3
E spaña mantiene su interés para el inversor extranje- ro establecido en nuestro país. Así se deduce de los resultados obtenidos en el segundo Barómetro del Clima de Negocios, redactado por la sociedad estatal Invest in Spain, perteneciente al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en colaboración con la Escuela de Negocios IESE. Entre los puntos fuertes que ofrece nuestro país, los inversores destacan aspectos del entorno empresarial co- mo la competitividad de los sectores, la calidad de proveedores cualifica- dos, los costes de explotación y la fuerza de trabajo. Entre las debilida- mantener o incrementar sus inversio- nes, y el 31% espera contratar más personal en el país, mientras que el 44% asegura que mantendrá los ni- veles de dotación de personal. El Registro de Inversiones cifra la inversión extranjera directa bruta total recibida en España durante los primeros nueve meses de 2008 en 33.220 millones de euros, lo que supone un incremento del 249,8% respecto al mismo periodo de 2007. La inversión bruta productiva alcan- zó 26.698 millones de euros, lo que representa un incremento del 273,6% según indica Óscar Alvárez, director de la División de Inteligencia Econó- mica de Invest in Spain, quien añade que “la ralentización en la recepción de flujos de IED (Inversión Extran- jera Directa) resultaba ya apreciable en el tercer trimestre de 2008 por el incierto panorama económico inter- nacional”. Alvárez se muestra convencido de que los activos que España ofrece a la IED se están transformando. “Ahora El ranking de inversión En términos de IED (Inversión Extranjera Directa) acumulada, España ocupa el sexto puesto a nivel europeo y el octavo a nivel mundial. España sigue resultando un país atractivo para empresas inversoras foráneas. La competitividad de los sectores empresariales, la calidad de proveedores cualificados, los costes de explotación y la fuerza de trabajo son los aspectos que más valoran, mientras que la formación y la falta de flexibilidad en la contratación y el despido de trabajadores son nuestros puntos débiles des, a ojos del inversor suspendemos en formación así como en la falta de flexibilidad para contratar y despedir trabajadores. Esta muestra, en la que un 3% de las empresas extranjeras participantes pertenecen al sector viajes, turismo y ocio, ha transmitido una visión posi- tiva de la rentabilidad registrada en España frente a la rentabilidad ob- tenida en otros países. En términos generales, las previsiones son menos optimistas que en 2007, a causa de la difícil situación económica nacional e internacional. No obstante, y a pe- sar de posibles reajustes motivados por la crisis, un 76% de las empresas consultadas revela que tiene previsto Un país rentable para el inversor extranjero ECONOMÍA INVERSIÓN 24 _ SAVIA _ FEBRERO2009

Un país rentable para el inversor extranjero - … · Fortalezas y debilidades España ocupa actualmente el octavo ... primas y accesorios también son bien valorados, aunque los

  • Upload
    vuhanh

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

E spaña mantiene su interés para el inversor extranje-ro establecido en nuestro país. Así se deduce de los resultados obtenidos en

el segundo Barómetro del Clima de Negocios, redactado por la sociedad estatal Invest in Spain, perteneciente al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en colaboración con la Escuela de Negocios IESE. Entre los puntos fuertes que ofrece nuestro país, los inversores destacan aspectos del entorno empresarial co-mo la competitividad de los sectores, la calidad de proveedores cualifica-dos, los costes de explotación y la fuerza de trabajo. Entre las debilida-

mantener o incrementar sus inversio-nes, y el 31% espera contratar más personal en el país, mientras que el 44% asegura que mantendrá los ni-veles de dotación de personal.El Registro de Inversiones cifra la inversión extranjera directa bruta total recibida en España durante los primeros nueve meses de 2008 en 33.220 millones de euros, lo que supone un incremento del 249,8% respecto al mismo periodo de 2007. La inversión bruta productiva alcan-zó 26.698 millones de euros, lo que representa un incremento del 273,6% según indica Óscar Alvárez, director de la División de Inteligencia Econó-mica de Invest in Spain, quien añade que “la ralentización en la recepción de flujos de IED (Inversión Extran-jera Directa) resultaba ya apreciable en el tercer trimestre de 2008 por el incierto panorama económico inter-nacional”.Alvárez se muestra convencido de que los activos que España ofrece a la IED se están transformando. “Ahora

El ranking de inversiónEn términos de IED (Inversión Extranjera Directa) acumulada, España ocupa el sexto puesto a nivel europeo y el octavo a nivel mundial.

