U1_Rein_y_Schon

  • Upload
    par4987

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 U1_Rein_y_Schon

    1/5

    U1Martin Rein y Donald Schold

    XII. UN DISCURSO DE POLTICAS Q REFLEJA SU MARCO

    -El enmarque del discurso de las polticasDadas las mltiples realidades sociales creadas por marcos en conflicto, las participantes no slo estn en

    desacuerdo mutuo sino tmb acerca de la naturaleza de sus desacuerdos.

    Las controversias en torno a las polticas duraderas plantean la siguiente cuestin epistemolgica: culpuede ser la base para resolver conflictos de marcos cuando los propios marcos determinan lo q cuenta como

    prueba, y cmo se ha de interpretar la prueba?

    Los autores proponen realizar una epistemologa emprica: no un teora del conocimiento en el sentidofilosfico sino una investigacin del conocer en la prctica por el cual, en nuestra sociedad, tratamos de

    resolver las controversias en torno a polticas a falta de una base generalmente aceptada para resolverlas.

    Discurso de polticas: Las interacciones de individuos, grupos de inters, movimientos sociales e

    instituciones por medio de los cuales situaciones problema ticas se convierten en problemas de polticas, se

    fijan agendas. Se toman decisiones y se emprenden acciones.

    Anlisis de polticas: Forma de actividad intelectual q puede funcionar como causa o consecuencia de

    movimientos q ocurren dentro de los proceso de un discurso de polticas ms generales

    -EnmarqueEl enmarque es, para los autores, una manera de seleccionar organizar, interpretar y dar sentido a una

    realidad compleja en tal forma q nos ofrezca puntos de gua para conocer, analizar, convencer y actuar. Un

    marco es una perspectiva desde la cual se puede dar sentido a una situacin amorfa, problemtica y mal

    definida, y actuar en consecuencia.

    El enmarque transpira en tres niveles: La vida personal, la investigacin cientfica o erudita y la hechura de

    las polticas.

    Estructuras mentales, apreciaciones formacin de mundo y enmarque, son trminos q captan diferentes

    rasgos de los proceso por los cuales la gente construye interpretaciones de situaciones problemticas

    hacindolas coherentes desde nuestras diversas perspectivas, y dndonos marcos evaluativos dentro de loscuales podemos juzgar cmo actuar. Nadie est exento de la necesidad de enmarque. Las prcticas

    personales, acadmica y de poltica dependen de ello.

    -Controversias de polticasLo q hace problemtico al enmarque es q conduce a diferentes visiones del mundo y crea mltiples realidades

    sociales. Grupos de intereses y de votantes, estudiosos trabajando en diferentes disciplinas y personas en

    diversos contexto de vida cotidiana tiene distintos marcos q los conducen a ver diferentes cosas, a hacer

    diversas interpretaciones de cmo son las cosas y a apoyar distintos cursos de accin, con respecto a lo q se

    debe hacer, cmo se debe hacer y por quin.

    Si los hombres ven el mundo como algo diferente para cada uno actan de acuerdo con sus diversas

    opiniones, entonces el mundo mismo se vuelve diferente. Expectativas, creencias e interpretaciones moldeanlos mundos en q vivimos.

    Cuando la gente no se pone de acuerdo acerca de una cuestin de polticas, puede examinar los hechos de la

    situacin y determinar quien tiene la razn:

    Los desacuerdos en ton a polticas surgen dentro de un marco comn y se pueden resolver, en principio,

    recurriendo a evidencia de ninguna ndole, porq se derivan de marcos conflictivos, y el mismo cuerpo de

    evidencia puede emplearse para apoyar posturas totalmente distintas respecto de las polticas.

    Los marcos de polticas y sus subyacentes sistemas apreciativos se revelan por medio de los relatos q los

    participantes estn dispuestos a hacer acerca de situaciones de las polticas. Estas narraciones enlazan los

    relatos causales de los problemas de poltica con propuestas particulares de accin, y facilitan el salto

    normativo q va del ser al deber ser.

    Las controversias sobre polticas estn sujetas, por su esencia misma, a relatos hechos desde mltiplesperspectivas. Siempre tienen el potencial de interpretacin en trminos de marcos mltiples y conflictivos,

    U1_Rein_y_Schon 1

  • 8/4/2019 U1_Rein_y_Schon

    2/5

    donde no existen esos marcos comnmente aceptados para la resolucin. Por tanto, levanta el espectro del

    relativismo epistemolgico.

