27
www.plagasexpress.es U. D. 10. Residuos de plaguicidas 1 UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE RESIDUOS 1.1. La preocupación por los residuos 1.2. Definiciones de residuos de productos fitosanitarios 1.3. Riesgos de los residuos para el consumidor 2. CÓMO SE FORMAN, EVOLUCIONAN Y ELIMINAN LOS RESIDUOS 2.1. Origen de los residuos 2.2. Eliminación progresiva de los residuos 2.3. Plazos de seguridad 3. NORMATIVA LEGAL 3.1. Prohibición del uso de determinados plaguicidas 3.2. Límites máximos de residuos 4. PRESENTE Y FUTURO DEL PROBLEMA: POSIBLES SOLUCIONES 4.1. Opiniones acerca del criterio para establecer los L.M.R. 4.2. Aportaciones para disminuir los riesgos de los residuos 4.3. Los consumidores y las tendencias del mercado actual RECUERDA EJERCICIOS PRÁCTICOS

UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 1

UNIDAD DIDÁCTICA 10

“Residuos de productos fitosanitarios”

1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE RESIDUOS

1.1. La preocupación por los residuos 1.2. Definiciones de residuos de productos fitosanitarios 1.3. Riesgos de los residuos para el consumidor

2. CÓMO SE FORMAN, EVOLUCIONAN Y ELIMINAN LOS RESIDUOS

2.1. Origen de los residuos 2.2. Eliminación progresiva de los residuos 2.3. Plazos de seguridad

3. NORMATIVA LEGAL

3.1. Prohibición del uso de determinados plaguicidas 3.2. Límites máximos de residuos

4. PRESENTE Y FUTURO DEL PROBLEMA: POSIBLES SOLUCIONES

4.1. Opiniones acerca del criterio para establecer los L.M.R. 4.2. Aportaciones para disminuir los riesgos de los residuos 4.3. Los consumidores y las tendencias del mercado actual

RECUERDA EJERCICIOS PRÁCTICOS

Page 2: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 2

1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE RESIDUOS

1.1. La preocupación por los residuos Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que más preocupan, por varios motivos: A. Toxicológico o de Salud Pública

1. Porque afectan a toda la población, al ser todos consumidores de alimentos 2. Por la especial sensibilidad de la opinión pública a todo lo referente a la calidad de los alimentos

B. Económico y comercial

1. Por su incidencia en el comercio de alimentos vegetales, ya que nuestras producciones hortofrutícolas, dedicadas en gran parte a la exportación, están teniendo un control creciente, por parte de los Organismos Públicos en origen, en frontera y en mercado.

2. Por su importancia en las estrategias de lucha contra las plagas.

1.2. Definiciones de residuos de productos fitosanitarios

El Codex Alimentarius (FAO/OMS), entiende por residuo de plaguicida “toda sustancia presente en un producto alimentario, destinado al hombre o a los animales como consecuencia de la aplicación de un plaguicida”.

La definición legal de residuos plaguicidas, comprende los restos de plaguicida original, de sus impurezas y de sus productos de metabolización o degradación, presentes en los productos vegetales.

Llamamos RESIDUOS al conjunto de sustancias que, como consecuencia de una aplicación fitosanitaria,

quedan sobre el vegetal después de cosechado

Page 3: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 3

1.3. Riesgos de los residuos para el consumidor

Como estamos viendo a lo largo de este curso, el empleo de productos fitosanitarios supone un riesgo para el aplicador, para el medio ambiente, para los cultivos, y para el consumidor. En este apartado estudiaremos la peligrosidad de los plaguicidas para el consumidor, que es a lo que normalmente nos referimos cuando hablamos de residuos. Valoraremos los problemas que plantea la aplicación de los productos fitosanitarios y cómo solucionarlos ya que el consumidor final, cada vez más informado y sensibilizado por el tema, se preocupa por su alimentación y por los riesgos de los residuos de plaguicidas. El riesgo que tiene el consumidor por la ingestión de alimentos con residuos de plaguicidas está relacionado con dos factores: con la peligrosidad de los residuos y con su cantidad.

