22
GUÍA DE OBSERVACIÓN DATOS GENERALES Fecha:___________________ Nombre:_______________________________________________________ Grado: Primero Grupo: único ESCUELA ASIGNADA Jardín de niños: _____________________________________________________________ Matricula: ___________________________ Modalidad:____________________________ Ubicación: _________________________________________________________________ Municipio: ________________________________ Turno: _______________________ Grado:_________ Grupo:________ Nombre del docente__________________________________________________________ Estadística: Niños (____) Niñas:( ____) CROQUIS DE LA ESCUELA ASPECTO OBSERVACIÓN Tipo de comunidad (rural, urbana)

ultimapractica.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ULTIMA PRACTICA

Citation preview

  • GUADEOBSERVACIN

    DATOSGENERALES

    Fecha:_____________________

    Nombre:_______________________________________________________

    Grado:PrimeroGrupo:nico

    ESCUELAASIGNADA

    Jardndenios:_____________________________________________________________

    Matricula:___________________________Modalidad:____________________________

    Ubicacin:_________________________________________________________________

    Municipio:________________________________Turno:_______________________

    Grado:_________Grupo:________

    Nombredeldocente__________________________________________________________

    Estadstica:Nios(____)Nias:(____)

    CROQUISDELAESCUELA

    ASPECTO OBSERVACINTipodecomunidad(rural,urbana)

  • Tipodeconstrucciones(casasparticulares,edificios,unidadhabitacional)

    ASPECTO OBSERVACIONES

    Iluminacin Si No Aguapotable Si No Drenaje Si No Pavimentacin Si No Recoleccindebasura Si No Banqueta Si No Acondicionamientoparapersonaconcapacidadesdiferentes

    Si No

    Limpiezadecallesyzona Si No

    RECURSOSCOMUNALESYDEESPARCIMIENTOMercado Si No

    AgenciaCorreos Si No

    Transporte(Tiposdetransportesqueexistenenlacomunidad)

    Telfono(Pblico) Si NoEstacindepolica Si NoCampoDeportivo Si No

    Clubs/Billar Si NoInternet Si No

    Juegosinfantiles Si NoTiendas Si No

    Puestos(decomida,duces,fruta,etc.) Si NoPapeleras Si NoFarmacias Si No

    Escuelas(preescolar,primaria,secundaria,preparatoriaobachillerato,universidades) Si No

    Clnicas Si NoConsultorios/Dispensarios/Laboratorios Si No

    ACCESIBILIDADZonaspeatonales.(Marcadas) Si NoLasbanquetasestninvadidasporpuestosambulantes Si NoTrnsitodevehculosporlazona(intenso/apacible,seguro/peligroso,sealizado/sinsealizacin

  • CARACTERISTICASDELEDIFICIOESCOLARPropsito:Identificarqucaractersticasyenqucondicionesseencuentraeledificioescolar,ascomoladisposicindeespacios,paraestablecerunarelacinentrelainfraestructuraylavaloracinsimblicayeconmicaquetienelaescuelaytambinconelprocesodeenseanzaaprendizaje,esdecir,elimpactodirectohaciaelalumno.

    INFRAESTRUCTURAASPECTO OBSERVACIONES

    Anexaoindependienteaotraescuela

    Delimitacindelespacioescolar

    Portndeentrada/salida

    Delimitadoporbardas.

    Salidadeemergencia

    Salones(tipodeconstruccin,nmero)

    Bancasymesasdentrodelaula

    Baos

    EspaciosadministrativosDireccin Supervisin Salademaestros

    Biblioteca

    Patiocvico,canchas,patioderecreo

    reasverdes

    readejuegos

    Zonasdeseguridad(sealizacinysimbologa)

    Cisterna

    Comedor

    Adecuacionesparapersonascondiscapacidades

    Necesidadesydeficienciasestructurales

  • Servicios

    Drenaje

    Limpieza(personal

    deapoyo)

    Telfono,fax,

    internet

    Alarmade

    incendiosydesismos

    Transporteescolar

    COMUNIDADESCOLAR

    Nmerodedocentes

    Promotora (salud, ingls, artstica)

    Nmero de alumnos y maestraporgrupo.

    ORGANIZACINDELAESCUELA

    Organizacin de la escuela: ( roles de los docentesdentrodelainstitucin)

    Comisiones por educadoras: (primeros auxilios, biblioteca,seguridaddenios,etc.)