    No todos los marcos son de igual valor. Podemos discernir un terreno q se encuentra en algn lugar entre el

    positivismo extremos, segn el cual todas las controversias importantes pueden resolverse por referencia a

    los hechos y la lgica, y el relativismo extremo segn el cual un marco de un situacin es tan bueno como

    cualquier otro.

    Un estudio del discurso de los marcos en la poltica social puede revelar los modos en q en realidad actuamos

    en nuestra sociedad, con las situaciones epistemolgicas planteadas por un conflicto de marcos. Una

    epistemologa emprica puede ayudar a aclarar cules normas aplicamos en realidad en nuestro juicio sobre loadecuado de los marcos, y por medio de q procesos enfocamos los conflictos de marcos a falta de un marco

    comnmente aceptado para resolverlos. Ese estudio se enfrentara a la cuestin de los cambios de marco:

    Cmo los marcos q plantean problemas en materia de poltica social cambian con el paso del tiempo.

    Ayudara aclarar las propiedades de un posible discurso que reflejara el marco: un discurso de polticas en q

    los participantes reflejaran los conflictos de marcos q estn implcitos en sus controversias, y exploraran los

    potenciales para su resolucin.

    Una epistemologa emprica tmb enfocara las posibles funciones de un tipo particular de anlisis de polticas.

    El anlisis convencional d polticas se preocupa por la eleccin: pregunta cmo el q toma las decisiones

    puede elegir racionalmente entre diversas opciones de polticas para realizar sus valores. Por lo contrario. El

    anlisis de polticas q critica los marcos intenta poner en relieve el discurso de polticas q refleja los marcos,

    identificando las suposiciones q se dan por sentadas y q subyacen en nuestros entendimientos y acciones en

    una situacin problemtica de polticas. Trata de explicar los marcos conflictivos inherentes a las

    controversias de polticas, de modo q podamos reflexionar sobre ellos y captar mejor las relaciones q hay

    entre las premisas ocultas y las conclusiones normativas. Pero el estudio de los marcos se ve obstaculizado,

    lamentablemente, por dificultades conceptales y prcticas casi tan difciles de identificar como de superar.

    -Dificultades al estudiar los marcosEn la prctica, es muy difcil distinguir entre los desacuerdos q ocurren dentro de un marco y los conflicto y

    controversias q ocurren entre diversos marcos. Esto se debe, en parte, a los marco acerca de accin, y el

    deseo de hacer suele conducir a un compromiso de volver realizable esa accin q buscamos. A menudo lo

    hacemos aferrndonos a un marco dominante en sus metforas convencionales. Con la esperanza decomprar la legitimidad para un curso de accin inspirado, en realidad por diferentes intenciones. De ah la

    comn discrepancia entre lo q decimos y q lo en realidad qremos.

    El mismo marco puede conducir a diferentes cursos de accin.

    Los marcos hacen referencia as mismo pero no se interpretan a s mismos.

    Hay ms q una conexin lgica entre un marco y sus consec prcticas para la accin.

    Tenemos muchos ejemplos de cambio de marco en torno a cuestiones especficas de poltica. Por

    consiguiente, necesitamos enfocar el enmarq de las cuestiones polticas q pueden estar o no estar relacionada

    con cambios de marco ms generales.

    Es difcil distinguir entre los cambio de enmarque reales y los potenciales.

    Es posible lograr reenmarque sin controversias y controversias sin reenmarque. Las poltica puede cambiar

    sin la eleccin de un marco y podemos discutir sobre la eleccin de marco son ningn cambio poltico.Muchos cambios de poltica consisten tan slo en adaptarse a situaciones cambiantes. Empero, el efecto

    acumulativo de muchas de estas adaptaciones puede entraar un reenmarq del modo en q pensamos y

    actuamos con respecto a la cuestin de polticas de q se trate. Podemos vernos llevados a un cambio de marco

    por algo distinto de la evolucin de las ideas Podemos vernos llevados a un cambio de marcos por algo

    distinto de la evolucin de las ideas o la experiencia de la investigacin dentro de un marco. Los diversos

    tipos de fenmenos q obstaculizan una epistemologa emprica del discurso de poltica pueden ser, en si

    mismo, objeto de estudio. Un estudio de los conflictos de marcos y los cambios de enmarq debe enfocar el

    enmarq de cuestiones particulares de poltica y aguardar a la interrelacin de procesos tales como el

    aferrarse, enmarcar al nivel de las polticas adoptadas y aplicadas, y la obligacin de reenmarcar por medio

    de mltiples adaptaciones a circunstancias cambiantes.

