58
UNIVERSDIAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ARTES EN COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS TESINA ANÁLISIS DE LA TARIMA COMO PRODUCTO AGROFORESTAL EXPORTADO Y ELEMENTO DE LOGÍSTICA PARA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE GUATEMALA Boris Everto Salguero Lemus Guatemala, Marzo de 2016

UNIVERSDIAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2016/09/Boris-Everto... · Universidad de San Carlos de Guatemala ... De conformidad con las normas

  • Upload
    vanminh

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSDIAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMIA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN ARTES EN

COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

TESINA

ANÁLISIS DE LA TARIMA COMO PRODUCTO AGROFORESTAL EXPORTADO Y

ELEMENTO DE LOGÍSTICA PARA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE GUATEMALA

Boris Everto Salguero Lemus

Guatemala, Marzo de 2016

UNIVERSDIAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMIA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Tesina

ANÁLISIS DE LA TARIMA COMO PRODUCTO AGROFORESTAL EXPORTADO Y

ELEMENTO DE LOGÍSTICA PARA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE GUATEMALA

PRESENTADO A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE

AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

POR

BORIS EVERTO SALGUERO LEMUS

EN EL ACTO DE INVESTIDURA COMO

MAESTRO EN ARTES

EN

COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Guatemala, Marzo de 2016

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMIA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

RECTOR MAGNÍFICO

Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA

Decano: Ing. Agr. Mario Antonio Godínez López

Vocal Primero: Dr. Tomás Antonio Padilla Cambara

Vocal Segundo Ing. Agr. Cesar Linneo García Contreras

Vocal Tercero: Ing. Agr. Erberto Raúl Alfaro Ortíz

Vocal Cuarto: Br. Ind. Milton Juan José Cana Aguilar

Vocal Quinto: MEh Rut Raquel Curruchich Cumez

Secretario: Ing. Agr. Juan Alberto Herrera Ardón

Guatemala, Marzo de 2016

Honorable Junta Directiva Honorable Tribunal Examinador Facultad de Agronomía Universidad de San Carlos de Guatemala

Honorables miembros:

De conformidad con las normas establecidas por la Ley Orgánica de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, tengo el honor de someter a vuestra consideración, la tesina

titulada: “ANÁLISIS DE LA TARIMA COMO PRODUCTO AGROFORESTAL

EXPORTADO Y ELEMENTO DE LOGÍSTICA PARA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS

DE GUATEMALA”, como requisito previo a optar al título de Maestro en Artes en

Comercio Internacional de Productos Agrícolas.

Esperando que el mismo llene los requisitos necesarios para su aprobación, me es grato

suscribirme,

Atentamente,

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

Boris Everto Salguero Lemus

ACTO QUE DEDICO:

A Dios:

Porque tú lo permites todo y sin ti nada es posible.

A mis Madre:

Emma, por demostrarme que el esfuerzo y la dedicación valen la pena y que con amor

todo se logra.

A mi esposa:

Zaina, gracias por el amor y apoyo incondicional, por ser amiga y compañera, por

incentivarme a crecer en todo momento.

A mi hija:

Salwa, por ser el rayo de sol de la mañana, que cambió mi vida para siempre.

A mi hijo:

Julen, por demostrarme que jamás se debe dividir sino multiplicar, y tú eres muestra que el

amor crece en todo momento.

A mis ángeles en el cielo:

María Otilia y Everto, porque en todo camino cuidan mi proceder y el de mi familia y me

enseñaron la ruta a seguir para ser hombre de bien.

i

INDICE

RESUMEN ........................................................................................................................... I

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

II. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 2

2.1 Marco teórico conceptual ........................................................................................ 2

2.1.1 La tarima .............................................................................................................. 2

2.1.2 Historia ................................................................................................................. 3

2.1.3 Dimensiones ........................................................................................................ 3

2.1.4 Proceso productivo .............................................................................................. 5

2.1.5 Legislación ........................................................................................................... 8

2.1.6 Comercio internacional ...................................................................................... 13

2.1.7 Producto sustituto/competencia ......................................................................... 17

2.2 Marco teórico referencial ....................................................................................... 19

2.2.1 Norma técnica ................................................................................................... 19

2.2.2 Estudios académicos relacionados .................................................................... 20

III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 22

3.1 Problematización ................................................................................................... 22

IV. OBJETIVOS .......................................................................................................... 23

4.1 Objetivo general .................................................................................................... 23

4.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 23

V. METODOS ............................................................................................................... 24

5.1 Fase I .................................................................................................................... 24

5.1.1 Recopilación de información .............................................................................. 24

5.2 Fase II ................................................................................................................... 25

5.2.1 Visita a empresas .............................................................................................. 25

5.2.2 Entrevista ........................................................................................................... 25

5.3 Fase III .................................................................................................................. 26

5.3.1 Análisis de la información .................................................................................. 26

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................. 27

6.1 La tarima ............................................................................................................... 27

6.2 Modelo de negocio ................................................................................................ 28

6.3 Determinación del tamaño del mercado de la tarima ............................................ 29

ii

6.4 Industria de la tarima ............................................................................................ 31

6.5 Costo y precio de la tarima de madera ................................................................. 32

6.6 Comercio internacional de tarima de madera ....................................................... 33

6.7 Exportación de tarima de madera ......................................................................... 33

6.7.2 Importación de tarima de madera ...................................................................... 37

6.7.3 Balanza Comercial de tarima de madera ........................................................... 39

VII. CONCLUSIONES ................................................................................................. 41

VIII. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 43

IX. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 44

X. APENDICE ............................................................................................................... 46

10.1 Modelo de Cuestionario para entrevista ............................................................... 46

10.2 Glosario de términos ............................................................................................. 47

INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Dimensiones de las Tarimas .......................................................................... 4

Cuadro No. 2 Organizaciones relacionadas con la normalización de tarimas ..................... 9

Cuadro No.3. Tiempos y Etapas del Tratamiento Térmico. ............................................... 10

Cuadro No. 4 Condiciones para la fumigación con Bromuro de Metilo .............................. 12

Cuadro No. 5 Datos Generales SAC del producto Tarima ................................................. 14

Cuadro No. 6 Principales países importadores de tarima. ................................................. 16

Cuadro No. 7 Datos técnicos de la Tarima Plástica ........................................................... 18

Cuadro No. 8 Registros de industrias y empresas ............................................................. 31

Cuadro No. 9 Datos de Exportación de Tarima en Guatemala. ......................................... 33

INDICE DE FIGURAS

Figura No.1 Tarima standard de madera ............................................................................. 2

Figura No.2 Diferentes tipos de Tarima ............................................................................... 4

Figura No.3 y No.4: Plantaciones Forestal con edad de raleos intermedios. ....................... 6

Figura No.5 y No.6: Producto de raleos (trocillo) y Troza siendo medida. ........................... 6

Figura No.7 Fabricación de Tarima ...................................................................................... 7

iii

Figura No.8 Aserradero básico de fabricación de tarima .................................................... 7

Figura No.9 Transporte de Tarima ...................................................................................... 8

Figura No.10 Cámara de secado y fumigación ................................................................. 11

Figura No.11 Modelo de rotulación de tarimas y productos de madera tratados. ............. 12

Figura No.12 Infestadores (Lymatria mathura),(Ips typografus). ....................................... 13

Figura No.13 Tarima Plástica ............................................................................................ 17

Figura No.14 Etapas que conforma la cadena forestal productiva de Guatemala ........... 28

Figura No.15 Cadena Productiva de la Tarima de Madera ............................................... 29

Figura No.16 Monto en US $ Exportados de Tarima en Guatemala ................................ 34

Figura No.17 Metraje de Madera Exportado de Tarima en Guatemala. ............................ 35

Figura No.18 Principales países destino de la tarima de Guatemala en base a los porcentajes de volumen importado. .................................................................................. 36

Figura No.19 Monto en US $ Importado de Tarima en Guatemala ................................... 38

Figura No.20 Balanza Comercial de la Tarima en Guatemala .......................................... 39

I

ANÁLISIS DE LA TARIMA COMO PRODUCTO AGROFORESTAL EXPORTADO Y

ELEMENTO DE LOGÍSTICA PARA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE GUATEMALA

ANALYSIS OF PALLET´S AS AGROFORESTAL EXPORTED PRODUCT AND

ELEMENT FOR LOGISTICS EXPORT OF GUATEMALA

RESUMEN

La tarima es un producto agroforestal que además de ser una mercancía de exportación

es un elemento de logística para el comercio, su evolución y aceptación permite que sea

normalizada mundialmente tanto en los procesos de construcción, como en sus

dimensiones y aún más importante en las medidas fitosanitarias que deben considerarse.

Se realizó un proceso de recolección de información primaria y secundaria, con entrevistas

para determinar factores específicos del mercado nacional, ya que no existe información

sistematizada que analice únicamente esta partida arancelaria, sino al capítulo completo

del sistema arancelario centroamericano. El alto potencial forestal del país aunado a la

implementación de programas que han incentivado la reforestación, han hecho que el

aprovechamiento de producto intermedio permita desarrollar la industria de fabricación de

tarima. Existen 613 empresas inscritas como industrias forestales ante el Instituto Nacional

de Bosques, de las cuales 59 están inscritas para fabricar tarimas y ante el Ministerio de

Agricultura se encuentran 43 empresas registradas para realizar tratamientos

fitosanitarios. La tarima en el manejo empresarial provee eficiencia en el manejo de

mercancías, la diferencia en el costo de fabricación y precio de venta oscila entre Q. 27.00

y Q. 35.00, respectivamente, dependiendo de la tecnificación de la empresa que fabrica el

producto. Las exportaciones en los años 2012 a 2014 se han mantenido arriba de los 10

millones de quetzales, siendo el principal mercado destino los Estados Unidos,

manteniendo superávit en su balanza comercial, mostrándose como un producto con

perspectiva de crecimiento sostenido.

