26
1 Unidad V. El desarrollo agropecuario de Venezuela Econ. Ernesto Aguilar Unidad V: El desarrollo agropecuario de Venezuela durante los dos últimos periodos presidenciales Objetivos Específicos: 1. Identificar los indicadores que caracterizan el desenvolvimiento del sector agrícola venezolano, por subsectores. 2. Analizar los problemas más importantes que prevalecen en los actuales momentos el sector agropecuario. 3. Analizar las políticas agrícolas aplicadas. Objetivo Terminal: Analizar el desarrollo del desarrollo agropecuario venezolano y las políticas que han sido dirigidas hacia el, distinguir los problemas económicos más importantes de este sector económico en la actualidad y perspectivas de desarrollo. Duración: 08 horas académicas

Unidad V. El desarrollo agropecuario de Venezuela · Unidad V. El desarrollo agropecuario de Venezuela Econ. Ernesto Aguilar Unidad V: El desarrollo agropecuario de Venezuela durante

  • Upload
    dotruc

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Unidad V. El desarrollo agropecuario de

Venezuela

Econ. Ernesto Aguilar

Unidad V: El desarrollo agropecuario de Venezuela durante los dos

últimos periodos presidenciales

Objetivos Específicos:

1. Identificar los indicadores que

caracterizan el

desenvolvimiento del sector

agrícola venezolano, por

subsectores.

2. Analizar los problemas más

importantes que prevalecen en

los actuales momentos el

sector agropecuario.

3. Analizar las políticas agrícolas

aplicadas.

Objetivo Terminal: Analizar el

desarrollo del desarrollo

agropecuario venezolano y las

políticas que han sido dirigidas

hacia el, distinguir los problemas

económicos más importantes de

este sector económico en la

actualidad y perspectivas de

desarrollo.

Duración: 08 horas académicas

2

PARTE I

Introducción y generalidades

1. Seguridad Alimentaria.

2. Componentes seguridad alimentaria.

3. Sistema Alimentario.

4. Sistema Alimentario Venezolano.

5. Misión Alimentación

6. Indicadores seguridad alimentaria:

1. Disponibilidad

2. Acceso

3. Consumo

7. Datos varios.

Conceptos Claves Art. 305 CN: “El estado promoverá la agricultura

sustentable como base estratégica del desarrollo

rural integral a fin de garantizar la seguridad

alimentaria de la población, entendida como la

disponibilidad suficiente y estable de alimentos en

el ámbito nacional y acceso oportuno y

permanente a éstos por parte del público

consumidor: La seguridad alimentaria se alcanzará

desarrollando la producción agropecuaria interna,

entendiéndose como tal la proveniente de las

actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.

La producción de alimentos es de interés nacional y

fundamentalmente para el desarrollo económico y

social de la nación.“

3

Conceptos Claves

El derecho a la alimentación se

establece como política fundamental de

Estado considerando para ello el

respeto, protección y garantía del

acceso a alimentos nutritivos para

toda la población, sin discriminación

de ninguna índole social, económica o

cultural;

Pone en marcha una serie de políticas,

planes y proyectos destinados a

garantizar el suministro alimentario

adecuado en cantidad y calidad, en pro

del bienestar de la población venezolana

Conceptos claves

Seguridad Alimentaria: La

Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO) la define

como “todas las personas

han de tener, en todo

momento, acceso material y

económico a alimentos

suficientes, seguros y

nutritivos para satisfacer sus

necesidades dietéticas y

preferencias alimentarias para

una vida activa y sana”.

4

Conceptos claves

Componentes para garantizar la Seguridad Alimentaria:

1. Disponibilidad: cantidad total de alimentos -producción interna

e importaciones- para el consumo humano.

2. Acceso: capacidad de transformar las necesidades alimentarias

en “demanda efectiva”. Los alimentos deben estar disponibles

física y económicamente. Sino se producen, la población debe

tener ingresos o medios de cambio para obtenerlos.

