34

U N I V E R S I D A D SINALOA UNIDAD ACADÉMICA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4550.pdf · En nuestro país, la tutoría surge en los años cuarenta en el postgrado de la Universidad

  • Upload
    lelien

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

U N I V E R S I D A D AUTÓNOMA DE SINALOA

UNIDAD ACADÉMICA DE ARQUITECTURA MAZATLÁN

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT)

CICLO 2016-2017

LIC. BERTHA ISABEL FÉLIX VARGAS

MAZATLÁN, SINALOA, A 30 DE JUNIO/2016

DIRECTORIO

DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA RECTOR

M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA

SECRETARIO GENERAL

DR. JUAN IGNACIO VELÁZQUEZ DIMAS SECRETARIO ACADÉMICO UNIVERSITARIO

Dr. MIGUEL ANGEL DIAZ QUINTEROS

VICERRECTOR UNIDAD REGIONAL SUR

Lic. ANA MARÍA DELGADO BURGUEÑO DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

LIC. MARISOL MENDOZA FLORES

RESPONSABLE INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

M.C. NORMA ANGELICA AVILA ALVAREZ CORDINADORA GENERAL DE LOS C.A.E.

DRA. ELVA SAYOKO KITAOKA LIZARRAGA RESPONSABLE DEL PROGRAMA ADIUAS

LIC. LAURA ALICIA RUIZ LÓPEZ

RESPONSABLE DE TRAYECTORIA ESTUDIANTIL, NIVEL SUPERIOR

M.I. JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ BARRÓN ENCARGADO DE UNIDAD ACADÉMICA DE ARQUITECTURA DE

MAZATLÁN

ELABORÓ LIC. BERTHA ISABEL FÉLIX VARGAS

RESPONSABLE DE TUTORIAS

COMITÉ DE TUTORÍAS DE LA UNIDAD ACADÉMICA

PERAZA VALVERDE GERMÁN ANTONIO Presidente del Comité de Asesores Par

HERRERA VALDEZ PAOLA GUADALUPE

Secretario del Comité de Asesores Par

Vocales del Comité de Asesores Par

ZAMORA SANTOS LIBIA VERÓNICA

FERNÁNDEZ TORRES CESAR ORLANDO

AGUILAR CASTAÑEDA NOREIDA

LEÓN CRUZ MARISOL

ROJAS GARCÍA JUAN CARLOS

ITURRALDE OSUNA LUIS FERNANDO

ÁLVAREZ TIRADO ROSA ELENA

CORRAL ROSAS MANUEL

QUINTERO PALACIOS CRUZ GUADALUPE

REYES DELGADO JOSÉ ADRIAN

GONZÁLEZ MEIXUEIRO NATHALIA

EDGAR ALONSO CAMPOS RAMÍREZ

Sec. Académico

MAYRA ANGÉLICA VÁZQUEZ ONTIVEROS Control Escolar

JOSÉ LUIS LIZÁRRAGA VALDEZ

Servicio Social

GERMÁN ANTONIO PERAZA VALVERDE Presidente del Comité de Asesores Pares

JOSÉ RAMSES HERRERA RUELAS

Presidente Soc. Padres de Familia

ÍNDICE

3.- PRESENTACIÓN………………………………..……………………………………………………………………………………….5

4.-JUSTIFICACIÓN………..…………………………………………………………………………………………………………………6

5.- OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………..…………………..8

6.- TUTORIAS y ASESORÍAS……………………..……………………………………………………………………………………10

7.- DIAGNOSTICO………………………………………………………………………………………………………………………….14

8.- PERFIL Y FUNCIONES DE LOS ACTORES DEL PIT……..............……………………………………………………20

9.- ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS Y ASESORÍAS………….……………..……………………………………….…………...23

10.- PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DEL ARMADO DE EXPEDIENTES PARA EL ARMADO DE “EXPEDIENTE UNICO”…………………………..………………………………………………………………………………………24

11.- REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS……………………………………………27

12.- METAS-ACCIONES- TEMPORALIZACIÓN………..……………………………………………………………………..28 13.- EVALUACIÓN DEL PAT……………………………………………………………………………………..…………..……...30

14.- CONCLUSIONES / REFLEXIONES……..………………………………………………………………………………………31

15.-REFERENCIAS………………………………………….………………………………………………………..……………………32

3. PRESENTACIÓN

"La tutoría se considera como un conjunto de actividades que propician

situaciones de aprendizaje y apoyan el buen desarrollo, del proceso académico

con el fin de que los estudiantes orientados y motivados desarrollen

autónomamente su propio proceso". (Proyecto PNUD/UNESCO/ICFES, 1986).

La implantación de la tutoría académica es afectada por el significado que

profesores y alumnos le atribuyan ya que de ése dependerá su compromiso e

involucramiento. El estudio explora este significado con relación a la propuesta de

ANUIES (2000), en estudiantes de primer ingreso a la carrera de Psicología

(N=95), utilizando redes semánticas (Reyes, 1993) y Ji-cuadrada y correlación

Spearman para procesar los datos. Ayuda, orientación, apoyo, responsable,

maestro, asesoría, responsabilidad y confianza resultaron definidoras centrales,

con diferencias por género en riqueza y densidad de red y en cargas afectivas.

