TW18M372002

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 TW18M372002

    1/145

    1

    PROPUESTA DE UN MDULO DE TICA Y

    DEONTOLOGA MDICA. DECANATO DE MEDICINA.

    UNIVERSIDAD LISANDRO ALVARADO

    RAIZA MRMOL DE HERRERA

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

    BARQUISIMETO, 2002

  • 7/22/2019 TW18M372002

    2/145

    2

    PROPUESTA DE UN MDULO DE TICA Y

    DEONTOLOGA MDICA. DECANATO DE MEDICINA.

    UNIVERSIDAD LISANDRO ALVARADO

    Por:

    RAIZA MRMOL DE HERRERA

    Trabajo presentado para optar al grado de

    Magster Scientiarum en Educacin Mencin Ciencias de la Salud

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

    DECANATO DE MEDICINA

    BARQUISIMETO, 2002

  • 7/22/2019 TW18M372002

    3/145

    3

    PROPUESTA DE UN MDULO DE TICA Y

    DEONTOLOGA MDICA. DECANATO DE MEDICINA.

    UNIVERSIDAD LISANDRO ALVARADO

    Por: Raiza Mrmol De Herrera

    Trabajo de Grado Aprobado

    ______________________________ _____________________

    Mgs. Marilida Mujica de G. Jurado

    Tutor

    ____________________________

    Jurado

    Barquisimeto, septiembre del 2002

  • 7/22/2019 TW18M372002

    4/145

    4

    DEDICATORIA

    A Dios Todopoderoso esencia de todo lo creado a quien

    siempre tengo presentes.

    A la memoria de mis padres: Elba y Jess responsables

    de mi existencia y formacin moral.

    A la memoria del Dr. Luis O. Gimnez mi gran maestro

    ,fuente de inspiracin de moral y tica quien enalteci

    con su presencia nuestra ilustre Universidad.

    A mi esposo Daniel y a mis hijos: Danielys (Mami), Dany(Tito) y

    Daniela (Sirena) por su constante estimulo, paciencia, orientacin

    y apoyo incondicional, quienes me dan la paz y

    seguridad necesaria para mi realizacin personal y profesional.

    A mi padres afectivos Lourdes y Chago.

    A mi hermana Xiomara, mi profundo afecto.

    El Dr. Lisandro Castillo, mi gran amigo por brindarme su incondicional y

    extraordinario apoyo.

    A mis compaeros de trabajo en la Medicatura Forense: Digna, Libia, Mayra y

    Francisco por ofrecerme siempre soporte y estimulo.

    Moral y Luces son Nuestras Primeras Necesidades.

    Simn Bolvar

  • 7/22/2019 TW18M372002

    5/145

    5

    AGRADECIMIENTOS

    A la Licenciada Marilida Mujica de Gonzlez, mi exigente

    tutora, con una excelente calidad humana y un gran nivel

    profesional digno de un extraordinario educador quien me

    brind su amistad, inters, paciencia y tolerancia.

    A mi Esposo Daniel por ser fuente constante de amor y de

    apoyo en todos los aos que hemos compartido juntos.

    A mis hijos Danielys: (Mami), Dany:(Tito), Daniela:(Sirena) por

    darme sus horas de juego y de sueo durante la transcripcin

    de la tesis.

    A mis docentes de la Maestra y en especial a los Drs. Heberto

    Fonseca, Isabel Madrid y Giovanna Homes por brindarme, el

    apoyo y estimulo a mantenerme entusiasta en esta

    investigacin y especialmente por haberme permitido aprender

    de ustedes, con su extraordinaria y dinmica participacin.

    A mis compaeros de la Maestra de Educacin Mdica y en

    especial a Lila Rumenoff y Mireya Silva de Melndez por su

    apoyo y sus palabras de aliento para continuar adelante.

    Al Doctor Angel Muoz por brindarme permanente estmulo

    para alcanzar la meta.

    A Eunice Ugel y el seor Tayron Prez por su apoyo tcnico

    A mis queridos pacientes y alumnos por ser fuente de

    conocimientos. A todos quienes hicieron posible la realizacin de un sueo

    convertido en realidad, estoy eternamente a ustedes muy

    agradecida.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    6/145

    6

    CURRICULUM VITAE

    Raiza Mrmol de Herrera.

    Candidata para obtener el Grado de Magster Scientiarum en

    Educacin mencin Ciencias de la Salud,

    Trabajo de Grado: Propuesta de un Mdulo de tica y

    Deontologa Mdica. Decanato de Medicina. Universidad

    Centroccidental Lisandro Alvarado.

    - Egresada de la Escuela Nacional de Enfermera ENE

    LARA, con el titulo de Enfermera Profesional (1976).

    - Egresada de la Universidad de los Andes con el titulo de

    Mdico Cirujano.(1986).

    - Egresada de la Universidad de Carabobo, con el titulo de

    Abogado.(2000).

    - Especialista en Medicina Forense.

    - Especialista en Criminalstica.

    - Miembro Asociado de la Sociedad de Medicina Forense.

    - Miembro Asociado de la Sociedad de Salud Pblica.

    - Docente de Pregrado y Posgrado de Medicina Legal y

    Deontologa Mdica, y Derecho Mdico del Decanato de

    Medicina de la UCLA.

    -Docente de Pregrado y Posgrado de Derecho Procesal

    Penal I, y de Medicina Legal de la Escuela de Derecho de la

    UFT.

    - Ex Docente de Morfofisiologa I de Tcnico superior de

    Enfermera de la UCV.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    7/145

    7

    - Mdico Especialista en Medicina Forense, Adscrita a la

    Medicatura Forense del Cuerpo de Investigaciones Penales

    Cientficas y Criminalticas (CIPCC) de Barquisimeto- Estado

    Lara.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    8/145

    8

    PROPUESTA DE UN MDULO DE TICA Y

    DEONTOLOGA MDICA. DECANATO DE MEDICINA.

    UNIVERSIDAD LISANDRO ALVARADO

    Por: Raiza Mrmol de Herrera

    RESUMEN

    Se realiz un estudio tipo proyecto factible apoyado en unainvestigacin de campo con el objeto de determinar la necesidad deelaborar un Modulo de tica y Deontologa Mdica dirigido a losestudiantes del 5to ao de la carrera de Medicina cursantes de laasignatura Medicina Legal y Deontologa Mdica. En la primera fasedel diagnstico: se recolect la informacin mediante un cuestionarioal cual se le aplic validez de contenido a travs de juicio de expertos,entre los resultados encontrados destac que 98% de los estudiantesconsider muy necesario la elaboracin del Mdulo diseado en el

    marco de los lineamientos metodolgicos de la estrategia AprendizajeBasado en Problemas (ABP). En la segunda fase Estudio deFactibilidad se evidenci que existe desde el punto de vista curriculary legal sustentacin para la implementacin del Mdulo comoherramienta complementaria en el aprendizaje del estudiante. En latercera fase se dise la Propuesta del Mdulo tomando en cuenta losresultados del diagnstico y factibilidad en el marco de un diseoinstruccional que respondi a los objetivos del programa y a laestrategia ABP seleccionada.Los resultados de este estudio contribuirn estrategia como a laformacin integral del estudiante considerando como hilo conductor

    la tica y deontologa que debe regir durante el futuro ejercicioprofesional.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    9/145

    9

    INDICE GENERAL

    PginaDEDICATORIA................................................. ivAGRADECIMIENTOS....................................... vCURRICULUM VITAE....................................... viRESUMEN....................................................... viiINDICE............................................................ viiiINDICE DE CUADROS..................................... xINDICE DE GRAFICOS.................................... xiINTRODUCCIN.............................................. 1

    CAPITULO

    I EL PROBLEMAA. Planteamiento del Problema ....................... 3B. Objetivos de la Investigacin ...................... 6

    - Objetivo General.................................. 6- Objetivo Especficos ............................ 7

    C. Justificacin .............................................. 7D. Alcances y Limitaciones ............................. 10

    II MARCO TERICOA. Antecedentes ............................................. 12B. Bases Tericas .......................................... 20

    C. Bases Legales............................................. 59

    III MARCO METODOLGICOA. Naturaleza del Estudio ............................... 67B. Fases del Diagnostico........ 68Fase I: a. Poblacin ............... 69

    b. Muestra ........ 69c. Procedimiento.............................. 69d. Tcnicas e Instrumentos

    de Recoleccin de Datos................70

    e. Tcnica de Anlisis delos Datos..................................... 71

    f. Resultados.................................... 72g. Conclusiones................................ 81

    Fase II: Factibilidad....................................... 82Factibilidad legal................................ 82Factibilidad Curricular....................... 85

  • 7/22/2019 TW18M372002

    10/145

    10

    CAPITULO Pag.IV PROPUESTA DEL ESTUDIO

    Presentacin ................................................... 86Introduccin ................................................... 99Objetivos......................................................... 90Estrategia Instruccionales................................ 91

    V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusiones................................................... 127Recomendaciones ........................................... 128

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASANEXO

  • 7/22/2019 TW18M372002

    11/145

    11

    INTRODUCCIN

    La carrera de Medicina es una profesin que demanda cada vez

    ms una mayor preparacin cientfica, tica, tcnica y humana, que

    debe reflejar en los estudios tanto a nivel terico como prctico; los

    conocimientos en el estudiante con una formacin amplia y diversa,

    de la que no escapa la tica, la deontologa y legislacin como

    complemento de una tarea esencial en la enseanza; a travs de

    estrategias instruccionales con enfoques metodolgicos de

    acercamiento a diversos y mltiples problemas para dar solucin a

    los mismos con una reflexin terica, adems de una visin y criterio

    amplio, lo que permitir enriquecer cada vez ms los conocimientos

    del estudiante.

    En el presente trabajo se elabor la propuesta de un Mdulo de

    tica y Deontologa Mdica el cual permitir facilitar el proceso de

    enseanza aprendizaje a travs de una estrategia metodolgicabasada en la presentacin de problemas ticos legales; esto facilitar

    resolver las situaciones planteadas que pueden presentarse durante

    el ejercicio profesional del futuro mdico.

    Este mdulo involucrar a docentes y estudiantes que

    persiguen objetivos comunes, como es el uso de estrategias

    innovadoras que permitan facilitar el proceso educativo en el campode la tica y Deontologa Mdica, el cual es un rea de suma

    importancia que debe estar siempre presente en la formacin del

    estudiante de las Escuelas de Medicina, de manera que exista una

  • 7/22/2019 TW18M372002

    12/145

    12

    excelente conducta tica profesional en todos los mdicos que ejercen

    la profesin.