España sigue resultando un país atractivo para empresas inversoras foráneas. La competitividad de los sectores empresariales, la calidad de proveedores cualificados, los costes de explotación y la fuerza de trabajo son los aspectos que más valoran, mientras que la formación y la falta de flexibilidad en la contratación y el despido de trabajadores son nuestros puntos débiles

des, a ojos del inversor suspendemos en formación así como en la falta de flexibilidad para contratar y despedir trabajadores.Esta muestra, en la que un 3% de las empresas extranjeras participantes pertenecen al sector viajes, turismo y ocio, ha transmitido una visión posi-tiva de la rentabilidad registrada en España frente a la rentabilidad ob-tenida en otros países. En términos generales, las previsiones son menos optimistas que en 2007, a causa de la difícil situación económica nacional e internacional. No obstante, y a pe-sar de posibles reajustes motivados por la crisis, un 76% de las empresas consultadas revela que tiene previsto

Un país rentable para el inversor extranjero

ECONOMÍA INVERSIÓN

24 _ SAVIA _ FEBRERO2009

24_savia65_PLAN RENOVE.indd 2424_savia65_PLAN RENOVE.indd 24 21/1/09 08:36:0321/1/09 08:36:03

FEBRERO2009 _ SAVIA _ 25

>

están destacando actividades y nichos de negocio que resultan acordes a su avanzado nivel de desarrollo, como son los sectores de alto valor añadido y aporte tecnológico que presentan un elevado componente de calidad por su diferenciación, diseño, I+D+i...”, asegura. En su opinión, el atractivo de España, en términos turísticos, se asienta en “una fuerza laboral con una “una fuerza laboral con una elevada elevada capacitación profesional y una demanda muy sofisticada con eleva-da capacidad adquisitiva. Además, España se ha posicionado como una plataforma de acceso privilegiada para otros mercados como el latinoameri-cano y el de EMEA (Europa, Oriente Próximo y África), no sólo por facto-res culturales, sino por las oportunida-des estratégicas que ofrecen nuestras empresas presentes en ellos”.

Fortalezas y debilidadesEspaña ocupa actualmente el octavo puesto del mundo y el sexto en Eu-ropa en términos de IED acumulada. Tradicionalmente, Madrid y Cataluña son las comunidades que ostentan la mayor parte de la IED en nuestro país (cerca del 70% en 2006); sin embargo, las cinco comunidades en las que más ha crecido la inversión extranjera han sido Castilla-La Mancha, Navarra, Cantabria, Asturias y Murcia. En relación a los puntos más turísti-cos, el barómetro del Clima de Ne-gocios en el área de costes operativos mantiene para España la valoración media de un 3,2 en una escala de 0 a 5, si bien aumenta la importancia relativa que le otorgan los inversores extranjeros. Para éstos resulta espe-cialmente relevante el coste de mano de obra cualificada, y en este aspecto aprecian la situación de España. Los costes relativos a transporte, materias primas y accesorios también son bien valorados, aunque los costes medio-ambientales, de oficinas y de suelo industrial, sumado al tratamiento de residuos, son considerados como de-bilidades.

En el área de recursos tecnológicos, con una valoración media de 3,1, apa-recen la calidad y la disponibilidad de los servicios e infraestructuras de comunicaciones como uno de los as-pectos mejor valorados de la encues-ta, al tiempo que constituye uno de los principales ámbitos de actuación debido a la gran importancia que le conceden los inversores. Sin embar-go, el compromiso de nuestro país en I+D+i, aunque ha mejorado en valo-ración respecto a 2007, registra una puntuación inferior a los 3 puntos.

