Unidad 4 Validez Curvas COR

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Unidad 4 Validez Curvas COR

    1/6

     

     

    - 1 -

    En el procedimiento diagnóstico nos interesa disponer de pruebas válidas que nos

    clasifiquen correctamente a los enfermos como enfermos y a los sanos como sanos, de

    forma que aumenten nuestra certeza diagnóstica.

    Entre los parámetros de validez de una prueba diagnóstica, la Sensibilidad y la

    Especificidad son índices de . Como ya hemos comentado, dependen del

    valor del resultado de la prueba, a partir del cuál vamos a considerar al paciente como

    enfermo o sano.

    Por ejemplo, vamos a suponer que en la prueba de sobrecarga de glucosa en el

    diagnóstico de la diabetes, consideramos como 110mg/100 ml nivel de glucemia deseparación entre lo que es normal y lo que es patológico (por encima de este valor

    vamos a considerar a los pacientes como enfermos y, si dan un resultado inferior, como

    sano).

    Antes de determinar el punto de corte, se debe analizar como cambia la sensibilidad y la

    especificidad, si aumentamos (por ej; a 120mg/100 ml) o disminuímos (ej:

    90mg/100ml) dicho punto. En este analisis, se tienen en consideración las

    consecuencias que pueden tener los pacientes mal clasificados (falsos positivos y

    negativos). Por ejemplo, una prueba muy sensible detecta a muchos enfermos como

    enfermos, pero también se asocia a muchos falsos positivos (sanos que van a ser

    considerados como enfermos), imaginemos que es una enfermedad cuyo único

    tratamiento es la amputación de un miembro; si cometemos muchos falsos positivosestamos tratando de forma incorrecta, y con una repercusión importante, a muchos

    pacientes.

    Teniendo en cuenta estos aspectos es fundamental que conozcamos como influye, en la

    sensibilidad y especificidad, los cambios en el punto de corte entre lo normal y lo que

    vamos a considerar como patológico.

    Contenido:

    1. Introducción

    2. Establecimiento de la validez interna de una prueba diagnóstica.

    4. Curvas COR.

    5. Cómo elaborar curvas COR.

    6. Bibliografía

  • 8/18/2019 Unidad 4 Validez Curvas COR

    2/6

     

     

    - 2 -

    Cómo se pueden analizar tantos puntos como valores pueda tomar la variable respuesta,

    tendremos que realizar tantas tablas de contingencia y análisis como posibles valores de

    corte se puedan utilizar, cada uno de ellos con su sensibilidad y su especificidad. Para

    facilitar el análisis, podemos hacer una representación gráfica de los valores de S y E de

    cada uno de estos puntos de corte, son las denominadas curvas COR que podemos

    realizar con la ayuda de un ordenador.

         

    Para entender estos aspectos y seguir mejor el contenido de los puntos siguientes, puede

    visualizar el tutorial sobre punto de corte y validez interna de una prueba diagnóstica,

    incluido en el material práctico.

    3.1. Una buena prueba diagnóstica es aquella que tiene una sensibilidad y una

    especificidad elevadas. Una prueba diagnóstica es más válida cuanto mayor sea la RV+

    (mayor de 1) y cuanto menor sea la RV- (menor de 1).

    3.2. La sensibilidad y la especificidad son características propias de la prueba y por lo

    tanto constantes, una vez validada, e independientes de la población en la que se aplican

    (prevalencia de la enfermedad en esa población); afirmación que no es del todo correcta

    pero que vamos a asumir como verdadera.

    3.3. La sensibilidad y la especificidad de una prueba dependen de “el punto de corte” o

    “nivel de separación” elegido para decidir si el resultado de una prueba es positivo

    (enfermo) o negativo (sano).

    Para su entendimiento y explicación vamos a seguir los resultados de un estudio de

    validación de la determinación de CK en sangre como prueba diagnóstica de infarto de

    miocardio. En la tabla siguiente tenemos los resultados del estudio; en ella vemos que

    para cada nivel de corte se dan el número de infartados y no infartados que tienen esas

    cifras de CK. Por ejemplo, hay 13 infartados y 26 sanos que tenían cifras de CK en

    sangre de 40-79 ui/l.

     

      

     

     

     

     

    1-39 2 88

    40-79 13 26

    80-279 118 15

    >280 97 1

    Total 230 130

  • 8/18/2019 Unidad 4 Validez Curvas COR

    3/6

     

     

    - 3 -

    Nosotros vamos a analizar las dos situaciones siguientes:

    a)  Situación 1. Si consideramos como nivel de corte cifras de CK superiores a 40-79 vamos a considerar como enfermos a 215 (118+97) de las personas que

    realmente tienen infarto (verdaderos positivos) y a 16 (15+1) de los no

    infartados (= falsos positivos). La sensibilidad de la prueba sería de 93,5% y su

    especificidad de 87,7%.

    Prueba de referencia

    Cateterismo

    Prueba diagnóstica

    CK(40-79 ui/l) Enfermos Sanos Total

    -------------------- --------- --------- ---------

    Positivo 215 16 231

    Negativo 15 114 129

    -------------------- --------- --------- ---------

    Total 230 130 360

    b)  Situación 2. Si consideramos como nivel de corte cifras de CK superiores a 280vamos a considerar como enfermos a 97 personas con infarto (verdaderos

    positivos) y a 1 de los no infartados (= falsos positivos). La sensibilidad de la

    prueba sería de 42,2% y su especificidad de 99,2%.

