40
“ No existen respuestasdefinitivas, y ello s implemente porque no existen preguntasfinales” . Mario Bunge Unidad 8 División de monomios y polinomios Objetivos

Unidad 8 - gc.scalahed.com

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 8 - gc.scalahed.com

“No existen respuestas definitivas, y ello simplemente porque no existen preguntas finales” .

Mario Bunge

Unidad 8División de monomios y polinomios

Objetivos

Page 2: Unidad 8 - gc.scalahed.com
Page 3: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Introducción

L a división es una operación que entraña cierta dificultad. H abitualmente pensamos en

la división como un mecanismo para repartir. Esta visión de la operación inversa de la

multiplicación es, aun siendo correcta, parcial. Deja de lado la noción tan importante de

razón e implica la incomprensión de la división de irracionales. Por ello, en esta unidad haremos

una constante referencia a tu experiencia previa. Recordaremos cómo aprendiste a dividir números

enteros entre una, dos o más cifras y a partir de ello nos referiremos al algoritmo para dividir

polinomios luego de concebir la división de monomios. Sin embargo, no nos quedaremos en el

algoritmo. H aremos, además, un estudio más o menos detallado de la división como operación.

8.1. División de monomios

La cuarta operación aritmética es la división. En esta unidad veremos que la división aritmética

es un caso de la división más general de monomios y polinomios. Para ello recordemos, primero,

que una fracción con igual numerador y denominador es igual a la unidad (1).

Pero la división más general de dos cantidades iguales es siempre igual a uno:

Y esta relación sigue siendo verdadera aunque los números involucrados estén expresados

en formas diferentes, siempre y cuando sigan representando la misma cantidad:

Esta propiedad puede ser expresada fácilmente en lenguaje algebraico:

aa

1 con a 0

En donde debemos hacer la salvedad del cero, ya que como viste en las primeras unidades:

La división entre cero no tiene sentido matemático.

mat emát ic as 1

30 9

Page 4: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Ejemplos:

1.

Donde los puntos suspensivos o el arco arriba del 6 quieren decir que hay

infinitos 6. Pero

ó 0.66 ó 0.666666666666666666

Por más que pongas “muchos” 6, nunca será igual.

2.

3.

4.

5. Un automóvil recorre 120 kilómetros en dos horas a velocidad constante. ¿A qué velocidad

viaja?

Solución:

Como recordarás de tus cursos de física, la velocidad de un móvil que viaja a velocidad

constante (en realidad deberíamos decir en movimiento rectilíneo uniforme) se calcula como el

cociente de la distancia recorrida entre el tiempo empleado, es decir: v= d/t.

Si hallamos el valor numérico de esta expresión para d = 120 km, y t = 2 h, tenemos que

la velocidad del automóvil es:

v

Que a veces escribimos v = 60 km/h.

6. Calcular el área de un triángulo de 3.4 metros de base y 2.1 metros de altura.

Solución:Como recordarás

2

Sustituyendo los valores, tenemos: A

¿Qué hacemos con los exponentes para dividir monomios?

Unidad 8

310

Page 5: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Ejercicio 1

Iden tifica si las siguientes igualdades son verdaderas o falsas:

1. Verdadero Falso

2. Verdadero Falso

3. Verdadero Falso

4. Verdadero Falso

8.1.1. La división, el cociente y el residuo

¿Cuál va adentro de la “casita”? Los maestros estamos acostumbrados a esta pregunta.

Algunos, ante esta pregunta cambian de color hasta llegar al morado intenso, y al hacer esto no nos

percatamos que esta confusión viene de una no comprensión total de la división. Ésta es (junto con

las raíces cuadradas, cúbicas, etc.) de las operaciones que más trabajo cuesta aprender. Recordemos

qué es el cociente, el dividendo, etcétera.

Supongamos que queremos repartir 21 dulces entre 4 niños. Posiblemente te hayas regocijado

pensando que sobra un dulce y que por justicia te corresponde. En este momento no nos interesa

si repartimos dulces, lápices o lo que sea. Cuando no podíamos hacer la cuenta mentalmente

recurríamos a un algoritmo: el de la “casita” :

5 cociente (c)

divisor (d) 4 21 dividendo (D)

1 residuo (r)

Recuerda que cuando empezaste a dividir no sabías sacar decimales. Realizabas lo que se

llama división entera. En ella estamos interesados y, a diferencia de las otras operaciones vistas con

anterioridad, además del cociente (resultado de la división), hay otro número: el residuo o resto

que debe cumplir el ser menor que el divisor y mayor o igual a cero. En este caso, el algoritmo de

la división (ver unidad 3) dice que:

21 = (4) (5) + 1 ya que 0 1 < 4

mat emát ic as 1

311

Page 6: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Con símbolos, dividir el dividendo (D) entre el divisor (d ) es hallar dos números: el cociente

(c) y el residuo (r) tales que:

D = d c + r con 0 r < d

Fíjate que la división es una operación no conmutativa (es decir, que a b no es lo mismo

que b a) lo que hace que haya cierta asimetría:

El dividendo (D) es el número que está siendo dividido (el que va dentro

de la “casita”).

El divisor (d) es el número que divide (el que va afuera de la “casita”).

El cociente (c) es el resultado de la división. En una repartición es lo que le

tocaría a cada uno (el que va arriba de la “casita”).

El residuo o resto (r ) es lo que sobra de la repartición (el que va abajo y

debe ser menor que el divisor).

Fíjate que el vocablo “ divisor ” t iene dos acepciones que se dist inguen por el

contexto. En una división cualquiera el “divisor” es el número que divide al dividendo. En un

contexto distinto, decimos que un “divisor” de otro número es aquel que lo divide exactamente,

es decir, que en la división deja un residuo cero.

8.1.2. Ley de los exponentes

Después de este breve repaso de la aritmética de la división estamos en condiciones de

comenzar el estudio algebraico de la división. Para ello pensemos en los siguientes ejemplos.

