18
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010 33 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA Programa de Formación Actualización en el Manejo del Paciente Quirúrgico Alfredo Castro Díaz Mª Jesús Martín González Francisco Cabañas Elías Concepción González García 2010

UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Material correspondiente a la unidad didactica 3 del Taller Manejo Quirúrgico de la Cesarea.

Citation preview

Page 1: UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010

33 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA

CESÁREA Programa de Formación

Actualización en el Manejo del Paciente Quirúrgico

Alfredo Castro Díaz

Mª Jesús Martín González

Francisco Cabañas Elías

Concepción González García

2010

Page 2: UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010

34 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C

ÍNDICE

UNIDAD 1. Epidemiología, Cuidados Preoperatorios y Anestesia en Cesárea

Introducción…………………………………….…………………….…………………………4

Tipos de cesárea…………………………………………………….…………………………5

Objetivos de la cesárea…………………………………………………..…………………....8

Preparación prequirúrgica. Cuidados Preoperatorios………...………………….……….10

Anestesia………………………………………………………………….…………..……….13

Complicaciones en la cesárea………………………………………………………………16

UNIDAD 2. La Cesárea desde el 2000 a.c. hasta la Actualidad, Revisión Histórica.

Procedimiento de la cesárea y cesárea con histerectomía

Historia de la cesárea………………………………….……………..……...………………19

Selección del tipo de incisión…..………………………………………………………...…26

Métodos de cesárea………………………………………………………………………….29

Histerectomía obstétrica de emergencia. ….…………………………..…………………31

UNIDAD 3 El Proceso Enfermero desde la Visita Prequirúrgica de Urgencias en

Cesárea

Introducción……………….. …….……………………………………….……………..36

La visita prequirúrgica de urgencias….……………………………………………….……36

La Valoración de Enfermería. Valoración Focalizada…………………………………….37

La importancia de detectar, medir e intervenir ante el Temor……………………………44

UNIDAD 4. Instrumentación, Seguridad, Asepsia y Esterilidad en el procedimiento de

la Cesárea

Introducción………………………….……………………………….………….……………52

Material necesario para la intervención………………………….……………...………...55

Preparación de la mesa quirúrgica……………………………….……………...………...56

Pasos del procedimiento e instrumentación……………………………………………….57

Cesárea con Histerectomía………………………………………………………………….62

Seguridad, asepsia y esterilidad……………………………….……………….....63

Page 3: UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010

35 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C

El Proceso Enfermero

desde la Visita

Prequirúrgica de

Urgencias en

Cesárea

Mª Jesús Martín González

UNIDAD

3

Page 4: UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010

36 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C

INTRODUCCIÓN

Toda cirugía constituye un riesgo para el paciente, produciendo reacciones de

estrés fisiológico y psicológico, relacionadas estas últimas con el temor que el usuario

presenta ante un procedimiento quirúrgico. El acto quirúrgico urgente genera en los

pacientes y familiares un importante temor, que viene además en estas circunstancias

de urgencia, acrecentado a causa del dolor y del estrés. La visita prequirúrgica de

urgencias es una entrevista de enfermería que se lleva realizando en nuestro hospital

desde diciembre del 2008. El objetivo de la misma es mantener un primer contacto

con el paciente quirúrgico y su familia en el preoperatorio, que haga posible la

aplicación del Proceso Enfermero. Ello permitirá la disminución del temor

prequirúrgico en el paciente y la familia, así como la minimización y control del riesgo

perioperatorio. La emergencia o urgencia no demorable de la situación no permite una

valoración integral ni una realización de plan de cuidados individualizada para cada

paciente, por esto es conveniente la realización de una valoración focalizada y la

aplicación de un plan de cuidados estandarizado para el paciente quirúrgico de

urgencias.

LA VISITA PREQUIRÚRGICA DE URGENCIAS

La visita prequirúrgica de urgencias es una entrevista de enfermería que se realiza

en el preoperatorio inmediato y cuyo objetivo es mantener un primer contacto con el

paciente quirúrgico y su familia en el preoperatorio, que haga posible la Valoración de

Enfermería y la aplicación del Proceso Enfermero.

