humano engendrado no tiene por qué pagar la culpa

de su padre. En el caso de incesto consentido el hijo no es el que deshonra a la

madre, sino que es ella misma la que se ha deshonrado, y el aborto no recupera la

honra perdida. Agustín de Hipona afirmó a este respecto: "la fornicación de la

meretriz es obra exclusiva suya; el alumbramiento del hijo es obra de Dios, y el

apetito torpe de lucro con el auxilio divino se torna amor materno".

11.La ley humana no puede castigar o prohibir todos los males, ya que, al pretender evitar los males, se seguiría también la supresión de muchos bienes. Por tanto, puede permitir o legalizar el aborto, como lo sugiere Miret

Magdalena. (Introducción al libro de M.M. Litchfield, Niños para quemar, Barcelona,

1977).

No toda infracción de la ley natural puede insertarse en la ley positiva o civil, pues,

como dice Santo Tomás (I-II, Q. 91, a. 4), la ley humana no cohíbe todos los vicios,

Page 32: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

sino los más graves, y principalmente los que redundan en daño de otros, sin cuya

prohibición no podría conservarse la sociedad, como los homicidios y robos.

Crítica. Es evidente que dejar impune un homicidio constituye un grave atentado a

la convivencia social. El homicidio no es un mal tolerable, porque va en perjuicio de

otro. El aborto es un homicidio (según vimos en 1, 2 y 3). El deber de respetar la

vida ajena lo tiene el hombre porque es socio. No hay ningún derecho contra tal

deber. La ley no puede permitir el homicidio porque con ello desconocería una base

fundamental para que los asociados puedan convivir. Si se desconoce el derecho a

la vida ¿qué otro derecho puede haber?

12.Despenalizar no es lo mismo que legalizar. Se dice que con la

despenalización del aborto no se está legalizando una conducta nociva, sino tan

sólo permitiendo, en determinadas condiciones, tal conducta. A nadie se le está

obligando abortar; no es un mandato, sino una permisión, que es diferente.

Crítica. Los actos de la ley se clasifican en preceptivos, prohibitivos, permisivos y

punitivos (Santo Tomás, I-II, Q.92, a. 2). Despenalizar el aborto significa,

lógicamente, permitir el homicidio, ya que legalizar es lo mismo que el acto

permisivo de la ley. En el Estado de Derecho los particulares pueden hacer todo lo

que no esté prohibido por la ley, al paso que el Estado sólo puede hacer lo que le

está permitido. La única fórmula de legalizar no es mediante un precepto, sino

mediante una legislación que permita una determinada conducta; luego el permitir

el aborto significa legalizarlo.

13.La ley que prohíbe el aborto se toma ineficaz y es causa de que las prácticas abortivas, hechas en la clandestinidad, sean poco higiénicas, provocando graves peligros a la madre.

Crítica. Aunque éste es un razonamiento típico de la ética de las consecuencias,

puede verse que las consecuencias de la despenalización del aborto no son tan

beneficiosas como sus partidarios las quieren. Se ha demostrado (J.C. Wieke) que

Page 33: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

la legalización del aborto no conduce a la disminución de los abortos clandestinos:

en Suecia, nos dice la revista Lancet, "la ley sueca en su forma actual no ha sido

capaz de disminuir el aborto criminal". Cristopher Tietze dice que "es dudoso si este

objetivo se ha alcanzado en algunos de los países estudiados". Igual sucede en

Japón, en donde se da un millón de abortos controlados, contra dos millones de

abortos (Family Planning in Japan, a record of failure, "Asahi Journal", Oct. 16, 1966,

pág. 52). Los doctores Hilgers y Shearin de la Clínica Mayo, recopilaron 21

estadísticas de 10 naciones diferentes. En 8 de estos países, la liberalización del

aborto no influyó en la disminución de los abortos clandestinos, y en dos países

aumentó el índice de clandestinidad (Ililgers-Shearin, Induced Abortion a document

report. Cap. 7, 2a. ed. Enero 1973). En Inglaterra el Real Colegio de Obstetricia y

Ginecología manifestó que "nuestras cifras indican que a pesar de un marcado

número de abortos legales, desde 1968 a 1969, desafortunadamente no hubo un

cambio significativo en el número de abortos clandestinos que requerían ingreso en

un hospital. El hecho de que la legalización del aborto no haya, hasta el momento,

reducido materialmente el número de abortos, ni de muertes producidas por abortos

de todas clases, no es sorprendente. Esto confirma la experiencia de la mayoría de

las naciones y fue pronosticado por el Colegio en su declaración de 1966" (British

Medical Journal, Mayo 1970).

