26
UNIDAD 4 MERCADO DE VALORES 4.1 Concepto 4.2 Participantes 4.3 Clasificación del mercado de valores 4.4 Principales formas de operación 4.4.1 Piso de remates 4.4.2 Operación electrónica 4.5 Reglas de operación 4.6 Características de los instrumentos del mercado de capital y de dinero

U N I D A D 4 - Curso de Sistema Financiero … · Web viewAcciones: Títulos de crédito nominativos que representan una de las partes iguales en que se divide el capital social

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD 4

MERCADO DE VALORES4.1 Concepto4.2 Participantes4.3 Clasificación del mercado de valores4.4 Principales formas de operación

4.4.1 Piso de remates 4.4.2 Operación electrónica

4.5 Reglas de operación4.6 Características de los instrumentos del mercado de capital y de dinero

OBJETIVO

Diferenciar y seleccionar eficientemente los instrumentos de intermediación financiera existentes en este mercado, como alternativas de inversión, así como las opciones de fondeo a través de valores comerciales e instrumentos de deuda. Realizar transacciones con instrumentos financieros en un simulador bursátil, tomando en cuenta las condiciones actuales del mercado.

U N I D A D 4

MERCADO DE VALORES

4.1 CONCEPTO

El mercado de valores, también conocido como bolsa de valores o bolsa, es una institución del sistema financiero.

Es el conjunto de mecanismos que permitan realizar la emisión, colocación y distribución de valores, que sean objeto de oferta pública o de intermediación, mismos que deberán estar inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, previa autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para su cotización en la Bolsa Mexicana de Valores S.A. de C.V.

En nuestro país existen dos mercados de valores: El mercado que se conoce como Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer). Tienen como finalidad proveer la infraestructura, supervisión y servicios necesarios para realizar el intercambio de valores entre el público inversionista y los emisores de valores.

4.2 PARTICIPANTES

Existen tres participantes fundamentales que intervienen en el Mercado de Valores:

a) Entidades emisoras

Son los organismos o empresas que, cumpliendo con las disposiciones establecidas y siendo representadas por una casa de bolsa, ofrecen al público inversionista, en el ámbito de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), valores tales como acciones, títulos de deuda y obligaciones.

En el caso de la emisión de acciones, las empresas que deseen realizar una oferta pública deberán cumplir con los requisitos de listado y, posteriormente, con los requisitos de mantenimiento establecidos por la BMV; además de las disposiciones de carácter general, contenidas en las circulares emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. b) Intermediarios bursátiles

Son las casas de bolsa autorizadas para actuar en el mercado bursátil. Sus principales actividades son:  

Realizar operaciones de compraventa de valores; Brindar asesoría a las empresas en la colocación de valores y a los inversionistas

en la constitución de sus carteras; Recibir fondos por concepto de operaciones con valores, y realizar transacciones

con valores a través del sistema BMV-SENTRA, por medio de sus operadores.

Los operadores de las casas de bolsa deben estar registrados y autorizados por la CNBV y la BMV. Las comisiones que las casas de bolsa cobran a sus clientes por el servicio de compra-venta de acciones están sujetas a negociación entre las partes.

c) Inversionistas

Personas físicas o morales, nacionales o extranjeras, que, a través de una casa de bolsa colocan sus recursos a cambio de valores, para obtener rendimientos. En los mercados bursátiles del mundo, destaca la participación del grupo de los llamados "inversionistas institucionales", representado por sociedades de inversión, fondos de pensiones, y otras entidades con alta capacidad de inversión y amplio conocimiento del mercado y de sus implicaciones.

4.3. CLASIFICACIÓN DEL MERCADO DE VALORES

Existen diversos criterios para clasificar al mercado de valores

1. El plazo de los instrumentos: Mercado de capitalMercado de dinero

Criterios de 2. El rendimiento de los instrumentos: Mercado de títulos de deudaClasificación Mercado de renta variable

3. La ubicación en la colocación Mercado principal de los instrumentos: Mercado intermedio

4. La emisión de los instrumentos Mercado primarioMercado secundario

Procederemos ahora a describir brevemente cada uno de ellos.

1. De acuerdo con el plazo de los instrumentos

Mercado de capital

Es la actividad financiera para instrumentos de deuda (bonos, obligaciones convertibles, acciones preferentes, entre otras) de relativamente largo plazo; así como los representativos de capital.

Mercado de dinero

Es la Actividad Financiera para instrumentos de deuda a corto plazo (valores gubernamentales, títulos bancarios y obligaciones corporativas a corto plazo),  menor a un año principalmente, y lo forman emisores y demandantes de valores de deuda a este plazo.

2. De acuerdo con el rendimiento de los instrumentos

Mercado de títulos de deuda

Es el Mercado donde operan los Valores cuyo rendimiento es predeterminado a un plazo dado (Bonos, Obligaciones, Títulos Bancarios, Instrumentos Gubernamentales, etc.).