En materia de transportes, comuni-caciones e instalaciones, con una va-loración media de 3,3, los inversores extranjeros ponderan la red viaria es-pañola, seguida de la disponibilidad de centros logísticos y servicios logísti-cos integrales, las infraestructuras ae-roportuarias y los puertos marítimos. Entre las debilidades en este escenario figuran la disponibilidad de suelo in-dustrial, la infraestructura ferroviaria y la disponibilidad de espacio de ofi-cinas. A este respecto, los inversores recomiendan que sigan realizándose avances, principalmente en materia de infraestructura ferroviaria y en la disponibilidad de centros logísticos. Finalmente, en cuanto al área deno-minada calidad de vida, con una va-loración de 3,2 puntos, el apartado más valorado es el ocio y la cultura, seguido de la calidad del sistema sa-nitario y la seguridad. Entre las

El coste de la mano de obra cualificada, las infraestructuras de comunicación y transporte,y las propuestas de ocio y cultura de nuestro país son puntos muy valorados por los inversores

PRINCIPALES FORTALEZAS.

3,40 3,45 3,50 3,55 3,60 3,65

PRINCIPALES DEBILIDADES.

2,50 2,60 2,70 2,80 2,90

Valoración de España para los inversores extranjeros

Fuente: Barómetro del clima de negocios en España. Resultados 2008

Transparencia institucional y de los poderes públicos

Calidad de las escuelas de negocios y de los centros de formación especializados

Calidad y disponibilidad de los servicios/ infraestructura de telecomunicaciones

Disponibilidad de redes o canales de distribución / comercialización

Acceso a la financiación de los mercados de valores

Sofisticación de los instrumentos financieros

Facilidad para contratar y despedir trabajadores

Escuelas internacionales

Procedimientos o trámites administrativos

Existencia de clusters

Valoración del sistema educativo

Eficacia del sistema judicial

Acceso a la financiación de capital riesgo

Red viaria

Ocio y cultura

Disponibilidad de proveedores cualificados

Capacidad de aprendizaje

Costes de la mano de obra cualificada

Calidad de proveedores cualificados

Competitividad de su sector

24_savia65_PLAN RENOVE.indd 2524_savia65_PLAN RENOVE.indd 25 21/1/09 08:36:0621/1/09 08:36:06

26 _ SAVIA _ FEBRERO2009

debilidades en esta área se des-tacan las escuelas internacionales, la calidad de la vivienda y la integración de expatriados. No obstante, las re-comendaciones de actuación deben centrarse en el barómetro de clima de negocio, en el coste de la vida que ofrece España, la seguridad y en la calidad del sistema sanitario. Esta en-cuesta, realizada entre 292 empresas extranjeras en nuestro país, concluye que, si bien se observa un moderado descenso en la valoración respecto a 2007, “los inversores consideran que España cumple en 2008, tanto en la estructura básica macroeconómica como en los aspectos de negocio, funcionamiento y competitividad de los mercados”.

Aportar valor añadidoEn España, hay más de 11.000 empre-sas extranjeras establecidas, de las que 50 están incluidas en la la lista Fortu-ne de empresas del año 2005. Según Invest in Spain, los países que más inversiones productivas realizaron en 2006 fueron Reino Unido (20,6%), EE UU (16,4%), Países Bajos (12,5%) y Luxemburgo (5,5%), que llegaron a concentrar el 55% de la IED. Los sectores que más flujo de capital ex-tranjero productivo absorbieron ese año fueron los grupos de telecomu-nicaciones, que registraron un 15% del total de la IED productiva, y las actividades y servicios inmobiliarios, con un 14,8%. En opinión del presidente de la Con-federación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Juan Molas, “nuestro país ha entra-do en una fase de crisis económica tras una década de crecimiento con tasas superiores a la media europea, que también se ve reflejada a nivel de inversión en el ámbito turístico, aun-que es cierto que ésta se produce no sólo por la propia crisis, sino porque el crecimiento hotelero desarrollado en los últimos años ha sido muy sig-nificativo. En cualquier caso, España