    Se espera que, los resultados de este estudio sirvan de marco

    referencial para lograr el diseo total de la asignatura tica y

    Deontologa Mdica siguiendo los lineamientos del modelo

    instruccional a travs de la estrategia metodolgica de Aprendizaje

    Basado en Problemas (ABP).

  • 7/22/2019 TW18M372002

    13/145

    13

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    A. Planteamiento del Problema.

    Venezuela como el resto de los pases de Amrica Latina y el

    Caribe acusa una sensible ineficiencia en su sistema educativo que es

    evidente en la Educacin Superior y en el campo de la investigacin

    cientfica y tecnolgica.

    El reto de cambio de la universidad docente tradicional hacia

    una nueva universidad con criterios innovadores en los procesos de

    enseanza conduce a la necesidad de realizar una revisin a fondo del

    sistema, a travs de estrategias continuas que involucren al docente,

    estudiantes y su entorno hacia un objetivo comn. Es decir, la

    universidad deber promover profesionales capaces de aprender aaprender, de aprender a emprender y de aprender a ser jvenes con

    elevados valores ticos y morales en diversas carreras de los

    programas de pregrado y postgrado.

    En este sentido, la educacin en el campo de la salud

    especficamente la educacin aplicada a la actividad mdica supone

    cambios en la metodologa para impartir la enseanza cuando se tratade la tica, moral y las obligaciones del hombre.

    Por su parte, la moral hace relacin al fuero interno y al

    respeto humano. Toda tica como sistema dice Villegas, (1999), est

  • 7/22/2019 TW18M372002

    14/145

    14

    compuesta de unas reglas tendientes a conducir al hombre a su fin.

    Segn la concepcin que se tenga de esa finalidad se adecuan las

    reglas prcticas que lo conduzcan a l. Y Como ese fin siempre se

    supone que es bueno, ninguna tica propone las reglas como malas

    porque tampoco cree que sus fines sean malos sino buenos.

    A pesar de que se diga que la moral no concierne al orden

    jurdico o que, las leyes sobran en los problemas de conducta moral,

    es conveniente enmarcar los principios ticos-mdicos en normas y,

    an ms, en disposiciones legales, pues existen obligaciones de un

    oficio o profesin de sin iguales responsabilidades. As se origin el

    Juramento Hipocrtico influyente todava, no obstante que han

    transcurrido veinticinco siglos de haberse dado a conocer.

    En este orden de ideas, la educacin mdica debe nutrir y

    desarrollar las potencialidades de los estudiantes, en el manejo de

    problemas ticos, ya que no son suficientes los esfuerzos que serealizan en la etapa de pregrado para hacer comprender al futuro

    mdico su papel sobresaliente e insustituible en la sociedad.

    El comportamiento tico del mdico es observado no solo por

    colegas sino por la sociedad. A todos concierne la calidad del acto

    mdico; y es indispensable una excelente conducta tico profesional

    que no se desve de las normas de probidad y que exista una calidaden los servicios prestados.

    El aprendizaje que recibe el estudiante de pregrado est

    dirigido a la adquisicin de conocimientos cientficos y destrezas

  • 7/22/2019 TW18M372002

    15/145

    15

    tcnicas, destinado a capacitarlos para prevenir y curar

    enfermedades, obteniendo algunas nociones formales en el campo de

    la tica aplicada en medicina.

    En el currculo del programa de medicina de la Universidad

    Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) existe la asignatura

    Medicina Legal y Deontologa Mdica la cual se dicta en el quinto ao

    de la carrera durante un semestre y la matricula de estudiantes oscila

    entre 60 y 80 alumnos que se incrementa en cada perodo acadmico.

    Esta asignatura consta de 20 temas de los cuales seis corresponden

    a tica y deontologa mdica y los catorce temas restantes le

    corresponden a mdica legal, con su correspondiente legislacin. Esta

    asignatura es administrada por dos docentes a medio tiempo.

    En funcin de lo sealado se describen algunos factores que no

    permiten el desarrollo normal de la asignatura durante el semestre,

    entre ellos se destacan: sobrecarga de asignaturas que tiene elestudiante, el excesivo contenido programtico de la asignatura objeto

    de estudio, as como un diseo curricular rgido enmarcado en un

    modelo flexneriano.

    Como puede observarse existen razones para implementar

    alternativas de enseanza que ayuden a la formacin tica del

    estudiante sin la presencia permanente del docente en el aula. Esaqu donde las Escuelas de Medicina deben desempear un papel

    formativo de los mdicos, por la responsabilidad directa que le

    compete en la atencin de pacientes, como es el hecho de lograr que

    sean mejores profesionales, que puedan dar calidad a las decisiones

  • 7/22/2019 TW18M372002

    16/145

    16

    que tengan que tomar en situaciones tanto cotidianas como crticas,

    desde el punto de vista cientfico y humano. De ah la necesidad de

    innovar con medios de enseanza para facilitar el proceso de

    aprendizaje a travs de un mdulo instruccional centrado en el

    Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) que permita al estudiante

    analizar los aspectos ticos y deontolgicos, y a su vez plantear las

    posibles respuestas al problema.

    En consecuencia, este estudio tiene como objetivo elaborar la

    propuesta de un Mdulo de tica y Deontologa Mdica dirigido al

    estudiante de medicina del 5to ao de la carrera de Medicina en la

    UCLA.

    En esta perspectiva, se espera que la modalidad innovadora

    seleccionada para facilitar el aprendizaje de la tica y Deontologa

    Mdica sirva para mejorar el rendimiento acadmico del estudiante y

    por ende una formacin consciente de la tica en su futuro ejercicioprofesional.

    B. Objetivos

    Objetivo General:

    Elaborar una Propuesta de un Mdulo de tica y DeontologaMdica dirigido al Estudiante del 5toao del Programa de Medicina.

    Decanato de Medicina de la UCLA.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    17/145

    17

    Objetivos Especficos

    1. Diagnosticar la necesidad de elaborar un Mdulo de tica y

    Deontologa Mdica.

    2. Determinar la Factibilidad Legal y Curricular para la

    elaboracin de un Mdulo de tica y Deontologa Mdica.

    3. Disear la Propuesta del Mdulo con relacin a: tica, moral,

    medicina individual e institucional, eutanasia, relacin mdico

    paciente, secreto mdico, investigacin y transplantes en seres

    humanos, responsabilidad mdica, y su respectiva legislacin en el

    marco de la estrategia metodolgica ABP.

    C. Justificacin:

    El Decanato de Medicina prepara profesionales calificados a laaltura de los avances de la ciencia y de la tecnologa donde existe un

    permanente cambio, a medida que las nuevas investigaciones y la

    experiencia clnica amplan los conocimientos, se requieren

    modificaciones en el proceso de enseanza aprendizaje.

    El proceso de enseanza a que ha sido y es sometido en la

    actualidad el estudiante deriva hacia la adquisicin de conocimientosy destrezas tcnicas, destinadas a capacitarlo para prevenir y curar

    enfermedades, sin inters y aparentemente sin oportunidad para

    obtener nociones formales en el campo de la tica aplicada a la

    medicina.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    18/145

    18

    En consecuencia se han dado cambios y han surgido avances

    de gran importancia en el quehacer especfico del mdico, tambin

    han ido apareciendo situaciones novedosas en el campo de la tica y

    de la legislacin mdica, que hacen imperativo el que conjuntamente

    con los ejercicios de tcnicas y procedimientos en el campo

    diagnstico y de la teraputica mdica se analicen los componentes

    ticos que estn incorporados en toda decisin mdica importante,

    con el fin de favorecer al enfermo hasta donde sea posible, y a la vez

    actuar conforme a los principios, y obligaciones morales de la

    profesin.

    Es pues, una actitud de indagacin en la bsqueda de los

    aspectos cientficos y tcnicos adems de un anlisis tico de las

    decisiones lo que hace al futuro mdico un profesional responsable, si

    le corresponde desempearse en cualquier organizacin sea pblica o

    privada.

    Existe una tica general y de algunos procedimientos

    particulares dentro de la misma, destinados a resolver problemas

    ticos que surgen en la profesin mdica. El estudiante de pregrado

    debe aprender a identificar cuando se presenta un problema tico en

    medicina.

    El aprendizaje que reciben los estudiantes de pregrado estadirigido a la adquisicin de conocimientos cientficos y destrezas

    tcnicas, destinadas a capacitarlos para prevenir y curar

    enfermedades obteniendo algunas nociones formales en el campo de

    la tica aplicada. Pocos esfuerzos se destinan en la etapa de pregrado

  • 7/22/2019 TW18M372002

    19/145

    19

    para hacer comprender al futuro mdico su papel sobresaliente e

    insustituible en la sociedad.

    En tica y Deontologa Mdica se desarrolla un temario de

    medicina individual e institucional, relacin mdico paciente, secreto

    mdico, responsabilidad mdica, eutanasia, derecho mdico, ejercicio

    legal e ilegal, transplante e investigacin en seres humanos y su

    respectiva legislacin. En consecuencia la formacin de los recursos

    humanos de alto nivel cientfico y humanstico con bases slidas en

    los valores ticos y deontolgicos, requieren de un proceso integral

    en el conocimiento. Sin embargo en la carrera de medicina la

    asignatura donde se imparten estos contenidos (tica y deontologa

    mdica) presenta inconvenientes para un desarrollo holstico del

    conocimiento mdico. Entre estos se mencionan el modelo de diseo

    curricular de la institucin (rgido); el crecimiento de la matricula

    estudiantil que no se corresponde con el nmero de profesores;

    sobrecarga de asignaturas en el semestre y excesivo contenidoprogramtico en la asignatura objeto de estudio.

    Lo anterior trae como consecuencia que la universidad debe

    innovar su proyecto curricular, tomando en cuenta la actualizacin de

    los procesos de enseanza aprendizaje y la formacin de los

    profesores en el uso de los medios didcticos que permita la

    flexibilidad del currculo para que haya una mayor armona entre lateora y la prctica. En este sentido se deben realizar cambios en los

    mtodos y contenidos relacionados con el proceso enseanza

    aprendizaje. De all que la elaboracin del Mdulo de tica y

  • 7/22/2019 TW18M372002

    20/145

    20

    Deontologa Mdica permitir incrementar los conocimientos en el

    estudiante a travs de la metodologa de enseanza aprendizaje.