Mercado de renta variable

Es el Mercado donde operan los Valores cuyo rendimiento depende de los resultados de las empresas que los emiten (Acciones).

3. De acuerdo con la ubicación en la colocación de los instrumentos

Mercado principal

Están registradas las Acciones de empresas que cumplen con los requisitos para estar en esta sección.

Mercado intermedio

Esta destinado a la negociación de Acciones emitidas por empresas medianas; que no cumplen con las características requeridas por el Mercado Principal en cuanto al tamaño de empresa, operatividad, liquidez y pulverización.

4. De acuerdo a la emisión de los instrumentos

Mercado primario

Se llama mercado primario al que se relaciona con la colocación inicial de títulos, que se realiza a un precio acordado por medio de oferta pública, previa autorización de la Comisión Nacional de Valores y de la Bolsa Mexicana de Valores; además de la correspondiente inscripción en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios. El mercado primario aporta recursos frescos a las empresas emisoras.

Mercado secundario

El mercado secundario opera exclusivamente entre tenedores de títulos, quienes venden o compran de acuerdo con sus necesidades de rescatar recursos financieros, retirar utilidades, diversificar su cartera o buscar mejores oportunidades de rentabilidad, riesgo o liquidez.

4.4 PRINCIPALES FORMAS DE OPERACIÓN

La operación de la Bolsa Mexicana de Valores se ha efectuado, hasta antes de agosto de 1996, principalmente en forma centralizada, en un piso físico de remates, a viva voz y utilizando, sobre todo, el mecanismo agente-agente ("broker to broker"), esta figura es, probablemente, la más usada en el ámbito internacional, ya que prácticamente todas las bolsas en el mundo utilizan este mecanismo de formación de precios, como es el caso de la mayor parte de las bolsas latinoamericanas, europeas, asiáticas y africanas.

Lo que caracteriza a este mecanismo es que, las distintas órdenes de mercado (limitada, en firme, cruzada, de mercado, cama etc.), son ejecutadas a través de agentes operadores e intermediarios de los compradores y de los vendedores, siendo las negociaciones efectuadas típicamente en las bolsas de valores, ya sea en los propios pisos de remates (viva voz) o en forma automatizada, a través de sistemas.

En agosto de 1996 fue instaurado el sistema BMV-SENTRA a través del cual se realizan todas las transacciones de compra – venta de instrumentos financieros de manera electrónica.

Analicemos más a detalle cada una de estas dos formas de operación bursátil.

4.4.1PISO DE REMATES

El piso de remates, se encuentra ubicado dentro de las instalaciones de la propia Bolsa Mexicana de Valores. Al centro del piso de remates se encuentran ubicados tres módulos de servicio que se dividen cada uno, en dos secciones llamadas corros, de manera que los valores son negociados en cada uno de los seis diferentes corros que les corresponden.

En los módulos de servicio hay un supervisor y un juez de cruce que validan todas las operaciones de este tipo que se realicen, y en cada corro también hay personal de la B.M.V. que controla, registra y administra las operaciones efectuadas en los mismos.

Por otra parte, también se han instalado 162 monitores en el piso, en los cuales se muestra, en tiempo real, el estado que guardan cada uno de los índices que son calculados por la B.M.V. e, información relativa a cada valor de los que se cotizan en la misma.

Igualmente, se han instalado ocho tableros electrónicos que muestran, en tiempo real, información sobre el comportamiento de los principales indicadores accionarios del mundo, tipos de cambio, cotizaciones de acciones mexicanas en el extranjero y otros datos relevantes, relacionados con el mercado.

Finalmente, conviene señalar que cada casa de bolsa dispone de una caseta en el piso, habilitada con los equipos e instalaciones necesarios para tener acceso a los sistemas de operación e información de la BMV, así como de comunicación, que les facilite el intercambio de información e instrucciones con sus oficinas.

Proceso de una operación bursátil en el piso de remates:

Toda operación bursátil se inicia con la orden que emite un inversionista a una casa de bolsa para comprar y/o vender determinados títulos.

Estas órdenes de operación pueden estar comprendidas en el mandato discrecional que otorga el cliente para que el agente de valores maneje su cuenta de inversiones, o bien, estar comprendidas en las siguientes modalidades específicas:

Órdenes Limitadas: en las cuales el cliente fija el precio máximo de compra o el mínimo de venta para operar determinados títulos.

Órdenes al mercado: en las que el cliente dispone la compra o venta de determinados títulos y deja a criterio de su agente de valores la operación al

precio más favorable, de acuerdo a las cotizaciones que se logren durante el remate.

