21
Unidad 2 PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD .

UNIDAD 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tema 2

Citation preview

Page 1: UNIDAD 2

Unidad 2PRINCIPIOS DE

SUSTENTABILIDAD.

Page 2: UNIDAD 2

4. La Agenda 211968

Trata de las causas fundamentales de

insostenibilidad del desarrollo y se habla de crisis ambiental

pobreza, desigualdad y consumismo extremo en los paises den norte y la falta de recursos para la mayoria de los habitantes de los paises

del sur.

Desarrollo sostenible

Programa 21 o

Agenda 21

Trata de las dimensiones sociales y economicas, de la

conservacion y gestion de los recursos para el desarrollo, del fortalecimiento de los grupos de la sociedad civil y de los

medios de ejecucion, los recursos economicos,la

educacion y otros de importancia.

Reconocida por la ONU

COMO:

Page 3: UNIDAD 2
Page 4: UNIDAD 2

CAPÍTULO 5. LA DECLARACIÓN DEL MILENIO.• 5.1 OBJETIVOS DE LA DECLARACIÓN DEL MILENIO

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la enseñanza primaria universal.

3. Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil.

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Page 5: UNIDAD 2

5.2 INDICADORES SOBRESALIENTES DEL DOCUMENTO.

• Los gobiernos han acordado fijar 18 metas específicas y 48 indicadores para medir el progreso.

3 principales

objetivos

Page 6: UNIDAD 2

CAPÍTULO 6. EL DESARROLLO SUSTENTABLE

6.1 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO

SUSTENTABLE.• 3 Niveles de alteración:

1. Los procesos productivos.

2. La contaminación de los procesos de producción o transformación de los productos agropecuarios.

3. La destrucción de la capa de ozono, el efecto invernadero y el cambio climático global.

Page 7: UNIDAD 2

Áreas Principales de Sustentabilidad

BIENESTAR HUMANO

Salud y educaciónVivienda y seguridad

BIENESTAR ECOLÓGICO

AireSueloAgua

INTERACCIONES Población, Equidad

Producción y ConsumoDistribución de la riqueza

Desarrollo económico y población

Page 8: UNIDAD 2

6.2 DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE.

¿SOSTENIBLE O SUSTENTABLE?

Desarrollo sostenible y desarrollo sustentable quieren decir los mismo, y la definición casi universalmente aceptada es:

“El desarrollo sostenible: es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad para que futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”

El concepto de desarrollo sustentable, a través del tiempo, será cambiante, conforme se avance en el compromiso de cumplimiento de la Agenda 21 y los propósitos de los Objetivos del Milenio, además de que, en el nivel global, los tomadores de decisiones se den cuenta de que ya no es posible continuar con los actuales procesos de desarrollo y que se considere que el desarrollo sustentable es un proceso soportado en cuatro pilares- económicas, humanas, ambientales y tecnológicas.

Page 9: UNIDAD 2

Los países tienen diferente grado de desarrollo y el trabajo que se debe realizar en cada uno de ellos variará según el país de que se trate y eso tiene que ver con el consumo de energía, os recursos naturales y los estilos de vida.

Tiende hacia la satisfacción de las necesidades básicas de salud, educación, ambiente limpio y participación igualitaria de las mujeres y los grupos minoritarios.

Se refiere al cuidado, la protección y la restauración del ambiente, lo cual, representa un requisito indispensable para contrarrestar las tendencias que amenazan la vida del planeta.

Desde esta perspectiva, todos los países deberán adoptar estrategias tecnológicas no destructivas, que tiendan hacia el logro del desarrollo sustentable.Ejem. Los países en vías de rápida industrialización aprovechen la oportunidad para desarrollarse con tecnologías más eficientes y limpias.

DESARROLLOSUSTENTABLE

Dimensión Económic

a

Dimensión

Humana

Dimensión

Ambiental

Dimensión Tecnológic

a

Page 10: UNIDAD 2

6.3 INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD.

La complejidad y la multidimensión económica, humana, ambiental y tecnológica, hacen necesario el desarrollo de métodos que permitan medir en forma clara y objetiva el cumplimiento de los objetivos de la sustentabilidad.

Un indicador es un hecho, expresión o un signo que hace perceptible una tendencia o fenómeno que no es fácilmente detectable, y que permite, comprender, el estado de la sustentabilidad de un sistema o los puntos críticos que ponen en peligro dicha sustentabilidad.

Para desarrollar y utilizar indicadores se requiere una clara definición de los índices de sustentabilidad. El índice de sustentabilidad ambiental constituye un resumen objetivo y ponderado, en determinada manera, de un conjunto de indicadores seleccionados para comparar resultados entre países o regiones.

Page 11: UNIDAD 2

6.4 CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD

• Criterios: Es el conjunto de temas que permitan organizar información y que a su vez se describan por indicadores.

• Ejemplo: Calidad del agua, estado de salud de población etc.

• Indicadores: Son estadísticas o funciones que describen a un criterio cuantitativamente y cualitativamente y constituyen un subconjunto o combinación de las estadísticas ambientales básicas.

Page 12: UNIDAD 2

• Estadísticas ambientales: Tiene como objetivo describir y medir los efectos de las actividades humanas perjudiciales para el medio ambiente.

• Su función es proporcionar un panorama de las datos que faciliten la formulación de políticas ambientales y su integración a las políticas socio-económicas.