La peligrosidad de los residuos La peligrosidad de los residuos de un plaguicida concreto depende de varios factores:

Toxicidad propia del plaguicida. Interesa sobre todo su toxicidad a medio y largo plazo, es decir los riesgos, entre otros, de producir cáncer, alteraciones genéticas o efectos negativos en la descendencia. ( U.D. 7)

Transformaciones metabólicas. Cuando un plaguicida penetra en el organismo de un vegetal o de un animal se producen biotransformaciones que generalmente llevan a la degradación de la molécula tóxica, pero otras la convierten en otra más tóxica aún como es el caso del paration, el malation y otros insecticidas tiofosforados. A veces incluso aparece otro plaguicida diferente al original.

Potenciación por asociación con otras sustancias Son ejemplos de ésto: la dodina asociada a nitratos, puede provocar tumores en algunas especies

animales (toxicidad aguda)

Magnificación en la cadena alimentaría Se produce cuando los plaguicidas persistentes se acumulan en las grasas y vísceras animales que se alimentan de vegetales tratados con ellos. En la actualidad, con la prohibición de los insecticidas organoclorados de alta persistencia se ha reducido considerablemente el problema.

Los hábitos alimenticios Las personas pueden ingerir residuos de plaguicidas de muy diversas formas: a través de los alimentos vegetales, de los alimentos de origen animal, como carnes, leche, etc., e incluso con el agua u otras bebidas contaminadas.

Page 4: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 4

La cantidad de residuos

La cantidad de residuos presentes en los vegetales tratados depende de la cantidad de producto depositada en la aplicación y de la eliminación de los residuos en los vegetales antes de ser recolectados. Aunque en el apartado siguiente ampliaremos estas ideas aquí resumimos algunas de las causas que intervienen en la cantidad de residuos que quedan en el momento de la recolección:

La aplicación: tipo de aplicación, formulación, dosis, maquinaria, etc. El cultivo: especie y variedad, densidad, separación entre líneas, entutorado Las condiciones ambientales y de suelo Los factores de eliminación del producto mecánicos, físicos, químicos, biológicos, etc.

Page 5: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 5

2. CÓMO SE FORMAN, EVOLUCIONAN Y ELIMINAN LOS RESIDUOS En este punto vamos a estudiar el proceso que sufren los productos fitosanitarios tras ser aplicados sobre el cultivo y hasta el momento de la recolección.

2.1. Origen de los residuos Cuando se ha realizado una aplicación de un producto fitosanitario, éste no desaparece inmediatamente después del tratamiento sino que una parte del mismo queda en la planta.

Se denomina depósito a la cantidad de plaguicida que queda sobre el vegetal inmediatamente después de un

tratamiento y se expresa en mg/kg.

El depósito se expresa en proporción al peso del producto tratado, es decir, en miligramos de residuo de plaguicida por kilo del vegetal (mg./kg.), o lo que es lo mismo, en partes por millón (ppm). Hemos visto que no todo el plaguicida que se aplica llega a la planta que se desea tratar, sino que una parte va a parar la suelo, otra se evapora, otra es transportada a otro lugar como consecuencia de la deriva, etc.

Page 6: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 6

Factores que determinan la cantidad de plaguicida depositada tras una aplicación

El porcentaje de plaguicida que, además de llegar a las plantas, se deposita en ellas depende de una serie de factores como son:

La dosis empleada. A mayores dosis, mayor depósito La naturaleza química del producto. Hay productos que por su estructura molecular

son más fácilmente retenidos que otros. Características de la aplicación.

• En aplicaciones de pulverización es muy importante el tamaño de la gota y en

espolvoreo el tamaño de la partícula, ya que cuanto más pequeñas sean mayor será el riesgo de deriva y de evaporación.

• En espolvoreo y bajo volumen cuando los tratamientos son irregulares, en algunos lugares se pueden producir depósitos hasta 10 veces mayores de los normales.

• En pulverizaciones clásicas de 600 - 3.000 l./ha. de caldo la máxima cantidad de plaguicida depositado coincide con el momento en que el caldo empieza a escurrir.

• Además, si el tratamiento es aéreo, las pérdidas serán mayores que en tratamientos terrestres.

Condiciones meteorológicas. Las altas temperaturas y el viento incrementan la

evaporación y la deriva La formulación. Sobre todo si se añaden coadyuvantes que mejoren la capacidad de

retención de la planta, como pueden ser los adherentes y los mojantes.