    El mdulo estar estrictamente apegado a los lineamientos del

    programa; para facilitar a los estudiantes el material didctico

    necesario para su estudio y comprensin de una materia

    fundamental; as como marco de referencia en el conocimiento que

    aplicar. De all que permitir un manejo pedaggico y prctico

    donde se incluye un contenido de tica, deontologa, responsabilidad,

    ejercicio legal e ilegal, eutanasia, relacin mdico paciente, secreto

    mdico con su correspondiente legislacin.

    Lo antes expuesto, permite sealar que la presente

    investigacin pretende establecer una Propuesta de un Mdulo de

    enseanza de la tica y Deontologa Mdica basado en la estrategia

    metodolgica ABP dirigido al estudiante de pregrado de la carrera de

    medicina sustentado en los nuevos modelos de educacin, adaptadoa los objetivos del programa para un sistema instruccional de auto

    aprendizaje.

    Los resultados que se obtengan podran servir como marco de

    referencia para modificar o disear su enfoque a otros niveles

    educativos.

    D. AlcanceyLimitacin.

    Con la proliferacin de nuevos conocimientos mdicos, con

    excesiva informacin y la carga acadmica de los estudiantes, exige

  • 7/22/2019 TW18M372002

    21/145

    21

    una orientacin fundamental del currculo y nuevas estrategias como

    la elaboracin de un Mdulo de tica y Deontologa Mdica que

    permita satisfacer y adquirir una serie de conocimientos

    deontolgicos y jurdicos de fcil manejo y comprensin. Al imprimir

    un nuevo enfoque a temas ticos de particular preocupacin actual

    como la deontologa, relacin-mdico paciente responsabilidad

    mdica, secreto mdico, eutanasia, transplante e investigacin en

    seres humanos; se rompe el paradigma en sus estudios ya que este

    mdulo tendr un contenido innovador, y original que mantendr al

    estudiante motivado, con una informacin y visin amplia y crtica de

    gran sencillez del manejo tico y deontolgico del acto mdico.

    Para la elaboracin del mdulo se tom como marco de

    referencia la opinin del estudiante cursante de la asignatura as

    como el marco terico que fundamenta la tica, Deontologa Mdica

    y la normativa para sustentar la instruccin de un mdulo de

    aprendizaje. El estudio se limit a la elaboracin del mdulo paraabordar problemas que involucren la tica y deontologa en el ejercicio

    profesional, lo que servir como punto de partida para innovar el

    currculo de la carrera de medicina; adems servir de aporte y

    marco de referencia para futuras investigaciones que permitan

    modificar o disear su enfoque a otros niveles educativos.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    22/145

    22

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    A) Antecedentes

    El desarrollo histrico de la prctica mdica ha correspondido a

    la responsabilidad ante la ley por faltas cometidas en el ejercicio de la

    profesin que por su misma naturaleza, supone un alto margen de

    riesgo, la tica, es decir el conocimiento organizado de la moral, no

    tiene una antigedad mayor de XXV siglos. Segn Arteaga (1984) en

    este desarrollo histrico destaca que para Aristteles, fue Scrates su

    fundador, puesto que l fue el primero en sealar y definir las

    virtudes ticas y en cuestionar la forma de vivir. Sneca confirma este

    concepto cuando dice que Scrates fue quien puso la filosofa al

    servicio de las costumbres y defini que la sabidura suprema es

    distinguir los bienes de los males.

    De igual modo, refiere que antes de Scrates y Aristteles la

    virtud era atributo de los dioses. Si alguna se les asignaba a los

    hombres, tena que ver con disposiciones guerreras y otras cualidades

    fsicas, que eran regalo de los dioses, dones divinos. En concepto de

    Scrates, la virtud es nica y a partir de ella se puede establecer lo

    que es lcito y lo que no lo es, vale decir, lo que es bueno y lo que esmalo. Esa nica virtud consiste en la obediencia de la ley. En dilogo

    con Critn, Scrates pregona su respeto por las leyes, pues atentar

    contra ellas puede derivar en dao para la colectividad. No obstante,

    estar hechas por los hombres, dice las leyes son de naturaleza divina.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    23/145

    23

    De ah, que se hubiera opuesto a los sofistas, que amenazaban el

    autntico fundamento de las leyes. De esa manera pretendi, adems

    establecer una cultura ciudadana, lo cual le da crditos para

    considerarlo fundador de la tica social. Ms tarde Platn, influido por

    los pitagricos que haban hecho de la filosofa de las matemticas

    un sistema ideal de vida, eleva la teora de la tica a nivel de ciencia.

    Asimismo, la medicina en los tiempos de Scrates y de

    Hipcrates no estaba organizada ni reglamentada como profesin. Los

    conocimientos se heredaban, se transmitan en el grupo familiar; era

    como un sacerdocio profesionalizado, aunque tambin ejercan

    curadores empricos y autodidactos. La sociedad, en general,

    desconfiaba de los que hacan de mdicos. No existan disposiciones

    que obligaran al practicante a ser responsable de sus actos, como s

    ocurra en la Mesopotmia En Babilonia el Rey Hammurabi, que

    rein unos 1800 aos antes de Cristo, registr en su famoso Cdigo

    derechos y obligaciones de los profesionales de la medicina. Tal comose establece en esta disposicin: Si un mdico ha tratado a un

    hombre libre de una herida grave mediante la lanceta de bronce y ha

    curado el ojo del hombre, recibir diez siclos de plata. Si un mdico

    ha tratado a un hombre libre de una herida grave con la lanceta de

    bronce y ha hecho morir al hombre, o si ha abierto con la lanceta de

    bronce la nube de un hombre y destruye el ojo del hombre, se le

    cortarn las dos manos.

    De la misma manera, en el antiguo Egipto, se fijaron reglas para

    la responsabilidad mdica y se estableci que el profesional de la

    medicina no responda por la salud del paciente cuando haba

  • 7/22/2019 TW18M372002

    24/145

    24

    seguido las normas establecidas en el Libro Sagrado, pero cuando se

    separaba de ellas aunque fuese mnima y se produca un resultado

    daoso, responda, aun con su vida.

    Tambin menciona para la historia que en China en su antigua

    legislacin, se fijaron normas sobre las personas que ejerciendo la

    medicina cuidan mal o matan a los enfermos, y se estableci que:

    cuando los que ejercen la medicina o la ciruga sin entenderlo,

    administren drogas u operen con instrumentos punzantes o cortantes

    contrarios a los que la prctica tiene establecidos, y por consiguiente

    contribuyan a la muerte del enfermo, los Magistrados llamaran a

    otros hombres del mismo arte para que examinen la naturaleza del

    remedio que han propinado o de la herida que han hecho, y a los que

    han seguido la muerte del enfermo. Si se le reconoce no puede

    acusrsele, sino de haber obrado con error, sin deseo de perjudicar,

    el mdico o cirujano podr rescatar las penas sealadas, para el

    homicidio del modo establecido para los casos en que se mata poraccidente, pero quedaran obligados a abandonar la profesin para

    siempre.

    Por su parte Avecone (1981) seala, que en Grecia, por otra

    parte, se fijaron tambin reglas de responsabilidad sobre bases

    racionales y se fue afirmando lentamente el principio de que la culpa

    del mdico no se poda presumir por el solo hecho del resultadoinfausto, sino que deba analizarse e individualizarse sobre la base de

    la conducta.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    25/145

    25

    En este sentido, los autores hacen referencia a las penas

    materiales y morales aplicadas al ejercicio de la medicina,

    materializndose estas ltimas a travs de los dictmenes que

    emitan los colegas mdicos que conocan de las denuncias sobre

    supuestos casos de errores en el ejercicio profesional. En el plano

    anecdtico conocemos las gravsimas penas aplicadas por el

    incumplimiento de deberes profesionales, como en el caso de

    Alejandro Magno, que hizo crucificar al mdico Glauco por haber

    abandonado a su paciente, quien muri, mientras que el se diriga al

    teatro.

    En el contexto anterior, Arteaga (1984) refiere que se plante el

    problema de la responsabilidad del mdico y su enfoque se expresa

    desde Roma ya que en principio se orient en el marco de una gran

    severidad favorecida posiblemente por ser la mayora de los mdicos

    de origen griego, y por ser vencidos y relegados. De all pues, que en

    la Lex Aquilia se fijaron normas sobre la culpa y se hizo referencia adiversos hechos a cargo de mdicos como el abandono del enfermo,

    la no prestacin de servicios, las actuaciones inexpertas y los

    experimentos peligrosos. Concretamente, en las Instituciones de

    Justiniano se recogen las siguientes mximas:

    - Si un mdico despus de haber operado a su esclavo, abandona

    el cuidado de su curacin y el esclavo muere, hay culpa.

    - La impericia se cuenta tambin como culpa, por ejemplo, si un

    mdico ha matado a tu esclavo por haberlo operado mal o por haberle

    administrado inoportunamente algn medicamento.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    26/145

    26

    Al respecto, se comprende que el influjo de la moral hipocrtica

    se mantuvo vigente durante muchos siglos, hasta bien entrada la

    Edad Media, con un nuevo ingrediente aportado por el Cristianismo:

    el de la filantropa, el cual, al darle una nueva dimensin al papel del

    mdico, tambin imprimi nuevos rumbos al ejercicio de la medicina.

    En efecto, el espritu cristiano, siguiendo el ejemplo de Jess, que se

    llam metafricamente mdico y que cur sin cobrar solo por amor

    al hombre, obliga a cuidar y tratar de manera desinteresada al

    hermano enfermo. Es una buena accin y por lo tanto beneficia al

    alma, dado que el orden natural viene de Dios y la enfermedad es un

    desorden. Restituir la salud es un acto bueno, que viene asimismo de

    Dios a travs de su intermediario, el mdico; siendo un enviado

    divino, debe obrar con sentido sacerdotal, paternalista, actitud sta

    caracterstica de la tica de orden natural.

    En este sentido, el mismo autor menciona que en el ao 1135

    de la Era Cristiana naci en Crdoba, Espaa, Moiss Ben Maimn,conocido mejor con el nombre de Maimnides. Fue a la vez mdico,

    telogo y filosofo. Su influencia fue grande a lo largo de la Edad Media

    y el Renacimiento. Por eso, al estudiar la historia o evolucin de la

    tica Mdica, no pueden preferirse su figura ni sus enseanzas.

    En efecto, su invocacin, sin ser un compromiso a travs de

    unas normas expresas de conducta, como es el JuramentoHipocrtico, es un ruego para que el mdico sea dotado de las

    virtudes necesarias para cumplir su delicada misin. Los principios

    morales que tal invocacin contempla son las siguientes:

  • 7/22/2019 TW18M372002

    27/145

    27

    - Amar al arte y al hombre.

