58
Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede Rosario - Campus Roca. Carrera : Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior. Tesina Título : “Análisis del rendimiento de los alumnos en el examen final de la Asignatura Fisiología y Biofísica. Carrera de Medicina. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. UAI. Sede Rosario. ” Alumno: Ma. Alejandra Operto. [email protected] Domicilio : Moreno 993 2ºA – Rosario. Teléfono: 0341 156 892 905 Profesor Tutor: Mg. Lic. Ana María Trottini. Noviembre 2012

Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

  • Upload
    ledat

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

UUnniivveerrssiiddaadd AAbbiieerrttaa IInntteerraammeerriiccaannaa

Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede Rosario - Campus Roca. Carrera: Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior.

TTeessiinnaa TTííttuulloo:: “Análisis del rendimiento de los alumnos en el examen

final de la Asignatura Fisiología y Biofísica. Carrera de

Medicina. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. UAI.

Sede Rosario. ”

AAlluummnnoo: Ma. Alejandra Operto. [email protected] DDoommiiccii lliioo: Moreno 993 2ºA – Rosario. TTeelléé ffoonnoo: 0341 156 892 905 PPrrooffeessoorr TTuuttoorr :: Mg. Lic. Ana María Trottini.

NNoovviieemmbbrree 22001122

Page 2: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

1

ÍNDICE Página

Introducción 2 Capítulo I: Acerca de Fisiología y Biofísica. Tipos de Evaluación e instrumentos 6 Capítulo II: Un poco de historia 13

Evaluación de aprendizajes universitarios 15 Estrategias de evaluación centradas en el proceso de aprendizaje 17 Capítulo III: Evaluación de los Resultados 19 Conclusiones 25 Aportes 27 Anexo 1: Modelo de Guía de Contenidos 28 Anexo 2: Modelo de Guía Práctica 30 Anexo 3: Modelo del Proyecto de Integración Curricular 36 Anexo 4: Modelo de Examen Regular 39 Anexo 5: Modelo de Examen Recuperatorio de Materia 44 Bibliografía 51

Page 3: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

2

INTRODUCCIÓN

El concepto de evaluación fue evolucionando a lo largo del tiempo,

actualmente se habla del proceso evaluativo y no de evaluación como un acto

final y aislado dentro de la enseñanza.

A pesar de esto en la actualidad resulta un campo álgido y tal vez no del

todo comprendido por docentes y alumnos. La mayoría de los profesores están

llevando a cabo una práctica reflexiva de sus métodos de enseñanza lo que

incluye a la evaluación, por lo tanto nos resultó interesante analizar a partir de

resultados obtenidos, en los exámenes finales, de los alumnos que cursan la

Asignatura Fisiología y Biofísica de la Carrera de Medicina , como es el

rendimiento de los mismos y que tipos de evaluaciones se les están aplicando.

Nos planteamos si influye sobre el rendimiento la estructuración del

instrumento de evaluación que se utiliza en los exámenes finales de dicha

Asignatura.

Para responder a ese interrogante, nuestra hipótesis de trabajo consistió

en sostener que en los exámenes finales se obtuvieron diferentes resultados en

base a la estructuración del instrumento de evaluación utilizado, los cuales

también son acordes a la metodología de enseñanza empleada en el desarrollo

de las clases teóricas y prácticas.

Como objetivo nos propusimos valorar el rendimiento general de los

alumnos de Fisiología y Biofísica, pertenecientes al segundo año de la Carrera

de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana, sede Rosario, a través

de la cuantificación del puntaje obtenido en los exámenes finales

correspondientes a los años 2008, 2009 y 2010.

Para llegar al mismo nos planteamos como objetivos específicos,

describir los resultados de los exámenes finales escritos en relación a los años

académicos relevados (2008, 2009 y 2010) y también en cuanto a los tres

turnos de exámenes correspondientes (febrero – marzo, agosto y diciembre);

analizar los resultados obtenidos según correspondan a los segmentos

Page 4: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

3

estructurados o semiestructurados que conforman el instrumento de

evaluación; cuantificar el rendimiento en base al nivel de estructuración de la

evaluación.

La metodología de trabajo llevada a cabo para poder alcanzar los

objetivos propuestos fue realizar un estudio observacional de corte transversal,

donde se recolectaron los resultados de los exámenes finales de los alumnos

de segundo año de la Carrera de Medicina de la Universidad Abierta

Interamericana (UAI), correspondientes a la Asignatura Fisiología y Biofísica,

en el período de tiempo comprendido por los años 2008, 2009 y 2010.

En la concreción de éste trabajo contamos con la autorización del

Director de la Carrera de Medicina de la UAI, sede Rosario quien accedió a la

solicitud con el compromiso por nuestra parte de mantener el anonimato de los

datos recogidos. Para esto implementamos los mecanismos de disociación,

apropiados a tal fin, en virtud de lo establecido por la Ley 25326 de Protección

de Datos Personales.1

Los resultados de los exámenes los recopilamos y organizamos sobre

una base de datos en Microsoft Excel 2007, en la confección de la misma

tuvimos en cuenta, entre otras variables de interés, el puntaje obtenido en el

segmento estructurado y semiestructurado respectivamente. Cada uno de

estos segmentos abarca aproximadamente la mitad del examen. El puntaje

total implica 100 puntos, para aprobar la Asignatura se requieren 55 puntos,

que corresponden a una nota final de cuatro.

Se re escalaron los puntajes de los distintos segmentos a fin de que

cada uno de ellos, para los propósitos del trabajo, sea ponderado de 0 a 100

puntos. Para el análisis estadístico se utilizó el Software SPSS 15.0. Las

variables que analizamos en nuestro trabajo comprenden el rendimiento de los

exámenes finales, presentada como variable cuantitativa continua y como

variable dicotómica (aprobado o no aprobado); el rendimiento en los segmentos

estructurados (SE) y semiestructurados (SSE), presentada como variable

cuantitativa continua y como variable dicotómica (aprobado o no aprobado); el

1 Protección de los datos personales . Ley 25.326. Sancionada: Octubre 4 de 2000. Promulgada Parcialmente: Octubre 30 de 2000. http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/64790/norma.htm

Page 5: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

4

Año Académico como variable nominal (año 2008, año 2009 y año 2010); el

turno de examen como variable nominal (Febrero – Marzo, Agosto y

Diciembre); el número de alumnos que se presentaron a rendir examen como

variable cuantitativa discreta y por último el sexo al que pertenecen los

estudiantes como variable dicotómica (femenino o masculino).

En el análisis estadístico, para hacer la descripción de los resultados,

empleamos medidas de frecuencia relativa las que expresamos con sus

correspondientes intervalos de confianza del 95%. En el caso de las variables

cuantitativas continuas utilizamos el valor medio y como medida de dispersión,

el error estándar de la media.

En el análisis de correlación indicamos el valor del coeficiente de

correlación de Pearson, el mismo es un índice que mide la relación lineal entre

dos variables cuantitativas, su valor varía en el intervalo (-1,1), si r = 1, existe

una correlación positiva perfecta. El índice indica una dependencia total entre

las dos variables denominada relación directa, cuando una de ellas aumenta, la

otra también lo hace en proporción constante. Si 0 < r < 1, existe una

correlación positiva. Si r = 0, no existe relación lineal. Si -1 < r < 0, existe una

correlación negativa. Si r = -1, existe una correlación negativa perfecta. El

índice indica una dependencia total entre las dos variables llamada relación

inversa: cuando una de ellas aumenta, la otra disminuye en proporción

constante.

La comparación de medias la realizamos utilizando la prueba t de

Student, por medio de la cual se comprueba si la media de dos poblaciones

distribuidas en forma normal, resultan iguales.

La prueba Chi cuadrado la empleamos cuando indagamos la relación

entre variables categóricas, la misma es la suma de las diferencias cuadráticas

relativas entre valores experimentales y teóricos.

Para todas las pruebas estadísticas, el nivel de significación lo

determinamos considerando una probabilidad asociada menor al 0,05 (p <

0,05).

Con el análisis de los resultados de los exámenes logramos obtener

conclusiones valiosas para fundamentar nuestro trabajo y por otra parte nos

permitieron hacer un aporte en pos de optimizar el rendimiento académico de

Page 6: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

5

los alumnos del segundo año de la Carrera de Medicina, de la Universidad

Abierta Interamericana, sede Rosario, que cursaron la Asignatura Fisiología y

Biofísica, el cual también podría hacerse extensivo a otras Asignaturas y a

otros años de la Carrera.

Page 7: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

6

CAPÍTULO I

Acerca de Fisiología y Biofísica. Tipos de Evaluación e instrumentos.

Fisiología y Biofísica es una asignatura correspondiente al segundo año

de la carrera de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana, sede

Rosario.

La Fisiología intenta explicar las caracte rísticas y mecanismos específicos

del cuerpo humano que hacen que este sea un ser vivo. El hecho de

mantenerse vivo es el resultado de sistemas de control complejos.2 Esto se

denomina homeostasis que es el mantenimiento casi constante de algunas

condiciones del medio interno, por ejemplo los pulmones aportan el oxígeno al

líquido extracelular para reponer el que utilizan las células, los riñones

mantienen constantes las concentraciones de iones y el aparato digestivo

aporta los nutrientes. Comprender los mecanismos homeostáticos, constituye

un objetivo fundamental al desarrollar los contenidos de esta asignatura. El

estudio del funcionamiento del organismo sano es lo que permite

posteriormente la interpretación de los estados alterados o de enfermedad.3

Entre los objetivos que se deben lograr durante el cursado de la

asignatura, podemos destacar: interpretar problemas sencillos de la práctica

clínica utilizando los conocimientos básicos de la fisiología guiados por el

método científico, elaborar una adecuada comunicación oral y escrita, respetar

normas éticas y humanas en la relación médico paciente .

La Asignatura es de dictado anual y se divide en clases teóricas y

prácticas, en ellas se trata de estimular un aprendizaje significativo por medio

del diseño de un ambiente constructivista para que así los estudiantes sean los

responsables del resultado de su propio aprendizaje, esto es, un aprendizaje

2 Guyton & Hall (2011) Tratado de Fisiología médica. 12 ed. Elsevier. Barcelona. 3 Cingolani H. Houssay AB (2007) Fisiología Humana de Houssay. 7 ed. 5 reimp. Editorial El Ateneo. Buenos Aires.

Page 8: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

7

activo. La propuesta es que el alumno estudie en forma colaborativa, realice

trabajos en grupos para la resolución de problemas de manera que cada

individuo enriquezca al conjunto con sus habilidades y conocimientos.

Para el desarrollo de las clases teóricas los alumnos cuentan con guías

de contenidos mínimos (ver Anexo 1, pág. 28), que les ofrecen un hilo

conductor durante el abordaje del tema en cuestión. Durante el dictado de las

clases existe una interacción continua con el docente, en las mismas realizan

lectura e interpretación de los textos referentes al tema tratado. Siempre, para

cerrar la clase, se hace una puesta en común de lo elaborado a partir del

trabajo con las guías y los textos.