Page 7: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 7

La forma y características del vegetal tratado. Son un factor decisivo en la

determinación del depósito y es específica de cada cultivo. (Por ejemplo: en las lechugas, por su gran superficie y por sus recovecos, se queda más proporción de líquido que en otros vegetales tratados, en los productos con superficie lisa el depósito será menor que en los de superficie rugosa o con pelos)

La cantidad de plaguicida depositado es un porcentaje del utilizado, tal y como podemos apreciar en el dibujo del tratamiento en plantaciones frutales intensivas.

Page 8: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 8

2.2. Eliminación progresiva de los residuos

A medida que transcurre el tiempo, el producto va desapareciendo debido al crecimiento de la planta, al viento, la lluvia, el agua, la volatilización y solubilización del producto o la degradación química del producto.

Causas que influyen en la eliminación de los residuos

El propio vegetal.

En general, cuanto más depósito se haya acumulado, más difícil es su eliminación,

También influye la forma del vegetal (por ejemplo, en las lechugas, además de quedar más depósito, su forma hace que la eliminación sea más lenta) y la naturaleza de su superficie (por ejemplo, en los cítricos se retiene más cantidad de plaguicida)

El crecimiento del vegetal produce lo que se llama eliminación aparente de residuos, que será mayor en los vegetales u órganos de crecimiento rápido.

El tipo de aplicación y formulación

En general los depósitos procedentes de pulverizaciones son más persistentes que los de espolvoreo

Dentro de las pulverizaciones, las emulsiones suelen ser más persistentes que los polvos mojables

Las suspensiones formuladas con productos suspensibles, son en general más persistentes que los polvos mojables, pero menos que las emulsiones.

Los coadyuvantes, como mojantes, adherentes, etc., aumentan la persistencia de los productos.

Formulaciones especiales como plaguicidas microencapsulados, son aún más persistentes que las emulsiones.

Causas mecánicas

Acción de la lluvia. Es variable en función de varios factores:

Page 9: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 9

Degradación química

• el momento de la lluvia: los plaguicidas se eliminan más rápido si llueve poco tiempo después de la aplicación.

• la cantidad y la intensidad de la precipitación • el tipo de plaguicida: en general los insecticidas organofosforados se lavan

más fácilmente que los organoclorados y carbamatos, siendo intermedios los piretriodes

• las formulaciones en polvo se lavan antes que las líquidas. • la naturaleza del vegetal

Acción del viento. Es variable en función de varios factores: • el tiempo transcurrido desde el tratamiento. • su velocidad y duración. • el tipo de plaguicida • la formulación: las formulaciones en polvo se eliminan más rápidamente que

las pulverizaciones • la naturaleza del vegetal

Causas físicas

Volatilización: es la transformación de los productos en gases o vapores. Depende del producto en sí (naturaleza, coadyuvantes), de su reparto, del viento y de la temperatura. Aunque en general los plaguicidas son poco volátiles, algunos como el paration sí lo son, y es precisamente por su volatilidad por lo que actúan pon inhalación.

Solubilización o disolución del plaguicida en el agua de lluvia.

Los agentes mecánicos y físicos no destruyen el plaguicida, solo lo trasladan a otro lugar, atmósfera, agua, suelo, etc.

Supone la transformación de unas sustancias en otras y es la principal vía de

eliminación de los residuos. Se produce tanto en la superficie del vegetal como en el interior de sus tejidos y se debe tanto a reacciones químicas simples

Page 10: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 10

(hidrólisis, oxidaciones, reducciones, etc.) como a reacciones bioquímicas, más complejas (enzimáticas).

Page 11: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

11

La velocidad de la degradación química viene determinada por: • la estabilidad química del plaguicida (en relación con su estructura química),

es lo que más influye en la velocidad de degradación. • la temperatura: es un factor decisivo en la degradación de los plaguicidas • la luz del sol (produce su fotodescomposición, que se acelera en presencia de

agua), es un factor importante de degradación de los plaguicidas, en superficie. (Un ejemplo de productos que se hidrolizan y disuelven en agua, en presencia de la luz son los organofosforados)

En algunas ocasiones, como consecuencia de estas reacciones químicas, se originan metabolitos (moléculas más simples que aparecen como consecuencia de la degradación) sin apenas toxicidad, pero en otras, los metabolitos pueden ser incluso más tóxicos que la materia activa original (como ocurre en el caso del paration) y que son los responsables de su acción plaguicida. Hay excepciones pero en general, estos compuestos más tóxicos suelen tener corta vida.

