70
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA “RIESGO ANESTÉSICO MORA” Monografía previa a la obtención del Título de Médico Investigador: Sra. Ana Yajaira Jara Zúñiga Director: Dr. Ramiro Machuca Bravo 2011

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA

Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA

“RIESGO ANESTÉSICO MORA”

Monografía previa a la obtención del Título de Médico

Investigador:

Sra. Ana Yajaira Jara Zúñiga

Director:

Dr. Ramiro Machuca Bravo

2011

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

2

CUENCA –ECUADOR

DEDICATORIA

Dedico mi monografía con mucho cariño a mis padres quienes a lo largo de

mi vida han velado por mi bienestar y educación, siendo mi apoyo en todo momento.

Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un

solo momento de mi capacidad. Es por ellos que soy lo que soy ahora, me dieron la

vida y que han estado conmigo en todo momento. Gracias por todo papá y mamá por

darme una carrera para mi futuro y creer en mí, por siempre apoyarme y brindarme

su amor.

También a mi hija Paula Sofía quien me prestó el tiempo que le pertenecía

para terminar mi carrera y me motivo siempre con su sonrisa, a mi esposo y a todas

las personas que me ayudaron a seguir adelante y poder llegar a realizar mis sueños y

metas.

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

3

AGRADECIMIENTO

Mis más sinceros agradecimientos están dirigidos hacia la Universidad

Católica de Cuenca quien me abrió sus puertas y me dio la oportunidad de seguir mi

sueño y una carrera, a todos los catedráticos y médicos a quienes debo gran parte de

mis conocimientos, gracias por sus enseñanzas y paciencia

Al Dr. Ramiro Machuca Bravo, quien fue mi director de monografía, al Dr.

Juan Mateus, quienes con su ayuda desinteresada, me brindaron información

relevante para la realización de esta monografía. Pero, principalmente mi

agradecimiento está dirigido hacia mis padres, quienes fueron y son un pilar

fundamental para que culmine con mi carrera universitaria.

.

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

4

ÍNDICE

PRELIMINARES Página

CARÁTULAS ………………………………………………………….. I

DEDICATORIA ………………………………………………………….. II

AGRADECIMIENTO ………………………………………………….. III

ÍNDICE ………………………………………………………………….. IV

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………….. VI

CONTENIDOS

CAPÍTULO I:

VISITA PREANESTÉSICA

1.1 Concepto ……………………………………………………. 1

1.2 Evaluación Preoperatoria ……………………………………. 1

1.2.1 Anamnesis ……………………………………………. 3

1.2.2 Examen Físico ……………………………………. 3

1.2.3 Exámenes Complementarios ……………………………. 4

1.3 Consentimiento Informado ……………………………………. 4

CAPÍTULO II

RIESGO OPERATORIO

1.1 Concepto ……………………………………………………. 6

1.1.1 Mortalidad Anestésica ……………………………………. 7

1.1.2 Morbilidad Anestésica ……………………………………. 7

1.1.3 Evento nocivo ……………………………………………. 8

1.2 Clasificaciones ……………………………………………………. 9

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

5

CAPÍTULO III

RIESGO ANESTÉSICO MORA

3.1 Concepto …………………………………………………… 13

3.2 Escala …………………………………………………………… 13

3.2.1 Edad …………………………………………………… 15

3.2.2 Trastornos del peso …………………………………… 19

3.2.3 Hipersensibilidad …………………………………………. 22

3.2.4 Medicamentos previos …………………………………. 23

3.2.5 Antecedentes Quirúrgicos …………………………………. 26

3.2.6 Antecedentes Patológicos Personales …………………. 29

3.2.7 Vía Aérea ………………………………………………… 32

3.2.8 Tolerancia al esfuerzo ………………………………… 38

3.2.9 Tipo de cirugía ………………………………………… 40

3.2.10 Tiempo de cirugía ………………………………… 42

CONCLUSIONES ………………………………………………… 45

ANEXOS ………………………………………………………… 47

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………… 55

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

6

INTRODUCCIÓN

En el camino para la culminación de mis estudios superiores, está la

realización de la monografía, la cual es un requisito para alcanzar un título de tercer

nivel. Por eso, en el proceso de elección del tema, buscaba uno que abarque el

manejo global del paciente prequirúrgico, es así, que me enfoqué en la visita

preanestésica y puntualmente, en el Riesgo Anestésico, para que de esta manera se

pueda evaluar, desde otro punto de vista, la complejidad del acto anestésico de cada

paciente.

