UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    1/30

    UNIDAD IV

    HERRAMIENTAS USUALES

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    2/30

    • Un analista administrativo/analista de latecnoestructura necesita ciertos

    instrumentos específicos (HERRAMIENTAS)para realizar c/u de las tareas que leprescribe su metodología de trabajo.

    • Definiremos las HERRAMIENTAS másusuales y su aplicación, para de estamanera definir un lenguaje común quefacilite la comprensión entre especialistas y

    también con terceros (clientes o usuarios).

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    3/30

    • Estas HERRAMIENTAS serán útiles para:

    - Programar el proyecto y controlar su

    ejecución.- Recopilar información acerca del sistema

    vigente (procedimientos, formularios,

    archivos, etc.) así como los requerimientos delusuario.

    - Detectar errores y fallas en el sistema en uso.

    - Formular la propuesta de un nuevo sistema.

    - Servir de apoyo a la implementación y a lacapacitación del usuario.

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    4/30

    • También es importante mencionar que c/u de lasHERRAMIENTAS pueden aplicarse a más de una etapa delprograma de ANALISISDE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS.

    Por ej. Tomando como referencia el Enfoque Tradicionalde Análisis de Sistemas Administrativos, veremos que:- Los Diagramas de Programación de actividades pueden usarse

    - en la elaboración del plan

    pero también para una programación específica enel momento de la IMPLEMENTACION

    - Los diagramas de interdependencia sectorial y los cursogramas pueden servir en el paso inicial de la etapa de ANALISIS

    para integrar la información relevada

    como para el DISEÑO detallado del nuevosistema

    - Los Manuales de Procedimiento, que son el ppal. Producto delDISEÑO de detalle, son un elemento imprescindible para capacitar

    al usuario durante la IMPLEMENTACION.

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    5/30

    CUESTIONARIOS• Es un formulario integrado por preguntas relacionadas con el

    sistema o subsistema que se investiga cuando es necesario

    relevar información acerca de la tarea específica deempleados o supervisores dentro de un procedimiento(suple a la entrevista personal, típica de aplicación en losniveles gerenciales y de jefatura)

    Ventajas:- No requiere la presencia del analista.

    - Se recopila gran cantidad de información en un tiempo breve.

    Limitaciones:

    - Existirá resistencia a responder cuestionarios largos y tediososque signifiquen pérdida de tiempo de trabajo.

    - Los encuestados pueden tardar en responder comprometiendolos tiempos del proyecto.

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    6/30

    • Para que un Cuestionario cumpla con su función debeponerse especial cuidado en su elaboración:

    - Las preguntas deben ser claras y concretas.

    - La extensión del mismo no debe ser excesiva.

    - El diseño debe ser apropiado y debe incluir un breve instructivo decómo debe ser completado.

    • Estructuralmente un formulario de encuesta debecontener como mínimo:

    1) Un Encabezamiento: donde se completarán los datos referencialesdel encuestado y del puesto.

    2) Un cuerpo central: donde se especifican las preguntas o aspectosque deberán ser completados. 

    3) Un sector de observaciones: donde el encuestado pueda efectuarsus apreciaciones y comentarios, así como sus propuestas acerca del

    sistema objeto de análisis.

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    7/30

    Para facilitar lasrespuestas, esconvenientearmar elcuestionario conpreguntas quepuedanresponderse porSI o por NO, omarcar con una Xen el lugar

    correspondiente(ver figura 4.1)

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    8/30

    Otra forma de simplificación puede ser diseñar un formulario con casilleros acompletar (ver figura 4.2)

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    9/30

    DIAGRAMAS• El uso de técnicas de diagramación permite, mediante gráficos y

    símbolos, la programación  de actividades (diagrama de Gantt yCPM) y la modelización o representación  de sistemasAdministrativos (diagramas de bloque, de interdependenciasectorial, cursogramas, etc.)

    Ventajas:

    - Proporciona una visión rápida y global del sistema o de los eventos

    presentados.- Facilita la representación de relaciones complejas.