Hay que tener presente que la degradación de los plaguicidas penetrantes y sistémicos en el interior de la planta es más lenta que la de los plaguicidas que solo se quedan en su exterior. Lo que normalmente se mide, por que es lo que nos interesa, es la degradación global del plaguicida, independientemente de las causas de degradación.

Representación de los residuos en el tiempo Si se representa gráficamente la evolución en el tiempo, de los residuos presentes en los vegetales tratados, obtenemos las llamadas curvas de degradación, eliminación o disipación

de los residuos, que en la mayoría de los casos tendrá una forma similar a la representada en el gráfico siguiente:

U. D. 10. Residuos de plaguicidas

Page 12: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 12

En este gráfico se observa que la disipación se puede dividir en al menos tres fases:

1. En los primeros días después del tratamiento se produce una rápida eliminación de los residuos que se debe principalmente a acciones mecánicas: lluvia, viento, etc.

2. Posteriormente la eliminación es más lenta y se debe a causas físicas, como volatilización y solubilización, o químicas.

3. En la última fase, llamada período de persistencia, la degradación es aún más lenta porque el plaguicida se encuentra retenido en el vegetal, en sus ceras, aceites, etc.

No todas las curvas de persistencia siguen la misma dinámica, pues existen casos especiales: Por ejemplo, cuando se utilizan productos sistémicos aplicados al suelo, el máximo de residuos se puede detectar incluso a los 45 - 65 días después de la aplicación. Para la elaboración de las curvas de persistencia de una determinada materia activa sobre un producto concreto hay que tener en cuenta todas las variables estudiadas y se obtendrá, función de éstas, distintas curvas de persistencia para cada materia activa y producto. Las curvas de disipación de los plaguicidas autorizados para cada cultivo, permiten conocer cómo va variando el contenido de los residuos en el tiempo y, de este modo, determinar los “plazos de seguridad” o “tiempos de espera”.

2.3. Plazos de seguridad

El plazo de seguridad es el período mínimo de tiempo que debe transcurrir entre el tratamiento y la

recolección del producto, o la entrada del ganado en la parcela tratada.

Estos plazos de seguridad son el tiempo que se necesita para que la cantidad de residuo del plaguicida sea igual o inferior al “límite máximo de residuos” permitido por la legislación. Son específicos para cada producto y cultivo, y vienen indicados en la etiqueta, tal y como vimos en la Unidad Didáctica 3

Page 13: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 13

3. NORMATIVA LEGAL Debido a la peligrosidad que pueden presentar los plaguicidas, las Autoridades han dictado una serie de normas con el fin de proteger la Salud Pública. Estas normas son muy variadas e incluyen la obligación de homologación y registro de los productos fitosanitarios, el cumplimiento de los plazos de seguridad, la fijación de los límites de los límites máximos de residuos (LMR), la prohibición del uso de ciertos plaguicidas con carácter general, restricciones y limitaciones de uso en determinados cultivos, etc.

3.1. Prohibición del uso de determinados plaguicidas En algunos casos se ha prohibido el uso de determinados plaguicidas por la larga persistencia de sus residuos, como son los organoclorados. Los productos fitosanitarios prohibidos en nuestro país por Orden de 1 de febrero de 1991 y Orden de 4 de febrero de 1992 son:

COMPUESTOS MERCURIALES 1. Oxido de mercurio

2. Cloruro de mercurio

3. Los demás compuestos inorgánicos de mercurio

4. Compuestos alquilmercuricos

5. Compuestos arilmercuricos y aquil-oxialquilmercuricos

COMPUESTOS ORGANOCLORADOS 1. Aldrin

2. Clordano

3. Dieldrin

4. DDT

5. Endrin

6. HCH

7. Heptacloro

8. Heptaclorobenceno

9. canfecloro

OTROS COMPUESTOS

1. Oxido de etileno

2. Nitrofeno

3. 1.2 dicloroetano

4. Dinoseb su acetato y sus sales

5. Binapacril

6. Dicofol con menos del 78% de pp-dicofol o mas de 1 g/kg de DDT

7. Hidracida maleica y sus sales excepto la de colina, potasio y sodio

8. Sales sodica, potasica y de colina de la hidracida maleica que contengan mas de un mg/kg de hidracina libre, expresada en equivalente a acido