1

I. INTRODUCCIÓN

El comercio, la competitividad y la globalización son palabras que se vuelven de uso

cotidiano en los países en desarrollo, obligando a todas las industrias, empresas y

comercios buscar la especialización en todas las áreas de sus actividades para un mejor

desarrollo.

El almacenaje, el movimiento y la entrega de mercaderías es una de ellas, donde el ser

efectivo puede dar beneficios cuantiosos a las economías. Esto convierte a la conocida

“bodega” como un área importante, donde un acomodamiento óptimo de sus mercancías,

disponibilidad de entrega, fácil acceso de carga, convierte a las tarimas en una

indispensable herramienta en las empresas.

En nuestro país el mercado denominado “Tarimero” marca una tendencia al incremento de

pequeñas industrias, principalmente en el municipio de El Rancho, departamento de El

Progreso, y sus alrededores, aunque el MINECO (11) reporta además a los municipios de

Guatemala, Petén y Alta Verapaz representando un 18% del total de la partida arancelaria

a la que pertenece.

La creciente actividad industrial-forestal en el área se observa en el número de las mini

industrias de tarima, confirmada con las estadísticas de exportación, que muestran como

el mercado de fabricación de tarimas actualmente crecen cada vez más, convirtiéndose en

uno de los productos de la industria forestal que mayor incidencia tiene en dicho rubro de

la balanza comercial nacional y generando para el año 2008, 1,000 empleos directos y

500 indirectos (11).

Es de esta forma que este documento tiene como objetivo el conocer el producto,

determinar la dinámica existente y conocer cuáles pueden ser las tendencias en el futuro.

2

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Marco teórico conceptual

2.1.1 La tarima

Las tarimas son unidades básicas para contener producto, utilizadas ampliamente para

estibar, agrupar, almacenar y transportar materiales y mercancías como plataformas de

manipulación de forma eficiente. Estas proporcionan un área de soporte de variable para

manejar de manera limpia las mercancías.

Estas suelen ser principalmente de madera, aunque también existen de plástico y metal

(12) así como cartón y fibra prensada, siendo una lucha entre materiales, ya que cada una

tiene ventajas y desventajas sin embargo, el diseño del pallet seleccionado dependerá del

tipo de producto que se vaya a entarimar por lo que debe realizarse pruebas de diseño

según Molina Cosenza (2004), ya que las principales características requeridas se basan

en el largo, ancho y peso que se necesita o puede soportar, la figura No. 1 nos muestra

una imagen de una tarima standard de madera.

Figura No.1 Tarima standard de madera Fuente: Imagen de www.palletfurniture.org

3

2.1.2 Historia

Estas aparecen en los inicios del siglo 20, donde se crean cajas de madera, jaulas,

barriles para proteger, almacenar y transportar mercancías. Inicialmente la tarima era una

simple estructura que consistía en tablas firmes a un piso superior, esta aparece en los

Estados Unidos, dando lugar al mismo tiempo a la generación de tecnología de transporte

como la carretilla baja de elevación a mano, apareciendo y sufriendo cambios entre 1887 y

1909, hasta 1919 que aparece el montacargas actual con un tenedor de alta elevación, lo

que permite mejorar el manejo de mercancías, en tamaño y gama de materiales. Es en

este período donde aparece la tarima de doble cara y el montacargas sufre cambios

importantes en sus movimientos de inclinación del mástil, mejorándose increíblemente la

eficiencia de almacenaje de planta y bodega.

El desarrollo de la Tarima moderna ha sido un proceso paulatino, adecuándose

principalmente a las necesidades de la industria, en el año de 1924 aparece la primer

referencia de patente de una carretilla elevadora por Howard T. Hallowell(6) y en 1939

Carlos Clark (2) patenta la Tarima o plataforma común, que es similar a las modernas,

únicamente que contaba con largueros de acero. También se menciona que es en la

industria bélica durante la Segunda Guerra Mundial donde se especializa el uso de las

tarimas, para hacer eficiente la entrega y movimiento de armas y municiones.

2.1.3 Dimensiones

Las medidas de las tarimas suelen variar, estas cambian de acuerdo a la región en donde

se utilizan, a continuación en el cuadro No. 1 se muestran los seis tipos de dimensiones de

tarimas que la Organización Internacional de Normalización ha dado en la Norma ISO

6780, titulada Tarimas para carga intercontinental de materiales, sus principales

dimensiones y tolerancias. (10)

4

Cuadro No. 1 Dimensiones de las Tarimas

Dimensiones mm (Ancho × Largo)

Dimensiones, in (Ancho × Largo)

Piso Perdido, ISO contenedor

Regiones más utilizadas.

1219 × 1016 48.00 × 40.00 11.7% (20 pallets in 40ft ISO)

Norte América

1000 × 1200 39.37 × 47.24 6.7% Europa, Asia; similar a 48x40".

1165 × 1165 44.88 × 44.88 8.1% Australia

1067 × 1067 42.00 × 42.00 11.5% Norte América, Europa, Asia

1100 × 1100 43.30 × 43.30 14% Asia

800 × 1200 31.50 × 47.24 15.2% Europa

Fuente: ISO 6783:2003

Las denominadas tarimas estándar son las de 1 mt. X 1.2 mt (segundas en el cuadro), sin

embargo estas también son altamente utilizadas en Estados Unidos. En la Figura No. 2

podemos observar los diferentes tipos de tarima que se utilizan.

Figura No.2 Diferentes tipos de Tarima Fuente: Imagen de

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/822203_1_VIRTUAL/Objetos_de_Aprendizaje/Interactivos/ADA7/ada1.html

5

2.1.4 Proceso productivo

2.1.4.1 Materia Prima

Para poder realizar las tarimas la principal fuente de materia prima son las plantaciones

forestales.

a. Reforestaciones

El Instituto Nacional de Bosques (INAB), es la institución que vela se lleve a cabo uno de

los principios importantes de la Política Forestal Nacional donde, se debe instar a convertir

las áreas con vocación forestal a tierras forestales productivas, utilizando como

instrumento el Programa Nacional de Incentivos Forestales (PINFOR), el cual inicio en

1998 y termina en 2017 (20 años de duración) debe tomarse en cuenta que antes de este

programa, también existieron otros programas como el de Incentivos Fiscales. Al año de

2011 el Inab tiene reportadas 84,429.21 has (1998-2011), de las cuales las especies con

mayor importancia por el área reforestada son: Pino maximinoii con 79,723.63 has,

Tectona grandis 17,328.71 has, Pinus caribaea 10,034.44 has, Pinus oocarpa 7,428.78,

Gmelina arbórea 6,431.69, Tabebuia donnel smithii 6,270.87, estas 6 especies cubren el

59.83% mientras que el 40.17% se compone de otras especies forestales maderables. (7)

La Materia prima para la fabricación de tarimas en el país, son principalmente de las

diferentes especies de pino (Pinus sp.) del país, proveniente de las cortas intermedias de

las plantaciones forestales conocidas por el término silvícola “raleo”.

En las figuras No. 3 y No. 4 podemos observar plantaciones forestales de coníferas, las

cuales corresponden a árboles jóvenes, la primera de 3 años y la segunda de 7 años,

estas plantaciones para llegar a su etapa de madurez se realizan entre 2 y 3 raleos.

6

Figura No.3 y No.4: Plantaciones Forestal con edad de raleos intermedios. Fuente: Fotografías propias tomada en Senahú, Alta Verapaz.

Las siguientes figuras corresponde ya a producto de dichas cortas intermedias, en la No. 5

es el denominado trocillo el cual en su diámetro es no mayor a 10 pulgadas y en la figura

No. 6 corresponde a troza, ya mayor de la medida antes descrita.

Figura No.5 y No.6: Producto de raleos (trocillo) y Troza siendo medida. Fuente: Fotografías propias tomada en Senahú, Alta Verapaz.

2.1.4.2 Fabricación

Los materiales utilizados para la fabricación de las tarimas son variados, los más

conocidos son la madera y el plástico, sin embargo también se utilizan aluminio y cartón

(12), para su fabricación existen programas que maximizan el diseño de la plataforma de

acuerdo al producto a transportar, entre estos se encuentran el PDS y el CAP3D. (13) Las

tarimas más conocidas son las de doble vía y las de cuatro vías, que basan su diferencia

primordial en las caras por las que se puede maniobrar con el montacargas. (13)

7

Las tarimas hechas de Madera se subdividen en dos tipos, uno sencillo que son

simplemente basada en largueros y sus tablillas de las caras como superficie, y una más

compleja y completa la cual tiene bloques de madera en las cuatro caras para darle mayor

soporte, unidas por grapas o clavos, las primeras suelen ser las más descartables luego

de su uso, mientras que las de bloques tienden a tener mayor duración. (13) La figura No.