Las clases prácticas consisten en su mayoría a la resolución de guías

con casos problemas que se plantean en relación al tema abordado

previamente en la clase teórica (ver Anexo 2, pág. 30). Aquí se trata de lograr

que el alumno pueda explicar o justificar una situación problemática planteada

mediante la elaboración de una respuesta escrita concisa y clara. Para esto

deberá haber comprendido conceptos de función y regulación fisiológica, poder

integrarlos y aplicarlos a esa situación concreta, a través de ese mecanismo

podrá comprender las alteraciones o sea desvíos a la fisiología normal. El

programa de la Asignatura es bastante amplio ya que se estudian todos los

sistemas como son: Fisiología de la Sangre, del aparato respiratorio, cardíaca y

del aparato circulatorio, renal y del medio interno, endócrina y reproductiva, del

aparato digestivo, del sistema nervioso y los sentidos. 4

Además durante el año académico se realizan dos proyectos de

integración curricular, con Asignaturas del mismo año (Bioquímica y

Comunicación Oral y Escrita), en los cuales los alumnos deben resolver cuatro

casos en grupos y luego realizar una presentación oral y escrita de los mismos,

integrando los conocimientos adquiridos en las tres asignaturas (ver Anexo 3,

pág. 36).

De manera general podemos afirmar que la evaluación es una actividad

práctica que pretende observar, analizar e interpretar la formación de los

individuos involucrados en los procesos educativos, tenemos que admitir que

no se trata solamente de una cuestión académica y técnica sino que consiste,

sobre todo, en una cuestión ética.

4 Programa de Asignatura (2011). Facultad Medicina y Ciencias de la Salud. Carrera Medicina. Asignatura Fisiología y Biofísica. Universidad Abierta Interamericana.

Page 9: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

8

Evaluar, tal como se generalizó y aplicó el término hoy día, implica

establecer un juicio de valor acerca de una cosa o persona. Desde este punto

de vista el evaluador no sería un simple analizador de datos sino alguien que

juzga y que toma decisiones, lo que se vincula estrechamente con el poder de

premiar, castigar, vigilar. 5

Es una actividad compleja, con importantes repercusiones en la esfera

institucional, administrativa, curricular, profesional e incluso personal.

Los rasgos que definen la evaluación en la educación superior

conforman un terreno pantanoso, poco transparente y altamente cuestionado,

sobre el que ni siquiera los propios agentes implicados llegan a compartir

apreciaciones. La evaluación, como también la enseñanza, se ha caracterizado

por su naturaleza esencialmente privada, lo que la ha convertido en una

experiencia poco visible y rara vez compartida. Carecemos de una cultura

colaborativa en este sentido que facilite la adopción de acuerdos.6

Modalidades como la autoevaluación, la evaluación por compañeros, la

co-evaluación, incluso la meta-evaluación, así como las propuestas que

contemplan la participación de los estudiantes en el establecimiento de los

criterios de evaluación, el diseño de instrumentos, o la determinación del peso

específico conferido a cada tarea en el proceso evaluador, pueden

considerarse iniciativas de gran valor formativo que ayudan al alumno a regular

su aprendizaje, desarrollar su capacidad reflexiva y crítica y lo ponen en

disposición de continuar aprendiendo a lo largo de la vida…..

…Es muy importante que los docentes conozcan los distintos tipos de

instrumentos de evaluación, como así también alcances, ventajas y

desventajas de cada uno de ellos para de este modo poder discernir y aplicar el

indicado con cada grupo de alumnos en particular y no uno estándar sin

posibilidad de adaptación a las circunstancias de cada instancia de evaluación.

De éste modo la evaluación sería una parte más del proceso de

aprendizaje y no una ostentación de poder por parte del docente y una

5 Caamaño, Carmen (2008) Evaluar para mejorar la enseñanza en la Universidad. Sentido didáctico y curricular de las evaluaciones. Cuadernos de investigación educativa. 6 Lopez Lopez, María del Carmen.(2007) Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad y su adaptación al espacio europeo de educación superior.

Page 10: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

9

situación de estrés desmedida para el alumno, situación de la cual ninguno sale

beneficiado.7

Con mucha frecuencia a los alumnos se los evalúa en forma rígida y

restrictiva lo que no les permite demostrar todas sus capacidades. Por ello es

importante elegir las herramientas más apropiadas a través de las cuales se

evalúe lo que los alumnos realmente quieren o pueden demostrar. El evaluador

debe transmitir los resultados a los alumnos de manera adecuada para que los

mismos les sirvan como proceso de aprendizaje y los ayuden a conocer los

cambios que la enseñanza ha provocado.

Es innegable que la evaluación forma parte del currículum universitario, o

sea, es una parte del proyecto formativo que es el currículum que cada

Facultad desarrolla. Por otra parte, la formación que la Universidad ofrece

posee algunas características particulares que la diferencian de la que se

ofrece en otros ámbitos educativos. Una de estas diferencias es que en las

universidades tiene una doble dimensión: formativa (estrechamente vinculada a

su carácter profesionalizador) y de acreditación. En este sentido, la Universidad

garantizaría el hecho de que sus estudiantes superen los estándares que

requiere la institución y completen su formación o, al menos, alcancen un nivel

suficiente como para poder ejercer la profesión correspondiente.

De acuerdo al momento en que se realiza la evaluación, esta puede

denominarse como: Evaluación inicial o diagnóstica: es la que se realiza para

hacer un relevamiento de los conocimientos que traen los alumnos, previo al

dictado de la Asignatura, es importante ya que de acuerdo a los resultados el

docente puede modificar, agregar o suprimir temas programados.

Evaluación formativa: da luz sobre el proceso del aprendizaje, tal cual

está planteada ahora parte de una iniciativa docente, es decir, está centrada en

la intervención del profesor, tanto en la información facilitada, como en la

recogida de la misma. Es preciso avanzar hacia una evaluación formadora que

parta del mismo discente y que se fundamente en el autoaprendizaje. Son los

exámenes parciales. Permite al docente conocer el grado de aprendizaje para

reforzar algún tema, o recomendar nueva bibliografía al alumno.

7 Litwin, E, Caamaño C. (2008) Cuadernos de Investigación Educativa. Publicación anual del Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay. Vol. 2 Nº 15. Cáp. 5.

Page 11: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

10

Evaluación sumativa o final: orienta la toma de decisiones acerca de la

certificación o calificación. Son los exámenes finales.

Según la amplitud de aplicación la evaluación puede ser:

Individual (cuando se evalúa y califica a cada alumno en forma separada,

grupal (cuando realizan un trabajo en grupo y la nota del mismo es la que

corresponde a cada integrante) o mixta (realizan la actividad en grupo pero se

califica en forma individual).

Según el tipo de respuesta pueden ser: Orales, escritas o de ejecución,

ejemplo de las últimas es el caso de los talleres de oficio o de las prácticas en

la Carrera de Medicina.

Tipos de instrumentos según su pertinencia para la evaluación de

actividades cognitivas: Pruebas estructuradas, Pruebas semiestructuradas y

Pruebas no estructuradas.

Las pruebas estructuradas más comunes son las de verdadero - falso y

las pruebas de selección múltiple. Las mayores dificultades en este tipo de

preguntas radican, desde el punto de vista de la confección, en la potencial

ambigüedad en el planteo de las preguntas. El análisis de las pruebas se hace

imprescindible para un buen resultado. Este tipo de prueba presenta dos

grandes limitaciones: condicionar al estudiante a memorizar o responder al

azar.8 Evalúan habilidades para la recuperación y la organización de la

información (por ejemplo identificar, definir, comparar, clasificar, entre otras).

Las evaluaciones semiestructuradas son pruebas cuya calidad depende

de su elaboración. Su construcción exige pensar detenidamente en las

cuestiones que estimulen conductas, que impliquen capacidad de selección de

la información, cómo sugerir nuevas salidas a un problema, aplicar leyes,

fundamentar el pro y contra de un argumento.

Mediante estas evaluaciones, en las que el alumno deberá abordar una

cuestión, se pueden explorar aquellos resultados del aprendizaje que impliquen

procesos mentales superiores, tal como la capacidad de organizar y aplicar la

información, capacidad de producir, organizar y expresar ideas.

La dificultad de las pruebas semiestructuradas radica en su justa calificación, lo

contrario que sucede en las pruebas de respuesta cerrada.

8 Unidad de Investigación y Publicaciones. (Seminario Docente). La Evaluación como Acto

Educativo. Algunas Reflexiones desde la Praxis Docente.

Page 12: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

11

Se agregan a las habilidades evaluadas de la prueba estructurada las de

análisis de la información, generativas y de integración.

Las pruebas no estructuradas tienden a la autoevaluación, se debe

promover la misma, que el estudiante piense acerca de cuánto aprende, cómo

establecer metas y por qué le gusta o no hacer ciertos trabajos. También

estimular procesos de co evaluación entre el profesorado y el alumnado y entre

estos entre sí. Evalúan las mismas habilidades de las pruebas

semiestructuradas. Se agregan habilidades de auto evaluación en el rubric y

lista de control.

La metacognición es aquella habilidad de la persona que le permite

tomar conciencia de su propio proceso de pensamiento, examinarlo y

contrastarlo con el de otros, realizar autoevaluaciones y autorregulaciones. Es

un “diálogo interno” que nos induce a reflexionar sobre lo qué hacemos, cómo

lo hacemos, y por qué lo hacemos.

Las estrategias de evaluación de naturaleza metacognitiva tales como

los diarios reflexivos, el portafolios, la autorregulación del aprendizaje mediante

la elaboración de mapas conceptuales, la auto observación y valoración de las

adquisiciones mediante el uso de parrillas de evaluación son recursos

favorecedores de una evaluación centrada en el proceso más que en los

resultados.9

Cada alumno, luego de una cursada regular de la asignatura Fisiología y

Biofísica, queda en condiciones de rendir un examen final que será de tipo

sumativo, realizado de modo individual (ver anexo 4, pág. 39). Dicho examen

será oral si el alumno obtuvo un promedio de cursada de 7 puntos o más; los

alumnos que regularizan la Asignatura con un promedio que va entre 4 y 7

puntos acceden a un examen escrito. Los alumnos que obtienen un promedio

por debajo de cuatro durante el cursado de la Asignatura, deben rendir un

examen Recuperatorio de materia que difiere del examen regular

fundamentalmente en su extensión (ver anexo 5, pág. 44).

El examen final escrito, tanto el regular como el recuperatorio de

materia, está constituido por un segmento estructurado y un segmento

semiestructurado. Correspondiendo, de modo general, la mitad a cada uno de

ellos. La porción estructurada consiste en preguntas de tipo opción múltiple y

9 Bordas MI, Cabrera F. “Estrategias de Evaluación de los Aprendizajes Centrados en el Proceso.” Revista Española de Pedagogía. Año LIX, enero-abril, 2001, n.218.pp.25 a 48.

Page 13: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

12

de manera minoritaria o excepcional, sentencias en las que se debe decidir

“verdadero o falso” o con algunos blancos a completar. En el caso de las

preguntas semiestructuradas, se presenta un caso problema con consignas en

donde los alumnos deben de manera prioritaria, integrar y aplicar a una

situación concreta los contenidos aprendidos, formular una explicación o

justificación y, en menor medida desarrollar parte de un tema.