Ejemplos:

7. Calcular 25 22.

Como decíamos en una unidad anterior, es preferible la notación:

Fíjate que:

o bien

8. Calcular

¿Cuál es el divisor y cuál el cociente de 15 = 2 7 + 1?

Unidad 8

312

Page 7: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Para que esta expresión tenga sentido a 0. Recuerda que hay que tener cuidado ya que la

división entre cero no tiene sentido. Siguiendo lo que hicimos en el ejemplo anterior:

“m” veces

am aaa ... a

an aa ... a

“n” veces

Supongamos, en un principio que “m” (el exponente del numerador o dividendo) es mayor

que “n” (el exponente del denominador o divisor). Entonces “m” se puede escribir como:

m = n + (m – n)

Nota que esta expresión es siempre verdadera, ya que si quitamos los paréntesis, las “n” se

cancelan y queda la identidad m m. Esta expresión quiere decir que a “m” lo podemos escribir

como la suma de “n” más el sobrante “m – n” . Entonces

Entonces podemos decir que para dividir potencias de igual base restamos exponentes.

En símbolos siempre que a 0

9. Calcula 64/16.Podríamos hacer la división directamente pero para mostrar esta propiedad de los exponentes

vamos a convertir esta división a potencias de 2. Como 64 = 26 y 16 = 24, entonces

10. Calcular

Vamos a aprovechar este ejemplo para sacar una conclusión importante. Por un lado podemos

simplemente decir que 53/ 53= 1.

=

“n” veces “m–n” veces

“n” veces

“m–n” veces

...

mat emát ic as 1

313

Page 8: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Esto sucede porque toda fracción cuyo numerador sea igual al denominador es igual a 1 (si

quiero repartir 125 dulces entre 125 niños, le toca a un dulce por niño).

Si por otra parte, restamos exponentes, vemos que:

Entonces, , pero una de las propiedades importantes de la igualdad es la

llamada transitividad (o propiedad transitiva) que señala que si una misma cantidad es igual

a otras dos (1 y 50), estas cantidades deben ser iguales entre sí, es decir: 50 = 1.

En forma más general, si tenemos (siempre que a 0), entonces:

y 1

Por lo tanto podemos asegurar que: a0 = 1 siempre que a 0.

Ejemplo:

11.Calcular

Este ejemplo también lo vamos a aprovechar para sacar una conclusión importante. Por un

lado

Por otro lado . Por transitividad, podemos decir que:

Entonces, podemos asegurar que:

aa

1 1 siempre que a 0

En forma más general si tenemos (con a 0), al hacer ahora que “m” (el exponente del

numerador o dividendo) sea menor que “n” (el exponente del denominador o divisor), entonces

“n” podemos escribirlo como n = m + (n – m). Observa que esta expresión es siempre verdadera

(siendo m mayor, menor o igual a n) ya que si quitamos los paréntesis, las “m” se cancelan y queda

la identidad n n. Esta expresión quiere decir que a “n” lo podemos escribir como la suma de “m”

más el sobrante “n–m”. Entonces:

Unidad 8

314

Page 9: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Que es lo mismo que 1

Pero como el 1 elevado a cualquier potencia es igual a 1 (recuerda que es el neutro

multiplicativo), entonces

1 pero, por lo visto antes

1 1

aa , entonces y multiplicando

exponentes, tenemos que:

, o bien , es decir:

que es la misma relación que hallamos antes para el caso en que m > n, y que podemos

concluir que es totalmente general (para m > n, ó m = n, ó m < n) y donde un exponente negativo

significa el inverso multiplicativo del número, es decir:

2–1= y 8 –1= y 547–1=

pero también

y y

Ejercicio 2

Calcula las siguientes potencias:

1.

“m” veces

“n–m” veces “m” veces “n–m” veces

mat emát ic as 1

315

Page 10: Unidad 8 - gc.scalahed.com

2. (23)–2 =

3. =

4. (x2) (x3) (x –6) =

8.1.3. División de monomios

Ya estamos en condiciones de hablar de la división de monomios. Si estuviste atento es muy

posible que ya puedas decir cómo hacerlo. Si no es así, hagámoslo paso a

paso.

Dividamos xx

Usando las propiedades que ya conocemos, podemos decir que:

xx

xx

x x

¡Claro!

E1 cociente de dos monomios es el cociente de los coeficientes y la resta de los exponentes

de cada literal cuyas bases coincidan.

Ejemplos:

Efectúa las siguientes divisiones:

12.

ya que: xx

x x yy

y y

13.

ya que: xx

x x x yy

y y

14.

¿Recuerdascuándo se usa la “ley de los signos”?

Unidad 8

316

Page 11: Unidad 8 - gc.scalahed.com

ya que: xx

x x yy

y y

y 1 1 1 1

15.

Donde los dos signos igual quieren decir que las tres expresiones son totalmente equivalentes

(iguales).

de una flor o la armonía de la música?

entre la distancia (que se puede expresar en metros, kilómetros, etc.) y el tiempo (que se puede

expresar en segundos, horas, etc.), ¿en qué unidades se mide la velocidad?

se mide la aceleración?

árboles, etc.) llamado población y la superficie que ocupa, ¿en qué unidades se mide la densidad

de población?

Ejemplos :

16. En física estudiaste que para un movimiento acelerado siendo “x”

la posición final, “x0” la posición inicial (ambas medidas en unidades de distancia, por ejemplo,

metros), “v0” la velocidad inicial (medida por ejemplo en m/s), “a” la aceleración (medida por

ejemplo en m/s2) y “ t” el tiempo (medido por ejemplo en segundos). Calcula la posición final de

un automóvil que partiendo de una posición de 5 m y a una velocidad inicial de 6 m/s, acelera a

razón de 2 m/s2 durante 7 s.

Se nos pide hallar el valor numérico de la expresión

para x0 = 5 m v t = 7 s a

Date cuenta que 1/2 no tiene unidades (es adimensional), es decir, se trata de un monomio

que consta sólo de coeficiente (o si quieres con cualquier parte literal elevada a la cero), y t2 ya

mat emát ic as 1

317

Page 12: Unidad 8 - gc.scalahed.com

está definido ya que es el tiempo al cuadrado. Recuerda que una misma letra usada en una misma

situación tiene el mismo significado.