    Canales de comunicacin: (recados, pizarrn, oficios,anunciosparatareas)

    RUTINASANLISISDERUTINASYTIEMPOSESCOLARESPROPSITO:Conocerlarutinaenundahabitualdeclases HORA OBSERVACIONES

    Entrada

    Requisitosdelos

    alumnosparaentrar/salirdelainstitucin(credencial,uniforme)

    Organizacin(quienrecibe/

    entregaalosnios)

    Ritualesdelospadres

    paradespedirse/recibirlos

    Comollegan/sevandel

    preescolar

    (transporte,

    automvil,taxi,

    caminando)

  • Salida

    Juegolibre SI NO Activacinfsica SI NO Refrigerio Recreo Asistenciaabiblioteca SI NO

    CLIMAINSTITUCIONAL

    Cmoeslaconvivenciaentrelosdiferentesmiembrosdelainstitucin?

    Distractoresparaeltrabajodealumnosydocentes(exterioreseinteriores)

    Ambienteentrelosmiembrosdelacomunidadescolar

    Comunicacinentredocentes. Comunicacinentredocenteydirectivo. Docentepadresdefamilia. Directivopadresdefamilia.

    Entrevista a directivo

    Objetivo:Conocercmosellevaacabolagestindentrodelainstitucin.Direccionamientoestratgicoyhorizonteinstitucional

    DIRECTIVOAodefundacindelainstitucin Lainstitucinhatenidoampliacionesoremodelaciones?

    Misindelaescuela(generalyparticular)Estenunlugarvisibleparalacomunidadescolar?

    OBSERVACIN

    Visindelaescuela(generalyparticular)Estenunlugarvisibleparalacomunidadescolar? Culessufuncincomodirectivo?

  • Antigedadcomodirectorenelplantel. Seguimientoyevaluacin

    Lainstitucinrealizasuautoevaluacinperidicamente,comopartefundamentaldelprocesoparalamejoradelaescuela?

    Losresultadosdelaevaluacinlautilizancomounaherramientapararetroalimentarymejorarlaescuela?

    CONSEJOSTCNICOSESCOLARESLainstitucin,enalgunasocasiones,realizareunionesparaidentificarculesdelosdesempeosolosprocesosenelmbitopedaggicoyadministrativosonlosmejores?

    Culessonlosproyectosdeintervencineinnovacinconlosquecuentalaescuela?

    Culessonlosobjetivosacorto,medianoylargoplazoycualeshansidosuslogrosdeellos?

    Culessonlosretosy/odificultadesqueenfrentalaescuela?

    Cmolosresuelve?Incluyenlaparticipacindetodalacomunidadescolar?

    Paraquclasedeasuntos/actividadessesolicitaelapoyodelospadresdefamilia?

    Participacinyconvivencia

    Cuntospadresaproximadamenteparticipanenactividadesinstitucionales?(reuniones,asambleas)

    Permanenciaeinclusin(atencinaladiversidad)Quprogramasoproyectosserealizanjuntoconlacomunidadescolar?

    AlianzasyacuerdosinterinstitucionalesExistenalianzasconotrasinstitucionesparaelmejoramientodelaescuela?Dequmanerasehace?

    Gestindelosrecursos.

  • Quinydequmaneraadministralosrecursoseconmicosdelainstitucin?

    Culeselmaterialdidcticoconelquecuentalainstitucin?Cmosonencuantoasucantidad,calidad,quinloprovee?

    OBSERVACIN

    Espaciosparaelalmacenamientodeobjetosymateriales

    ENTREVISTAADOCENTE

    Propsito:ConocerquesloquesignificaserdocenteyculessonlascaractersticasdelmismoparalaprofesoraalfrentedelgrupoysaberdequmanerainfluyenessusprocesosdeinteraccinNombredeldocente: Aosdeservicio:

    Enquescuelarealizsusestudios?

    Culconsideraqueessulaborcomodocente?

    Cmoconsideralasituacinactualdelaformacinylaprofesindocente?

    Quesloquemotivasuprofesinapesardelasproblemticasoretosasuperar?Quexperienciaspositivashanmarcadosutrayectoriacomodocente?

    DENTRODELAULA

    Quhaceparadespertarelintersdesusalumnosporaprender?Qutiempodedicaaprepararclases?

    Quiniciativasrealizaoplaneaparahacerparticiparmsactivamenteasusalumnosensuformacin?Estcontentoconlaparticipacindelosalumnosenlaclase?Cmoconseguiraquelosalumnosparticipenactivamenteenlavidaescolar?