    - Sistematiza, mediante el uso de símbolos, la información que seexhibirá.

    - Permite una fácil comparación entre dos o más sistemas (actual y

    propuesto; distintas alternativas de diseño, etc.)Limitaciones:

    - Dificultad de representar gráficamente la multiplicidad de situaciones yrelaciones posibles.

    - El riesgo de que, al simplificar, la información sea incompleta.

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    10/30

    DIAGRAMAS DE PROGRAMACION• Estas técnicas de diagramación permiten representar actividades y

    requerimientos de tiempo (diagrama de Gantt, diagramas deredes(Pert - CPM)).

    GANTTEl diagrama de Gantt tiene el objeto de programar en el tiempo las distintas

    actividades o tareas necesarias para la concreción de un proyecto o de una etapadel mismo y, al mismo tiempo permitir el control de los plazos de ejecución.

    Este diagrama se apoya en las coordenadas cartesianas, en cuyo eje horizontal serepresenta el tiempo y en el vertical las tareas o actividades por realizar.

    Dentro del gráfico y a partir de cada actividad, se trazan líneas horizontales querepresentan el tiempo de duración de cada una de ellas.Si las líneas representativas de cada actividad se iniciaran todas desde el momento

    cero, el diagrama solo nos mostrará la duración comparativa de las distintasactividades.

    En cambio, si se trazan a partir del momento en que realmente se inician, el diagrama

    nos brindará mayor información, ya que podemos observar la secuencia deactividades y la duración total del proyecto.Por último, si utilizamos un trazo para representar las tareas planeadas y otro distinto

    para indicar los tiempos reales de ejecución, el gráfico permitirá efectuar elseguimiento de lo planeado, visualizar los desvíos, y determinar de que maneraestos afectan el desarrollo del proyecto.

    (ver fig. 4.3) – Gráfico de Gantt aplicado a la programación del estudio de un sistema administrativo

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    11/30

    Figura 4.3

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    12/30

      DIAGRAMAS DE REDES (PERT y CPM)

    Las técnicas de redes tales como CPM y PERT parten de relaciones deprecedencia entre tareas o actividades y proporcionan información valiosa

    para mejorar el uso de los recursos, sobre todo cuando la trama derelaciones entre actividades es compleja.

    Este modelo gráfico utiliza NODOS y FLECHAS.

    Los NODOS representan momentos en el tiempo donde terminan unasactividades y deben comenzar otras.

    Las FLECHAS relacionan a los nodos y representan actividades.

    (ver fig. 4.4) – 

    Red de actividades necesarias para construir una planta(leer representación de red)

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    13/30

    Figura 4.4

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    14/30

    • Para aplicar el método CPM (camino crítico) además dedefinir las actividades del proyecto y construir la redmostrando la relación entre ellas, se requiere:

    1) Realizar una estimación de los tiempos de cada actividad.2) Sumar los tiempos de cada actividad sobre sus respectivos

    caminos (ver figura 4.5).

    3) Determinar como camino crítico aquel con mayor duración(en el ejemplo es B).

    4) Optimizar mediante la asignación de recursos el tiempototal del proyecto.

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    15/30

    Tanto el PERT como el CPM son herramientas de planeamiento y

    control vinculadas con el tiempo.

    La diferencia básica entre ambos métodos radica en que el PERT

    incorpora probabilidades  en la red utilizando tres tiempos

    estimados (optimista, pesimista y más probable) para cada

    actividad, en lugar de uno. 

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    16/30

      DIAGRAMAS DE REPRESENTACION

    Cuando representamos un sistema o procedimiento administrativomediante un diagrama estamos haciendo una abstracción de larealidad.

    Describiremos los tres diagramas más usuales:

    - Diagrama de bloque.

    - Diagrama de interdependencia sectorial.

    - Cursogramas.

    Vale aclarar que para la confección de estos diagramas existen múltiples

    softwares.