3. Consumo: patrones culturales (hábitos alimentarios) de lo

que se consume, calidad y riesgo para la salud, y cómo se

distribuye los alimentos dentro de la familia.

4. Aprovechamiento biológico: cantidad de energía

(expresada en kilocalorías) y nutrientes ingeridos,

para tener una vida sana y productiva.

Conceptos claves

Se puede definir un SISTEMA ALIMENTARIO como:

1. Una red interdependiente de actores.

2. Localizados en un espacio geográfico dado.

3. Que participan directamente o indirectamente en la

creación de los flujos de bienes y servicios

alimentarios para una sociedad determinada.

5

Sistema Alimentario

En el sistema alimentario venezolano

(SAV) se interrelacionan

actividades (producción agrícola

primaria, industria de alimentos,

comercialización de alimentos e

insumos para la producción,

comercio exterior y consumo) y

actores -privados y públicos- para

producir, transformar,

comercializar y consumir bienes

agroalimentarios.

6

Sistema Alimentario. Objetivos

1) Garantizar un equilibrio entre la oferta y la demanda de

alimentos a precios razonables, de manera tal que se pueda

satisfacer permanentemente las necesidades de energía

alimentaria y nutrientes, de todos los habitantes del país.

2) Aprovechar al máximo las posibilidades de la sociedad para

producir y comercializar bienes agroalimentarios teniendo en

cuenta los criterios de competitividad, sustentabilidad y equidad

distributiva.

SI ESTOS OBJETIVOS NO SE ESTAN ALCANZANDO LA

POLITICA AGROALIMENTARIA DEBE SER REVISADA

Misión Alimentación. Indicadores

1. Indicadores de Disponibilidad: cantidad de alimentos

presentes en una nación para un periodo de tiempo

determinado (Disponibilidad Consumo Humano DCH).

◦ Hoja Balance de Alimentos (HBA): Valor total alimentos =

Ma + Pna – Xa.

Así se obtiene una cifra que refleja la energía alimentaria que

tiene el país, la cual se compara con los patrones de referencia de

energía y nutrientes nacionales e internacionales para conocer los

avances de los países en materia alimentaria.

◦ Índice de Prevalencia de la Subnutrición (IPS) o hambre:

comparación del consumo habitual de alimentos (en términos de

energía alimentaria “kilocalorías”), con las necesidades

energéticas mínimas para vivir y desarrollar una actividad ligera

(1830 Kcal). Un consumo alimentos inferior a esas necesidades

energéticas mínimas esta subalimentada o padece hambre.

7

Misión Alimentación. Indicadores

Disponibilidades de energía alimentaria e índice suficiencia

(adecuación). Caso venezolano:

Misión Alimentación. Indicadores

2. Indicadores de Acceso: implica que todas las personas puedan

adquirir los alimentos que necesitan en cantidad y calidad.

a) Tasa desempleo.

b) Evolución del Ingreso Familiar y la Canasta Alimentaria.

c) Numero comidas realizadas diariamente.

d) Logros Mercal.

Políticas económicas para el aumento del poder adquisitivo:

◦ Aumento salario mínimo.

◦ Disminución tasa desempleo.

◦ Decreto inamovilidad laboral (3 salarios mínimos).

◦ Subsidios a productores alimentos.

◦ Regulación precios alimentos.

8

Misión Alimentación. Indicadores

3. Indicadores de consumo y aprovechamiento de los

alimentos:

Expresan el estado nutricional y aprovechamiento biológico de los

alimentos a través de indicadores antropométricos.

◦ Indicador Déficit Global de niños menores de 5 años:

desnutrición en niños menores a 5 años (actualmente 3%)

◦ Práctica de lactancia materna exclusiva

◦ Evolución de la talla a los 7 años

Canasta Alimentaria Normativa y la

Canasta Básica

La CAN incluye 50 productos alimenticios

representativos del consumo de las familias

venezolanas, que cubren la totalidad de sus

requerimientos de energía y nutrientes.