Órdenes Condicionales : en las cuales el cliente establece que se realice su operación sólo si se producen determinadas situaciones que afecten su estrategia de inversión.

Las órdenes de operación en Bolsa emitidas por los clientes son registradas en la mesa de control de cada casa de bolsa, con folio, fecha y hora, a fin de determinar las prioridades en cuanto a asignación de operaciones.

Clasificación de operaciones bursátiles:

Es importante mencionar que existen diferentes tipos de operaciones bursátiles, entre las que se encuentran las siguientes:

1) Operación en firme.

Por medio de la cual el operador llena una ficha y la entrega al corro respectivo (Los corros son las unidades oficiales de registro de todas las operaciones de compra-venta y reporto de títulos efectuados en el piso de remates. Cada corro tiene asignados determinados títulos y modalidades operativas, sin que se pueda registrar una transacción en un corro distinto al que corresponda, indicando si compra o vende, tipo de valor, clave de la emisora, serie, volumen, precio y vigencia de la oferta.

Estas posturas se registrarán en secuencia cronológica y se dará prioridad al mejor precio ofrecido. Si coinciden las condiciones especificadas en una orden en firme de compra y otra de venta, la negociación queda automáticamente concertada o "cerrada". El agente que desee cerrar una operación en firme, lo hará de viva voz en el corro respectivo de la emisora y expresará: "cierro comprando" o "cierro vendiendo"; enseguida señalará la emisora, serie volumen y precio a negociar y firmará la orden respectiva.

2) Operación de viva voz.

Se inicia con una propuesta en voz alta, mediante la cual un operador de piso indica si compra o vende precisando el tipo de valor, clave, serie, cantidad y precio. Quien acepta la negociación expresa: "cerrado"; registrándose por escrito en una ficha preimpresa que se deposita en el corro respectivo, con una copia para el vendedor y otra para el comprador.

3) Operación cruzada.

Cuando una Casa de Bolsa reúne órdenes de compra y venta de distintos clientes y éstas coinciden en la emisora, serie, cantidad y precio, el operador de piso podrá realizar una operación de cruce, para lo cual la anunciará en el corro respectivo ante un juez de cruce, quien validará los datos de la operación. El procedimiento de registro consiste en que el operador en la sección respectiva toca un timbre, que conecta una luz verde instalada en la parte superior del piso y menciona por micrófono "orden cruzada", emisora, serie, precio, "doy o tomo" y la cantidad que desea cruzar. Una vez efectuado el cruce, el operador llena una ficha de compra-venta con los datos de la operación anunciada y la entrega al juez de cruce del módulo.

4) Operación de cama.

A este tipo de operaciones también se les denomina en firme con opción de compra o venta, dentro de un margen de fluctuación de precio. El operador de piso, expresa de viva voz: "pongo una cama" e indica la emisora, serie, cantidad y las diferenciales en el precio que está dispuesto a negociar. El operador que acepte "escuchar la cama" lo manifestará mencionando "la escuchó" quedando obligado a operar a los precios propuesto, teniendo la alternativa de elegir entre comprar o vender.

Al final de una sesión en el piso de remates:

El personal procede a validar la correcta captura de hechos efectuados durante el día. Posteriormente solicita el proceso de producción que da origen a la generación de boletines, hojas de liquidación y transmisión electrónica para la afectación de las cuentas en títulos de las casas de bolsa con la S.D. Indeval, S. A. De C.V. y Banco de México.

La información de cierre se difunde y publica ampliamente en prensa, radio y televisión, además de la transmisión vía terminales a los usuarios suscritos a este servicio.

4.4.2 OPERACIÓN ELECTRÓNICA

Es la forma en que la negociación bursátil se lleva a cabo en la actualidad en nuestro país a través del BMV-SENTRA, alternativa de operación electrónica desarrolladas e instrumentadas por la BMV, el cual permite al usuario intervenir directamente y con oportunidad en el mercado, por medio de estaciones de trabajo ubicadas en el piso de remates y en las mesas de operación de cada intermediario, de manera que se pueda trabajar con información en tiempo real, con una visión de conjunto de las posturas presentadas e identificando las mejores opciones de inversión para los clientes.

A su vez, este sistema BMV-SENTRA, da soporte a los sistemas:

BMV-SENTRA títulos de deuda y BMV-SENTRA capitales

los cuales son utilizados para la operación y negociación de valores en los mercados de deuda, tanto por las casas de bolsa como por los bancos y en el mercado de capitales, por las casas de bolsa, respectivamente.

Control Operativo monitorea toda la sesión de remate, llevando un estricto registro de todos los movimientos, los usuarios, las políticas y los parámetros del sistema.