    Prueba de referencia

    Cateterismo

    Prueba diagnóstica

    CK(>280 ui/l) Enfermos Sanos Total

    -------------------- --------- --------- ---------

    Positivo 97 1 98

    Negativo 133 129 262

    -------------------- --------- --------- ---------

    Total 230 130 360

    3.4. ¿  ?. Tenga en cuenta los resultados del punto 3.3 y observe como alaumentar el nivel de corte de una prueba:

    - Disminuye la sensibilidad y el número de falsos positivos y…

    - Aumenta la especificidad y el número de falsos negativos

    Nota: Intente hacer una tabla de contingencia y calcular la validez para los

    diferentes niveles de corte (hay tres posibles niveles de corte).

  • 8/18/2019 Unidad 4 Validez Curvas COR

    4/6

     

     

    - 4 -

    3.5. ¿  ?. Tenga en cuenta los resultados del punto 3.3 y observe como aldisminuir el nivel de corte de una prueba:

    - Aumenta la sensibilidad y el número de falsos positivos y…

    - Disminuye la especificidad y el número de falsos negativos

    3.6.   . La elección de dicho punto depende de criteriosclínicos, principalmente de las consecuencias negativas que tengan para la salud los

    falsos positivos y los falsos negativos.

    A la vista de los resultados de los puntos anteriores, observamos que si queremos tener

    una elevada sensibilidad (menos FN y más FP) asumimos la perdida de especificidad

    (menos FP y más FN) y viceversa; el aumento de un índice condiciona el descenso del

    otro.

    A la hora de decidir el punto de corte se tiende a elegir el punto con mayor sensibilidady especificidad. Para conocerlo tendríamos que hacer tantas tablas de contingencia

    como puntos de corte queramos considerar (en el ejemplo hemos considerado dos

    situaciones, pero pueden ser tantas como puntos de corte existan). Se puede calcular

    manualmente o por medio de la elaboración de “curvas COR” empleando programas

    informáticos.

    Las curvas ROC o “curvas de rendimiento diagnóstico” son una representación gráfica

    de la sensibilidad y especificidad de cada uno de los posibles puntos de corteconsiderados para una prueba diagnóstica (figura 2). Da una idea global de la capacidad

    de discriminación de la prueba.

    El área que queda bajo la curva expresa la probabilidad de que si eligiéramos al azar a

    dos individuos, uno enfermo y otro sano, la prueba los clasificaría correctamente. Por lo

    tanto indica la capacidad para discriminar entre enfermos y sanos de la prueba.

  • 8/18/2019 Unidad 4 Validez Curvas COR

    5/6

     

     

    - 5 -

    Se representa en un eje de coordenadas la sensibilidad y la especificidad para distintos

    puntos de corte de una prueba  diagnóstica: en el eje de ordenadas se representa la

    sensibilidad y en las abscisas la tasa de falsos positivos (1-especificidad).

    El mejor punto de corte es el que está más cerca del ángulo superior izquierdo de la

    curva por ser el que tiene los valores de sensibilidad y especificidad más elevados. El

    ángulo superior izquierdo corresponde a la máxima capacidad de discriminación de la

    prueba: 1 o 100%; Representa el valor máximo de sensibilidad y especificidad.

    Nota: observe que la diagonal de la curva corresponde a los valores en los que un

    paciente tiene la misma probabilidad de ser considerado como enfermo o como sano

    (50%), situación en la que la prueba no discriminaría entre enfermos o sanos.

    Existen programas informáticos que permiten su representación gráfica. Nosotros

    emplearemos el programa Epidat 3.1. Para obtener la representación gráfica del ejemplo

    anterior (apartado 3.3) vea el Documento Diagnóstico 5: Práctica.

    Especificidad0,9 0,8 0,0

    Nota: Si usted tiene interés en profundizar en el concepto y manejo de Curvas COR, lea el documento:

    López Ulibarri Galparoso I, Pita Fernández S. Curvas ROC. Cad Aten Primaria. 1998; 5 (4): 229-35.

    disponible en: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/curvas_roc/curvas_roc.htm  (acceso el 1-09-

    2009).El artículo, disponible en Internet, tiene un nivel elevado que excede el contenido del curso; podría ser

    de su interés las generalidades.

  • 8/18/2019 Unidad 4 Validez Curvas COR

    6/6

     

     

    - 6 -

     

    Existen programas informáticos que nos permiten elaborar y analizar curvas COR.

    Nosotros veremos como realizarlas con los dos programas que venimos manejando:

    1. Epidat 3.1. Elaboración a partir de datos tabulados. Documento práctico:  

    2. SPSS. Elaboración a partir de una matriz de datos. Documento práctico:

    .

    - Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH, eds. Epidemiología Clínica. Aspectos

    Fundamentales. 2ª ed. Barcelona: Masson; 1998.

    - Irala Estévez J, Martínez González MA. Epidemiología clínica. Diagnóstico precoz. En: IralaEstévez J, Martínez González MA, Seguí Gómez M, eds. Epidemiología Aplicada. Barcelona;

    Ariel Ciencias Médicas; 2003. p. 371-408.

    - López Ulibarri Galparoso I, Pita Fernández S. Curvas ROC. Cad Aten Primaria. 1998; 5 (4):229-35. disponible en: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/curvas_roc/curvas_roc.htm (acceso el 1-11-2007).

    - Pita Fernández S, Pértegas Díaz S. Pruebas diagnósticas. Cad Aten Primaria. 2003; 10: 120-4.

    Disponible en: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/index.asp. (Acceso: 27-10-2007).

    - Sackett, Haynes, Guyatt, Tugwell, eds. Epidemiología clínica. Ciencia básica para la

    medicina clínica. 2ª ed. Argentina: Panamericana; 1994.

    - Sackett DL, Straus SE, Richardson WS, Rosenberg W, Haynes RB, eds. Medicina

    Basada en la Evidencia. Cómo practicar y enseñar la MBE. 2 ed. Barcelona: Harcourt;

    2001.