Asumimos que la modalidad y orientación de las clases teóricas y

prácticas preparan y conducen a lo que se espera sea la correcta resolución de

los exámenes parciales; ya que la regularización de la Asignatura a través de

los mismos y la asistencia correspondiente a las clases es la condición

necesaria para acceder a un examen final regular y a la vez les provee las

herramientas suficientes para superar en forma satisfactoria esta instancia del

aprendizaje.

Page 14: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

13

CAPITULO II

Un poco de historia

El examen es el instrumento a partir del cual se reconoce

administrativamente un conocimiento. Es incorrecto confundir evaluación con

examen. En el examen se pone nota. En la evaluación se valora algo. La

acreditación es la evaluación del producto final y tiene que ver con la necesidad

de las instituciones de entregar un certificado.

El primer ejemplo de una técnica institucionalizada que se conoce fue el

esquema de los exámenes de competencia para la admisión a las oficinas

públicas, que ha pasado de una dinastía china a otra durante milenios hasta su

abandono final en 1905, cuando la necesidad de un cambio completo hacia los

estilos de educación de occidente hicieron caer en desuso tanto la forma de

preparación del candidato, basada en los escritos canónicos de Confucio, como

el estilo del test al que se lo sometía. Antes de la Edad Media no existía el

examen relacionado con la práctica educativa y de ello hay innumerables

evidencias.

En el siglo V a. de C. los griegos (entre ellos Sócrates) utilizaron

cuestionarios evaluativos como parte de su metodología didáctica. Por su

parte, en Inglaterra, hacia el año 1800, se formaron comisiones reales para

evaluar los servicios públicos. El sentido didáctico se puede encontrar en el

caso de los griegos. En los otros ejemplos el sentido de las evaluaciones tiene

el propósito de seleccionar individuos en la sociedad, o sea, una evaluación

con sentido de regulación social.

A través de la Historia pueden encontrarse prácticas de exámenes

formalizadas. Así en las universidades medievales (siglos XIII – XV) como por

ejemplo la Universidad de París (fundada en 1215) se documentan prácticas de

acreditación, surgidas como una necesidad sentida de la ‘corporación de

enseñantes’ para incorporar nuevos miembros. Si un alumno avanzado quería

Page 15: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

14

ser maestro debía someterse a una ceremonia llamada, en latín, ‘inceptio’

(‘comienzo’, ‘iniciación’, ‘ensayo inaugural’). A través de esta ceremonia se lo

‘aprobaba’ y se le otorgaba el derecho a enseñar, pasando a formar parte de

esa corporación.

Sin embargo, pese a esa rica tradición, es el sentido de evaluación de la

orden religiosa de los Jesuitas (siglo XVI), la que imprimirá su característica

principal a la evaluación actual en muchas de las Universidades

contemporáneas.

En las Universidades Medievales, el enseñante era un tutor, incluso no

mucho mayor que el postulante, que guiaba al grupo facilitando el acceso a

nuevos saberes y habilidades. El maestro de los colegios jesuíticos, en cambio,

actuaba como ‘vigilante’ que funcionaba más como un preceptor que como un

transmisor de saberes; entablaba con el alumno una relación asimétrica, en la

que el último aparece como puerilizado, concebido como intrínsecamente débil,

maleable y potencialmente corregible.10

La asignación de nota (calificación, como acreditación educativa)

aparece recién a mediados del siglo XIX. Esta herencia ha producido según los

pedagogos una infinidad de problemas que aún padecemos, centró los

esfuerzos de alumnos y docentes en el examen, los primeros perdieron el

placer en aprender y los segundos dejaron de debatir los temas y problemas

para enseñar en función de lo que se iba a preguntar. En la Universidad

medieval sólo se dejaba presentar examen a aquellos alumnos que iban a salir

airosos.

En el siglo XX la pedagogía deja de hablar de examen, habla de test,

que suena más científico, y ahora habla de evaluación, que suena más

académico.11

La evaluación es una práctica sistemática, planificada e integrada a un

proyecto educativo, que tiene como finalidad apreciar, conocer y comprender

un aspecto de la realidad educativa, a través de los juicios que formula, debe

generar propuestas de cambio y mejora de lo evaluado. El examen es un

momento de la evaluación, que tiene como objetivo valorar, el grado de

comprensión en los alumnos, de los temas desarrollados.

10 Caamaño, Carmen (2008), op cit. Pág. 8 11 Videla, Ricardo L. Vuelva en marzo. Algunas consideraciones sobre el examen. RAR 2007; 71; 3: 312 – 316

Page 16: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

15

En algunas épocas, se creyó que existían formas de evaluación que

eran mejores que otras. Se pretendió diferenciar la evaluación “científica” de la

más “intuitiva” que era practicada por los docentes en general basándose en

sus experiencias en el aula. A partir de fines de la década del 40 en Estados

Unidos y Europa y dos décadas más tarde en nuestro país aparecen las

pruebas “objetivas”.12

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES UNIVERSITARIOS

Aunque tradicionalmente se le atribuyen las funciones de enseñanza,

investigación y extensión, la universidad no se define por desarrollar cada una

de ellas en forma independiente, sino por integrarlas en un contexto crítico y

reflexivo que permita cuestionar el conocimiento así como su generación, su

utilización y sus efectos en la sociedad a la cual pertenece.

El motor fundamental de la formación universitaria debe ser el desarrollo

del pensamiento crítico de los sujetos. Esto supone, entre otras cosas, formar

para el cuestionamiento de las situaciones que los rodean y de los fenómenos

naturales y sociales; promover una mentalidad abierta y transformadora de la

realidad, formar sujetos que desconfíen de la pretendida neutralidad de la

información; desplegar un escepticismo reflexivo; desarrollar habilidades de

pensamiento superior como capacidad interrogativa, destrezas dialógicas,

exploración de alternativas, resolución de problemas complejos; promover el

pensamiento creativo y la capacidad de valoración ética, estética, social,

intelectual y política.

Sin embargo la mayoría de los docentes, suelen poner énfasis en los

contenidos y en las evaluaciones.

Tradicionalmente, el profesor universitario, dedicó gran parte de su

tiempo a la investigación científica, dejando relegada la labor docente

propiamente dicha y dentro de ésta, la evaluación, fue la parte que realizó con

mayor desgano.

12 Medina Manuel, Ponce Aníbal, Vergara Álvaro (2008) La evaluación del aprendizaje: “un fenómeno complejo.” Departamento de Cs. Básicas. Magíster en Enseñanza de las Ciencias. [artículo en línea]. URL:http://www.acreditaciondocente.cl/usuarios/mmarques/doc/200905230102220.evaluacion-aprendizaje-fenomeno-complejo.pdf

Page 17: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

16

La evaluación de los alumnos provee una información que interesa, es

como un espejo en el que se reflejan imágenes de la vida de cada carrera y

cada facultad, que permiten la observación de sus cualidades, sus problemas,

sus procedimientos y sus logros, a fin de aprender de sí misma desde y con

este proceso evaluativo. Pero no todas las instituciones están en condiciones

de realizar este ejercicio de aprendizaje.

Todo examen debería abarcar los tres tipos de objetivos de enseñanza-

aprendizaje: Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales. La Evaluación no

debería evaluar sólo memoria mecánica, sino ser abierta, abarcativa, compleja,

flexible, confiable y coherente. Básicamente podemos notar que los docentes

hacen gran hincapié en la parte conceptual, un poco menos en lo

procedimental y prácticamente nada frente a lo actitudinal.

Luego de haber revisado el trabajo de numerosos autores, vemos que

existe una tendencia generalizada a promover la autoevaluación, no la

autocalificación. Autoevaluarse es poder emitir un juicio valorativo sobre un

proceso que se está viviendo (por ejemplo el enseñar o el aprender).

Es poder analizar en forma crítica, identificar obstáculos, descubrir

logros, es hacer un ejercicio metacognitivo donde participan todos los que han

estado involucrados en el aula, empezando por uno mismo.

Dado su carácter de evaluación formativa, la autoevaluación no otorga

una calificación al estudiante. De forma que la finalidad principal de este tipo de

actividades no es la de obtener el mayor número de aciertos en las mismas,

sino la de mejorar el aprendizaje. Precisamente, los aciertos en las respuestas

en este tipo de evaluación han de servir al estudiante para comprobar su nivel

de aprendizaje, en tanto que los errores en que incurre le serán útiles para

saber dónde debe poner su esfuerzo para mejorar su aprendizaje (aprendizaje

constructivo).13

Las evaluaciones educativas son construcciones sociales adaptadas a

los contextos témporo – espaciales que los sujetos deciden poner en práctica.

En este sentido, tal vez no debería hablarse de un único tipo de evaluación

educacional sino que sería más apropiado decir que existen distintos tipos de

modelos, enfoques, perspectivas, objetos y técnicas de evaluación.

13 Inda Caro, M.; Álvarez González, S. y Álvarez Rubio, R. Métodos de evaluación en la enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa, 2008; 26, 2: 539-552.

Page 18: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

17

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN CENTRADAS EN EL PROCESO DE

APRENDIZAJE.

Desde la perspectiva de la evaluación formadora, multicultural,

participativa y consensuada, centrada en el aprendizaje, se consideran

diferentes técnicas. A continuación presentamos algunas de ellas.

El portafolio: es una selección variada de los trabajos del estudiante

donde pueden observarse sus esfuerzos, progresos y logros en un período de

tiempo y en un área determinada.

En este modelo se detectan los aprendizajes positivos, las situaciones

problemáticas y las estrategias utilizadas en la realización de las tareas.

Existen distintos tipos de portafolios, podemos enumerar tres, portafolios

de trabajo (de revisión diaria), portafolios de presentación (selección de los

mejores trabajos por parte del estudiante) y portafolios de recuerdo (con todos

aquellos materiales no incluidos en el de presentación).14

El diario reflexivo: consiste en reflexionar y escribir sobre el propio

proceso de aprendizaje. El diario prevé la oportunidad de involucrarnos en una

experiencia de autoanálisis con tres preguntas básicas: ¿qué he aprendido de

nuevo con esta tarea o después de esta sesión de clase?, ¿cómo lo he

aprendido? y ¿qué sentimientos me ha despertado el proceso de aprendizaje?

Es un diálogo con nosotros mismos en el que aprendemos de nuestros propios

procesos mentales.

El mapa conceptual: son diagramas que expresan las relaciones entre

conceptos generales y específicos de una asignatura, reflejando la

organización jerárquica entre ellos. Es una técnica que se utiliza tanto en la

enseñanza como en la evaluación y favorece el desarrollo organizado y

funcional de los conceptos claves.15

Es una estrategia cognitiva muy potente cuando se utiliza desde el inicio,

durante el desarrollo y al final de una unidad de aprendizaje, ya sea en el

estudio de un tema, de un conjunto de temas relacionados o de la totalidad de

los contenidos.

14 Barragán Sánchez Raquel. El Portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa [revista en línea] 2005, 4 (1): [20 pantallas]. 15 Bordas M. I, Cabrera F. op. cit. Pág. 11

Page 19: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

18

Algunos de los criterios que el profesor ha de evaluar son los siguientes:

• cantidad y calidad de los conceptos o contenidos reflejados. • jerarquía establecida correctamente. • relaciones correctas establecidas entre dos conceptos utilizando con precisión

las palabras de enlace.

