10
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 06 “BIENVENIDA PRIMAVERA” I. DATOS GENERALES: 1.1 Institución Educativa: 80026 “HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ”. 1.2 Nivel: Primaria. 1.3 Ciclo. III 1.4 Grado: Primero 1.5 Área: Matemática y Comunicación 1.6 Secciones: A-B- C 1.7 Duración: Inicio: 14 /09/2015 Término: 12/10/2015 1.8 Año Lectivo: 2015 1.9 Docentes responsables : Rocío Nelly Virginia 1.10 Director: Neyra Castillo Oswaldo. 1.11 Sub – director: Velásquez Ocampo Edgar. II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Lo social está muy vinculado con la vida infantil y esto se expresa a través de las formas en que los niños y las niñas perciben las relaciones entre los hombres y la naturaleza. Estas relaciones son examinadas por ellos desde sus propias formas de comprensión de lo que ocurre en diferentes ámbitos geográficos, en los que se va configurando la relación entre espacio y naturaleza. En algunas ocasiones, los estudiantes han visto cómo ha cambiado o se ha transformado su espacio por las diversas actividades sociales y económicas que realizan los hombres, así como de qué manera estas repercuten en su vida y en los modos de vida de otros seres. Estas situaciones, a veces, generan problemas ambientales y situaciones de riesgo que los afectan directamente. En este contexto, en la presente unidad se plantea como reto dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué cambios ocurre con la llegada de la primavera?, ¿cómo podemos contribuir a su cuidado?

UNIDAD 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

word

Citation preview

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 06

“BIENVENIDA PRIMAVERA”I. DATOS GENERALES:

1.1 Institución Educativa: 80026 “HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ”.1.2 Nivel: Primaria.1.3 Ciclo. III1.4 Grado: Primero 1.5 Área: Matemática y Comunicación 1.6 Secciones: A-B- C1.7 Duración: Inicio: 14 /09/2015

Término: 12/10/20151.8 Año Lectivo: 20151.9 Docentes responsables : Rocío

NellyVirginia

1.10 Director: Neyra Castillo Oswaldo.1.11 Sub – director: Velásquez Ocampo Edgar.

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Lo social está muy vinculado con la vida infantil y esto se expresa a través de las formas en que los niños y las niñas perciben las relaciones entre los hombres y la naturaleza. Estas relaciones son examinadas por ellos desde sus propias formas de comprensión de lo que ocurre en diferentes ámbitos geográficos, en los que se va configurando la relación entre espacio y naturaleza.En algunas ocasiones, los estudiantes han visto cómo ha cambiado o se ha transformado su espacio por las diversas actividades sociales y económicas que realizan los hombres, así como de qué manera estas repercuten en su vida y en los modos de vida de otros seres. Estas situaciones, a veces, generan problemas ambientales y situaciones de riesgo que los afectan directamente.En este contexto, en la presente unidad se plantea como reto dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué cambios ocurre con la llegada de la primavera?, ¿cómo podemos contribuir a su cuidado?

III. PRODUCTOS:

EN COMUNICACIÓN

Álbum con descripciones de su espacio social y natural.

EN MATEMÁTICA

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS DE MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN A COMP. CAP. INDICADORES DE DESEMPEÑO

MATEMÁTICA

Actúa y piensa matemáticamente en

situaciones de cantidad

Matematiza situaciones

Identifica datos en problemas de una etapa que demandan acciones de juntar, agregar- quitar de hasta 20 objetos expresándolos en un modelo de solución aditiva, con soporte concreto o pictórico.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Elabora representaciones de cantidades de hasta 20 objetos, de forma vivencial, concreta, pictórica, gráfica y simbólica.

Expresa de forma oral o escrita el uso de los números en contextos de la vida diaria (conteo, orden hasta el décimo lugar, números en los ascensores, etc.).

Elabora y usa estrategias.

Emplea procedimientos para contar, comparar y ordenar cantidades de hasta 20 objetos.

Emplea procedimientos de cálculo para sumar y restar con resultados hasta 20 y resolver problemas aditivos.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

Explica a través de ejemplos el porqué de sus afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número y sus equivalencias.

Explica a través de ejemplos con apoyo concreto gráfico, los significados sobre las operaciones de adición y sustracción.

Explica sus procedimientos o resultados de forma breve y con apoyo de material concreto

Actúa y piensa matemáticamente en

situaciones de regularidad,

equivalencia y cambio.

Matematiza situaciones.

Propone patrones de repetición con un criterio.

Comunica y representa ideas matemáticas

Describe con lenguaje cotidiano la regla de formación de un patrón aditivo.

Elabora y usa estrategias

Emplea procedimientos de conteo o de cálculo para ampliar, completar o crear patrones aditivos, usando material concreto.

Actúa y piensa matemáticamente en

situaciones de gestión de datos e

incertidumbre.

Matematiza situaciones

Identifica con datos cualitativos situaciones personales y del aula, y los organiza en listas, tablas de conteo con material concreto y gráfico.