El personal de dicha área cuenta con dos clases de pantallas para facilitar la supervisión del mercado; una para consulta, en la que aparece la misma información a la que tienen acceso todos los usuarios: posturas de compra y venta, volúmenes, precios, bajas, alzas y último precio de todas las acciones. La otra clase de pantalla, aquélla reservada para el uso del personal de Control Operativo, no sólo detalla todas las operaciones que se realizan (incluso, quien hace y desde qué terminal) sino que también permite intervenir en el proceso de negociación del mercado, cuando hay un error, cancelación, suspensión o para difundir algún informe a los participantes en el mercado.

4.5 REGLAS DE OPERACIÓN

Para una eficiente y transparente operación en el mercado bursátil, existen algunas reglas de operación que deben respetar los diferentes participantes:

Lote:

Se denomina lote a la cantidad mínima de títulos que convencionalmente se intercambian en una transacción. Para el mercado accionario, un lote se integra de mil títulos.

un lote = 1000 títulos

Puja:

Se denomina puja al importe mínimo en que puede variar el precio unitario de cada título, y se expresa como una fracción del precio de mercado o valor nominal de dicho título. Para que sea válida una postura que pretenda cambiar el precio vigente de cualquier título, lo debe hacer cuando menos por el monto de una puja.

Puja = importe mínimo en que puede variar el precio unitario de cada título

Lotes y pujas cumplen con el propósito de evitar la excesiva fragmentación, del mercado y permitir el manejo de volúmenes estandarizados de títulos.

Picos:

Por su parte, se denomina pico a la cantidad de títulos menor a la establecida para un lote. Las transacciones con picos deben efectuarse al último precio y están sujetas a reglas particulares de operación.

Pico= 999 títulos o menos

Horarios de operación:

Las operaciones con valores se realizan durante la sesión de remates, cuyo horario lo establece y da a conocer la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Si por alguna circunstancia se acuerda cambiar el horario, la BMV lo debe anunciar cuando menos con cinco días hábiles de anticipación.

Una sesión de remates se lleva a cabo de 8:30 a 15:00 de lunes a viernes, para el mercado de capitales y de 8:00 a 14:30 para el de títulos de deuda.

Suspensión de operaciones:

Para evitar fluctuaciones excesivas y erráticas en los precios, y con el objeto de procurar la incorporación de toda información relevante en el proceso de toma de decisiones por parte de los participantes en el mercado accionario, la Bolsa Mexicana de Valores ha establecido un sistema de suspensión de operaciones. Si el precio de mercado de una acción excede, con respecto al precio de apertura, los rangos de fluctuación establecidos (a la alza o a la baja), su cotización es suspendida por un lapso determinado, al final del

cual se reinicia la operación, tomando como base el precio de la última transacción concertada y fijando nuevos rangos de fluctuación.

Suspensión de registro:

La suspensión del registro de un determinado valor, suspende automáticamente su operación y es una decisión tomada por el consejo de administración de la B.M.V., quien debe fundamentarla y fijarle un plazo de duración, cuando algún emisor no cumple con las obligaciones, normas y requisitos administrativos establecidos o porque se presenten, por razones imputables al emisor, situaciones que puedan causar perjuicios al publico inversionista, o bien porque se efectúen operaciones fuera de los sanos usos y practicas del mercado.

4.6 Características de los instrumentos del mercado de capital y de dinero

a) Instrumentos del mercado de capital

Las principales características de los activos financieros negociados y de la operación del mercado de capital son:

1. El objetivo de su emisión es obtener recursos en efectivo para satisfacer necesidades derivadas de la realización de inversiones permanentes o a largo plazo.

2. Las operaciones mercantiles efectuadas, son a plazo mayor de un año y están determinadas por la vigencia de los títulos o valores mismos.

3. Los activos financieros que se comercializan, dependen para su relativa fácil negociación de:

La calidad del emisor plasmada en los resultados que muestre, en términos de utilidades netas obtenidas y esperadas

La aceptación de sus productos o servicios en el mercado Del comportamiento histórico de su valor en el mercado Del deseo que tengan los inversionistas por poseer los títulos que emite.

4. El riesgo que se corre de no cobrar los activos financieros que se comercializan,  es relativamente mayor al de los del mercado de dinero, en función de los plazos a los que se emiten  y aceptando la regla de que "a mayor plazo, mayor riesgo".

5. El valor al que se negocian los activos financieros en el "mercado secundario", si es que lo tuvieran, es muy sensible en sus variaciones al comportamiento que presentan los oferentes y / o demandantes, resultado del impacto que les cause

alguna información de tipo económico, financiero, político o social que se correlacione con los mismos títulos o valores, provocando que presenten "volatilidad".