La valoración preanestésica de los pacientes que van a ser sometidos a cirugía

es de vital importancia, ya que nos facilita la evaluación del estado de salud actual

del paciente, proporciona un perfil de riesgo clínico y además, se puede decidir si

está indicado realizar más pruebas diagnósticas antes de la intervención para poder

optimizar el estado médico.

Actualmente, esta valoración anestésica previa a la cirugía se la realiza a

través de la historia clínica, exploración física, revisión de las pruebas

complementarias e interconsultas a especialistas dependiendo del caso; posterior a

esto, se prescribe la medicación necesaria y se establece el grado de riesgo

anestésico, el cual permite prevenir y reducir los resultados adversos, es decir, la

morbimortalidad de las intervenciones quirúrgicas.

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

7

Para evaluar la probabilidad de que se presenten eventos adversos durante el

acto quirúrgico, se utiliza en la actualidad, la escala de estado físico de la American

Society of Anesthesiologists (ASA), la cual permite de forma rápida, repetible y

sencilla, encasillar al paciente en una probabilidad de presentar algún evento adverso.

Pero ésta, al tratarse de una evaluación del estado físico, no toma en cuenta todos los

parámetros que pueden ocasionar peligro anestésico, como por ejemplo: la

valoración de la hipersensibilidad a diferentes drogas o el tipo de cirugía a la que va

a ser sometido, y que afectan tanto al paciente, como al acto quirúrgico.

Con estas bases se evalúa un auténtico riesgo anestésico que permitirá hablar

con certeza y obtener una información adecuada no solo para el personal médico sino

también a los pacientes y sus familiares, también preveer el evento adverso y

efectuar un mejor manejo anestésico, disminuir la ansiedad ante lo ignorado y lo que

significa confiar la vida en manos de un desconocido, es decir, someterse a la

anestesia y a la cirugía.

En el transcurso del internado recabe información acerca de algunas escalas

que han sido ideadas con este propósito, pero que no han sido ejecutadas ni

estandarizadas por su complejidad. Pero entre ellas está la escala de riesgo anestésico

Mora que fue emitida por el Dr. Daniel Mora García, en México en el año 2005, la

cual abarca diez parámetros valorables en la historia clínica y que evalúa un riesgo

anestésico de forma simple.

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

8

CONTENIDO

CAPÍTULO I

VISITA PREANESTÉSICA

Tras concluir con mis estudios superiores, me he dado cuenta de lo

importante que es la valoración preanestésica, ya que ésta, constituye la base clínica

y el marco de la planificación preoperatoria, así como también, es el primer contacto

que tiene el anestesiólogo con los pacientes para dispersar dudas y ver la necesidad

de realizar nuevos exámenes o prescribir medicación dependiendo del caso.

1.4 CONCEPTO

La valoración preanestésica, durante el paso de los años, ha cambiado su

contexto. Antes mal llamada visita preanestésica, tenía el fundamento de dar el visto

bueno a un paciente para cirugía, hecho que es utilizado de forma inadecuada, porque

implica incorrectamente que el paciente no presentará ninguna complicación

postoperatoria. Éste suceso era estimado de tal manera para evitar problemas

médico-legales, pero al no existir hasta el día de hoy anestesia ideal, pueden existir

varios resultados adversos en el transcurso del acto anestésico.i

Es por eso, que se debe precisar un plan anestésico previo a cualquier

intervención, y ésto se logra a través de la valoración preanestésica, la cual incluye la

revisión de la historia clínica y el examen físico, que constituyen el núcleo central de

los procesos diagnósticos y de tratamiento.

1.5 EVALUACIÓN PREOPERATORIA

La evaluación preoperatoria representa un cúmulo de información, por lo que

debe ser empleado mediante un esquema mental o escrito (Cuadro 1), para obtener

una información lo más completa y clara posible.

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

9

Cuadro 1. Evaluación anestésica preoperatoria de rutina*

Historia Clínica Problema actual

Otros problemas conocidos

Antecedentes de medicación Alergias

Intolerancia a fármacos

Terapéutica actual (prescrita/no

prescrita)

No terapéutica (alcohol/tabaco)

Ilícita

Antecedentes quirúrgicos y partos previos

Antecedentes familiares

Repaso de aparatos y sistemas General (incluye nivel de actividad)

Respiratorio

Cardiovascular

Renal

Gastrointestinal

Hematológico

Neurológico

Endócrino

Psiquiátrico

Ortopédico

Dermatológico

Última ingesta

Examen físico Signos Vitales

Vías respiratorias

Corazón

Pulmones

Extremidades

Examen neurológico

Evaluación de laboratorio

Clasificación ASA

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

10

*Anestesiología Clínica, G Edgard Morgan Jr., Moged S. Mikhail, Manual Moderno, Segunda