• interrelaciones entre conceptos que a modo de ramificaciones relacionan

conceptos de diferentes niveles de jerarquía o en el mismo nivel pero de ramas

originarias distintas.

Page 20: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

19

CAPÍTULO III

Evaluación de los resultados

Relevamos 225 exámenes finales escritos correspondientes a los años

2008; 2009 y 2010. En la tabla 1 indicamos el número de exámenes relevados

y la proporción que implican, por cada año estudiado, con sus respectivos

intervalos de confianza del 95%.

Page 21: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

20

Page 22: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

21

ente, al número de exámenes relevados de Fisiología y Biofísica en

Page 23: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

22

5

6

,

0

%

(

I

C

9

5

%

4

9

,

2

-

6

2

,

6

%

)

c

o

r

r

e

s

p

o

n

d

Page 24: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

23

u

e

n

c

i

a

d

e

e

x

á

m

e

n

e

s

a

p

r

o

b

a

d

o

s

s

e

g

ú

n

e

l

Page 25: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

24

Page 26: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

25

Page 27: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

26

Tabla 3: frecuencia y porcentaje correspondiente, al número de veces que rindieron los alumnos que aprobaron Fisiología y Biofísica en el período estudiado (izquierda). Se expresan los porcentajes de confianza al 95% (derecha).

Valoramos también entre el

grupo de alumnos aprobados en el

tiempo estudiado, la posible diferencia

en la nota final entre los que

aprobaron en una primera instancia en

relación a aquellos que necesitaron

más de una. No se encontraron

diferencias significativas entre ellos,

(promedios (puntos) ± ES): 62,8 ± 8,3

vs 61,2 ± 8,8 respectivamente.

A continuación, analizamos si

se presentaba alguna diferencia en el

rendimiento de los SE y SSE entre

aquellos alumnos que aprobaron la

Asignatura la primera vez que se

presentaron a rendir en comparación

con aquellos que para aprobar

requirieron más de un examen. Los

gráficos 7 y 8 muestran los resultados

para los SE y SSE respectivamente.

los porcentajes de confianza al 95% (derecha).

Estudiamos la frecuencia de exámenes aprobados según el turno de

examen. El Gráfico 2 muestra los resultados encontrados

Gráfico 2: Porcentaje de exámenes aprobados según el turno de los mismos.

Analizamos la posible diferencia entre las frecuencias y encontramos

una diferencia estadísticamente significativa entre los exámenes aprobados en

el turno de agosto en relación a los otros dos (p< 0,001).

A fin de cumplimentar los objetivos específicos en relación al tip

evaluación. Primeramente investigamos del total de exámenes

obtenido con el segmento estructurado (SE), encont

± ES) 40,2 ± 0,88. Por su parte, en el caso de los resultados co

al segmento semiestructurado (SSE), se encontró: 47,4 ± 1,19. Cabe recordar

que cada uno de los segmentos esta valorado en una escala de 0 a 100

puntos en donde el máximo puntaje a obtener está representado por 100

puntos.

Se efectuó posteriormente un estudio de correlación a fin de valorar la

misma a lo largo de todos los exámenes. Se encontró una correlación

estadísticamente significativa entre los SE y SSE en el material

(coeficiente de correlación de Pearson = 0,394;

cuenta de este estudio.

Page 28: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

27

Gráfico 7: Promedio en puntos entre los alumnos que aprobaron en una vez y los que lo hicieron en dos o más veces para la prueba estructurada.

En el análisis del segmento estructurado, obtuvimos una p=0,1379

(diferencia estadísticamente no significativa).

Gráfico 8: Promedio en puntos entre los alumnos que aprobaron en una vez y los que lo hicieron en dos o más veces para la prueba semiestructurada.

En el análisis del segmento semiestructurado, obtuvimos una p=0,0064

(diferencia estadísticamente significativa).

Finalmente estudiamos los rendimientos en los dos segmentos (examen

completo), entre los que aprobaron en una vez y los que para aprobar

necesitaron más oportunidades. Notamos una diferencia significativa en el

promedio del SSE en relación al SE para aquellos que aprobaron la Asignatura

en una primera instancia. Entre aquellos que necesitaron más de una, vemos

sólo una tendencia, estadísticamente no significativa a favor del SSE. Los

Gráficos 9 y 10 muestran los resultados de este aná lisis.

Page 29: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

28

Gráfico 9: Notas promedio obtenidas por alumnos que aprobaron en una primera instancia en los segmentos estructurados y semiestructurados. p=0,0000 (diferencia estadísticamente significativa).

Gráfico 10: Notas promedio obtenidas por alumnos que aprobaron en dos o más veces, en los segmentos estructurados y semiestructurados. p=0,07 (diferencia estadísticamente no significativa).

CONCLUSIONES

Observamos una merma importante en el número de exámenes desde el

primer año estudiado (2008), con respecto a los otros dos, la probable

explicación podría ser la reducción en la matrícula de alumnos en los años

2009 y 2010 en relación a años anteriores. Podría existir alguna otra causa no

definida.

La proporción de exámenes aprobados es baja , algo mayor al 50%.

Algunos de los autores coinciden en este hecho.16 Es importante destacar que

este trabajo exceptúa a los alumnos que acceden a examen coloquio, los

16 Caamaño, Carmen (2008) op. cit. Pág. 8

Page 30: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

29

cuales son los de mayor rendimiento durante la cursada. Aproximadamente un

10 % de los alumnos son los que obtienen esta condición.

Si bien constatamos un ligero aumento en el porcentaje de exámenes

aprobados en el año 2010, la diferencia, entre los tres años fue

estadísticamente no significativa, es decir no hay mejora en el rendimiento a lo

largo de los años.

Encontramos que los exámenes en agosto presentan un rendimiento

significativamente más bajo que en los otros turnos. Es de notar que en este

llamado están en pleno cursado de otras asignaturas anuales con su

consecuente carga horaria, lo cual probablemente pueda justificar esa

diferencia. Además es factible que los alumnos que llevan el cursado de la

asignatura al día, aprobando los exámenes parciales, se presenten a rendir en

los turnos de diciembre o marzo, mientras que el turno de agosto

probablemente corresponda a alumnos más rezagados o que no han rendido

bien en los turnos previos.

En general existe una clara correlación entre los segmentos

estructurados y semiestructurados que constituyen el examen, es decir en la

medida en que mejora el rendimiento de uno de los segmentos el rendimiento

del otro segmento mejora también y viceversa.

Cuando se analizan de manera independiente los exámenes aprobados

y los no aprobados, se ve que entre los exámenes insuficientes no existe

diferencia entre los resultados de los distintos segmentos, mientras que entre

los aprobados si: los exámenes aprobados tienen en promedio insuficiente el

SE, o sea que logran aprobar a expensas de las pruebas semiestructuradas.

Page 31: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

30

APORTES

La estructuración de la evaluación supone su congruencia con la

metodología de la enseñanza, por lo cual el modelo didáctico utilizado en el

desarrollo de las clases de la Asignatura Fisiología y Biofísica se corresponde

en mayor medida con la prueba semiestructurada que con la estructurada, esto

justifica que los alumnos con mejor rendimiento logren aprobar a partir de

organizar, relacionar e integrar la información.

La prueba semiestructurada favorece el pensamiento comprensivo e

integrador (se destaca su valor en instancias de cierre de Unidad Temática),

por lo tanto, tiene gran utilidad en la confección de exámenes finales.

Los alumnos llegan con falencias graves de lecto – comprensión, por lo

cual los docentes debemos incentivar durante el año lectivo la práctica de la

Page 32: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

31

lectura comprensiva, análisis de textos, realización de esquemas y mapas

conceptuales para los temas dados en clase.

Lo que importa ahora no es tanto transmitir conocimientos sino ayudar a

alguien a adquirir conocimientos, es decir, ayudar a aprender.

No existen formas de evaluación que sean absolutamente mejores que

otras. Su calidad depende del grado de pertinencia al objeto evaluado, a los

sujetos involucrados y a la situación en la que se ubiquen, por lo tanto creemos

en la necesidad de la práctica reflexiva de la tarea docente.

ANEXO 1

Guía de Contenidos utilizada en el desarrollo de las Clases Teóricas. Elegimos

un tema específico para ejemplificar.

SISTEMA RENAL:

- Unidad funcional del riñón - Caracterización - Identificación de las porciones

corticales y medulares- Aparato yuxtaglomerular –Función.

- Función de los riñones.

- Clearance renal- Definición - Parámetros de los que depende – Determinación

del mismo.

- Barrera filtrante -Descripción

- Velocidad de filtración glomerular (VFG) - Parámetros de los que depende -

Determinación. Valores normales.

Page 33: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

32

- Flujo sanguíneo renal (FSR) - Parámetros de los que depende –

Determinación.

- Autoregulación de la VFG y del FSR - Función - Mecanismos responsables

propuestos.

- Regulación hormonal (angiotensina II, prostaglandinas, óxido nítrico, péptido

natriurético atrial, etc.) y nerviosa (SNS) de la VFG y del FSR.

- Reabsorción de agua y sodio a lo largo del nefrón.

- Hormonas y nervios que regulan la reabsorción de NaCl y agua (angiotensina

II, aldosterona, péptido natriurético atrial, nervios simpáticos, dopamina y ADH).

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

-Parámetros normales e importancia de los mismos.

-Origen de desviaciones fisiológicas del equilibrio ácido-base.

-Sistemas buffers del organismo: descripción y jerarquización de cada uno.

-Regulación respiratoria del pH del organismo: ventilación alveolar y pH.

-Regulación renal del equilibrio ácido-base (recuperación del HCO3- filtrado,

excreción de ácidos por la nefrona, etc.)

-Concepto de acidez titulable. Síntesis y excreción de NH4+.

-Concepto de excreción neta de ácidos. Factores de los que depende.

-Gráfica de Davenport: Descripción. Interpretación de las distintas variables

intervinientes. Ecuación de Henserson-Hasselbalch.

-Alteraciónes del equilibrio ácido-base: acidosis metabólica, alcalosis

metabólica, acidosis respiratoria y alcalosis respiratoria. Caracterización de

cada una de ellas. Interpretarlas en un gráfico de Davenport.

-Caracterizar para cada una de las alteraciones mencionadas los mecanismos

compensadores que se ponen en juego.

COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS

-Compartimientos líquidos: descripción, relaciones entre ellos y con el medio

ambiente. Osmolalidad extracelular: concepto, parámetros que la determinan.

Concepto de soluto osmóticamente efectivo y osmóticamente no efectivo.

Ejemplos.

-Principales solutos extra e intracelular.

-Cálculo de osmolalidad plasmática.

-Regulación del volumen y osmolaridad: Aferencias, sensores, eferencias.

(Mecanismo de la sed y ADH).

Page 34: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

33

-Concentración y dilución de la orina - Función – Descripción

Page 35: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

34

ANEXO 2

Guía utilizada para el desarrollo de las Clases Prácticas. Elegimos un tema

específico para ejemplificar.