7 nos muestra ya la finalización del proceso de fabricación de las tarimas, estos

dependiendo de lo tecnificado del aserradero y su línea de producción pueden necesitar a

una o más personas.

Figura No.7 Fabricación de Tarima Fuente: www.logismarket.com.mx

Un aserradero básico de fabricación de tarima, tal como se muestra en la figura No. 8 no

necesita maquinaria altamente sofisticada, ni tampoco instalaciones formales para realizar

su proceso, sin embargo los aserraderos más sofisticados y formales pueden tener mayor

eficiencia.

Figura No.8 Aserradero básico de fabricación de tarima Fuente: Fotografía propia tomada en El Rancho, El Progreso.

8

Otro de los materiales utilizados para la fabricación de tarima son el plástico y el metal,

estas al igual que las de bloques suelen ser más caras, las tarimas plásticas suelen

hacerse de botellas de bebidas recicladas, durando una gran cantidad de viajes, y son

resistentes a las inclemencias climáticas, y estas están exentas de inspecciones rigurosas

como las de madera. Las tarimas de acero son fuertes y se utilizan para cargas pesadas y

de alta carga de apilamiento, a largo plazo de almacenamiento en seco. Las ventajas

generales de las tarimas metálicas de alta resistencia y rigidez, durabilidad excelente, libre

de errores, sin astillas, sanitarios y reciclables. Las desventajas incluyen un precio inicial

más alto, un peso significativo, de baja fricción, y la susceptibilidad a (acero al carbono)

oxidación.

Las tarimas de aluminio son más fuertes que la madera o de plástico, más ligero que el

acero y resisten el tiempo, podredumbre, la fluencia plástica y la corrosión. (13) Además

estas pueden clasificarse como nuevas, usadas, modificadas, reparadas. (20) La figura

No. 9 muestra la forma en que las tarimas son transportadas, estas usualmente

dependiendo de la época del año pueden ir cubiertas o no.

Figura No.9 Transporte de Tarima Fuente: www.leanplastics.com

2.1.5 Legislación

2.1.5.1 Organizaciones que establecen normas sobre tarimas.

Existen diferentes organizaciones que se preocupan por la creación de normas para la

fabricación de tarimas, el objetivo principal de todas ellas es unificar criterios para

9

desarrollar tarimas universales, sin embargo hay algunas organizaciones que se

especializan en un tipo específico de industria, como la alimentaria, o como el tipo de

materiales de construcción. A continuación se muestra en el cuadro No. 2 las

organizaciones que normalizan la fabricación de tarimas, su objeto y alguna descripción

del mismo.

Cuadro No. 2 Organizaciones relacionadas con la normalización de tarimas

Organización Objeto Descripción

Comité Técnico ISO 51

Este comité técnico de ISO, tiene como principal objetivo el de normalizar las plataformas de uso general en forma de

plataformas o bandejas en las que las mercancías puedan ser embalados para formar unidades de carga para la manipulación por medios

mecánicos.

Se centra en la Infraestructura de transporte para desarrollar estándares relacionados entre sí. TC 51

es responsable del desarrollo de la norma ISO 6780: plataformas Piso en

materiales intercontinentales Dimensiones principales de manipulación y tolerancias, así como dieciséis normas

relacionadas con la construcción de la

plataforma y las pruebas (10).

La Dirección Nacional de madera

de paletas y contenedores de

Asociación (NWPCA)

Es una organización comercial con sede en los Estados

Unidos dedicada a representar los intereses de los fabricantes

de tarimas de madera.

El NWPCA define su misión como ayudar a sus

miembros crear rentable, soluciones respetuosas del

medio ambiente a las necesidades de los clientes.

(14)

Comité Europeo de Normalización

Produce estándares para las tarimas.

La norma principal para Tarimas producidos por el

CEN ICS: 55.180.20 plataformas de propósito

general. (9)

Convención Internacional de

Protección Fitosanitaria

Las normas para estas plataformas se especifican en

la NIMF 15.

Certifica por medio de actividades como

descortezado y los tratamientos térmicos la

autorización para poder ser portadores de productos en

el comercio internacional. (4)

Fuente: Elaboración propia

10

2.1.5.2 Legislación internacional

Los materiales que se utilizan en la fabricación de tarimas son principalmente madera sin

tratamiento de ningún tipo, lo que implica poseer un alta cantidad de humedad lo que la

hace susceptible para ser hospedero de plagas y diseminarse si son productos de

exportación. En el año 2002 la FAO (Organización Mundial para la Alimentación y la

Agricultura de la ONU), emite para los materiales de embalaje de madera usados en

transacciones comerciales a nivel internacional, regulaciones fitosanitarias de uso

obligatorio. Se han detectado muchas enfermedades exóticas en los embalajes, en

importaciones realizadas a Canadá se han encontrado por ejemplo: Anoplophora

chinensis, Anoplophora glabripennis, Ips typographus, Hylastes ater, Monochamus sp,

Trichoferus campestris y otras. (3)

2.1.5.3 Tratamiento térmico

Las tarimas de madera deben ser calentadas dentro de un horno hasta que la parte

interna de los mismos, alcance una temperatura de 56oC durante 30 minutos, se puede

aplicar a madera con y sin corteza. Para ello se permiten hornos de secado que alcancen

las temperaturas requeridas, siendo las especificaciones precisas y deben al menos

contar con flujos de aire y de temperatura uniformes. En el cuadro No. 3 se presentan los

tiempos, temperaturas y etapas del tratamiento térmico requeridos (4):

Cuadro No.3. Tiempos y Etapas del Tratamiento Térmico.

Temperatura de La Madera Tiempo de Tratamiento

10º C a 15 o C 15º C a 20 o C

>20º C

6 Horas 40 Minutos 6 Horas 12 Minutos 5 Horas 50 Minutos

Etapas del Tratamiento

Tiempo Temperatura (oC)

Horas Seca Húmeda

1 2 3 4

5 y más

35 45 57 65 72

31 39 51 58 64

Fuente: NIMF 15

11

Como tratamientos térmicos se incluyen también el secado al horno y la impregnación

química a presión. En la figura No. 10 se muestra un horno o cámara de secado donde se

realiza el tratamiento a la tarima, en este caso puede ser utilizado para ambos

tratamientos, tanto térmico como fumigación, esta no presuriza.

Figura No.10 Cámara de secado y fumigación Fuente: www.euroteknica.com

2.1.5.4 Fumigación

El otro método permitido en la legislación internacional es la fumigación de las tarimas con

bromuro de metilo, a presión atmosférica. Este método se considera una medida

preventiva de corto plazo, sin embargo, no cambia el carácter de la madera y no tiene

efecto residual, por lo que no previene la re infestación o la infestación secundaria (4).

El bromuro de metilo (CH3Br), es un compuesto orgánico con la siguiente composición: un

12,65% de carbono, un 3,18% de hidrógeno y un 87,17% de bromo. Y su regulación para

este uso es exclusiva ya que se encuentra altamente prohibido su uso basándose en el

Protocolo de Montreal para alimentos y otros productos de contacto humano, en este caso

es regulado por la NIMF 15.

En el cuadro No. 4 se presentan las condiciones que deben existir en temperatura,

dosificación y concentración mínima para realizarse la fumigación.

12

Cuadro No. 4 Condiciones para la fumigación con Bromuro de Metilo

Temperatura Dosificación Concentración Mínima (g)

0.5 h 2h 4h 16h

21º C o más 48 36 24 17 14

16º C o más 56 42 28 20 17

11º C o más 64 48 32 22 19

Fuente: NIMF 15

La temperatura mínima a la que se realiza la fumigación no debe ser inferior a 10 °C y el

tiempo de exposición mínimo deberá ser de 16 horas. Para cada 5 °C que se suponga que

bajará la temperatura ambiente mínima por debajo de 21 °C, deberán agregarse 8 g/m3 de

Bromuro de Metilo.

2.1.5.5 Codificación de los tratamientos

La reglamentación para embalajes de madera establece que debe incluirse en los

embarques la siguiente información mínima (4):

siglas que describen el tratamiento efectuado (MB) para la fumigación con bromuro

de metilo y (TT) para el tratamiento térmico, (SE) para secado al horno y (IQP) para

impregnación química a presión;

código ISO del país productor;

código de la región, si fuera necesario;

número de registros de la empresa; y

certificado fitosanitario

En la figura No. 11 se muestra el modelo de rotulación conteniendo todos los ítems antes

mencionados según la normativa de FAO en 2002 (3).

Figura No.11 Modelo de rotulación de tarimas y productos de madera tratados. Fuente: NIMF 15 (según la normativa de FAO, 2001)

Imagen de http://proyectogreenbe.org/2013/05/17/articulo-62/

13

2.1.5.6 Tipos de infestadores

Con los tratamientos citados según FAO, 2002 se pretenden eliminar muchas plagas,

entre ellas insectos como: la polilla rosada (Lymatria mathura); la polilla gitana (Lymantria

dispar, biotipo asiático); la polilla monja (Lymantria monacha); los escolítidos que atacan la

corteza (Ips typographus, Hylastes ater); los cerambicídeos (Anoplophora spp., Callipogon

relictus, Tetropium castaneum, Tetropium fuscum, Trichoferus campestris, Monochamus

sp.) y las avispas taladradoras de madera (Sirex noctilio). Además, patógenos como:

Erwinia salicis, Xanthomonas populi, Phytophthora sp. y Phytophthora ramorum y

Monochamus sp.; además de nematodos como Bursaphelenchus xylophilus (3).