Resultados indican que la estructura del concepto estudiado coincide con el

programa de ANUIES. P

Con la implantación, al inicio de los años noventa, del Padrón de Programas de

Excelencia por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT),

el sistema tutorial en los estudios de posgrado cobró una mayor relevancia en el

ámbito nacional.

A partir de entonces, el CONACyT empezó a condicionar el otorgamiento de

apoyos económicos a las instituciones y las becas a los estudiantes al

reconocimiento de los programas en ese Padrón. Para obtener ese

reconocimiento se empezó a exigir el cumplimiento de una serie de requisitos e

indicadores, entre ellos una alta eficiencia terminal y la existencia de un sistema

tutorial de calidad. Este mecanismo, con algunos cambios, ha seguido vigente

hasta la fecha, como un planteamiento conjunto del CONACyT y la SEP.

5

4. JUSTIFICACIÓN

El fenómeno de la globalización, que inició en la década de los noventa, ha tenido

un impacto fundamental en el proceso educativo, generando su

internacionalización. El incremento en el valor del conocimiento ha convertido a la

educación en eje fundamental para el desarrollo de las sociedades y requiere

transformarse a través de nuevos paradigmas que surjan de las acciones políticas

de un estado democrático comprometido con el interés colectivo. En este contexto,

las universidades públicas juegan un papel estratégico en el planteamiento de

propuestas que fortalezcan un proyecto nacional de desarrollo, en el cual se

articulen esfuerzos y compromisos de la sociedad en su conjunto. (PIT, 2006).

En nuestro país, la tutoría surge en los años cuarenta en el postgrado de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en las facultades de Química

y Ciencias Políticas y en el Colegio de Ciencias y Humanidades. En las

licenciaturas, su creación es más reciente y surge en las Instituciones de

Educación Superior (IES) como una necesidad para resolver problemas de

deserción, abandono, rezago y baja eficiencia terminal. (PIT, 2006).

En la Universidad Autónoma de Sinaloa se han realizado esfuerzos para

establecer un programa de tutorías, como se expresa en el Plan Institucional de

Desarrollo Educativo 1997-2001 (Guevara, 1997) y en el Plan Águila de Desarrollo

Institucional 2001-2005 (Monárrez, 2001); sin embargo, no fue posible lograr su

consolidación a nivel institucional y solo se implementó en un número reducido de

Unidades Académicas, que hasta la fecha continúan realizando acciones en este

sentido. (PIT, 2006).

6

El programa institucional de Tutorías es un servicio universitario que responde a

los lineamientos estipulados en la legislación universitaria y que se ofrece en todas

las unidades Académicas con la finalidad de fortalecer la formación integral del

estudiante, brindando apoyo a lo largo de su trayectoria académica. (Reglamento

PIT, 2011).

El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene

como misión: planear, implementar, coordinar y evaluar las tutorías académicas

que se imparten a sus estudiantes de manera sistematizada y eficiente. También

apoya los procesos que impulsan y retroalimentan el modelo educativo centrado

en el aprendizaje, a través del acompañamiento del estudiante en su tránsito por

la institución y favorece que la educación sea integral y de calidad, mejorando los

indicadores de retención, aprovechamiento, eficiencia terminal, titulación y su

desempeño profesional. (PIT, 2006).

Dentro de este marco, es tarea de la Escuela de Arquitectura Mazatlán, como

unidad académica de la UAS, el planear, implementar, coordinar y evaluar las

acciones tutoriales que se apliquen a sus estudiantes, para que, de manera

sistematizada, resulten eficientes. De esta manera se buscará apoyar también a

los procesos que impulsen y retroalimenten el modelo educativo centrado en el

aprendizaje, a través del acompañamiento del estudiante universitario,

favoreciendo y procurando que la educación sea integral y de calidad, mejorando

los indicadores de retención, aprovechamiento, eficiencia terminal, titulación y

desempeño profesional.

7

5. OBJETIVOS

Planear, implementar, coordinar y evaluar las tutorías académicas que se imparten

a sus estudiantes de manera sistematizada y eficiente. También se busca apoyar

los procesos que impulsan y retroalimentan el modelo educativo centrado en el

aprendizaje, a través del acompañamiento del estudiante en su tránsito por la

Institución y favorece que la educación sea integral y de calidad, mejorando los

indicadores de retención, aprovechamiento, eficiencia terminal, titulación y su

desempeño profesional

OBJETIVO GENERAL

Este programa tiene como objetivo principal, contribuir al mejoramiento de la

calidad educativa de la Escuela de Arquitectura Mazatlán y de la Universidad

Autónoma de Sinaloa, a través de un proceso de atención, acompañamiento y

orientación, al estudiante en el transcurso de su formación profesional, para

promover su desempeño académico y desarrollo integral, respondiendo a los

requerimientos sociales de mejores profesionistas más capacitados y

comprometidos con el desarrollo de Sinaloa y su entorno.

OBJETIVOS PARTICULARES

• Disminuir los índices de reprobación y de deserción

• Elevar la eficiencia terminal

• Promover la formación integral del alumno

• Contribuir a la mejora continua del proceso formativo.

• Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes

para generar alternativas de atención que incidan en su formación

académica y humana.

• Contribuir al abatimiento de la deserción y el rezago escolar.

• Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el

proceso tutorial para su debida atención.

8

• Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes.

• Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito

académico y personal a partir de sus vivencias.

• Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo

académico e integral del estudiante.