6. Los rendimientos que ofrecen los activos financieros negociados en este mercado, están correlacionados positiva o directamente por diversos factores, entre los cuales se pueden señalar:

Expectativas del rendimiento a obtener en el tiempo, como resultado de la inversión a realizar con los recursos captados. Esto es, la tasa de interés ofrecida por los títulos o valores si es que ésta fue predeterminada, los dividendos esperados y/o la ganancia esperada de capital, como resultado del diferencial dispositivo del precio o valor al cual se puedan vender, comparado con el que se pago al adquirirlos. Rendimientos calculados a valor presente.

Expectativas del rendimiento a obtener por el emisor mismo, calculados a valor presente, independientemente de los del proyecto a ejecutar con los recursos captados de la colocación de títulos o valores objeto de la emisión en particular, que hagan a esta atractiva y confiable para los inversionistas.

Comportamiento esperado de la economía nacional durante la vigencia de los activos financieros colocados. Esto es, del producto interno bruto (P.I.B.) y particularmente del sector y rama económicos en los que se encuentre el emisor, así como de la tasa de inflación (INPC), y de el .

La calificación de riesgo asignada a la emisión de los títulos o valores, por alguna firma especializada y considerando la regla de que "a mayor riesgo, mayor rendimiento".

A continuación se presentan los instrumentos financieros que forman parte de este mercado con sus principales características:

Acciones: Títulos de crédito nominativos que representan una de las partes iguales en que se divide el capital social de una empresa. Las acciones permiten al inversionista la posibilidad de participar como socio de una empresa.

o Objetivo: Como instrumento de inversión, diversifican su patrimonio con expectativas de largo plazo. Ser tenedor de acciones no lo convierte en un acreedor de la empresa emisora, sino en socio de la misma.

o Valor nominal: Varían según el emisor.o Plazo: Indefinido. Son consideradas inversiones de largo plazo, aunque en

realidad no tienen fecha de vencimiento, ya que su vigencia depende de la existencia misma de la empresa cuyo capital representan.

o Rendimiento: Se puede presentar de dos formas: a) ganancia o pérdida de capital, que resulta del diferencial entre el precio de compra y de venta de las acciones y b) dividendos, que le permiten al inversionista participar de las utilidades de la empresa.

o Garantía: No cuentan con garantía. En caso de liquidación de la empresa los accionistas tienen derecho al remanente de los activos una vez que se hayan cubierto todas las deudas.

Obligaciones: Son títulos de crédito nominativos emitidos por empresas privadas que representan una deuda para el emisor y un crédito colectivo para los compradores o inversionistas.

o Objetivo: Es el de obtener financiamiento a largo plazo para proyectos de inversión, adquisición de activos fijos por parte del emisor y/o reestructurar pasivos.

o Valor nominal: $100 pesos, 100 UDIS o múltiplos. o Plazo : De tres anos en adelante, por lo general hasta 10 años. Su

amortización puede ser al término del plazo o en parcialidades anticipadas. o Rendimiento : dan una sobretasa teniendo como referencia a los CETES o

TIIE. o Garantía: Puede ser quirografaria, fiduciaria, avalada, hipotecaria o

prendaria.

Pagaré a Mediano Plazo: Título de deuda emitido por una sociedad mercantil mexicana con la facultad de contraer pasivos y suscribir títulos de crédito.

o Valor nominal: $100 pesos, 100 UDIS, o múltiplos. o Plazo: va de 1 a 7 años. o Rendimiento: a tasa revisable de acuerdo con las condiciones del mercado,

el pago de los intereses puede ser mensual, trimestral, semestral o anual. o Garantía: puede ser quirografaria, avalada o con garantía fiduciaria.

Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento a Plazo Mayor a un Año: Conocidos como los PRLV's, son títulos emitidos por instituciones de crédito. Los PRLV's ayudan a cubrir la captación bancaria y alcanzar el ahorro interno de los particulares.

o Valor nominal: $1 peso. o Plazo : de un año en adelante. o Rendimiento: los intereses se pagarán a la tasa pactada por el emisor

precisamente al vencimiento de los títulos. o Garantía: el patrimonio de las instituciones de crédito que lo emite.

Pagaré financiero: Título de crédito emitido por empresas de factoraje y arrendamiento financiero.

o Valor nominal: o Plazo : o Rendimiento: o Garantía:

Certificado Bursátil: Instrumento de deuda de mediano y largo plazo, la emisión puede ser en pesos o en unidades de inversión.

o Valor nominal: $100 pesos ó 100 UDIS dependiendo de la modalidad. o Plazo : de un año en adelante. o Rendimiento: puede ser a tasa revisable de acuerdo a condiciones de

mercado por mes, trimestre o semestre, etc. Fijo determinado desde el inicio de la emisión; a tasa real, etc. El pago de intereses puede ser mensual, trimestral, semestral, etc.

o Garantía: quirografaria, avalada, fiduciaria, etc.