Figura No.12 Infestadores (Lymatria mathura),(Ips typografus).

Fuente: www.ccs-hk.org, www.zin.ru

La figura No. 12 muestra algunos de los infestadores más conocidos en las tarimas a nivel

mundial.

2.1.6 Comercio internacional

2.1.6.1 Datos generales

A continuación en el cuadro No. 5 se presentan las generalidades arancelarias de la

tarima, así como algunas de sus características y aportes al sector agroforestal y

exportador.

14

Cuadro No. 5 Datos Generales SAC del producto Tarima

Sector Agro Forestal

Productos Madera y sus manufacturas (exceptuando muebles)

Oferta Exportable

Madera Aserrada, Puertas y Tarimas de Madera. Estos 3

productos representan más del 70% de las exportaciones

totales del capítulo 44 de Madera y sus manufacturas

Departamento de

Producción Guatemala, El Progreso, Petén, Alta Verapaz

Capitulo Arancelario 44. Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera.

Inciso Arancelario de

Tarimas

44.15 Cajones, cajas, jaulas, tambores (cilindros) y

envases similares, de madera; carretes para cables, de

madera; paletas, paletas caja, y demás plataformas para

carga, de madera, collarines para paletas de madera.

Estimación de

Número de Empresas

Exportadoras (en

cada año)

44.15 19 (2002) 24(2005) 25(2008)

Estimación de

Empleo Generado 1,000 directos + 500 indirectos.

Fuente: MINECO (6)

2.1.6.2 Panorama Mundial

En el año 2008, se importaron en el mundo, más de USD 118.8 Billones en Productos de

Madera, Carbón Vegetal, y Manufacturas de madera. Los principales países importadores

a nivel mundial de Productos de Madera fueron Estados Unidos, Japón, China, Alemania y

Reino Unido. Estos mercados importaron 40% de las importaciones totales en el año

2008.

15

Siendo Guatemala proveedor para estos cinco mercados, especialmente para Estados

Unidos en dónde se ocupa el puesto 33 como país proveedor para este destino,

exportándole en el 2008 casi los USD 21 millones que corresponde al 0.14% de las

importaciones totales de ese país. (11)

En el año 2008, las Tarimas para carga reporto importaciones por casi USD 2.9 Billones,

ocupando el tercer lugar en importancia del capítulo 44, siendo los principales países

importadores Alemania, Francia, Bélgica, Italia y Holanda.

Guatemala se reporta como el proveedor número 65 a nivel mundial, habiéndose

exportado en el año 2008 casi USD 63 millones, equivalente al 0.06% de las

exportaciones totales a nivel mundial (11).

2.1.6.3 Comercio Exterior de Guatemala

A continuación se hace un detalle de algunos aspectos de comercio para Guatemala en

el área de la exportación de Tarimas.

2.1.6.4 Balanza Comercial

Del año 2002 al 2008, las exportaciones de Guatemala por concepto de Productos de

Madera han sido superiores a las importaciones, manteniéndose una balanza comercial

positiva para el país durante ese período. (11)

Las exportaciones se han destinado principalmente a Estados Unidos y Centro América

con un poco de diversificación hacia México, República Dominicana e Italia principalmente.

Por su lado las importaciones, que han alcanzado casi los USD 50 millones, han provenido

principalmente de Chile, China, Estados Unidos, México y Brasil. (11) El cuadro No. 6

muestra a los principales países importadores de tarima.

16

Cuadro No. 6 Principales países importadores de tarima.

Fuente: MINECO (6)

2.1.6.5 Exportaciones totales

El ministerio de economía en su documento técnico sobre el sector agroforestal analiza los

años 2002 a 2008 e indica que el sector general de Productos de Madera presenta una

tasa de crecimiento promedio del 11.3% por año pasando de USD 35 a casi 63 millones

exportados a unos 56 mercados internacionales. En el año 2008, el 72% de estas

exportaciones correspondieron a Madera Aserrada, Piezas de Carpintería para

Construcción y Tarimas para Carga.

En la categoría de Paletas, Cajas y demás Plataformas para carga de madera, el principal

producto de exportación para Guatemala es el de Tarimas o pallets de exportación que se

clasifica en la partida 44.15.20.00. Bajo esta categoría el BANGUAT reporta en el año

2008 exportaciones por USD 11.2 millones que corresponden al 99% de las exportaciones

totales del inciso 44.15. Dicho inciso reporta una tasa de crecimiento del 19% en el

período 2002-2008 y su principal destino de exportación es Estados Unidos a dónde se

envía el 84% de las exportaciones totales de esta categoría, alcanzando unos USD 9

millones. (11)

17

2.1.7 Producto sustituto/competencia

2.1.7.1 Tarima plástica

La tarima plástica es un producto que cada vez tiene mayor uso en las industrias, que

como parte de sus sistemas de embalaje utiliza la tarima, actualmente de acuerdo al

boletín de noticias de Soluciones Inteligentes (2009) se presenta una gráfica cuya fuente

es un estudio de industria 2359 sobre “Tarimas” elaborado por Feedonia Group

Cleeveland, en donde se muestra que el crecimiento en porcentaje de las tarimas plásticas

es de un 2.4, mientras que el de la madera un 1%. (1) Este es un producto sustituto que

cada vez se vuelve más competitivo y genera una pelea directa en el comercio

internacional, en la figura No. 13 se muestra una tarima plástica.

Figura No.13 Tarima Plástica Fuente: www.sanluispotosi.com.mx

2.1.7.2 Características

Entre las principales características que presenta una tarima plástica se encuentra el

hecho de que no necesita Certificación de Exportación, es resistente a insectos, bacterias

y hongos, se considera un producto 100% reciclable o reciclado, fácil de limpiar y

desinfectar, no absorbe humedad, manejo seguro, no se astilla.

Para dar una descripción de los datos técnicos de este producto el cuadro No. 7 nos

muestra algunas características:

18

Cuadro No. 7 Datos técnicos de la Tarima Plástica.

Dimensiones 1.200 x 1.000 x 135 mm.

Peso 6,5 Kg. PO/ 6kg. PP

Carga Estática *ISO 1600 Kg

Carga Dinámica*ISO 400 – 900 Kg

Material PO. Material Reciclado, PP. Reciclado

Color Negro (usualmente)

Entradas 4 entradas para grúas, horquilla y trans paletas

Soporte sobre suelo 9 tacos

Fuente: Elaboración Propia

2.1.7.3 Ventajas según industria plástica

La industria plástica que elabora tarimas de este material, muestran una tendencia clara

de mercadeo para ofrecer su producto, haciendo énfasis en diferentes características que

consideran ventajas entre ellas describimos algunas (1).

Ventajas de Costo, Funcionales, Seguridad y Peso

Menor costo de almacenaje debido a sistema apilable.

Menor costo de transporte por ser más livianas.

Menor costo de exportación, ya que no son sujetas a ninguna restricción de

NIMF15

Una larga vida de utilidad, con varios ciclos de distribución.

Dimensiones y formas precisas.

Su diseño permite, fácil manejo

Al transportar alimentos o medicamentos su superficie garantiza limpieza máxima e

higiene

Alta capacidad de carga y estabilidad.

2.1.7.4 Tarima de madera vrs. Tarima plástica

Existe una continua pelea entre industrias, por un lado los productores de tarimas de

madera, justifican que sus productos son de un recurso natural renovable, más barato,

reusable, y al finalizar su vida útil tiene otros usos. La industria de plástico, hace constar

que su producto es más caro, sin embargo tiene mayor ciclo de utilización y colabora en

19

reducir otros costos de manera importante (1), además de hacer constar los problemas

que han existido con respecto a la infestación de la tarima de madera con patógenos, que

han afectado diferentes productos que embalan.

2.1.7.5 Algunos casos conocidos

La empresa de carga IGPS (2010) de materiales plástico haciendo referencia a un estudio

realizado en tarimas de madera hace mención de los problemas que se han encontrado y

el riesgo que corren los productos que sean transportados en materiales de madera, entre

estos cita: Salmonela, E. Coli y Listeria (8). Otro reportaje interesante sobre la constante

pelea plástico-madera, es cuando algunas empresas importantes como Gatorade, Quaker

y Tropicana, eliminan de su uso la tarima de madera, para dar paso al uso de la tarima de

plástico (5). Para sustentar estos estudios se han realizado diferentes tipos de análisis

tanto estructurales, uno de estos métodos es la inspección ultrasónica, donde se

demuestran las capacidades de las diferentes especies utilizadas (16).

2.2 Marco teórico referencial

El tema de la tarima se ha abordado de diferentes perspectivas, principalmente como un

accesorio para procesos de almacenaje y no como un producto específico, a continuación

se presenta algunas síntesis de lo elaborado tanto de manera técnica, académica y de

manera comercial.