Comunica y representa ideas

Responde preguntas sobre la información contenidas en tablas simples.

A COMP. CAP. INDICADORES DE DESEMPEÑO

COMUNICACIÓN

Comprende textos orales

Recupera y organiza información de diversos textos orales

Reordena información explicita estableciendo secuencias sencillas en los textos que escucha.

Infiere el significado de los textos orales

Deduce las características de las personas, animales y lugares, en diversos tipos de textos orales.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales

Opina sobre los gestos y el volumen de voz utilizados por el hablante.

Se expresa oralmente .Interactúa colaborativamente

manteniendo el hilo temático.

Responde preguntas en forma pertinente.

Comprende textos escritos

Se apropia del sistema de escritura.

Identifica qué dice y dónde en los textos que lee mediante la asociación con palabras conocidas, de acuerdo con el nivel de apropiación del lenguaje escrito.

Lee palabras, frases u oraciones completas, que forman parte del letrado que utiliza en el aula o fuera de ella.

Infiere el significado de los textos escritos.

Formula hipótesis sobre el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece: imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, titulo.

Produce textos escritos Se apropia del sistema de

escritura.

Menciona con ayuda del adulto el destinatario, el tema y el propósito de los textos que va a producir.

Escribe noticias y cartas en nivel alfabético, o próximo al alfabético, en situaciones comunicativas.

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Escribe, solo descripciones, próximo al alfabético, en situaciones comunicativas, considerando el tema, el propósito, tipo de texto y el destinatario.

Escribe, solo o por medio del adulto, sus recetas y la elaboración de sus juguetes en nivel alfabético, o próximo al alfabético, en situaciones comunicativas, considerando el tema, el propósito, tipo de texto y el destinatario.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Menciona lo que ha escrito en su texto, y lo justifica a partir de los grafismos o letras que ha usado.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Revisa si ha empleado los recursos ortográficos básicos (punto final y mayúsculo)) para dar claridad y sentido al texto.

V. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA

Sesión 01: Conocemos los números hasta el 50 En esta sesión, se espera que los estudiantes construya la secuencia

numérica de los números naturales de hasta dos cifras, al agregar 1 al número.

Sesión 02: Contamos muchos objetos En esta sesión, se espera que los estudiantes cuenten los objetos

o personas señalando y siguiendo la secuencia numérica verbal con números de hasta dos cifras.

Sesión 03: Representamos y escribimos decenas En esta sesión, se espera que los estudiantes representen en forma

concreta, gráfica y simbólica números de hasta dos cifras, expresándolos de diferentes modos en decenas y unidades.

Sesión 04: Representamos de formas diferentes En esta sesión, se espera que los estudiantes representen en

forma concreta, gráfica y simbólica números de hasta dos cifras, expresándolos de diferentes modos en decenas y unidades.

Sesión 05: Comparamos números En esta sesión, se espera que los estudiantes comparen números usando

expresiones “mayor que”, “menor que” o “igual que”.

Sesión 06:Ascendente o descendente En esta sesión, se espera que los estudiantes ordenen grupos de

números, en forma ascendente y descendente.

Sesión 07: Formamos secuencias numéricas En esta sesión, se espera que los estudiantes señala el sucesor y el

antecesor de un número de hasta dos cifras.

Sesión 08: Leemos datos en tablas En esta sesión, se espera que los estudiantes organicen

información y la presentan en una tabla simple.

Sesión 09: Sumamos y restamos En esta sesión, se espera que los estudiantes hallen la suma o diferencia

de números naturales con resultados de hasta dos cifras.

Sesión 10: Hallamos lo que falta En esta sesión, se espera que los estudiantes expresen los

números naturales hasta el 20 mediante diferentes combinaciones aditivas con soporte concreto, gráfico y simbólico.

Sesión 11: Sumamos y pintamos En esta sesión, se espera que los estudiantes expresen los números

naturales hasta el 20 mediante diferentes combinaciones aditivas con soporte concreto, gráfico y simbólico.

Sesión 12: Sumamos haciendo canjes En esta sesión, se espera que los estudiantes expresen situaciones

referidas a juntar, con soporte concreto, gráfico y simbólico y explique el proceso que realiza.

Sesión 13: Resolvemos problemas con restas En esta sesión, se espera que los estudiantes resuelvan situaciones

referidas a juntar y quitar con soporte concreto, gráfico y simbólico y explica el proceso. (REVISAR PAGINA 135- 136)

Sesión 14: Jugamos a restar En esta sesión, se espera que los estudiantes resuelvan

situaciones referidas a juntar y quitar con soporte concreto, gráfico y simbólico y explica el proceso.

Sesión 15: Encontramos soluciones En esta sesión, se espera que los estudiantes resuelvan situaciones

referidas a agregar y quitar con soporte concreto, gráfico y simbólico y

explica el proceso.

VI. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN

Sesión 1: Cómo es Alonso En esta sesión, se espera que los estudiantes señalen información

explicita del texto que lee.