Certificado de participación inmobiliaria: Títulos colocados en el mercado bursátil por instituciones crediticias con cargo a un fideicomiso cuyo patrimonio se integra por bienes inmuebles.

o Valor nominal : $100 pesos. o Plazo: De tres anos en adelante. Su amortización puede ser al vencimiento

o con pagos periódicos. o Rendimiento : pagan una sobretasa teniendo como referencia a los CETES o

TIIE.

Certificado de Participación Ordinario: Títulos colocados en el mercado bursátil por instituciones crediticias con cargo a un fideicomiso cuyo patrimonio se integra por bienes muebles.

o Valor nominal: $100 pesos o 100 UDIS o Plazo: De 3 años en adelante, y su amortización puede ser al vencimiento o

con pagos periódicos. o Rendimiento : Pagan una sobretasa, teniendo como referencia a los CETES o

TIIE, o tasa real.

American Depositary Receipts: Conocidos como ADR’s, son instrumentos de renta variable. Son un recibo o certificado negociable emitido por un Banco en los Estados Unidos, conocido como Banco Depositario, certificando que los valores de la empresa emisora, que debe pertenecer mayoritariamente a accionistas no estadounidenses, se encuentran en un Banco Custodio en el país de origen de dicha empresa. Dicho recibo cotiza en el mercado accionario norteamericano y representa la propiedad de un número específico de las acciones de la empresa.

o Objetivo: La creación de ADR’S en los EUA tuvo como propósito el facilitar que las empresas, cuyo capital mayoritario no sea americano, puedan ser listadas en los mercados estadounidenses y cotizar sus valores en cualquiera de dichos mercados, con el objeto de cubrir necesidades de financiamiento y de obtener recursos del extranjero.

o Valor nominal: Varía de acuerdo al emisor; está expresado en dólares americanos.

o Plazo : Se consideran inversiones de largo plazo, aunque en realidad no tienen fecha de vencimiento, ya que su vigencia depende de la existencia misma de la empresa cuyo capital representan.

o Rendimiento: Ganancia de capital, se obtiene por el diferencial entre el precio de compra y el precio de venta, más los dividendos pagados, en su caso.

o Garantía: El banco depositario únicamente certifica que en el país de origen un banco custodio tiene las acciones de la empresa, pero al igual que las acciones no tienen garantía más que el patrimonio de la empresa emisora en caso de liquidación.

b) Instrumentos del mercado de dinero

Las principales características de los activos financieros negociados y de la operación del mercado de dinero son:

1. El objeto de su emisión es obtener recursos en efectivo para satisfacer necesidades inmediatas o temporales de tesorería.

2. Las operaciones mercantiles efectuadas, son a plazo menor de un año y están determinadas por la vigencia de los títulos o valores mismos.

3. Los activos financieros que se comercializan, son de relativa fácil negociación. Esto es, se pueden adquirir o vender rápidamente, en virtud de que los plazos a los que se emiten los ubican como activos financieros que se pueden convertir en dinero fácilmente esto es, en billetes o monedas de curso legal o en depósitos a la vista. Y que, por lo tanto, tienen "liquidez". Se trata, por consecuencia, de instrumentos líquidos a un día o a trescientos sesenta y cuatro días, en función de su plazo de emisión, o a determinados días, según cuenten o no con un "mercado secundario" interesado en adquirirlos.

4. El riesgo que se corre de no cobrar los activos financieros que se comercializan, es relativamente reducido, en función de los plazos a los que se emiten.

5. El valor al que se negocian los activos financieros, es muy sensible en sus variaciones al comportamiento que presentan los oferentes y/o demandantes, resultado del impacto que les cause alguna información de tipo económico, financiero, político o social que se correlacione con los mismos títulos o valores.

6. Los rendimientos que ofrecen los activos financieros negociados en este mercado, son directamente influenciados por diversos factores, entre los que se pueden mencionar: Los datos que muestran los indicadores históricos más inmediatos como: la

tasa de inflación (I.N.P.C.), el producto interno bruto (P.I.B.) y el tipo de cambio peso/dólar. Igualmente, por las expectativas del comportamiento de dichas variables en el corto plazo, esto es, a un año.

La difusión que se hace de otros indicadores, particularmente los referidos al comportamiento histórico mas inmediato y al esperado, en la economía de los Estados Unidos de América y en la evolución de sus tasas de interés, tanto interbancarias como las relativas a los prestamos que la Reserva Federal (FED) otorga a los bancos, o bien a los movimientos de los flujos de inversión extranjera en los llamados países emergentes o en desarrollo, e incluso por las expectativas generadas por la realización de algún evento de carácter político en el país, materializadas o traducidas a sus probables efectos económicos. Esto es, las expectativas que tengan los participantes en este mercado relativas al comportamiento de la actividad económica, no solo nacional sino internacional y el grado de correlación que le impongan subjetivamente a los rendimientos que esperan recibir en el corto plazo.

