61
UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Apartado Postal 19 B Codigo Postal 23080 La Paz BC S Tels 1280440 1280569 y1280432 Fax 1280801 Y 1280880 AREA INTERDISCIPLNARIA DE CIENCIAS DEL MAR Departamento de Biologa Marina Fecha 3 D3 O I BIOL MAR EMELIO BARJAU GONZALZ JEFE DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOG˝A MARINA PRESENTE Los abajo firmantes comunicamos a Usted que habiendo revisado el Trabajo de Tesis que realiz ron el la pasante s tn rJ fV O l J Ir ve Con el Titulo 1 Ln d˝1˜n F cA 4 l n dV Cic de le Jc V1 IN ˘ c rJ e PUev io Mbr Lnj I 2 0a Otorgamos nuestro voto aprobatorio y consideramos que dicho Trabajo estÆ listo para su defensa a fin de obtener el titulo de Licenciado en Biolo a Marina Ø J fll 9d e r l V d J JiU Nombre Completo 0P LW JTO J lO Yto vo 1 Le L Nombre Completo PRESIDENTE SECRETARIO VOCAL Nombre Completo S j Vib 1 k ct h Me ed n 06enher Nombre Completo K co 6 S l e Se e Nv OJ iV e1 Nombre Completo Firma J S Y SUPLENTE Fi 1J y SUPLENTE Nombre Completo DIRECTOR Firma 1 C c p Coordinador del `rea Interoisciplinaria de Ciencias del Mar C c p Director del Servicios Escolares C c p Interesado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA - biblio.uabcs.mxbiblio.uabcs.mx/tesis/TE1218.pdf · la Unidad AcadØmica Puerto Morelos del Instituto de CiencIas del Mar y Limnologfa ... l INTRODUCCIÓN 2

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE

BAJA CALIFORNIA SURApartado Postal 19 B

Codigo Postal 23080

La Paz BC S

Tels 1280440 1280569

y1280432Fax 1280801 Y 1280880

AREA INTERDISCIPLNARIA

DE CIENCIAS DEL MAR

Departamento de Biología Marina

Fecha 3 D3 O I

BIOL MAR EMELIO BARJAU GONZALÉZJEFE DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOG˝A MARINA

PRESENTE

Los abajo firmantes comunicamos a Usted que habiendo revisado el Trabajo de Tesis querealizó ron el la pasante s

tnrJ í fVO l J Ir ve

Con el Titulo 1 Ln d˝1˜nFcA 4 l n dV Cic de le

Jc V1 IN̆ ç c

rJe PUev io Mbr Lnj I 20a

Otorgamos nuestro voto aprobatorio y consideramos que dicho Trabajo estÆ listo para su

defensa a fin de obtener el titulo de Licenciado en Biolo a Marina

Ø Jfll9d e r l Þ VÞ dJ JiU

Nombre Completo

0P LW JTOJ lO Yto vo1 Le L

Nombre Completo

PRESIDENTE

SECRETARIO

VOCALNombre Completo

SjVib 1 k ct h Me eìd n í 06enherNombre Completo

K co 6 S l e Se e Nv OJiV e1Nombre Completo

Firma J

S Y SUPLENTEFi

1JÌ

y SUPLENTE

Nombre CompletoDIRECTOR

Firma1

Ccp Coordinador del `rea Interoisciplinaria de Ciencias del MarCcp Director del Servicios Escolares

C c p Interesado

1lIIlU0TEcRrEJ2 y

eJ 2

04730

rrl

Ii 11 I l j INSTITUTO DE CIENCIAS DEI MAR V LIMNOIOGIA

JNiCAø CACE ICA JERiG MORE 2S

UNIVERSIDAD NACIONALAUTONOMA DE

MExICO

APARTAOO POSTAL l1ei2CANCUN G ROOep 77500 MEXICO

PTO MOA L05 a A

TEL 987 1 02 19FAX 987 01 38

MEXiCO DF

i 622 85 6

5 622 35 97

Puerto Moralos Q Roo 14 de marzo de 2001

Bìol Mar Emelic 8arjau GonzÆlezJefe del Departamento de Ciencias del MarUniversidad Autónoma de Baja California Sur

Presente

Por este conducto informo a usted que la alumna Gloria Ramos Viera egresada del

Departamento de Biología Marina de la Universidad Autónoma de Baja California Surha concluido su trabajo de tesis bajo mi dirscción

Su trabajo versó sobre los Cnìdario plåncticos Medusae de la laguna arrecifal dePuerto Morelos Q Roa Este trabajo se desarrolló en el Laboratorio de Plancton dela Unidad AcadØmica Puerto Morelos del Instituto de CiencIas del Mar y Limnologfade la U NAM

Sin ðtro particular me despido de usted envlÆndole un cordial saludot

ATENTAMENTE

Dra Ma de Lou s Segura PuertasInvestigadora Titular

1

A LA FAMILIA RAMOS

Ruben y Gloria por su amor incondicional

a mis bonitas y amadas hermanas Aida y Araceli

II

AGRADECIMIENTOS

Al InstiMo de Ciencias del Mar y Limnología Unidad acadØmica Puerto Morelos por el

apoyo y material brindado para la realización de esta tesis

A mis sinodales especialmente a la Doctora Lourdes Segura Puertas por su enseæanza

su enorme paciencia y SU gran ayuda en el desarrollo de este escrito A Brigitta Van

Tussenbroek por la asesoría en el aspecto estadístico A Francisco Ruiz por el apoyo con

los anÆlisis de salinidad

Al M C Enrique GonzÆlez por sus muy acertados comentarios en la revisión de la tesis

Al B M Marco Medina por su amistad y ayuda en la redacción de este trabajo Al M C

Ricardo Saldierna por sus buenas observaciones en la revisión de la tesis

A toda la Banda Puertomorelense por esos buenos momentos de convivencia y baile

donde sin ustedes el pueblo no seria lo que es

A todo el personal y amigos de la estación por SU enorme cariæo y muy grata compaæía

en el peligroso Caribe

Va uno especial a mi segunda familia Gallo Morales por el apoyo moral que a veces

necesite y por el aguante durante toda la carrera

A todos mis primos y tíos por esperar mi regreso con los brazos abiertos A mi abuelita

por ser una mujer que respeto y admiro mucho

En especial a todos mis amigos con los que compartimos maldades y risas durante la

carrera Norma Mary Alita Miriam Gaby Gustavo Karla Juan Manuel Elisa El Doc

Milhouse Vinatier Champy Lenin Jimmy Rafa Arturito etc y a todas aquellas

personas que llevo en el corazón por que de alguna manera se involucraron en mi mundo

y por las buenas prÆcticas de campo en las que compartimos momentos inolvidables en

las mÆgicas tierras sudcaífornianas

y por supuesto a mi muy querido compaæero Cesar Rene por hacer de mi estancia en el

Caribe algo maravilloso

III

˝NDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS n

LISTA DE TABLAS IV

LISTA DE FIGURAS V

RESUMEN 1

l INTRODUCCIÓN 2

1 1 Antecedentes 3

2 OBJETIVOS 6

3 `REA DEESTUDIO

7

4METODOLOG˝A

10

5RESULTADOS

13

5 1 Factores fisicos 13

5 2Densidad

13

5 3Composición

15

5 4 Ríqueza específica 18

5 5 Abundancia relativa 19

5 6 ˝ndice de diversidad Shannon Wiener 20

6DISCUSIÓN

21

7 CONCLUSIONES 30

8 BIDLIOGRAFIA 32

9 ANEXO I 49

10 ANEXO II CÆlculos de la pruebaX2

50

11 ANEXO ID Dibujos de las medus de nuevo registro 51

IV

LISTA DE TABLAS

Tabla I Densidad ind 100 m3 abundancia relativa Ab y frecuencia Fr de las especies

de medusas recolectadas mensualmente en la estación A en la laguna arrecifal de

Pto Morelos en 1994 38

Tabla n Densidad ind 100 m abundancia relativa Ab y frecuencia Fr de las especies

de medusas recolectadas mensualmente en la estación S en la laguna arrecifal de

Pto Morelos en 1994 39

Tabla m Coeficiente de correlación de Pearson r entre la abundancia de las especies de

medusas contra la temperatura y salinidad para las dos estaciones de muestreo

durante 1994 40

Tabla IV Medusas recolectadas en la laguna arrecifal y registros previos del Sanco de

Campeche y Caribemexicano

41

Tabla V Ocurrencia mensual de especies en las estaciones A o y S 42

Tabla VI Ocurrencia de las especies de medusas registradas en las dos localidades de

muestreo43

Tabla VII índice de diversidad Shannon Weiner H de la composición de medusas en las

dos estaciones de muestreo durante1994

44

y

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 `rea de estudio mostrando la ubicación de los sitios de muestreo en la laguna

arrecifal de Puerto Morelos Q Roo MØxico 9

Figura 2 Variaciones mensuales de la temperatura registradas en las dos localidades de

muestreo en 1994 45

Figura 3 Variaciones mensuales promedio de temperatura y salinidad en la zona de estudio

durante 1994 45

Figura 4 Abundancia mensual de la composición de medusas registrada en las dos

localidades de mUf1streo durante 1994 46

Figura 5 Riqueza específica registrada en las dos localidades de muestreo de enero a

septiembre de1994

Oo Oo 46

Figura 6 Abundancia relativa de la composición de medusas registrada durante 1994

A Estación A y B Estación B 47

Figura 7 A Abundancia mensual de Unuche unguiculata en las estaciones A y B en la

laguna arrecifal de Pto Morelos Q Roo MØxico durante 1994 B Abundancia

mensual de Eirene lactea en las estaciones A y B en la laguna arrecifal de Pto

Morelos Q Roo MØxico durante1994

48

RESUMEN

Se analiza la composlclon y abundancia de la taxocenosis de medusas de la

laguna arrecifal de Puerto Morelos Q Roo MØxico El material plÆnctico y los datos

hidrológicos se obtuvieron mensualmente de enero a septiembre de 1994 en dos

estaciones de muestreo la estación A ubicada en la zona costera y la B muy cerca

del arrecife Los arrastres fueron horizontales y superficiales empleando una red de

plancton de 040 cm de diÆmetro de boca 1 30 m de longitud y 0 33 mm de

abertura de malla La salinidad y la temperatura fueron muy homogØneas en las 2

estaciones La comunidad de medusas presentó dos pulsos de mÆxima densidad el

mÆs importante en marzo con 17687 indj 100m3 y el otro en agosto con 2433

indj100m3 Se identificaron un total de 25 especies de hidroidomedusas y 1 de

escifomedusa De estas 26 especies Linuche unguicu1ata Swartz 1788Eirene

lactea Mayer 1900 y Sarsia eximia Allman 1859 fueron las mÆs abundantes

Linuche unguicu1ata fue la especie con mayor abundancia y la dominante

representando el 91 de la población total La densidad de medusas no estuvo

correlacionada significativamente con la temperatura ni la salinidad La mayoæa de

las especies determinadas son formas neæticas Se obseIVó la ocurrencia de

especies oceÆnicas como Aglaura hemistoma PØron y Lesueur 1810 y Liriope

tetrhaphylla Chamisso y Eysenhardt 1821 en la laguna arrecifal este efecto puede

estar relacionado con los patrones de circulación en el Ærea favoreciendo

continuamente una fuerte influencia oceÆnica a 10 largo del arrecife La mayor

riqueza específica fue en abril cuando se registraron 11 de las 26 especies

determinadas seguida por el mes de septiembre con 10 Los valores de diversidad

fueron altos para los meses de mayo en la estación A y en abril para la estación B