2.2.1 Norma técnica

La Norma internacional de medidas fitosanitarias No. 15 conocida como NIMF 15 se

abordó en el marco teórico en el tema de legislación, forma parte de un compendio de

documentos que contiene las normas internacionales para medidas fitosanitarias que son

elaboradas por la secretaría de la convención internacional de protección fitosanitaria

como parte del programa mundial de políticas y asistencia técnica en materia de

cuarentena vegetal, siendo una armonización de normas, directrices y recomendaciones

tanto para los miembros de FAO como para otras partes interesadas aplicadas por la

OMC. Siendo la NIMF 15 la que describe las medidas fitosanitarias para la reducción de

riesgos de introducción y dispersión de plagas cuarentenarias (4).

20

Esta norma establece como embalaje a las paletas, la madera de estiba, las jaulas, los

bloques, los barriles, los cajones, las tablas para carga, los collarines de paleta y los

calces, embalaje que pueda acompañar cualquier envío importado, incluso a envíos que

normalmente no sean objetos de inspección fitosanitaria. Para Guatemala el acuerdo

ministerial No.03-2014 es la normativa basada en la NIMF 15 vigente.

2.2.2 Estudios académicos relacionados

Algunos de los estudios académicos realizados que aunque no abordan como tema

principal la tarima, si lo consideran de manera importante. De la universidad de San

Carlos de Guatemala para optar al grado de licenciatura, también citado en el documento;

del año 2004 se realizó la “Evaluación del sistema de embalaje de una planta extrusora de

plásticos para rollos de polietileno”, realizada por Hilmar Molina, aborda el tema con un

capítulo importante donde desarrolla los conceptos específicos del sistema de embalaje,

tratados, normas y específicamente los tipos de pallets, para posteriormente analizar el

tema de embalaje desde la situación actual de la planta extrusora de plástico (12). En

2007, de la misma casa de estudio surge el documento “Diseño y propuesta para la

reubicación de la planta de producción de la empresa maquiladora de cartón, tarimas y

empaques, S.A. (TAEMSA), realizada por Oscar Urbina, muestra mejor información

específica sobre el trabajo que realizan, cuenta con algunos análisis de tiempo en el corte

de madera para tarimas y una propuesta importante de cómo puede mejorarse el proceso

de corte (20).

Ya en el tema de logística, del Instituto Politécnico Nacional de México, para optar al grado

de maestría se desarrolla la tesis de “Modelo para optimizar la recolección de tarimas en

una empresa arrendadora” muestra otro modelo de negocio dentro del mercado de las

tarimas tanto nacional (sin medidas fitosanitarias) como internacional. En 2013 se

realizaron dos tesis una en grado de licenciatura y otra en maestría, la primera de la

universidad de Pretoria, Suráfrica, con “Materials Handling System and Quality

Improvements of LMT SOC Ltd, [Trading as LMT Products (Pty) Ltd ] Production Line”, la

cual analiza el proceso de logística y línea de producción, incluyendo algunos análisis

21

comparativos de tarima de madera y tarima de metal.(19) y la segunda de Lappeenranta

University of Technology de Finlandia, “A Global Transport Packaging Guideline for

Selected Bussines Áreas” el cual analiza la línea de transporte, empacado para áreas de

venta de productos para hogares, jardines y exteriores en general, donde muestra como

elemento de transporte la tarima y sus características.(18)

22

III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La tarima es un elemento de importancia tanto en la carga y manipulación de productos a

nivel mundial, reconocido en el medio agroforestal como el mercado de la “tarima”, en el

2008 el BANGUAT reporto un total de exportaciones por 11.2 millones de dólares (11).

Técnicamente es un producto reglado por organismos internacionales los cuales han

previsto no solo medidas, sino también medidas fitosanitarias ya que el intercambio de

mercancías debe responder a procesos de inocuidad donde la limpieza y sanitización de

los medios de transporte es importante. En Guatemala el producto es ampliamente

utilizado tanto para exportar como para uso interno, sin embargo no existen compendios

de información que puedan dar una idea sobre el desarrollo de esta actividad económica

en el país, Zamora y Barrera (21) en su diagnóstico y marco de referencia de la estrategia

y plan de acción para el desarrollo foresto industrial de Guatemala mencionan “En la

actualidad se necesitan estudios que permitan ampliar el conocimiento de este mercado

ya que la información generada es muy escasa”, siendo esto un punto de partida para la

sistematización y generación de conocimiento de la industria.

3.1 Problematización

Definir una industria en términos generales es complejo, más cuando existe tanta

información que no se sistematiza, existen diferentes instituciones que dentro de sus

funciones está generar esta información, para el sector forestal no es la excepción, sin

embargo no existe un análisis definido para este mercado, por lo que al realizarlo permitirá

conocer y definir no solo el mercado o el “negocio tarimero” sino la industria.

23

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Desarrollar un compendio de información sistematizada que permita conocer y

definir el mercado y la industria de la tarima de madera en Guatemala

4.2 Objetivos específicos

Establecer la dinámica y la tendencia del mercado de tarimas en los últimos 10

años de la Tarima de Madera.

Realizar un análisis econométrico y determinar la posible dinámica y tendencia de

mercado de tarimas, considerando la información de exportaciones e importaciones

históricas de la tarima de madera.

Definir datos técnicos del negocio que permitan conocer mejor la dinámica de la

industria, tales como costo, precio, especies utilizadas, destinos entre otras.

24

V. METODOS

5.1 Fase I

5.1.1 Recopilación de información

Para la obtención de la información necesaria o variables de estudio se realizó una

recopilación de información, para esto se visitaron las instituciones que cuentan con

información:

Ministerio de Economía.

Viceministerio de Integración y Comercio Exterior; han desarrollado algunos boletines

importantes del análisis principalmente de la partida arancelaria.

AGEXPORT

Ventanilla Única de Exportaciones VUPE, Comisión de Maderas y Subproductos; en la

VUPE existe estadística sobre la partida arancelaria, y la comisión con el fin de conocer su

posición ante el mercado y negocio de la tarima.

Instituto Nacional de Bosques (INAB).

Sistema de Información Forestal de Guatemala, Área de Industria Forestal, Registro y

Estadística, debiese ser la principal fuente de información técnica, brindando volúmenes

de madera, especies, transporte y otros sobre el producto o sobre la materia prima para el

producto, así mismo cuentan con los listados sobre industrias que realizan procesos de

tarimas o embalaje.

25

Unidad de Normas y Regulaciones del MAGA (UNRMAGA).

Inscripciones de industrias; acá se obtendrá la información sobre las industrias que se

encuentran autorizadas para realizar el proceso de curado de tarimas para su exportación

según la NIMF 15.

En cada una de ellas se ha considerado información existente importante, donde se

verificará si existe actualización o inclusive procesos históricos.

5.2 Fase II

5.2.1 Visita a empresas

Del total de las empresas e industrias que se identificaron se realizaron 3 entrevistas, se

contactaron a personal operativo que pudiese brindar información tanto técnica como

económica sobre el desarrollo del negocio, siendo estas: Servicios e Industria del Río S.A.,

Industria de Madera Yaveyire y Maderas San Agustín, todas ellas ubicadas en el área de

El Rancho.

5.2.2 Entrevista

Se realizó la encuesta/entrevista obteniendo con ellas información técnica y económica

como volumen de madera utilizado, insumos, tiempo, especies, costos, precio de venta

entre otros, buscando obtener además datos históricos, la misma se encuentra en anexos.

26

5.3 Fase III

5.3.1 Análisis de la información

Con la información recopilada, proyecciones y gráficas generadas se realizó un análisis de

producto, de empresas, proyecciones del negocio, resolviendo o intentando resolver la

problemática definida.

Para el análisis numérico se utilizó hojas de cálculo, mientras que para la información

obtenida en las encuestas/entrevistas una parte se analizó cuantitativamente y las que

ameriten serán analizadas cualitativamente.

La estructura del análisis de información inicia con un análisis general del negocio y su

estructura, quienes participan en el mismo y como se desarrolla la cadena productiva,

estadísticas y proyecciones de la información encontrada para culminar con un las

conclusiones y recomendaciones.

27

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 La tarima

La tarima es un importante elemento tanto de carga así como producto de exportación, es

utilizado en casi todos los sectores productivos, inclusive con sus variaciones de

fabricación tanto en materiales y medidas; existe una amplia legislación que rige tanto

estándares de fabricación como medidas fitosanitarias e inclusive su reutilización.

La tarima en Guatemala ha tenido un auge importante en el negocio de la madera,

principalmente por haber generado una ventana de oportunidad en dos vías, la primera el

uso del recurso forestal de diámetro menor (con características mínimas) el cual dejó de

perderse producto en el campo o al menos se redujo, la segunda es haber generado un

crecimiento de microindustrias las cuales fabrican no solo tarima sino de esos diámetros

que no cumplen los requerimientos son convertidos en cajillas para otros productos.

En el comercio internacional y como elemento de logística la importancia de las tarimas es

alta, ya que el acomodo de materiales y la facilidad de transporte permiten generar

eficiencia y optimización tanto de tiempo como de espacio. Por ser elemento de logística

acompaña muchos productos, siendo un “peso muerto” que podría considerarse, reduce la

cantidad de producto que podría transportarse en un contenedor, sin embargo este no

genera costos extras y facilita la maniobrabilidad, cuidado del producto.