De todo lo anterior podemos concluir que el aborto democrático no tiene

fundamento, ya que no todo derecho se reconoce a través de la votación. Hay

asuntos que no son objeto de opinión o de opción, sino de conocimiento y estudio;

no de elección sino de verdad (Hervada, Derecho natural, democracia y cultura, en

"Persona y Derecho", VI, 1979, pág. 198). A esta conclusión se llega, como lo hace

Francisco José Herrera Jaramillo, cuando se analizan no las supuestas ventajas del

aborto, desde un punto de vista de una ética de las consecuencias, sino el derecho

a la vida, desde el punto de vista de la ética de los principios.

Bibliografía: Estudios de actualidad.

- ISTMO 162

- 1. El derecho a la vida y el aborto, Eunsa, Pamplona, 1984.

Page 34: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

EXATLÓN 2019

AZTECA 13

Cablevisión Monterrey: 1 | Izzi: 1 | Sky: 101 | Megacable: 101 | Axtel TV: 1 | Gigacable: 1 | Totalplay: 1 | Cablecom: 2 | Dish: 101

Horario: Lunes a jueves 7:30 pm

programa de concurso deportivo regresa este año para reunir a algunos de los atletas más destacados de nuestro país y ponerlos a prueba en diferentes pruebas de habilidad, fuerza, resistencia, concentración y puntería en la búsqueda de un jugoso premio económico.

Page 35: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

GOLD RUSH

DISCOVERY SCIENCE

Cablevisión Monterrey: 421 | Izzi: 421 | Megacable: 271 | Axtel TV: 422 | Gigacable: 416 | Totalplay: 381 |

Horario: Miércoles 10:00 am

Con la economía en recesión y viendo a pique sus negocios actuales, seis estadounidenses arriesgan todo y se aventuran a un área de Alaska supuestamente rico en oro, con la misión de encontrarlo.

Page 36: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

TERRA

NETFLIX

Este impresionante documental reflexiona sobre nuestra relación con las demás criaturas vivientes mientras la humanidad se aleja cada vez más de la naturaleza.

Page 37: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

LA LA LAND Premios Oscar ganados: Mejor director, mejor actriz, mejor banda sonora, mejor canción original, mejor diseño de producción, mejor fotografía

En la octogésima novena entrega de los premios de la academia la película La la land, dirigida por Damien Chazelle, ganó seis de las catorce categorías a las que estaba nominada.

Encuéntralo en la biblioteca con la clave: PEL 791.436 578 LAL 2016

Director: Damien Chazelle

Año: 2016

Duración: 128 min

Género: Musical, drama, romance

Reparto: Ryan Gosling, Emma Stone, Terry Walters, J.K. Simmons…

Sinopsis: La película cuenta la historia de Mía, una camarera de una cafetería que aspira a ser una gran actriz y Sebastian, un pianista de jazz desempleado con grandes ambiciones. A pesar de sus diferencias y sus distintas personalidades, gracias a una serie de acontecimientos harán que sus caminos acaben cruzándose.

Page 38: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

LA TEORÍA DEL TODO : LA EXTRAORDINARIA HISTORIA DE JANE Y STEPHEN HAWKING

Encuéntralo en la biblioteca con la siguiente clave: PEL 791.436 543 THE 2014

Imp / Ed: México: Universal Pictures: Focus Features: Entretainment One Films, 2014.

Descripción: 1 disco óptico de computadora (123 min.): sonoro, digital, estéreo, color; 4 3/4 plg.

Sinopsis: El antes saludable y activo joven Hawking recibe en estremecedor diagnóstico a los 21 años, al mismo tiempo que conoce y se enamora de la estudiante de Cambridge Jane Wilde. Con Jane luchando incansablemente a su lado, Stephen se embarca en su más ambicioso trabajo científico, estudiando eso mismo de lo que ahora le queda muy poco: el tiempo. Juntos, desafían todas las probabilidades, logrando más de lo que nadie pudo haber soñado.