RECURSOS HUMANOS

Los enfermeros del Equipo Quirúrgico de Urgencias. El Enfermero Instrumentista

realizará la Visita Prequirúrgica de Urgencias, mientras que el enfermero circulante

realizará la última Verificación Preoperatoria.

MATERIAL

o Hoja de Ruta del Paciente Quirúrgico.

o Esfingomanómetro, estetoscopio, termómetro, monitor de constantes vitales,

medidor de glucemia capilar.

o Historia Clínica del Paciente.

Page 5: UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010

37 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C

LA VALORACIÓN DE ENFERMERÍA. VALORACIÓN FOCALIZADA

El Proceso Enfermero es una actividad propia de la Disciplina Enfermera. Debe ser

realizado en todas las situaciones en que esté presente la Enfermería,

independientemente de la urgencia.

Ante situaciones de urgencia, el Proceso Enfermero se adaptará de forma que sea

ágil. La Estandarización del Proceso Enfermero y de los Planes de Cuidados agiliza

su utilización.

La Planificación de Cuidados Estandarizado que se propone para la paciente que se

interviene de cesárea es una guía del Proceso Enfermero que agiliza la planificación

pero que no excluye modificaciones para adaptarlo a la realidad de la paciente. Es

decir, no es inamovible y puede ir actualizarse en base a las evidencias científicas y

estudios de investigación, tras el trabajo de Equipos preparados y dedicados a ello.

La valoración focalizada:

Se realizará una valoración de enfermería por necesidades según el modelo de

Virginia Henderson, de manera focalizada en la que el profesional de enfermería

fijará prioridades centrando su valoración en conocer aspectos específicos del

problema detectado y que necesitan una atención inmediata porque amenazan la vida

de la persona o contribuyen a la aparición o permanencia de otros problemas. En el

caso del paciente quirúrgico de urgencias, se valorará en el preoperatorio inmediato,

durante la visita prequirúrgica de urgencias, en el transcurso desde que el paciente es

preparado para la intervención hasta que pasa al quirófano, los siguientes aspectos,

correspondientes a la necesidad Seguridad:

• Datos de filiación del paciente y de verificación (nombre, apellidos, nº de

historia, sexo, edad)

• Presencia de pulsera identificativa

• Diagnóstico preoperatorio

• Procedimiento quirúrgico

• Localización quirúrgica y lateralidad (derecho o izquierdo) y estado (rasurado,

desinfectado, etc)

• Tipo de anestesia que se le administrará

• Alergias

• Existencia de compromiso respiratorio grave

Page 6: UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010

38 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C

• Presencia de documentos y pruebas preoperatorios (Rx, analíticas, pruebas

cruzadas, sangre en previsión, glucemias, consentimientos firmados, etc.)

• Ayuno

• Presencia de vía venosa permeable, localización y calibre

• Presencia de otros catéteres y /o sondajes

• Presencia de prótesis dental u otras y tipo (fija o no)

• Constantes vitales

• Peso

• Estado de vacunación

• Presencia de maquillaje facial y/o de uñas

• Estado de administración de medicación preoperatoria (habitual del paciente,

antibióticos, antitrombóticos, etc.)

• Estado de reversión de anticoagulantes

• Nivel de dolor. Mediante la escala autoadministrada para la valoración del

dolor analógica-verbal del 0 al 10, donde 0 es la ausencia de dolor y 10 el peor

dolor imaginable.

• Nivel de inquietud. Mediante la escala tipo Likert de la NOC 121005 Inquietud,

del 1 al 5, donde el 5 es lo más deseado.

• Barrera Idiomática

• Existencia de familia/acompañante presente o no.

• Nivel de conocimientos. Mediante la escala tipo Likert de la NOC 160901

Cumple las precauciones recomendadas, del 1 al 5, donde el 5 es lo más

deseado.