9

6. TURORÍAS Y ASESORÍAS: CONCEPTUALIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN

Todos los estudiantes de Arquitectura tendrán tutor asignado, y se realizaran

tutoría grupal. En la tutoría grupal el tutor conocerá a los tutorados para

conocerlos y poder charlar con ellos sobre las problemáticas que presentan,

además indagara el historial académico de cada alumno tutorado en control

escolar; se identificara aquellos alumnos con mayor índice de reprobación y/o

cualquier otro tipo de problemática. Posteriormente Se canalizaran a los tutorados

a las diferentes instancias (CAE, asesorías académicas por área, etc.) y se dará

seguimiento a cada uno para poder corroborar la evolución de cada uno de los

estudiantes. También se les ayudara a los tutorados con dar información de becas

y estímulos que estos pueden acceder, información de servicio social, tramites en

general. Los tutores que tengan a cargo tutorados de último semestre (9no)

deberán realizar cursos, talleres, visitas a empresas en el cual les ayude a generar

un mejor panorama a lo que se enfrentaran como egresados.

Para el modelo de tutoría que se propondrá, se consideran las siguientes

definiciones

TUTORÍA: Actividad extra clase, realizada por un tutor asignado por la institución

para atender, acompañar y guiar a un estudiante o un pequeño grupo de ellos en

el logro de su desempeño académico.

RESPONSABLE DE TUTORÍA: Es el personal docente capacitado para el

desarrollo de la acción tutorial, responsable de coordinar, gestionar y operar el

plan de acción tutorial de su respectiva Unidad Académica, conforme a lo

establecido en el Programa Institucional de Tutorías, la Ley Orgánica, el Estatuto

General y el presente Reglamento

TUTORADOS: Es todo estudiante inscrito en la Universidad Autónoma de Sinaloa

10

PERSONAL TUTORAL: Son el conjunto de personal docente e investigador de

tiempo completo o de asignatura que interviene en el diagnóstico y la operatividad

del Programa Institucional de Tutorías, participa en el seguimiento y su evaluación;

está capacitado para identificar problemas de índole académica, psicopedagógica,

psicológica, nutricional y de salud del tutorado, y de enviarlo a la instancia

correspondiente para su solución. Ayuda al tutorado a explorar sus capacidades,

promoviendo la autoformación con base en el apoyo mutuo y en el trabajo común.

ASESORÍA: Es una actividad tradicionalmente asumida por las IES para objetivos

muy precisos (dirección de tesis, dirección de proyectos de servicio social,

coordinación de prácticas profesionales) y, cotidianamente, para la resolución de

dudas y problemas de aprendizaje de los alumnos durante cualquier curso

(ANUIES).

ASESORES PARES: Son las y los alumnos sobresalientes que comparten sus

conocimientos y técnicas de estudio entre sus iguales mediante una metodología

establecida, bajo la asignación de las y los asesores disciplinares y de la

supervisión de la persona responsable de tutorías en cada Unidad Académica.

ASESORES DISCIPLINARES: Personal Docente e Investigador de Tiempo

Completo o de asignatura que interviene en la capacitación y/o asesoría disciplinar

de las y los asesores pares y tutorados

TUTORES DE ATENCIÓN ESPECIAL: Personal docente e Investigador de

Tiempo Completo o de Asignatura con perfil en Educación Especial, de gran

calidad humana, creativo y conocimientos en gran parte de la currícula, que

interviene directamente en la valoración, aprendizaje, integración, seguimiento y

desarrollo de habilidades y destrezas para que las y los alumnos con necesidades

educativas especiales logren la inclusión y permanencia en nuestro sistema

educativo

CAE: Centro de Atención Estudiantil, Orientación Educativa, Servicio Social, entre

otros que ofrece la Universidad.

11

ASESORÍA DE GRUPO: Cada grupo escolar contará con un maestro Asesor

quién colaborará con la correcta aplicación del programa. Colaborará con el RT

para la selección de alumnos con necesidad de tutoría e identificará las

necesidades de tutoría grupal.

TUTORÍA GRUPAL: En este tipo de tutoría el tutor interactuará con un grupo de

estudiantes. Requiere de planeación previa, en donde se establecerán fechas de

reunión horario y temas a discutir. En esta modalidad de tutoría, se requiere, por

parte del tutor, de conocimientos y habilidades sobre la dinámica y dirección de

grupos, manejo de recursos didácticos y medios de comunicación. Además

promueve la formación de actitudes sociales en los estudiantes, tales como

liderazgo, la exposición en público, atención a los demás, habilidades de

discusión, trabajo colaborativo, etc. La tutoría grupal también presenta una buena

oportunidad para generar espacios de aprendizaje con pequeños grupos, cuya

intención principal es que los estudiantes generen su propia autogestión tutorial,

es decir, que entre ellos mismos resuelvan los problemas o dificultades que se les

presenten. El maestro Asesor de Grupo, deberá elaborar un Plan de Acción

Grupal e intervendrá en la selección y determinación de los alumnos que requieran

Tutoría individual.