    U1_Rein_y_Schon 2

  • 8/4/2019 U1_Rein_y_Schon

    3/5

    Un vocabulario preliminar para el estudio de los marcos-Nombrar y enmarcarUna vez nombrado un terreno de polticas, su nombre parece natural. Pero el paso de una sensacin

    incoherente de q algo, en una situacin, est mal, a una especificacin de lo q est mal puede estar preado

    de incertidumbre intelectual y emocional en sus manifestaciones.

    El nombre asignado a un terreno problemtico llama nuestra atencin hacia ciertos elementos y nos lleva a

    pasar otros por alto. Organizar las cosas nombradas las une a un todo integrado. El proceso complementario

    de nombrar y de enmarcar construye socialmente la situacin, define cul es su problemtica y sugiere cules

    son los cursos de accin apropiados. Nos da coherencia conceptual, una direccin para accin, una base parala persuasin y un marco para la recabacin y el anlisis de datos: orden, retrica y anlisis.

    Cuando los participantes en una controversia de polticas nombrar y enmarcan la situacin de las polticas de

    maneras distintas, a menudo es difcil descubrir porq estn luchando.

    -El contextoEl enmarq de una cuestin de polticas siempre ocurre en le seno de un contexto anidado. Las cuestiones de

    polticas suelen surgir en relacin con programas gubernamentales, q existen en algn entorno de polticas, el

    cual a si vez es parte de otro medio poltico y econmico ms vasto. Cuando se modifica algn rasgo del

    contexto anidado, se puede fijar el clima dentro del cual redes adversarias intenta reenmarcar una cuestin de

    poltica, dando otros nombres al terreno de las polticas, reconstruyendo las interpretaciones sobre cmo las

    cosas llegaron a ser lo q son y proponiendo lo q pueda hacerse al respecto.

    4 tipos de contextos anidados:

    -Contexto interno: Las metas surgen de las posibilidades de la situacin interna y de la necesidad de

    adaptarse a las cambios q ocurre en ella. Caractersticamente, la organizacin se adapta a su nueva situacin

    en lugar de intentar deliberadamente modificar su marco. Pero unas nuevas reglas de hacer las cosas,

    adoptadas con espritu de ajuste, pueden preparar los fundamentos de un cambio considerable del marco,

    corriente abajo.

    -Contexto prximo: Entorno de la poltica en q se opera un programa. Un programa siempre existe en

    interaccin con otros programas, y el reenmarq puede ocurrir cuando se modifica el contexto prximo.

    -Contexto macro: incluye los cambios en las direcciones de las polticas, los cambios de las instituciones

    destinadas a aplicar medidas polticas, la realineacin de la poltica partidista y las fluctuaciones econmicas.Los cambios ocurridos en el contexto macro no necesariamente fijan las condiciones para el reenmarq de las

    polticas, al menos a corto plazo, pero s pueden conducir a un reenmarq simblico.

    -Cambios globales de contexto: son ms difcil de especificar, aunq sean de extrema importancia. Incluyen

    cambios de las eras histricas en q puede ocurrir un reenmarq de las cuestiones de poltica. Un cambio en la

    era histrica puede ejercer un notable impacto sobre el enmarq de las cuestiones de poltica.

    El enmarq de las cuestiones de poltica responde a los cambios de los contextos ms vastos de la poltica,

    cambios q a menudo entraan alteraciones del propio marco. Pero tmb es cierto q el renmarq de la cuestiones

    puede dar forma a los contexto e los cuales depende. Algunos cambios de contexto ocurren cuando

    individuos y organizaciones se adaptan a sus situaciones locales; el efecto acumulativo de sus adaptaciones

    produce un nuevo mundo social q, a su vez, conduce a nuevas formas de conducta. El reenmarq de cuestionesde polticas brota de los cambios de contexto y tmb ayudar a producirlos. Tanto la adaptacin como el

    aprendizaje social son operativos,

    -El discurso del marcoLa conversacin interpersonal tal vez sea el sentido fundamental del trmino discurso.

    El discurso interpersonal puede interpretarse d dos maneras:

    -2 personas hablando entre s acerca de un asunto en q ambas estn directamente interrelacionadas. En este

    caso, la controversia de poltica es de naturaleza interpersonal.

    -2 personas hablando entre s acerca de una cuestin de polticas ms general, en relacin con la cual

    funciona como agentes de grupos o instituciones q son parte de la controversia de polticas. En este casi, la

    controversia es institucional.