TEMA: SISTEMA RENAL. GENERALIDADES 1) Se llama glomerulonefritis a la inflamación de los capilares glomerulares. Esta lesión puede corresponder a múltiples causas. ¿Cuáles de las siguientes sustancias esperaría encontrar en la orina de un paciente con la barrera filtrante alterada por glomerulonefritis, a diferencia de una persona sana? Justifique cada opción. a) eritrocitos b) Na+ c) K+ d) urea e) creatinina f) albúmina g) glucosa 2) Los analgésicos antiinflamatorios no esteroides, tipo aspirina, actúan, en general, inhibiendo la síntesis de prostaglandinas. ¿Qué incidencia cree que tendrá éste tipo de fármaco en la función renal, concretamente en la velocidad de filtración glomerular? ¿Por qué? 3) Un paciente padece un cuadro de obstrucción aguda de uréter, ocasionado por un cálculo renal: ¿Cómo espera encontrar el JSR y la VFG, si se estudian a las pocas horas del impacto? Justifique. 4) Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) son fármacos muy usados para el tratamiento de la HTA. Sabiendo que la angiotensina II actúa especialmente a nivel de la arteriola eferente, ¿Cómo esperaría encontrar la VFG y el JSR en un individuo tratado con IECA? Justifique. 5) En ciertas condiciones experimentales se encuentra que la noradrenalina actúa en el riñón de manera preferencial a nivel de la arteriola aferente. En este caso, ¿Cómo en contraría el FSR y la VFG? Por qué? 6) El paraminohipurato es un anión orgánico de mucha utilidad en trabajos experimentales de función renal. Sabiendo que dada una concentración plasmática de paraminohipurato de 5 mg %, se tiene una concentración de paraminohipurato en el filtrado glomerular de 4 mg % y una concentración de paraminohipurato en orina de 3g %, calcule:

Page 36: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

35

a) La relación de permeabilidad, es decir, la concentración de paraminohipurato en el filtrado sobre la concentración de paraminohipurato en plasma. b) La relación entre la concentración urinaria y plasmática de paraminohipurato. Interprete los resultados para explicar que procesos los determinan. 7) Sobre el flujo sanguíneo renal, marque la opción correcta: a) aumenta si la resistencia de la arteriola aferente disminuye b) aumenta si la presión de perfusión renal disminuye c) disminuye si la resistencia de la arteriola eferente disminuye d) aumenta si la resistencia de la arteriola aferente aumenta 8) Si una sustancia A, posee una relación de extracción = 0; el riñón: 1) filtra totalmente a la sustancia A 2) filtra y secreta totalmente a la sustancia A 3) secreta totalmente a la sustancia A 4) reabsorbe totalmente a la sustancia A 5) ninguna de las anteriores RE = [x] arterial – [x] venosa [x] arterial 9) Si se encuentra una concentración de 4 mg % de paraminohipurato en plasma arterial; y en sangre venosa el dosaje permite considerarla despreciable, ¿cuál es el valor de la relación de extracción? Explique brevemente su interpretación de los resultados. 10) Defina clearance renal. Especifique la utilidad del mismo. ¿Cómo se puede utilizar el clearance renal para estimar la velocidad de filtración glomerular y el flujo plasmático renal? ¿Cómo mediría el flujo plasmático renal si solo dispone de una sustancia con baja relación de extracción? 11) Si tiene una glicemia de 90 mg %, natremia de 140 mEq/l, creatininemia de 1.40 mg %, glucosuria de 0 mg %, natriuria de 90 mEq/l y creatininuria de 200 mg %, con una velocidad de filtración glomerular de 120 ml/min y una diuresis de 1800 ml/día, calcule la excreción fraccional de las sustancias mencionadas. ¿Qué evalúa la excreción fraccional de una sustancia? Excreción Fraccional = Clearance [x]

VFG 12) Las siguientes sustancias A, B y C, se corresponden a inulina, paraminohipurato y urea en un orden no precisado. Sabiendo que la concentración urinaria de inulina sobre la concentración plasmática de inulina es igual a 60, identifique las sustancias analizando los datos: Concentración plasmática Concentración urinaria

(mg/ml) (mg/ml)

A 10 600

B 20 600

C 2 600

Page 37: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

36

13) El clearance renal de una sustancia es útil a fin de conocer como el riñón maneja una sustancia, esto es, la proporción de la sustancia que es filtrada, secretada o reabsorbida; depurando de esta manera el plasma de esa sustancia en la unidad de tiempo. (V/F). 14) El péptido natriurético auricular produce vasodilatación de la arteriola aferente y vasoconstricción de la arteriola eferente en el glomérulo renal. En consecuencia (aumenta, disminuye, no varía) la velocidad de filtración glomerular. 15) La velocidad de filtración glomerular a- aumenta si la presión hidrostática en el capilar glomerular aumenta b- aumenta si la presión hidrostática en la cápsula de Bowman aumenta c- aumenta si la presión oncótica en el capilar glomerular aumenta d- aumenta si la presión oncótica en la cápsula de Bowman aumenta e- son correctas a+d f- son correctas b+c g- todas son correctas h- ninguna es correcta TEMA: EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE 1) Se presenta en la guardia un varón joven con diabetes mellitus insulino-dependiente. Refiere no haberse aplicado insulina durante las últimas 24 horas, debido a un malestar gástrico indefinido en el mismo período de tiempo, que provocó que no ingiriera prácticamente ningún alimento. Se queja de malestar general y presenta respiraciones rápidas y profundas. El análisis de laboratorio indica respecto al estado ácido-base: pH: 7.30 pO2: 100 mm Hg pCO2: 30 mm Hg [HCO3-] p: 15 mEq/l a) ¿Qué diagnóstico primario del estado ácido-base tiene el paciente? Justifique. b) ¿Cómo considera que el riñón está llevando a cabo su respuesta compensadora? c) Clínicamente, ¿Cómo se manifiesta la respuesta respiratoria? Justifique. 2) Una mujer joven de 26 años llega a la guardia con cuadro de jadeo, refiriendo dificultad para respirar y parestesias. El laboratorio ácido-base llega incompleto, los datos que arroja son: PCO2: 25 mm Hg [HCO3-]: 18 mEq/l

a) Si puede, calcule el ph de la paciente. b) Especifique el diagnóstico del mecanismo primario. Justifique. c) ¿Qué respuesta compensatoria presenta esta paciente?

3) Una mujer joven, con antecedentes de automedicación con aspirinas, llega a la guardia médica con vómitos intermitentes a lo largo de varios días. El laboratorio presenta los siguientes datos: pH: 7.50

Page 38: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

37

PCO2: 47 mmm Hg [HCO3-]: 35 mEq/l a) Explique el diagnóstico ácido-base primario. b) ¿Qué mecanismo compensador se pone en juego? c) ¿Cómo espera encontrar el pH urinario? Justifique. d) Si la paciente presenta además un estado de disminución de la volemia, ocasionado por los vómitos, ¿Qué mecanismos se pondrán en juego? ¿Qué ocurre con el pH urinario? e) Ubique la situación ácido-base de la paciente en un diagrama de Davenport. 4) ¿A qué se llama anión-gap? ¿Cuál es su utilidad?

5) Una paciente llega a la guardia en estado de inconciencia. Presenta depresión respiratoria debido a una intoxicación reciente con barbitúricos. El informe del estado ácido-base aporta los siguientes datos: pH: 7.25 pCO2: 60 mm Hg [HCO3-]: 26 mEq/l a) Indique el diagnóstico de la alteración ácido-base primaria de la paciente b) ¿Presenta respuesta compensatoria? Justifique. 6) Dada una alcalosis de origen respiratorio a- habrá una hipoventilación para disminuir la pCO2 b- el pulmón hiperventilará para disminuir la pCO2 c- la concentración de bicarbonato en sangre se encuentra aumentada d- aumentará la reabsorción de HCO3

- en los segmentos proximales del nefrón e- disminuye la excreción de protones como acidez titulable f- ninguna es correcta 7) Establecido el sistema de equilibrio HCO3

-/CO2; si aumenta la presión de CO2 entonces la concentración de HCO3

- aumenta. (V/ F) 8) En la alcalosis metabólica descompensada: a) El pH plasmático, la concentración plasmática de bicarbonato y la PCO2

arterial son bajas. b) El pH plasmático es alto, y la concentración plasmática de bicarbonato y la

PCO2 arterial son bajas. c) El pH plasmático y la concentración plasmática de bicarbonato son bajos;

la PCO2 arterial es normal. d) El pH plasmático y la concentración plasmática de bicarbonato son altos y

la PCO2 arterial es normal. e) El pH plasmático es bajo, la concentración plasmática de bicarbonato es

alta y la PCO2 arterial es normal.

9) Paciente que acude al servicio de emergencias extremadamente nervioso porque padece de vómitos incoercibles desde hace varios días, e incluso ha vomitado en público.

Se determina pH 7.55 pO2 = 95 mm Hg pCO2 = 40 mm Hg

Page 39: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

38

bicarbonato 34 mEq/l Qué trastorno Ácido – Base presenta éste paciente?

TEMA: EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO

1) El medio interno es un conjunto de compartimentos líquidos separados por membranas. Esquematice los compartimentos del medio interno.

2) Describa y esquematice apropiadamente que ocurre con los volúmenes

extra e intracelular si: a) Se pierde un volumen sanguíneo importante. b) Se introduce por vía intravenosa solución hipertónica. c) Se introduce por vía intravenosa un volumen importante de solución isotónica. d) Se pierden sodio y agua, pero el primero en mayor cantidad. Analice que ocurrirá en cada caso con la concentración osmolar de los compartimientos, la concentración plasmática de proteínas y el hematocrito.

3) Calcule la osmolalidad plasmática de un paciente con vómitos y diarrea

profusos de dos días de evolución, si un control de laboratorio realizado desde la guardia médica arroja los siguientes resultados: Natremia: 150 mEq/l Kalemia: 2,8 mEq/l Glicemia: 90 mg % Uremia: 43 mg % ¿Qué tipo de desequilibrio considera que ha ocurrido? Describa, en este caso, ¿qué mecanismos de compensación se ponen en juego?

4) Describa brevemente los principales factores que regulan la reabsorción

de Na y el balance de agua.

5) Explique el papel del riñón en el control de la osmolalidad de los líquidos corporales.

6) Concentraciones de electrolitos en sangre

Sodio ( Na ) 135 –145 meq/l

Potasio ( K ) 3.5 –5.5 meq/l

Cloro ( Cl ) 90 –100 meq/l

Calcio ( Ca ) 8.0 –10 meq/l

Magnesio ( Mg ) 2.0 –2.5 meq

En condiciones normales el individuo toma agua para reemplazar las pérdidas, sin embargo, en ciertas circunstancias es necesario utilizar líquidos de reposición para restablecer el volumen de los compartimentos del medio interno. Nombre los líquidos de reposición

Page 40: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

39

intravenosos más utilizados y aclare para cada uno si son hipotónicos, isotónicos o hipertónicos con respecto al plasma.

7) Si se introduce un volumen hipertónico al líquido extracelular, luego de

establecido el equilibrio físico químico se tendrá: a) el volumen del LEC está aumentado y su osmolaridad también b) el volumen del LEC está aumentado y su osmolaridad disminuida c) el volumen del LEC está disminuida y su osmolaridad aumentada d) el volumen del LIC está disminuido y su osmolaridad también e) el volumen del LIC está aumentado y su osmolaridad también

8) Una persona posee 42 litros de agua corporal total, la cantidad de

osmoles del líquido intracelular es de 8100 mOsm y la del líquido extracelular es de 4500 mOsm. a) Calcule la osmolaridad total y los volúmenes de los compartimientos intra y extracelulares. b) Si se adiciona un volumen de 2000 ml de agua, calcule la osmolaridad total y los volúmenes de los compartimientos intra y extracelulares, luego de alcanzado el equilibrio osmótico. c) ¿Qué mecanismos de compensación se ponen en juego luego del agregado de agua.