La principal tarima producida en el país es la de 1000 x 1200 mm denominada standard y

de manera muy esporádica la de 1200 x 1600 mm en una de las empresas entrevistadas,

estas son fabricadas principalmente en Pinus maximinoii, Pinus oocarpa y Cupressus

lussitancia, del resto de medidas no existe información que indique que se produzcan,

además no forma parte de la estadística que se genera de las exportaciones por parte de

la VUPE.

28

6.2 Modelo de negocio

El modelo de negocio de la tarima es sencillo, para poder comprenderlo y determinarlo

debemos conocer inicialmente como funciona el negocio de la madera, la siguiente

gráfica de Maas & Solorzano, 2010 (5) nos muestra cual es la relación entre los actores

sectoriales mostrando las etapas que conforman la cadena forestal productiva en

Guatemala, además de analizar ampliamente a todos los actores indirectos o inclusive

directos que participan dentro de cada uno de sus pasos, algunas organizaciones rectoras

y otros participantes sin darle un enfoque gráfico de cadena de valor.

Figura No.14 Etapas que conforma la cadena forestal productiva de Guatemala

Fuente: Maas & Solorzano 2010.

Estas etapas de la figura No. 14 cuentan con estas características: El recurso forestal se

refiere principalmente a la fuente de la materia prima, sin embargo también se une a esta

etapa en el caso de la tarima la importación de madera o piezas dimensionadas de

madera para su construcción, estas pueden provenir de bosques naturales o plantaciones.

El aprovechamiento forestal y transporte son aspectos básicos de la industria primaria en

la cual se realiza el corte, arrastre, acopio y transporte hacia la industria secundaria. La

transformación y comercialización se unen, usualmente la realizan las mismas empresas,

esta transformación puede ser o no tecnificada.

29

Continuando el análisis y siguiendo lo planteado anteriormente, la cadena productiva de

tarima de madera sería de la siguiente manera:

Figura No.15 Cadena Productiva de la Tarima de Madera

Fuente: Elaboración propia

Las primeras tres etapas podrían agruparse como proveeduría, posteriormente en

comparación con lo planteado en la figura 14, el eslabón o etapa de transformación sufre

una especialización y se observa que el trabajo de industria primaria puede o no tener un

valor agregado únicamente por el proceso de tratamientos fitosanitarios y luego en la

comercialización en su uso como elemento de logística o su exportación.

6.3 Determinación del tamaño del mercado de la tarima

El cálculo del tamaño de un mercado se puede establecer analizando diferentes variables,

el número de mercancías que se comercian, el valor de esas mercancías, entre otras, para

el análisis de éste se consultaron tres fuentes, la Ventanilla Única para la Exportación que

administra la Asociación Guatemalteca de Exportadores y el Instituto Nacional de Bosques

conocida como VUPE, el Instituto Nacional de Bosques INAB por medio del Sistema de

Información Forestal de Guatemala y la Sección de protección de la dirección de sanidad

vegetal del Viceministerio de sanidad agropecuaria y regulaciones VISAR del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Recurso Forestal

Aprovechamiento Forestal

Transporte

Insustria Primaria / Industria Primaria con valor agregado

Comercializadores

Uso Logístico /

Exportación

INAB MAGA

30

El mercado de exportaciones se encuentra claramente definido ya que las estadísticas que

maneja la VUPE, incluye un libro diario donde se registra toda la información del proceso

de exportación, sin embargo no toda la información pudo ser compartida, sin embargo de

la información relevante para analizar se cuenta con la fecha de exportación, el volumen

en metros cúbicos y en pies tablares, el monto en dólares estadounidenses, y otros datos

como países y mercados destino. El sistema de información forestal de Guatemala es un

portal que es alimentado por todas las instituciones que realizan control y seguimiento a

temas de productos forestales, este muestra algunas estadísticas citando las anteriores,

acá obtuvimos el registro de industrias forestales.

El MAGA dentro de sus funciones como unidad de protección vegetal cuenta con un

encargado del registro de las empresas que realizan tratamientos fitosanitarios el cual

cuenta con un registro de aproximadamente 99 empresas siendo 43 las activas, cada una

de estas empresas tiene la obligación de presentar un informe de la cantidad de producto

tratado fitosanitariamente, este se expresa en número de unidades, metros cúbicos o pies

tablares, no siendo estándar, este archivo es físico y no digitalizado, y no se trabaja

ninguna estadística de esta información.

El mercado se divide en dos, el de uso interno y el de exportación, el utilizado

internamente como elemento de logística, sea utilizado acompañando mercancías de

consumo o uso nacional o importadas, la cual puede o no tener tratamiento fitosanitario,

para la tarima que acompaña las importaciones si es obligatorio, y el mercado de

exportación como producto agroforestal, el cual está obligado a tener tratamiento

fitosanitario, además deben considerarse otras variables de uso del producto como la

reutilización y el reciclaje de las mismas. Para el mercado interno no existe una estadística

o información que refiera el número de tarimas utilizadas en Guatemala.

31

6.4 Industria de la tarima

Una industria como negocio es conformada por todos aquellos procesos que son

necesarios para transformar una materia prima en un producto final, en el caso de las

industrias de la tarima, es el INAB quien se encarga de mantener el registro de todas

aquellas empresas que se dediquen al negocio de la madera, siendo en su formulario de

inscripción donde éstas se registran y anotan a qué actividad se dedican, así mismo el

MAGA lleva el registro de las empresas que pueden realizar el proceso de tratamiento

fitosanitario.

Cuadro No. 8 Registros de industrias y empresas

Descripción Número

Total Industrias forestales registradas ante INAB 613

Industrias registradas para elaboración de tarimas/ embalajes

59

Empresas activas registradas en MAGA para realizar tratamientos fitosanitarios

43

Coincidencias entre registros de empresas que elaboran tarimas y están registrados para realizar tratamientos fitosanitarios

7

Empresas que están registradas ante MAGA pero no aparecen registradas como elaboradoras de tarimas/embalajes.

10

Fuente: Elaboración Propia con datos de INAB y MAGA

SIFGUA con datos del registro nacional forestal de INAB actualizados hasta junio de 2013,

presenta 613 empresas inscritas como industrias activas en el sector forestal de

Guatemala, de las cuales 59 empresas que representa el 9.6 % inscribieron en sus

productos la fabricación de tarimas y embalajes.

El VISAR en cumplimiento con la NIMF 15 y el Acuerdo Ministerial no. 03-2014, cuenta

con un total de 43 empresas registradas para realizar tratamientos a embalaje de madera.

Únicamente 17 empresas coinciden en ambos registros, de los cuales solamente 7 se

encuentran inscritas como fabricadoras de tarimas, mientras que las otras 10 varía en los

productos de fabricación registrados.

32

Analizando esta información y basándonos en las entrevistas realizadas, podríamos tener

supuestos como el hecho de que no todas las empresas al inscribirse ante el INAB

tuvieron como fin productivo el construir tarimas y al hacerlo no han actualizado su

información, otro supuesto es que no todos los que fabrican tarimas hacen el proceso de

tratamiento fitosanitario, sino existen otras empresas mayoristas que lo realizan. Así

mismo las empresas en el registro de MAGA que no coinciden con los registros de INAB

pueden ser empresas que no fabrican tarimas, y su negocio consiste en fumigaciones en

general.

6.5 Costo y precio de la tarima de madera

El establecer el costo del valor de un producto analiza diferentes factores, las empresas

que producen tarimas podrían clasificarse y diferenciarse por muchos otros, tales como la

ubicación de la industria, el tipo de producto utilizado según tratamiento que realice y los

que conciernen específicamente al esquema de su línea de producción, su maquinaria y

elementos utilizados.

Uno de los factores que afectan mayormente a esta industria en su costo es la

temporalidad de disponibilidad de materia prima, usualmente el invierno incrementa el

valor y baja la disponibilidad de madera, se considera que la alta competencia tanto de

industrias ya establecidas como de muchas emergentes y su distribución provocan una

constante alta demanda en dicha época encareciendo el producto por el transporte. Otro

factor importante es como se realiza el tratamiento fitosanitario a las tarimas y que

productos se utilizan, muchas empresas secan al sol, fumigan en carpas, siendo de los

procesos más sencillos, sin embargo otras utilizan cámaras de secado y otras hasta

presurizan el producto para mayor alcance y duración del proceso, además se considera

la marca comercial de bromuro de metilo con que se fumiga.

El costo de producción tuvo diferencias entre empresas, este tuvo un rango desde Q48.00

hasta Q75.00, bajo las premisas antes mencionadas. El precio de venta de igual forma

tiene cierta correlación este tuvo un rango de Q50.00 a Q85.00, uno de los datos más

complicados de obtener, es la producción nacional de tarima, principalmente debido a que

no se encuentra digitalizada la información de los reportes mensuales que se entregan a

la unidad encargada del VISAR.

33

6.6 Comercio internacional de tarima de madera

Las estadísticas en el comercio internacional suelen ser altamente consistentes, en este

caso la tarima no es la excepción, se cuenta con información importante que permite

analizar y comparar rápidamente, en este caso analizaremos la exportación, la importación

y compararemos ambas mediante la balanza comercial del producto. Debe mencionarse

que son pocas empresas las que producen y exportan, la mayoría de estas solo produce y

abastece el mercado nacional y quienes se especializan en exportar tienen o forman parte

de un mercado definido.