Recuerda la prioridad de operaciones: primero se operan potencias y raíces, luego

mult iplicaciones y divisiones, y por últ imo sumas y restas. Por ello tenemos que hacer

primero (7s) 2.

H agamos ahora los productos:

x

Es decir:

x = 5 m + 42 m + 49 m = 96 m

que al llegar a la suma (o resta) ¡son términos semejantes! No podía ser de otra forma.

Cada vez que usemos una fórmula matemática en cualquier disciplina, el álgebra de las unidades

debe ser consistente con el álgebra de monomios y polinomios. De la afirmación anterior y de las

operaciones concluimos que la posición pedida es de x = 96 m, es decir, 96 metros.

H asta ahora hemos realizado divisiones de monomios donde conocemos los exponentes,

pero las relaciones que hemos estudiado siguen siendo válidas si los exponentes también son

representados por letras como lo mostraremos en los ejemplos siguientes.

Ejemplos:

17.

ya que aunque no sepamos el valor que puede asumir el exponente “m”.

18 .

Unidad 8

318

Page 13: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Ejercicio 3

Resuelve los siguientes ejercicios:

1. =

2. =

3. =

4.

5. =

6. =

8.2. División de polinomios

Ya llegamos a la división de polinomios. En esta sección deberás usar todo lo aprendido

hasta ahora. Las matemáticas son como aquellas películas complejas y apasionantes en las que si te

pierdes un fragmento (porque tenías hambre o quisiste ir al baño) ya te cuesta seguir la trama. Sin

embargo, a diferencia de ellas, en las matemáticas siempre hay tiempo para volver atrás y recuperar la

trama. No tengas miedo ni vergüenza de volver. Un libro de matemáticas no se lee secuencialmente

(una sección después de otra) sino “ interactivamente” , volviendo a las secciones que causaron más

dificultades para releer desde otra perspectiva.

Comencemos la división de polinomios por el caso más fácil: la división de un polinomio

entre un monomio.

mat emát ic as 1

319

Page 14: Unidad 8 - gc.scalahed.com

8.2.1. División de un polinomio por un monomio

¿Cómo sumas o restas fracciones? Por ejemplo, sumemos (suma algebraica):

como el denominador es el mismo, el común denominador es el mismo, y basta sumar (y/o

restar) los numeradores. Es decir:

No nos interesa, en este momento, hallar el resultado sino estudiar esta relación. Recuerda que

en matemáticas “ igual” quiere decir “ igual” . Esta igualdad puede verse al revés (como si pusiéramos

un espejo) usando una propiedad importante de la igualdad llamada de simetría . Entonces:

que podría entenderse como una propiedad “distributiva” de un denominador entre los

numeradores.

Si entendimos esta propiedad y usamos lo aprendido hasta ahora, estamos en condiciones

de dividir un polinomio entre un monomio. H agámoslo desde los ejemplos.

Ejemplos:

19. Si queremos dividir (64x5 + 16x4 – 8x2 + 32x) entre (8x2) podemos utilizar la notación

de fracción y aplicar la propiedad descrita más arriba haciendo:

x x x xx

xx

xx

xx

xx

Donde cada término (recuerda la diferencia que hicimos entre término y monomio) es una

división de monomios que ya sabemos hacer. Es decir:x x x x

xx

xxx

xx

xx

x x x

20. Dividir =

Entonces:

=

Unidad 8

320

Page 15: Unidad 8 - gc.scalahed.com

21. Verifica que:

Ejercicio 4

Realiza las siguientes divisiones de polinomios entre monomios:

1. =

2. =

3. =

8.2.2. División de polinomios

Vamos a estudiar en este apartado un algoritmo, es decir, una forma de hallar el cociente

y el residuo de una división de polinomios. Para ello hagamos consciente cómo dividir números

enteros (como división entera, o sea sin “bajar” decimales).

Por medio del siguiente ejemplo obtendremos la división entre polinomios:

Ejemplo :

22. ¿Estás preparado? Dividamos (16 x6 + l0x5 + 4x4) entre (4x + 2). Para ello sigamos el

algoritmo usado para números enteros.

Primero : Colocamos el dividendo (16 x6 + 10 x5 + 4 x4) dentro de la “casita” y el divisor

(4 x + 2) afuera.x x x x

Segundo : Cada “cifra” está dada por cada monomio del dividendo.

Tercero : Tomemos el primer monomio (16 x6) y dividámoslo entre el primer monomio del

divisor (4x). Así encontramos un monomio en el que el divisor quepa enteramente. En este caso:

xx

x

El monomio buscado es 4 x5. Una vez encontrado este monomio lo colocamos “arriba” de

la “casita” , ya que formará parte del cociente.

mat emát ic as 1

321

Page 16: Unidad 8 - gc.scalahed.com

x x x x

x

Cuarto : Multiplicas (4 x5) por (4 x + 2)

Aquí debemos usar la propiedad distributiva ya que es una multiplicación de un monomio

por un polinomio: (4 x5) (4 x + 2) = 16 x6 + 8 x5.

Aquí es preciso que rememores cuando dividíamos números. A este polinomio (16 x6 + 8 x5)

le cambiamos de signo (a todo el polinomio, ¿recuerdas la resta de polinomios?), lo colocamos

debajo del polinomio dividendo, cuidando que los términos semejantes queden uno debajo del

otro y lo “sumamos” al polinomio dividendo (suma algebraica):

x x x x

x x

x

x

Nota que el primer sumando siempre debe ser cero (16 x6 –16 x6) porque así fue buscado.

Si esto no pasa es una señal de que algo estamos haciendo mal.