9) Si ante un volumen de líquido extracelular de 14 litros, uno de líquido intracelular de 25 litros y una osmolaridad plasmática de 300 mOsm/l, se administraran 1200 ml de solución salina hipertónica (1800 mOsm de sal), ¿Cuál sería el valor de la osmolaridad plasmática una vez que se equilibren los compartimientos ?

Page 41: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

40

ANEXO 3

Modelo del Proyecto de Integración Curricular.

SEMINARIOS DE INTEGRACIÓN FISIOLOGÍA – BIOFÍSICA; BIOQUÍMICA y COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA OBJETIVOS: Ø Resolver situaciones problemáticas Ø Favorecer la adquisición de conocimientos de un modo activo Ø Saber leer e interpretar consignas Ø Manejar fuentes de información Ø Desarrollar hábitos de trabajo en equipo Ø Evaluar la magnitud y calidad de la búsqueda de información referida al

problema Ø Aplicar el conocimiento adquirido a la solución de problemas prácticos Ø Integrar conocimientos de las distintas asignaturas Ø Saber realizar diagnósticos presuntivos, diferenciales, y de certezas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ø Presentación del tema Ø Tiempo de exposición Ø Contenidos conceptuales y procedimentales Ø Abordaje de la problemática Ø Utilización de medios

EVALUACIÓN Ø Se aprueba con una nota igual a cuatro, la cual se acuerda con los Profesores

de las asignaturas participantes. Ø La calificación es del grupo expositor, donde cada integrante tiene la misma

nota. Ø Al finalizar la exposición de cada grupo, los docentes realizan una devolución.

METODOLOGÍA: Ø Cada comisión deberá dividirse en grupos de cantidades similares de

estudiantes de forma tal de desarrollar los 4 casos clínicos. Ø Todos los grupos deberán preparar los 4 casos clínicos y en el momento de la

exposición se les asignará un caso clínico y se indicará el orden de exposición de los integrantes de cada grupo.

Ø Los estudiantes se co-evaluarán y serán evaluados por los profesores utilizando el mismo instrumento de evaluación.

Ø Deberán presentar una carpeta por grupo con los 4 casos desarrollados. Temario: “MEDIO INTERNO- Equilibrio ácido - base” Casos Clínicos para desarrollar el tema: 1- Paciente de 61 años con insuficiencia respiratoria crónica por bronconeumonía

crónica obstructiva, presenta diarrea y fiebre de dos días de evolución que siguieron a la ingesta de un alimento en mal estado.

La gasometría arterial basal efectuada en el momento de su ingreso presenta: pH = 7.30

Page 42: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

41

pCO2 = 50 mm Hg pO2 = 72 mm Hg Bicarbonato: 24 mEq/L La analítica arroja el siguiente resultado: Plasma

• Natremia: 138 mEq/L • Cloro: 100 mEq/L • Potasemia: 5.5 mEq/L • Proteínas: 8,2 g/dl • Urea 15 mEq/L • Creatinina: 1,3 mg/dl

Estado ácido-base- valores normales- valores que se desvían del mismo- Representación en gráfica de Davemport- Equilibrio del CO2 y HCO3-, indicando la desviación que se presenta en el origen del desequilibrio. Explicación de los mecanismos de compensación. Utilidad de la analítica presentada. Explique en base a su saber de fisiología normal que entiende por insuficiencia respiratoria. 2- Se trata de un paciente de 50 años que padece vómitos repetidos y evidencia

signos de deshidratación. En el momento de su ingreso presenta:

TA: 100/60 mm Hg FC: 100 lpm pH: 7,51 pCO2: 47 mm Hg bicarbonato: 35 mEq/L Creatinina sérica: 1.2 mg/dl Sodio plasmático: 149 mEq/L Uremia: 55 mg/dl

Estado acido-base- valores normales- valores que se desvían del mismo- Representación en gráfica de Davemport- Equilibrio del CO2 y HCO3-, indicando la desviación que se presenta en el origen del desequilibrio ácido-base. Explicación de los mecanismos de compensación que se pondrán en juego en este caso. Utilidad e interpretación básica de los signos vitales y la analítica presentada. 3- Un paciente de 55 años presenta diagnóstico de insuficiencia renal crónica. El

análisis de laboratorio indica que el clearence renal es de 25 ml/min. Se encuentra actualmente un pH: 7,31. El anión gap está aumentado y el paciente no presenta K+ elevado.

Concepto de clearence renal e interpretación en este caso. Explicación a partir de conceptos de fisiología normal que entiende por insuficiencia renal. Tipo de desequilibrio ácido-base y origen del mismo. Concepto de anion gap y utilidad. Propuesta de un laboratorio posible para este paciente y un gráfico de Davemport del mismo. 4- Mujer de 65 años, con alcoholismo crónico severo y hepatopatía alcohólica, que consultó a urgencias por vómitos y diarreas iniciados cinco días tras un importante consumo de alcohol. A su llegada, la presión arterial era de 90/60 mmHg, la frecuencia cardiaca 125 por minuto, y la respiratoria, 35 por minuto. Estaba afebril y la saturación de oxígeno era del 100%. A la exploración destacaban signos y síntomas de deshidratación y debilidad. Laboratorio al ingreso. Cetonemia (VN: 0 mmol/L) = 5,7 mmol/L pH (VN: 7,31-7,41 U.pH) = 7,16 HCO3– (VN: 22-28 mmol/L)= 9,3 mmol/L

Page 43: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

42

EB (VN: 0 + 3 mmol/L) = –19,4 mmol/L El diagnóstico se orientó hacia una cetoacidosis alcohólica Se realizó el tratamiento para estos casos A las doce horas, la paciente estaba hemodinámicamente estable, eupneica, afebril, con diuresis preservada y asintomática; el pH y el bicarbonato se normalizaron progresivamente. Estado acido-base- valores normales- valores que se desvían del mismo- Representación en gráfica de Davemport- Equilibrio del CO2 y HCO3-, indicando la desviación que se presenta en el origen del desequilibrio ácido-base. Explicación de los mecanismos de compensación que se pondrán en juego en este caso. Interpretación desde su saber de fisiología normal y para este caso los signos vitales que se presentan.

Page 44: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

43

ANEXO 4 Modelo de examen tomado a los alumnos regulares.

EXAMEN FINAL REGULAR

Fisiología y Biofísica. Medicina-UAI. Fecha: Nombre del Alumno: El alumno deberá tener 60% (4 puntos) correcto de este examen para aprobar la asignatura. PARTE I Las siguientes preguntas con opción múltiple poseen SOLO UNA respuesta correcta.

Se considerarán como no respondidas marcaciones ambiguas. Cada una correcta vale 3% (total= 45%) 1- Con respecto a la excitabilidad del miocardio es correcto

a- el aumento de la concentración de potasio extracelular disminuye (hace más negativo) el potencial de la membrana

b- el aumento de la concentración de potasio extracelular dificulta la salida de potasio desde el interior de la célula por lo que disminuye la velocidad de conducción

c- el potencial de membrana en reposo depende fundamentalmente de la distribución de iones sodio a ambos lados de la membrana

d- si la velocidad de conducción disminuye entonces se evidenciará un aumento de la pendiente de fase 0.

2- Respecto de la regulación hormonohumoral de la presión arterial es correcto

a- la angiotensina II actúa interactúa con el sistema nervioso simpático aumentando la resistencia de las arteriolas cuando ello se demanda.

b- Uno de los estímulos principales para el aumento de la síntesis y liberación de renina es el aumento de la actividad simpática

c- La aldosterona actúa permitiendo el ingreso de sodio a través de canales para los mismos en el túbulo contorneado distal

d- El péptido natriurético atrial contribuye a normalizar los niveles de presión arterial frente a una disminución de la misma

e- Son correctas a+b f- Son correctas a+b+c g- Todas son correctas

Page 45: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

44

3- Con respecto a la integración de los reflejos autonómicos, es correcto: a- el centro de integración puede ser la médula como en el caso del reflejo

de micción b- no es frecuente que el centro de integración establezca conexiones con

estructuras de mayor jerarquía en el sistema nervioso central c- si existe una lesión medular torácica el reflejo de defecación

permanecerá intacto por ser su centro de integración medular sacro d- el centro de integración del reflejo de control de la presión arterial está

ubicado en el núcleo del tracto solitario. e- Son correctas a+d f- Son correctas b+d

g- Son correctas c+d 4- Respecto de la velocidad de conducción a través de una fibra nerviosa es correcto:

a- la velocidad de conducción es mayor si la resistencia de la membrana es mayor

b- la velocidad de conducción es mayor si la constante de longitud es menor

c- la velocidad de conducción es menor si la resistencia interior o axial del citoplasma es menor

d- la velocidad de conducción es mayor si el diámetro del axón es menor e- son correctas c+d

5- Si se encuentra en una curva de % de saturación de Hb vs presión parcial de O2 que la P50 es de 31 mmHg es posible que: a- el pH esté disminuido

b- la temperatura esté aumentada c- la presión de dióxido esté baja d- el 2,3 DPG esté disminuido e- son correctas a+b f- son correctas c+d g- todas son correctas

6- La evaporación del sudor como también la ingesta de alimentos para sostener el metabolismo basal son elementos que favorecen a la pérdida de calor (V/F) 7- Con respecto a la perfusión renal NO es correcto:

a- el flujo sanguíneo renal está directamente estrechamente relacionado con la filtración glomerular

b- si se contrae la arteriola eferente el flujo sanguíneo renal disminuye c- si se contrae la arteriola aferente el flujo sanguíneo renal disminuye d- el ácido paraaminohipúrico se filtra totalmente, no se secreta ni

reabsorbe a lo largo de los túbulos renales. e- la angiotensina disminuye el flujo sanguíneo renal.