Por su parte, la CB incluye 362 bienes y servicios

(incluyendo los 50 de la CAN) representativos del

consumo básico mensual de la familia venezolana.

La CB incluye: comida, bebidas alcohólicas, vestido,

calzado, vivienda (alquiler, servicios y equipamiento),

transporte, salud, comunicaciones, esparcimiento y

cultura, educación y restaurantes y hoteles. Para su cálculo se estima que es 2 veces la CAN.

Datos varios: CAN y CB

9

• El nuevo salario mínimo anunciado

para diciembre de 2014 (Bs. 4.889,1)

permite cubrir la CAN calculada a mayo

de 2014 (Bs. 4.448,6; última cifra oficial

publicada por el INE), queda ver si

permitirá cubrir la de diciembre de

2014.

Datos varios: CAN y CB

PARTE II

Evolución y Tendencia del Sistema Alimentario

Venezolano 1998-2011

1. Entorno Mundial.

2. Entorno Nacional.

3. Políticas Agroalimentarias.

1. Política Precios

2. Política Comercial

3. Política Tierras

4. Gasto Publico y Financiamiento Agrícola

5. Normativa Legal

4. Resultados.

5. Conclusiones.

10

Tendencias del mercado

mundial de alimentos

Variables que afectan negativamente la OFERTA agrícola:

1)cambios climáticos,

2)reducción de inventarios de países exportadores,

3)reducción producción debido a erosión de suelos,

4)agotamiento de acuíferos,

5)cambio uso tierra para usos no agrícolas (ej. biocombustibles),

6)desvió agua de riego para consumo urbano,

7)estancamiento rendimientos de los cultivos,

8)aumento precios fertilizantes y de los combustibles (para transporte)

debido incremento precio petróleo.

Tendencias del mercado

mundial de alimentos

Del lado de la DEMANDA, los factores que estimulan su

crecimiento son:

1) el uso de la compra a futuro de commodities agrícolas como

inversión,

2) tendencia crecimiento de la población,

3) crecimiento económico en países emergentes,

4) intensificación de la urbanización,

5) mejora del ingreso per cápita.

6) Sustitución de energía fósil por biocombustible, desviándose

materias primas agrícolas (maíz, caña, soya, yuca, girasol, etc.)

para producir biocombustibles.

11

Tendencias del mercado mundial

de alimentos

En síntesis, la combinación de

factores que afectan la oferta y

demanda, se han combinado para

generar una tendencia al alza de

precios de las materias agrícolas y

de los alimentos en los mercados

mundiales, lo que tendrá severas

consecuencias para la seguridad

alimentaria de los hogares pobres,

países importadores netos de

alimentos o con un nivel crítico de

autonomía alimentaria.

Tendencias del mercado

mundial de alimentos

Los incrementos de PRECIOS de los alimentos tienen

efectos negativos sobre la seguridad alimentaria y la balanza

de pagos de los países importadores de alimentos, como

es el caso venezolano.

12

Tendencias del mercado

mundial de alimentos

Venezuela incrementará sus ingresos petroleros-ingresos

fiscales, pero deberá pagar precios elevados por los alimentos

cuyos precios crecen en mercados mundiales.

Venezuela es un importador neto de alimentos, con una

moneda sobrevaluada, que si es devaluada generará un mayor

aumento de precios, creando mayor inflación.

¿QUE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS SURGEN

PARA VENEZUELA DE ESTE ENTORNO MUNDIAL?

EN ESTE CONTEXTO:

¿ES RECOMENDABLE AUMENTAR PRODUCCIÓN

INTERNA AGROALIMENTARIA, SUSTITUIR

IMPORTACIONES Y PROMOVER EXPORTACIONES?

¿EN QUÉ RUBROS AGRÍCOLAS Y ALIMENTOS?