VALORACIÓN FOCALIZADA EN LA EMERGENCIA

En ocasiones la urgencia pasa de ser no demorable a ser extrema, y nos

encontramos ante una emergencia (desprendimiento de placenta, rotura de grandes

vasos intraabdominales, etc), en esos casos la valoración se limitará a los aspectos:

• Datos de filiación del paciente y de verificación (nombre, apellidos, nº de

historia, sexo, edad)

• Procedimiento quirúrgico

• Localización quirúrgica y lateralidad (derecho o izquierdo) y estado (rasurado,

desinfectado, etc)

• Tipo de anestesia que se le administrará

• Alergias

Page 7: UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010

39 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C

• Existencia de compromiso respiratorio grave

• Presencia de vía venosa permeable, localización y calibre

• Constantes vitales

• Nivel de dolor

• Nivel de inquietud

Cuando la situación esté cobrando control a lo largo de la intervención, se realizará

una nueva valoración focalizada, incluyendo los aspectos obviados en la anterior.

Todos los datos valorados se registrarán en la Hoja de Ruta del paciente

quirúrgico.

RESUTADOS1210 NIVEL DEL MIEDO

ENSEÑANZA PREQUIRúRGICA

INTERVENCIONES

REVERSIóN ANTICOAGULANTE

C A L I B R E

M SI

PROTECCIóN CONTRA INFECCIONES

r/c conocimientos deficientes a procedimiento quirúrgico m/p inquietud

148 TEMOR A INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

OBSERVACIONESTALLA

CONSTANTEST. A. F. C. Tª PESO

MANEJO DEL DOLOR

PR

OFI

LA

XIS

MANEJO AMBIENTAL: SEGURIDAD

APOYO EMOCIONAL

OFTÁLMICA

ANTITROMBóTICAPREMEDICACIóN ANESTÉSICA

MEDICACIóN HABITUAL

ANTITETÁNICA

M SI

SE ENTREGA A

DIAGNóSTICOS ENFERMEROS / P R OB LEM A S D E

C OLA B OR A C IÓN

RASURADO MECÁNICO QUíMICO

121005 INQUIETUD 3

3 107651 2

4

INTERMEDIACIóN CULTURAL

N OM B R ECUIDADOR

ENSEÑANZA PREQUIRúRGICA

INFORMACIóN PACIENTE

C ON SEN T IM IEN T O ANESTÉSICO

8

VíA PERIFÉRICA

OBJETOS PERSONALES

4

RETIRADA PRóTESIS MóVILES

RETIRADA DE MAQUILLAJE

CORTE DEL PELO

IN F OR M . F A M ILIA / C UID A D OR

PREOPERATORIO

C ON SEN T IM IEN T O QUIRúRGICO

ALERGIAS:S

Z ON A A PR EPA R A R

S N

LÁTEX

VERIFICACIÓN QUIRúRGICAA U X . ENF ER M ER íA

S N

FECHACUIDADOS VISITA VERIFICACIóN

PULSERA IDENTIFICATIVA N

FECHA

CUIDADOS PREQUIRúRGICOSEN F ER M ER A

CUIDADOS PREQUIRúRGICO VISITA PREQUIRúRGICA

UNIDAD

DIAGNóSTICO

RUTA DEL PACIENTE QUIRúRGICO IDENTIFICACIóN DEL PACIENTE

NOMBRE

Hª CLíNICA HABITACIóN

SPREQUIRúRGICO PREQUIRúRGICA QUIRúRGICA M EDICAM ENTOS

N

C A L I B R E

M SI CATÉTER EPIDURAL

VíA CENTRAL

P R

E P

A R

A C

I ó

N

/

V E

R I

F I

C A

C I

ó N

P

R E

O P

E R

A T

O R

I A

DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

AYUNO PREOPERATORIO

LATERALIDAD PROCED. Q.