Entre las hidroidomedusas se identificaron tres especies Dipurena ophiogaster

Haeckel 1879 Sarsia eximia y Pennaria tiarella Ayres 1852 que constituyen los

primeros registros para las aguas del Caribe Mexicano

1

2

1 INTRODUCCIÓN

Por lo general en las zonas tropicales las fluctuaciones estacionales pequeæas

constituyen el rasgo comœn y en muchos casos los cambios en la composición del

zooplancton pueden estar asociados con variables hidrogrÆficas locales mÆs que con

fluctuaciones estacionales regulares Sale el al 1978 Lefevre 1985 GuzmÆn y

Obando 1988

En ecosistemas tan dinÆmicos como son las lagunas arrecifales donde los arrecifes

actœan como verdaderas barreras hidrodinÆmicas UNESCO 1983 las variaciones en la

comunidad plÆnctica estÆn influenciadas por diversos factores como las corrientes la

temperatura la salinidad el sustrato los ciclo diales ademÆs de sus propios ritmos

endógenos Lefevre 1985

Dentro del Phylum Cnidaria las medusas representan un grupo plÆnctico de gran

importancia para la biología ya que constituyen cerca del 30 de los invertebrados

Moore 1949

Las medusas son animales exclusivamente carnívoros y por lo tanto depredadores y

competidores muy activos en las comunidades marinas Russell 1970 Alvariæo 1976 ha

observado con frecuencia larvas de peces en diferentes fases de digestión dentro del

estómago de las medusas Las medusas tambiØn se alimentan de otros zooplancteres

como copØpodos quetognatos sifonóforos salpas etc ademÆs juegan un papel ecológico

importante al actuar como competidores en la obtención de alimento con los peces y otros

animales dentro de las redes tróficas de las comunidades pelÆgicas Russell 1953

Asimismo las medusas son importantes desde el punto de vista económico ya que

consumen especies de importancia comercial peces crustÆceos y moluscos en forma de

huevos larvas y juveniles llegando afectar considerablemente la pesca comercial

Russell 1970

3

Las medusas son importantes tambiØn desde el punto de vista oceanogrÆfico ya que son

consideradas como organismos indicadores de masas de agua y corrientes encontrÆndose

especies cuya distribución estÆ sujeta a restricciones particulares relacionadas con su

tolerancia a diferencias en salinidad temperatura densidad y su preferencia alimenticia por

lo que son características de determinadas zonas en el ocØano Russell 1953

Las medusas son importantes ademÆs a nivel mØdico ya que la irritación causada por

ciertas especies es un problema de salud pœblica en algunas partes del mundo como

Australia parte de Asia el Golfo de MØxico y la Florida Marguirre 1968 cita a Chironex

sp como responsable del síndrome de lrukardji el cual produce una incapacidad de

movimiento a la persona por varios días 25 minutos despuØs de haber estado en contacto

con la medusa

Por œltimo las medusas son importantes en el campo de la farmacología ya que de

algunas especies se han extraído toxinas que pueden ser usadas en la elaboración de

medicamentos Bames y Horridge 1965 Russell 1965

Como se puede obsen ar las medusas constituyen uno de los grupos mÆs importantes

dentro del zooplancton y debido a las condiciones c1imÆticas prevalecientes en su hÆbitat

pueden presentar diferentes patrones de distribución y abundancia Por lo que es necesario

establecer un registro de cada especie para obtener información detallada de las especies

dominantes su riqueza específica las diferencias en la abundancia entre Æreas de estudio

en un mismo sistema y su posible relación con los parÆmetros físicos

1 1 Antecedentes

En las aguas del Mar Caribe los estudios sobre la fauna de medusas se remontan a

1972 cuando Alvariæo al analizar 250 muestras de plancton del Golfo de MØxico la parte

central occidental del Caribe y regiones adyacentes del Pacífico Tropical determinó 3

especies de medusas comunes y 13 especies exclusivamente del Caribe En la región del

l

Caribe mexicano Collado et al 1988 estudiaron algunos aspectos de la biología de dos

especies de escifomedusas Cassiopea xamachana Bigelow 1892 y Cassiopea frondosa

Palias 1774 en la laguna Bojórquez Cancœn Aæos mÆs tarde Zamponi y SuÆrez

Morales 1991 describieron un nuevo gØnero narcomedusae Aeginidae y la especie

Tetraotoporpa siankaanensis en la Bahía de la Ascensión en el litoral quintanarroense

Segura Puertas 1992 estudió la distribución espacial y temporal de 43 especies de

hidroidomedusas y 3 de escifomedusas identificando fauna característica de aguas

tropicales y subtropícales recolectadas en la plataforma de YucatÆn y el Caribe mexicano

proporcionando nuevos registros para la zona Asimismo Segura Puertas y Ordoæez LopØz

1994 efectuaron un anÆlisis de la estructura comunitaria de 48 especies de

hidroidomedusas y 7 de escifomedusas en el Banco de Campeche y el Caribe Mexicano

reflejando la existencia de variaciones estacionales y destacando la influencia del

afloramiento en la estructura de la comunidad de medusas

Araneda en 1991 datos no publicados realizó un estudio en la laguna arrecifal y región

oceÆnica adyacente en Puerto Morelos Q Roo sobre las variaciones nictemerales de la

fauna de medusas a lo largo de siete meses Ounio diciembre Encontrando mayores

abundancias en la laguna arrecifal y una mayor riqueza en la región oceÆnica

SuÆrez Morales et al 1995 analizaron la composición distribución y abundancia de las

hidroidomedusas en la Bahía de Chetumal encontrando sólo 4 especies siendo los

primeros registros para dicha Bahía Registraron dos pulsos de mÆxima densidad en mayo

y octubre tambiØn encontraron que la salinidad y el rØgimen de vientos aparentemente

influyen en la distribución local de las medusas

Segura Puertas y Damas Romero 1997 estudiaron la composición y abundancia de la

comunidad de medusas en la Laguna Bojórquez Cancœn identificando 17 especies de

hidroidoimedusas y 2 de escifomedusas Obteniendo un punto mÆximo de abundancia en

5

febrero y uno menor en octubre Encontraron que la abundancia de dos especies no estuvo

correlacionada con la temperatura y la salinidad TambiØn en 1997 SuÆrez Morales et al

realizaron un estudio de la composición distribución y abundancia de las hidroidomedusas

en la Bahía de la Ascensi6n durante tres períodos climÆticos y a lo largo de un aæo

registrando un total de 22 especies y 4 gØneros Observando que la distribución de

asociaciones faunisticas varío estacionalmente e to relacionado principalmente a

condiciones hidrológicas y patrones de viento

Recientemente SuÆrez Morales et al 1999a analizaron la composición distribución y

abundancia de la comunidad de medusas recolectadas durante 4 días en una porción

Mahahual del sistema arrecifal del Caribe mexicano determinando 17 especies y

encontraron una mayor abundancia fuera de la zona arrecifal Estos mismos autores

1999b describen los cambios numØricos en abundancia composición y diversidad de la

fauna de medusas a lo largo de un aæo analizando sus patrones de distribución en las

aguas del Caribe Mexicano en dicho trabajo se encontraron 18 especies y 2 gØneros de

hidroidomedusas así como 4 especies de escifomedusas Observaron que la distribución

de especies neríticas varió mes con mes esto aparentemente relacionado con los

prevalecientes vientos de la región

En este trabajo se describen las fluctuaciones en la composición y abundancia de

especies de medusas en la laguna arrecifal de Puerto Morelos con base en el material

plant6nico recolectado mensualmente de enero a septiembre de 1994 en dos estaciones

de muestreo El estudio de la dinÆmica de este grupo puede aportar valiosa información

para comprender mejor el funcionamiento ecológico de un sistema lagunar arrecifal

l

6

2 OBJETIVO GENERAL

El propósito fundamental de este estudio es conocer la estructura específica y la

distribución temporal de la fauna de medusas en la laguna arrecifal de Puerto Morelos Q

Roo MØxico durante el período de enero a septiembre de 1994

OBJETIVOS ESPECíFICOS

Determinar la composición específica de medusas que habita la laguna arrecifal de

Puerto Morelos Q Roo a lo largo de enero a septiembre de 1994

Analizar las fluctuaciones temporales en composición y abundancia de las medusas a lo

largo de ese período

Caracterizar la estructura de la taxocenosis de medusas en el Ærea investigada

Determinar la posible correlación entre factores como la temperatura y la salinidad con

la variación en la composición y abundancia de medusas

7

3 `REA DE ESTUDIO

La laguna arrecifal de Puerto Morelos se encuentra ubicada en la porción nororiental de la

Península de YucatÆn entre los 200 52 LN Y los 86051 LO Ruiz et al 1998 Tiene una

extensión aproximada de 7 km y una amplitud entre 350 y 1600 m la profundidad varía

entre 1 Y 8 m presentando en promedic3 m Merino y Otero 1991 Fig 1

A lo largo de la costa de Puerto Morelos se encuentra un arrecife de barrera que se

extiende en forma discontinua desde la Isla Contoy a Roo hasta Belice JordÆn 1980

Entre la línea de costa y la barrera coralina se localiza la laguna arrecifal de Puerto Morelos