    - Indiferencia por el lucro y la gloria.

    - Respeto por la salud y la vida.

    - Respeto por la autonoma del paciente. (Concdeme, Dios

    mo, indulgencia y paciencia con los enfermos obstinados y groseros)

    - Afn por la sabidura en beneficio del paciente.

    - Prudencia y modestia.

    Por otra parte, la evolucin histrica de la tica en la Edad

    Media descrita por Guilln (2002) abre camino la concepcin moderna

    de la ciencia y la tcnica, y del hombre mismo. El cosmos natural,

    divino vedado para el hombre, comienza a ser revelado por la razn.Coprnico inicia esa cruzada, es decir, demuestra que lo tenido como

    inescrutable el orden natural es susceptible de ser conocido. A ese

    orden natural cerrado, esotrico, se le opone la ciencia, que es

    creacin humana. De esa manera la tica adquiere otro rumbo, pues

    ella no puede sustraerse a las evidencias que la ciencia aporta. La

    tica sin ciencia seria algo inconsistente, vaco.

    Pasada la Edad Media adviene el Renacimiento, que es, como

    seala Lain Entralgo referido por Guilln (2002) en su divisin del

    curso histrico de la medicina, punto de partida del mundo moderno.

    Comienza entonces a espigar la idea de los derechos humanos, a

  • 7/22/2019 TW18M372002

    28/145

    28

    contraponerse el orden moral cientfico al orden natural divino. El

    Idealismo, la Ilustracin, el Romanticismo y el Positivismo son pocas

    que le dan mas firmeza al orden relevado por la razn. La visin del

    cosmos, de la naturaleza y del hombre continan modificndose.

    Atrs quedan los criterios elogiosos y metafsicos que fundamentaban

    la tica, pues la racionalidad cientfica otorga, una lgica.

    En este orden de ideas menciona a Descartes en el siglo XVII y

    Voltaire en el XVIII quienes colocan los cimientos para que Augusto

    Compte construya su filosofa positivista. En ella establece la

    incompatibilidad de la ciencia con la teologa. Segn ese nuevo

    espritu filosfico, solo hay que aceptar lo asequible a nuestra

    inteligencia, con exclusin de impenetrables misterios destaca que

    para Compte, independizar la moral de la teologa y de la metafsica

    era una necesidad como antes se dijo estas tesis positivistas tenan

    antecedentes con corrientes tales como las que caracterizaron al

    Idealismo y a la Ilustracin, sustentadas en una profunda confianzaen la razn humana.

    Pese a tan radicales cambios en la manera de entender el

    hombre y su entorno, la tica mdica mantuvo innegable dependencia

    del orden natural de los griegos durante los siglos anteriores no

    existi verdadera tica mdica, si por ella se entiende la moral

    autnoma de los mdicos y los enfermos; existi otra cosa, enprincipio heternoma, que se pueda denominar tica de la

    medicina.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    29/145

    29

    Por su parte, Arteaga (1984) describi la evolucin de la tica

    mdica desde sus inicios del siglo XX, en la cual la medicina, gracias

    a la ciencia y la tecnologa, se mostr dominadora de la naturaleza.

    Muchas interrogantes, que parecan imposibles de ser respondidas

    poco antes, comienzan a ser revelados. Diversos estados patolgicos

    tenidos como inevitables o mortales, dejan de serlo. Sin desviar su

    atencin en el hombre, en el individuo, la medicina extiende su radio

    de accin a la comunidad. De esa manera la profesin adquiere

    rasgos definidos, que se identifica como el carcter tcnico,

    posibilidades ilimitadas del mdico y democratizacin, socializacin

    progresiva de la asistencia del enfermo precisamente, esas

    caractersticas han sido las culpables que el ejercicio de la medicina

    haya desembocado en situaciones conflictivas, solamente referidas a

    la tica, sino tambin a los campos penal, civil y administrativo.

    Aunado a estos planteamientos se presenta lo expuesto por la

    Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) quien en 1948 promulgla Declaracin de los Derechos Humanos, que fue como una

    actualizacin ecumnica de la Declaracin de los Derechos del

    Hombre y del Ciudadano, aprobada en las postrimeras del siglo XVIII

    por la Asamblea Nacional Francesa. Sin duda, ambos documentos

    incidieron, en su respectivo momento, en el fundamento de la tica,

    incluyendo la tica Mdica, aun cuando en esta tal influencia se hace

    evidentes solo a partir de la divulgacin y acatamiento de lo aprobadopor la ONU.

    Lo antes expuesto, que lleva a reflexionar que lo tico del acto

    mdico no ha sido rgido, sino que ha sufrido cambios con el paso del

  • 7/22/2019 TW18M372002

    30/145

    30

    tiempo. Los grandes cambios polticos y sociales han impreso nuevos

    rumbos, la participacin de los mdicos ha quedado reducida al

    mbito de la asctica (como formar buen mdico en el sentido de

    virtuoso) y de la etiqueta (normas de correccin y urbanidad).

    Es importante mencionar cuando se habla de tica y moral la

    evolucin histrica juega un papel relevante ya que en razn de esta

    se evidencia un proceso de renovacin, conservando, claro est,

    principios morales de carcter intemporal, verdaderas constantes

    ticas heredadas del Juramento Hipocrtico, como son el respeto por

    la vida humana y el principio de beneficiar al paciente.

    En este sentido, se destaca la falta de estudios publicados en el

    mbito de la investigacin educativa que presenten como referencia

    modelos instruccionales de enseanza de la tica y Deontologa

    Mdica que sirvan de referencia a la presente investigacin.

    B. BasesTericas

    El fundamento terico de este estudio se bas en la

    conceptualizacin y descripcin en primer lugar sobre: tica, moral,

    deontologa, responsabilidad mdica en el ejercicio profesional, culpa,

    formacin tica y ejercicio profesional, responsabilidad de las escuelas

    de medicina en el consejo de la tica, enseanza de la tica, la nuevatica mdica. En segundo lugar, lo relacionado con Estrategias

    Instruccionales y Modelo instruccional.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    31/145

    31

    En este sentido, se estudi tica y deontologa como palabras

    que hacen relacin al deber y ambas disciplinas son tenidas como

    ciencias: la primera se ocupa de la moralidad de los actos humanos y

    la segunda determina los deberes que han de cumplirse en algunas

    circunstancias sociales, y en particular dentro de una profesin dada.

    Por eso se identifica como ciencia de los deberes La Deontologa ha

    de considerarse como una disciplina descriptiva y emprica cuyo fin

    es la determinacin de ciertos deberes, la tica, a su vez, puede

    aceptarse como una disciplina normativa.

    tica

    La palabra tica se origina del griego ethos: costumbre, uso,

    manera de conducirse. El trmino moral procede del latn mos, moris:

    costumbre, forma de conducirse.

    Por su parte, la tica se define segn Len (1973) como laciencia normativa de la rectitud de los actos humanos segn

    principios ltimos y racionales es ciencia porque es conocimiento de

    causas donde debe probarse racionalmente lo que se afirma; es

    normativa porque se propone dirigir la accin del hombre. Los actos

    humanos son libres y proceden de la inteligencia y de la voluntad.

    La tica parte del principio de que el hombre es un serimperfecto, pero perfectible. La problemtica tica tiene como fin la

    perfeccin del hombre, y como medios para lograrlo, las acciones o

    formas de conducirse.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    32/145

    32

    Comprende la recta intuicin del objetivo y la adecuada eleccin

    de los medios. Refiere, Velez (1987) que la tica constituye una

    tcnica de la perfeccin humana. Para no ser conformistas, vale la

    pena conocer con mayor amplitud la evolucin semntica de esas

    palabras muy bien analizadas thos hace referencia a la actitud de la

    persona hacia la vida. En un principio signific una morada o lugar

    de habitacin ms tarde, en la poca de Aristteles, el trmino se

    personaliz para sealar el lugar ntimo, el sitio donde se refugia la

    persona, como tambin lo que hay all dentro, la actitud interior.

    Siendo as, thos es la raz o la fuente de todos los actos particulares.

    No obstante, ese sentido griego original se perdi ms tarde al pasar

    al latn, pues se troc por mos/moris, significando mos casi sinnimo

    de habitus una prctica, un comportamiento, una conducta. Por su

    parte, la forma plural morIs quera significar lo externo, las

    costumbres o los usos.

    En el habla corriente, tica y moral se manejan de maneraambivalente, es decir, con igual significado. Sin embargo, analizados

    los dos trminos en un plano intelectual, no significan lo mismo, pues

    mientras la moral tiende a ser particular, por la concrecin de sus

    objetos, la tica tiende a ser universal, por la abstraccin de sus

    principios. En sntesis, se acepta que la tica es una ciencia, puesto

    que expone y fundamenta principios universales sobre la moralidad

    de los actos humanos.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    33/145

    33

    La Moral

    La moral se relaciona con el concepto de lo bueno y de lo malo,

    de lo que uno debe o no debe hacer. Este concepto segn, Velez

    (1987) est muy ligado a las costumbres, en otras palabras, dado que

    la costumbre es cambiante, la moral tambin lo es, es decir, las

    morales son relativas a las sociedades y a las pocas que aquellas

    estructuran; ellas son mltiples; pero la tica, que es la exigencia

    maestra del ser humano es nica. Dos ejemplos: la antropofagia era

    costumbre corriente entre los canbales; el aborto era aceptado en los

    pases comunistas, en ambos casos esos actos eran lcitos

    moralmente para quienes los ejecutaban, porque la costumbre as lo

    impona, pero eran susceptibles de cuestionamiento tico.

    En este sentido, refiere el autor que la moral, que se identifica

    tambin con el obrar bien, ha sido interpretada a la luz de las

    diferentes escuelas filosficas (positivismo, hedonismo,institucionalismo, utilitarismo, idealismo, materialismo dialctico,

    etc.), lo cual ha conducido a pluralidad de conceptos, difcil de

    conciliar algunos. Siendo as, quin dicta las leyes de moral? Quin

    determina lo que es bueno o malo?.

    La palabra moral expresada por Guilln (2002) se design

    como una institucin social, compuesta por un conjunto de reglasque generalmente son admitidas por sus miembros. Se trata, pues de

    un cdigo moral elaborado por la comunidad, cuyos principios u

    obligaciones tienen el carcter de imperativo categrico. Hegel dice

    que esa ley moral representa el espritu objetivo, al que Erich Fromm

  • 7/22/2019 TW18M372002

    34/145

    34

    denomina conciencia autoritaria. Hay instituciones como el estado

    y la iglesia que se encargan de fijar normas de moral, siendo las que

    dicta el primero de obligado cumplimiento por todos los asociados, en

    tanto que los que promulga la segunda slo obligan a sus adeptos.