Page 39: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

MUD

Encuéntralo en la biblioteca con la clave: PEL 791.436 17 MUD 2013

Imp / Ed.: Santa Mónica, CA: Dolby Digital, 2013.

Descripción: 1 disco óptico de computadora (130 min): sonoro, digital, estéreo, color; 4 3/4 plg

Sinopsis: Mud is a timeless adventure about two boys, Ellis and Neckbone, who find a mysteriuos outlaw named Mud (McConaughey) hiding out on a deserted island in the Missisippi River. Mud tells the boys fantastic stories, including how he had to kill a man to sabe his true love Juniper (Witherspoon), and thet the man's family has been chasing him ever sice. Skeptical but intriguet, Ellis and Neckbone agree to help reunite Mud with Juniper, and son Mud's tall tales come to life when their small town is besieged by bointy hunters out for blood.

Page 40: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

OLIVER TWIST

Encuéntralo en la biblioteca con la siguiente clave: PEL 791.436 523 5 OLI 2013

Imp / Ed.: México: Dolby Digital, 2013.

Descripción: 1 disco óptico de computadora (116 min.): sonoro, digital, estéreo, color; 4 3/4 plg.

Sinopsis: Basada en la clásica novela del gran escritor Charles Dickens, "Oliver Twist" nos narra la aventura de un pequeño huérfano quien huye de su orfanato y conoce a un ladronzuelo en las calles de Londres. Gracias a este encuentro, Oliver conocerá al líder de los ladrones, y se convertirá en parte de su banda. Pero las consecuencias de tales actos los llevarán a un camino siniestro y lleno de adversidades. La visión de David Lean de este clásico americano, con la excelsa actuación del ganador del Oscar, Alec Guinness.

Page 41: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

THE READING ROOM

Encuéntralo en la biblioteca con la clave: PEL 791.436 17 REA 2006

Imp / Ed.: Eugene, OR: Times Media Group; Hallmark Entertainment, 2006.

Descripción: 1 videodisco (87 min.) sonido, color 4 3/4 plg.

Sinopsis: Cumpliendo una promesa que le hizo a su esposa moribunda, su viudo abre una sala de lectura; un lugar donde la gente puede aprender a leer. A pesar de su buena voluntad, los problemas en el barrio amenazan la sala.

Page 42: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

FuckUP Nights

Precio: Gratuito

Lugar: IOS Offices Andares

Horario: Viernes 30 de agosto 7:00 pm

Descripción:

Fuckup Nights es un movimiento global y una serie de eventos en el que se comparten historias de fracaso profesional. Cada mes, en eventos alrededor el mundo, se seleccionan 3 o 4 personas para que cuenten su experiencia de fracaso profesional en un salón lleno de desconocidos. Las historias de los negocios que se rompieron, las sociedades que se volvieron agrias, el producto que fue rechazado... Aprende de los fracasos laborales de los demás entre risas y pasa un buen rato.

RORRO ECHÁVEZ “DEJA DE SOÑAR”

Precio: ($150 preventa) $200 venta

Lugar: Poliforum Panamericano

Horario: Miércoles 28 de agosto 19:00 hrs

Descripción:

Es una conferencia dirigida para jóvenes y adultos, impartida por Rodrigo Echavez, mejor conocido como Rorro. Es agente de cambio, conferencista, creador de contenido positivo y autor del libro "Tus Ladrillos". Hoy por hoy se dedica a la creación de videos con gran mensaje, los cuales han sido vistos más de 70 millones de veces y cuenta con más de 1 millón de personas que siguen su contenido en redes sociales.

Con todos sus proyectos, Rorro sólo busca inspirar el amor en las personas para así demostrarle al mundo que si somos más los buenos.

¡DEJA DE SOÑAR es una conferencia que no te puedes perder!

Page 43: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

RINTINTIN CAFÉ

Precio: Consultar menú

Lugar: C. Morelos 1196, Col Americana, Zona Centro

Horario: Lunes a sábado 9 am a 9 pm

Domingo 9 am a 3 pm

Descripción:

En los bordes del barrio de Santa Tere se encuentra RinTinTin Café, en donde las bebidas que se sirven están hechas con grano de origen chiapaneco hecho por pequeños fabricantes de Tojolabales y Tzeltales, el cual es recién molido y preparado al momento, mientras que el pan es fresco y delicioso. También puedes degustar unos chilaquiles exquisitos y otros platillos estrella del lugar.