  • Culeselsentidoquedebentenerlascompetenciasenlaescuela?Culdebesersualcance?

    Cmoplantealasunidadesdidcticas?Qurasgoscaracterizansumtododeenseanza?

    Quimportanciadaalaspreguntasquelosalumnosplantean?Qutipodeactividadesledanmejoresresultadosenelaula?Cmoconsigueaprendizajessignificativos?

    Culeselreglamentodelsalndeclases?

    Cules son las consecuencias al no cumplir elreglamento?

    Estrategiaparaquesecumpla

    PLANEACINEnqumomentoconsiderasedebeaplicarundiagnostico?Quelementosretomaparahacerundiagnstico?Su planeacin se encuentra enfocada a la realidaddelosalumnos?

    Cuandollegaunalumnoconnecesidadesespeciales,Laescuelaelaboraunplanparaayudarle?

    Lainstitucinpresentaunaevaluacinglobaldelosestudiantes?

    Cadacuntoserealizan? Cmoserealizan?

    SEGUIMIENTODELAEDUCACINDELOSALUMNOSSeinformadirectamentealospadresmedianterecados,agendaescolar,entrevistas?

  • Cmosejustificanfaltasosesolicitaninasistencias?

    Dequmaneraunpadredefamiliasolicitaentraralainstitucinparatratardirectamenteunasuntorelacionadoconlaeducacindesuhijo?

    Seinformaalospadresacercadelasnormasdelaescuelayelplandocentequesigueelprofesor?Dequmanera?

    ACTIVIDADESEXTRAESCOLARESExistenactividadesextraescolares?Culesson?

    Lesgustan?(directivo,docente,padresdefamilia,alumnos)

    Cmoparticipan?(directivo,docente,padresdefamilia,alumnos)

    Lasaccionesenelaula:ORGANIZACINPlanodelaula

    INDICADORES OBSERVACIONES

    Dequmaneraestorganizadoelmaterialdidcticoyquetantolosalumnossabenquehaceryendondeencontrarlosmateriales?

  • ModalidadesquesonutilizadasconmsfrecuenciaporeldocenteRincones Talleres Porproyectos Centrodeinters

    ORGANIZACINPORAGRUPAMIENTO

    INDICADOR OBSERVACIONES

    Elpapeldelprofesoresdefacilitadordeltrabajodelgrupo.Proporcionaayudayrecursosquepermiten

    realizarlatareapropuesta

    Elprofesorutilizadiferentescriteriosenlaformacindelosgrupos(habilidadespersonales,carcter,

    rendimiento,competenciasespecficas

    Sepromuevendiferentestiposdeagrupamiento(parejas,pequeogrupo,grangrupo,asambleas,etc.

    (Equiposfijosheterogneosoequiposflexibleshomogneosoheterogneos)

    Losalumnossesientandiarioenelmismolugar?

    PLANIFICACINDECLASES

    FASE DESCRIPCIN/EJEMPLO OBSERVACIONES

    INIC

    La fase de abordar: Se caracteriza por la concentracin motivada del interseneltema.

    Referencia a clases anteriores (por ejemplo, mediante una conversacin didctica o la explicacin de los deberes) armonizacin emocional (por ejemplo, adornando el aula o describiendo una vivencia especial) despertar el inters (por ejemplo, exponiendo ciertos objetos, cuadros, etc., o mediante la exhibicin de una pelcula) activacin directa (por ejemplo, planteando el tema bruscamente sin introduccin, anotando sin ms

  • comentario un tema en el pizarrn o haciendo preguntas que apunten en una cierta direccin) provocar la curiosidad (por ejemplo, mediante insinuaciones ) estimular la ambicin (haciendo sentir ciertas lagunas del saber o mediante representaciones que llamenalaimitacin).

    La fase de preparar: Se caracteriza por una mayor familiarizacin con el asunto, por una creciente tensin, observaciones, la referencia libre de experiencias hechas, conversaciones de los alumnosentres.

    Reflexiones previas, la concepcin y el desarrollo de tareas, la introduccin en la forma de trabajar, la ejercitacin en las tcnicas previstas (por ejemplo, en una determinada tcnica de pintar ), instrucciones con respecto a medios didcticos o su distribucin, eliminacin de dificultadesiniciales,etc.