    Asimismo, cuando se afirma que lo moral se identifica con el

    obrar bien, surge la pregunta y qu es obrar bien?, cuya respuesta

    no es fcil de dar y si se da es probable que no sea aceptada por

    todos. En efecto, lo bueno y lo malo siempre han dividido a la

    humanidad. No obstante hace veinticinco siglos que la perfeccin

    humana estriba en el conocimiento del bien y del mal, el concepto de

    la palabra bueno, que es el eje alrededor del cual gira la tica, ha

    sido muy discutido, explicable por cuanto su significado est

    ntimamente relacionado con la cultura y el orden social en que tenga

    aplicacin.

    En este contexto lo bueno se expresa, con cierto criteriogeneral, significa cualquier accin o cualquier objeto que contribuya a

    la obtencin de un fin deseable. La bondad tica tiene que ver con el

    hombre, con los actos que ste ejecute libremente y que vayan a

    beneficiarlo a l o al otro. El fin deseable sera, pues, alcanzar el

    bienestar, que a su vez involucra lo bueno. Es esta una

    interpretacin, adems de tautolgica, francamente utilitarista, pero

    que en tica Mdica, como veremos ms adelante, puede tenerperfecta aceptacin; en tica general probablemente no, pues el

    concepto axiolgico de bien, de buen, carece de unnime aceptacin.

    Puede encontrarse una definicin de bien que se identifique con lo

    que cada uno piensa que es el bien?. Se debe aceptar, con enfoque

  • 7/22/2019 TW18M372002

    35/145

    35

    prctico, que no es mediante la ciencia sino mediante el sentido

    comn como podramos entender lo que es el bien.

    La moral, entonces, no tiene slo un componente subjetivo de

    conciencia, sino que para concretarse requiere adems un

    componente objetivo. Por supuesto que aqul es el que le proporciona

    al actuar tico su ms puro y trascendental ingrediente, pues lo

    suministra la misma persona, con miras a cumplir con su deber (lo

    que debe hacerse), luego de un proceso reflexivo voluntario, racional.

    Por eso los moralistas llaman a la conciencia la norma subjetiva de

    moralidad. La conciencia, no es ningn ente misterioso; es

    sencillamente nuestro mismo entendimiento en cuanto se ocupa de

    juzgar la rectitud o malicia de una accin. A esa moral subjetiva la

    llama Fromm conciencia humanstica.

    El papel que desempea la moral subjetiva o conciencia es, sin

    duda, trascendente, pues es la que en ltimas determina el caminoque debemos tomar en las situaciones ordinarias de nuestra vida. No

    obstante que seguir la senda que mejor nos parezca es, una

    determinacin libre, no significa que haya de ser una eleccin

    arbitraria. El ejercicio de la conciencia moral, consiste en distinguir

    entre las posibles soluciones de una situacin dada aquella que

    permita preservar la autonoma de los seres humanos implicados en

    esa situacin. Precisamente, para evitar arbitrariedades o extravos,la sociedad llmese Estado o Iglesia-ha fijado normas de conducta

    que, iluminan el camino para facilitar el rumbo que decida seguir la

    conciencia. La autoridad de esas normas radica en que estn

    sustentadas en valores y principios morales. Explicable entonces que

  • 7/22/2019 TW18M372002

    36/145

    36

    sean considerados como una conciencia autoritaria o como un

    imperativo categrico.

    Para aclarar la mente y facilitar la reflexin tica se ha

    procurado, desde hace veinticinco siglos, establecer valores y

    principios morales que sirvan de gua y sustento a esa reflexin. Por

    supuesto que no todas las propuestas tienen aceptacin unnime.

    Unas tienden a lo metafsico y otras al racionalismo materialista, con

    mltiples posiciones intermedias.

    Como todo en lo moral, los distintos aspectos relacionados con

    el valor, tampoco han escapado a la interpretacin particular de los

    filsofos. Es decir la forma como se aprehenden los valores ha sido

    motivo de muchas discusiones, los juicios morales de valor pueden

    ser producto de un conocimiento discursivo racional pero, sobre todo,

    deben basarse en una experiencia emocional inmediata. El ntimo

    valor, la verdadera cualidad valiosa de sentimientos como la justicia,la templanza y la pureza, slo puede experimentarse y vivirse

    inmediatamente, slo puede conocerse intuitivamente, as como

    nuestro sentido visual percibe inmediatamente los colores, el sentido

    moral percibe las cualidades valiosas de una accin o de una

    intencin sensible; pero el conocimiento adquirido por conducto del

    sentido moral (la conciencia) sera producto de la intuicin no

    sensible o espiritual. Tericamente, la intuicin no puede aspirar aser un medio de conocimiento autnomo, con el mismo significado

    que el conocimiento racional discursivo. Toda intuicin segn Velez

    (1987) ha de legitimarse ante el tribunal de la razn, de igual modo

  • 7/22/2019 TW18M372002

    37/145

    37

    tiene significado autnomo y viene a ser, como sujetos que sentimos y

    queremos, el verdadero rgano del conocimiento.

    Deontologa

    De manera general se acepta que el cumplimiento del deber es

    hacer aquello que la sociedad ha impuesto en bien de los intereses

    colectivos y particulares. La persona es buena, acta correctamente

    cuando cumple con las tareas y obligaciones que debe hacer. Desde

    que el individuo tiene uso de razn comienza a actuar bajo la presin

    de normas llamadas deberes, a tal punto que su cumplimiento vive en

    funcin de ellos, es considerado como una persona honesta, virtuosa.

    La deontologa es una palabra derivada del griego (deontos:

    deber logos, estudio, tratado); es la ciencia de los deberes. El trmino

    fue popularizado a partir de 1832, ha sido aplicado de forma

    restrictiva a la medicina como tratado de los deberes y etiquetaprofesional. En realidad, ha absorbido a la Diceologa (diceos:

    derecho) y de este modo se convirti en el estudio de los deberes y

    derechos.

    En los Estatutos de la Federacin Mdica Venezolana (FMV)

    (1985) la tica de los mdicos se fundamenta en un cdigo de

    comportamiento aceptado por los miembros de nuestra profesin y deobligatorio cumplimiento, incluyendo principios calificables como

    inherentes, por ser inseparables de la ciencia del ejercicio. Uno de los

    principios es el de la Responsabilidad Mdica, un elemento

  • 7/22/2019 TW18M372002

    38/145

    38

    eminentemente personal, que va ms all de la responsabilidad penal

    y reposa en un concepto moral que se llama conciencia individual.

    Al respecto, Lavelle (2001b) seal que la responsabilidad

    mdica est implicada cuando por accin u omisin, no se pone a

    disposicin del paciente todos los recursos disponibles en tiempo y

    forma, de manera que por estas razones se produce un dao o se deja

    de producir un beneficio, implicando la comprobacin de que no se

    haya procedido como lo hubiese realizado un razonable mdico en

    las mismas circunstancias.

    De ah, que la responsabilidad, calidad o condicin de

    responsable, es la caracterstica que implica la obligacin de reparar

    y/o satisfacer el perjuicio ocasionado por un acto (u omisin),

    implicando la aceptacin de las consecuencias del mismo. En el caso

    de la Responsabilidad Mdica la misma se refiere a toda

    responsabilidad derivada de un acto mdico, en otras palabras laaceptacin de las consecuencias de las acciones (u omisiones)

    producidas por la prestacin por parte de profesionales mdicos, de

    servicios encaminados a la conservacin, fomento, restitucin y de la

    salud y rehabilitacin fsica o psico social de los individuos de la

    colectividad; la prevencin, diagnstico y tratamiento de las

    enfermedades, la determinacin de las causas de muerte; el peritaje y

    el asesoramiento mdico forense as como la investigacin ydocencias clnicas en seres humanos.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    39/145

    39

    Bsicamente, la responsabilidad tiene dos aspectos: uno moral

    y uno jurdico, los que pueden o no coexistir con respecto a un hecho

    determinado.

    Segn el aspecto moral, la responsabilidad existe toda vez que

    un sujeto tiene el derecho de conocer las consecuencias de un hecho

    libremente; balanceado por el deber de aceptar dichas consecuencias;

    como puede verse, los aspectos mas importantes de esta faceta de la

    responsabilidad son el libre albedro del individuo y su conocimiento

    acerca de las consecuencias de su accin.

    La responsabilidad jurdica se establece por la existencia de

    pena u obligacin que se debe acarrear como consecuencia de los

    actos realizados.

    Responsabilidad Mdica en el Ejercicio Profesional

    La responsabilidad mdica est basada en la necesidad jurdica

    y social que tienen los mdicos de responder ante las autoridades

    humanas por los daos y perjuicios que ocasionen por faltas

    voluntarias e involuntarias, pero que puedan prevenirse y evitarse en

    el ejercicio profesional tal como se establece en el Cdigo Penal

    (1962), Cdigo Civil (1981).

    Lacassagne (1979) defini la Responsabilidad Mdica como la

    obligacin para los mdicos de sufrir las consecuencias de ciertas

    faltas por ellos cometidas en el ejercicio de su arte, faltas que pueden

    comportar una doble accin, civil o penal.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    40/145

    40

    Por otro lado, Gallardo (1981) consider a la responsabilidad

    mdica como la obligacin de los profesionales mdicos cuando sin

    intencin dolosa causan daos a las personas por una actuacin

    culpable.

    En este sentido, se observa que el mdico puede tener

    responsabilidad por sus actos como persona dentro o fuera de la

    profesin y como profesional solo en su ejercicio mdico. De hecho, el

    elemento subjetivo caracterstico es la intencin de causar un dao,

    en la segunda es la ausencia de aquella intencin, habiendo en

    cambio el error de conducta, una falta grave de orden profesional. Sin

    embargo, la responsabilidad del mdico dentro de su ejercicio mdico

    est muy bien demarcada y limitada legalmente con motivo de lo

    especial de su formacin y ejercicio, el profesional de la medicina, as

    como cualquier otro profesional, puede a travs de su actividad

    mdica incurrir en faltas, por accin u omisin que lo llevan a ser

    responsable civil y penalmente.