9. Quintceno que contenga mas de 1g/kg de HCB o mas de 10g/kg de pentaclorobenceno

Page 14: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 14

Restricciones para todos los productos fitosanitarios:

3.2. Límites máximos de residuos (lmr) Es la cantidad máxima de residuos que pueden tener los productos vegetales cuando llegan a los mercados. También se puede decir que es la concentración permitida de un residuo, en o sobre un alimento, que puede aceptarse para el consumo humano o animal a largo plazo.

Está prohibido el uso de los productos fitosanitarios en cultivos distintos para los que han sido autorizados.

El “Límite Máximo de Residuos” (LMR) es la cantidad máxima de residuo de un determinado plaguicida sobre un determinado producto agrícola permitida por ley.

Se miden en miligramos de plaguicida por kilogramo de peso de alimento fresco (mg./kg.) o, lo que es lo mismo, en partes por millón (ppm). Estos Límites Máximos de Residuos (LMRs), son un concepto legal más que toxicológico y, precisamente por esto, pueden ser distintos en cada país.

Page 15: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 15

¿Cómo se determinan estos límites máximos de residuos?

A. Criterio toxicológico

La primera determinación consiste en hallar el NIVEL SIN EFECTO, es decir, la cantidad de residuos de cada plaguicida que ingerido diariamente durante toda la vida de los animales en experimentación, no les provoca efectos nocivos. Se expresa en miligramo de plaguicida por kilogramo de peso del animal y día (mg./kg y día). La ingestión diaria admisible, o nivel permisible de residuos, para el hombre, lo define la FAO/OMS como “la cantidad de residuos de cada plaguicida que, ingerida diariamente durante una vida entera, no muestra riesgos apreciables en el hombre, basándose en los conocimientos que actualmente se poseen”. Se calcula dividiendo entre 100 el valor del nivel sin efecto. Para calcular el nivel permisible de residuos debe multiplicarse la ingestión diaria admisible para el hombre por el peso promedio del hombre, que se estima en 60 Kg, y dividirse por un factor alimentario, expresado en kilogramos, y que representa el promedio per capita del consumo del alimento o clase de alimentos que se sospecha que contiene los residuos del pesticida en consideración.

Nivel sin efecto x cuerpo humano (60 Kg.)

Nivel Permisible = Factor seguridad (100) x Factor alimentario

El nivel permisible se expresa en miligramos de plaguicida por kilogramo de alimento (mg./kg. o ppm).

B. Criterio agronómico

Una vez establecido el nivel permisible, que es el máximo nivel toxicológico, que nunca puede superarse, es necesario determinar el nivel real de residuos del plaguicida en cuestión que queda sobre los alimentos cuando son tratados con un plaguicida concreto y se utilizan “buenas prácticas agrícolas”.

Page 16: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 16

Se entiende como buena práctica agrícola la utilización de plaguicida exclusivamente para los usos autorizados, a las dosis recomendadas y respetando los plazos de seguridad; se trata de conseguir una eficacia en la protección sanitaria del cultivo, y al mismo tiempo minimizar los riesgos toxicológicos y ambientales eligiendo la alternativa menos contaminante, tratando sólo cuando sea necesario. Esto se determina por medio de ensayos de campo, como consecuencia de los cuales se obtiene un nivel de residuos real en cosecha, que debe ser inferior al nivel permisible toxicológicamente y que es el que se considera para el establecimiento de los LMRs. Como vemos, con esto se añade un margen de seguridad complementario.