.

Page 44: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

GASTRONOMÍA DE SINALOA

La rica gastronomía sinaloense se basa en los productos del mar, pues la variada

pesca que le proporciona su amplio litoral permite que la creatividad humana se

desborde con la invención de deliciosos platillos, entre los que se incluyen

ingredientes elementales como los camarones, el pescado, los callos de hacha y la

carne de marlín, entre otros, que igual se sirven en forma de machaca.

Pero Sinaloa cifra la fama de su cocina también en otros deliciosos manjares, como

el tradicional chilorio, preparado con carne de puerco condimentada con chile

pasilla, especias y ajo, delicioso platillo que puede servirse sólo o con queso fundido

y acompañarse con tortillas de harina. También se puede degustar el mochomo,

que es una cecina de res frita.

Page 45: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

De Guamúchil son reconocidos el chorizo y los guisos de paloma y codorniz,

mientras que de Culiacán destacan los tamales estilo Sinaloa rellenos con carne de

puerco, aceitunas, papas, especias y una combinación de chiles.

Entre las delicias de la costa sobresalen el “aguachile”, que son camarones con

pepino, limón, sal, chile piquín y cebolla morada; el pescado zarandeado, preparado

preferentemente con pargo, al que se le agrega jugo de limón, pimienta, salsa de

chile de árbol, salsa de soya, ajo, mayonesa y pimiento morrón, cocinado al carbón.

Page 46: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

La lista podría ser grande, pues hay varios estilos de tamales, albóndigas de

camarón, callos de lobina, el pollo estilo Sinaloa cocinado a la leña y el filete con

ostras, entre muchos otros platillos de gran sabor. Para concluir, entre los postres

hay que mencionar los tacuarines, que son roscas de harina de maíz, los pasteles

y el turrón de miel y cacahuate.

De las bebidas, en la región se pueden disfrutar extraordinarias aguas frescas de

cebada y de semilla de melón o de ciruela.

Sinaloa ofrece a sus visitantes los más singulares banquetes. En El Fuerte se sirven

langostinos o “cauques”, codorniz, pichihuila y machaca con tortillas de harina; en

la bahía de Topolobampo, los deliciosos camarones ahogados o al natural, callos

Page 47: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

de hacha, machaca de pescado, pescado zarandeado y toda clase de manjares del

mar; en Guasave, barbacoa bodera, frijoles puercos, tortillas de harina y el popular

pan de mujer; en Guamúchil, el famoso choriza; y en Mocorito, el chilorio, ahora ya

industrializado y conocido en todo el país como el platillo sinaloense por excelencia,

sin olvidar sus quesos y sus dulces de piloncillo con cacahuate.

Por su parte, Culiacán le ofrece barbacoa con chile pasilla, chilaquiles sinaloenses,

menudo, colache, tacuarines, cauque, enchiladas del suelo y otros antojitos,

además de los camarones tapados con sal de grano; el municipio de Cosalá, sus

sabrosos piloncillos con nuez, papayas en conserva y el melón con miel de caña.

En la parte sur se encuentran Mazatlán, Concordia, Rosario, Escuinapa, Elota,

Cosalá y San Ignacio cuyos platillos más tradicionales son los tamales barbones

(camarón), el picadillo, los tacos dorados de camarón, las barcinas (vasijas de

camarón seco), el ceviche y los chiros (pescados chicos secos), además de la

cazuela, el colache, la birria y el pozole. En cuanto a postres: los raspados de frutas,

los jamoncillos, el arroz con leche, la capirotada, la jalea de pitahaya y las cocadas;

y entre las bebidas están el atole blanco y el pinole, las aguas de horchata, cebada

y tamarindo, así como el tonicol (refresco embotellado regional).