mentarios acordes a los mismos. La hostelería de lujo puede ser un atrac-tivo para futuros inversores”. En cuanto a las estrategias a adoptar para corregir las debilidades detecta-das por los inversores, el presidente de CEHAT apunta que “algunas de nues-tras zonas turísticas deberán reinven-tarse en base a un profundo análisis de lo que debe conservarse y lo que debe modificarse”. Según explica, en la atracción de in-versión turística deben implicarse las administraciones públicas con presu-puestos suficientes para acometer las infraestructuras necesarias; el sector privado debe participar más activa-mente en las decisiones conjuntas que deben tomarse, y tanto unos como otros, desarrollar programas de I+D a través de las universidades y escuelas de negocio con el objetivo de desarro-llar, investigar y analizar proyectos a favor de la hostelería y el turismo. ■

sigue manteniendo un atractivo para determinadas inversiones turísticas, siempre que éstas se diferencien del conjunto establecido y aporten un va-lor añadido específico”.Molas considera que las soluciones pasan por “activar mecanismos que su-pongan incrementar flujos de turismo procedentes de países con economías emergentes, como los situados en el Sudeste asiático y China. Hemos de atraer turismo de poder adquisitivo más alto que el actual. Para ello, hemos de dotar al país de establecimientos de categoría superior y servicios comple-

>

ECONOMÍA INVERSIÓN

El Plan Renove Turismo

Este año entra en vigor el llamado Plan Renove Turismo, aprobado por el Gobierno el pasado 21 de noviembre, que persigue mejorar la com-petitividad de los destinos turísticos españoles mediante la modernización de las instalaciones e infraestructuras turísticas bajo criterios de sos-tenibilidad, eficiencia energética y calidad. • Este plan, que se financia a través de una línea de crédito del ICO, dotada con 400 mi l lones de euros, se dirigirá a pymes y empresas del sector, ya sean establecimientos ho-teleros, apartamen-tos turísticos, cam-pamentos turísticos, alojamientos rurales, empresas de restauración, oferta turística complementaria (museos, balnea-rios, estaciones termales, parques temáticos, espectáculos culturales), cuya prestación esté directamente orientada al consumo de turistas o agencias de viajes. • Entre los criterios para la concesión de estos préstamos se valorarán aquellas inver-siones que contribuyan a incrementar el valor añadido del producto, como mejoras para la sostenibilidad de los establecimientos, en espe-cial, las encaminadas hacia el ahorro energético,

la conservación y la mejora del medio ambiente; las de implantación de sistemas de calidad; me-joras de accesibilidad; e implantación de nuevas tecnologías. • La inversión financiable no podrá tener una antigüedad superior a la fecha de entrada en vigor del Plan Renove y deberá materializarse en un plazo de 24 meses desde la fecha de la firma con la entidad de crédito mediadora. El Estado

financiará al 0% y el tipo de interés final aplicable al benefi-ciario será del 1,5%, margen establecido por las entidades de crédito. • Los plazos de amortización pro-puestos son de cin-co años sin periodo de carencia, o con

un periodo de carencia de un año para una inver-sión máxima de un millón de euros; siete años sin carencia o con carencia de dos años para un máximo de un millón de euros; diez años sin periodo de carencia o con carencia de tres años para un máximo de 660.000 euros; y doce años sin carencia o con carencia de cuatro años para un límite de inversión de 660.000 euros. • El importe máximo a financiar será del 90% de la inversión neta y el límite máximo acumu-lado por beneficiario será el que corresponda aplicar al plazo de amortización elegido.

El incremento de la inversión extranjera turística necesita atraer a turistas de mayor poder adquisitivo, replantearse el desarrollo turístico, desarrollar programas de innovación e invertir en la creación de valor añadido específico

Los que más inviertenEl 55% de la IED en España proviene de Reino Unido,EE UU, Países Bajos y Luxemburgo.

24_savia65_PLAN RENOVE.indd 2624_savia65_PLAN RENOVE.indd 26 21/1/09 08:36:0721/1/09 08:36:07