Entorno económico nacional I. Control de la actividad Privada:

Intensificación del Ejecutivo Nacional en su accionar como productor, distribuidor e importador de bienes y servicios (creación de empresas, expropiaciones, confiscaciones, nacionalizaciones);

CNRBV: “sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes”. Julio de 2002: Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social;

La figura del “rescate de tierras”, contemplado en la LTyDA (18/05/2005);

LOPJ (23/01/2014), declara de utilidad pública un conjunto muy amplio de activos para facilitarla expropiación de cualquier bien o servicio relacionado con la actividad productiva o comercial.

1.290 intervenciones a la propiedad privada entre 2002 y el primer semestre de 2014.

Venezuela es considerada por el BM como el octavo país que menos protege a sus inversionistas.

Venezuela es reconocida como la 14° economía menos competitiva.

13

Entorno económico nacional II. Control de Precios:

Desde que se instauraron los controles de precios en febrero de 2003 y hasta agosto de 2014 –último dato oficial disponible–, inflación general acumuló 1.461,53% y inflación de alimentos acumuló 3.240,37%..

56,2% de inflación en 2013.

Agosto 2014 –último dato disponible–, inflación general interanual llegó a 63,4% y la de alimentos a 91%: más alta del mundo.

90% de los países del mundo tienen inflación de 1 dígito.

La Ley de Precios Justo como mecanismo de control de precios ha generado resultados contrarios a los esperados. Ha desincentivado la producción nacional, porque la fijación de precios no permiten cubrir los costos de producción y de reposición de mercancía; y porque en un contexto inflacionario, el control de cambios ha hecho que sea más rentable importar que producir localmente.

Los controles no sólo han provocado inflación, también han causado escasez. Enero 1999, escasez alimentos 2,6%; enero 2007 13,4%; y agosto 2014 escasez general de 35%. Nivel “normal” de escasez es 5%.

La escasez conlleva a mecanismos de racionamiento: a) hacer colas, b) limitar el número de productos que puede adquirir una persona, c) surgimiento mercados negros; d) contrabando transfronterizo.

Entorno económico nacional III. Control de Cambio:

En Febrero 2003 nace el control cambiario que se mantiene vigente hasta la fecha.

Gobierno Central no sólo controla los precios y la propiedad, sino también el uso y asignación de divisas.

Actualmente persisten tres tipos de cambios en los mecanismos oficiales (tipo de cambio preferencial Cadivi-Cencoex, Sicad I y Sicad II), además del llamado “dólar paralelo”.

Reporte de Competitividad Global 2013-2014 del Foro Económico Mundial: control de cambios como la principal traba para hacer negocios en Venezuela.

Desde 2003, al tipo de cambio preferencial Cadivi, empezando en 1,6 BsF/US$ y llegando a 6,3 BsF/US$, ha acumulado una devaluación de 293,75%. 587,50% (Sicad 1). 3.018,75% (Sicad 2).

Para abastecer los mercados sería necesario un aumento considerable de las importaciones en el corto plazo, mientras que se logra reactivar el aparato productivo nacional en el mediano y largo plazo. Venezuela atraviesa una marcada escasez de divisas que se ha traducido en una importante contracción de las importaciones. En este sentido, aumentar las importaciones está cuesta arriba.

14

Entorno económico nacional IV. Política Fiscal:

Incrementar la deuda a un ritmo preocupante.

Crear fondos especiales que están fuera del presupuesto y no están

sujetos a auditoría alguna, y;

El desorden fiscal y el creciente gasto público inyectan liquidez a la

economía de manera regular. Los gastos efectivos del Gobierno

Central superan los gastos presupuestados, y la aprobación de

créditos adicionales se convirtió en la regla y no la excepción.

Ejecutivo ha logrado controlar al BCV y a PDVSA, y usarlos en favor de mantener el alto nivel de gasto público. PDVSA ha asumido directamente gastos que corresponderían al Ejecutivo: 1)Financiamiento de misiones sociales, sector distinto al energético. 2)Endeudamiento con fines fiscalistas en lugar de fines operativos o de inversión en la industria. 3)Asumir pagos de deuda contraída por el Ejecutivo.