M SDC A L I B R E

M SDC A L I B R EC A L I B R E

M SD

C A L I B R E

ED EM A S úLC ER A S

DOLOR AGUDO

F LIC T EN A S

0

SONDAJE VESICAL

2

5

PRESENCIA PRóTESIS FIJAS

DOLOR 9

1 2

PREPARACIóN COLORRECTAL

SANGRE EN PREVISIóN

4 5RIESGO CAIDAS 1 3

MEDIAS COMPRESIVAS

ANTIBIóTICA

GLUCEMIA BASAL

Hospital Comarcal de la AxarquíaVélez-Málaga

Hospital Comarcal de la AxarquíaVélez-Málaga

Page 8: UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010

40 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C

Actualmente, existe además otra de registro en nuestro ámbito, denominada Hoja

de Circulante, dicha Hoja no pasa a la Historia Clínica del paciente, sino que solo

tiene fines administrativos, por lo que no garantiza la continuidad de los cuidados ni la

comunicación entre los profesionales. En ella deben constar las horas de entrada y

salida, los datos de filiación del paciente y los profesionales que han actuado.

La Hoja de Ruta del paciente quirúrgico es la que va a pasar tras su registro a la

Historia Clínica del paciente, por lo que es la que garantizará la continuidad de los

cuidados y una adecuada comunicación en el relevo y en el traspaso del paciente de

una unidad a otra. Es muy importante documentar en ella todas las valoraciones e

intervenciones realizadas.

VALORACIÓN DEL DOLOR

El dolor postoperatorio es aquel que aparece como consecuencia del acto

quirúrgico, pero no es el único que vamos a valorar. Cuando hablemos de dolor, será

del dolor perioperatorio, es decir, el que aparece en un paciente quirúrgico a causa de

la enfermedad previa a la intervención, el que aparece a causa de la intervención y la

combinación de ambos.

En una Encuesta reciente llevada a cabo por la S.E.D. (Sociedad Española del Dolor),

el 68% de los pacientes presentan dolor en las primera horas del postoperatorio. Es

importante atender en forma interdisciplinaria el dolor porque existen diversos factores

que hacen que su sensación física sea única en cada ser humano.

En 1968, Mc Caffery definió al dolor como "aquello que la persona que lo padece

dice que es, y que existe cuándo y dónde la persona dice". Esta definición destaca

que el dolor es una experiencia subjetiva y de difícil medida objetiva puntual.

Sin embargo la valoración no puntual, sino continuada y la evaluación en un tiempo

determinado del proceso del dolor, si es fácilmente cuantificable y objetivo, con ayuda

de los instrumentos de medición del dolor: las escalas de valoración de dolor.

Una de las causas principales que explican la elevada incidencia del dolor

postoperatorio es la ausencia de evaluación o valoración inadecuada de la intensidad

del dolor. Por ello hemos incluido en el Tríptico de la Ruta Quirúrgica, la valoración

del dolor en todas las fases por las que pasa el paciente quirúrgico.

Para la Valoración del dolor en el paciente quirúrgico antes y después de la

intervención utilizaremos la Escala Verbal Numérica (EVN). Es una escala fácilmente

comprensible por el paciente y sus resultados son reproducibles a lo largo del tiempo.

Page 9: UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010

41 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C

Es una Escala del 0 al 10, en la que el 0 es ningún dolor, y el 10 es el peor dolor

imaginable. Los ítems de esta escala será preguntar al paciente: “En escala del 0 al

10, ¿cómo califica usted el dolor que siente ahora, si 10 es el dolor más intenso que

ha sentido en su vida y 0 significa que no hay dolor?”

En pacientes que presenten problemas auditivos o barreras idiomáticas,

utilizaremos la Escala Análoga-Visual (EVA), que se considera el método más

sensitivo y fidedigno para medir la intensidad del dolor:

EVA

EVA en inglés

La valoración del dolor en la URPA debe ser considerada como una quinta

constante vital, (“5ª Constante). Será por tanto registrada en la gráfica de la URPA,

junto a la PVC, Tª, FC y TA.

La periodicidad de la valoración y registro del dolor se adaptará a las

características del paciente y del tipo de intervención quirúrgica, respetando siempre

el sueño del paciente. EuroPain recomienda que la valoración se realice cada 3-4

horas.