• Los indicadores ambientales para la evaluación del desempeño ambiental se empezaron a tratar en México 1995 en la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Page 13: UNIDAD 2

6.5 PARÁMETROS DE DESEMPEÑO

• Los parámetros básicos buscan representar la realidad, se definen por PER: Presión, estado y respuesta.

• Presión: Actividades antropogénicas que impactan el medio.

• Estado: Condición en que se encuentra el medio, en cuanto a su grado de preservación o deterioro ambiental.

• Respuesta: Las medidas tomadas por la sociedad en su conjunto para hacer frente a los problemas ambientales.

• Los indicadores ambientales son una herramienta que ayuda a comprender mediante un análisis una situación ambiental determinada.

Page 14: UNIDAD 2

Tala ilegal

Aprovechamiento forestal

Plagas Incendios

Cambio de uso

de suelo

Programa nacional de

reforestación

Prevención y combate de

incendios

Inspección y

vigilancia

Deterioro de los recursos forestales

1. Estado actual de las áreas forestales

2. Diversidad de los ecosistemas forestales

3. Número y extensión de las Áreas naturales protegidas

Unidades de manejo para

la conservación

de la vida silvestre en

México

Pre

sión

Esta

do

Resp

uesta

Page 15: UNIDAD 2

6.6 EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS SERVICIOS AMBIENTALES.

• La valoración de los servicios ambientales se nos presenta como una opción muy viable para apoyar la conservación y el desarrollo.

• La conservación y el cuidado del ambiente, la responsabilidad, la justicia, la equidad y otros valores universales, son los pilares del desarrollo sustentable, por lo que de aquí en adelante la conciencia sobre la responsabilidad de uno hará la diferencia.

• En la UANL, Lovelock es reconocido como uno de los científicos que más han contribuido a entender los complejos procesos de la naturaleza.

Page 16: UNIDAD 2

6.7 SERVICIOS AMBIENTALES

• Bienes ambientales

- Son tangibles

- Agua, aire, suelo, madera, plantas medicinales, etc.

- Nos beneficiamos directamente.

• Servicios ambientales- Son intangibles- Captura de carbono,

regulación del clima, belleza escénica, control de la erosión, etc.

- Utilización -cuando la hay- es indirecta.

Page 17: UNIDAD 2

• Los ecosistemas o sistemas ecológicos son unidades que incluyen a la totalidad de los organismos en un área determinada en su interacción con el medio físico, para generar estructuras y funciones.

• Existen dos tipos de ecosistemas: Naturales y Antropogénicos.

• Los grandes ecosistemas están compuestos por grandes grupos que a su vez presentan funciones tales como:

- Funciones de regulación.

- Funciones de hábitat.

- Funciones de producción.

- Funciones de información.

Page 18: UNIDAD 2

6.7.1 PRINCIPALES SERVICIOS AMBIENTALES.

• Se consideran servicios ambientales los siguientes:

- La regulación del clima y el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales.

- La provisión de agua en calidad y cantidad suficientes.

- La generación de oxigeno.

- La belleza del paisaje y la recreación.

6.7.2 MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) Y BONOS DE CARBONO.

El mecanismo de desarrollo limpio permite a los países desarrollados comprar bonos de carbono baratos a los países en desarrollo, con un costo mucho más bajo, que si sólo emprendieran en acciones de reducción de emisiones en su propio territorio.

6.7.3 VALORES ECONÓMICOS TOTALES DE UN ECOSISTEMA TROPICAL HÚMEDO.

De acuerdo con el documento “Hombre y Naturaleza” de la SEMANART, los valores económicos se subdividen en valores de uso, que pueden ser de uso directo, indirecto, valores opcionales y de existencia.

Page 19: UNIDAD 2

7. PARTICIPACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE

El desarrollo sustentable busca hacer compatible la satisfacción de las necesidades y aspiraciones sociales con el mantenimiento de os equilibrios biofísicos y sociales indispensables para el propio desarrollo actual y futuro.

El desarrollo sustentable será aquel que, aparejado al desarrollo económico, a la satisfacción de las demandas sociales y a la utilización de los recursos naturales, haga frente al desafío de construir un futuro más racional y equitativo para las generaciones por venir.

7.1 INTRODUCCIÓN A LAS TENDENCIAS DEL DESARROLLO

SUSTENTABLE.

Page 20: UNIDAD 2

7.2 PARTICIPACIÓN SOCIAL

Si se quiere realmente un aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables y asegurar la base del desarrollo económico nacional, presente y futuro, se requiere, por fuerza, la presencia activa y consciente de los diversos grupos de la sociedad civil, por lo que es necesario construir nuevos esquemas de corresponsabilidad ciudadana en el diseño y la vigilancia de las políticas publicas relativas al medio ambiente.

Page 21: UNIDAD 2

7.3 PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL

Esto implica que, mediante la participación de los diversos sectores sociales, se recogerán las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas a los planes y programas de desarrollo.

Debido a los compromisos adquiridos por México en las distintas reuniones internacionales, poco a poco se fueron abriendo en las esferas oficiales espacio para la participación de grupos organizados de la sociedad civil fue necesario que en la CPEUM se estableciera la obligación del Estado de organizar el sistema de planeación democrática del desarrollo social.