TUTORÍA INDIVIDUAL: La tutoría individual se caracterizará por la atención

personalizada a un estudiante por parte del tutor, cuya interacción deberá de ser

de manera directa. Esta tutoría generalmente es expedita y oportuna. En ella se

establecen relaciones de confianza para reforzar la autoestima y seguridad

personal del estudiante. Significa una magnífica oportunidad para propiciar la

capacidad de pensar por sí mismo y encontrar soluciones a los problemas o

dificultades que se le presenten durante el estudio. En este tipo de tutorías es muy

importante tener cuidado en la forma de cómo se conduce el tutor, puesto que las

actitudes negativas pueden afectar la interacción y el avance del estudiante. Se

deben evitar las de actitudes negativas por parte del tutor, como pueden ser

autoritarismo, paternalismo, hablar demasiado, no escuchar, etc. Esto provoca o

12

refuerza en el estudiante actitudes de sumisión, pasividad y dependencia. Se

ponen a prueba las actitudes y habilidades humanas y psicopedagógicas del tutor.

Tomando en cuenta estos conceptos, se considera que para cubrir este Plan, los

Tipos de Tutorías a manejar se ordenarán bajo el criterio de la función y

actividades que se requieran, así, de esta manera, los participantes serán: Tutor

de Grupo, Tutor Individual, y Asesor Disciplinario. Se acompañará la tutoría con el

apoyo de los alumnos Asesores Par.

13

7. DIAGNOSTICO

La unidad académica de Arquitectura Mazatlán, esta compartiendo la

infraestructura, debido al proceso de separación en el que se encuentra, esto no

ha impedido llevar adecuadamente las tutorías, especificando los detalles que se

mencionan en la tabla 1.

Infraestructura Equipamiento Acondicionamiento

Oficina de Responsable de Tutoría

Computadora para el responsable y un joven de servicio social, escáner, impresora y con mini Split. Compartido

Espacio para Tutoría

Mesa alargada de juntas, con un total de 14 sillas y con mini Split instalado. En proceso

Biblioteca escolar

1518 títulos aproximadamente, 5 líneas de Estantería abierta, 5 computadoras para consulta, 2 cubículos para tarea grupal con capacidad de 15 gentes en total por los 2, espacio con mesas de consulta de 20 personas y con aire acondicionado. Compartido

Centro de computo

60 computadoras, todas con internet, paquetería de office y programas mínimos para las carreras y mini Split Compartido

Auditorio

espacio para 80 personas, Pintarrón, pizarrón inteligente, cañón, pantallas de lona y mini Split En proceso

18 aulas Mini Split, cañones, pantallas de lona, mesas y sillas. Compartido

aula posgrado

Mini Split, cañones, mesas, Pintarrón, pizarrón inteligente y sillas. En proceso

4 talleres Restiradores, bancos, pizarrón y mini Split Bien

laboratorios (hidráulica y materiales)

Equipamiento escaso y falta de mantenimiento Compartido

14

explanadas y espacios abiertos

Bancas para 8 personas y con acceso a corriente eléctrica, conexión wi-fi En proceso

oficinas administrativas (dirección, control escolar, administración y secretarias)

Mobiliario adecuado, con mini Split, y cubículos para director, secretario académico, administración y control escolar. En proceso

Servicios externos Computadoras a/a internet Compartido

servicio social Computadoras a/a internet Compartido TABLA 1. DIAGNOSTICO U.A.

El programa de la Unidad académica de Arquitectura Mazatlán es de sistema

escolarizado, contando con 2 turnos, uno matutino y el otro Nocturno. Se

presentan la cantidad de grupos y alumnos totales de la licenciatura:

GRUPOS GRADO

GRUPOS 1 2 3 4 5 1 1-1 2-1 3-1 4-1 5-1 2 1-2 2-2 3-2 4-2 5-2 3 1-3 2-3 3-3 4-3 5-3 4 1-4 2-4 3-4 4-4 5-4

ALUMNOS

GRADO GRUPOS 1 2 3 4 5

1 53 48 47 38 35 2 53 44 42 35 30 3 53 36 45 48 40 4 54 41 38 50 37

15

La unidad Académica se encuentra en constante vinculación con diferentes áreas

internas de la UA, externas e interinstitucionales dentro de la Universidad

Autónoma de Sinaloa. Con estas vinculaciones se fortalece aún más en programa

institucional de tutorías en la unidad académica en beneficio para los tutorados.

Interno Externo Interinstitucional Control Escolar IMSS CAE Servicio Social Centro de Salud ADIUAS Vinculación Cruz Roja Bienestar universitario Dirección Unidades Académicas Deportes

Planta Docente

Tutores Perfil- Tutores Tutor-Modalidad tutorías PITC Asignatura Grupal Individual

41 20 4 37 20 20 Se cuenta con una planta docente amplia, y la mayoría de ellos aceptaron

participar en el programa de tutorías. Los tutores dan tutoría grupal e individual. La

grupal la llevan primero y posteriormente se programan para la individual.

Se tienen muy pocos maestros que están por áreas de conocimiento, pero con

ayuda de los asesores pares se mitiga. Además cada maestro antes del cierre de

cada semestre programa cursos de regularización de 1 o 2 semanas.

Planta Docente Asesores Perfil- Asesores Asesor-Área de conocimiento que

favorece PITC Asignatura Nombre Área

41 3 6 33

Arq. Edgar Alonso

Campos Ramírez

Diseño

Arq. Izol Emilia Marez Diseño y Teoría

Arq. Leila Villareal Dau Diseño

16

*Matricula Tutorados Asesores par Asesorados Con

NEE Sobresalientes (Deporte, cultura, etc) Grupal Individual

867 867 20 13 152 0 0 * Por programa educativo atendido.