Page 48: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

Fuente: Redacción Turimexico. (2018). Gastronomía de Sinaloa. Agosto, 13, de Turimexico

Sitio web: https://www.turimexico.com/estados-de-la-republica-mexicana/sinaloa-

mexico/cultura-de-sinaloa/gastronomia-de-sinaloa/

Page 49: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

Pinturas universales

Summer's Day

Berthe Morisot

Bourges, Francia

Page 50: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

Artículo cultural

Exploremos México desde la cocina por: Héctor Zagal

Nadie puede decir que conoce los códigos culturales de un pueblo o un país si

desconoce sus hábitos culinarios. La cultura gastronómica de una comunidad se

articula en torno a siete preguntas básicas: 1) qué comemos; 2) cómo cocinamos;

3) dónde comemos; 4) cómo comemos; 5) con quién comemos; 6) cuándo

comemos; 7) por qué comemos. Los invito a explorar México desde su cocina…

MAÍZ, CHILE Y FRIJOL Las identidades gastronómicas son cambiantes. Sin embargo, existen ingredientes

característicos, como el aceite de olivo en España; aunque también las ausencias

definen identidades, como los inexistentes lácteos en la cocina china. La tríada de

la cocina mexicana es maíz, frijol y chile; no hay cocina regional en la que no

aparezcan. Menos constantes, pero también básicos, son el jitomate, el tomate

verde y la calabaza.

Page 51: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

En nuestra comida tradicional, los productos de origen animal aparecen tarde o

temprano. Ello no quiere decir que los vegetales no estén presentes en caldos y

guarniciones. La mayoría de los antojitos van adornados de lechuga y otras

hortalizas. Conforme se avanza del norte hacia el sur, la carne se guisa en salsas

acompañadas cada vez con más y más verduras. Antaño, la carne era un lujo y las

verduras «hacía rendir» los guisados. Paradójicamente, esta dieta de pobres es muy

sana.

El trópico y el clima templado conspiran en favor del frutero mexicano: guayabas,

guanábanas, mameyes y un dulce etcétera. Un invitado traído por los españoles

que se hizo muy mexicano es el limón. «Lima agria» le dicen en otros lugares al

citrus aurantiofolia. Los mexicanos le ponemos limón a todo, al consomé, a los

tacos de bistec, a las carnitas, a la cerveza, al pescado.

Conforme caminamos hacia el norte, la carne de res, ya sea fresca o seca, es cada

vez más relevante. El cabrito está presente en muchas regiones, pero Nuevo León

destaca por el suyo. Según algunos, es un vestigio de sefaradita, pues en aquella

región se refugiaron criptojudíos que huían de la Inquisición.

El pescado y los mariscos, omnipresentes en las costas, escasean en las cocinas

tradicionales de centro y norte del país; excepción del casi extinto pescado blanco

de Pátzcuaro.

El trigo se viste de tortilla más allá de Zacatecas, incluyendo los territorios que

alguna vez fueron mexicanos. Tortillas de harina las hay de muchas especies y

tamaños. El bolillo y la telera son mexicanos, como también es mexicana esa

costumbre de sacarle el migajón. Las tortas ahogadas merecen un artículo completo

y la variedad de nuestro pan de dulce sorprende a cualquiera.

¿CÓMO COCINAMOS?

Page 52: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

La nixtamalización potencia el valor nutritivo del maíz. El sofisticado proceso

imprime un olor y un sabor al maíz que pasan inadvertidos para los mexicanos, pero

fácilmente identificables por los extranjeros.

Los hornos de tierra no exclusivos de México, pero sí esenciales para la barbacoa,

el zacahuil huasteco y la cochinita pibil. Los tamales, común denominador de la

cocina mexicana, son una cocción al vapor. El envoltorio puede ser totomoxtle, hoja

de milpa, de plátano o de chaya.

Las salsas mexicanas son martajadas, crudas, cocidas o fritas. Aunque,

actualmente, una salsa de molcajete es un lujo. Nuestra cocina no emulsiona salsas

ni las reduce. No obstante, según la sabiduría popular, «el recalentado siempre es

mejor». Las salsas tradicionales tampoco suelen llevar lácteos. La nogada es

excepción.

Sope, pambazo, flauta, gordita, chalupa. No hay antojito sin grasa. Como la Corona

prohibió el cultivo del olivo en este Virreinato para proteger a los productores

peninsulares, aprendimos a freír todo en manteca de cerdo.