Merino y Otero 1991

Las principales corrientes marinas en la zona tienen una dirección norte noreste y sur

sureste este medio marino estÆ dominado por la Corriente de YucatÆn que fluye paralela al

borde de la Plataforma Continental con velocidades promedio de alrededor de 10 cm s

pudiendo alcanzar velocidades superiores a los 50 cm s Merino y Otero 1991 El rØgimen

de mareas es semidiurno y mixto con dos pleamares y dos bajamares en 24 hrs con un

intervalo de oscilación diurna promedio de 20 a 30 cm La temperatura promedio mensual

en la laguna arrecifal es de 27 rC y la salinidad promedio es de 35 7 0 Las condiciones

ambientales de la laguna presentan un carÆcter oceÆnico y oligotrófico con gran estabilidad

vertical elevada transparencia y bajos niveles de nutrientes Merino y Otero 1991

El ambiente arrecifal Iagunar es de carÆcter oceÆnico debido a varios factores propios de

la región Esta región de la Península de YucatÆn se caracteriza por presentar un suelo de

naturaleza kÆrstica con una gran porosidad lo que permite una rÆpida filtración en

depósítos de agua subterrÆneos resultando como consecuencia la ausencia de ríos y

prÆcticamente el nulo acarreo de material terrígeno En su lugar es frecuente encontrar en

el mismo seno lagunar la presencia de ojos de agua que son el afloramiento de las aguas

8

subterrÆneas antes mencionadas Merino y Otero 1991

Otro factor que influye en las características predominantemente marinas en la laguna

arrecifal es lo estrecho de la plataforma continental Merino 1986 menciona que la

plataforma continental de las costas septentrional y occidental de YucatÆn es muy extensa

conocida como Banco de Campeche pero que prÆcticamente desaparece al sur de Puerto

Morelos Esto permite que las masas de agua oceÆnica que posteriormente forman parte

de la corriente de YucatÆn tengan una mayor penetración en la laguna

El clima en la región es cÆlido con una temperatura media anual es mayor a los 220C y

poca oscilación tØrmica Es del tipo Aw1 x i g Y el Aw2 i esto es subhœmedo con lluvias

abundantes en el verano Los vientos Alisios dominan de febrero a julio Entre julio y

septiembre se presenta un período de calmas que precede a la Øpoca de nortes la cual se

extiende de noviembre a enero Durante los meses mÆs cÆlidos del aæo üunio a noviembre

son comunes las tormentas tropicales y huracanes Merino y Otero 1991

Las principales comunidades que se observan en la zona costera son selvas bajas

manglares y pastizales halófitos La mayor parte del fondo de la laguna arrecifal se

encuentra cubierta por densas praderas de pastos marinos dominadas por Thalassia

testudinum Jagels 1973 Existen tambiØn algunas zonas descubiertas de vegetación con

fondos arenosos Merino y Otero 1991

1

I3

I

Banco de Campeche

f

p1

1l1

Iz

ull1 1ll fzzl

rlOtO

r

tr5

f860 52 W 86 ti 50

e

3J

1

lJ

MAR CARIBE

I1

d

1

Ij

Figura 1 `rea de estudio mostrando la ubicación de los sitios de muestreo en la lagunaarrecifal de Puerto Morelos Q Roo

1

1

1

Jiì

I1

I

iI

i

I

1I

i

1I

Ij

I

I

i

III

I

iI

o

9

N

ol

UIN

z

oo

Ulo

10

4 METODOLOG˝A

El material plÆnctico así como los datos de temperatura y salinidad se obtuvieron

mensualmente de enero a septiembre de 1994 en dos estaciones de muestreo la estación

A que se ubica frente a la Unidad AcadØmica Puerto Morelos del ICMyL de la UNAM

aproximadamente a 20 m de la costa y a una profundidad de 3 m y la estación B que se

ubicó cerca de la barrera arrecifal en línea recta de la primera estación y a una

profundidad aproximada de 3 5 m Fig 1 Es importante seæalar que por problemas de

carÆcter climatológico mal tiempo no fue posible realizar en la estación 8 los muestreos

correspondientes a los meses de enero y agosto

Los muestreos se realizaron a bordo de una lancha de 21 piØs de eslora con motor fuera

de borda Los arrastres fueron horizontales y superficiales con una duración de 10 minutos

Se realizaron en círculos alrededor de las boyas de seæalamiento utilizando una red de

plancton de 040 cm de diÆmetro en la boca 1 30 m de longitud y una abertura de malla de

0 33 mm La red estaba equipada con f1ujómetros General Oceanics con el objeto de

estimar el volumen de agua filtrada El volumen osciló entre 54 5 y 70 2 m3 Todos los

muestreos fueron realizados entre las 18 00 y 19 30 hrs

Los valores de temperatura se obtuvieron utilizando un termómetro de cubeta y los de

salinidad mediante un salinómetro de inducción marca 8eckman

Las muestras de plancton obtenidas se colocaron en frascos de vidrio de 1 litro de

capacidad y se fijaron con una solución de formaldehído al 4 neutralizada con una

solución saturada de barato de sodio de acuerdo a lo recomendado por Smith y

Richardson 1979

Las medusas fueron separadas identificadas y cuantificadas de la muestra total

utilizando un microscopio estereoscóp co marca Olympus 10X22

11

El anÆlisis taxonómico para determinar la composición de la comunidad se realizó con

base en los trabajos de Mayer 1910 Russell 1953 Kramp 1959 y 1961 Y Segura

Puertas 1984 El arreglo sistemÆtico de las hidroidomedusas se basó en las œltimas

revisiónes propuestas por Bouillon 1985 1995 Y 1999 En el caso de las escifomedusas se

siguió el esquema propuesto por Kramp 1961

Los valores de diversidad se calcularon utilizando el índice de Shannon Wiener H

Krebs 1985 Este índice basado en la Teoría de la Información es un indicador de la

composición y grado de heterogeneidad de la comunidad considerando la riqueza

específica y la abundancia relativa de cada una de las especies determinadas Y se asume

que los individuos fueron muestreados aleatoriamente de una población infinita Tomando

en cuenta sus características estadísticas es un índice ampliamente utilizado en

evaluaciones de diversidad Magurran 1988

H I pi Ln pi

Asimismo con el propósito de poder inferir las posibles relaciones entre las fluctuaciones

en abundancia y composición de la comunidad con la variabilidad de la temperatura y

salinidad se correlacionaron los valores promedio de estos dos parÆmetros con las

densidades de las especies utilizando el coeficiente de correlación de Pearson r El

objetivo de este anÆlisis es el de adquirir conocimiento acerca de la intensidad de la

relación que pueda existir entre diversas variables En este caso entre la abundancia de

cada una de las especies y los parÆmetros físicos El coeficiente de correlación de Pearson

estÆ definido por la fórmula

r nLX ˇ1 fIXv nL L X v nIy LY1

2

la ecuación implica un procedimiento analítico por lo que se recurrió al programa Statistica

12

Se realizó una Prueba de Independencia de l con los valores totales por especie en

cada estación de muestreo Donde la Ha indica que dos criterios de clasificación son

independientes cuando aplican al mismo conjunto de entidades se dice que estos criterios

son independientes si la distribución de un criterio es la misma

x2 Lk

i 1 Oi Ej2

Ei

Oí frecuencia observada

Ei frecuencia esperada dado que Ha es verdadera

La r es una medida del grado con que los pares de frecuencias observadas y esperadas

concuerden con la situación dada Para cada celda se calcularon las frecuencias

esperadas bajo la hipótesis nula de que los criterios de clasificación son independientes

Se comparan las frecuencias esperadas y las frecuencias observadas si la discrepancia es

pequeæa puede mantenerse la hipótesis nula Si la discrepancia es grande se rechaza

la hipótesis nula y se concluye que los dos criterios de clasificación no son independientes

Para la estandarización de la densidad se uso la fórmula Factor estandar de captura

F EC 10DI V D profundidad real del lance V Volumen total de agua filtrada en m

Una vez obtenidos los valores de densidad no ind100 m3 se realizaron las pruebas de

normalidad Dado que los valores no cumplieron con la normalidad requerida se analizaron

mediante una prueba no paramØtrica prueba de Wilcoxon para dos muestras

dependientes realizando comparaciones entre intervalos y signos con el objeto de detectar

diferencias significativas entre ambas estaciones de muestreo

1

13

5 RESULTADOS

5 1 Factores Físicos

a Temperatura

En la laguna arrecifal de Puerto Morelos la temperatura mensual promedio fluctuó de 27 2

a 3D goC los valores mÆs bajos se registraron en los meses de febrero y marzo y el mÆs

alto en agosto

Durante los tres primeros meses del aæo las temperaturas se mantuvieron por debajo de

los 280C incrementÆndose a partir de marzo alcanzando los valores mÆs altos durante los

meses de abril mayo y junio declinando ligeramente en julio aumentando nuevamente en

agosto y septiembre Fig 2 Como se puede observar a lo largo del período estudiado los

valores de temperatura registrados en ambas estaciones de muestreo fueron prÆcticamente

similares difiriendo en menos de 10C

b Salinidad

En la laguna arrecifal de Puerto Morelos la salinídad fluctuó de 35 7 a 36 2 O Los

valores mÆs bajos se registraron en los meses de febrero y septiembre y los mÆs altos en

julio Como se puede observar la salinidad no presentó una marcada tendencia estacional

sin embargo la temperatura tiende a ser fría en invierno y cÆlida en verano Fig 3

5 2 Densidad

Las densidades mensuales totales de medusas fluctuaron entre 4 8 y 17687 1 ind100m3

En la estación A los valores mÆs altos se obtuvieron en los meses de marzo y agosto con

17687 y 2433 ind1 OOm3 respectivam nte El valor mÆs bajo se registró en el mes de enero

con 4 8 ind 100m3 Tabla 1 En la estación B el valor mÆs alto se registró tambiØn en marzo

14

con una densidad de 9477 9 ind100m3 y el mÆs bajo en mayo con 7 7 ind 100m3 Tabla Il

Al comparar las densidades registradas en las dos localidades de muestreo se observa

que la estación A presentó los valores mÆs altos y la B los mÆs bajos Asimismo se aprecia

dos pulSOS importantes para la comunidad de medusas el primero coincide para ambas

estaciones en el mes de marzo y el segundo se presentó en el mes de agosto para la

estación B Fig 4 tablas 1 y Il

El modelo de correlación aplicado dió como resultado que la relación entre los parÆmetros

físicos temperatura y salinidad y la densidad de la comunidad de medusas en ambas

localidades no fue significativa Dado que Unuche unguiculata Swartz 1788 apareció con

elevadas densidades en el mes de marzo en ambas localidades de muestreo se eliminó

con el fin de no sesgar los datos Sin embargo aœn eliminando estos valores no existió

correlación alguna Tabla I1I

Con el propósito de conocer si la distribución de las densidades registradas en ambas

localidades era independiente y no independiente o interacción se realizó una prueba de

independencia 12

Esta prueba se define como la suma de cuadrados de variables

independientes y depende del nœmero de desviaciones independientes

Al realizar la prueba de independencia de 12

con el total de especies para las dos

localidades se obtuvo un valor muy grande causando el rechazo de la Ho lo que indica

que las muestras no son independientes y que hay interacción Daniel 1997 0er anexo 1 y