Valores de los límites máximos de residuos

Desde hace ya bastantes años los diversos países han ido desarrollando normas legales en las que determinan límites máximos de residuos de plaguicidas en productos destinados a la alimentación. En nuestro país la disposición básica que fija los límites máximos de residuos de plaguicidas y su control en productos vegetales, es el Real Decreto 280/1994 de 18 de febrero. En muchas ocasiones, los distintos países establecen LMRs distintos para un mismo plaguicida sobre un mismo producto vegetal. Como ejemplo podemos citar los distintos LMR de clortalonil en tomate:

Bélgica, España y Holanda ................................... 5 mg./kg. Finlandia .............................................................. 3,5 “ Suiza .................................................................... 2,5 “ Alemania .............................................................. 0,02 “

Los motivos por los que cada país impone unos LMRs son muy variados, entre ellos podemos citar:

El concepto de “buena práctica agrícola” es distinto en cada país En dietas con escasa proporción de un alimento, se pueden admitir LMRs más

elevados

Page 17: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 17

Armonización de los L.M.R.

Los organismos internacionales trabajan en las harmonizaciones de los LMR con objeto de facilitar los intercambios comerciales internacionales o, al menos, para que estos límites legales no sean un obstáculo. La Unión Europea ha publicado diversas Directivas fijando los LMRs obligatorios para ciertos plaguicidas en los quince países. (Las Directivas de la Unión Europea son de obligado cumplimiento para todos los estados miembros). En el ámbito mundial, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), a través de su Codex

Alimentarius, se ocupan de los residuos de los plaguicidas, publicando anualmente unas listas de “límites máximos de residuos internacionalmente recomendados”. Sin embargo, como estos LMR solo son recomendados, los países no están obligados a incorporarlos a sus legislaciones. En un estudio realizado en 1992, menos del 60 % de los LMR propuestos por el Codex eran aceptados por los países miembros, siendo Estados Unidos uno de los principales no aceptantes y donde además, en general, las tolerancias son menos estrictas que en la Unión Europea.

Los LMR del Codex se toman, en muchos países, como punto de partida para fijar los propios o como comparación, y en algunos casos se consideran complementarios o supletorios de los nacionales, en los casos en que no exista el límite para un determinado plaguicida.

Los L.M.R. en el comercio internacional A la hora de exportar es necesario acudir a la legislación de cada país. Para el caso de los países Comunitarios, hemos visto que existen Directivas obligatorias, pero en ellas aún no están incluidos todos los plaguicidas, por lo que en caso de faltar un LMR debe consultarse la legislación propia del país al que se va a dirigir el producto. En nuestro país, las noticias que tenemos, procedentes del programa nacional de residuos en frutas y hortalizas para la exportación, desarrollado por el Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatologiíta, parece ser que es inferior al 1% la proporción de muestras que sobrepasan los Limites Máximos de Residuos.

Page 18: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 18

4. PRESENTE Y FUTURO DEL PROBLEMA: POSIBLES SOLUCIONES

El problema de los residuos es muy importante por que atañe a toda la población ya que todos en mayor o menor grado, estamos en contacto con ellos. Por este motivo es un tema muy polémico y es necesario que todos los interesados: consumidores, agricultores, fabricantes de plaguicidas, exportadores, gobiernos, etc., sean conscientes de la problemática de los residuos y tomen las medidas oportunas para solucionarla.

4.1. Opiniones acerca del criterio para establecer los L.M.R.

En general se piensa que los LMR son suficientemente seguros para el consumidor, puesto que:

Al fijar los Límites Máximos de Residuos se introducen factores de seguridad. La preparación doméstica de los alimentos, como el pelado, el lavado y la

cocción, en general son muy eficaces para eliminar plaguicidas de superficie. Pero existen voces en contra de este criterio porque opinan, entre otros motivos, que:

Las especies de animales sobre las que se experimenta (ratas y perros) se parecen poco a nosotros

Con cada animal se experimenta, como máximo, durante 2 ó 3 años. Los LMR se calculan para cada plaguicida por separado y nunca se investiga el

efecto del conjunto de residuos de varios plaguicidas. En general, solo se estudia la toxicidad de la materia activa y sus metabolitos y

no se tiene en cuenta la peligrosidad de los residuos inertes y coadyuvantes.