VALORACIÓN DEL NIVEL DE MIEDO: INQUIETUD

El temor prequirúrgico en el paciente que se interviene de urgencias es

perceptible. Sin embargo para estandarizar los cuidados es necesario medirlo. En el

momento de la Visita Prequirúrgica de Urgencias, al hablar con el paciente y/o

Page 10: UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010

42 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C

familiares, le preguntaremos si tiene miedo y a qué le teme. Normalmente los miedos

prequirúrgicos del paciente son los siguientes:

Temor a Intervención Quirúrgica:

• Miedo a la Anestesia

• Miedo al Dolor Postoperatorio

• Miedo a las Cicatrices

• Miedo a la No resolución del cuadro clínico

• Miedo a la Muerte en quirófano

• Miedo a las Secuelas postoperatorias

• Miedo a la Desnudez y a la falta de intimidad

El paciente siempre reconoce la fuente del miedo, por ello se propone Temor, no

Ansiedad, ya que ansiedad es un diagnóstico médico, en el que el paciente no suele

reconocer la causa de la misma.

Para medir el nivel de miedo, tanto en el momento de la Valoración Focalizada inicial,

como en cualquier momento a lo largo del proceso antes del fin de la intervención

quirúrgica, la escala de valoración de elección es el Indicador de la NOC 121005

Inquietud.

Dicha escala es tipo Likert del 1 al 5, donde el 5 es lo más deseado.

Ejemplo: si no encontramos con un paciente muy nervioso, su nivel de inquietud sería

de 1, mientras que si el paciente está tranquilo o muy tranquilo, nada le preocupa, su

nivel de inquietud sería de 4 o de 5, respectivamente.

Existen otros Indicadores para medir el nivel de miedo, también recogidos por la NOC.

Dichos Indicadores son, entre otros, los siguientes:

• Tendencia a culpar a los demás

• Irritabilidad

• Dificultades de concentración

• Preocupación por la fuente del miedo

• Aumento de la FC y/o de la presión sanguínea

Page 11: UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010

43 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C

• Pupilas dilatadas

• Sudoración

• Tensión muscular

• Micción frecuente

• Temor verbalizado

• Lloros

Por supuesto, el Enfermero Instrumentista que realice la Visita Prequirúrgica de

Urgencias, además del indicador Inquietud que se propone en el Plan de Cuidados

Estandarizados que aparece en la Hoja de Ruta del paciente quirúrgico, puede utilizar

otros indicadores recogidos en la NOC u otras escalas de valoración del temor

validadas, ya que la Valoración está bajo su criterio Enfermero. Lo importante, es que

le sean de utilidad para la detección de los problemas, y que todas sus valoraciones

sean registradas.

Sin embargo, se aconseja la aplicación del mínimo número de indicadores para llegar

a la valoración, dada la necesidad de agilidad y rapidez. Lo más rápido es guiarse por

el Plan Estandarizado.

A continuación se detallan los aspectos por los que se escoge el indicador Inquietud:

• Medible: del 1 al 5, siendo el 5 lo más deseado

• Herramienta habitual del Profesional de Enfermería: Garantía de Eficacia del

Criterio Enfermero

• Indica de manera directa una Preocupación, un Miedo

• No es un Artefacto de la valoración (como la FC o la FR)

• Ocurre en el momento de la valoración, in situ

• La Intervención Enfermera lo hace variar, lo que permite una Orientación a

Resultados y una Evolución

• Se presentó en un 97% de los pacientes atendidos, en un Estudio

anteriormente realizado.

Page 12: UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010

44 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C

LA IMPORTANCIA DE DETECTAR, MEDIR E INTERVENIR ANTE EL TEMOR

Vivir una situación de miedo y temor es muy desagradable. Es de nuestro deber

asistencial, detectar dichas situaciones e intervenir sobre ellas, para hacer de la

vivencia hospitalaria y quirúrgica del paciente algo más llevadero.

Pero además, el miedo del paciente puede provocarle aún más riesgos de salud,

puesto que dicha situación disminuye su estado de alerta eficaz, así como su

capacidad de atención y de aprendizaje sobre las recomendaciones quirúrgicas, esto

finalmente potencia Riesgos Clínicos:

31María Jesús Martín González. Enfermera Bloque Quirúrgico. Hospital del Área Sanitaria Este de Málaga- Axarquía.