8- Con respecto a los líquidos orgánicos es correcto:

a- la cantidad de osmoles en los compartimientos intra y extracelular es la misma.

b- Los líquidos extra e intracelular poseen distintas composiciones de aniones y cationes

Page 46: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

45

c- El riñón es el principal regulador de los volúmenes y composición de los líquidos orgánicos.

d- El clearence osmolar es igual al flujo urinario cuando la osmolaridad urinaria es mayor que la plasmática.

e- Son correctas a+d f- Son correctas b+c

9- Con respecto a la coagulación y a la fibrinólisis es correcto:

a- factores comunes inician la coagulación por vía intrínseca y la fibrinolisis por la misma vía.

b- La uroquinasa es un activador del plasminógeno producido por vasos c- La remoción hepática de los factores de coagulación es importante para

controlar la coagulabilidad de la sangre d- La antitrombina se une fundamentalmente al factores II. e- Son correctas a+c f- Son correctas b+d g- Todas son correctas

10- La parathormona tiene la capacidad de aumentar la excreción renal de calcio y aumentar la de fosfatos por inhibición de su reabsorción. (V/F) 11- Respecto de la secreción pancreática exógena:

a- las células acinares tienen a su cargo la secreción acuosa pancréatica b- a altas velocidades de secreción, las concentraciones de Cl- y HCO3- son

opuestas a las que se encuentran en el plasma. c- existen una gran variedad de amilasas pancreáticas dentro del grupo de las

endoamilasas. d- el sustrato natural de la lipasa pancreática son los monoglicéridos e- todas las enzimas proteolíticas pancreáticas tiene capacidad de

autoactivación 12- Con respecto a la relación ventilación perfusión NO es correcto:

a- los alvéolos de la zona apical pulmonar son más distendidos que los de las bases

b- en la zona de la base es más probable encontrar efecto shunt. c- La relación ventilación perfusión es más grande en el ápice pulmonar d- La más adecuada relación ventilación perfusión se encuentra en la zona

media pulmonar e- En los alvéolos más ventilados es más probable el efecto espacio

muerto. f- Son correctas a+b g- Son correctas a+b+c h- Todas son correctas

13- Sobre los conceptos de antígeno y anticuerpo es correcto que: a- los antígenos suelen ser glicoproteínas que circulan en la sangre llamada

inmunoglobulinas b- toda molécula biológica puede actuar como antígeno, pero son las de mayor

tamaño las más propicias para iniciar la activación linfocitaria c- las inmunoglobulinas están constituidas por dos pares de cadenas pesadas.

Page 47: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

46

d- las cadenas pesadas de las inmunoglobulinas pueden ser alfa, beta, gamma, delta y epsilon

e- las células con memoria inmunológica, concretamente los linfocitos B son las únicas capaces de producir las inmunoglobulinas encontradas en plasma.

f- Son correctas a+d g- Son correctas b+e 14- Con respecto a la motilidad del tracto gastrointestinal: a- los movimientos de segmentación son contracciones que permiten el

avance del quimo en sentido próximo-distal b- los movimientos segmentarios se suceden por ondas de contracción

proximal, precedidas pro relajación distal de la pared del intestino c- los movimientos más potentes se dan por acción del ritmo eléctrico básico. d- los movimientos peristálticos están originados por estímulos detectados por

mecanoreceptores y quimiorreceptores. a- la motilina es uno de los principales mediadores involucrados en el

movimiento de segmentación intestinal. 15- Con respecto a la regulación de la temperatura ES CORRECTO

a- modificar la actividad motora, aumentándola, es una respuesta conductual al calor. b- el frío torna más sensible los vasos cutáneos a las catecolaminas c- para conservar el calor a nivel de las extremidades es apropiado el sistema de transferencia de calor por contracorriente de la sangre venosa, más cálida a la arterial, más fría, d- la noradrenalina y la serotonina se postulan como neurotransmisores centrales para la regulación de la temperatura e- son correctas b+d f- son correctas b+c

PARTE II 1º Problema (11%) Como consecuencia de una enfermedad que dio lugar a una importante destrucción capilar pulmonar un hombre presenta alteraciones en los parámetros hemodinámicos de la circulación menor que se ponen particularmente de manifiesto durante el ejercicio físico. EXPLIQUE qué alteraciones espera encontrar y para eso UTILICE como auxilio las grandes variables relacionadas en la Ley de Poiseulle. 2º Problema (12%) Un paciente presenta falta de funcionamiento de la hipófisis de modo tal que se encuentra especialmente comprometida la producción de adenocorticotrofina. JUSTIFIQUE como espera encontrar cada uno de los productos del eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal. 3º Problema (11%) Una persona está cursando un cuadro de alteración del equilibrio ácido base. Se sabe que el cuadro no comenzó a compensarse y se encuentra que la

Page 48: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

47

presión de dióxido de carbono está normal y el pH está aumentado. Asuma, para responder este problema, que se trata de algún trastorno puro.

a- REALICE el gráfico de Davemport, INDIQUE claramente todos los parámetros que incluye y un punto cualquiera que represente el trastorno descrito. ESPECIFIQUE el tipo de trastorno que es.

b- EXPLIQUE como se compensa esta situación.

4º Problema (11%) Un hombre adulto sin patología previa padece una hemorragia de jerarquía como consecuencia de un accidente. Al ser internado se le realiza la reposición de líquidos necesaria utilizando solución fisiológica.

a- Escriba un posible hemograma de este individuo especificando valores normales y unidades correspondientes de concentración de glóbulos rojos, hemoglobina, hematocrito.

b- Nombre los índices hematimétricos y defínalos. PARTE III DESARROLLE (10%): DEFINA osmolaridad. INDIQUE mediante una expresión el modo de obtener el valor de osmolaridad con las unidades correspondientes. EXPLIQUE en detalle los mecanismos de recuperación del sodio a través de la nefrona.

Page 49: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

48

ANEXO 5

Modelo de examen Recuperatorio de Materia

EXAMEN FINAL RECUPERATORIO DE MATERIA

Fisiología y Biofísica. Fecha

Medicina-UAI. Nombre del Alumno: El alumno deberá tener 19 preguntas (60%) correctas para acceder al examen oral. Cada instancia (oral u escrita) resulta eliminatoria. Si el alumno aprueba ambas instancias, la nota final estará definida en el examen oral. Las siguientes preguntas con opción múltiple poseen SOLO UNA respuesta correcta. Las preguntas a completar son TODO o NADA. En las del tipo V/F deberá claramente circularse lo verdadero y tachar lo falso:

Se considerarán como no respondidas marcaciones ambiguas 1- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la conducción del potencial de acción en una célula es CORRECTA?

a- El potencial de acción puede ser conducido de forma saltatoria b- Se conduce con disminución de la intensidad a medida que se avanza en la membrana c- La conducción es tipo todo o nada d- Un parámetro que refleja los cambios en la transmisión de la intensidad del potencial de acción es la constante de longitud. e- las fibras con menor diámetro tiene mayor velocidad de conducción del potencial de acción. f- Son correctas las opciones a + c. g- Son correctas las opciones a+c+e 2- En el arco reflejo que se pone en marcha para compensar una disminución de la presión arterial, dada por una depleción importante de volumen, participan como receptores …………………………y …………………………. La respuesta eferente nerviosa actúa directamente sobre………………………..y……………………., aumentando respectivamente los siguientes parámetros determinantes de la presión arterial…………………………….y……………………………..

Page 50: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

49

3- Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sistema nervioso autónomo es correcta: a- el sistema nervioso simpático activado, estimula la producción y secreción de renina por parte del riñón. b- en el corazón la activación simpática aumenta la pendiente de despolarización diastólica espontánea de la fase 4 en las células de respuesta lenta c- en el corazón la activación del sistema nervioso parasimpático disminuye la pendiente de despolarización diastólica espontánea. d- la activación del sistema nervioso simpático contribuye al aumento del gasto cardíaco. e- todas las anteriores son correctas f- ninguna es correcta. 4- A través de la ecuación de Nerst se obtiene el potencial de equilibrio de un conocido ión con capacidad para atravesar la membrana, a una dada temperatura, sabiendo las concentraciones de dicho ión a ambos lados de la membrana. (V/F) 5- El flujo sanguíneo a través de un determinado vaso disminuirá si el radio del mismo disminuye y la longitud del vaso aumento (V/ F) 6- Si la presión de perfusión de un tejido aumenta, a igualdad de los otros parámetros, el flujo en dicho tejido (aumenta/ disminuye) 7- Acerca de arcos reflejos espinales, es incorrecto a- la vía eferente fundamental en el reflejo de micción es la parasimpática b- las fibras Ia y II son las fibras eferentes del reflejo de estiramiento c- en el reflejo de micción el efecto frente a la estimulación de los mecanorreceptores es la contracción del detrusor d- el huso muscular es el receptor que sensa la longitud muscular e- para su adecuada función, el reflejo de micción requiere de la integridad de la región protuberancial 8- Acerca del corazón en su función de bomba es CORRECTO: a- mientras dura el período expulsivo ventricular las presiones de las grandes arterias y los ventrículos correspondientes son semejantes b- el QRS del electrocardiograma precede al período expulsivo ventricular c- la sístole ventricular se sitúa entre el primero y el segundo ruido cardíacos d- la sístole auricular contribuye escasamente en condiciones fisiológicas de reposo al lleno ventricular e- son correctas a+d f- todas son correctas. 9- Si una sustancia A, posee una relación de extracción = 1; el riñón:

a- filtra y/o secreta totalmente a la sustancia A b- secreta parcialmente a la sustancia A c- reabsorbe totalmente a la sustancia A d- ninguna de las anteriores

RE = [x] arterial – [x] venosa

[x] arterial

Page 51: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

50

10- Los capilares peritubulares a- secretan sustancias hacia los túbulos b- reabsorben sustancias desde los túbulos c- colaboran para formar un interticio medular concentrado d- son correctas a+b e- son correctas b+c f- todas son correctas 11- El flujo sanguíneo renal: a- aumenta si la resistencia de la arteriola aferente disminuye

b- aumenta si la presión de perfusión renal aumenta c- disminuye si la resistencia de la arteriola eferente disminuye d- aumenta si la resistencia de la arteriola aferente aumenta e- son correctas a+b f- son correctas c+d

12- Si se introduce un volumen hipertónico al líquido extracelular, luego de establecido el equilibrio físico químico se tendrá: a- el volumen del LEC está aumentado y su osmolaridad también b- el volumen del LEC está aumentado y su osmolaridad disminuida c- el volumen del LIC está disminuido y su osmolaridad también d- el volumen del LIC está aumentado y su osmolaridad también e- son correctas a+c f- son correctas a+d 13 Acerca del concepto de shunt, marque lo correcto: a- paso de sangre desde el sistema venoso al sistema arterial con intercambio

gaseoso a nivel de áreas ventiladas b- situación posible en el caso de alvéolos expandidos que ejercen presión

colapsando a los capilares alveolares c- sangre que ingresa al sistema arterial sin que se haya producido el

intercambio gaseoso d- ninguna es correcta 14- Respecto del flujo pulmonar y sus determinantes ES CORRECTA: a- La presión hidrostática en el circuito pulmonar favorece una mayor salida de

líquido al intersticio, en comparación con la presión hidrostática sistémica. b- Si la presión en el circuito pulmonar aumenta, para mantener el flujo

pulmonar constante habrá una disminución en la resistencia pulmonar c- Un aumento en la resistencia pulmonar conlleva un aumento de la presión

en este circuito si se acompaña de constancia en el flujo pulmonar, d- El flujo sanguíneo pulmonar es significativamente menor que el flujo

sanguíneo sistémico

15- Un individuo saludable que presenta en su plasma anticuerpos anti B, y anti D pertenece al grupo:

a- 0 Rh+ b- 0 Rh- c- B Rh+ d- B Rh- e- A Rh+

Page 52: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

51

f- A Rh- 16- Acerca de la difusión a través de la membrana alvéolo-capilar

a- el O2 difunde favorecido por su peso molecular b- el CO2 difunde favorecido por su solubilidad c- la liposolubilidad de O2 y de CO2 favorece el transporte difusivo de

ambos compuestos d- la diferencia de presión parcial de ambos gases a través de la

membrana crea el gradiente necesario para el transporte e- son correctas a+b f- son correctas c+d g- todas son correctas