¿DÓNDE COMEMOS? El lugar tradicional para comer en Occidente ha sido la cocina. El comedor, como

hoy lo conocemos, es un espacio relativamente nuevo. El mexicano tenía un sentido

de la belleza, de donde les venía el amor a las flores y al color. En las cocinas

tradicionales, los jarros y ollas se ordenaban primorosamente. Y cuando la familia

tenía más posibilidades, la cocina se adornaba con azulejos.

En el siglo XVIII, aparecen los cafés, lugares no para comer, sino cotillear e intrigar.

Una revolución en torno al espacio gastronómico fue el restaurante, un espacio

típicamente burgués al que los aristócratas se resistieron. Para mediados del siglo

XIX, los restaurantes ya formaban parte de la vida de las ciudades.

Page 53: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

Los mexicanos comemos en todos lados, en la calle, afuera de la iglesia, en la

cocina, en el comedor, en la oficina, en la escuela. La comida mexicana puede ser

práctica, como una torta o un taco de canasta, que puede comerse en el escritorio

o en el campo, o enormemente refinada, como los moles.

¿CÓMO Y CON QUIÉN COMEMOS? Los códigos en el modo de comer revelan no sólo la pertenencia a un pueblo, sino

también a una clase social. Las clases más privilegiadas suelen discriminar a

quienes no dominan sus códigos de vestimenta, lenguaje y comida

La prosperidad de una persona no sólo se manifiesta en la cantidad y calidad de los

alimentos, sino también en la variedad. En los banquetes barrocos la variedad de

platillos era abrumadora; hoy vivimos una tendencia hacia la simplicidad. El motivo

es sibarita. Las papilas gustativas se saturan y es preferible reducir la variedad de

sabores.

No obstante, en las fondas, la comida corrida conserva algo del pasado. Se

comienza con un consomé o sopa aguada; después, el arroz –mejor si es con

plátano frito o con un huevo estrellado– o sopa seca. El tercer tiempo es un guisado,

que no necesita más guarnición que las verduras con las que se cocinó; es el turno

de los frijoles. Cierra el menú la fruta en almíbar, arroz con leche o gelatina.

La tortilla es comida y cubierto. Los mexicanos más diestros pueden comer sopa

aguada utilizando tortillas como cucharas. Nuestros modales son muy exigentes.

No se permiten hacer ruidos al comer, ni comer con la boca abierta. En la mesa, se

debe intentar mantenerse con la espalda recta, pero para comer un taco callejero,

hay que trazar una refinada escuadra para no mancharse.

A diferencia de los estadounidenses, un mexicano nunca puede comer solo. Incluso

cuando se come en la oficina una torta, le pedimos al compañero: «oye, ¿me

acompañas?». Lo mismo en restaurantes de lujo que en fondas, puestos callejeros

Page 54: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

o lugares de comida rápida, los mexicanos buscamos compañía. No sabemos

comer sin socializar.

¿CUÁNDO COMEMOS Y POR QUÉ COMEMOS? La gastronomía tradicional mexicana depende del calendario solar y del calendario

cívico-religioso. En una familia de clase media, se comía de acuerdo con época del

año; pues lo que da la tierra según sus tiempos naturales era mejor y más barato.

La religión imprime ritmo a nuestra gastronomía. El año comienza con la rosca de

reyes que si bien es española, en México se celebra por todo lo alto. En febrero

celebramos la presentación del Niño Jesús en el templo con tamales y atole. Los

tamales, por supuesto, varían de región a región.

Aparece la Cuaresma y sus viernes sin carne. Son días de empanadas de bacalao

y de huazontles capeados en chile morita. El viernes de Dolores se ponía un altar a

la Virgen y se comía caldo de habas, lentejas con plátano, algún pescadito y la

capirotada perfumada con anís y espolvoreada con queso añejo. Curiosamente, la

Pascua carece de un platillo específico. Los huevitos de Pascua son una costumbre

extranjera que llena nuestro vacío gastronómico.

El verano era época de esquites, de cuiltacoche y flor de calabaza. Para «dar el

Grito» el 15 de septiembre, lo importante es «comer mexicano». El pozole y los

chiles en nogada son buena opción. En noviembre, nos visitan nuestros difuntos y

se deleitan con los aromas del copal, del cempasúchil, de la calabaza en tacha.