Visita Prequirúrgica de Urgencias: valoración focalizada y plan de

cuidados estandarizado

Déficit de ConocimientosDolorBarrera Idiomática

Déficit de Atención

Temor

Riesgos

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

1. 00148 Temor a Intervención Quirúrgica r/c conocimientos deficientes sobre el

procedimiento quirúrgico m/p inquietud.

2. 00148 Temor a Intervención Quirúrgica r/c conocimientos deficientes sobre el

procedimiento quirúrgico y deterioro de la comunicación verbal por barrera

idiomática m/p inquietud.

Page 13: UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010

45 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C

Estos son los dos diagnósticos de enfermería (DxE) comúnmente presentados por las

pacientes que se intervienen de cesárea, detectados en al Visita Prequirúrgica de

Urgencias. El segundo corresponde a aquellas pacientes con barrera idiomática.

El DxE siempre debe presentar este formato, es decir, código (NANDA), el concepto

diagnóstico, los factores relacionados y las manifestaciones, siempre que no se trate

de un diagnóstico de riesgo.

Ejemplo: en estos casos:

Código: 00148

Concepto diagnóstico: Temor a Intervención Quirúrgica

Factores relacionados: conocimientos deficientes sobre el procedimiento

quirúrgico/deterioro de la comunicación verbal por barrera idiomática

Manifestaciones: inquietud

OBJETIVO DE ENFERMERÍA

Tras la detección del diagnóstico,

debemos plantear los objetivos que

queremos conseguir, con una

orientación a resultados. En el caso de

00148 Temor a Intervención Quirúrgica

r/c conocimientos deficientes sobre el

procedimiento quirúrgico m/p

inquietud, el Objetivo será que

disminuya el nivel de miedo, por ello se

escoge el objetivo de la NOC que se

muestra en el cuadro.

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES DE ENFERMERÍA

Tras el planteamiento de Objetivos, se plantearán las Intervenciones y Actividades de

Enfermería Independientes para su consecución:

Intervenciones y Actividades de Enfermería:

• 5460 Contacto

- Coger la mano del paciente para dar apoyo emocional

31

Objetivo de Enfermería:

1210 Nivel de Miedo

Indicador de Resultado:

121005 Inquietud:

mantener a 4……….aumentar a 5

María Jesús Martín González. Enfermera Bloque Quirúrgico. Hospital del Área Sanitaria Este de Málaga-Axarquía.

Visita Prequirúrgica de Urgencias: valoración focalizada y plan de

cuidados estandarizado.

Page 14: UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010

46 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C

• 5340 Presencia

- Ser sensible con las tradiciones y creencias del paciente

- Permanecer con el paciente para fomentar seguridad y disminuir miedos

• 7330 Intermediación cultural

- Facilitar la comunicación intercultural: comunicación no verbal precisa

(utilizar gestos)

- Utilizar pictogramas cuando sea necesario

- Modificar la enseñanza al paciente de manera culturalmente adecuada

(lenguaje adaptado, palabras simples, frases cortas)

- Utilizar un intérprete si resulta necesario

- Disponer la acomodación cultural

• 5580 Información preparatoria: sensorial

- Identificar las sensaciones habituales que la mayoría de pacientes describe,

asociadas con cada aspecto del procedimiento.

• 5610 Enseñanza: prequirúrgica

- Informar al paciente y acompañante de la hora, lugar y duración esperada de

la cirugía

- Describir la secuencia de eventos perioperatorios y las precauciones que

debe tomar

- Informar al acompañante sobre el sitio de espera

- Corregir las expectativas irreales de la cirugía, si procede

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN

Con la Valoración Focalizada de Enfermería, además de los Diagnósticos de

Enfermería, también se detectarán Problemas de Colaboración en el caso de la

paciente que se intervienen de cesárea. Son los siguientes:

• Riesgo de Infección 2ª a procesos invasivos

• Riesgo de Hipotermia 2ª a exposición entorno frío quirófano y a efectos

anestésicos

• Riesgo de Hemorragia 2ª a intervención quirúrgica

• Riesgo de Traumatismo 2ª a caídas por efectos anestésicos

Page 15: UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010

47 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C

• Riesgo de Lesión perioperatoria 2 ª a intervención quirúrgica

• Riesgo de Aspiración 2ª a efectos anestésicos

• Riesgo de Dolor postoperatorio 2ª a intervención quirúrgica

• Dolor

Dicha detección supone una planificación de objetivos. En este caso, los objetivos no

son de Enfermería, sino Multidisciplinares, por lo que no se extraen de la NOC. Serán

los siguientes:

Objetivos de Colaboración:

• Instaurar medidas preventivas para evitar la infección, la hipotermia, el

traumatismo, la lesión perioperatoria, el dolor postoperatorio, la hemorragia y

la aspiración.

• Instaurar medidas para detectar el dolor

Para alcanzar dichos Objetivos, el profesional de Enfermería tendrá que realizar una

serie de Intervenciones y Actividades, fruto de la colaboración multidisciplinar y de las

prescripciones médicas. Serán en su mayoría, en el caso de la Cesárea, las

siguientes:

• 2840 Administración de anestesia

- Verificar la identificación del paciente

- Realizar y registrar el historial del paciente y valoración de alergias

- Informar al paciente sobre lo que debe esperar de la anestesia

- Realizar una comprobación de seguridad del equipo de anestesia antes de la administración

- Poner en marcha la monitorización

- Administrar la medicación preanestésica y los líquidos correspondientes

- Ayudar en el traslado del paciente desde la camilla a la mesa de operaciones

- Colocar al paciente de forma tal que se eviten lesiones por presión y la afectación de nervios periféricos

- Asegurar la correcta colocación de las correas de seguridad y la seguridad continua del paciente

- Evaluar y mantener una vía aérea adecuada

- Determinar las pérdidas de sangre y administrar sangre si fuera necesario

- Administrar medicamentos y líquidos complementarios necesarios para controlar el anestésico, corregir las respuestas desfavorables a la anestesia y cirugía

- Proporcionar protección para los ojos

Page 16: UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010

48 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C

- Realizar y/o colaborar en las canalizaciones de vías venosas y/o sondajes pertinentes

- Trasladar al paciente a la unidad de reanimación o de cuidados intensivos con la correspondiente monitorización y oxigenoterapia

• 2900 Asistencia quirúrgica

- Determinar y reunir al equipo, los instrumentos y suministros de cirugía

- Proporcionar los suministros e instrumentos necesarios durante el procedimiento

- Sujetar, diseccionar y proteger el tejido si procede

- Irrigar y succionar la herida quirúrgica si procede

- Limpiar los instrumentos periódicamente

- Ayudar en el cálculo de pérdida de sangre

- Preparar las muestras según corresponda

- Ayudar en la extracción del equipo, suministros e instrumentos después de la cirugía

- Contar las gasas, compresas, el material de corte y sutura y el instrumental antes, durante y después de la cirugía, y registrar los resultados del recuento

• 0842 Cambio de posición: intraoperatorio

- Utilizar dispositivos de ayuda para la inmovilización

- Bloquear las ruedas de la camilla y de la mesa de cirugía

- Apoyar la cabeza y el cuello durante la transferencia

- Coordinar la transferencia y la colocación con el estadio de la anestesia o el nivel de conciencia

- Utilizar dispositivos de ayuda para apoyar la cabeza y las extremidades

- Colocar material acolchado en las prominencias óseas

- Colocar en la posición quirúrgica designada

- Vigilar el posicionamiento y los dispositivos de tracción

• 6545 Control de infecciones: intraoperatorio

- Mantener la temperatura de la sala entre 20 y 24ºC.