Sesión 2: Esta es mi profesora En esta sesión, se espera que los estudiantes escriban las

características y las preferencias de una persona conocida según su nivel de escritura.

Sesión 3: Las noticias En esta sesión, se espera que los estudiantes señalen información sobre

el contenido del texto a partir de indicios.

Sesión 4: Leemos noticias En esta sesión, se espera que los estudiantes ubiquen la

información que se encuentra en el texto Sesión 5: Mi noticia

En esta sesión, se espera que los estudiantes escribe la primera versión de un texto informativo

Sesión 6: Mi noticia (Parte 2) En esta sesión, se espera que los estudiantes escriba su noticia

según su nivel de escritura. . Sesión 7: Que belleza

En esta sesión, se espera que los estudiantes relacionen causa y efecto de un hecho en el texto leído.

Sesión 8: La carta En esta sesión, se espera que los estudiantes señalen las

características de una cartaSesión 9: Te presento a …

En esta sesión, se espera que los estudiantes escriban información en un organizador grafico según su nivel de escritura.

Sesión 10: ¡Llegó una carta! En esta sesión, se espera que los estudiantes escriban su carta

considerando sus partes. Sesión 11: Describo mi comunidad

En esta sesión, se espera que los estudiantes escriban la descripción de su comunidad.

Sesión 12: Leemos recetas En esta sesión, se espera que los estudiantes señales el propósito

del texto leído. Sesión 13: Elaboramos un texto instructivo

En esta sesión, se espera que los estudiantes usen la información del cuadro de planificación para escribir con ayuda su texto instructivo.

VII. EVALUACION DE MATEMÁTICA

SITUACIÓN DEEVALUACIÓN/INSTRUMENTO

COMP. CAP. INDICADORES DE DESEMPEÑO

Se evaluará con problemas y con el uso de los materiales del aula.

Se registrará el desempeño de los

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad

Matematiza situaciones

Identifica datos en problemas de una etapa que demandan acciones de juntar, agregar- quitar de hasta 20 objetos expresándolos en un modelo de solución aditiva, con soporte concreto o pictórico.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Elabora representaciones de cantidades de hasta 20 objetos, de forma vivencial, concreta, pictórica, gráfica y simbólica.

Expresa de forma oral o escrita el uso de los números en

estudiantes aplicando una lista de cotejo.

contextos de la vida diaria (conteo, orden hasta el décimo lugar, números en los ascensores, etc.).

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad,

equivalencia y cambio.

Matematiza situaciones.

Propone patrones de repetición con un criterio.

Comunica y representa ideas matemáticas

Describe con lenguaje cotidiano la regla de formación de un patrón aditivo.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos

e incertidumbre.

Matematiza situaciones

Identifica con datos cualitativos situaciones personales y del aula, y los organiza en listas, tablas de conteo con material concreto y gráfico.

Comunica y representa ideas

Responde preguntas sobre la información contenidas en tablas simples.

VIII. EVALUACION DE COMUNICACIÓN

SITUACIÓN DEEVALUACIÓN/INSTRUMENTO

COMP. CAP. INDICADORES DE DESEMPEÑO

Situación:“Elaboramos el álbum de nuestra localidad”.

Lista de cotejo

Comprende textos escritos

Se apropia del sistema de escritura.

Identifica qué dice y dónde en los textos que lee mediante la asociación con palabras conocidas, de acuerdo con el nivel de apropiación del lenguaje escrito.

Infiere el significado de los textos escritos.

Formula hipótesis sobre el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece: imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, titulo.

Produce textos escritos

Se apropia del sistema de escritura.

Escribe noticias y cartas en nivel alfabético, o próximo al alfabético, en situaciones comunicativas.

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Escribe, solo descripciones, próximo al alfabético, en situaciones comunicativas, considerando el tema, el propósito, tipo de texto y el destinatario.

IX. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Libro Matemática 1. Cuaderno de trabajo 1. Materiales concretos: Base Diez, ábaco, billetes y monedas, regletas de colores, tapitas, semillas, etc. Libro de Comunicación 1.

Cuaderno de trabajo 1. Letras móviles Material estructurado: material Base Diez, ábaco y regletas de colores. Material no estructurado: botones grandes, piedritas, semillas, bolitas, etc. Plumones, papelotes y lápices de colores. Papelotes. Plumones. Cuadernos y lápiz. Hojas bond. Cinta masking tape. Cuaderno de trabajo “Comunicación 1” Libro “Comunicación “1” Láminas de biblioteca – dotación 2014 Letras móviles

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. Matemática III ciclo. Lima MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. Comunicación III ciclo. Lima MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Diseño Curricular Nacional.

_________________________________________ _________________________________________________Neyra Castillo Oswaldo Velásquez Ocampo Edgar. Director Sub Director

_______________________________________ _______________________________________Rocio Nelly

Profesora de aula Profesora de aula

_______________________________________Virginia

Profesora de aula