Estos gastos corrientes, sobre todo los salarios, van directo al consumo (y no a inversión); y si la economía no es capaz de responder a fuertes incrementos en el consumo, el resultado será inflación.

Entorno económico nacional V. Política Monetaria:

Artículo 318 CNRB establece que el objetivo fundamental del BCV es

“lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo

de la unidad monetaria”.

La necesidad de bolívares de PDVSA ha conducido a un muy acelerado

crecimiento de la asistencia financiera a PDVSA: entre enero de

2010 y mayo de 2014, ha crecido 2.521%.

En otras palabras, el BCV imprime dinero para pagar deudas que

PDVSA mantiene en bolívares (dinero inorgánico). Esto ha hecho que

la cantidad de dinero en la economía crezca a una tasa muy superior a

la que crece la cantidad de bienes y servicios que se producen.

Entre 1999 y 2013, la liquidez monetaria creció 9.500%, mientras que el PIB real creció 57,34%.

La relación entre bolívares y bienes y servicios dentro de la economía (M2/PIB: grado de monetización) ha crecido: pasó de 1,1 en 1999 a 60,6 en 2013.

15

Entorno económico nacional Este entorno económico e institucional tiene y tendrá

importantes efectos en el desempeño del Sistema

Alimentario Venezolano.

La razón es que la dinámica de la producción, del comercio

exterior y del consumo de alimentos está fuertemente

correlacionada con lo que sucede en el resto de la economía.

Políticas agroalimentarias a. Promover el desarrollo de las cadenas agroproductivas con ventajas

comparativas.

b.Mejorar y ampliar los marcos de acción, servicios y dotación para la

producción agrícola.

c. Financiar en condiciones preferenciales la inversión y la producción

agropecuaria.

d.Promover un intercambio comercial acorde con el desarrollo

agrícola endógeno.

e. Capacitar y apoyar a los productores para el desarrollo de una

agricultura sustentable.

f. Fomentar la investigación y el desarrollo para la soberanía

alimentaria.

g. Consolidar la revolución agraria y eliminar el latifundio.

h.Rescatar y ampliar la infraestructura para el medio rural y la

producción.

16

Políticas agroalimentarias

relevantes. Políticas precios

Desde 1999 el gobierno fijó

precios mínimos para los

productores agrícolas en rubros

como los cereales (maíz, arroz,

sorgo), caña azúcar, café, leche y

otros. Libertad de precios para

productos perecederos (hortalizas,

tubérculos y frutas).

En 2003 se decretó el control de precios máximos de venta al

público para los principales alimentos (arroz blanco mesa, harina maíz

precocida, carne pollo, carne bovina, carne cerdo, sardinas, leche en polvo

completa, pan, pastas alimenticias, atún, aceites vegetales, margarina, leche

para lactantes, queso blanco fresco, huevos, leguminosas, azúcar y otros).

Políticas agroalimentarias

relevantes. Políticas precios Desde 2003 se instrumentaron algunos subsidios a la producción

agrícola primaria (maíz, arroz y caña azúcar) para evitar alzas de

precios. Estos de eliminaron en 2009.

También se han subsidiado los insumos para la producción de

fertilizantes y algunas semillas que distribuye directamente el

gobierno.

Los alimentos balanceados para animales se encuentran

implícitamente subsidiados, al importarse los insumos para su

producción (maíz amarillo, tortas de soya, otros) con tipo cambio

oficial apreciado (sobrevaluado).

A partir 2008 se han instrumentados políticas de subsidios al

consumo. Misión Alimentación: casas alimentación (FUNDAPROAL)

que provee raciones de comida para indigentes; programas

comedores escolares en las Escuelas Bolivarianas; programa de

suplemento nutricional para sectores de extrema pobreza; programa

comedores populares; programa areperas socialistas; programa

panaderías socialistas.

17

Políticas agroalimentarias

relevantes. Políticas precios Desde 2003, redes de distribución de alimentos subsidiados para las

clases de menores ingresos (MERCAL) y para la clase media (PDVAL).