Los asesores pares es un punto importante, ya que ellos con el solo hecho de ser

alumnos, los demás jóvenes que ocupan apoyo se sienten en confianza para

apoyarse en ellos. En la escuela se tiene integrado un comité de tutoría y

asesores par

*Matricula Con NEE

Ceguera Sordera Dislexia Problema

de conducta

Problema de aprendizaje

Etc.

867 0 0 0 0 0 1

*Matricula Con Aptitudes sobresalientes Intelectual Artística Psicomotriz Deportiva Etc.

867 0 0 0 0 * Por programa educativo atendido. Y expresarlo en número real, no porcentaje

Hay un estudiante atendido con NEE o aptitudes sobresalientes en la licenciatura.

*Matricula Índices de calidad

Reprobación Rezago Eficiencia de egreso

Eficiencia de titulación

867 21% 9% 67% 38% * Por programa educativo atendido.

Según el organismo acreditador de Arquitectura, los parámetros reflejados están por

arriba de la media nacional.

*Matricula Alumnos canalizados Interno Interinstitucional Externo

867 867 93 60 Los alumnos canalizados a las diferentes instancias se consideran satisfactorios, teniendo

en cuenta que en los 3 grupos tenemos bastantes alumnos.

17

No. alumnos

Instancia de canalización Observaciones

10 Control escolar Corrección de calificación 35 Control escolar Preguntar extraordinarios 36 Control escolar Preguntar NIP de acceso 150 Servicio social Inicio de inscripción a servicio social 50 Dirección Problemas generales 38 Vinculación Preguntar y tramite de movilidades y

veranos 205 Vinculación Becas 93 CAE Problemas diversos 40 Deportes Torneos deportivos 50 Bienestar universitario Cursos * Esta información fue extraída de la bitácora de atención. Las que más consultan tienen en control escolar, vinculación y servicio social, con

diferentes temas a tratar.

Nuestra unidad académica no ha aplicado el UDAOM, HEMA, CHANEA O PNL,

en el cual se hace el compromiso que los alumnos de nuevo ingreso se le aplicara

el EDAOM y posteriormente se irán aplicando los demás.

*FICHA DE IDENTIFICACIÓN (Aplicado el ciclo anterior) 1er. año 2do. año 3er. año 4to.

187 123 137 139 138 * Actualizar datos. (SACE)

Se tienen los siguientes resultados de los alumnos de nuevo ingreso del ciclo

2015-2016, para identificar los alumnos con perfil académico bajo y apoyarlos en

problemas de origen social, familiar o académico.

18

CENEVAL No. De alumnos (nuevo ingreso)

Rangos de calificación Bajo (0-60) Medio (61-80) Alto (81-100)

187 78 93 16

Promedio del ciclo anterior No. De alumnos

(2do grado en adelante)

Rangos de calificación *Bajo (0-60) *Medio (61-80) *Alto (81-100)

2do año (169) 1 9 113 3er año (172) 1 39 97 4to año (171) 0 50 89 5to año (142) 0 40 98 Fortaleza:

Los rangos de calificación alto son más significativos que las demás.

Oportunidad:

Planta docente numerosa.

Apoyo de asesores pares.

Debilidad:

Alto número de estudiante de nuevo ingreso con perfil académico bajo.

Amenaza:

Apatía de unos maestros a la impartición de tutorías.

Ceneval

Bajo (0-60) Medio (61-80) Alto (81-100)

19

8. PERFIL Y FUNCIONES DE LOS ACTORES DEL PIT

El Programa de Tutorías se llevará a cabo con los siguientes maestros designados

y sus funciones serán según se indica:

RESPONSABLE DE TUTORÍAS (RT)

• Diagnostico de la Unidad Académica

• Número de alumno por tutor

• Ciclo escolar que cursan los tutorados

• Trayectoria escolar de los tutorados

• Considerar los apoyos que ha de brindar al alumno

• Instrumentos para las tutorías

AÑO GRUPO TUTOR TUTORADOS 1ro 1-1 ROJAS PÉREZ JOSÉ REFUGIO PTC 53 1-2 HIGUERA MUÑOZ MIGUEL ÁNGEL PTC 53 1-3 GUTIÉRREZ DÍAZ JHONSON

HERICK Maestro de Asignatura B 53

1-4 OSUNA ZAVALA MINERVA Maestro de Asignatura B 54 2do 2-1 LIZÁRRAGA VALDEZ JOSÉ LUIS Maestro de Asignatura B 48 2-2 FLORES GONZÁLEZ JUANA Maestro de Asignatura B 44 2-3 MIRANDA DEL RINCÓN PEDRO M. Maestro de Asignatura B 36 2-4 CAMPOS RAMÍREZ EDGAR ALONSO Maestro de Asignatura B 41 3ro 3-1 TIRADO SOLER LUIS GUILLERMO Maestro de Asignatura B 47 3-2 OSUNA ONTIVEROS MANUEL Maestro de Asignatura B 42 3-3 CARRILLO CUTIÑO ANA LILIA Maestro de Asignatura B 45 3-4 MORALES OVALLE MIRIAM TERESA Maestro de Asignatura B 38 4to 4-1 VILLAREAL DUA LEILA PTC 38 4-2 GÓMEZ BATRES LUIS ENRIQUE Maestro de Asignatura B 35 4-3 IBARRA ARREOLA SERGIO