Page 19: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 19

4.2. Aportaciones para disminuir los riesgos de los residuos

los organismos públicos La misión de la Administración es velar por la Salud Pública, para lo que debe realizar: Estudios y experiencias

Es necesario profundizar más en los estudios toxicológicos a largo plazo Es necesario conocer las curvas de disipación de cada plaguicida autorizado para

cada cultivo, en las condiciones climáticas concretas de cada región. Leyes

Es conveniente que se llegue a acuerdos sobre el concepto de “buena práctica

agrícola” en cada cultivo. Es urgente la armonización de las normas legales sobre LMR en el ámbito

internacional. Controles y análisis sistemáticos de residuos

En los mercados y en las centrales de comercialización nacionales. En los productos que se importan.

Divulgación y extensión

Avisos, demostraciones, charlas, publicaciones, etc.

Page 20: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 20

los fabricantes de plaguicidas

Investigan y comercializan nuevos productos que son menos tóxicos y

persistentes Algunos han entrado de lleno en la fabricación de productos microbiológicos,

feromonas, cría de depredadores y parasitoides, etc. Hay que tener en cuenta que si bien estos productos nos permiten obtener alimentos sin residuos, tampoco están exentos de riesgos, al menos en el terreno medioambiental.

Los agricultores

Por un lado, los agricultores y los técnicos han de tener en cuenta la responsabilidad de realizar su trabajo correctamente de cara al consumidor, ya que son la pieza fundamental en el entramado pues la presencia, cantidad y tipo de residuos de plaguicidas dependen únicamente de lo que ellos hagan en el campo. Por eso es conveniente que en su estrategia de protección fitosanitaria sigan al máximo los criterios de “buenas prácticas agrícolas” que desarrollamos en la Unidad Didáctica 6, de la que aquí destacamos las siguientes recomendaciones prácticas:

• Dar los tratamientos sólo cuando sea necesario • Emplear solo productos autorizados para el cultivo en cuestión • No sobrepasar la dosis mínima eficaz • Tener los aparatos de aplicación perfectamente calibrados • Realizar la aplicación de la forma más homogénea posible • Respetar los plazos de seguridad

Pero además, de la polémica planteada en cuanto al establecimiento de los LMR

(Apartado 4.1.), los agricultores y otras personas en contacto con éstos productos, tienen que tomar conciencia de que ellos son los que corren mayores riesgos, también a largo plazo y por eso, deben tomarse en serio la utilización de los equipos de protección adecuados.

Page 21: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 21

4.3. los consumidores y las tendencias del mercado actual

Los consumidores buscan la calidad de los productos y, aunque en general prima el aspecto visual y la aptitud para el transporte y la conservación, cada vez son más los consumidores que buscan las cualidades organolépticas y nutritivas y la ausencia de residuos de productos fitosanitarios en los alimentos que consumen. Esta tendencia del mercado se está traduciendo en un incremento de la demanda de

productos con garantía de calidad, obtenidos a través de técnicas más respetuosas con el medio ambiente y con la salud del consumidor. Entre estos productos de calidad podemos destacar los obtenidos a través de las técnicas de:

producción ecológica producción integrada producción controlada (AENOR)

Como consecuencia de estas tendencias del mercado, al agricultor se le plantean nuevos retos, pero a la vez, se

le brindan nuevas oportunidades de negocio y la posiblidad de trabajar con menores riesgos para su propia salud.

Page 22: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 22

RECUERDA

Llamamos RESIDUOS al conjunto de sustancias que, como consecuencia de una aplicación fitosanitaria, quedan sobre el vegetal después de cosechado Se denomina depósito a la cantidad de plaguicida que queda sobre el vegetal inmediatamente después de un tratamiento y se expresa en mg/kg. El depósito se expresa en proporción al peso del producto tratado, es decir, en miligramos de residuo de plaguicida por kilo del vegetal (mg./kg.), o lo que es lo mismo, en partes por millón (ppm). El porcentaje de plaguicida que, además de llegar a las plantas, se deposita en ellas depende de una serie de factores como son:

La dosis empleada La naturaleza química del producto Características de la aplicación Condiciones meteorológicas La formulación- La forma y características del vegetal tratado

Eliminación progresiva de los residuos. A medida que transcurre el tiempo, el producto va desapareciendo debido al crecimiento de la planta, al viento, la lluvia, el agua, la volatilización y solubilización del producto o la degradación química del producto. Causas que influyen en la eliminación de los residuos:

El propio vegetal El tipo de aplicación y formulación Causas mecánicas Causas físicas Degradación química

Curvas de degradacion son la representacion grafica de la evolución en el tiempo, de los residuos presentes en los vegetales tratados

El plazo de seguridad es el periodo mínimo de tiempo que debe transcurrir entre el tratamiento y la recolección del producto o la entrada de ganado en la parcela.

