30
El movimiento Revolucionario de 1910 a 1920 6.1 .- La Revolución maderista y los tratados de ciudad Juárez. 6.2 .- El gobierno de Madero y los movimientos de oposición. 6.3 .- La decena trágica, el gobierno huertista y el plan de Guadalupe. 6.4 .- El constitucionalismo y el movimiento zapatista. 6.5 .- La convención de Aguascalientes. 6.6 .- El Congreso Constituyente y la Constitución de 1917. 6.7 .- El gobierno de Carranza y la política exterior.

Unidad 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 6

El movimiento Revolucionario de 1910 a 1920

• 6.1 .- La Revolución maderista y los tratados de ciudad Juárez.• 6.2 .- El gobierno de Madero y los movimientos de oposición.• 6.3 .- La decena trágica, el gobierno huertista y el plan deGuadalupe.• 6.4 .- El constitucionalismo y el movimiento zapatista.• 6.5 .- La convención de Aguascalientes.• 6.6 .- El Congreso Constituyente y la Constitución de 1917.• 6.7 .- El gobierno de Carranza y la política exterior.

Page 2: Unidad 6

La Revolución Mexicana.

Revolución mexicana fue un conflicto

armado, iniciado el 20 de

noviembre de 1910 con un

levantamiento encabezado por

Francisco I. Madero contra el

presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó

por varios movimientos socialistas,

liberales, anarquistas, populistas y

agrarios. Aunque en principio era una

lucha contra el orden establecido, con

el tiempo se transformó en una guerra

civil; suele ser considerada como el

acontecimiento político y social más

importante del siglo XX en México.

Page 3: Unidad 6

No se trata de una sola revolución, que en sise trato de 3 revoluciones que sedesarrollaron de forma paralela:

Nacionalista (Madero, Huerta, Carranza, Obregón,Calles)

Agraria (Villa y Zapata)

Obrera

Page 4: Unidad 6

La participación de los EUA resultofundamental para decir quien de lastres revoluciones triunfaría al final:

Bloqueo fronteriz0 las fuerzas de Díaz (1910)

G0lpe de Estad0 de Vict0rian0 Huerta (1913)

T0ma de Veracruz (1914)

Cierre de la fr0ntera al c0ntraband0 de armas paravillistas y zapatistas (1915-1920)

Entrega de Veracruz a las fuerzas de Carranza (1915)

Page 5: Unidad 6

La Revolución maderista y los tratados de ciudad Juárez.

Los Tratados de Ciudad Juárez fueron

un acuerdo de paz firmado el 21 de

mayo de 1911, entre el

entonces Presidente de México, Porfirio

Díaz, y el revolucionario Francisco I.

Madero, tras la toma de Ciudad Juárez.

Este acuerdo puso fin a los combates

entre las fuerzas que apoyaban a

Madero y las que apoyaban a Díaz, y

concluyó la fase inicial de la Revolución

mexicana.

Page 6: Unidad 6

Orozco y Villa toman Ciudad Juárez

Page 7: Unidad 6

El gobierno de Madero y los movimientos de oposición.

Madero llegó a la presidencia

no sólo para lidiar con las

rebeliones que estallaban,

sino a tratar de dirigir a un

país que no tenia un rumbo

fijo, y que continuaba viviendo

una anarquía y desordenes

totales.

Page 8: Unidad 6

Zapatistas y Villistas descubrieron que Madero noestaba dispuesto cumplir con la devolución detierras, tras asumir Madero la presidenciaempezaron los pronunciamientos:

Plan de Soledad

Plan de Ayala

Plan de Texcoco

Plan de la Empacadora

Page 9: Unidad 6

El Plan de la Soledad fue proclamado el 16 de noviembre de 1911 por el general Bernardo Reyes en contra del gobierno constitucional del presidente mexicano Francisco I. Madero, en Soledad, Tamaulipas.

Page 10: Unidad 6

El Plan de Ayala fue una proclamaciónpolítica, promulgada por el jeferevolucionario mexicano Emiliano Zapata,dentro de la Revolución mexicana el 25de noviembre de 1911, en el quedesconoció el gobierno delpresidente Francisco I. Madero, a quienacusó de traicionar las causascampesinas. Aunque en el Plan de SanLuis Potosí sólo se consideró la revisiónde los juicios sobre la tenencia de la tierradurante el porfiriato.

Page 11: Unidad 6

El Plan de Texcoco fue un pronunciamiento político proclamadoel 23 de agosto de 1911 por Andrés Molina Enríquez. Su objetivoera desconocer el gobierno del presidente interino Francisco Leónde la Barra, así como la autoridad de los gobiernos de los estados,del Distrito Federal y de los territorios de México.