Quinto : “Bajas” otro periodo (es decir, el monomio+ 4 x4) que junto con el 2 x5 forman

el nuevo polinomio y repites los pasos desde el tercero. Es decir:

x x x x

x x

x x

x

x5 entre 4 x que da 1/2 x 4 y lo colocamos al lado del 4 x5 (cociente).

x x x x

x x

x x

x x

x4 por (4 x + 2) siendo igual a 2 x5 + x4

x5 – x4

x5 + 4 x4

Unidad 8

322

Page 17: Unidad 8 - gc.scalahed.com

x x x x

x x

x x

x x

x

x x

¿H asta cuándo seguimos este algoritmo? H asta que el grado del residuo sea menor que el del

divisor. En nuestro caso el residuo (3 x4) tiene grado 4 y el divisor (4 x + 2) grado 1 por lo que

podemos seguir dividiendo. ¿Cómo? “Bajando” monomios de grados convenientes y coeficientes cero.

x x x x

x x

x x

x x

x x

x x

Vamos a completarlo:

x x x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x

x

x x x x x

mat emát ic as 1

323

Page 18: Unidad 8 - gc.scalahed.com

La división aritmética que tú estás acostumbrado a realizar termina cuando el residuo es

menor que el divisor. ¿Cuándo termina la división de polinomios? La relación de los polinomios se

deriva de sus grados. La división de polinomios termina cuando el grado del polinomio residuo es menor

que el grado del polinomio divisor. En otras palabras, en la división de polinomios se cumple que:

Grado del polinomio residuo < grado del polinomio divisor.

Ejemplos :

D ividir los siguientes polinomios:

23. (5 x2 + 30 x + 45) entre (x + 3)

x x x

x x

x

x

x

Para comprobar que la división es correcta, usamos el algoritmo de la división:

(x + 3)(5x + 15) = 5x2 + 15x + 15x + 45 = 5x2 + 30x + 45

Que es el dividendo y por lo tanto la división es correcta.

24. (27x3 – 27x2 + 9x + 5) entre (3x – 1)

x x x x

x x

x x

x x

x

x

x xx

Para comprobar esta división, multipliquemos el divisor (3 x – 1 ) por el cociente (9x2 – 6 x+ 1)

y luego le sumamos el residuo (6).

(3x – 1) (9x2 – 6x + 1) + 6 = 27x3 – 18x2 + 3x – 9x2 + 6x – 1 + 6

= 27 x3 – 27x2 + 9x + 5

que es el dividendo.

Unidad 8

324

Page 19: Unidad 8 - gc.scalahed.com

25. (x4 – 256 ) entre (x – 4)

En esta división aparece una complicación: el polinomio dividendo

no está completo (faltan los monomios de tercero, segundo y primer grado).

Para dividir sin complicaciones conviene completar el polinomio con los

monomios necesarios y coeficiente cero: en lugar de x4 – 256, escribimos

x4 + 0x3 + 0 x2 + 0x – 256, y por lo tanto la división buscada será:

x x x x x

x x

x x

x x

x x

x xx

x

x

x x x

Para comprobar no hace falta completar el polinomio, es decir:

(x – 4) (x3 + 4x2 + 16x + 64) + 0 = x4 + 4x3 + 16x2 + 64x – 4x3 – 16x2 – 64x – 256

= x4 + 0x3 + 0x2 + 0x – 256

= x4 – 256

Ejercicio 5

Realiza las siguientes divisiones de polinomios:

1. (5x2 + 20x + 25) entre (x + 2).

2. (x3 – 9x2 + 27x + 27) entre (x – 3).

3. (x3 – 130) entre (x – 5).

4. (x5 – 8x4 + 16x3) entre (x2 – 2x).

¿A qué se llamará

divisor de un polinomio?

mat emát ic as 1

325

Page 20: Unidad 8 - gc.scalahed.com

8.2.3. Teorema del residuo

Un teorema muy importante sobre todo para las dos últimas unidades de este libro y para

tus cursos posteriores de matemáticas es el teorema del resto o teorema del residuo. Para comprenderlo

debemos ponernos de acuerdo en la notación o forma de escribir los polinomios y su significado.

Un polinomio de grado “n” en la variable “x” se puede escribir en forma general

anxn + an–1 x

n–1+ ... + a1x + a0

donde an, an–1, ..., a1 y a0 son los coeficientes de cada monomio. Por ejemplo, en el

polinomio5x4 – 7x3 + x2 + 2x + 9

de grado 4, n = 4 y por lo tanto n –1 = 3, n – 2 = 2, etcétera. En este caso an = a4 = 5.

Nota que a4 no quiere decir que el coeficiente tome el valor 4 sino que es el coeficiente del monomio

de grado 4 en la variable “x” . Entonces, para el ejemplo anterior tenemos que:

a4 = 5, a3 = –7, a2 = 1, a1 = 2, y a0 = 9

Como verás, a3 es negativo y esto no es contradictorio con la forma de escribir genéricamente

un polinomio, al cual escribimos con signos positivos, ya que si un coeficiente es negativo, por

ley de signos mantiene su signo. Lo mismo ocurre si un coeficiente es cero. El polinomio con

coeficientes:a3 = 2/3, a2 = 0, a1 = –1, y a0 = 8

es un polinomio de grado 3 (ya que es el mayor grado de los monomios) que se escribe:

2/3 x3 + 0 x2 – 1 x + 8 o mejor aún: 2/3 x3 – x + 8

Recuerda el algoritmo de la división enunciado primero para números reales y luego utilizado

para comprobar las divisiones de polinomios que hemos realizado. Si llamamos D(x) al polinomio

dividendo, d(x) al divisor, c(x) al cociente y r(x) al residuo, tenemos que:

El algoritmo de la división dice que: D(x) = [d(x)] [ c(x)] + r(x)

Supongamos que el divisor es de la forma (x – k) donde “k” es una cantidad cualquiera

(significa que es un número). Fíjate que aunque usemos letras en ambos casos, “x” es la variable

del polinomio, mientras que “k” representa una cantidad cualquiera pero específica. En este caso el

algoritmo de la división se escribirá de la forma: D(x) = (x – k) [ c(x)] + r, donde el residuo ya no

depende de la variable “x” , ya que como sabemos su grado debe ser menor al grado del polinomio

divisor y en este caso el grado de (x – k) es 1 y, por lo tanto, el residuo debe tener grado cero, es

decir, debe ser solamente un coeficiente (la “x” estará elevada a la potencia cero y sabemos que

x0 = 1 y en consecuencia no aparece en la expresión).