Los principales instrumentos financieros que forman parte de este mercado, clasificados de acuerdo con el emisor son:

1) Instrumentos emitidos por el Gobierno Federal Cetes Udicetes Bondes Udibonos Ajustabonos Brems Pic-farac Bpas

2) Instrumentos emitidos por el Sector Bancario Aceptaciones bancarias Prlv Cedes

3) Instrumentos emitidos por el Sector Privado Pagarés financieros Papel comercial Pagaré de mediano plazo Certificados bursátiles Cpos Cpis

A continuación se presentan las principales características de cada uno de ellos:

Instrumentos emitidos por el Gobierno Federal

Cetes: Los Certificados de la Tesorería de la Federación son títulos de crédito al portador en los que se consigna la obligación de su emisor, el Gobierno Federal, de pagar una suma fija de dinero en una fecha predetermianda.

o Objetivo: Regulación monetaria y de tasas de interés.o Valor nominal: $10 pesos, amortizables en una sola exhibición al

vencimiento del título. o Plazo : Las emisiones suelen ser a 28, 91, 182 y 364 días aunque se han

realizado emisiones a plazos mayores, y tienen la característica de ser los valores más líquidos del mercado.

o Rendimiento : A descuento. o Garantía: Son los títulos de menor riesgo, ya que están respaldados por el

Gobierno Federal.

Bondes: Los Bonos de desarrollo son títulos de crédito negociables, emitidos por el Gobierno Federal, en los cuales se consigna la obligación directa e incondicional del Gobierno a liquidar una suma de dinero; con cortes periódicos de cupón.

o Objetivo: Financiar proyectos de inversión del Gobierno Federal.o Valor nominal: $100 pesos. o Plazo : Su vencimiento mínimo es de uno a dos años.o Rendimiento: Se colocan en el mercado a descuento, con un rendimiento

pagable cada 28 días (Cetes a 28 días o TIIE, la que resulte más alta). Existe una variante de este instrumento con rendimiento pagable cada 91 días, llamado Bonde 91.

o Garantía: El Gobierno Federal.

Udibonos: Este instrumento está indizado (ligado) al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para proteger al inversionista de las alzas inflacionarias, y está avalado por el Gobierno Federal.

o Objetivo: Proteger la inversión de problemas de tipo inflacionario para mantener el poder adquisitivo del capital.

o Valor nominal: 100 udis. o Plazo : De tres y cinco años con pagos semestrales.o Rendimiento: Operan a descuento y dan una sobretasa por encima de la

inflación o tasa real del periodo correspondiente.o Garantía: El Gobierno Federal.

Ajustabonos: Título de crédito a mediano plazo, en donde se consigna la obligación del Gobierno Federal a liquidar una suma de dinero que se ajusta de acuerdo al INPC.

o Objetivo: Brindar la opción de ahorro a largo plazo, sin merma en los rendimientos reales.

o Valor nominal: $100 pesos. o Plazo : De tres y cinco años.o Rendimiento: Estará referido al valor de adquisición de los títulos y la tasa

real que devenguen.o Garantía: El Gobierno Federal.

Brems: Son bonos de regulación monetaria para regular la liquidez en el mercado de dinero.

o Objetivo: Regular la liquidez en el mercado de dinero y facilitar la conducción de la política monetaria.

o Valor nominal: $100 pesos. o Plazo : Inicialmente tres años y posteriormente distintos plazos.o Rendimiento: Tiene dos componentes: la tasa de interés que devenguen

sobre su valor nominal, y una ganancia o pérdida en precio.o Garantía: El Gobierno Federal.

Pic-farac: El Pagaré de Indemnización Carretera, pertenece al Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas. Es un pagaré avalado por el Gobierno Federal a través del Banco Nacional de Obras y Servicios S.N.C. en el carácter de fiduciario.

o Objetivo: Rescatar las autopistas concesionadas e indemnizar parte de estas concesiones.

o Valor nominal: 100 udis. o Plazo : Va de cinco a treinta años.o Rendimiento: El rendimiento en moneda nacional de este instrumento

dependerá del precio de adquisición, con pago de la tasa de interés fija cada 182 días. Garantía: El Gobierno Federal.

Bonos BPAs: Son emisiones del Instituto de Protección al Ahorro Bancario con el fin de hacer frente a sus obligaciones contractuales y reducir gradualmente el costo financiero asociado a los programas de apoyo a ahorradores.

o Objetivo: Proteger a los ahorradores que depositan sus recursos en las instituciones bancarias.

o Valor nominal: $100 pesos, amortizables al vencimiento de los títulos en una sola exhibición.

o Plazo : Tres años.o Rendimiento: Se colocan en el mercado a descuento y sus intereses son

pagaderos cada 28 días. La tasa de interés será la mayor entre la tasa de rendimiento de los CETES a 28 días y la tasa de interés anual más representativa que el Banco de México de a conocer para los Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLVs) al plazo de un mes.

o Garantía: El Gobierno Federal.