    DESARROLL

    La fase de elaborar: Se destaca por el alcance de la plenaintensidaddetrabajoyvivencia.

    Es el perodo de llevar a cabo las distintas tareas, resolver problemas, sacar conclusiones, de la comprensin y la culminacin de lavivencia.

    Lafasedeprofundizar

    En el apogeo del proceso de trabajo se hace sentir, despus de la elaboracin, un deseo de perfeccionar, de compenetracin intensa, visin global, ordenamiento, aclaracin, diferenciacin, revisin, ampliacin, y refinamiento de lo adquirido

  • La fase de consolidar: Al disminuir las fuerzas suele presentarse la necesidad de asegurarloadquirido

    Es el momento de un primer repaso, una comparacin, un establecer relaciones con el caudal de experiencias ya aseguradas, un clasificar y poner a prueba o una primera aplicacin o utilizacin de loaprendidoenotroscontextos.

    CIERRE

    La fase de dar forma: Se caracteriza por la tentativa de otorgar una forma permanentea lo adquirido para que no se pierda cuando se va desvaneciendo la intensidad detrabajo.

    Formulacin oral concisa o la fijacin por escrito (apuntes, dictados, composiciones, ejercicios de clculo, etc.), la representacin grfica, plstica, artstica o dramtica y la ejercitacin de las habilidades adquiridas hasta que integren en forma inamovible el caudaldeconocimientos.

    Lafasededesaprender

    Segn los campos formativos: el recogimiento, msica o la conversacin, contemplacin, exposicin, el acto escolar o la celebracin en la clase, la crtica de los trabajos, la mirada retrospectiva, la discusin de la forma de trabajo, el anlisis de la actitud de trabajo de la clase, el simple guardar en su lugar los medios de trabajo, el ordenamiento del lugar de trabajo o del aula o el enfoque de temas venideros

    La fase de relajar: Tiene por objeto dejar tiempo para asimilar lo adquiridoyreponerfuerzas.

    Juegos libres en el patio, el desayuno tomado por todos en mutua compaa, o simplemente dejar en paz a los nios, permitindoles gozar de ratos de ocio, o simplemente el conversar sobre lo que se les ocurra. Naturalmente debe cuidarse que esos recreos no pierdan su sentido, transformndose en salvajes y desconsiderados alborotos,burlasopeleas.

  • ANLISISDERUTINASYTIEMPOSESCOLARES

    PROPSITO: Conocer la secuencia de actividades dentro del aula, de acuerdo a la planeacindeladocente.

    ACTIVIDAD (Pase de lista, lectura, dictado, trabajo con el material de apoyo, retroalimentacin de temas vistos,etc.)

    DURACIN

    FRECUENCIA CON QUE SE REALIZA

    DIARIO3 O 4 DAS A LA SEMANA

    1 O 2 DAS A LA SEMANA

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    rutinas

    situacionesdealimentacin

    respetoporloshorariosdecomida,sinadelantaroaplazarporlasactividades adecuacindelespacio,disposicindelasmesasparacomer,limpieza,usodemanteles,etc intervencindeladocentealayudarlosaabrirsusenvasesyrecipientes,indicacionesolohacenporsisolos.Usodelacucharayeltenedor.

  • CLIMASOCIOEMOCIONAL

    Climaquesedesarrollaenelaula Sonrisas,afirmacionesconlacabeza,contactooculargestosdeaprobacin,etc..

    Seguridadaldesplazarseeinteractuarenelaula

    Saludosydespedidasespontneos

    INTERCAMBIOSVERBALESLosalumnosseexpresanlibreyespontneamenteconla

    docente. Losalumnosentiendenlas

    indicacionesdadas Ladocenteatiendesusdudas

    conpacienciayclaridad. Ladocentepermitequeel

    nioseexprese,nointerrumpesusoracionesni

    completafrases. Fragmentacinenladinmica

    delaula(comunicacinUnidireccional,bidireccional,

    multidimensional)

    Interaccinalumnoalumno

    Identificarlaformapeculiarenquelosalumnossedirigenasuscompaerosyaldocenteparaexpresardistintassituacionesylaformaenquereaccionaladocente

    verbalizarestadosemocionales

    comoexpresanplacer,disgusto,sorpresa,satisfaccin,insatisfaccin,temorpreocupacin.