ALBERTO Maestro de Asignatura B 48

4-4 VILLA HERNÁNDEZ FLORENCIO ANTONIO

Maestro de Asignatura B 50

5to 5-1 FÉLIX COLADO MÓNICA ISABEL Maestro de Asignatura B 35 5-2 GONZÁLEZ BARRÓN JOSÉ RAMÓN Maestro de Asignatura B 30 5-3 REYES MACHAIN JOSÉ DE JESÚS Maestro de Asignatura B 40 5-4 ORTEGA ARREDONDO XENIA

BEATRIZ Maestro de Asignatura B 37

20

ASESOR DE GRUPO:

Maestro de grupo, con perfil en el área de conocimiento, de preferencia PITC o

asignatura con 30 hrs base. Será quién atienda en su proceso formativo

profesional a un grupo determinado. Sus funciones deberán incluir:

• Coordinarse con los maestros del grupo en la búsqueda de una mejor

formación de los estudiantes y de la resolución de problemas del grupo, en

especial con los docentes que laboren como tutores y asesores de los estudiantes

con problemas académicos.

• Colaborar con el RT en la aplicación de las estrategias de selección de

alumnos con necesidad de tutoría

• Establecer junto con el RT las estrategias y las políticas de tutorías

necesarias para un grupo establecido, para cumplir los objetivos de este Plan

• Llevar un registro sobre las necesidades, evolución y potencialidades del

grupo de estudiantes bajo su asesoría.

TUTOR:

Maestro de grupo, con perfil en el área de conocimiento, de preferencia PITC o

asignatura con 30 hrs base. Quién realizará la función de acompañamiento de los

alumnos que, tras cuidadosa selección, se determine que requieren tutoría. Su

función será guiar, orientar y acompañar a un estudiante o a un grupo de ellos.

Deberá estar capacitado para identificar problemas de índole académico, de salud,

y/o psicopedagógicos del tutorado, y promover su canalización a la instancia

correspondiente para su atención. Intervendrá en el diagnóstico, operatividad y

evaluación del PIT. Se recomienda que forme redes de trabajo tutorial.

21

ASESOR PAR:

Alumno destacado por sus excelentes calificaciones y con disponibilidad de

ayudar a sus compañeros, invirtiendo de su tiempo para asesorarlo en alguna área

disciplinaria de la ingeniería.

TUTORADO:

Alumno con problemas de reprobación y posible deserción, en el cual recibirá

apoyo de maestros tutores, asesores pares, entre otros para elevar su calidad y

desempeño educativo. Además con algún tipo de problema de salud.

ASESOR DISCIPLINARIO:

Maestro de grupo, con perfil en el área de conocimiento, de preferencia PITC o

asignatura con 30 hrs base. Especialista en un área de Conocimiento

determinada. Establecerá junto con el RT la planeación de los cursos que apoyen

el aprendizaje de las diferentes asignaturas de los programas académicos.

22

9. ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS Y ASESORÍAS

Las asignaciones de tutor-tutorado y asesor par-tutorado, serán función del RT,

bajo los siguientes criterios:

Para fortalecer una formación profesional integral de los estudiantes, se

nombrarán tutores a los maestros cuyo perfil se encuentre en el área de

conocimiento en que se desea formar al estudiante, procurando facilitar las

afinidades profesionales y el acercamiento a los modelos académicos.

Las asignaciones se realizarán anualmente, al inicio del ciclo escolar.

Asesores y tutores atenderán a sus tutorados durante un ciclo, dos semestres,

quedando en su responsabilidad el guiar al tutorado hacia el avance del siguiente

ciclo escolar.

La selección de tutorados se realizará en función de:

Se seleccionará a los alumnos de nuevo ingreso con necesidades de Tutoría con

la evaluación que obtuvieron en el curso propedéutico, EDAOM y Examen

CENEVAL.

Los estudiantes de reingreso serán seleccionados para tutoría en base a su bajo

rendimiento escolar, actitudes mostradas durante el ciclo anterior, y por

recomendación del tutor anterior.

23

10. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA ARMADO DE “EXPEDIENTE ÚNICO”

Para el correcto procedimiento del armado de expediente, se realizara un check

list con los documentos que conforman el paquete, debiéndose de entregar de

manera clara y legible:

LISTA DE COTEJO PARA ACREDITAR EL DESEMPEÑO DE LOS TUTORES (Expediente del tutor) UNIDAD ACADÉMICA: RESPONSABLE DE TUTORÍAS: TUTOR: MODALIDAD TUTORIAL:

GRADO: GRUPO: TUTORADOS:

DESEMPEÑO: Trabaja de forma colaborativa en actividades dentro y fuera del aula.

INDICADOR

CRITERIO SI NO OBSERVACIONES

Alta, asignación o datos del tutor

El RT da de alta al tutor en la página administrativa de tutorías y el oficio dirigido al tutor.

Sesión inicial El tutor presenta ante el grupo y le da a conocer los tres primeros puntos del formato, toma nota de las observaciones. Además, atiende las expectativas comunes del grupo y, si es posible, elabora la agenda grupal de reuniones y explica el carácter paulatino de la agenda para la tutoría individual.