Il

Dado que los datos no satisfacen el requisito de normalidad por tener tamaæos de

muestras chicas se recurrió a una prueba no paramØtrica Se utilizó la Prueba de Wilcoxon

para dos muestras dependientes donde se utilizan intervalos y signos lrujillo 1998

15

Las hipótesis planteadas para esta prueba fueron las siguientes

Ho La distribución en la estación A es igual a la de la estación B

H1 La distribución en la estación A es diferente a la de la estación B

T Suma de intervalos positivos n n 1 T

2

T 175

T Suma de intervalos negativos n n 1 T

2

T 125

n 26

Se compara con tablas T0 05 2 26 98

Si T TO 05 2 26 Ho se rechaza en este caso 125 98 entonces se acepta la Ho por lo

que estadísticamente no hay diferencias significativas entre las estaciones A y B

5 3 Composición de la Comunidad

El anÆlisis de los 20136 ejemplares examinados en este trabajo dió como resultado la

determinación de 25 especies de hidroidomedusas pertenecientes a 4 ordenes 15 familias

y 17 gØneros así como 1 especie de escifomedusa que corresponde a 1 orden 1 familia y

1 gØnero Entre las hidroidomedusas se identificaron 3 especies Dipurena ophiogaster

Haeckel 1879 Sarsia eximia Allman 1859 y Pennaria tiarella Ayres 1852 que

constituyen los primeros registros para las aguas del Caribe Mexicano Ver Anexo III

Al compararse el nœmero de especies registradas en la laguna arrecifal de Puerto

Morelos con las registradas previamente para el Banco de Campeche se obtuvo un 50 de

afinidad y al compararlas con las del Mar Caribe Mexicano la afinidad fue del 61 5 Tabla

IV

A continuación se presenta la posición taxonómica de las especies identificadas Las

especies con nuevo registro estÆn marcadas con un asterisco

16

Phylum Cnidaria Verri 11 1865

Subphylum Anthozoaria Petersen 1979

Superclase Hydrozoa Ehrenberg 1833

Clase Hydroidomedusae Bouillon Boero Cicogna GiIi y Hughes 1992

Subclase Anthomedusae Haeckel 1879

Orden Filifera Kühn 1913

Suborden Margelina Haeckel 1879

Familia Hydractiniidae L Agassiz 1862

GØnero Hydractinia Van Beneden 1841

H camea M Sars 1846

H minuta Mayer 1900

Suborden Tiarida Haeckel 1879

Familia Pandeidae Haeckel 1879

GØnero Amphinema Haecke 1879

A dinema PØron y Lesueur 1809

A rugosum Mayer 1900

Orden Capitata Khün 1913

Suborden Tubulariida Fleming 1828

Familia Corynidae Johnston 1836

GØnero Oipurena McCrady 1859

O halterata Forbes 1846

0 ophiogasterHaeckel 1879

GØnero Sarsia Lesson 1843

S angulata Mayer 1900

S eximia Allman 1859

S prolifera Forbes 1848

Familia Corymorphidae Aman 1872

GØnero Vannuccia Brinckmann Voss 1967

V forbesi Mayer 1894

Familia Euphysidae Haeckel 1879

GØnero Euphysa Forbes 1846

Euphysa sp Bouillon 1974

17

Familia Pennariidae Me Crady 1859

GØnero Pennaria Goldfuss 1820

P tiarela Ayres 1852

Suborden Zancleida Russell 1953

Familia Zaneleidae Russell 1953

GØnero Zanclea Gegenbaur 1857

Z costata Kramp 1959

Capitata INCERTAE SEDIS

GØnero Pachycordyle Weismann 1883

Pachycordyle sp

Subclase Leptomedusae Haeekel 1886

Orden Conica Broeh 1910

Familia Eirenidae Haeekel 1879

GØnero Eirene Esehscholtz 1829

E lactea Mayer 1900

Familia Laodiceidae Agassiz 1862

GØnero laodicea Lesson 1843

L undulata Fomas Goodsir 1851

Familia Eueheilotidae Bouillon 1984

GØnero Eucheilota MeCrady 1857

E paradoxica Mayer 1900

Orden Proboscoida Broch 1910

Familia Campanulariidae Jonhston 1836

GØnero Clytia Lamouroux 1812

C hemisphaerica LinnØ 1767

C foleata McCrady 1859

C discoida Mayer 1900

GØnero Obelia PØron y Lesueur 1810

Obelía sp PØron y Lesueur 1810

18

Subclase Limnomedusae Kramp 1938

Familia Olindiidae Haeckel 1879

GØnero Cubaia Mayer 1894

C aphrodite Mayer 1894

GØnero Vallentinia Browne 1902

V gabriellae Mendes 1948

Subclase Trachymedusae Haeckel 1866

Familia Geryoniidae Eschscholtz 1829

GØnero Uriope Lesson 1843

L tetraphylla Chamisso y Eysenhardt 1821

Familia Rhopalonematidae Russell 1953

GØnero Aglaura PØron y Lesueur 1810

A hemistoma PØron y Lesueur 1810

Superclase Scyphozoa Goette 1887

Subclase Scyphomedusae Lankester 1877

Orden Coronatae Vanhöffen 1892

Familia Linuchidae Haeckel 1879

GØnero Unuche Eschscholtz 1829

L ungœiculata Swartz 1788

5 4 Riqueza Específica

La riqueza específica se refiere al nœmero de especies recolectadas mensualmente en

cada una de las localidades muestreadas En la estación A la riqueza específica fue de 20

especies el nœmero mÆs bajo de especies 3 se registró en enero y el mÆs alto 11 en

abril

En la estación B se observó la mayor riqueza específica registrÆndose 22 de las 26

especies detenninadas para todo el periodo estudiado El nœmero mÆs bajo de especies 3

se registró en mayo y el mÆs alto 10 en abril y septiembre Tabla V Como se puede

observar en la figura 5 y tabla V el mes de abril f e el que presentó la mayor riqueza

19

específica en las dos localidades de muestreo

De las 20 especies registradas en la estación A Sarsia eximia fue la œnica que apareció

con una frecuencia del 88 8 seguida de L unguicu ata con 77 7 Tabla 1 Por el

contrario en la estación B otras dos especies Sarsia angulata y Glytia discoida aparecieron

con una frecuencia del 714 Tablas Il

De las 26 especies registradas en el Ærea investigada sólo 16 fueron comunes a las dos

localidades de muestreo Las especies que sólo se recolectaron en la estación A fueron

Euphysa sp G ytia hemísphaerica Gubaía aphrodíte y Ag aura hemístoma Mientras que

Amphinema rugosum Dipurena halterata Zanc ea costata Pachycordy e sp Laodicea

undulata y Obelia sp fueron exclusivas de la estación B Tabla VI

La mayoría de las especies determinadas son formas neríticas sólo se encontraron tres

especies oceÆnicas representadas por Ag aura hemistoma Uriope tetraphylla y Laodicea

undulata que son formas holoplÆncticas

5 5 Abundancia Relativa

La abundancia relativa es un parÆmetro importante ya que indica la proporción en que

aparecieron las especies en cada una de las estaciones de muestreo

En la estación A Unuche unguiculata representó el 84 2 de la población total siguiendo

en orden decreciente Eirene actea con el 13 9 Sarsia eximia con 0 8 Y Dipurena

ophiogaster con el DA El resto de las especies representaron en conjunto sólo el 0 7

del total de medusas recolectadas en esta estación todas son formas meroplÆncticas Fig

6A

En la estación B de la misma manera Unuche unguiculata presentó el valor mÆs alto de

abundancia 97 9 Sarsia eximia ocupó el segundo lugar con tan sólo el 04 de la

abundancia relativa mientras que las 20 especies restantes representaron el 1 7 del total

20

de la población Fig 6 8

Como se puede observar Unuche unguiculata fue la especie mÆs abundante

registrÆndose una marcada diferencia en la captura de esta escifomedusa entre ambas

localidades de muestreo El pulso de mayor abundancia se observó durante el mes de

marzo Fig 7A La segunda especie en abundancia fue Eirene lactea la cual presentó su

mayor abundancia en agosto decayendo en septiembre aunque sólo se demuestre en la

estación A Fig 78 ya que en la estación B su abundancia relativa fue apenas del 0 2

Esta especie tuvo una frecuencia de aparición del 55 5 del total de especies en la

estación A con una abundancia total de 1891 organismos mientras que en la estación 8 su

frecuencia fue sólo del 28 6 con una abundancia total de 14 organismos

5 6 Indice de Diversidad ShoMon Wiener H

Al analizar una comunidad no s610 se requiere conocer su riqueza específica sino

tambiØn la abundancia con que participa cada una de las especies que la conforman El

índice de diversidad de Shannon Wiener H evalœa estas dos características permitiendo

conocer el grado de heterogeneidad que muestra la comunidad Boltovskoy 1981

En el Ærea investigada los valores de diversidad obtenidos para la estación A fluctuaron

entre 0 01 y 2 90 bitslind El valor mÆs alto se registró en el mes de mayo y el mÆs bajo

durante marzo En la estación 8 los valores oscilaron entre 0 03 y 3 04 bitsl ind el valor

mÆs alto correspondió al mes de abril y el mÆs bajo al mes de marzo Tabla VII

21

I

6 DISCUSION

Los valores de temperatura registrados en el Ærea investigada tuvieron una variación

mÆxima de 40C a lo largo del período estudiado En general las aguas del Caribe son

consideradas como termoestables aunque en varios lugares de esta región existen

afloramientos de aguas profundas con temperaturas bajas lo que provoca un incremento en

la productividad Merino y Otero 1991

Al comparar los valores de temperatura registrados en las dos estaciones de muestreo se

obtuvieron valores mÆs altos en la estación A lo cual puede explicarse por ser la zona mÆs

somera y cercana a la costa

Los valores de temperatura así como los de salinidad estàn comprendidos dentro de los

intervalos seæalados por Wüst 1964 para las masas de aguas superficiales de la zona

investigada en el Banco de Campeche y el Caribe Mexicano

La comunidad de medusas presentó 2 pulsos de mÆxima densidad el mÆs importante fue

en marzo con concentraciones de 17 687 ind 100m3 este resultado estuvo determinado por

la dominancia de una sola especie Unuche unguiculata que apareció con 17 673 ind 100m3