    El quehacer de los profesionales de la medicina esta

    encuadrado dentro de las normas jurdicas generales y adems en

    aquello que especficamente regulan la tarea que desempean en el

    ejercicio de su profesin el mdico aun sin que haya habido el

    propsito de su arte de causar dao, es responsable de su accin y

    como tal puede caer en responsabilidad penal o civil. En el primercaso (responsabilidad penal) se trata de un delito facultativo recibir

    una pena (por el injusto punible), en el segundo es un dao fsico, con

    perjuicio econmico, haya o no delito penal y el mdico debe pagar al

    paciente una reparacin en dinero.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    41/145

    41

    Es, pues necesario que la responsabilidad mdica solo pueda

    exigirse en casos muy bien comprobados y siempre que se oigan todas

    las razones cientficas de los mdicos acusados exigir de ellos como

    peritos solamente de la ciencia, dignidad, imparcialidad, en una

    palabra justicia; es decir la responsabilidad mdica debe ser concreta

    y bien demostrada.

    En la responsabilidad mdica se identifican tres elementos :

    objetivo, subjetivo y relacin causa-efecto. Al respecto, cuando se

    habla del elemento objetivo se trata del dao causado al paciente por

    el profesional de la medicina durante un acto mdico, viene a ser el

    elemento ms fcil de demostrar en un juicio, siendo adems

    indispensable para determinar la responsabilidad mdica, as como

    tambin para establecer la penalidad y con el la indemnizacin

    derivada de la accin civil.

    No obstante, el elemento subjetivo esta referido a laculpabilidad del mdico, la cual debe ser grave e inexcusable; es el

    ms importante y a la vez el elemento ms difcil de demostrar, es

    realmente mnimo el porcentaje de casos donde se llega a demostrar.

    Por otra parte, para demostrar la relacin causa efecto, el acto

    mdico dao al paciente es necesario probar en el juicio que el dao

    ocasionado por el mdico al paciente, es una consecuencia directa delmdico. Es una relacin fcilmente concretable, lo que existe entre el

    acto mdico y el dao causado al paciente. Por ejemplo: puede haber

    un desenlace fatal en un acto quirrgico y puede o no depender del

  • 7/22/2019 TW18M372002

    42/145

    42

    acto mdico cuando el resultado es propio de la misma enfermedad.

    No habr responsabilidad mdica.

    En cuanto a la responsabilidad del mdico, Caas (1997)

    analiz que la responsabilidad penal se materializa cuando se aplica

    una pena a consecuencia de una accin u omisin, realizada por

    persona imputable. Por otra parte, Zubizarreta (1978) referido por

    Arteaga (1984) seal que la responsabilidad o irresponsabilidad

    penal del mdico se identific en los trminos:

    La medicina no es una ciencia exacta, infalible e inmutable,sino sujeta a cambios y, por tanto, no pueden determinarsea priori los errores; la practica de la medicina supone ciertosriesgos inevitables que escapan de la accin del mdico, quepor ello no puede responder por resultados imprevisibles,que la medicina no poda progresar silos mdicos, en sudiario ejercicio, se vieran expuestos a acciones judiciales; yque en conclusin, los mdicos deben considerarse capacespor el ttulo que ostentan y conviene sustraerlos de la

    amenaza de acciones penales en beneficio del bien de lasalud colectiva (pp. 68-69).

    As mismo, se debe observar que el ejercicio de la medicina no

    es un privilegio; no confiere a sus actores prerrogativas de ninguna

    especie, no son los mdicos, ni pretenden serlo, antes separados de

    los dems individuos que formen la sociedad. En contra de otras

    actividades profesionales que buscan y exigen condicin y tratamiento

    con leyes, cdigos y hasta criterios de conducta distintos, los mdicos,

    estn ntimamente ligados a todos los hombres de todas las clases

    sociales y de todas las actividades.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    43/145

    43

    Pero se debe reconocer que los mdicos son distintos de los

    hombres que realizan otras profesiones, en varios aspectos. Primero,

    porque esta profesin exige mayores obligaciones al tener que actuar

    sobre los cuerpos humanos. Segundo, porque deben mirar ms a los

    otros hombres que a ellos mismos y finalmente porque al ser

    cientficos y artistas son doblemente humanos; por la ciencia que

    presupone permanentemente uso de la inteligencia; y por el arte que

    significa la necesidad de vivir en permanente atmsfera afectiva.

    El Mdico, entonces, no puede considerarse sustrado de las

    obligaciones y riesgos que son inherentes a la profesin que ha

    escogido, y, por tanto, se debe tomar plena conciencia de la

    responsabilidad que enfrenta por los actos de su profesin, no slo en

    el orden moral, sino tambin en el mbito legal, tanto en la esfera civil

    como en la penal.

    En este sentido, Arteaga (1984) seal el comentario de el diarioEl Nacional, (13 8 80) en el que se refiere a que el gremio mdico

    sintindose atacado, muchas veces sin razn, ha exagerado la

    proteccin a sus miembros negndose sistemticamente toda alusin

    a supuestos casos de error mdico de negligencia o imprudencia en el

    ejercicio de la profesin mdica y los medios de comunicacin social

    haciendo eco de denuncias y opiniones de diversos sectores, han

    promovido con frecuencia campaas de descrdito generalizado conel mdico o contra grupos de mdicos que inclusive han contribuido a

    obstaculizar el esclarecimiento de verdaderos delitos cometidos por

    profesionales de la medicina. Y todo por supuesto en el contexto de

    una justicia penal que no cumple con sus objetivos, lenta, arcaica y

  • 7/22/2019 TW18M372002

    44/145

    44

    limitada a ciertos casos y personas; y de unos medios de

    comunicacin social que con frecuencia, en el campo penal, se

    convierten en jueces supremos, en acusadores o defensores de

    ciertas causas, olvidando la importantsima funcin que podran

    cumplir al colaborar con la justicia y servir de controladores pblicos

    de la legalidad, en beneficio de los intereses de la comunidad.

    Culpa

    Para comprender la definicin de culpa Antolisei, (s.f.) referido

    por Lavalle (2001a) expone que la culpa consiste en la voluntaria

    inobservancia de aquellas normas de conducta que imponen al

    hombre que vive en sociedad, la obligacin de obrar con prudencia y

    diligencia con el cuidado debido, a fin de evitar determinados

    resultados de dao o de peligro para los intereses jurdicamente

    protegidos. Por ello se hace necesario la adopcin de medidas, reglas

    de conducta, que pueden ser impuestas por la experiencia comn otcnica o por la autoridad, cuya inobservancia es la que precisamente

    genera el delito culposo, justificndose un reproche de diligencia para

    el agente. De all que Antolisei, refiere que aunque sea diversa la

    fuente de la norma, el contenido de la culpa es el mismo y consiste en

    no observar las precauciones que imponen las normas, lo que

    significa observar u comportamiento imprudente o negligente.

    Formacin tica y Ejercicio Profesional

    Como corolario de los anteriores conceptos y hechos, parece

    inevitable, por conveniencia y necesidad, que quienes va a hacer de la

  • 7/22/2019 TW18M372002

    45/145

    45

    medicina su profesin, sean educados dentro de los principios de la

    tica Mdica, o de la Biotica. Para ello es indispensable que se les

    ensee el sistema tico aplicable a los diversos y posibles actos que

    apareja el ejercicio mdico, como tambin las investigaciones

    cientficas.

    Por su parte Guilln (2002) refiere que, la Asociacin

    Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina suscribi en

    la ciudad de Quito, en 1984, una recomendacin en el sentido de que

    la tica debe ser el marco conceptual de inspiracin y de referencia

    para todas las acciones concernientes a la formacin, ejercicio y

    desarrollo de las profesiones mdicas. Despus seala que los

    alumnos de medicina han de ser educados en el sentido de que los

    deberes del mdico prevalecen sobre los derechos del gremio y que el

    ideal de nuestra profesin exige extender la responsabilidad mdica

    del individuo a la comunidad. Tal como se aconseja en dicho

    documento, es deseable que la enseanza de la tica Mdica seimparta como asignatura especial y obligatoria dentro del currculo,

    como enseanza en las diversas especialidades durante todos los

    estudios, en foros y conferencias sobre temas pertinentes, en cursos

    de postgrado y, principalmente, mediante el ejemplo de los docentes e

    su propio ejercicio profesional y acadmico.

    Responsabilidad de las Escuelas de Medicina en el Campo de la tica

    No hay duda que en la actualidad existe consenso sobre La

    Responsabilidad que tienen las Escuelas de Medicina en la formacin

    tica de sus estudiantes. Y no debe aceptarse la ambigua tesis de que

  • 7/22/2019 TW18M372002

    46/145

    46

    la tica no puede ensearse pero s aprenderse desde cualquier punto

    de vista. Es incorrecto que la tica Mdica tenga que aprenderse a lo

    largo del ejercicio profesional, es decir tardamente y sin ninguna

    orientacin definida. De esta manera se empuja al mdico a ceir su

    comportamiento a sus colegas por imitacin o por contagio. Por

    supuesto que la trasgresin de las normas tambin va a repercutir

    desfavorablemente en las Escuelas de Medicina y por ende en los

    profesores.

    En este sentido la conducta profesional del mdico pudiera

    modelarse ticamente siendo la propia conciencia espritu y corazn

    la que debe programarla y orientarla. Es cierto que la conciencia

    puede no ser accesible a las normas y leyes que los hombres hagan;

    pero es evidente que esa conciencia si puede persuadirse hasta

    educarse.

    Es as donde las Escuelas de Medicina deben entrar adesempear su papel formativo. Aceptando que la tica estuviera

    impedida de ser enseada, existe, en su defecto, la Deontologa, que

    es la rama didctica suya que trata de las obligaciones que tiene el

    mdico en el ejercicio de su profesin.

    Enseanza de la tica

    Son varios los objetivos que se promueven actualmente para la

    enseanza formal de la tica a los profesionales de salud,

    especialmente en el caso de los mdicos, por la responsabilidad

    directa que les compete en la atencin de pacientes, podran

  • 7/22/2019 TW18M372002

    47/145

    47

    resumirse entre otros, como el hecho de lograr que los mdicos solo

    sean mejores profesionales sino por sobre todo sean mejores

    personas, que puedan dar calidad a las decisiones que tengan que

    tomar en situaciones tanto cotidianas como crticas no slo de los

    puntos de vista absolutamente cientficos sino fundamentalmente

    humanos.

    El objetivo mnimo que puede esperarse de la enseanza formal

    de la tica es que se logre mejorar las condiciones que eventualmente

    puedan alcanzar una mejora en la atencin de pacientes dado que es

    evidente que existe un cambio de las condiciones de sta, que

    indudablemente mejoran en la medida de lo deseable cuando este

    cambio puede ser apreciado, reconocido y si es posible recompensado.