    U1_Rein_y_Schon 3

  • 8/4/2019 U1_Rein_y_Schon

    4/5

    Ser importante hacer referencia al mundo conductual en q est ocurriendo el discurso.

    Cada jugada en una interaccin interpersonal tiene significado para el mundo conductual, as como para la

    cuestin de polticas, q los participantes tratan como tema de su discurso.

    El discurso interpersonal tmb debe tener un lugar institucional dentro de algn sistema social ms general. El

    contexto institucional puede llevar sus propias perspectivas caract y modos de enmarcar los asuntos o bien

    puede ofrecer particulares roles, canales y normas para la discusin y el debate; el discurso tiende a adaptarse

    a las normas de ls instituciones en q se encuentra incrustado.

    Cuando el discurso es pblico, adopta las formas especiales de las instituciones reservadas en nuestra

    sociedad a las interacciones pblicas acerca de controversias de polticas de preocupacin pblica: los forosde polticas, q sirven de vehculos institucionales para el debate de polticas.

    Los marcos nunca son autointerpretativos. La interpretacin de asuntos particulares de polticas en trminos

    de varios marcos siempre la emprende alguien: habitualmente grupos de individuos, o bien organizaciones

    formales o informales. Estas entidades actan comopatrocinadoras de marco. Ellos tratan de desarrollarlo,

    de explicar sus implicaciones para la accin y de echar las bases para los argumentos.

    El patrocinio de marcos puede correr a cargo de organizaciones de investigacin dentro de la comunidad de

    las ciencias sociales. Aqu, los analistas de las polticas pueden desempear una funcin crtica en la creacin

    de marcos, trabajando dentro y fuera de las burocracias gubernamentales en papeles de empresarios,

    intermediarios y corredores de ideas. Ellos pueden nombrar el terreno de las polticas y especificar cmo

    deberan vinculares los marcos, los diseos y las acciones de las polticas.

    Pueden actuar como especialistas tcnicos q depuran los problemas q surgen en el enmarque de una cuestin

    de poltica y, en el proceso ponerla en buena circulacin.

    Los intelectuales de las polticas desempean el papel especial de explicar las ideas y marcos de polticas

    implcitos en la accin de los movimientos sociales.

    Los tres niveles del discurso poltico (individual, interpersonal y pblico) estn interrelacionados en formas

    complejas. Cada nivel superior de agregacin presupone la existencia de los q estn debajo. En el discurso

    interpersonal suponemos q los individuos tambin llevan adelante un dilogo paralelo en sus propias mentes,

    pensando para s mismos mientras hablan a otros. En el discurso pblico hay modos de dilogo interpersonal.

    Los representantes individuales de las instituciones en pugna pueden reunirse para una discusin informal y

    hablar entre s ante la mesa de negociaciones, aun cuando sus interacciones tendrn all una mayor resonancia

    institucional.A la inversa, cada nivel inferior de discurso puede reflejar el nivel superior en relacin con el cual ocurre. La

    personas pueden hablar entre s de un modo q muestre q estn tomando en cuenta a los partidos polticos o a

    los diversos grupos de votantes a los q pertenece. Y aun en la intimidad de su fuero interno, pueden emplear

    el lenguaje, obedecer las normas y experimentar los sentimientos normales en la conducta de una

    controversia sobre poltica pblica.

    -El discurso que refleja el marcoHay dos visiones principales de los participantes en una controversia de poltica:

    -Como investigadores, q consideran la situacin de una poltica cual objeto de pensamiento, experimentacin

    o anlisis. Desde esta posicin aventajada, sus intereses propios son fuente de potenciales de distorsin. Aqu

    la poltica se ve como una copa sobrepuesta a la investigacin.-Como partes interesadas (patrocinadores o partidarios de marcos), q utilizan la investigacin para favorece

    sus propios intereses. La investigacin surge de un proceso bsicamente poltico.

    De acuerdo con esta visin, los marcos dan una forma cognoscitiva a los intereses q surgen de roles sociales,

    posiciones, membresas e historias. La situacin paradigmtica es la de lo dos partes empeadas en una lucha

    por el dominio de algo, lucha q necesariamente toma a forma de un juego de ganas y perder. Lo q est en

    juego en la lucha es quin sostiene q debe tener la prioridad? Segn esto, la funcin de la reflexin consiste

    en resolver la disputa, o tal vez en transformar la disputa en tal forma q sea ms reductible a una solucin

    satisfactoria.