El pulso menos intenso fue en agosto con concentraciones de 2433 ind 100m3 dominado

por Eirene lactea con 2 422 ind100m3

La relevante estacionalidad Marzo Mayo en la ocurrencia de agregaciones de efiras de la

escifomedusa L unguiculata en el Ærea de Puerto Morelos parece ser distintivo y una

característica dominante del ambiente nerítico y oceÆnico nerítico a lo largo de las costas del

Caribe Mexicano Larson 1992 menciona a esta misma especie formando parches

estacionalmente en el Mar Caribe registrando nœmeros pequeæos de efiras en la barrera y

laguna arrecifal de Belice jurante marzo y un gran nœmero de adultos en mayo De la misma

047303

22

manera SuÆrez Morales et al 1999b registraron agregaciones de Unuche unguiculata en

el mes de marzo 2 354 indJ100m3 en las costas del Mar Caribe

Unuche unguiculata es Jna escifomedusa pequeæa de hÆbitos nerítico costeros y forma

agregaciones conspicuas en el Mar Caribe y OceÆno Indo Pacífico Agassiz y Mayer 1899

Mayer 1910 Bigelow 1928 y Larson 1982 1992 Mayer 1910 ha observado a esta

especie en la región de las Bahamas durante la primavera Así mismo se le ha observado

en las Islas Tortuga Fewkes 1882 en Haití Beebe 1928 Islas Solomon Polynesia Islas

Cocos Pacífico Tropical Bigelow 1928 Nueva Caledonia Islas Fiji entre Bermuda y Cabo

Hatteras Stiasny 1940

Araneda 1991 datos no publicados al estudiar la comunidad de medusas de junio a

diciembre registró a Eirene lactea como la especie dominante de la comunidad en la laguna

arrecifal de Puerto Morelos observando las mayores densidades en los meses de

septiembre y octubre Sus resultados difieren del presente estudio ya que las mayores

densidades de E lactea se registraron como un segundo pulso de mÆxima densidad en el

mes de agosto lo que hace suponer una variabilidad interanual entre los pulsos de mÆxima

densidad de esta especie E lactea ha sido registrada tambiØn en la Laguna Bojóquez

Cancœn con valores muy bajos su presencia en esta laguna costera indica que especies de

hÆbitos nerfticos estÆn bien adaptadas a resistir variaciones extremas en los ambientes

lagunares Segura Puertas y Damas Romero 1997

Eirene lactea es una especie nerítica euriterma y eurihalina típica de las aguas tropicales

y subtropícales ha sido registrada en la región desde Cabo Hateras hasta Florida Kramp

1961 en la Laguna de Tamiahua en el Golfo de MØxico Correia 1992 y en nœmero

escaso en el Noreste y Sur de Brasil Monteiro 1985 Correia 1992

23

Si se eliminara a L unguiculata en el anÆlisis de los resultados la elevada abundancia de

medusas estaría representada por E lactea con 1891 organismos seguida de S eximia 92

y D ophiogaster 50 Es frecuente que las poblaciones de cnidarios plÆnticos estØn

dominadas por algunas de las especies comunes las cuales tienen una influencia

considerable sobre el conjunto de características de la comunidad Pugh y Boxschall 1984

Gili Y PagØs 1987 La clara dominancia de una especie contribuye substancialmente al

incremento de la densidad de la comunidad

Al comparar los resultados de las densidades de medusas obtenidas en la laguna arrecifal

con otras Æreas adyacentes se observaron algunas diferencias SuÆrez Morales et al 1997

al estudiar la fauna de medusas en la Bahía de la Ascensión O Roo obtuvieron las mayores

densidades en el período de lluvias julio septiembre con 198 ind 1000m3 y los valores mÆs

bajos en la Øpoca de nortes noviembrefebrero con 111 ind1 ooOm3 Estos resultados

contrastan con los obtenidos en este estudio donde el pulso mÆximo se observó en el mes

de marzo 27165 ind 100m3 debió a la presencia de L unguiculata que aparece

precisamente al final de la Øpoca de nortes en concentraciones muy elevadas Las

diferencias en este caso estÆn determinadas por la dominancia de una sola especie L

unguiculata que no fue observada en la Bahía de la Ascensión durante los días

muestreados Esta pequeæa escifomedusa aparece en elevadas concentraciones pero su

presencia en un sólo lugar no es constante dejÆndose ver por días e incluso semanas

debido a la acción de los vientos que influye en la dinÆmica local

En general las mayores densidades de medusas obtenidas en este trabajo se localizan en

la zona A 21003 ind 100m3 lo que coincide con los resultados de Araneda 1991 datos no

publicados quien obtuvo las mayores densidades 28 000 ind 100m3 tambiØn en la

estación A en la misma zona de estudiC1 Esto puede deberse en parte a la influencia de los

vientos predominantes en la zona De la misma manera Larson 198 ØJl estudiar las

2

medusas en una zona arrecifal Cayo de Carrie Bow en Belice obtuvo las mayores

densidades de medusas cerca de la costa 6000 ind 1000m Sin embargo en la zona de

Mahahual SuÆrez Morales et al 1999a registraron los valores mÆs altos de densidad

fuera del arrecife 185 indl100m3 y los mÆs bajos en la laguna arrecifal 16 7 ind 100m3

Estas variaciones en densidad pueden estar relacionadas ademÆs con la variabilidad de las

corrientes y con la hidrología local interviniendo tambiØn el Æmbito de muestreo y las Øpocas

no cubiertas en cada zona de estudio

Segura Puertas y Ordóæez López 1994 registraron 6 especies A hemistoma L

tetrasphylla Z costata N punctata R velatum y E gracilis como las mÆs representativas y

abundantes en el Banco de Campeche y parte del Caribe Mexicano Cinco de ellas son

fonnas oceÆnicas En la laguna arrecifal de Puerto Morelos se recolectaron tres de estas

especies L tetraphylla Z costata y A hemistoma Castellanos y SuÆrez Morales 1997 al

estudiar el zooplancton en Mahahual afinnan que cuando la dirección de los vientos del mar

a la línea de costa es dominante existe una afluencia de aguas oceÆnicas a la laguna

arrecifal a travØs de los canales y la cresta del arrecife este efecto trae como consecuencia

una importación de fauna oceÆnica lo cual se refleja en la ocurrencia de fonnas oceÆnicas y

un enriquecimiento de especies dentro del arrecife Estas observaciones coinciden con los

resultados del presente trabajo en donde se registraron dos especies de hÆbitos oceÆnicos

en la laguna arrecifal L tetraphylla y A hemistoma las cuÆles alcanzan aguas neríticas y

aœn aguas estuarinas Esta œltima especie en las regiones plenamente oceÆnicas tiende a

fonnar agregaciones densas lo que difiere para el Ærea estudiada observÆndose un nœmero

escaso y restringida œnicamente a la estación A esto hace suponer que hay una moderada

afluencia de agua oceÆnica y que es introducida por los vientos predominantes del marzo a

mayo

25

Estudios hidrológicos en la región han seæalado que las condiciones locales son

predominantemente marinas Merino y Otero 1991 La corriente de YucatÆn fluye hacia el

norte a lo largo de la costa oriental de la Península de YucatÆn alcanzando a extenderse por

toda la costa incluyendo la laguna a rrecifa I por ello la laguna tiene influencia de la

contracorriente costera que fluye hacia el sur aportando agua de características mÆs bien

neríticas Merino 1986 lo que explíca la ocurrencia de numerosas especies neríticas en el

interior de la laguna

La fauna de medusas en los ambientes arrecifales es particularmente diversa mÆs del 75

de las especies de medusas registradas por Larson 1982 en las costas de Belice fueron

asociadas con el ambiente arrecifal En el presente trabajo la mayor riqueza de especies se

obtuvo en la estación B L bicada muy cerca del arrecife Las aguas en esta localidad estÆn

enriquecidas por la influencia del arrecife en estos ambientes neríticos Dicha influencia

repercute en un enriquecimiento local de las especies pero no en el incremento en el nœmero

de individuos Los resultados obtenidos en este aspecto coinciden con lo observado por

SuÆrez Morales el al 1999a quienes recolectaron el mayor nœmero de especies cerca del

atolón Banco Chinchorro o cerca de las Æreas arrecifales costeras Estudios relacionados

realizados en las barreras arrecifales de Australia indican que la fauna plÆnctica mÆs diversa

se encuentra en zonas cercanas al arrecife disminuyendo hacia las partes lagunares y al

mar abierto Sale el al 1978

Al comparar la riqueza de especies obtenida en este trabajo con la riqueza registrada en

Belice por Larson 1982 y la registrada en Mahahual por SuÆrez Morales el al 1999a se

pueden apreciar algunas semejanzas y diferencias Los tres lugares se encuentran en el

mismo sistema de barreras arrecifales y los arrastres fueron realizados entre las 17 30 y

18 30 hrs En cuanto a las diferencias en Belice se encontraron un total de 71 especies de

26

las cuales el 67 estaban dentro de la laguna aiTecifal En Mahahual se recolectaron 17

especies y el 20 se encontró en la laguna En este trabajo se determinaron un total de

26 especies para la laguna arrecifal Estas diferencias se pueden explicar con base en la

metodología empleada Larson 1982 utilizó una red con 0 56 mm de abertura de malla el

promedio del volumen filtrado fue de 250 m3 Sin embargo la mayor diferencia estÆ

relacionada probablemente con el material analizado por este autor resultado de

colecciones cualitativas llevadas a cabo mientras buceaban empleando trampas de luz en

la noche y muestreando ademÆs en la costa con una red de profundidad Con Mahahual la

principal diferencia es el período de muestreo 4 días y la intensidad del mismo día y

noche mientras que en el presente estudio el esfuerzo de muestreo cubrió nueve meses

La riqueza de especies es mayor 26 en la laguna arrecifal de Puerto Morelos a la

registrada en sistemas aledaæos En la laguna Bojórquez se han encontrado 17 especies de

las cuales 10 son comunes a la laguna arrecifal En la Bahía de la Ascensión de las 22

especies conocidas 7 son comunes a la laguna En Mahahual de 17 especies son comunes