Anexa al formato las evidencias de la sesión: fotos, lista de asistencia debidamente firmada por los tutorados del grupo, productos de desempeño de sus tutorados (reflexiones, redacción de expectativas, conclusiones, entre otras).

Sesiones grupales

De acuerdo a la agenda grupal de reuniones y a los puntos del 1 al 5 propuestos en el formato institucional y/o los programados por el mismo

Anexa a cada uno de los formatos de tutoría con el grupo escolar las evidencias de la sesión: fotos, lista de asistencia debidamente

24

tutor, se desarrollan, semanal o mensualmente, las sesiones de seguimiento grupal durante el semestre 1 y 2 del ciclo escolar.

firmada por los tutorados del grupo, productos de desempeño de sus tutorados (reflexiones, redacción de expectativas, mapas conceptuales, conclusiones, entre otras) y las evidencias o materiales de apoyo del tutor (trípticos informativos, PowerPoint, notas tutoriales, otros).

Ficha de identificación

Se aplica al grupo completo en las primeras sesiones del semestre 1, se anexa fotografía del estudiante.

Si se tiene acceso a los datos generales del alumno por el SIIA-SACE, se valora la aplicación de nuestro formato y se adecua al contexto escolar.

Identificación de necesidades y canalizaciones

Después de la sesión inicial y de la interpretación del EDAOM y otros tipos de exámenes diagnósticos, el tutor, identifica las necesidades de los tutorados del grupo, casos especiales para tutoría individual, y los canaliza, mediante el llenado del formato requerido, sin determinar la instancia competente (dato proporcionado por el RT).

Los casos especiales de alto rendimiento son canalizados al programa de Asesores Par, becas u Olimpiadas del Conocimiento, los casos en riesgo donde corresponda y los NEE al Programa ADIUAS. Cada instancia receptora deberá entregar informes parciales o finales, al RT de la UA, por caso que reciba como evidencias de seguimiento con el profesionalismo requerido.

Asignación de tutorados individuales

Con base en la identificación de necesidades especiales y el cruce de información del seguimiento de la trayectoria escolar del estudiante, el RT asigna los tutorados individuales al Tutor correspondiente.

Vía oficio y en la página de administración de tutorías.

Carta compromiso

Previo al análisis de los compromisos establecidos en el formato, las partes los adquieren mediante firma, del tutor y el tutorado individual.

Una por tutorado.

Sesiones de tutoría individual

Las requeridas por los tutorados individuales.

Anexa a cada uno de los formatos de tutoría individual las evidencias de la sesión: fotos, lista de asistencia debidamente

25

firmada por los tutorados individuales, productos de desempeño de sus tutorados (reflexiones, redacción de expectativas, mapas conceptuales, conclusiones, entre otras) y las evidencias o materiales de apoyo del tutor.

Informe de la tutoría grupal

El tutor informa el total de los casos canalizados y los clasifica. Finalmente, especifica el programa de intervención que siguió para el logro de los resultados.

Este formato es de carácter cuantitativo.

Reporte de la tutoría individual

El tutor reporta el número de sesiones que desarrollo con cada uno de sus tutorados individuales, las fechas de dichas sesiones, el diagnóstico de la problemática observa, tratamiento o recomendación del especialista receptor de la canalización, sus observaciones y el porcentaje estimado de la solución.

Este formato es de carácter cualitativo-valorar.

Cierre de la tutoría

Mediante respuesta a cinco preguntas clave, el tutor reflexiona y expresa el valor de su acción e intervención tutorial.

Este formato es de carácter cualitativo.

26

11. REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

Se entiende que estas competencias son comunes a todo profesional. Sin

embargo, en el caso del profesional de la arquitectura se considera necesario que

la persona que decida formarse como arquitecto, de manera natural se distinga

por su carácter artístico: sensibilidad estética, visión espacial, imaginación y

habilidades para la expresión gráfica.

Las competencias que se promueven en la Unidad Académica de Arquitectura

son: Competencias genéricas, competencias en el eje de diseño, competencias en

el eje de teoría y competencias en el eje de tecnología.

El resultado de la consulta sobre las competencias genéricas, se presenta en la

Tabla 1. Del análisis de los resultados mostrados se detecta que si se obtiene un

valor promedio del nivel de importancia las competencias con un promedio mayor

o igual a 80 son:

• Capacidad creativa;

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica;

• Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente;

• Compromiso ético;

• Compromiso con la calidad;

• Capacidad para tomar decisiones;

• Capacidad para formular y gestionar proyectos;

• Habilidad en el uso de las tecnología de la información y de la comunicación y,

• Compromiso con la preservación del medio ambiente

27

12. METAS-ACCIONES-TEMPORALIZACIÓN

Se realizó una programación anual para el ciclo 2016-2017 en el cual se presenta

a continuación

ACCIÓN AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABRIL MAY JUN JUL

APLICACIÓN DE EDAOM RESULTADOS DE EDAOM SOCIALIZACIÓN DEL PAT ASIGNACIÓN DE TUTORES SEGUIMIENTO DE TUTORES REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA ACTIVIDADES DEPORTIVAS SNCyT NOCHES DE CINECLUB CULTURAL Y ACADÉMICO PROGRAMA DE ASESORÍAS POR PARTE DE ASESORES PARES PROGRAMACIÓN DE ASESORÍAS POR PARTE DE LOS ASESORES DISCIPLINARIOS REUNIÓN DE TUTORES GRUPALES CON TUTORADOS EVENTOS ACADÉMICOS (CONFERENCIAS, PLATICAS, TALLERES, ETC)

Aplicación de EDAOM: se aplicara el EDAOM en el centro de cómputo por el uso

de las computadora, donde el TR será el (la) encargada de la coordinación y

aplicación.