Unidad 8

326

Page 21: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Si evaluamos los polinomios para el valor de x = k (es decir, que

hallamos los valores numéricos de sus expresiones algebraicas, que en este

caso son polinomios), tenemos D(k) = (k – k) [c(k)] + r pero el primer

término del segundo miembro es cero ya que está multiplicado por (k – k)

que es igual a cero y por lo tanto: D(k) = r

Lo anterior significa que el polinomio dividendo evaluado en el

valor “k” es numéricamente igual al residuo de la división de ese polinomio por el divisor (x – k).

Esto es precisamente lo que dice el teorema del residuo :

E1 residuo de dividir un polinomio D(x) entre (x – k) es el valor numérico del polinomio

dividendo evaluado en x = k. En símbolos: r = D(k)

Lo que significa que r = an kn + an–1 k

n–1 + ... + a1 k + a0

Esta ecuación indica que hallar el valor numérico de D(x) para x = k significa sustituir las

“x” del polinomio dividendo por el valor “k” .

Si te fijas en el ejemplo 25, vimos que la división de (x4 – 256) entre (x – 4) era exacta (es

decir, arrojaba un residuo cero). Esto es fácilmente comprobable por medio del teorema del residuo.

En este caso D(x) = x4 – 256 y k = 4 (ten cuidado: existe un cambio de signo en el valor de “k” , o

sea, como el divisor es x – 4, k = 4). Entonces, de acuerdo con el teorema del residuo: r = D(4),

o bien podemos afirmar que el residuo de dividir (x4 – 256) entre (x – 4) es numéricamente igual

a evaluar (x4 – 256) para k = 4, es decir:

r = (4)4– 256

r = 256 – 256

r = 0

Ejemplos :

Utilizar el teorema del residuo para decidir si las divisiones siguientes son exactas o no:

26. (x2 – 14x + 49) entre (x – 7).

Solución :

En este caso el polinomio dividendo es:

D(x) = x2 – 14x + 49 y k = 7 (recuerda que se cambia el signo)

Entonces el residuo será:

D(7) = 72 – (14)(7) + 49 = 49 – 98 + 49 = 0

Lo que quiere decir que si dividimos (x2 – 14x + 49) entre (x – 7) el residuo será cero y

por lo tanto concluimos que la división es exacta.

¿De qué otra factor ización

es un caso par t icular la di ferencia de

cuadrados?

mat emát ic as 1

327

Page 22: Unidad 8 - gc.scalahed.com

27. (x2 + 14x + 49) entre (x + 7).

En este caso el polinomio dividendo es:

D(x) = x2 + 14x + 49 y k = –7 [ recuerda que se cambia el signo y (x + 7) = x–(–7)]

Entonces el residuo será: D(–7) = (–7)2 + ( 14) (–7) + 49 = 49 – 98 + 49 = 0 lo que

quiere decir que la división es exacta.

28.(3x5 + 4x2 + 9) entre (x + 2)

En este caso el polinomio dividendo es

D(x) = 3x5 + 4x2 + 9 y k = –2

Entonces el residuo será:

D(–2) = 3(–2)5 + 4 (–2)2 + 9 = 3 (–32) + 4 (4) + 9 = –71

Lo que quiere decir que la división no es exacta.

Ejercicio 6

Utilizar el teorema del residuo para decidir si las divisiones siguientes son exactas o no:

1. (3x2 – 30x + 75) entre (x – 5)

2. (x3 + 64) entre (x + 4)

3. (5 x2 – 8 x + 6) entre (x – 3)

8.3. Cocientes notables

Una aplicación importante del teorema del residuo es la posibilidad de factorizar polinomios,

proceso que será de suma importancia en las unidades siguientes. Pero antes de profundizar en estas

operaciones vamos a definir qué entenderemos por cocientes notables:

Se llaman cocientes notables a aquellos cocientes que pueden ser resueltos por simple

inspección.

Un ejemplo fácil de un cociente notable es: xx

= x + 5 que es evidentemente verdadero.

Entonces diremos que (x + 5) divide a (x + 5)2.

Unidad 8

328

Page 23: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Por lo que se dice que:

Un polinomio d (x) divide exactamente a otro D(x) si el residuo de la división de D(x)

entre d (x) es cero.

Al igual que para números enteros diremos que en el caso anterior D(x) es múltiplo de d(x)

o que d(x) es un divisor de D(x).

Ahora veremos los siete casos de productos notables:

I . Trinomio cuadrado perfecto : se llama trinomio cuadrado perfecto al desarrollo del

cuadrado de un binomio. Es decir:

(x + a)2 = x2 + 2ax + a2 y (x – a)2 = x2 – 2ax + a2

trinomio cuadrado perfecto trinomio cuadrado perfecto

Lo cual puedes comprobar fácilmente multiplicando o usando el teorema del residuo.