9 y de las 24 registradas para las costas del Caribe Mexicano sólo 9 son comunes Segura

Puertas y Damas Romero 1997 Suårez Morales el al 1997 Suårez Morales el al 1999a

b Si se compara la riqueza especifica obtenida en la laguna arrecifal con las obtenidas por

Segura Puertas 1992 y Segura Puertas y Ordónez 1994 existe una coincidencia de 16

especies que habitan las zonas nerítícas y oceÆnicas del Banco de Campeche y el Caribe

Mexicano

Por otro lado œnicamente el 50 de las especies recolectadas en la laguna arrecifal de

Puerto Morelos han sido registradas previamente en el Banco de Campeche y parte del

Caribe Mexicano Segura Puertas 1992 Segura Puertas y Ordóæez López 1994 y el 61

han sido registradas en las costas d 1 sistema estuarino a lo largo del Caribe Mexicano

27

Zamponi et al 1990 Zampani y SuÆrez Marales 1991 SuarØz Morales et al 1997 SuÆrez

Morales et al 1999 a b

La estructura hidrogrÆfica a lo largo de la costa caribeæa estÆ fuertemente relacionada con

el flujo de la contracorriente costera que fluye hacia el sur desde la parte mÆs norteæa del

límite de la costa caribeæa Merino 1986 formando con el sistema arrecifal un complejo

intermediario de mezcla de aguas caribeæas y de la porción mÆs oriental del Banco de

Campeche esta influencia podría explicar parcialmente la mezcla de especies provenientes

del Banco de Campeche y el mayor poræntaje obtenido para el Caribe Mexicano Tabla IV

La gran riqueza faunística de la laguna arrecifal de Puerto Morelos es característica de un

sistema lagunar arrecifal donde las medusas tienen la capacidad de ingresar al sistema

arrecifa I durante condiciones favorables Dichas condiciones pareæn ser mÆs evidentes

cuando los vientos alisios son mÆs fuertes en la zona provocando que algunas especies

alcancen un mayor grado de penetración en el sistema El mismo efecto ha sido observado

para las poblaciones de copØpodos `lvarez Cadena et al 1998 encontraron las mayores

abundancias de copØpodos en la laguna arrecifal durante los meses en que los vientos

alisios son dominantes

Los valores de diversidad obtenidos en la laguna arrecifal se pueden considerar altos

especialmente en la estación B 3 04 indlbit en el mes de abril en contraste con los

determinados por Araneda 1991 datos no publicados quien muestreo de junio diciembre

para la misma Ærea de estudio registró el valor mÆs alto 1 8 indbit en la estación A en

agosto Estas diferencias se pueden explicar principalmente a que ambos estudios se

realizaron en Øpocas diferentes Sin embargo los resultados obtenidos en este estudio

coinciden con el trabajo de Segura Puertas y Ord6æez López 1994 quienes obtuvieron

valores altos de diver idad 2 9 indlbit en el mes de enero frente a las costas del norte de Q

28

Roo Los valores altos de diversidad obtenidos en Łl presente estudio revelan definitivamente

una fuerte influencia marina cerca del arrecife coralino proporcionando mayor alimento y

propiciando agregaciones con la dominancia de unas cuantas especies

Al realizar el anÆlisis de Coeficiente de Correlación no se encontraron correlaciones

significativas entre los parÆmetros ambientales temperatura y salinidad y la abundancia

total de medusas en el período de estudiado Esto indica que la abundancia podría estar

controlada por otros factores como son la dirección e intensidad del viento condiciones

hidrológicas la disponibilidad de aliento la depredación etc Asimismo Segura Puertas y

Damas Romero 1997 al estudiar la composición y abundancia de la comunidad de

medusas en la Laguna Bojórquez Cancœn encontraron que las dos especies mÆs

abundantes no estuvo correlacionada significativamente con la temperatura o la salinidad del

agua Estas fluctuaciones al no estar controladas por los factores físicos hacen suponer la

existencia de otras causas por ejemplo las variaciones espacio temporales tienen una

influencia notable en la composición y distribución de la comunidad zooplanctónica local

como se ha demostrado en diversos grupos `lvarez Cadena 1998 Es posible que la

comunidad local de medusas responda tambiØn a estas variaciones en el caso de las

hidroidomedusa es necesario agregar la complejidad propia de sus ciclos metÆgenos Sin

embargo a la fecha la información generada en este sentido con hidroidomedusas es

limitada

De las 25 especies de hidroidomedusas determinadas en este trabajo tres constituyen los

primeros registros para las aguas del Caribe Mexicano se trata de Dipurena ophiogaster

Sarsia eximia y Pennaria tiarella

Dípurena ophiogaster es una pequeæa hidroidomedusa que se ha registrado al sur de las

costas BritÆnicas Haeckel 1879 en el MediterrÆneo Chun 1896 en CeylÆn Mayer

1910 al sur de Japón Yamazi 1958 en la Bahía de Valencia Irlanda Russell 1938 en

29

las Islas Palao en el P3cífico Central Uchida 1947 y en aguas del Golfo de MØxico

Phillips 1972 El hallazgo de esta especie en la laguna arrecifal de Puerto Morelos

constituye un nuevo registro para la región ampliando su Æmbito de distribución geogrÆfica

en el AtlÆntico Occidental

Sarsia eximia es una pequeæa antomedusa de aguas neríticas cuya distribución

comprende la parte occidental del MediterrÆneo en el noroeste de Europa y en la costa

oeste del Norte de AmØrica Kramp 1958 en el Mar AdriÆtico Mayer 1910 en las Islas

BritÆnicas del AtlÆntico Russell 1953 y al oeste del Pacífico Tropical Perœ y Chile

Vannucci 1957 Su registro en la laguna arrecifal de Puerto Morelos extiende su

distribución latitudinal en las aguas del OcØano AtlÆntico

Pennaria tiarella es una especie nerítica que sólamente ha sido observada en Nueva

Inglaterra Bigelow 1914 en la costa occidental de NorteamØrica y en la región tropical

desde Cabo Hatteras hasta Florida Mayer 1910 Su hallazgo en presente trabajo extiende

hacia el sur el intervalo latitudinal de su distribución geogrÆfica

30

7 CONCLUSIONES

En la laguna arrecifa I de Puerto Morelos la composición específica de medusas

estuvo representada a lo largo de nueve meses de estudio en 1994 por 25

especies de hidroidomedusas y una escifomedusa

Las densidades totales de medusas fluctuaron entre 4 8 y 17687 1 ind 100m3

Los valores mensuales mÆs altos se observaron en marzo y agosto en la

estación A cercana a la costa y en marzo y septiembre en la estación B

cercana al arrecife

La densidad total de medusas en ambas localidades mostró un pulso de

mÆxima abundancia en los meses de marzo y agosto

La escifomedusa Linuche unguiculata y la hidroidomedusa Eirene lactea

presentaron las densidades mÆs altas 17672 9 y 2422 2 ind 100m3

respectivamente durante los meses de marzo y agosto en la estación A

Al comparar las densidades obtenidas de cada especie en las dos localidades

de muestreo mediante una prueba x2 se observó que no existe

independencia entre ambas localidades

Las fluctuaciones mÆs amplias en cuanto a los valores de diversidad se

registraron en la estación B ubicada cerca del arrecife mostrando grandes

variaciones temporales así como poca diferencia significativa entre la estación

A y la estación B

No se encontró una correlación directa entre la densidad de medusas y los

parÆmetros ambientales de temperatura y salinidad

31

La mayoría de las especies encontradas son neríticas con formas

meroplanctónicas que dependen de un hidroide sØsil para completar su ciclo

de vida como Linuche unguiculata Eirene lactea Sarsia angulata Sarsia

eximia Amphinema dinema ObeJia sp Clytia foleata y Cubaia aphrodite

Las especies oceÆnicas de formas holoplÆncticas con un desarrollo directo sin

pasar por una forma sØsil durante su ciclo de vida estuvieron representadas

por Aglaura hemistoma Uriope tetraphyla y Laodicea undulata

Entre las hidroidomedusas se recolectaron tres especies que constituyen

nuevos registros para las aguas del Caribe Mexicano Dipurena ophiogaster

Sarsia eximia y Pennaria tiarella

4

32

7 BIBLIOGRAFíA

Agassiz A y A Mayer 1899 Acalephes from the Fiji Islands Bul Mus Comp Zool

Harv 32 9 157 89

`lvarez Cadena J E SuÆrez Morales y R Gasca 1998 Copepod assemblages from a

reef related environment in the Mexican Caribbean Sea Crustaceana 71 411 433

Alvariæo A 1972 Zooplaneton del Caribe Golfo de MØxico y regiones adyacentes del

Pacífico Mem IV Congreso Nacional de Oceanografía MØxico 223 247

1976 El zooplancton de la región de la AmØrica Central en el Pacífico 11I

Simposio Latinoamericano sobre Oceanografía Biológica El Salvador 1 47 pp

Bames W P y G A Horridge 1965 A neuropharmacological active substance from jellyfish

ganglia J Exp Biol 42 257 267

Beebe W 1928 Beneath tropic seas G P Putman s Suns N Y 35 pp

Bigelow H 1914 Fauna of New England 12 List of the Medusea Craspedotae

Siphonophorae scyphomedusae ctenophorae Occ Pap Boston Soc nat Hist 7 1 37

1928 Scyphomedusae from the Arcturus Oceanographic Expedition

Zoologica N Y 8 495 524

Boltovskoy D 1981 Parte 111 Introducción Pp 255 259 In D Boltovskoy ed Atlas del

zooplancton del AtlÆntico Sudoccidental y mØtodos de trabajo con el zooplancton

marino INIDEP Mar del Plata Argentina

Bouillon J 1985 Essai de classification des Hydropolypes HydromØduses Hidrozoa

Cnidaria Indo Malayan Zool 1 29 243

1995 Classe des Hydrozoaires Pp 29 416 In TraitØ de zoologíe 3 2

P P GrassØ D Doumenc eds Masson Paris

33

o 1999 Hydromedusae Pp 385465 In Boltovskoy D Ed South Atlantic

Zooplankton Backhuys Publishers Leiden The Netherfands

Castellanos I y E SuÆrez Morales 1997 Observaciones sobre el zooplancton de la zona

arrecifal de Mahahual Q Roa Mar Caribe Mexicano An Inst Biol UNAM Ser Zoología

68 237 252

Collado L L Segura y M Merino 1988 Observaciones sobre dos escifomedusas del

gØnero Cassiopea en la Laguna de Bojórquez Quintana Roo MØxico Rey Iny Mar La

Habana 9 21 27

Correia V 1992 Medusas del Golfo de MØxico y litoral norte noreste de Brasil ocurrencia

y distribución Tesis Doctoral Facultad de Ciencias U N AM MØxico 284 pp

Chun C 1896 Beiträge zur Kenntniss ostafrikanischer Medusen und Siphonophoren nach

dem Sammlungen Dr Stuhlmann s Hamburg Wiss Anst Jahrg 13 pp

Daniel W 1997 Bioestndistica Base para el anÆlisis de las Ciencias de la Salud Limusa

