1
y dos mascarones zoomorfos en las esquinas. Cabe mencionar que la imagen actual del Castillo es producto de diversas etapas constructivas, la más reciente de las cuales está representada por dos pequeños templos ubicados a ambos lados de la escalera principal. Al frente del Castillo se encuentra una plataforma y a los lados otros edificios que complementan el arreglo del conjunto, y entre los cuales cabe mencionar al Templo de las Series Iniciales, donde se encontró la fecha más temprana documentada en Tulum. Al norte se encuentra el Templo del Dios Descendente, conformado por un pequeño basamento sobre el que se construyó un templo ornamentado con la imagen de un dios descendente, principal elemento iconográfico de la ciudad. Frente al conjunto antes descrito se encuentra la calzada principal, que es una verdadera calle sobre la que se ubicaron diversos edificios residenciales, el más importante de los cuales es el templo de los frescos, que es una construcción originalmente conformada por una habitación rodeada por un pórtico en tres de sus lados. Las pinturas murales que se conservan en sus paredes retratan, según Arthur Miller, a una serie de seres sobrenaturales residentes en el inframundo, que por un momento aparecen retratados entre la oscuridad y la luz, y que constituyen uno de los más importantes testimonios de la pintura mural maya prehispánica. Adicionalmente a las pinturas, debe mencionarse que las esquinas del edificio están ornamentadas por mascarones con elementos serpentinos que posiblemente les asocien a Kukulkán. La Casa de las Columnas y la Casa del Halach Uinik, ubicadas en el área de la calzada, constituyen interesantes ejemplos de la arquitectura residencial de Tulum, en tanto que la Casa del Cenote ubicada en el sector norte del conjunto amurallado, documenta la importancia que los mayas habrían dado al culto acuático, especialmente al vinculado a los cenotes y a la oscura liquidez que albergaban. 3 Cultura Maya El grupo Kukulkán, ubicado justo al norte de el Castillo, comprende diversas estructuras menores, siendo la más notable el Templo del Dios del Viento, nombrado así por la redondez de su basamento, tradicionalmente relacionado a Kukulkán como Dios de los Vientos o al Hécatl del centro de México. Finalmente, debe destacarse la importancia del área de playa, en donde seguramente habrían atracado las naves mayas dedicadas al comercio en torno a la península, y que hoy constituye el área más visitada del asentamiento arqueológico. Servicios Siendo el sitio más conocido y publicitado de Quintana Roo, Tulum no puede faltar en el itinerario de cualquier visitante a la zona. Aunque se le conoce más por la belleza de sus playas, debe insistirse en la importancia de sus pinturas murales y en el interesante arreglo urbano de sus edificios. La cuota de acceso es de MX$51.00 y el horario de visita de 8 a 19 hrs. durante el verano y de 7 a 18 hrs. durante el invierno, de lunes a domingo. No debe dejar de mencionarse que es necesario estacionar los vehículos en el estacionamiento del centro comercial, lo cual requiere el pago de una cuota adicional, no controlada por el INAH; el trayecto de cerca de 1 Km. ubicado entre el estacionamiento y la entrada al sitio, puede hacerse a pie o a bordo de un pequeño tren (tampoco relacionado con el INAH), cuya tarifa es de $20.00. Se recomienda no adquirir los productos que ofrecen los vendedores ubicados en el área de acceso al sitio, por encontrarse irregularmente ubicados en esa zona. El sitio cuenta con estacionamiento en el área del centro comercial, sanitarios y un área de expedición de boletos. En el poblado, así como en el centro comercial, ubicados a poco más de un kilómetro existen instalaciones hoteleras, así como diversos establecimientos dedicados a la venta de alimentos y de artesanías de la región. Existe una agrupación de guías certificados, que ofrecen sus servicios durante las horas de visita.

Tulum3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tulum, ruinas

Citation preview

y dos mascarones zoomorfos en las esquinas. Cabe mencionar que la imagen actual del Castillo es producto de diversas etapas constructivas, la más reciente de las cuales está representada por dos pequeños templos ubicados a ambos lados de la escalera principal. Al frente del Castillo se encuentra una plataforma y a los lados otros edificios que complementan el arreglo del conjunto, y entre los cuales cabe mencionar al Templo de las Series Iniciales, donde se encontró la fecha más temprana documentada en Tulum. Al norte se encuentra el Templo del Dios Descendente, conformado por un pequeño basamento sobre el que se construyó un templo ornamentado con la imagen de un dios descendente, principal elemento iconográfico de la ciudad. Frente al conjunto antes descrito se encuentra la calzada principal, que es una verdadera calle sobre la que se ubicaron diversos edificios residenciales, el más importante de los cuales es el templo de los frescos, que es una construcción originalmente conformada por una habitación rodeada por un pórtico en tres de sus lados. Las pinturas murales que se conservan en sus paredes retratan, según Arthur Miller, a una serie de seres sobrenaturales residentes en el inframundo, que por un momento aparecen retratados entre la oscuridad y la luz, y que constituyen uno de los más importantes testimonios de la pintura mural maya prehispánica. Adicionalmente a las pinturas, debe mencionarse que las esquinas del edificio están ornamentadas por mascarones con elementos serpentinos que posiblemente les asocien a Kukulkán.

La Casa de las Columnas y la Casa del Halach Uinik, ubicadas en el área de la calzada, constituyen interesantes ejemplos de la arquitectura residencial de Tulum, en tanto que la Casa del Cenote ubicada en el sector norte del conjunto amurallado, documenta la importancia que los mayas habrían dado al culto acuático, especialmente al vinculado a los cenotes y a la oscura liquidez que albergaban.

3 Cultura Maya

El grupo Kukulkán, ubicado justo al norte de el Castillo, comprende diversas estructuras menores, siendo la más notable el Templo del Dios del Viento, nombrado así por la redondez de su basamento, tradicionalmente relacionado a Kukulkán como Dios de los Vientos o al Hécatl del centro de México. Finalmente, debe destacarse la importancia del área de playa, en donde seguramente habrían atracado las naves mayas dedicadas al comercio en torno a la península, y que hoy constituye el área más visitada del asentamiento arqueológico.

Servicios Siendo el sitio más conocido y publicitado de Quintana Roo, Tulum no puede faltar en el itinerario de cualquier visitante a la zona. Aunque se le conoce más por la belleza de sus playas, debe insistirse en la importancia de sus pinturas murales y en el interesante arreglo urbano de sus edificios. La cuota de acceso es de MX$51.00 y el horario de visita de 8 a 19 hrs. durante el verano y de 7 a 18 hrs. durante el invierno, de lunes a domingo. No debe dejar de mencionarse que es necesario estacionar los vehículos en el estacionamiento del centro comercial, lo cual requiere el pago de una cuota adicional, no controlada por el INAH; el trayecto de cerca de 1 Km. ubicado entre el estacionamiento y la entrada al sitio, puede hacerse a pie o a bordo de un pequeño tren (tampoco relacionado con el INAH), cuya tarifa es de $20.00. Se recomienda no adquirir los productos que ofrecen los vendedores ubicados en el área de acceso al sitio, por encontrarse irregularmente ubicados en esa zona. El sitio cuenta con estacionamiento en el área del centro comercial, sanitarios y un área de expedición de boletos. En el poblado, así como en el centro comercial, ubicados a poco más de un kilómetro existen instalaciones hoteleras, así como diversos establecimientos dedicados a la venta de alimentos y de artesanías de la región. Existe una agrupación de guías certificados, que ofrecen sus servicios durante las horas de visita.