17- Los agonistas fisiológicos de la secreción de HCl son: a- gastrina b- Ach c- secretina d- histamina e- motilina f- son correctas a+b+c g- son correctas a+b+d h- son correctas a+b+e 18- Con respecto a la gastrina es incorrecto:

a- la fenilalanina y el triptofano estimulan la liberación de gastrina. b- la somatostatina inhibe la liberación de gastrina c- la gastrina existe en más de una forma d- en el intestino hay células productoras de gastrina e- la gastrina no tiene acción sobre el esfínter esofágico inferior y el epitelio gástrico

19- Con respecto a conceptos de inmunidad es correcto que: a- los polimorfos nucleares son células fagocíticas. b- el sistema de complemento es un conjunto de proteínas sintetizadas principalmente por el hígado y macrófagos. c- los anticuerpos son proteínas que colaboran para la eliminación de los antígenos. d- la vía de destrucción dependiente de oxígeno se basa en la producción de metabolitos activos del mismo. e- son correctas a+c f- todas son correctas 20- Acerca del metabolismo No es correcto

a- el gasto para realizar ejercicio físico es parte del consumido con el metabolismo basal

b- la energía para el gasto metabólico proviene entre otros de las grasas c- el cociente respiratorio indica el volumen de CO2 producido por cada

volumen de O2 consumido d- la energía química puede convertirse en trabajo eléctrico, químico y

mecánico e- a+ c

Page 53: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

52

21- El tiempo de protrombina estará alterado en un déficit de: a- factor IX b- factor VIII c- factor VII d- número de plaquetas. e- todos los anteriores. f- ninguno de los anteriores 22- Sobre la regulación de la coagulación es verdadero que: a- el plasminógeno puede ser activado por la uroquinasa. b- la estreptoquinasa es producida en el riñón. c- la antitrombina III inhibe fundamentalmente al factor X activado. d- el hígado participa depurando factores de coagulación activados. e- son correctas a+d f- son correctas b+c g- todas son correctas. 23- La insuficiencia renal que puede asociarse a una falla hepática importante se debe en primer lugar a:

a- disminución del flujo sanguíneo renal. b- toxicidad directa por metabolitos no depurados por el hígado. c- hipertensión arterial generada por el aumento de renina. d- aumento de la permeabilidad de la barrera de filtración glomerular. e- disminución del metabolismo renal de la insulina.

24- Un hematocrito bajo es posible debido a: a- producción deficiente de glóbulos rojos b- alteración en la pared de los glóbulos rojos que condiciona una destrucción aumentada de los mismos c- una disminución relativa del volumen plasmático d- un aumento sostenido de las necesidades de oxigenación tisular e- un aumento no regulado de la producción de eritropoyetina. f- son correctas a+b g- son correctas a+b+c h- son correctas d+e

25- Con respecto a la regulación de la temperatura ES CORRECTO

a- modificar la actividad motora, aumentándola, es una respuesta conductual al calor. b- el frío torna más sensible los vasos cutáneos a las catecolaminas c- para conservar el calor a nivel de las extremidades es apropiado el sistema de la transferencia de calor por contracorriente de la sangre venosa, más cálida a la arterial, más fría, d- la noradrenalina y la serotonina se postulan como neurotransmisores centrales para la regulación de la temperatura e- son correctas b+d f- son correctas b+c

26- La hormona de crecimiento o somatotrofina está regulada por una hormona estimuladora hipotalámica específica u hormona liberadora de somatotrofina y una hormona inhibidora hipotalámica específica, la somatostatina. (V/ F)

Page 54: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

53

27- Entre las contribuciones a la pérdida de calor NO se encuentra: a- actividad metabólica basal b- la ingestión de alimentos c- la evaporación del sudor d- la micción e- el proceso de conducción f- a+b

28- Las funciones superiores se encuentran lateralizadas, así por ejemplo el lenguaje se encuentra localizado principalmente en los lóbulos………….. y …………… (derecho/izquierdo). La carga afectiva que acompaña al lenguaje se localiza en el hemisferio (derecho/ izquierdo). 29- Con respecto a la Aldosterona ES CORRECTO:

a- la actúa a través de receptores de membrana. b- la es estimulada por el disminución de potasio en sangre c- la ACTH es fundamental para estimular la secreción de aldosterona d- la acción de esta hormona es fundamental para contrarrestar una baja

de presión e- el ingreso de sodio facilita la salida de hidrogeniones f- son correctas b+d g- son correctas d+e

30- En lo referente a la acción y regulación de hormonas tiroideas. Marque la VERDADERA

a- la T3 y la T4 circulan casi totalmente unidas a tiroglobulina b- un aumento primario en la proteina que transporta hormonas tiroideas

conlleva una disminución transitoria de la concentración plasmática de dichas hormonas libre.

c- una disminución en la hormona liberadora de tirotrofina, conlleva a un aumento en la producción y secreción de hormonas tiroideas

d- las hormonas tiroideas poseen un papel jerarquizado en la regulación de la temperatura en el adulto normal

e- si aumenta la concentración plasmática de hormonas tiroideas, se encontrará una disminución del metabolismo basal en por lo menos el 10%

Problema: LEA DETENIDAMENTE, luego RESPONDA SOLO LO QUE SOLICITA CADA ITEM Y EFECTÚELO LO MAS COMPLETO POSIBLE. Cada item vale 5%.

I- Una mujer de mediana edad lleva dos días y medio sin ingerir alimentos (no obstante ingiere agua), debido a que un acontecimiento familiar desgraciado le “quitó el apetito”.

a- Qué sistemas se encuentran primariamente activados en esta mujer. b- Justifique detalladamente como el cortisol participa en el metabolismo de

los hidratos de carbono en esta situación. c- Justifique detalladamente como se encuentra y cual es la función en esta

situación de la somatotrofina y la somatomedina d- Describa la regulación básica de la producción y secreción de cortisol. II- Un hombre debido a una obesidad mórbida se encuentra con ventilaciones menos frecuentes y profundas que lo normal.

Page 55: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

54

a- Indique como espera encontrar los niveles de CO2 en sangre. b- Qué pasará con el pH de los líquidos orgánicos de este paciente. Realice un

grafico de Davenport y especifique con claridad la situación del paciente (-señalice antes y después de la respuesta compensatoria-).

c- Cómo esperaría encontrar los niveles de HCO3- en sangre arterial.

Justifique utilizando el equilibrio químico involucrado. d- Explique los mecanismos que utiliza el riñón para compensar una situación

como la descripta.

Page 56: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

55

BIBLIOGRAFÍA

Libros

Camilloni, Alicia; Celman, Susana; Litwin, Edith y Palou de Maté, María del

Carmen (2008) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico

contemporáneo.6ta reimpresión, Buenos Aires, Editorial Paidós SAICF.

ISBN 978-950-12-2129-9

Dei, Daniel H. (2006) La Tesis. Cómo orientarse en su elaboración, 2ª ed.,

Buenos Aires, Prometeo Libros. ISBN 987-574-069-1

Sabino, Carlos (1998) Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos, 1ª

ed, 3era reimpresión, Buenos Aires, Lumen Hvmanitas.

ISBN 950-724-757-2

Scavone, Graciela M. (2006) Cómo se escribe una Tesis, 1ª ed. 4ª reimp,

Buenos Aires, La Ley. ISBN 950-527-788-1

Revistas Especializadas

Epstein Ronald. Assessment in Medical Education. N. Engl J Med. 2007; 356:

387 – 96.

Inda Caro, M.; Álvarez González, S. y Álvarez Rubio, R. Métodos de evaluación

en la enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa, 2008; 26,

2: 539-552.

Páginas Web

Acevedo Ahumada, Pedro. La Evaluación en una concepción de Aprendizaje

Significativo. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad

Católica de Valparaíso [libro en línea] 2001. Cap. I y II: [33

pantallas].Disponibledesde:URL:http://www.euv.cl/archivos_pdf/evaluacio

n.pdf.

Page 57: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

56

Barragán Sánchez Raquel. El Portafolio, metodología de evaluación y

aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.

Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla. Revista

Latinoamericana de Tecnología Educativa [revista en línea] 2005, 4 (1):

[20pantallas].Disponibledesde:URL:http://www.unex.es/didactica/RELATE

C/sumario_4_1.htm.

Bordas M. Inmaculada, Cabrera Flora. Estrategias de Evaluación de los

Aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía

[revista en línea] 2001, enero- abril. LIX (218): [44 pantallas]. Disponible

desde: URL: http://www.revistadepedagogia.org/Nº-218-enero-abril-

2001/Estrategias-de-evaluacion-de-los-aprendizajes-centradas-en-el-

proceso.html.

Caamaño, Carmen (2008) Evaluar para mejorar la enseñanza en la

Universidad. Sentido didáctico y curricular de las evaluaciones. Capítulo

5. [artículo en línea]. Vol. 2 Nº 15. Cuadernos de Investigación Educativa

Publicación anual del Instituto de Educación de la Universidad ORT

Uruguay.[Fechadeconsulta:02/08/10].http://www.ort.edu.uy/index.php?id=

AAAIAD

Delgado Ana María, Oliver Rafael. La evaluación contínua en un nuevo

escenario docente. RU&SC. Revista de Universidad y sociedad del

conocimiento. [revista en línea] 2006 3 (001): [14 pantallas] Disponible

desde: URL: http://redalyc.uaemex.mx/

Delgado García, Ana María; Oliver Cuello, Rafael. Interacción entre la

evaluación continua y la autoevaluación formativa: La potenciación del

aprendizaje autónomo. Red U. Revista de Docencia Universitaria [revista

en línea] 2009 Julio; número 4: [13 pantallas]. Disponible desde: URL:

http://www.um.es/ead/Red_U/4.

Lopez Lopez, María del Carmen. (2007) Evaluación de los procesos de

enseñanza-aprendizaje en la universidad y su adaptación al espacio

europeo de educación superior. Granada: Editorial Universidad de

Granada, Campus Universitario de Cartuja. [Fecha de consulta:

02/08/10]. www.librosaulamagna.com

Medina Manuel, Ponce Aníbal, Vergara Álvaro La evaluación del aprendizaje:

“un fenómeno complejo.” Departamento de Cs. Básicas. Magíster en

Enseñanza de las Ciencias. [artículo en línea] 2008 [10 pantallas].

Page 58: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111687.pdf · 2013-12-26 · final de la Asignatura isiologíaF y Biofísica. ... rendimiento de los mismos

57

Disponibledesde:URL:http://www.acreditaciondocente.cl/usuarios/mmarqu

es/doc/200905230102220.evaluacion-aprendizaje -fenomeno-complejo.pdf

Protección de los datos personales. Ley 25.326. Sancionada: Octubre 4 de

2000.PromulgadaParcialmente:Octubre30de2000.http://www.infoleg.gov.a

r/infolegInternet/anexos/60000-64999/64790/norma.htm

Unidad de Investigación y Publicaciones. (Seminario Docente). La Evaluación

como Acto Educativo. Algunas Reflexiones desde la Praxis

Docente.Disponible:http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/83/Archivos/

Departamento%20de%20Investigaciones%20y%20publicaciones/Articulos

%20Doctrinarios/Pedagogía.pdf. Acceso: 14 de setiembre, 2011.