- Mantener la humedad relativa entre el 40 y 60%

- Mantener el flujo de aire laminar

- Verificar que se han administrado los antibióticos profilácticos si procede

- Verificar la integridad del embalaje estéril y los indicadores de esterilización

- Lavado de mano quirúrgico con cepillado de manos y uñas

- Aplicar solución antimicrobiana en la zona de esterilización

Page 17: UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010

49 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C

- Obtener cultivos si es necesario

- Aplicar y fijar los apósitos y vendajes quirúrgicos

- Limpiar y esterilizar los instrumentos

- Coordinar la limpieza y preparación de la sala de operaciones para el siguiente paciente

• 6750 Cuidados de la zona de cesárea.

• 7920 Documentación

- Facilitar un informe completo del paciente al personal de cuidados a la llegada a la unidad

- Registrar las valoraciones, diagnóstico de enfermería, intervenciones y los resultados de los cuidados proporcionados

- Utilizar el formato estandarizado, sistemático y necesario del centro

- Evitar la duplicación de información

- Registrar el uso de equipo o suministros importantes si procede

- Registrar el uso de medidas de seguridad

- Asegurarse de que el registro del médico es completo en el momento del alta

- Firmar el registro con firma y título

- Guardar la confidencialidad del registro

- Utilizar los datos de la documentación como garantía de calidad y acreditación

• 1400 Manejo del dolor

- Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los

cambios en el dolor.

- Notificar al médico las valoraciones de dolor.

• 2920 Precauciones quirúrgicas

- Verificar el correcto funcionamiento de los equipos y los aislamientos a tierra.

- Comprobar la presión de aspiración

- Realizar las verificaciones quirúrgicas perioperatorias (consentimientos,

identificación, etc)

- Aplicar el electrodo del bisturí eléctrico.

- Cubrir al paciente con manta térmica

- Calentar las soluciones de irrigación e iv

- Vigilar la temperatura del paciente

Page 18: UNIDAD 3 MANEJO QUIRURGICO DE LA CESAREA

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA 2010

50 Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C

BIBLIOGRAFÍA

1. Fina Rosell, Margarita Oriol, Olga Iserm. Efecto de una visita prequirúrgica de

enfermería perioperatoria sobre la ansiedad y el dolor. Enfermería Clínica, Vol 16, nº I,

pp 3-10, 2006.

2. Caminando hacia la excelencia. II Plan de Calidad 2005-2008. Sistema Sanitario

Público de Andalucía. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

3. Joanne McCloskey Dochterman. Gloria M. Bulechek. Clasificación de

Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª ed. Elsevier. España. 2005.

4. Estepa Osuna MJ, Zamorano Imbernón P, Pancorbo Peña M. Personalizando la

Atención: protocolo de visita Prequirúrgica. Quirófano Reglado Hospital General

Sevilla. Evidentia 2006. Mar-Abril. 3(8).

5. NANDA Diagnósticos Enfermeros: definiciones y clasificación. NANDA

INTERNATIONAL. Elsevier. Madrid. 2005-2006.

6. Conejero, F Jiménez, S Huerta, J y Rojas, E. Importancia de la comunicación en la

disminución de la ansiedad en el paciente quirúrgico. Visita prequirúrgica.

Comunicación. Los cuidados: garantía en el proceso asistencial. Sevilla (España). 24,

25 y 26 de marzo de 2004.

7. Gimeno, J Carrasco, T y Molina, AI. Visita preoperatoria y satisfacción del usuario

en el área quirúrgica. Sevilla (España) 2004. Comunicación. Los cuidados: garantía en

el proceso asistencial. Sevilla (España). 24, 25 y 26 de marzo de 2004.

8. Álvaro de las Muelas, Angustias Peño Moreno, Vanesa Isabel Tieno Drove, Tania y

Santos Ampuero, María Angeles. El dolor en el proceso quirúrgico. Metas Enferm.

2004 jun. 7(5):50-52.

9. Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrin C, Navarro Gómez, MV. De la Teoría a la

Práctica. El Pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 2ª Ed. Masson.

Barcelona. 2000.

10. Mooerhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería

(NOC). 3ª Ed. Elsevier. Madrid. 2005.

11. Listado de Verificación Quirúrgica. Prácticas Seguras en Cirugía y Anestesia.

Observatorio para la Seguridad del Paciente. Agencia de Calidad Sanitaria de

Andalucía. Consejería de Salud.