6.7 Exportación de tarima de madera

La tarima se muestra en el tiempo como un producto importante para el sector forestal del

país, en promedio el monto de exportaciones en dólares realizadas del año 2001 al año

2014 ha representado aproximadamente el 12 % del valor total de las exportaciones de

Madera y sus manufacturas que corresponde al capítulo 44 del sistema arancelario y en

volumen un 33%. El cuadro No. 9 muestra los datos de exportación de tarima en

Guatemala durante los años 2001 a 2014, tanto en metros cúbicos como el monto en

dólares.

Cuadro No. 9 Datos de Exportación de Tarima en Guatemala.

AÑO METROS CUBICOS % * MONTO EN $ % *

2001 16,231.61 14 $ 2,909,537.55 7

2002 23,283.84 28 $ 3,664,121.64 9

2003 35,480.07 37 $ 9,005,528.02 18

2004 34,162.00 31 $ 7,172,320.86 13

2005 35,431.00 27 $ 12,372,890.00 16

2006 27,561.67 23 $ 6,173,380.75 9

2007 41,503.00 27 $ 7,791,575.82 9

2008 32,373.81 22 $ 6,039,979.80 8

2009 36,876.22 27 $ 20,329,094.00 28

2010 48,167.47 30 $ 10,711,642.78 15

2011 47,108.36 30 $ 7,223,827.79 9

2012 92,647.69 46 $ 10,344,956.57 11

2013 118,543.57 53 $ 10,884,936.33 11

2014 97,271.99 46 $ 10,805,658.11 11

Fuente: Elaboración Propia con datos de la VUPE

*Porcentaje relacionado al valor total del capítulo arancelario.

34

En la figura No. 16 se presentan gráficamente los valores que corresponden al monto en

dólares exportados de tarimas durante los años en evaluación 2001 a 2014 y se genera

una línea de tendencia y su gráfica de predicción de la misma.

Figura No.16 Monto en US $ Exportados de Tarima en Guatemala

Fuente: Elaboración Propia con datos de la VUPE

Durante ese período, el año 2001 ha sido el que menor porcentaje económico ha

aportado, con únicamente un 7 % y el mayor el año 2010 habiendo alcanzado un 28%

superando al segundo lugar por casi 10 puntos porcentuales que significaron 7 millones de

dólares aproximadamente, en los últimos años ha encontrado cierta estabilidad

estacionándose en un 11% en promedio, mostrando estabilidad en el monto de las

exportaciones más no en el volumen ya que en el año 2013 pareciese haber exportado

más a un menor precio tal y como se observa en la gráfica. Analizando la tendencia de las

exportaciones durante este periodo en volumen (metro cúbico), podemos ver cierto

incremento sostenido con variaciones regulares, en promedio, durante el período

analizado, se considera que el metraje exportado ha oscilado entre los 49 y 50 mil metros

anuales, sin embargo presenta una baja correlación.

y = 498688x - 1E+09R² = 0.2342

$-

$5,000,000.00

$10,000,000.00

$15,000,000.00

$20,000,000.00

$25,000,000.00

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Exportaciones de Tarima (US $)

Monto en US $ Lineal (Monto en US $)

35

Figura No.17 Metraje de Madera Exportado de Tarima en Guatemala.

Fuente: Elaboración Propia con datos de la VUPE

La gráfica No. 17 muestra que el año 2001 en el que menor metraje se exportó y el año

2013 el que alcanzó la mayor cantidad de volumen exportado, sin embargo como se

mencionó anteriormente a un menor precio, factor que podría ser más profundizado.

El volumen muestra en base al coeficiente de correlación de Pearson una relación

medianamente alta con un casi 0.7, lo cual indica que en el tiempo el crecimiento de las

exportaciones en volumen puede ser sostenido con variaciones relativamente poco

agresivas. El análisis de dichas exportaciones en cuanto al monto en dólares exportados

por año presenta una variación mayor y poca correlación indicando que puede ser

altamente variable.

La línea de tendencia en ambos análisis se muestra con un incremento positivo y

sostenido, el análisis del monto del valor de las exportaciones muestra poca estabilidad o

alta variabilidad, el volumen a pesar de algunos altibajos marcados su coeficiente tiene

mayor correlación.

y = 6129.7x - 1E+07R² = 0.6929

0.00

20,000.00

40,000.00

60,000.00

80,000.00

100,000.00

120,000.00

140,000.00

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Exportaciónes de Tarima en Volúmen (Metro cúbico)

Metros Cúbicos Lineal (Metros Cúbicos)

36

6.7.1.1 Destinos de las exportaciones de tarima

Es importante desde la perspectiva de las exportaciones conocer quiénes son nuestros

principales destinos, para esto presentamos la gráfica No. 18:

Figura No.18 Principales países destino de la tarima de Guatemala en base a los

porcentajes de volumen importado.

Fuente: Elaboración Propia con datos de la VUPE

La gráfica muestra 5 años de análisis (2010 -2014) de cuánto representa en porcentaje de

volumen de madera (metros cúbicos) cada país destino, se observa que el principal

importador de tarima guatemalteca es Estados Unidos con un porcentaje promedio

durante ese período del 76 %, históricamente esto no ha cambiado, durante los años 2002

a 2006 este representó el 94 %, es importante mencionar que las importaciones, sin

importar el volumen enviado, han llegado a países como Cuba, Costa Rica, Nicaragua,

Panamá, Islas Vírgenes, Italia, Irán y República Dominicana.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Est

ad

os

Un

ido

s

Ho

nd

ura

s

El S

alv

ad

or

xico

Otr

os

Est

ad

os

Un

ido

s

Ho

nd

ura

s

El S

alv

ad

or

xico

Est

ad

os

Un

ido

s

Ho

nd

ura

s

El S

alv

ad

or

xico

Otr

os

Est

ad

os

Un

ido

s

El S

alv

ad

or

Ho

nd

ura

s

xico

Est

ad

os

Un

ido

s

El S

alv

ad

or

xico

Otr

os

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de volúmen de los principales países importadores de tarima de Guatemala.

37

6.7.1.2 Otros datos importantes de las exportaciones de tarima

Habiendo analizado los principales datos de exportación, aún quedan algunos datos de

importancia que deben mencionarse, como las especies con las que se comercia. Durante

el periodo analizado (2001-2015), la principal especie comercializada fue Pino (Pinus sp.),

la cual solamente en el año 2014 representó el 99% del total de volumen de tarima

exportado, siendo una tendencia que no ha bajado del 90% en el tiempo analizado.

Además de Pino, las especies más utilizadas han sido la Mellina (Gmelina arborea), con

exportaciones principalmente a México, luego encontramos especies en mínimas

cantidades como ciprés (Cupressus lusitánica), conacaste (Enterolobium cyclocarpum),

palo blanco (Cybistax donnel smithii), chichipate (Sweetia panamensis), e inclusive cedro

(Cedrela odorata) y caoba (Sweetenia macrophylla).

Además de las especies de árboles maderables con que se ha fabricado tarima de

exportación, encontramos otra información de alta relevancia y es qué tipo de industria

requiere de tarima, dentro de la información compartida por la VUPE se determinó que uno

de los principales mercados para la tarima es el banano, principalmente empresas en

Estados Unidos, en centro américa otro mercado de importancia son las empresas

embotelladoras.

6.7.2 Importación de tarima de madera

La importación es definida como el movimiento de mercancías a nuestro país de un país

extranjero, en el caso de la tarima es importante conocer como han fluido las mismas. El

período analizado para esto es del año 2003 a 2012 información obtenida a través del

sistema de información forestal de Guatemala SIFGUA, el cual presenta el valor en

dólares de las importaciones de madera y sus manufacturas a nivel general de partida,

así mismo se obtuvo información mediante la sección de protección y sanidad vegetal del

viceministerio de sanidad agropecuaria y regulaciones, quienes proveyeron información

del período 2001 – 2015.

38

6.7.2.1 Datos de Importación de Tarima de Madera

El monto reportado de importaciones se muestra en la siguiente gráfica, se observa un alta

variabilidad en las mimas, con un coeficiente de correlación muy bajo. En el año 2010

presenta el pico más importante de importaciones el cual se acercó a los ocho millones de

dólares, habiendo tendido una tendencia que no superaba los 3 millones, sin embargo el

análisis histórico no marca una tendencia clara de cómo puedan seguir desarrollándose

las mismas.

Figura No.19 Monto en US $ Importado de Tarima en Guatemala

Fuente: Elaboración propia con información de VUPE y SIFGUA.

El producto que se importa tiene dos presentaciones importantes, la que se esperaría

fuese el producto más importante que es tarima como tal, y la segunda que es madera

dimensionada para armar tarimas. En los primeros años (2001 – 2002) las importaciones

fueron de producto armado, principalmente de Chile y Uruguay, sin embargo a partir de

2003 han cambiado a ser exportaciones de madera dimensionada en un mayor

porcentaje, proviniendo de los mismos lugares y además de Estados Unidos.

y = 303355x - 6E+08R² = 0.1907

$-

$1,000,000.00

$2,000,000.00

$3,000,000.00

$4,000,000.00

$5,000,000.00

$6,000,000.00

$7,000,000.00

$8,000,000.00

$9,000,000.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Importaciones de Tarima (US $)Monto en US $ Lineal (Monto en US $)

39

6.7.3 Balanza Comercial de tarima de madera

Utilizando la información tanto de importaciones como exportaciones y haciendo un

análisis de saldo diferencial entre ambas, se genera la figura No. 20 la cual nos muestra el

comportamiento de la balanza comercial.