Instrumentos emitidos por el Sector Bancario

Aceptación Bancaria: Son letras de cambio giradas a corto plazo por empresas pequeñas y aceptadas por una institución de crédito a su propia orden, con base en líneas de crédito que dichas instituciones han otorgado previamente a la empresa emisora.

o Objetivo: Fuente de financiamiento a corto plazo para las empresas.o Valor nominal: $100 pesos o sus múltiplos. o Plazo : Entre 7 y 182 días en múltiplos de 7 días.o Rendimiento : Se venden a descuento. o Garantía: Están respaldados por la solvencia del banco aceptante.

Prlvs: El Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento son inversiones documentadas en pagarés expedidos por las instituciones de crédito a nombre del inversionista, en los cuales se consigna a dichas instituciones la obligación de devolver el principal más los intereses al tenedor.

o Objetivo: Obtener recursos líquidos (captación bancaria) y un ingreso fijo mensual.

o Valor nominal: Es variable, en moneda nacional.o Plazo : De 1, 3, 6, 9 y 12 meses. o Rendimiento : De acuerdo a la tasa de interés que fije la institución de

crédito depositaria. o Garantía: La propia institución de crédito depositaria.

Cedes: Son inversiones documentadas con Certificados de Depósito otorgadas por las instituciones de crédito para dar rendimiento y liquidez a sus tenedores.

o Objetivo: Canalizar el ahorro interno de los particulares, estando garantizados por los activos del propio banco.

o Valor nominal: En moneda nacional o en UDI. o Plazo : De 60, 90, 180, 360, 540 y 720 días.o Rendimiento : Tasa de interés fijada por la SHCP de acuerdo al monto, plazo

de su inversión y del valor de la UDI o Tasa fija revisable mensualmente durante la vigencia de la inversión.

o Garantía: La propia institución de crédito depositaria.

Instrumentos emitidos por el Sector Privado

Papel Comercial: Pagaré negociable sin garantía específica o avalado por una institución de crédito, en el cual se estipula una deuda a corto plazo pagadera en una fecha determinada.

o Objetivo: Fuente de financiamiento a corto plazo.o Valor nominal: $100 pesos. o Plazo : De 7 a 360 días.o Rendimiento : Se venden a descuento. o Garantía: Lo respalda el prestigio de la empresa.

Como se puede observar, las diferencias entre el mercado de capital y el mercado de dinero se derivan principalmente de las características que tienen los instrumentos negociados en cada uno de estos mercados. A continuación se presenta una tabla que resume estas diferencias:

Diferencias entre e l mercado de capital y el mercado de dinero

Variable Mercado de capital Mercado de dinero

1 Destino de los recursos obtenidos

Realizar inversiones permanentes a largo plazo

Cubrir necesidades inmediatas o temporales de tesorería

2 Plazo Largo plazo (Mayor a 1 año) Corto plazo (Menor a 1 año)

3 Liquidez Baja en función del plazo de los instrumentos, pero alta en función del gran mercado secundario que tiene

Alta en función del plazo de los instrumentos y del gran mercado secundario que tiene

4 Riesgo Alto en función del plazo de los instrumentos

Reducido en función del plazo de los instrumentos

5 Volatilidad Alta ya que depende del comportamiento que presenten los oferentes y demandantes de los instrumentos

Alta ya que depende del comportamiento que presenten los oferentes y demandantes de los instrumentos

6 Rendimiento Alto en función del riesgo de los instrumentos

Reducido en función del riesgo de los instrumentos.

Finalmente para concluir esta unidad, es importante mencionar que la tasa de interés "líder" para este mercado en nuestro país, es la ofrecida por los llamados Certificados de la Tesorería de la Federación a plazo de 28 días, que son títulos de crédito al portador emitidos y liquidados por el Gobierno Federal Mexicano (CETES), que se colocan en el

mercado primario con la intervención del Banco de México como agente colocador, el cual los ofrece mediante la realización de una "subasta" semanal a los intermediarios financieros, particularmente bancos y casas de bolsa y que incorpora todas las consideraciones apuntadas en los párrafos anteriores para la fijación de sus rendimientos.

De manera que, tomando en cuenta que el riesgo asumido al invertir en este tipo de títulos es prácticamente nulo y que se ponen a disposición del público inversionista cada semana, actualizando su rendimiento como resultado de la interacción de los intermediarios financieros como demandantes y del Banco de México en su calidad no solo de oferente sino de responsable de la implementación de la política monetaria en el país, este representa, por lo general, cual debe ser el costo del dinero en el corto plazo, marcando la pauta de su comportamiento para todos los participantes del mercado.