Entonces diremos que:

(x + a) divide a (x2 + 2 ax + a2) y (x – a) divide a (x2 – 2 ax + a2)

Como ejemplo, podemos ver que si a = 3, entonces 2 a x = 6 x, y a2 = 9, entonces:

(x + 3) divide a (x2 + 6x + 9) y (x – 3) divide a (x2 – 6x + 9)

I I . Cubo de un binomio : es el desarrollo del cubo de un binomio. Es decir:

(x + a)3 = x3 + 3ax2 + 3a2x + a3 y (x – a)3 = x3 – 3ax2 + 3a2x – a3

Entonces diremos que:

(x + a) divide a (x3 + 3 a x2 + 3 a2 x + a3) y (x – a) divide a (x3 – 3 a x2 + 3 a2 x – a3)

Como ejemplo, podemos ver que si a = 2, entonces 3 a x2 = 6 x2, 3 a2 x = 12 x, y a3 = 8,

entonces:

(x + 2) divide a (x3 + 6x2 + 12x + 8) y (x – 2) divide a (x3 – 6x2 + 12x – 8)

I I I . Diferencia de cuadrados : el producto de la suma por la diferencia de dos expresiones

es la diferencia de sus cuadrados. Es decir:

(x + a) (x – a) = x2 – a2

diferencia de cuadrados

mat emát ic as 1

329

Page 24: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Entonces diremos que: (x + a) y (x – a) dividen a (x2 – a2)Como ejemplo podemos ver que si a = 7, entonces a2 = 49, entonces:

(x + 7) divide a (x2 – 49) y (x – 7) divide a (x2 – 49)

IV. Productos de binomios con un término común : como su nombre lo indica, este producto se refiere a (x + a) (x + b) que multiplicando nos da:

(x + a)(x + b) = x2 + (a + b) x + abLo cual significa que:

(x + a) y (x + b) dividen a [x2 + (a + b) x + ab]

Como ejemplo, podemos ver que si a = 8 y b = 4, entonces (a + b) = 12 y ab = 32, entonces:

(x + 8) divide a (x2 + 12x + 32) y (x + 4) divide a (x2 + 12x + 32)

V . Diferencia de potencias iguales : como su nombre lo indica, esta diferencia se refiere a (xn – an) que puedes comprobar fácilmente (usando el teorema del residuo):

(x – a) divide a (xn – an)

Como ejemplo, si n = 5 y a = 2, entonces a5 = 32, y entonces podemos comprobar que:

(x – 2) divide a (x5 – 32)

o bien, si n = 4, y a = 3, entonces:

(x – 3) divide a (x4 – 81)

VI . Suma de potencias impares iguales : este caso se refiere a (xn + an) que puedes comprobar fácilmente (usando el teorema del residuo) que:

(x + a) divide a (xn + an)Para ver cómo funciona este caso, tomemos el ejemplo de que n = 3 y a = 4, entonces

podemos afirmar que:

(x + 4) divide a (x3 + 64)

El cual, usando el teorema del residuo, es fácil de comprobar.Pero, ¿qué sucede si el exponente “n” es par? Si “n” es par (xn) será positivo independientemente

del signo de “x” y por el teorema del residuo podemos afirmar que no es divisible por ningún monomio, o dicho de otra manera:

(xn + an), con “n” par, no es factorizable.

Unidad 8

330

Page 25: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Los casos V y VI podemos desarrollarlos más hallando el cociente de la división. Sea, por

ejemplo, el caso de factorizar xn – an. Por lo que hemos visto, este polinomio es divisible entre x – a,

por lo que:

Es decir que:

xn – an = (x – a) (xn–1 + axn–2 + a2xn–3 + ..........+ an–2 x + an–1)

Donde el segundo factor del segundo miembro se compone por monomios que comienzan

con xn–1 que es equivalente a:a0 x n–1

Y en los siguientes, el exponente de la “x” va disminuyendo hasta llegar a cero (an–1 = an–1 x0)

mientras que el exponente de la “a” va aumentando de cero hasta “n – l” . Por ejemplo, la factorización

de (x4 – 16) que es lo mismo que (x 4 – 2 4) es:

x4 – 24 = (x – 2) (20x3 + 21x2 + 22x1 + 23x0)

= (x – 2) (x3 + 2x2 + 4x + 8)

De igual manera puede verse que:

xn + an = (x + a) (xn – 1 – axn – 2 + a2xn – 3 + ... – an – 2x + an – 1)

que sigue las mismas reglas que para la diferencia, salvo que los signos del segundo factor del

segundo miembro son alternados (el primer monomio es positivo, el segundo negativo, etcétera).

VI I . Factor común : Este caso se refiere a cuando un mismo monomio multiplica un

polinomio:M(x) divide a [M(x) P(x)]

Como ejemplo veamos el siguiente polinomio:

2x5y2+ 4x3y–6x2y6

mat emát ic as 1

331

Page 26: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Que, como ves, todos los monomios contienen al factor (2x2y). Por lo tanto, si dividimos

el polinomio (2x5y2 + 4x3y – 6x2y6) entre (2x2y) obtenemos (x3y + 2x – 3y5). Entonces:

2x5y2 + 4x3y – 6x2y6 = (2x2y)(x3y + 2x – 3y5)

Vamos a ver cómo usar estos conocimientos:

Ejemplos :

Factoriza los siguientes polinomios:

29. x2 + 16x + 64

Solución :

(x2 + 16x + 64) es un trinomio cuadrado perfecto, ya que (2)(8)= 16 y 82 = 64, por lo tanto:

(x2 + 16x + 64) = (x + 8)2

30. x5 – 243

Solución :

Como 243= 35, entonces x5 – 243 = (x – 3)(x4 + 3x3+ 9x2 + 27x + 81)

31. x2 + 25

Solución:

Aunque 25 = 52, esta expresión no es factorizable por ser una suma.

32. x2– 16

Solución :

Como 16 = 42, entonces x2 – 16 = (x – 4)(x + 4), ya que es una diferencia de cuadrados.

Ejercicio 7

Factoriza los siguientes polinomios:

1. x3 + 27

2. 4x2 – 9

3. y2 – 14y + 49

4. x2+ 10x+ 16

5. 2x5+ 8x

Unidad 8

332

Page 27: Unidad 8 - gc.scalahed.com

8.4. Radicación de monomios y polinomios

Finalizaremos esta unidad con la última de las operaciones aritméticas que conocemos: la

radicación. Para ello comenzaremos por la radicación de monomios para luego ver algunos casos

sencillos de radicación de polinomios.