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    17/30

    DIAGRAMA DE BLOQUE

    Mediante éste podemos tener una visión sintética de un sistema administrativo y desu funcionamiento, describiendo sus partes básicas:

    • Soportes de información de ENTRADAS

    • Soportes de información de SALIDAS

    • ARCHIVOS en uso

    • PROCESOS que vinculan las otras tres partes

    Se utiliza (en la etapa de análisis) para representar a partir de la información relevada(etapa de relevamiento), los sistemas vigentes.

    Pero su uso típico es como herramienta de diseño global (etapa de diseño)

    El carácter eminentemente sintético del diagrama de bloque requiere agrupar loselementos mencionados en cuatro rectángulos, unidos entre sí por flechas  queindican el flujo del proceso.

    - En el rectángulo izquierdo se enumeran las Entradas

    - En el rectángulo derecho se enumeran las Salidas- Entre los rectángulos de Entradas y Salidas se ubica el de los Procesos (en este se

    mencionan las actividades necesarias para transformar la información de entrada yla disponible en archivo en información de Salida.

    - El rectángulo representativo de Archivos se ubica debajo del de Procesos (en él se

    indican los datos que se mantienen guardados)

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    18/30

    Ver figura 4.6 (se representa un subsistema de liquidación de sueldos)

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    19/30

    Así mismo si quisiéramos aumentar el grado de detalle del diagrama,podríamos descomponer el subsistema del ej. anterior en tantos diagramascomo actividades encontremos en el bloque de los PROCESOS.

    Ver diagrama detallado (figura 4.7)

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    20/30

    DIAGRAMA DE INTERDEPENDENCIA SECTORIAL

    Este es de utilidad cuando se requiere una visión global del sistema, sin entraren particularidades de ejecución del trabajo administrativo.

    Si bien desde este punto de vista es similar al diagrama de bloque, sediferencia en que nos muestra los distintos sectores que intervienen en elproceso.

    • Los elementos necesarios para su construcción son:

    - Un cuadro con columnas, en donde cada una de ellas representa a unsector.

    - Rectángulos representativos de las operaciones que se desarrollan en cadasector. Cuando las operaciones son heterogéneas podemos diferenciarlasusando más de un rectángulo por columna. Cada rectángulo puede incluir la

    descripción de la operación.- Líneas de interconexión entre los rectángulos, que representan el traslado

    de información y la secuencia en que se realizan las operaciones.

    Ver ejemplo en figura 4.8 (subsistema de compras)

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    21/30

     

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    22/30

    CURSOGRAMAS

    También denominado diagrama de procedimiento, circuito o flujograma.

    Es sin duda una técnica analítica que permite describir sistemas

    administrativos en forma clara y lógica, facilitando una impresiónvisual del movimiento o flujo de información.

    Usado por los ANALISTAS como lenguaje universal  tanto para estudiarlos sistemas vigentes, como para el sistema detallado de los sistemas

    que se proponen.Estos diagramas son dibujados mediante convenciones preestablecidas.

    Vamos a adherir a la normalización realizada por el IRAM (InstitutoArgentino de Racionalización de Materiales).

    Este Instituto es una entidad civil a la cual el Estado le reconoció lafacultad de dictar normas. Originariamente se dedicó a lanormalización de materiales, pero a partir de 1972 incluyó lanormalización de técnicas y terminología administrativas.

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    23/30

    Los elementos necesarios para elaborar un CURSOGRAMA son:

    - Un cuadro de columnas similar al utilizado en el diagrama deinterdependencia sectorial (según las especificaciones de la norma

    34.503).- Un conjunto de símbolos para la representación gráfica (establecidos

    en la norma 34.501).

    - Lineamientos que deben seguirse en el diseño (enunciados en la

    norma 34.502).

    Normas en apéndice I libro de Gilli.

    Ver figura 4.9 como ej. de aplicación de las normas mencionadas(cursograma del subsistema de pago a proveedores)

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    24/30

     

    MANUALES

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    25/30

    MANUALES• Un manual es todo cuerpo sistemático que indique las

    actividades que deben ser cumplidas  por los miembros deuna empresa o institución, así como la forma en que lasmismas deben ser realizadas.