Page 12: Unidad 6

El Plan de la Empacadora fue un pacto realizado por Pascual Orozcoel 25 de marzo de 1912, en Chihuahua, Chihuahua. El Plan fuefirmado por los generales Pascual Orozco, José Inés Salazar, Emilio P.Campa, Benjamín Argumedo y algunos coroneles como Gonzalo C.Enrile y Félix Díaz. El lema de éste era “Reforma, Libertad y Justicia”.Fue realizado debido a lo que ellos consideraban como la violaciónde Francisco I. Madero al Plan de San Luis Potosí. Se trataba de undocumento extenso y lanzaba críticas al gobierno maderista, al cualle exigía cambios políticos, sociales y económicos.

Page 13: Unidad 6

La decena trágica, el gobierno huertista y el plan de Guadalupe.

Durante el gobierno de Madero se rebelaron el general

Bernardo Reyes y Félix Díaz, ambos son encarcelados.

Page 14: Unidad 6

El Plan de Guadalupe fue firmado en la hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, en el estado mexicano de Coahuila, el 26 de marzo de 1913, por Venustiano Carranza, quien repudiaba al gobierno golpista de Victoriano Huerta acusándole de traición contra Francisco I. Madero.

Page 15: Unidad 6

Los primeros triunfos militares de Francisco Villafavorecieron la aparición de la poderosa División delNorte (29 de septiembre de 1913), obligado por lascircunstancias el ejército federal se dividió en dosfrentes:

En el N0rte enfrentaría a l0s c0nstituci0nalistas, s0bre tod0 a la Divisi0n de N0rte.

En el Sur enfrentaría al Ejercit0 libertad0r del Sur (Zapatistas).

Page 16: Unidad 6

El constitucionalismo y el movimiento zapatista.

Durante el mes de septiembre de 1914 se f0rm0 el ejercit0 c0nstituci0nalista , elcual qued0 dividid0 en tres frentes de guerra; el ejerct0 de n0r0este, dirijid0p0r Alvar0 0breg0n , que avanzaría desde s0n0ra para llegar a la capital del paísdep0niend0 l g0biern0 huertista; el frente de la Divisi0n del N0rte, dirigida p0rFranciisc0 Villa, que avanzarías desde Chihuahua hasta el Distrit0 Federal; y,finalmente, el ejercit0 del n0r0este, al mand0 de Pabl0 G0nzalez, que seencaminaría desde Tamaulipas hacia el centr0 del país.

Page 17: Unidad 6

Frente Norte: En el norte las tropas federales sevieron superadas por la poderosa División del Nortecomandada por Pancho Villa, pese a la resistenciaofrecida por los primeros Villa y sus Doradosobtuvieron importantes victorias:

Torreón

Ciudad Juárez

Chihuahua

Saltillo

Zacatecas

Aguascalientes

Page 18: Unidad 6
Page 19: Unidad 6

A partir de este momento la división entre lasdiferentes facciones estaba declarada, pese aello se estableció la Soberana ConvenciónRevolucionaria en Aguascalientes. Durantelas sesiones de la convención se fueronincrementando las divisiones y diferenciasque había entre los revolucionarios:

Elite nacionalista (Carranza) y la elite provinciana(Obregón)

Grupos de rancheros y campesinos (Villa yZapata)

Page 20: Unidad 6

La alianza Constitucionalista con los EUA

El Ejército Constitucionalista fue uno de los

múltiples ejércitos mexicanos que surgieron

durante la Revolución mexicana. Este ejército

fue liderado por Venustiano Carranza, y

formado en 1913 con la intención de

mantener el orden constitucional del país y de

derrocar al gobierno federal del entonces

presidente Victoriano Huerta. El Plan de

Guadalupe fue un elemento clave para el

surgimiento formal del ejército, pues en este

plan se organizaban y unificaban los

movimientos insurgentes. La lucha de este

ejército permitió la promulgación de la

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos de 1917, que aún rige.

Page 21: Unidad 6

La alianza establecida por Carranza yObregón con los EUA, les permitió recuperarVeracruz (23 de noviembre de 1914) y conello:

Aduana de Veracruz

Acceso al Comercio Internacional

Arsenal almacenamiento en el puerto (30toneladas de material bélico dejado por losEUA)

Page 22: Unidad 6

La Convención de Aguascalientes.

La Convención de Aguascalientes fue

una reunión que tuvo lugar durante el

proceso de la Revolución mexicana,

convocada el 1º de

octubre de 1914 por Venustiano

Carranza, primer jefe del Ejército

Constitucionalista, bajo la denominación

de Gran Convención de Jefes militares

con mando de fuerzas y gobernadores

de los Estados, y cuyas sesiones

iniciales tuvieron lugar en la Cámara de

Diputados de la Ciudad de México.

Page 23: Unidad 6

El Congreso Constituyente y la Constitución de 1917.