¿Han probado el mucbipollo de Yucatán?

La navidad se pregusta desde el 12 de diciembre. Tras saludar a la Guadalupana,

se pueden comer gorditas dulces de la Villa. Las posadas vienen acompañadas de

los buñuelos de rodilla y del ponche que es, en realidad, una infusión frutal con caña

de azúcar. México celebra la Nochebuena. La comida de Navidad es recalentada.

Lo más común son los tamales y el pozole. En muchas casas se comen romeritos

con tortitas de camarón seco, pierna en adobo, bacalao a la vizcaína (que poco

Page 55: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

tiene que ver con Vizcaya). Lo del pavo al horno es extranjero, aunque día a día

gana adeptos.

Los barrios y los pueblos celebran a su santo patrono. Salvadas las variaciones

regionales, afuera de las iglesias se vendía pan de pulque, buñuelos y pambazos.

Celebrar el onomástico es más tradicional que festejar el cumpleaños. Se «mataba

un animal» y había carnitas, barbacoa, mole de guajolote, mixiotes, cabrito asado.

Como hoy nadie quiere llamarse «Diodoro», o «Petronila», el nombre que se le pone

al niño no depende del santoral católico, sino de la serie o telenovela de moda. Los

nombres de mártires grecorromanos han cedido su lugar a los Maikol, Brallan y otras

estrellas del momento.

Los mexicanos comemos por tristeza, por alegría, por enojo. Comemos para

celebrar un ascenso en el trabajo. Comemos para reconciliarnos con la novia.

Comemos en los paseos, velorios, bodas. Comemos para recobrar las fuerzas

físicas y también para recuperar las fuerzas del espíritu. Quizá por ello somos tan

fiesteros. Comemos para hacer política, como atestiguan los restaurantes de lujo,

donde se dan cita senadores y ministros. Comemos para cerrar un negocio

importante. Comemos para vivir, pero también vivimos para comer.

¿QUÉ NOS GUSTA? Toda generalización es injusta. Sin embargo, me atrevo a señalar algunos rasgos

comunes en nuestros gustos gastronómicos.

Las guarniciones en los platos: frijoles, arroz, guacamole, plátanos fritos, chilaquiles.

Los contrastes dulces/picante o dulce/salado, como dulces de tamarindo o mangos

verdes con chile piquín.

La acumulación de sabores, como lo demuestra nuestra afición por ponerle salsa a

todo.

Page 56: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

Las aguas frescas, cuyas variedades habla por sí sola. El gusto por las aguas

frescas nos predispuso, lamentablemente, a los refrescos embotellados.

Las infusiones calientes como manzanilla, hierbabuena, «limón», anís, tila.

La acidez: limones, naranjas, tamarindos.

El picor de los chiles, de los que hay alrededor de 64 variaciones.

La sobremesa.

¿QUÉ NOS DISGUSTA? Que esté seco: «¿No tendrá una salsita?»

Las sopas frías: gazpacho, vichisoise.

El té puro, el jengibre y el cardamomo.

Las menestras de verduras servidas como platillo; lo nuestro son las verduras

acompañando algo más.

Los quesos muy maduros, los quesos azules

Los sabores amargos como las cervezas muy oscuras, el café sin azúcar o el

chocolate puro.

El vino, aunque su consumo se extiende cada vez más.

Las carnes faisanadas.

La comida solitaria.

Page 57: TU MENTIRA MÁS DULCEbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/2019/CEBIDOC2019_Agosto.pdf · en la despensa, como si fuera un pan, porque era un bebé muy menudo y tenía que crecer; y utilizaba

México se encuentra en un momento crítico. La estandarización amenaza con

arrasar las gastronomías locales. Los restaurantes mexicanos de élite son

impagables para la mayoría de la población. La comida casera está en crisis; en las

grandes ciudades, comer en casa es un lujo. Me apena pensar que pueda llegar el

día en nuestra diversidad gastronómica sea asunto del pasado y, este artículo,

gastronomía arqueológica. Fuentes: Zagal, H. (2019). Exploremos México desde la cocina. Agosto 14, 2019, de Istmo Sitio web:

https://www.istmo.mx/2019/07/22/exploremos-mexico-desde-la-cocina/