Aspecto negativo es que la mayor parte de los productos que

distribuyen es de origen importado (70%-80%).

Las políticas de precios ha estado acompañada, con base en la Ley

Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (Decreto 6.071,

2008), de una rigurosa y excesiva supervisión del gobierno en

fábricas. Y mas reciente, la denominada Ley de Costos y Precios Justos.

Políticas agroalimentarias

relevantes. Políticas precios

18

Políticas agroalimentarias

relevantes. Políticas precios

En conclusión, la política de control de precios de los

alimentos, materias primas e insumo y servicios

agrícolas ha sido el de obstaculizar el

funcionamiento de los mercados, reducir la

rentabilidad de la producción agrícola y

agroindustrial, crear expectativas negativas para

realizar inversiones privadas que permitan producir

alimentos básicos regulados.

Además, al impedirse el funcionamiento de las fuerzas

del mercado se ha agudizado el fenómeno de la

escasez.

Políticas agroalimentarias

relevantes. Política comercial Incremento sustancial de las Importaciones.

Entre 1999 y 2012 las importaciones de alimentos y

rubros agrícolas se incrementaron 366%.

El gobierno ha intensificado su rol como

importador directo de alimentos.

Subsidios explícitos e implícitos (tipo de cambio

oficial sobrevaluado, exoneración pago aranceles)

abaratan y estimulan las importaciones.

• Exportaciones agroalimentarias se reducen: trabas oficiales, tipo

cambio sobrevaluado, ausencia estrategia exportadora.

• Exportaciones ilegales-contrabando de extracción. Al haber

controles de precios en Venezuela, inferiores a los que se pagan en países

vecinos (Islas del Caribe, Colombia); en consecuencia, existen márgenes de

ganancias suficientemente atractivos.

19

Políticas agroalimentarias

relevantes. Política comercial Comercio Exterior Agroalimentario (millones $):

Entre 1999 y 2012 las importaciones de alimentos

y rubros agrícolas se incrementaron en 366%

Políticas agroalimentarias

relevantes. Política de tierras

Noviembre 2001 se promulgó la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario

(LTDA), reformado en 2005 y 2010.

Promover el desarrollo rural, combatir el latifundio y reducir

las inequidades en la distribución de la tenencia.

Limita el pleno ejercicio de los derechos de propiedad y el derecho

a decidir qué producir.

Una vez puesta su vigencia, se ha incrementado invasiones,

expropiaciones, recuperaciones e intervenciones de tierras.

20

Políticas agroalimentarias

relevantes. Política de tierras Entre 2003 y 2012 se han rescatado (expropiadas??) 5,5 Mill has., se

habían regularizado 4,9 Mill has., se han otorgado 91 mil cartas agrarias,

41 mil declaratorias de permanencia y 14 mil títulos de adjudicación.

Para finales de 2011, FEDENAGA afirmaba que de las 5,5 Mill has.

rescatadas, sólo 2% estaban productivas.

Con las importaciones de café, maíz y arroz de 2012, Venezuela

sembró 621 mil has. en 10 países.

En términos de “Soberanía Alimentaria”, si bien determinar el

porcentaje del pabellón criollo que importamos resulta bastante

complicado, empresarios agrícolas afirman que importamos entre 70% y

80% de los alimentos (las cifras oficiales 50%).

Políticas agroalimentarias relevantes. Política

de Gasto Público y Financiamiento agrícola

A partir del 2003 el Gasto Agrícola del Gobierno Central se

incrementó a una tasa anual de 18%, para representar entre

un 3 y 4% del Gasto Total de la administración central.

Entre 2003 y 2010, el Gobierno Central creó 36 Misiones; y

desde 2010 se han creado 7 Grandes Misiones. Para esto se

han invertido más de 500.000 M$ (del 2007 al 2010 fueron 23.000

M$ para expropiaciones). Pero, ¿cuáles han sido los resultados?