    • En algunas empresas estos aspectos son difundidos mediantecirculares, memorándos  o instrucciones internas, que ordenadascorrelativamente o cronológicamente van formando un cuerpo de

    disposiciones. • Ambos métodos no son excluyentes, mas bien se complementan.

    Mientras que las circulares y los instructivos pueden ser útilespara comunicar disposiciones transitorias, los manuales compilaninformación de carácter más estable, referida a los

    procedimientos administrativos básicos.***Los manuales de procedimiento constituyen el producto por

    excelencia del diseño detallado, pero además sirven de base parala capacitación y puesta en marcha durante la etapa de

    implementación

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    26/30

    • Debe aclararse que el uso de los manuales se centrará enaquellos sistemas o subsistemas básicos desde el punto devista administrativo. Sus principales ventajas son:

    - Proporciona información permanente sobre las prácticasadministrativas.

    - Ayuda a institucionalizar y hacer efectivo los procedimientos.

    - Facilita la normalización y la fijación de estándares.

    - Asegura continuidad y coherencia a las prácticas a través deltiempo.

    - Constituye un valioso elemento de consulta, de capacitación

    y de resolución de conflictos.* Por último cabe mencionar que los manuales constituyen un

    requisito indispensable para la acreditación de acuerdo conlas normas internacionales de calidad (ISO – Serie 9000)

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    27/30

    • Limitaciones:

    - Su confección y actualización puede requerir esfuerzo ycosto significativo.

    - Una redacción defectuosa o poco cuidada, o de unaextensión inadecuada, pueden dificultar su uso.

    - En caso de ser muy detallado limita la discrecionalidad yconsecuentemente la iniciativa individual.

    - Si no se lo actualiza periódicamente puede quedar obsoleto.

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    28/30

    • Pautas para la elaboración de una manual:

    1 Estructura del manual:

    La norma IRAM 34.551 establece con carácter enunciativo cual debe

    ser el contenido de un manual:•  Objetivos y alcance

    • Instrucciones acerca de las codificaciones utilizadas o de laforma de actualización

    • Cursogramas

    • Descripción de los procedimientos

    • Formularios (modelos e instructivos)

    Por último podríamos incluir información adicional al manual como:- Glosario

    - Indice temático

    - Fecha de emisión y vigencia

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    29/30

    2 Presentación del manual

    La norma IRAM 34.551  también establece especificaciones acercadel formato (sugiere los formatos IRAM A4 y A5) y del armado

    del manual.Sobre este último aspecto debe tenerse en cuenta que la

    diagramación permita su encuadernación y que la tipografía y elespaciado del texto faciliten la lectura.

    El manual tiene que ser una herramienta dinámica susceptible deactualización permanente, por lo que es recomendable suarmado como carpeta de hojas móviles.

  • 8/18/2019 UNIDAD_IV-_SISTEMAS_ADMINISTRATIVOS_ORGANIZACIONALES.pdf

    30/30

    3 Redacción

    De ella depende la claridad y precisión del mensaje por lo que se proponen ciertaspremisas:

    De forma:

    - Las frases deben ser cortas- El lenguaje utilizado debe ser claro (no debe dejar lugar a dudas)

    - El estilo debe ser formal pero no aburrido

    Operativas:

    - Las instrucciones indican en todos los casos una acción o decisión (por ej:

    emitir, controlar, completar, archivar, etc)- Las acciones hacen referencia a objetos, formularios o archivos. Estos deben

    identificarse con propiedad, indicando el número de copias (ver ej Gilli)

    - El enunciado de la acción debe completarse con la enumeración de los datosque serán operados (ver ej Gilli)

    - Cada instrucción debe indicar los soportes o sectores que proporcionan losdatos necesarios para producir la acción (ver ej Gilli)

    - Debe determinarse la oportunidad o circunstancia que determina elcumplimiento de la acción (ver ej Gilli)

    - Cuando la acción que debe ser desarrollada es compleja, la instrucción seseparará en pasos con las especificaciones necesarias (ver ej Gilli)