8.4.1. Radicación de monomios

La radicación es a la potenciación lo que la división es a la multiplicación o la sustracción a

la adición. Encontrar la raíz cuadrada de un número es hallar el número que elevado al cuadrado

da el número original. Es decir que:

ya que

De igual manera, hallar la raíz cúbica de un número significa descubrir aquel número que

elevado al cubo dé el número original, por ejemplo:

ya que

En general podemos hallar la raíz n-ésima que significa encontrar la expresión que elevada

a la potencia n-ésima (“n”) dé la expresión original, es decir:

si y sólo si

Donde:

a” es el radicando .

n” es el índice de la raíz .

b” es la raíz n-ésima .

En particular si:

n = 2, “b” se llama raíz cuadrada .

n = 3, “b” se llama raíz cúbica .

Y a partir del índice 4, se nombra con los números ordinales.

n = 4, “b” se llama raíz cuarta .

n = 5, “b” se llama raíz quinta .

n = 6, “b” se llama raíz sexta .

Etcétera.

mat emát ic as 1

333

Page 28: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Entonces hallar la raíz n–ésima de un monomio es hallar el monomio que elevado a la

potencia “n” dé como resultado el monomio original. Veamos un ejemplo fácil.

H allar la x significa hallar el monomio que elevado al cubo dé 64x15. Este monomio

es evidentemente 4 x5 ya que (4 x5)3 = 64 x15. ¿Cómo encontramos esta raíz? Realizando las

operaciones inverses que usamos en la potenciación, es decir:

H allamos

Dividimos el exponente entre el índice,

Entonces x x

Por lo que podemos concluir que:

La raíz n-ésima de un monomio es: la raíz n-ésima de su coeficiente y; los exponentes

de cada literal serán los cocientes del exponente de la literal entre la “n” .

Ejemplos :

Encontrar las siguientes raíces:

33. x x x

34.

35. x x

Ejercicio 8

Encontrar las siguientes raíces:

1.

2. =

8.4.2. Radicación de polinomios

H abitualmente, la radicación de polinomios no se podrá expresar más que implícitamente

debido a que la radicación no es distributiva con respecto a la suma ni a la resta. H ay que tener

sumo cuidado del error común: 2 2 ¡cuidado!

Unidad 8

334

Page 29: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Sin embargo, en algunos casos sí podremos hacer algo como lo veremos en los siguientes ejemplos:

Ejemplos:

Encontrar las siguientes raíces:

36. x x

Como verás, el radicando de esta expresión es un trinomio cuadrado perfecto, por lo tanto:

x x x x

37. x x x

El radicando es un cuatrinomio cubo perfecto, por lo tanto:

x x x x x

Ejercicio 9

Encontrar las siguientes raíces:

1. x x x

2. x x

8.5. Resumen de las operaciones con monomiosH emos estudiado las operaciones con monomios y es común que nos encontremos algo

confundidos sobre los procedimientos que debemos seguir para sumar o multiplicar monomios,

ahora que hemos hablado de la radicación. Por ello vamos a hacer una revisión de todas las

operaciones con monomios.

H emos revisado seis operaciones elementales, las cuales podemos clasificar como directas e

inversas de acuerdo con el siguiente cuadro:

directas inversas

adición sustracción

multiplicación división

potenciación radicación

mat emát ic as 1

335

Page 30: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Si haces una relectura de ésta y las unidades anteriores, verás que para operar monomios

debes realizar la operación pedida a los coeficientes (para sumar monomios sumamos coeficientes y

para dividir monomios dividimos coeficientes, etc.) mientras que con los exponentes realizamos una

operación más sencilla en la línea descrita en el cuadro anterior (para dividir monomios restamos

exponentes y para elevarlos a una potencia multiplicamos exponentes, etc.)

Lo anterior está resumido en el siguiente cuadro:

Operaciones directas

monomios la parte literal

Adición. Se suman. No se operan. 3x2 + 4x2 = 7x2

x2 x3)=–20x5

x4)3=8x12

exponente.

Operaciones inversas

monomios la parte literal

Sustracción. Se restan. No se operan. 9x2 – 4x2 = 5x2

División. Se dividen. Se restan. xx

x

Radicación. Se extrae la raíz. Se dividen. x x

Se suman. Sólo si los monomios son semejantes.

Se restan. Sólo si los monomios son semejantes.

Unidad 8

336

Page 31: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Nota histórica

Pitágoras de Samos

Nació en la primera mitad del siglo IV a. C. en la isla egea de Samos, situada muy cerca de

Mileto, donde vivía Tales (por lo cual se ha afirmado que fue alumno de éste, aunque el hecho es

poco probable debido a que hay 50 años de diferencia de edad entre ellos).

Algunas coincidencias en intereses de estos dos matemáticos se explican por el hecho de que

ambos viajaron a Egipto, Babilonia y posiblemente a la India. Durante su viaje a Oriente, Pitágoras

recopiló no sólo información matemática y astronómica sino también mucho del conocimiento

religioso. É1 fue contemporáneo del Buda Siddharta Gautama, de Confucio y Lao-Tse, en una época

de suma importancia para el desarrollo de la religión y de la matemática. De regreso a Grecia se

estableció en Crotona, donde fundó una secta místico-religiosa. Los adeptos vivían en comunidad

de bienes, y seguían rigurosas reglas de comportamiento.

La escuela pitagórica fue una academia en la que se estudiaban filosofía, matemáticas y

ciencias naturales. En ella no sólo los bienes materiales eran de propiedad común, sino también el

conocimiento, aunque todos los descubrimientos se le atribuían al maestro (por ello es muy probable

que el teorema que lleva su nombre no sea propiamente de Pitágoras, sino de la comunidad, por

lo que sería razonable llamarlo teorema de los pitagóricos).

La filosofía pitagórica se basaba en la afirmación de que el número entero era la causa de las

distintas cualidades de los elementos del Universo. Con los pitagóricos, la geometría se convirtió

en una ciencia con identidad propia; con ella iniciaron la construcción de un sistema lógico de

relaciones entre el número y el espacio. A los pitagóricos se les atribuye:

Descubrieron también la existencia de magnitudes inconmensurables (que posiblemente fue

la causa de la ruptura de la escuela porque cuestionó sus fundamentos), e instituyeron la música

como ciencia matemática.

mat emát ic as 1

337

Page 32: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Respuestas a los ejercicios

1. Verdadero Falso

2. Verdadero Falso

3. Verdadero Falso

4. Verdadero Falso

1.