MØxico 878 pp

Fewkes J 1882 Notas on Acalephes from The Tortugas with a description of new genera

and species Bull Mus Comp Zool Harv 9 251 89

GiIi J Y F PagØs 1987 Distribution and ecology of a population of plankton cnidarias in

the westem Mediterranean In J Bouillon F Boero F Cicogna y P Comelius Eds

Modem trend in the systematics ecology and evolution of hydroids and

hydromedusae Oxford University Press Oxford UK p 157 169

Guzman H y V Obando 1988 Diversidad y abundancia diaria y estacional del

zooplancton marino en la Isla del Caæo Costa Rica Rey Biol Trop 38 1 139150

Haeckel E 1879 Das System der Medusen Erster Theil einer Monographie der Medusen

Jena 360 pp

l

Ji

JordÆn E 1980 Arrecifes coralinos del noroeste de la Península de YucatÆn Estructura

Comunitaria un estimador del desarrollo arrecifal Tesis Doctoral U A C P y P UNAM 118

pp

Kramp P L 1958 Some Mediterranean Hydromedusae collected by A K Totton in 1954

and 1956 Vidensk Medd Dansk naturh Foren Kbh Bd 119 115 26

1959 The Hydromedusae of the Atlantic Ocean and adjacent waters Dana

Rep 46 3 283

1961 Synopsis of the Medusae of the world J Mar Biol Assoc U K 40 1

469

Krebs C J 1985 Ecología Estudio de la distribución y la abundancia Ed Harta

MØxico 753 pp

Larson R 1982 Medusae Cnidaria from Carrie Bow Cay Belize Pp 253 258 In K

Rützler and G Mclatyre OOs The Atlantic Barrier reef ecosystem at Carrie Bow Cay

Belize 1 Structure and communities Smithsonian Contributions to Marine Scienc

o 1992 Riding Langmuir ciculations and swimming in circles a novel form of

clustering behavior by the scyphomedusa L unguiculata Sprinser Veriag Mar Biol 112

229235

Lefevre M 1985 Spatial variability of zooplankton populations in the lagoons of a high

island Moorea French Polynesia Pp 3945 In Gabrie C M Harmelin Virien C LaCroix

y J Toffort Eds Proc Fifth Int Coral Reef Congress Tahití

Magurran A 1988 Ecological Diversity and its Measurement Princeton Univ Press

179 pp

Marguirre E 1968 Chironex f1eckeri Sea Wasp sting Med J Aust 2 1137 38

Mayer A G 1910 Medusae oftheworld Vols 1 11 Y 111 Camegie Foudation Washintong

De 753 pp

35

Merino M 1986 Aspectos de la circulación costera superficial del Caribe Mexicano con

base en observaciones utilizando ta etas de deriva An Inst Cienc Mar y Limnol UNAM

13 3146

Merino M y L Otero 1991 Atlas ambiental costero de Puerto Morelos Quintana Roo

Centro de Investigaciones de Quintana Roo Chetumal 80 pp

Monteiro L 1985 As medusas das regioes estuarinas de Sirinhaem e marinha de

septo Aleixo Pe SistemÆtica e Ecología Depto Zool Entr Cienc Biol Universidade

Federal de Pemambuco Recife Brasil 180 pp

Moore 1949 The zooplancton of the upper waters of the Bermuda area of the North

Atlantic Bull Bingham Ocean ColI 12 2 1 97

Phillips P J 1972 The pelagic Cnidaria of the Gulf of Mexico zoogeography ecology and

systematics Ph D Thesis Texas A M University College Station TX 212 pp

Pugh P y G Boxshall 1984 The smallscale distribution on plankton at a shelf station off

the narthwest African coast Cont SOOlf Res 3 399423

Ruiz Renteria F B Van Tussenbroek y E Jordan Dahlgren 1998 Caracterization of the

Puerto Morelos MØxico CARICOMP site Pp 57 66 In Kjerfve B ed Caribean Coastal

Marine Productivity CARICOMP Coral reef seagrass and mangrove site

characteristics UNESCO Paris

Russell F S 1938b The Plymouth offshore medusa fauna J Mar Biol Ass U K 22

411439

1953 The Medusae of the British Isles Cambridge University Press

Londan 530 pp

o 1965 Marine Toxins and venomous and poisonous marine animal Advan

Mar Biol 3 255 384

o 1970 The Medusae of the British Isles Pelagic Scyphozoa with a

supplement to the first vol on Hydromedusae Cambridge University Press 530 p

36

Sale P P Mc Millan y D Anderson 1978 Faunal relationships among the near reef

zooplankton al three locations on Heron Reef Great Barrier Reef and seasonal changes in

this fauna Mar Biol 49 133 145

Segura Puertas L 1984 Morfología SistemÆtica y Zoogeografía de las Medusas Cnidaria

Hydrozoa y Scyphozoa del PÆcifico Tropical Oriental An Inst Cienc del Mar y Limnol

Univ Nal Autón MØxico Publ Esp 8 1 320

1992 Medusae Cnidaria from the YucatÆn shelf and Mexican

Caribbean Bull Mar Sci 51 3 353 359

Segura Puertas L y M Damas Romero 1997 Variación estacional de la comunidad de

medusas Cnidaria en la Laguna de Bojórquez Cancœn MØxico Hidrobiológica 7 59 64

Segura Puertas L y U Ordoæez LopØz 1994 AnÆlisis de la comunidad de medusas

Cnidaria de la región oriental del Banco de Campeche y el Caribe mexicano Carib J Sci

30 1 2 104 115

Smith P y S Richardson 1979 TØcnicas modelo para prósperos de huevos y larvas de

peces pelÆgicos F AO Documento TØcnico de Pesca 175 1 107

Stiasny G 1940a Die scyphomedusen Dana Rep 18 1 28

SuÆrez Morales E L Segura Puertas y R Gasca 1995 Medusas Cnidaria de la Bahía

de Chetumal Quintana Roo MØxico 1990 1991 Carib J Sci 31 34 243251

SuÆrez Morales E M Zamponi y R Gasca 1997 Hydromedusae Cnidaria Hydrozoa of

Bahía de la Ascensión Caribbean coast of MØxico a seasonal survey Proceeding of the 6

th Intemacinal Conference on Coelenterate Biology 1995 465 472

SuÆrez Morales E L Segura Puertas y R Gasca 1999a A survey of the reef related

medusa Cnidaria community in the westem Caribbean sea Gulf Res Rep 11 2331

1999b Medusan Cnidaria

Assemblages off the Caribbean Coast of MØxico J Coast Res 5 1 140 147

37

Trujillo M 1998 Notas del Curso de Estadística Avanzada Facultad de Ciencias

Marinas UABC Ensenada B C 885 pp

Uchida T 1947a Some medusae from the Central Pacifico 1 Fac Sci Hokkaido Univ

Ser 6 2001 9 297 319

UNESCO 1983 Coral reefs seagrass beds and magroves Their interaction in the coastal

zones of the Caribbean Pp 132 In Ogden J C and E A Gladfelter eds Report of a

Workshop held at West Indies Laboratory St Croix U S Virgin Islands May 1982

UNESCO Reports in Marine Scienæs23

Vannucci M 1957d On Brazilian hydromedusae and their distribution in relation different

water masses Biol Inst Oceanogr Sâo Paulo 8 1 2 23109

Wüst G 1964 Stratification and circulation en the AntilleanCaribbean basins 1

Spreading and mixing of the water types with an oæanographic atlas Columbia University

Press N Y 201 pp

Yamazí l 1958 Preliminary check Iist of planckton organisms found in Tanabe Bay and