    verbalizarposicionesmorales(expresarpedir)

    disculparseyaceptardisculpas

  • expresaraprobacinodesaprobacin

    hacerqueotraspersonashagancosas

    sugerirunaaccin,aconsejaracciones,avisar,darrdenes,pediraotraspersonasquehagancosas,invitaraotraspersonasaquehagancosas

    formulassociales

    felicitar,saludar,despedirse,frmulasparallamarlatencin

    SITUACIONESCOMUNICATIVASFUNCIONALES

    Comoladocentepropiciasituacionesenlasquemantenerlaconversacinresulteinteresante,conpreguntasnuevasquenotenganunarespuestaevidenteorutinaria

    enqumedidaempleamssituacionescotidianasparaentablarcomunicacinoponerejemplosenvezdesituacionesficticias

    Lladocentemonopolizaeldialogooiniciasiemprelaconversacin?

    ladocenteempleamnimamentepreguntascerradas,utilizalasquerequierenunaformularahiptesis,anticipacinypredicciones

    MOTIVACINYAFECTIVIDAD

    Existeunarelacindeconfianzaentredocenteyalumno?Losalumnossesiententranquilosyconfiadosynotemenparticiparoequivocarse?

    Seapoyanlasactitudesdeautoconfianzayautodeterminacin

    individualesalavezquesemantienenpautasdeconductacooperativa

    Seproporcionanrefuerzosdediversotipo(verbalonoverbal,mediatoo

    inmediato,materialosocial)adecuadosalosestilosdeaprendizajeymotivacin

    delosestudiantes

  • Seproporcionanoportunidadesadicionalesatodoslosestudiantesparaparticiparencomisiones,proyectosdegrupoyactividadesindividualesquefomentanlaautoimagenpositiva.

    Seofrecelaoportunidadatodoslosalumnosdemostrarsushabilidadesy

    competenciaspersonales

    Sefavorecelamotivacinintrnsecadelosalumnosdndoleslaposibilidaddeelegiractividadesytemasparasus

    trabajos

    DISCIPLINASepracticantcnicasdecontrol

    indirecto(planesdetrabajo,contratosdeaprendizaje,asignacinde

    responsabilidades,autoevaluacin)enlascualeselestudiantesecomprometearealizardeterminadasactividades

    Hayflexibilidadenlasreglasdeconductaestablecidasdeacuerdocon

    losobjetivosquesepersiguen

    Lasnormasdeconductaseestablecendemaneracompartidayconsensuada

    entreprofesoresyestudiantes

    ALUMNOS(guadeobservacin)

    Propsito: Conocer las formar de actuar de los alumnos ante las indicaciones de la docente para identificarqutipodepedagogaestpresenteenelaula.

    Cmovariaelcomportamientodelosalumnoseneltranscursodelajornada?

    Respetanlosturnosdeparticipacin.

    Cmoessuparticipacin.

    Culessonlosritualesquehacenalentraralsalnyduranteelda.

    Enqucosasotipoactividadesmuestranintersocuriosidad.

    FORMASDEADQUISICINDECONOCIMIENTO

    Qu es lo primero que hacen los nios cuando la maestradictaunaconsigna.

  • OBSTACULOSALOSQUESEENFRENTA

    En qu tipo actividades los alumnos suelen tener dificultades.

    Reacciones de los alumnos cuando se les pide trabajarenequipo.

    Acciones o reacciones que toman los alumnos cuando la maestra les indica si algo est bien o malensusactividades.

    Estigmasdentrodelaula(enfoquealumnoalumno)INDICADORES OBSERVACIONESExistealumnosestigmatizadosdentrodelaula?Culessonloscasos?

    Existeexclusinporpartedelosalumnoshaciaunoovariosalumnos?Culessonlosmotivos?

    Eldocentefomentaelestigma?Dequmaneralohace?

    Culessonlasactitudesquecaracterizanalalumnoestigmatizado?

    EnfocadoalalumnosestigmatizadoCulessuconcepcindeelmismo?(lhainteriorizadoelconceptoquesuscompaeroslehanotorgado)

    INTERVENCINDOCENTE(ESTRATEGIASDEENSEANZA)

    INDICADOROBSERVACIN

    alolargodelaactividadharealizadointervencionescomocontrolar,dirigir,ayudar,contrastar,evaluaretc.