    Se cree que un curso formal de tica es la mejor manera de

    proporcionar informacin calificada sobre el tema tanto para los

    futuros mdicos, como para los profesionales de salud en general.

    Hay que considerar que en la enseanza de la tica est

    establecida en cdigos y normas deontolgicas y que deben ser

    utilizadas en el ejercicio de la profesin y adems considerar la

    concepcin tica que practican los dems miembros del equipo de

    salud, sus propios valores considerando que entre ellos pueden existir

    conflictos de intereses, situaciones burocrticas, responsabilidades y

    otros compromisos que deban dilucidarse.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    48/145

    48

    La Nueva tica Mdica

    Si lo moral es la esencia de la tico, deber aceptarse entonces

    que la tica Mdica con el advenimiento de la Biotica ha sido

    modificada en su esencia. En efecto, fue en los inicios de los aos 70

    cuando a un paciente se le concedi la ciudadana libre y

    responsable. Esa ciudadana qued refrendada con la Declaracin

    de los Derechos del Paciente, aprobada por la Asociacin Americana

    de Hospitales en 1973 y que, como era de esperar, ha venido haciendo

    carrera en todo el mundo, siendo un ingrediente ms de los muchos

    que han hecho del ejercicio profesional de la medicina una disciplina

    francamente conflictiva. Junto con el de autonoma, los principios

    morales de beneficencia y justicia constituyen el trpode que sirve de

    base de sustentacin a la tica mdica actual. El primero tiene que

    ver con el paciente, el segundo con el mdico y el tercero con el

    Estado y la sociedad.

    Advirtase, entonces que el paternalismo que caracteriz a la

    medicina durante veinticinco siglos dej de tener vigencia. El

    paciente, por una parte, super su condicin de incapacitado moral

    para convertirse en un sujeto activo, con derechos legales; el mdico,

    a su vez, contina siendo el benefactor del paciente, pero no a

    contrapelo del querer de ste; a la sociedad, que no fue tenida en

    cuenta sino hasta poca reciente se le adjudic la funcin dedistribuir equitativamente los bienes escasos en la comunidad, es

    decir, a actuar con criterio justo. Dentro del concepto de tica se

    encuentra la esencia de la justicia no es otra cosa que el derecho al

    bienestar que posee el individuo. La justicia es el nombre de ciertas

  • 7/22/2019 TW18M372002

    49/145

    49

    clases de reglas morales que se refieren a las condiciones esenciales

    de bienestar humano de forma ms directa.

    Modelo Instruccional

    A partir de la dcada de los setenta, el diseo instruccional

    segn Cannico y Rondn (1995) se ha utilizado con mayor

    frecuencia, en el sistema educativo venezolano en los niveles de la

    educacin superior. Se conocen varias experiencias de su aplicacin

    tales como las obtenidas en el Instituto Universitario J. M. SisoMartnez, en el Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional

    (actualmente a la Universidad Pedaggica Experimental Libertador).

    As como tambin a la Universidad Nacional Abierta, la Universidad

    Central de Venezuela, a la Universidad Simn Bolvar, la Universidad

    Simn Rodrguez

    Refieren las autoras que en esas instituciones universitariasinicialmente el diseo instruccional se sigui por los modelos de

    Chadwick y Dick. Posteriormente se disearon modelos propios

    adaptados a las caractersticas del contexto de cada institucin

    educativa.

    El modelo instruccional es un modelo tecnolgico que, basado

    en los conocimientos aportados por la Tecnologa Educativa, presente

    los grandes rasgos que deben caracterizar el proceso enseanza -

    aprendizaje. Con base a los aportes tericos de la Tecnologa

    Educativa, y, especialmente, aquellos de la sicologa, define la filosofa

    que debe regir aquel proceso, la que plantea un cambio radical con

  • 7/22/2019 TW18M372002

    50/145

    50

    respecto a la educacin tradicional al centrar el proceso educativo en

    el aprendizaje y no en la enseanza o instruccin, lo que slo se

    lograr centrando el proceso en el alumno y lo que puede ensear,

    generalmente, hablando. El alumno debe ser, necesariamente, un

    individuo motivado, por lo tanto interesado en aprender algo que va a

    satisfacer una necesidad por l percibida.

    El nuevo modelo tecnolgico tiene como punto de apoyo

    fundamental la formulacin de objetivos educacionales, que

    representan definiciones de las nuevas conductas que ha de adquirir

    el alumno. Objetivos que en el modelo andraggico son definidos por

    el profesor junto con el aprendiz, puesto que ste es quien realmente

    puede definir lo que desea aprender. En una institucin educativa los

    objetivos estn contenidos en cada nivel del currculo o plan maestro

    y tienen una organizacin lgica a lo largo del programa o carrera

    hasta la culminacin.

    En este sentido es necesario recalcar lo importancia de realizar

    el mdulo con la aplicacin de tcnicas instruccionales donde debe

    existir la participacin activa del docente y el estudiante en el proceso

    enseanza-aprendizaje basados en problemas de ndole tico, moral y

    deontolgico. Estos tres componentes contribuyen a la construccin y

    permanente actualizacin de conocimientos de acuerdos a las

    necesidades de cada uno de ellos; de esta manera el alumno adquierela visin que tendrn las situaciones a las cuales se enfrentar en su

    ejercicio profesional.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    51/145

    51

    Fundamentos del Aprendizaje Basado en Problemas

    Segn Barrow (citado por Illesca y col.) el Aprendizaje Basado

    en Problemas (ABP) es fundamentalmente un mtodo instruccional,

    caracterizado por el uso de problemas clnicos como contexto para

    que los estudiantes aprendan destrezas para la solucin de problemas

    y para la adquisicin de conocimientos de las ciencias bsicas y

    clnicas.

    El marco bsico de un proceso basado en problemas es

    encontrar el problema primero, resolver problemas usando destrezas

    de razonamiento e identificando necesidades de aprendizaje de una

    manera interactiva, estudio independiente aplicando nuevo

    conocimiento y sintetizando lo que se ha aprendido. El proceso

    concluye con una evaluacin de los recursos que se usaron y

    analizando las mejores formas en que ellos podran manejar el

    problema del paciente.

    Los problemas plantean nuevos temas que imponen nuevo

    aprendizaje en el que los alumnos se involucran activamente y

    reciben comentarios y asistencia por parte del docente. El rol del

    docente es el de facilitar el proceso de resolucin de problemas, guiar,

    probar y apoyar iniciativas de los estudiantes y no darles clase, dirigir

    o proporcionar soluciones.

    Lo que distingue el ABP de otros mtodos centrados en

    problemas, tales como el estudio de casos, es que en el ABP el

    problema es presentado primero, antes que el estudiante haya

  • 7/22/2019 TW18M372002

    52/145

    52

    aprendido ciencias bsicas y/o clnicas y no despus. Muchos autores

    adems concuerdan en que el ABP difiere de la tpica historia clnica

    en que no se entrega inicialmente toda la informacin sintetizada para

    resolver el caso sino que proporciona un mayor realismo y libertad de

    cuestionamiento.

    Las condiciones que facilitan el ABP, incluyen:

    1. Mayor contribucin y responsabilidad por parte de los

    estudiantes (comparado con un esquema tradicional) en

    cuanto a qu? cmo? aprendern. Esto es definido como

    aprendizaje auto-dirigido y centrado en el alumno, sin

    embargo, la magnitud del control de parte de los estudiantes

    varia a lo largo del curriculum ABP.

    2. Los tutoriales de grupo pequeo y el estudio

    independiente, constituyen las actividadesinstruccionales principales. Otros mtodos instruccionales

    (clases, laboratorios, sesiones de destrezas clnicas) no son

    eliminados pero son regulados y coordinados con los

    problemas. Mientras algunos autores sugieren, que el ABP

    puede ser implementado con estudiantes individualmente, o

    en grupos grandes, las escuelas de medicina casi

    universalmente han implementado el mtodo.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    53/145

    53

    Bases Tericas que Sustentan al ABP

    Muchos autores han proporcionado fundamentos para el ABP

    como un mtodo instruccional basado en varias teoras del

    aprendizaje. Schmidt (1983) (referido por Illesca 1997) sugiere como

    respaldo para el ABP, una orientacin al procesamientos de la

    informacin y cita tres principios.

    1. Conocimiento Previo. El aprendizaje actual es influenciado

    por lo aprendido en el pasado. Los estudiantes usan el

    conocimiento que ellos ya poseen para entender la

    estructura de la nueva informacin. Para tener xito, la

    metodologa debe activar el conocimiento previo, los

    problemas bien escritos activarn el conocimiento que los

    estudiantes adquirieron en la educacin secundaria o

    universitaria previa.

    2. Especificidad para codificar: Mientras ms cercana sea la

    semejanza entre la situacin planteada con lo que se ha

    aprendido con lo cual el conocimiento ser aplicado, es

    mayor la probabilidad de que la transferencia de

    conocimiento ocurra. El ABP usa como problemas

    situaciones de la vida real, se consideran bien escritos

    aquellos que presentan las situaciones ms comnmentevistas en la prctica.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    54/145

    54

    3. Elaboracin del Conocimiento: La informacin es mejor

    entendida y recordada, si existe una oportunidad para

    actividades tales como, discusin, respuesta a preguntas,

    ensear a los compaeros, criticar.

    En este orden de ideas, Branda y Venturrelli, referido por Illesca

    (1997) expresaron un enfoque sobre la enseanza mdica a travs del

    ABP, entre los objetivos de un programa basado en ABP se plantea:

    -Desarrollar destrezas de comunicacin y aprendizaje, de

    solucin de problemas, aprendizaje- autodirigido,

    razonamiento crtico y destrezas en el trabajo de equipo.

    - Integrar los diferentes aspectos del curriculum, incluida la

    relacin que debe existir entre las ciencias bsicas y las

    ciencias clnicas.

    - Permitir a los estudiantes identificar y explorar reas del

    conocimiento para las cuales es probable que el curriculumno deje espacio ni tiempo.

    Estos conceptos actualmente, en uso en la Universidad de

    McMaster se hacen claramente novedosos cuando se mira a los

    sistemas de enseanza tradicional en los programas de medicina.