21

Políticas agroalimentarias relevantes. Política

de gasto público y financiamiento agrícola

Misiones fueron creadas para atender a las poblaciones más

desfavorecidas, cifras derivadas de la última encuesta de

presupuesto familiar del BCV (2009) muestran que:

◦ 92% de los usuarios de Barrio Adentro, 63% de los de Mercal y al

menos 53% de los de Robinson I y II, Ribas y Sucre no viven en

situación de pobreza.

◦ Por su parte, los programas han implicados importantes

inversiones, pero el impacto ha sido bajo: Barrio Adentro atiende al

3% de los venezolanos; Mercal sólo abastece a 9% del consumo

nacional de alimentos; y las Misiones Educativas analizadas tienen

una cobertura de 19%.

Políticas agroalimentarias relevantes. Política

de gasto público y financiamiento agrícola

El gobierno ha establecido mediante Decretos la obligación de la

banca de dedicar parte de su cartera crediticia al sector

agrícola (20% o más de la cartera total), con Tasas de Interés

preferenciales.

Hacia el sector agrícola fluyen recursos desde MAT, MINAL,

PDVSA (FONDESPA), BANDES, FONDAPFA, BAV (banca oficial

especializada), instituciones microfinancieras públicas, bancos

comunales, etc.

22

Políticas agroalimentarias relevantes. Política

de gasto público y financiamiento agrícola

Si bien los resultados del Gasto Público (misiones, etc.) no han

sido los esperados, no se puede negar que los niveles de

pobreza han caído durante estos 15 años: entre 1998 y 2012, el

número de hogares pobres pasó de 2 millones a 1,5 millones; y los

que viven en situación de pobreza extrema pasaron de 800 mil a

425 mil.

Por tanto, no podemos sino preguntarnos, ¿si los recursos

dirigidos a la política social se invirtieran de manera más

eficiente, cuáles serían los resultados?

Políticas agroalimentarias relevantes.

Normativa legal Ley del Instituto Nacional de Nutrición

Ley Orgánica de Salud

Normativa relacionada con la alimentación variada y balanceada

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008)

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

Ley de Mercadeo Agrícola (2002)

Ley de Crédito para el Sector Agrícola (2008)

Ley de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas

Ley del Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA)

Ley de Pesca y Acuicultura

Ley para el fomento y desarrollo de la economía popular (2008)

Ley de Costos y Precios justos (2014)

Ley de creación de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (2010)

Ley asociaciones cooperativas.

Normativa relacionada con la publicidad y su impacto en la alimentación

Reglamentación y Normalización del Etiquetado Nutricional en Venezuela

Otras leyes

23

Resultados del SAV.

Producción agrícola A pesar del abundante financiamiento y de la expansión del gasto

público agrícola, la producción no muestra resultados positivos durante

el lapso 1998-2012. Además, puede afirmarse, que el comportamiento

de la producción agrícola ha estado fuertemente correlacionado con los

ciclos petroleros y el crecimiento del PIB para toda la economía.

La política de fijar precios máximos para los productores por debajo de

los costos de producción y compensar con subsidios al crédito y a los

(fertilizantes, semillas, otros) no surtió efectos esperados.

El miedo a invertir debido a las invasiones y expropiaciones.

Irregularidad en el suministro de insumos agrícolas en oportunidad y en

cantidades suficientes (caso Agroisleña – Agropatria).

Poca inversión pública en materia viabilidad, drenajes, sistema riego e

infraestructura servicios.

Resultados del SAV.

Algunas conclusiones relevantes

1. Algunos programas del gobierno (caso MERCAL) han demostrado alta

eficacia, pero debe evaluarse su eficiencia. Desde mediados de 2006 ha

mermado la eficacia de MERCAL. De igual manera, mayor parte de los

productos que distribuyen son de origen importado (70%-80%).

2. Las exportaciones agroalimentarias han disminuido sustancialmente.

Las importaciones agroalimentarias han mostrado un crecimiento sin

antecedentes. El déficit estructural de la BCA se ha incrementado y se

ha agravado el problema de la dependencia de las importaciones.