Cuand0 la causa c0nstituci0nalistase instal0 en el Palaci0 Naci0nalde la Ciudad de Mexic0, su PrimerJefe, Venustian0 Carranza Garza,había decidid0 c0nv0car el cuart0C0ngres0 C0nstituyente deMexic0, cread0r de la primerCarta Fundamental en el mund0,que rec0n0ceria l0s derech0ss0ciales de l0s trabajad0res ycampesin0s.

Page 24: Unidad 6

De la ofensiva constitucionalista a la Convención Constitucionalista de

Querétaro Bajo el lema de “C0nstituci0n y ref0rmas”, el 1º de diciembre de 1916, se

iniciar0n, las sesi0nes del C0ngres0 C0nstituyente, cuya c0nv0catt0riahabía sid0 publicada el 19 de septiembre de 1916. Un mes antes se habíaenviad0 la p0stulaci0n p0r parte del Partid0 Liberal C0nstituci0nalista,presidencia p0r Eduard0 Hay, Venustian0 Carranza para la Presidenciade la Republica. Fuer0n d0s act0s c0nsecutiv0s y fundamentales para elent0nces Primer Jefe del Ejercit0 C0nstituci0nalista.

Page 25: Unidad 6

Mientras los EUA invadían al norte del país en buscade Villa y los zapatistas triunfaban nuevamente sobreun ejercito superior los carrancistas preparaban suascenso al poder máximo: la presidencia de larepública.

Page 26: Unidad 6

El gobierno de Carranza y la política exterior.

Constitución de 1917

Carranza impulsó la idea de

convocar a un Congreso

Constituyente, con la intención

de introducir modificaciones a la

Carta Magna de 1857. Con esto

se trataba de dar por terminada

la lucha armada, y regresar el

país al orden legal bajo la

dirección carrancista y la fuerza

de su ejército, que se había

impuesto por las armas en el

país.

Page 27: Unidad 6

El gobierno de Carranza

Los ejércitos campesinos ya no

representaban una fuerza política: el

villismo había sido derrotado en las

batallas de Celaya, Trinidad (León) y

Aguascalientes en 1915; mientras que el

zapatismo había sido reducido a una

guerra de guerrillas en zonas del Estado

de Morelos. Con la Constitución

reformada el 5 de febrero de 1917; el

predominio militar y político de los

carrancistas era claro, y dominarían la

escena nacional hasta 1940.

Page 28: Unidad 6

El Plan de Agua PrietaEl gobernador del Estado de Sonora, el general Adolfo de la Huerta,

inició la rebelión del ejército contra Carranza, acusándolo de violar la

soberanía del Estado libre y soberano al realizar movilizaciones de

tropas al margen del gobierno estatal, lo que violaba las garantías

individuales y ponía a la entidad bajo estado de sitio.Se desconocía a Carranza como Presidente de la República y se anunciaba

que una vez derrocado el gobierno, se nombraría un presidente provisional y

se convocaría a elecciones.

Page 29: Unidad 6

El plan, además de no reconocer el gobierno de Venustiano Carranza, no reconocía atodos los representantes populares electos en los estados de Guanajuato, San LuisPotosí, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas, así como al gobernador constitucional delestado de Nayarit. Se proponía no combatir a las autoridades, siempre y cuando éstasno hostilizaran al Ejército Constitucionalista Liberal, que encabezó el Lic. Adolfo de laHuerta, a la sazón gobernador sonorense. Adolfo de la Huerta, por este plan, tuvo lafacultad de nombrar gobernadores interinos en los estados donde el EjércitoConstitucionalista Liberal los había derrocado o no reconocido. Elías Calles y lossublevados que secundaron el plan de Agua Prieta hicieron un llamado a los gobiernosde los estados a nombrar representantes a una junta, que a su vez habría de nombrar alpresidente interino de la República. Este jefe de estado provisional debería a su vezconvocar a elecciones generales apenas tomara el poder.

En todo el país surgieron manifestaciones

de apoyo para el movimiento de Agua

Prieta y más de tres cuartas partes del

ejército dio la espalda a Carranza,

uniéndose a los sublevados. Estos

avanzaron rápidamente hacia el centro del

país, y Venustiano Carranza se negó a

negociar o rendirse, por lo que se vio

obligado a abandonar la Ciudad de

México; en los primeros días de mayo de

1920 salió de esta ciudad con el fin de

instalar su gobierno en Veracruz.

Page 30: Unidad 6

Tras la muerte de Carranza el general sonorenseAdolfo De la Huerta sumió la presidencia de manerainterna, para diciembre de 1920. Álvaro Obregónsumía la presidencia de México y dejaba atrás lalucha armada bajo su gobierno comenzó lareconstrucción (México Posrevolucionario)