Figura No.20 Balanza Comercial de la Tarima en Guatemala

Fuente: Elaboración propia con información de VUPE y SIFGUA

El análisis de la balanza comercial de la tarima de madera de Guatemala nos muestra un

superávit durante todos los años analizados, siendo el año 2009 el que muestra la mayor

diferencia positiva en exportaciones y generó el mayor superávit del producto, mientras

que el año 2010 se registró el mayor crecimiento en las importaciones sin embargo

mantuvo un saldo a favor del país.

El poseer superávit en este producto demuestra que existen ventajas que deben ser

analizadas, sean comparativas o competitivas, con el afán de mantenerlas y hacer que el

producto se mantenga altamente competitivo.

$-

$5,000,000.00

$10,000,000.00

$15,000,000.00

$20,000,000.00

$25,000,000.00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Balanza Comercial de la Tarima en Guatemala

EXPORTACIONES EN $ IMPORTACIONES EN $ SALDO EN $

40

41

VII. CONCLUSIONES

Este documento constituye un compendio importante de información de manera

sistematizada que da a conocer generalidades sobre cómo funciona la industria y

como se constituye el mercado tanto a nivel nacional como su relación con el

mercado internacional.

El uso de las tarimas a nivel mundial permite que las industrias o comercios puedan

estibar, almacenar y movilizar casi cualquier mercancía, de manera fácil y

ordenada, maximizando el espacio.

El negocio de las tarimas es una industria emergente que ha crecido en los últimos

años, la existencia de dichas industrias ha sido variable y cada vez más

especializadas para su fabricación, además las líneas de producción es compartida

con productos como cajillas principalmente para tomate, entre otros.

Actualmente, la importancia y crecimiento del producto, ha llevado a que se compita

con otras industrias madereras por la materia prima, aunque su principal fuente

sigan siendo los diámetros menores ya se utilizan diámetros mayores.

La dinámica de exportación a excepción de algunos años ha sido constante en su

crecimiento, en su volumen muestran un coeficiente de correlación de Pearson

0.6929 sin embargo en el monto en dólares es de 0.2342 indicando variabilidad en

el precio.

Estados Unidos es el principal destino de las mismas, debe mencionarse también

que las industrias que importan nuestro producto pertenecen a pocos sectores, uno

de los principales es el banano.

42

Las importaciones se muestran constantes en gran número son de materia prima

proveniente de sur américa, tuvieron su mayor crecimiento en el año 2010, sin ser

mayores que las exportaciones.

La oscilación de los costos y precios varía con diversos factores, entre los más

importantes son, la disponibilidad de materia prima y el tratamiento fitosanitario que

se aplique, estos tienen un rango que va desde los Q48.00 a los Q75.00 en los

costos y desde los Q50.00 a los Q85.00 según las variables antes mencionadas.

El mercado de la tarima ha sido constante y en crecimiento, de acuerdo al análisis

gráfico se puede observar que mantenga esta tendencia, manteniéndose entre los

principales productos de producción forestal y de exportación de madera a nivel

nacional.

43

VIII. RECOMENDACIONES

La industria tarimera aún no cuenta con el desarrollo de investigación técnica, muy

pocas empresas han tecnificado sus procesos, por lo que desarrollar investigación

en temas como eficiencia en el aserrío, tiempos de fabricación, reutilización de

productos, reciclado y otros podría dar beneficios de importancia a la misma.

Poder analizar el comercio y uso interno dará una perspectiva de la importancia de

la industria, ya que todos o casi todos los negocios utilizan tarimas.

El tema de proveeduría es un tema poco abordado, debe determinarse en base a la

disponibilidad de materia prima cual pueda ser la tendencia de producción, dicho

análisis permitirá saber si en el tiempo existirá falta o abundancia de materia prima

y con esto planificar procesos de innovación para dichas industrias.

Existe una tendencia de reutilización de tarimas para la construcción de mobiliario,

jardineras y un sinfín de usos, el cual podría sistematizarse y generar opciones de

aprovechamiento distintas a convertirse en leña.

En los aspectos econométricos el monitorear la tendencia tanto en importaciones

como exportaciones y el crecimiento de la industria será de importancia para

considerar decisiones sobre el camino del negocio de la tarima, principalmente si se

logran definir las ventajas comparativas y competitivas de nuestro producto.

44

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. CABKA, US. 2009. Tarima plástica: soluciones inteligentes no. 5 (en línea). US. Consultado 13 mayo 2011. Disponible en http://www.logisticaproductiva.com/uploads/1/5/2/2/15229884/soluciones_inteligentes_5.pdf

2. Clark, CL. 1939. Recognizably a modern pallet, though with steel stringers, US Patent

2,148,150. US. 5 p. 3. FAO, IT. 2002. International standards for phytosanitary measures: guidelines for

regulating wood packaging material in international trade. Roma, Italia, FAO, Publication no. 15. 17 p.

4. ________. 2006. Normas internacionales para medidas fitosanitarias. Roma, Italia.

244 p. 5. Green Bizz Staff. 2009. Gatorade, Quaker, Tropicana will eliminate wood pallets:

bussines voice of the green economy. Consultado 13 mayo 2011. Disponible en http://www.greenbiz.com/news/2009/03/23/gatorade-quaker-tropicana-will-eliminate-wood-pallets

6. Hallowell, HT. 2014. “Lift truck platform" drawing 2 resembles a skid, US Patent 1,508,183. US. 6 p.

7. INAB (Instituto Nacional de Bosques, GT). 2015 Programa de incentivos forestales (en línea). Guatemala. Consultado 15 ago 2015. Disponible en http://www.inab.gob.gt/Paginas%20web/Pinfor.aspx

8. Intelligent Global Pooling Systems, US. 2010. New scientific data reveals wood pallets present dangerous risks to our food and medicines. News Medical. Consultado 13 mayo 2011. Disponible en http://www.news-medical.net/news/20100128/New-scientific-data-reveals-wood-pallets-present-dangerous-risks-to-our-foods-and-medicines.aspx

9. ISO (International Organization for Standardization, US). 2011. General purpose pallets. US. Consultado 13 mayo 2011. Disponible en http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_ics/catalogue_ics_browse.htm?ICS1=55&ICS2=180&ICS3=20

10. ________. 2014. Flat pallets for intercontinental materials handling - principal dimensions and tolerances, ISO 6783:2003. Geneva, Switzerland. 13 p. Consultado 28 oct 2014. Disponible en http://www.iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=30524

45

46

X. APENDICE

10.1 Modelo de Cuestionario para entrevista

Nombre empresa

Puesto que ocupa

Fecha

Registros INAB/MAGA

Sí No

CUESTIONARIO PARA ENTREVISTA

¿Qué tipo de pallet produce? Medidas

1. ¿Qué cantidad de pallets produce anualmente?

2. ¿Qué especies maderables utiliza para producir pallets?

3. ¿Realiza algún tipo de tratamiento a la tarima? Sí No ¿Cuál?

4. ¿Cuál es el principal mercado que abastece con pallets?

5. ¿A cuántos clientes abastece su producción de pallets?

6. ¿Cómo funciona la temporalidad de producción y venta de pallet y a qué mercados abastecen?

7. ¿Da algún uso a los pallets de segunda mano? Recicla Reutiliza Rearma

8. ¿Cuál es el costo aproximado de fabricación del pallet?

9. Normalmente, ¿a qué precio vende el pallet?

10. ¿Qué actividades realiza usted en la cadena productiva del pallet?

Produce Abastece / Mercado Nacional Exporta Explique:

11. ¿Qué opinión le merece el negocio de la tarima, su situación actual y a futuro, competencia,

mercados, etc.?

47

10.2 Glosario de términos

Comercio: Compraventa o intercambio de bienes o servicios.

Competitividad: Capacidad de competir.

Globalización: Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las

tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que

dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los

gobiernos.

Almacenaje: Acción de guardar las cosas en un almacén o depósito.

Mercaderías: Cosa mueble que se hace objeto de trato o venta.

Bodega: Almacén, Edificio o local donde se depositan géneros de cualquier especie,

generalmente mercancías.

Pallet: Palé, Plataforma de tablas para almacenar y transportar mercancías.

Tarimero: Referencia a la industria o mercado que se dedica a la fabricación de tarimas o

pallets.

Mini industria: Dícese del tamaño de la industria por ser muy pequeña.

Estibar: Distribuir convenientemente la carga, apretar, recalcar materiales o cosas sueltas

para que ocupen el menor espacio posible.

Mástil de montacargas: En ciertas máquinas grandes, torre, pieza o estructura vertical de

gran altura respecto a la base.

Raleo: Práctica silvícola intermedia que sirve para liberar o reducir la intensidad de

siembra en una plantación forestal.

Normalización: Acción y efecto de normalizar, dícese de las regulaciones existentes para

un producto específico.

Infestadores: Dicho de ciertos organismos patógenos que invaden se multiplica y causan

daños.

Sistema arancelario centroamericano: El SAC básicamente se conforma de la

Nomenclatura que tiene de base la del Sistema Armonizado de Designación y Codificación

de Mercancías y consta de códigos y designación de la mercancía.

48

49