    Est ha seguido ms bien un criterio de clases y laboratorios

    entregados en forma secuencial y con una secuencia que no siempreobedece a una lgica clara- y que nunca permite integrar el

    curriculum mdico. Los exmenes finales no pueden sino medir una

    capacidad de memorizacin pero no integracin. Los elementos

    adicionales de trabajo de grupo, de evaluacin formativa y facilitacin

  • 7/22/2019 TW18M372002

    55/145

    55

    de la educacin que se enfatiza con esta metodologa han sido

    claramente apoyados en el desarrollo de la enseanza mdica en el

    ltimo decline y, en forma creciente, las escuelas de medicina miran a

    estas tcnicas como reales necesidades para sus propios programas y

    desarrollo.

    Es importante reconocer que los problemas de salud van ms

    all del concepto tradicional de problemas bio-mdicos. Cualquier

    problema de salud, para ser comprendido realmente debe ser

    enfocado en sus aspectos sociales, conductuales y tambin

    biomdicos tradicionales. Es decir, debemos no solo mirar a

    enfermedades sino tambin al impacto que stas puedan tener a

    diferentes niveles personales, comunitarios y nacionales as como en

    las diferentes disciplinas que pueden contribuir a la solucin de estos

    problemas.

    En forma ms especfica, al fin de cada parte del Programa deAprendizaje Basado en Problemas, el estudiante debe alcanzar los

    siguientes objetivos:

    1. Desarrollar competencia en el aprendizaje basado en

    problemas.

    2. Desarrollar competencia en la solucin de problemas.

    3. Desarrollar competencia en aprendizaje auto-dirigido.4. Desarrollar competencia en el aprendizaje en el grupo

    pequeo.

    5. Desarrollar un pensamiento critico.

    6. Integrar los diferentes aspectos del curriculum.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    56/145

    56

    7. identificar y explorar las reas del conocimiento que se

    encuentran fuera del curriculum.

    Hay muchos enfoques para aprender. El aprendizaje basado en

    casos clnicos o en problemas de atencin de salud representa una

    alternativa al estudio de bloques de conocimiento, puestos en cierta

    secuencia, que son almacenados para una eventual utilizacin y

    aplicacin en la solucin de algn problema. En el aprendizaje

    basado en problemas, segn Branda y Venturrelli (referido por

    Illesca 1997) cuando se entrega un problemas (caso) de atencin en

    salud se siguen los siguiente pasos:

    1. Clasificacin y definicin del problema.

    2. Anlisis del problema.

    3. Desarrollo de la/las hiptesis que permitan explicar el

    problema.

    4. Identificacin y caracterizacin del conocimiento requeridopara la solucin del problema.

    5. identificacin de lo que ya se conoce.

    6. identificacin de los recursos educacionales adecuados.

    7. bsqueda de nueva informacin y conocimientos.

    8. Sintaxis de la informacin anterior y nueva, clara

    comprensin de su aplicacin al problema enfocado, es

    decir, hasta qu punto el problema puede ser ahoraexplicado?

    9. Repetir todos los pasos (o de los que fueren necesarios)

    hasta haber dado solucin al problema.

    10. Identificacin de lo que no se logr aprender.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    57/145

    57

    11 Resumen de lo que se aprendi.

    12. Probar el conocimiento adquirido aplicndolo a un nuevo

    problema.

    El aprendizaje basado en problemas es una forma de asegurar

    una continuidad en el aprendizaje. Los nuevos problemas y

    situaciones que se encuentren obligan a identificar el conocimiento

    que debe ser adquirido para resolver las nuevas situaciones y

    problemas que aparezcan.

    Desarrollar Competencias en la Solucin de Problemas:

    Los estudiantes de medicina son educados para resolver

    problemas, pero este aspecto es generalmente enfatizado solo durante

    los aos clnicos. Un programa de aprendizaje basado en problemas

    provee al estudiante de una estrategia que permite resolver y manejar

    problemas en forma mucho ms precoz.

    Desarrollar Competencias en Aprendizaje Auto-dirigido:

    Un Componente integral del aprendizaje basado en problemas

    es el aprendizaje independiente, auto-dirigido. El aprendizaje

    independiente por parte del alumno no significa que los docentes

    abandonan sus responsabilidades en la previsin de una estructuraapropiada para facilitar y guiar el proceso educacional. El estudiante

    debe, sin embargo aprender a trabajar y saber como manejar los

    recursos existentes en forma efectiva.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    58/145

    58

    Existen una serie de Criterios para Evaluar si estos Objetivos

    han sido alcanzados:

    Habilidad para reconocer las necesidades educacionales

    personales.

    Demostrar con claridad un plan de aprendizaje.

    Utilizacin y seleccin efectiva de los recursos apropiados.

    Evaluacin realista del progreso obtenido en este

    aprendizaje personal.

    Habilidades Psicolgicas del Aprendizaje Basado en Problemas.

    El anlisis de las caractersticas de la educacin mdica y

    particularmente de los mtodos instruccionales han sido objeto de

    estudio y preocupacin constante por parte de organizaciones

    internacional as como de educaciones vinculados al campo de la

    salud. Los mtodos tradicionales de enseanza- aprendizaje basadosen la exposicin y en el desarrollo prioritario de la memoria han sido

    cuestionados por el mal uso y abuso de los mismos.

    En su lugar se han presentado propuestas metodolgicas tales

    como el Aprendizaje por la Experiencia de Kolb que enfatiza, por una

    parte, en la autonoma y control del estudiante, y por otra parte en la

    relevancia de las actividades en el mundo real. Otra propuesta loconstituye el Mtodo de Aprendizaje Basado en Problemas propuesto

    por Barrow que se orienta a desarrollar fundamentalmente,

    habilidades de razonamiento clnico, habilidades de autoaprendizaje y

  • 7/22/2019 TW18M372002

    59/145

    59

    adquisicin de un cuerpo terico esencial y til en el contexto de los

    problemas de salud del paciente.

    La adopcin del aprendizaje basado en problemas ha

    constituido un reto para las Escuelas de Medicina, habiendo sido

    incorporado en forma total o parcial como metodologa de aprendizaje

    en los sistemas educativos de 60 Escuelas de Medicina

    aproximadamente, existiendo en la actualidad otras, a lo ancho del

    mundo, que estn en proceso de incorporacin.

    Como punto de partida es importante considerar el anlisis de

    las bases psicolgicas de cualquier mtodo de aprendizaje tomando en

    cuenta dos elementos esenciales: los objetivos educacionales que se

    trata de lograr, as como la tcnica de su ejecucin ya descritos

    anteriormente segn Barrow.

    Conceptos claves de la Psicologa Cognoscitiva y su relacin conel ABP:

    1. Aprendizaje: los psiclogos de la corriente cognoscitiva

    definen el aprendizaje como el cambio que ocurre en la

    estructura cognoscitiva y en la manera de percibir los

    acontecimientos dndoles un nuevo significado y haciendo

    mas disponible dicho significado.

    2. Transferencia: Segn Ausubel (sealado por Vsquez 1997)

    postula que la experiencia pasada o previa influye sobre el

    nuevo aprendizaje y su retencin; entendiendo por

  • 7/22/2019 TW18M372002

    60/145

    60

    experiencia previa, el cuerpo de conocimientos organizados

    jerrquicamente, adquirido en forma acumulativa y

    razonable organizadamente con la nueva tarea de

    aprendizaje. En el mtodo de aprendizaje basado en

    problemas, cada estudiante tiene la oportunidad de hacer

    uso de sus conocimientos previos para analizar problemas y

    plantear alternativas de solucin. El uso de problemas de

    salud extrados de la comunidad aseguran el carcter

    significativo del aprendizaje y contribuyen a formar una

    estructura cognoscitiva estable y organizada que facilitan la

    retencin y recuperacin de lo aprendido.

    3. Aprendizaje significativo. Expresa Ausubel (sealado por

    Vzquez 1997) la esencia del aprendizaje significativo reside

    en que las ideas expresadas simblicamente se relaciona de

    manera no arbitraria, sino sustancial con lo que el alumno

    ya sabe, especficamente con algn aspecto esencial de suestructura cognoscitiva producindose una interaccin entre

    las ideas expresadas simblicamente y la ideas pertinentes

    de su estructuras cognoscitiva.

    4. Diferencias individuales. El estudiante en el ABP se orienta

    a satisfacer su aprendizaje de acuerdo a su propio ritmo y

    motivaciones personales.

    5. Motivacin. El deseo del saber y entender, de dominar el

    conocimiento, de formular y resolver problemas es la clase

  • 7/22/2019 TW18M372002

    61/145

    61

    de motivacin mas importantes en el aprendizaje

    significativo utilizado en el ABP.

    La Metodologa de Solucin de Problema en la Escuela de

    Medicina :

    En el debate intenso que se ha vivido y se vive en las Escuelas

    de Medicina con la formulacin de un Currculo Nuevo y la revisin

    constante de los principios de la carrera, en gran parte ha ocupado el

    tiempo y espacio el planteamiento de las metodologas innovadoras

    del aprendizaje. La discusin continua, con los aportes de la

    Educacin Medica de otras Facultades de Medicina del mundo, la

    estrategia solucin de problemas poco a poco comenz a difundirse y

    se incorpor muchos lugares donde se plantearon cambios

    curriculares y metodolgico.

    Utilidad del Aprendizaje Basado en Problemas para los Alumnosde Medicina:

    1. Sirve para la adquisicin de conocimientos, de manera

    individual y colectiva, interactuando en el grupo de trabajo.

    2. Es til para que los estudiantes desarrollen su destreza y

    habilidades, psicomotrices.

    3. Permite que se ponga en practica actitudes solidarias, como

    expresin del compromiso social que aqu comienza a

    germinar.

  • 7/22/2019 TW18M372002

    62/145

    62

    4. Tiene utilidad para el desarrollo precoz del razonamiento

    clnico.

    El pensamiento cientfico se hace presente en el enfoque

    individual y colectivo para solucionar los problemas de salud de los

    pacientes, dando explicaciones y haciendo comprobaciones. Este

    mtodo puede aplicarse en cualquier escenario, en el aula, en el

    hospital en la comunidad y en el laboratorio

    Roles del Estudiante:

    Trabajar con problemas educacionales: Identificando las

    necesidades educacionales, personales y colectivas.

    Aprender a formularse preguntas y buscar sus respuestas en

    forma sistemtica.

    Evaluar en forma escrita a su tutor y a otros docentes quehayan tenido una participacin significativa en su trabajo.

    Evaluar sus actividades, las del grupo y sus interacciones con

    los docentes.

    Trabajar con las fuentes de informacin, analizar las

    experiencias que vayan teniendo.

    Su participacin ser en buscar la comprensin de mecan