2.

o bien:

o bien:

3.

Recuerda que al multiplicar sumamos exponentes. Si uno de ellos es negativo, esa suma

se convierte en realidad en una resta. ¿Recuerdas a lo que llamamos suma algebraica?

4. x x x x x xx

Claro, para que x –6 tenga sentido, x 0 .

Ej. 1

Ej. 2

Unidad 8

338

Page 33: Unidad 8 - gc.scalahed.com

1.

2.

3.

4.

5.

6.

1.

2.

3.

1.

x x x

x x

x

x

x

Ej. 3

Ej. 4

Ej. 5

mat emát ic as 1

339

Page 34: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Comprobación:

(x + 2)(5x + 10)+ 5 = 5x2 + 10x + 10x + 20 + 5 = 5x2 + 20x + 25

E1 grado del polinomio residuo es cero y es menor que el grado del polinomio divisor

que es uno.

2.

x x x x

x x

x x

x x

x

x

x x

Comprobación:

(x – 3)(x2 – 6x + 9) + 54 = x3 – 6x2 + 9x – 3x2 + 18x – 27 + 54 = x3 – 9x2 + 27x + 27

Donde:

grado (54) < grado (x – 3)

ya que 0 < 1

3.

x x x x

x x

x x

x x

x

x

x xx

Unidad 8

340

Page 35: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Comprobación:(x–5) ( x2+ 5x+ 25)+ ( –5)= x3+ 5x2+ 25x–5x2– 25x–125–5 = x3 –130

Donde:

grado (–5) < grado (x – 5)

ya que 0 < 1

4.

x x x x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x

x x x

Comprobación: (x2 – 2x)(x3 – 6x2 + 4x + 8) + (16x) =

= x5 – 6x4 + 4x3 + 8x2 – 2x4 + 12x3 – 8x2 – 16x + 16x

= x5 – 8x4 + 16x3 Dondegrado (16 x) < grado (x2 – 2 x)

ya que 1< 2

l. D(x) = 3x2 – 30x + 75

D(5) = 3(5)2 – 30(5) + 75 = (3)(25) – 150 + 75 = 75 – 150 + 75 = 0, 1a división

es exacta.

2. D(x) = x3 + 64

D(–4) = (–4)3 + 64 = –64 + 64 = 0, la división es exacta.

3. D(x) = 5x2 – 8x + 6

D(3) = 5(3)2 – 8(3) + 6 = (5)(9)– 24 + 6= 45 – 24 + 6 = 27, la división no es exacta.

Ej. 6

mat emát ic as 1

341

Page 36: Unidad 8 - gc.scalahed.com

1. x3 + 27 = (x + 3) (x2 – 3x + 9)

2. 4x2 – 9 = (2x – 3) (2x + 3)

3. y2 – 14y + 49 = ( y – 7)2

4. x2 + 10x + 16 = (x + 8)(x + 2)

5. 2x5 + 8x = (2x)(x4 + 4)

1.

2.

1. x x x x

2. x x x

Ej. 7

Ej. 8

Ej. 9

Unidad 8

342

Page 37: Unidad 8 - gc.scalahed.com

Autoevaluación

1.

a) –8x3yz

b) –3x3yz

c) –8x3y

d) –3x3y

2.

a) –8x6yz–1

b) 3x6z–1

c)

d)

3.

a) –2xm–3yn–1z–5

b) –2xm–3yn–1z5

c) 4xm–3yn–1z–5

d) xm–3yn–1z–5

4. =

a) –4x3y3z–3xy–1z4 + 10x2y–1z–1

b) –4x3y3z–3x–1z4 + 10x2y–1z–1

c) –4x3y3z–3x–1y–1z4 + 10x2y–1z–1

d) –4x3y3z–3x–1y–1z4 + 10x2yz–1

Matemáticas 1 (Álgebra 1) Unidad 8. División de monomios y polinomios

Nombre:

Grupo: Número de cuenta:

Profesor: Campus:

343

Page 38: Unidad 8 - gc.scalahed.com

5. =

a) xa–3y3z4 – 6x–1y–2

b) xa+ 3y3z4 – 6x–1y–2

c) xa–3y3z4 – 6x–1y2

d) xa+ 3y3z4 – 6x–1y2

6. El residuo de la división de (5x2 + 20x + 5) entre (x + 4) es:

a) 5

b) 10

c) 80

d) 165

7. El cociente de dividir (2x3 – 4x – 2) entre (2x + 2) es:

a) x2 + x – 1

b) x2 + 2x – 1

c) x2 – x – 1

d) x2 – 2x – 1

8. =

a) 3x6y4

b) 4.5x4y3

c) 3x4y3

d) 4.5x6y4

9. La factorización de (x3 – a3) es:

a) (x – a) (x2 + ax + a2)

b) (x + a) (x2 + ax + a2)

c) (x – a) (x2 – ax + a2)

d) (x + a) (x2 – ax + a2)

344

Page 39: Unidad 8 - gc.scalahed.com

10. x x

a) x + 7

b) x – 7

c) x + 14

d) x2 + 14x + 49

11. Si D(x) es el polinomio dividendo, d(x) el divisor, c(x) el cociente y r(x) el residuo, la condición

para finalizar la división de polinomios es:

a) Grado de d(x) < grado de r(x)

b) Grado de r(x) < grado de d(x)

e) Grado de r(x) < grado de D(x)

d) Grado de d(x) < grado de D(x)

12. Si D(x) es el polinomio dividendo, d(x) el divisor, c(x) el cociente y r(x) el residuo; d(x) divide

exactamente a D(x) si:

a) Grado de d(x) < grado de r(x)

b) Grado de r(x) = 0

c) Grado de c(x) < grado de D(x)

d) r(x) = 0

345

Page 40: Unidad 8 - gc.scalahed.com