Page 23: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 23

El “Límite Máximo de Residuos” (LMR) es la cantidad máxima de residuo de un determinado plaguicida sobre un determinado producto agrícola permitida por ley. Estos plazos de seguridad son el tiempo que se necesita para que la cantidad de residuo del plaguicida sea igual o inferior al “límite máximo de residuos” permitido por la legislación. Los limites máximos de residuos son específicos para cada producto y cultivo y vienen indicados en la etiqueta. Debido a la peligrosidad que pueden presentar los plaguicidas, las Autoridades han dictado una serie de normas con el fin de proteger la Salud Pública. Estas normas son muy variadas e incluyen la obligación de homologación y registro de los productos fitosanitarios, el cumplimiento de los plazos de seguridad, la fijación de los límites de los límites máximos de residuos (LMR), la prohibición del uso de ciertos plaguicidas con carácter general, restricciones y limitaciones de uso en determinados cultivos, etc. Está prohibido el uso de los productos fitosanitarios en cultivos distintos para los que han sido autorizados.

Page 24: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 24

EJERCICIOS 1.- Dí cuáles crees que son los dos motivos de mayor preocupación en el tema de los residuos • • 2.- La cantidad de plaguicida que se deposita en las plantas tras una aplicación depende

de varios factores. Enumera los que crees que son más importantes para ti. • • • • •

3.- ¿Qué factores contribuyen a la eliminación de los residuos? • • • • •

Page 25: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 25

4.- Entre las causas de la eliminación de residuos figura el tipo de producto y formulación,

¿Habías observado que? SI NO A VECES

Las pulverizaciones son más persistentes que los espolvoreos

Las emulsiones suelen son más persistentes que los polvos mojables

Las suspensiones son más persistentes que los polvos mojables pero menos que las emulsiones.

Hay productos de marcas distintas con la misma materia activa, unos son más efectivos o persistentes que otros. ¿puede deberse a los coadyuvantes?

5.- ¿Qué quiere decir “plazo de seguridad”?, subraya la definición correcta

a) Tiempo transcurrido para entrar en el invernadero después de un tratamiento b) Tiempo transcurrido entre el tratamiento y la recolección c) Tiempo que debe pasar entre dos tratamientos para que la planta no tenga plagas

Page 26: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 26

6.- ¿Se utilizaba en tu zona antes de la prohibición alguno de los productos prohibidos en la actualidad?

Se utilizaban antes de la prohibión PRODUCTOS PROHIBIDOS

Si No

COMPUESTOS MERCURIALES

1.

2.

3.

4.

5.

COMPUESTOS ORGANOCLORADOS

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

OTROS COMPUESTOS

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Page 27: UNIDAD DIDÁCTICA 10 “Residuos de productos fitosanitarios” · Los residuos de los plaguicidas en los alimentos son en la actualidad uno de los aspectos de su peligrosidad que

www.plagasexpress.es

U. D. 10. Residuos de plaguicidas 27

(Poner al lado de cada número el mismo nombre que figura en el cuadro del apartado 3.1)

7.- ¿Qué significan las siglas LMR?, Subraya la respuesta correcta

a) La cantidad máxima permitida de un residuo, en un alimento, que puede aceptarse para el consumo humano.

b) La cantidad máxima permitida de un residuo analizado en el suelo c) La cantidad máxima permitida de un residuo en el depósito de una mochila de

pulverización. 8.- Subraya la respuesta correcta. La ingestión diaria admisible es:

a) La cantidad de residuo de cada plaguicida que ingerido diariamente durante una vida entera no ocasiona riesgos para el hombre.

b) La cantidad de residuos que se puede ingerir en un solo día sin provocar enfermedad en el hombre no repitiéndose frecuentemente.

c) La cantidad de plaguicida que la plaga puede ingerir diariamente durante una vida entera sin ocasionar riesgos.