    Segn la 1era visin, los participantes parecen miembros de un sistema social cooperativo. Se enfrentan a una

    situacin problemtica comn, tienen un inters compartido en remarcar y resolver, aunq acaso puedan ver

    esto, al principio de maneras distintas. La situacin paradigmtica es la de dos personas q persiguen una tarea

    U1_Rein_y_Schon 4

  • 8/4/2019 U1_Rein_y_Schon

    5/5

    comn y se enfrentan a un obstculo puesto a su empeo compartido. La funcin de la reflexin consiste en

    facilitar su investig del problema comn.

    La primera es la visinpoltica y la segunda la visin cooperativa de la controversia en la poltica.

    El significado precede a los hechos y slo tiene sentido en relacin con los propsitos situados en diferentes

    marcos. De hecho, el conflicto de los marcos ha contribuido a la reciente reformulacin del papel de la

    ciencia en las controversias de polticas. Hay crecientes dudas acerca de la neutralidad de la ciencia como

    agente en los debates causados por el enmarq en las cuestiones de polticas. Si ya no se puede confiar en q la

    ciencia mediar en los conflictos sobre marcos, habr el riesgo de aumentar el nivel del discurso anormal.Cuanto ms abstracto sea el principio, ms alto ser el nivel del acuerdo. Surge la discordia cuando nos

    volvemos explcitos, es decir, cuando significado y propsito cobran vida en situaciones reales.

    Es en las situaciones concretas (donde se unen la poltica y el mercado) donde se hace ms evidente el

    conflicto de marcos. Sin embargo, aun entonces hay un hogar simblico al q los disputantes pueden retirarse

    para buscar consenso en un nivel superior de abstraccin, donde la vaguedad resulta unificadora y donde hay

    un compromiso comn con cierto tipo de discurso normal. En realidad, el hecho mismo de participar con

    otras en el discurso presupone cierto marco de referencia compartido, aun si slo es un conocimiento

    compartido de, o una lealtad con, reglas del juego socialmente legitimadas. Por su controversia misma, los

    actores se declaran miembros de un sistema social en q se comprenden y obedecen una reglas tcitas de esta

    clase de lucha.

    Pero esta casiconsensualidad puede dificultar ms an la tarea del discurso. Los disputantes pueden hablar sin

    orse unos a otros. Slo en la diaria tarea de hacer y analizar las polticas se manifiesta el choque entre los

    diversos marcos; en otros niveles puede ser desesperantemente elusivo.

    Los conflictos sobre polticas a veces se resuelven por medio de procesos interactivos q no entraan un

    conflicto de marcos. Los participantes pueden entablar una lucha en cualquiera de los contextos

    institucionales de lucha q les ofrezca su sociedad, y uno u otro bando de la disputa podr ganar. O bien, si no

    surge un ganador indiscutible, la cualquiera de los contextos institucionales de negociacin q la sociedad les

    ofrezca.

    Cuando el discurso es en el modo poltico, y cuando los objetos de reflexin son las posiciones de los

    participantes o los conflictos q hay entre ellos, entonces la labor de la reflexin pueda consistir en la

    adjudicacin, negociacin, ocultacin o administracin del conflicto. Pero las controversias ms reacias depolticas no son reductibles a este tipo de acuerdo. O bien las victorias temporales dejan sin resolver la

    controversia bsica. O los acuerdos negociados n un contexto local particular o en torno a una cuestin

    particular no logran un consenso poltico estable.

    Los autores afirman q cualquier proceso tendiente a la resolucin de enconadas controversias de polticas

    deber incluir sus conflictos entre marcos subyacentes, y q los analistas de las polticas puedan desempear

    un papel importante en este proceso.

    Cambios de marcos:

    En el curso de la conversacin de los participantes, con su situacin pueden ocurrir el reflejo del marco y el

    resultante cambio de marco.

    Un cambio de marco tmb puede ser consciente. En un momento y otro de la conversacin de los participantes

    con una situacin de poltica (coyuntura) pueden, en el discurso de uno con otro, someter sus marcos enconflicto a un pensamiento y un control consciente y, como consec parcial, reenmarcar la situacin.

    Cuando el discurso refleja el marco, la labor de la reflexin consiste ante todo en sacar a la superficie marcos

    conflictivos, identificar sus fuentes y consec, y luego traducir, restructurar, integrar, convertir o elegir.

    El reflejo de los marcos probablemente es inseparable del reflejo del contexto. El reflejo recproco de los

    marcos depende de la creacin de un mundo conductual q conduzca a l.

    U1_Rein_y_Schon 5