Resultados EDAOM: El (la) RT interpretara el EDAOM para su fácil manejo y

utilizar la información de manera correcta y ética.

Socialización del PAT: RT realizara jornadas de socialización del PAT entre los

docentes, personal administrativo y alumnado en general para evitar apatía de

alumnos y docentes, haciendo mención de los grandes beneficios la realización de

tutorías.

Asignación de tutores: RT realizara la asignación de tutores y tutorados con previa

autorización del director de la UA.

Seguimiento de tutores. RT entregara el cronograma de eventos y las tutorías

grupales y/o individuales que deben de tener los alumnos. Durante el proceso se

28

realizara el seguimiento, corrigiendo de este modo cualquier duda durante el

proceso.

Reunión con padres de familia: RT en coordinación con secretario académico,

programaran citas con padres de familia de alumnos con problemas de alto índice

de reprobación o deserción escolar, involucrando de este modo un poco a los

padres y que estén enterado de la situación académica del alumno.

Actividades deportivas: El coordinador de carrera se encargara de la planeación

con la unidad de deporte de torneos deportivos para el convivio entre el alumnado

de los diferentes grados académicos.

SNCyT: Coordinador de carrera realizara las jornadas durante 1 semana de

exposiciones científicas con los alumnos de veranos científicos y/o docentes con

temas de investigación.

Noche de cineclub: cada semana se realizara jornadas de cine con temáticas

culturales, tecnológicas y académicas para el bien del alumno y se proyectara en

la explanada principal de la Escuela.

Programación de asesorías por parte de asesores pares: RT asignara a los

asesores pares unos alumnos de bajo rendimiento académico para buscar

remediar las bajas calificaciones.

Programación de asesorías de asesores disciplinarios: RT realizara un programa

para que los asesores pares se presenten a determinada hora con una temática

en especial y se les proporcionara aula.

Reunión de tutores grupales e individuales con tutorados: el RT se encargara de

que ´por lo menos se reúnan una vez al mes.

Eventos académicos.: el coordinador de carrera y el RT se encargaran de

programar cursos, conferencias, pláticas, talleres etc. en beneficio de los

tutorados.

29

13.- EVALUACIÓN DEL PAT

En síntesis las acciones del PAT contemplan las etapas de:

• Diagnóstico

• Desarrollo de actividades, según las Acciones programadas.

• Evaluación del PAT (Evaluar al RT, al Tutor, al Asesor Par; Evaluados por

quienes corresponda, sea por los Tutorados, por los asesores par, por los

Tutores) y de los resultados obtenidos con la implementación de las

diferentes estrategias(Alumno(s), habrá que medir el impacto respecto al

diagnóstico y sobre las metas establecidas, se disminuirá el índice de

reprobación?, se disminuirá la deserción escolar, mejoró la eficiencia

terminal?, se promovieron y concretaron el desarrollo de las competencias

planteadas?, esto se demuestra con los instrumentos utilizados y sus

resultados en comparativos con indicadores internos y externos).

30

1. CONCLUSIONES

Para la elaboración del Programa de Acción Tutorial se tomaron en cuenta una

gran variedad de factores que rodean al alumno, docentes, asesores par, personal

administrativo y Director de la unidad académica.

Se realizo sondeo y se analizaron las necesidades y las fortalezas con las que se

cuentan para llevar a cabo las tutorías, entre docente y alumno, asesores par con

los asesorados, y el resto de las personalidades que hacen posible que la tutorías

se lleven a cabo, así como las instituciones de apoyo que encaminan al alumno en

su trayectoria estudiantil.

Todo esto con el propósito de lograr el mejor aprovechamiento para el alumno,

siendo el principal objetivo, agotando todos los recursos para que reciba la mejor

calidad de las asesorías, esto con la finalidad de que el alumno sea el principal

beneficiado en recibir el conocimiento de alta calidad para que su trayectoria

escolar sea los más fructífera y exitosa.

31

15. REFERENCIAS

Plan de Desarrollo Institucional “Consolidación 2017”. Dr. Juan Eulogio Guerra Liera

Programa Institucional de Tutorías UAS. Noviembre 2006.

Manual Operativo de Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato (Mayo 2010)

Acuerdo 9 del Comité del SNB (Diciembre 2009)

ACUERDO444 Competencias MCC del SNB (Octubre 2008)

Guía Integral para el Tutor de Educación Superior. Dra. Sandra Castañeda y Lic. Isaac Ortega (2002)

Manual de tutoría universitaria. Álvarez, M., Dorio, I. et al (2004).

Oficina Subregional de Educación de la UNESCO para Centroamérica y Panamá.

Luz María Bavativa de González e Inés González Páez. El sistema tutorial en Colombia. Bogotá: Proyecto PNUD/UNESCO/ICFES, 1986

Jesús Antonio llera 1J. La tutoría educativa. Curso para instructores de formación abierta v a distancia. Bogotá SENA, s.f

Juan Manuel Tejada Tayabas* L. Fernando Arias Galicia**

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000300009

32