3. El consumo de energía alimentaria muestra una tendencia

creciente en los últimos años, pero todavía no se alcanza la suficiencia

plena. El consumo por habitante de energía alimentaria mejora desde

2004, pero la escasez y la inflación pueden revertir esta tendencia.

24

Resultados del SAV.

Algunas conclusiones relevantes

4. Los controles de precios de los alimentos al nivel del consumidor

están originando problemas en el funcionamiento de las cadenas

agroproductivas, generan escasez y estimulan la existencia de

mercados paralelos.

5. El control de cambio (y la diferencia existente entre el TC oficial y el

del mercado paralelo) estimulan el denominado contrabando de

extracción.

6. El problema de la inflación de alimentos, tiende a agravarse por las

restricciones para importar, la escasez de algunos alimentos controlados

y la existencia de mercados paralelos. El alza de precios de productos

agrícolas en los mercados internacionales contribuye al crecimiento de

la tasa de inflación de los alimentos:

Resultados del SAV.

Algunas conclusiones relevantes

7. Entre 2000 y 2013, inflación “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas”

acumuló 3.704%. Escasez alimentos 12/1998 fue de 1,6%. Para 10/2013

al menos 10 rubros de la CAN (harina, leche, aceite y azúcar) tenían

niveles superiores al 70%; otros rubros (lentejas, frijol y café) 30%.

8. Desde 1999, el costo el salario mínimo no ha permitió cubrir la

Canasta Alimentaria Normativa. Es decir, el salario mínimo no suele

cubrir la Canasta Alimentaria Normativa y mucho menos la Canasta

Básica.

25

Premisa de una nueva estrategia

agroalimentaria

1. Generar un ambiente de confianza en el que

se cumplan acuerdos, se disminuyan de manera

efectiva las trabas burocráticas y se fijen

precios que permitan mantener la rentabilidad

de las empresas y, por ende, su producción. Se

trabaje de manera coordinada con el sector

privado para reactivar el aparato productivo

nacional.

2. Entorno macroeconómico e institucional

que garantice el crecimiento sostenido en un

contexto de baja inflación y de mayor equidad

en la distribución de la riqueza, que garantice

altos niveles de empleo formales.

Premisa de una nueva estrategia

agroalimentaria

3. Superar el falso dilema entre intervención estatal y

liberación de los mercados.

4. Promover un abastecimiento alimentario (oferta

de alimentos) suficiente para cubrir requerimientos de la

población, mediante una razonable combinación de

producción nacional e importaciones. Para ello se debe

tener en cuenta las ventajas comparativas y

competitivas del país.

26

Premisa de una nueva estrategia

agroalimentaria

• Rubros donde se podrían sustituir importaciones:

Caraota, frijoles, arroz, maíz, café, azúcar-caña de azúcar, leche-

lácteos, carne de bovino de pollo, aceite de palma, papa de uso

industrial, semillas.

• Rubros para los cuales el país tiene ventajas comparativas

y potencial exportador:

Café, cacao, arroz, frutas tropicales, jugos, semilla de ajonjolí,

licores (ron, cerveza), productos de la pesca y del mar.

¿ES ESTO POSIBLE EN EL MARCO DE LA ESTRATÉGIA DE

DESARROLLO NACIONAL PRESENTE?

Premisa de una nueva estrategia

agroalimentaria

5. Garantizar que los sectores de menores ingresos

y demás grupos vulnerables (niños, embarazadas y

lactantes, ancianos) mediante programas alimentarios y

subsidios puedan acceder en todo momento a una

ingesta alimentaria suficiente.

6. Tener en cuenta las restricciones y debilidades

que posee el país para producir ciertos alimentos

(trigo, leche en polvo, aceites vegetales crudos, frutas de clima

templado), los cuales deberán ser importados

debido a las pocas ventajas comparativas y

competitivas del país.