its environs Publ Seto Mar Biol Lab 7 1 III 63

Zamponi M E SuÆrez Morales y Gasca R 1990 Hidromedusas Coelenterata

Hydrozoa y escifomedusas Coelenterata Scyphozoa de la Bahía de la Ascensión

Reserva de Sian KÆan Pp 99 107 In Navarro O y Robinson J oos Diversidad

Biológica en la Reserva de la Biosfera de Sian Kåan Q Roo MØxico CIQRO PSTC

University of Florida

Zamponi M y E SuÆrez Morales 1991 Algunas hidromedusas del Mar Caribe mexicano

con la descripción de Tetraotoporpa siankaanensis gen et sp nov Narcomedusae

Aeginidae Spheniscus 9 4146

1

T˜BLAF

M

r

V

o

L

v

d

l

IIIeal

al

eal

EæiJ1eal

E1tO

tO

1tO1J

al

Eal

1al

a1al

1lal

u

tO

tO

Q

tO

ıcalOlJ0l

eal

1

iQ

o

Óm a

Q

0

lijgJc tOtO ro

cJ

E0o ro

c

g al

crooo

1 ro

Æ3tnO

al

ro

º

N N N

æo o o o o o o o o o o

N

ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci o ci ci ci ci

Jlt 10 tl

1 10 tl 10 10

10 N ªi ð o libl ò ò li

N

11 li lilt

gjli

N

NN

N

tli

t

N

otl tlli li

tlli

llC III

ªitl

llCgj li li

tl tl

ò ò

IL li

w

NXl

a3t s

1IlXl g33 8 ª OOvOrllrIIXlgj t 1Ilt

ó 8 Xl vo

J

s 1Il 1f Xl v2 Q 8Xl Qj O 1IJ lt oal Xl

Q t 00 s s l s lal c ti 0 8 1Il o

æ s 1Il ti d 1Il 6 t till alv 8Q a 0j

r S S2 j

tilJllJg i166Jtfiaillrol I I 1 1g j l s i j j g i

Œ S S S 2 n jj s OlrìS lií lií U U U U 4 4

lt

N

O

38

oo

Noo

N

en

ClO

tlC

N

10

tl

tl

en

ui

tl

ClOcł

en

o

ClO

iii311IeCII

t

o

ªo

ü

Q

6be

e

eIII

III

eIII

EijJeneIII

Een

1

1

g

en1enJ

III

EIII

1IlGl

gQ1IlGl

1Il

Gl

S

10ªi

1

ıct

GlOJO

ÆleGl

1Il

o

0

ciªQl

10

liiÆl

5 tc ll1llc

l J

E0o 1

eQl

1Ilc

1 0o

en 1

åjZa

Ql

tlt1l

ä

v v v v

c o o o N o o o N o N N od ci d ci ci d d d d d d o o o d o o o o o o

l

Oelel Itla lÒ Men

oM M

enN V M a a NN N

CJ

UN

lÒ10

ri CiCC CC

CC el U U en

g MU

Itl ItlItl Itl

v ItlItl

j l M IÌ lÒ IÌ lÒ

1

8en

IÌ N

IL Itl ItlItl

W

ClCXl

I ˛ 00 Qlw tl1Io vl1lO CXl

o OlCXl

v8jg gOlrn

CXlCXll CXlvo I O ICXl

CXlCl to gg 8l11 g C˘ilQl alcal QlIQl E

IQlF1wen æ 5 x l1I ræ c e i iI en

f il i f iiii i

1 1 trlll lillliii 1i 1Ii1

1 1 i8 E ti

tj 1 j

Si tl 8sl91 6 g I

1S Õ g S lo

i

Itl

a

oo

10Ø

ea

ai10

Cl

N

10Ò

N

18

ea

gl

ß

2o

łö

11O

S11

ıgQM

8

ªi

eQl

do

11

od

1O

s

ij

11

39

40

Tabla m Coeficiente de correlación de Pearson r entre la abundancia de las especiesde medusas contra la temperatura y salinidad para las dos estaciones de muestreo

durante 1994

Estación Abundancia vs temperatura IAbundancia vs Salinidad

r 91 p r 91 p

A 0 44 7 0 24 0 09 7 0 99

B 0 1 5 0 94 0 21 5 0 48

Pearson r gl grados de libertad

H

Tabla IV Medusas recolectadas en la laguna arrecifal y registros previos del Banco de Campechey Caribe Mexicano

Banco de Caribe

ESPECIES Campeche 1 2 3 Mexicano 4 5 6 y 7

Hydmctinia camea

P minuta

Amphínema dinema

A rugosum

Dipurena ophiogasterD halterata

Sarsia angulata

s eximia

S proliferVannucciaforbesi

Euphysa sp

Pennanatiarella

Eirene lactea

Eucheíolota paradoxica

Clytia discoida

C hemisphaericaC folleataCubaia aphrodite

VaIlentinia gabriellae

Liriope tetrophylla

Aglaura hemistoma

Linuche unguiculataObelia sp

Laodicea undulata

Zancleacostata

Pachycordyle sp

13 16

Sin registro previo para el Mar Caribe y Banco de CampecheClave de referencia nœmerica 1 Segura Puertas 1992 2 Segura Puertas y

OrdMez López 1994 3 Correia 1992 4 SuÆrez Morales Zamponi y Gasca 1997

5 Segura Puertas y Damas Romero 1997 6 SuÆrez Morales Segura Puertas

y Gasea 1999a y 7 SuÆrez Morales Segura Puertas y Gasca 1999b

Tabla V Ocurrencia mensual de especies en las estaciones A O

y B

Especies E F M A M J J A S

A A 8 A 8 A 8 A 8 A 8 A 8 A A B

Hydractinia cameao

Hydractinia minuta o o

Amphinema dinema o

Amphinema rugosum

Dipurena halterata

Dipurena ophiogastero

Sarsia angulata o o o o o

Sarsia eximiao o o o o o o o

Sarsiaproliferao o o

Vannuccia forbesio

Euphysa spo

Pennaria tiarella o o

Zancleaoostata

Pachycordyle sp

Eirene lactea o o

Laodüeatmdulata

heiIata paroònocao

Clytia díscoidao o o

Clytia folleatao o o

Clytia hemisphaerica o

Dbelia sp

Cubaiaaphrodite o o o o o o o

Va11entinia gabriellae

Liriope tetraphyl1ao

Aglaura hemistomao

Lirwche unquicu1atao o o o o o o

Total de especies 3 5 5 7 64 11 9 5

8 8 710 3 6

2

10

43

Tabla VI Ocurrencia de las especies de medusas registradas en las dos localidades de muestre

Especies Estaci6n A Estación B

Hydractinia camea x x

Hydractinia minuta x x

Amphinema dinema x x

Amphinema rugosum x

Dipurena haIterata x

Dipurena ophiogaster x x

Sarsia anguIata x x

Sarsia eximia x x

SarsiaproIifer x x

Vannuccia forbesí x x

Euphysa sp x

Pennaria tiarella x x

Zanclea costata x

PachycordyIe sp x

Eirene lactea x x

Laodicea unduIata x

Euc1lEilota paradoxica x x

CIytia discoida x x

CIytiafolleata x x

Clytia hemisphaerica x

ObeIia sp x

Cubaia aphrodite x

VaUentinia gabriellae x x

Liriope tetraphylla x x

AgIaura hemistoma x

Linuche unguicuIata x x

1

44

Tabla VII Indice de diversidad Shannon Weinner H de la composición de medusas en las dos

estaciones de muestreo durante 1994

Estación s

A 158 2 52 0 01 231 2 90 188 196 0 05 0 38

B 2 21 0 03 3 04 137 2 52 2 26 2 90

Meses en donde no se realizaron los muestreos por problemas de carÆcter climÆtico

I

FilrGr tU Sj

r ìJ

l

t6

I˚liliII

3211

31

1130

29

28

1E J sAF M M JA

Meses

I Estación A Estación B

Fig 2 Variaciones mensuales de la temperatura registradas en las dos localidadesde muestreo en 1994

36 3 32

36 231

36 1

l30

36 Jo

a35 9 29 ea

ea

aJ

5 35 8 28e

iÜ 8UJ357 E

27 41t

35 6

35 526

354 25

E F M A M J J A S

Meses

Salinidad Temperatura I

Fig 3 Variaciones mensuales promedio de temperatura y salinídad registradas en la zona

de estudio durante 1994

46

10

oo 11

oo

O Ee1000

t

lI

el Oci

100

Z 1QJ E F M MA s A

J

JMeses Estación A Estación

BIFig4Abundancia mensual de la composición de medusas registrada enlas dos

localidades demuestreo

durante1994

12l108al U86

alal4

ci

Z

2 o E F M A M J J

A

s MesesI Estación A EstaciónB

1 I Fig5Riqueza específica registrada enlasdos localidades de muestreo de eneroa

septiembrede1994

47

A

Otras 06

Dipurenaoph ogaster

0 4

13 9

B

Otras 17 0

0 4 0

Fig 6 Abundancia Relativa de la cohlposición de medusas registrada durante 1994

A Estación A B estación B

4i

A18000

16000

14000

12000Eo 10000o

8000oE

6000Öz 4000

2000

O

Mesess

I O Estación A O Estación B I

B2500

2000Eoo

oE

Öz

s

O Estación A oEstación B

Fig 7 A Abundancia mensual de Unuche unguiculata en las estaciones A y B en la lagunaarrecifal de pto Morelos a Roo durante 1994

B Abundancia mensual de Eirene lactea en las estaciones A y B en la lagunaarrecifal de pto Morelos a oo durante 1994

I

ANEXO 1

Datos Ver anexo 11

Suposiciones La muestra es una muestra aleatoria simple

Hipótesis Ho La distribución en la zona A y la distribución en la zona B son

IndependientesHa Las dos variables no son independientes

Sea a 05

Estadística de prueba La estadística de prueba es

x2 I Oi Ej2

i 1 Ei

Distribución de la estadística de prueba Cuando Ha es verdadera X2 sigue una

distribución aproximada de X2 con r 1 c 1 25 1 2 1 24 1 24 grados de libertad

Reala de decisión Se rechaza Ha si el valor de X2 es mayor o igual que 3641

CÆlculo de la estadística de prueba

Primero se obtuvo la frecuencia para cada celda o frecuencia esperar si en efecto los dos

criterios de clasificación fueran independientes Ver tabla 11

Decisión estadística

Dado que 4n 3641 se rechaza la Ha Para esta prueba p 05

Conclusión

Se concluye que existe una relación entre las dos zonas de estudio

O MM NO M O M MMV M OmOO OM NNOOV N M ON N M M M

M

ov o m v mM VM

O NVOOOO NN M MMIDOOO O

m

ea

M M OOM M M M

OO OONOOmO N MONOlQILoU

mOIDIDV O

MMOO O

ro M O MNVN rorooO o

11oQ

2a

QOIII

QJo

ea

veaO OMM NIDM ID m mO ID M

8 ro N NN M N

lQILoU

NO IDm OIDIDM mNoOO Mm 001 0 0 0 m

No mNI ro M

al

N OOID M Ol 00 ID N I I oOOOOO Ol O 00000 0000o 00 00 00 o

c00000000o 00 00 00 o

000000000000000 000 o 00 00 00 o

o

OO ID N NNN mVVooo NNONOOO I OOO OO ONN o O O o N

cvooooo 00 00 o

00000000000000000000 o 00 00 oen

o

IDI I mmOCOVV VOOl

I N voomo mNmoOMOOOOvOOO00000 o

0 o00000 00

ml I m N vI mm Ico moo I o I om oom oocomCO IDmIDo vmooN NNID ml NOOOOXlNvOO OOOONM OO O OOOOOO OOOOOOOOOO0000000000000000

IO

OID ID o 1 ID

mMID roM M g roro M

m OIDID N OOO IOOo Mm Oj l j M 00M I

N N COOOIIIQco

No IDal OOO

üí N

W

M

NO

IDmo NM OOcPom o ID

mN M Oroo

Z

C

50

l

1

c1

ec1Q1ec

cOl

OcIII

ea

l

1J

E

ea10

1 0JrrV

1a

cüo

O 1c 28 a

1 ealß

1T

V

D eaI Q

ea O

oIea

ro

El eaI

1 O

1V

11 lJ

E T

oaT

0CI

Jea VN 1ea J

i3rrg

1 ea0

o

1o

CIOXlI

0 1

o

NNCO

CONCIO

00o

Dipurena ophigaster

Redibujado de kramp 1968

Anexo m

Pennaria tiarefa

Redibujado de Mayer 1910

51

rJ JtIi

i

Sarsia eximia

Redibujado de Russell 1954

Nuevos registros de medusas en la lag na arrecifal de Puerto More os Q Roo MØxico