  • formaenquehainteractuadoconlosnios:probarjuntoshablar,preguntar,jugarconellos,ofrecermodelos,explicar,proponer,sugerir,corregir,etc. haevaluadodealgunamanera,haobtenidoalgnproducto permitequelosalumnosparticipenentornoasusposibilidadeshamodificadoritmosotareasparalosalumnostantoavanzadoscomolosquepresentandificultades maneraenladocenteylosalumnosreaccionancuandoalgunonioquehapermanecidoalmargenynohaseguidolaactividad frecuenciaenqueladocentereorganizaelmobiliario

    laactividadhasalidotalcomoestabaplaneada

    laactividadseharealizadoeneltiempoestimadoosehaprolongadoexcesivamente enalgnmomentosehaperdidoelcontroldelgrupo

    dondeserealizalaactividadclase/patio/otros

    gradodeatencin,esfuerzoocansancio(intelectual,fsico)querequierepararealizarlaactividad

    estrategiasdeaprendizaje

    juego

    eljuegoporeljuegosonmomentosconlafinalidaddellenarunratodeespera,distraeralosqueacabanmsrpido situacionesdejuegoplanificadasenlascualesrespondenalaintencindeutilizareljuegoparaeldesarrolloyelaprendizajedelosnios,enestecasoeldocentesevuelveparticipanteenlasituacin juegoheurstico:enfocadasparalosniosmspequeoscuyoobjetivoespotenciareljuegoylaexploracinporelvalorquetienedesimismos.Estasserealizanconmaterialesdidcticosespecializadosparasumanipulacinyexperimentacin

  • SITUACIONESDEORDENDELASPERTENENCIASPERSONALES

    ordenarelabrigoylabata,recogerlosjuegos,sustrabajos,elmaterialcomndelamesadetrabajo

    estrategiasdeldocente

    buscarmanerasdeinformaralospadressobrelastareasdegruporealizadasduranteelda estrategiasparaproporcionarinformacinalospadres estableceunarelacinpersonalizadaconcadaunodelospequeos quemomentossonlosmsadecuadosparahacerlo

    sedistanciadelosalumnos

    interaccinalumnodocente

    elalumnoexpresasuemocinodesnimoantesdeinclusocomenzareltrabajo elalumnoempleatiempodemsoacabaentesdeltiempoqueselepropone elalumnonointegralasobservacionesquelehanhecho,.Untrabajovueltoahacerdespuesdelacorreccinnosealaunamejoradecisiva

  • FICHADEIDENTIFICACIN

    Nombre:

    Parentesco: Edad:

    Sexo: Fecha:

    Ocupacin: Nmerodehijos:

    Aoquecursasuhijo/a:

    GESTIONESCOLAR

    Propsito:Conocerloquelospadresconocenyentiendenporelprocesodegestinescolar,ycomosellevaacaboenlainstitucin.Cmoparticipandirectivos,docentes,padresdefamiliayalumnos,enlamejoradesuescuela?

    Existealgunacomisinoasociacionesdentrodelainstitucin?Conocesufuncin?

    Existenactividadesextraescolares?Culesson?Culessuopinindeestas?

    COMUNICACINPropsito:Conocercmoesquelainstitucinydocentedanaconocerlosaspectosimportantes,reglamentosyacuerdos,locualpermitirconocerlarelacinquesepresentaentreellos.Seleinformasobreelreglamentodelaescuela,acuerdosyelplandocentequesiguelaeducadora?Dequmanera?

  • Qurecursosomediosutilizalainstitucinparabrindarlesinformacin?

    Culessonlasconsecuenciasdenocumplirconelreglamentoolosacuerdos?

    Cmosejustificanfaltanosolicitainasistencias?

    Dequmanerasolicitaentraralainstitucinparatratarunasuntorelacionadoconlaeducacindesuhijo?

    Ladocenteleinformasobrelaformadetrabajoconlosalumnos,actividades,temasycamposformativosquetrabajaconlosalumnos?Cmo?

    COLABORACINPropsito:Sabersiladocentepidelacolaboracinalospadresdefamiliaparallevaracaboalgunaactividadrelacionadaconelaprendizajedelosalumnos,paraconocerdequmanerasedalarelacindocentepadredefamilia.Ladocentelepidecolaboracinoayudaparaquerealiceactividadesconsuhijo?Qutipodeactividades?

    Culcreequesealafinalidaddequelamaestralepidaayuda?

    Creeustedqueesbuenoquelospadresdefamiliaparticipenenactividadesdentrodelaula.

    Creeustedquesuhijohaadquiridoconocimientos?

    ENTREVSTAALPADREDEFAMILIA