Edición en inglés, México D:F: 1999 páginas: 5-8

1.5.1 ANAMNESIS

La obtención de la historia clínica marca el comienzo de la relación médico-

paciente, y uno de sus principales objetivos consiste en identificar lo que el paciente

considera un problema y obtener la información lo más exacta posible, llegando

algunas veces a desarrollar un sexto sentido en cuanto a la fiabilidad del paciente. Al

mismo tiempo, darse cuenta de que el paciente de forma inconsciente o intencionada

suprime información, resume ciertas experiencias o les da menos importancia de las

que podría corresponderles.

Una forma de evitar estos problemas durante la recolección de datos es

generando un ambiente de sinceridad con el paciente, a través de la confianza sin

sobrepasar límites y respetando las diferencias culturales, discapacidades o las

edades en el caso de que existieran.

Desde el primer momento se debe presentar personalmente al paciente,

especificando con claridad el nombre y el papel que se va a desempeñar en el acto

quirúrgico. Se deben realizar preguntas claras, asegurándose que el paciente

entiende con exactitud las palabras y las acciones que se desea expresar.

Posteriormente comprobar si el paciente entiende lo ocurrido y lo que se procura

transmitir o si tienen alguna pregunta con respecto al acto anestésico. Si él y su

familia están preparados para hacer frente a la situación.

1.5.2 EXAMEN FÍSICO

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

11

Para completar la historia clínica se debe realizar la exploración física, que

busca como propósito encontrar los trastornos evidenciados en la anamnesis. Ésta se

realiza de forma organizada a través de un esquema por aparatos, específicamente de

los trastornos del paciente o sistemas específicos, como puede ser la exploración de

nervios sensitivos si se va a realizar un procedimiento de un bloqueo regional.

1.5.3 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

También tenemos dentro de la valoración preanestésica, la revisión de los

exámenes de laboratorio pertinentes e interconsultas a especialidades dependiendo de

la edad, patología concomitante del paciente o por lo general los exámenes de rutina

que se realizan en nuestros días en la mayoría de las instituciones del país (Cuadro

2).

Cuadro 2. Examen de laboratorio preoperatorio de rutina en pacientes asintomáticos aparentemente

sanos*

Hematócrito o concentración de hemoglobina

Todas las mujeres menstruantes

Todos los sujetos > 60 años

Todos los individuos que tienen probabilidad de

experimentar hemorragia significativa y pueden

requerir transfusión

Concentración sérica de glucosa y creatinina

(BUN) Todos los pacientes >60 años

Electrocardiograma Todos los pacientes > 40 años

Radiografía de Tórax Todos los pacientes >60 años

*Anestesiología Clínica, G Edgard Morgan Jr., Moged S. Mikhail, Manual Moderno, Segunda Edición en inglés,

México D:F: 1999 páginas: 5-8

Además de informar adecuadamente al paciente, es la oportunidad de

educarlo y motivarlo en relación a su estado físico; así como también, para

recomendarle el abandono del tabaco o un refuerzo nutricional. De esta manera se

pueden disminuir de forma radical la duración de la estancia y costos hospitalarios, y

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

12

al mismo tiempo, como consecuencia posterior aumentaría sustancialmente la

calidad de vida.

1.6 CONSENTIMIENTO INFORMADO

Ulteriormente, proporcionada y comprendida la información, se debe concluir

la valoración con la signatura del consentimiento informado, el cual debe ser

específico para el acto anestésico. Ésta se concibe como la aceptación por parte de un

enfermo competente de un procedimiento diagnóstico o terapéutico, después de tener

la información adecuada para incluirse libremente en la decisión clínica.

Uno de los principios fundamentales en el consentimiento informado es la

autonomía, que tiene gran importancia en la práctica médica actual. Es obligación del

facultativo informar al paciente de forma adecuada y franca los potenciales riesgos y

beneficios del manejo anestésico que se va a efectuar; igualmente, de los exámenes

auxiliares de diagnóstico que podrían ser utilizados.

El propósito del consentimiento informado es preparar y comunicar al

paciente, para considerar de forma equilibrada, los beneficios y las desventajas del

acto anestésico propuesto con el fin de que el paciente tome una decisión fundada y

logre aceptar o rechazar dicho procedimiento.

El uso adecuado de este documento previene o disminuye la posibilidad de

errores, descuido o negligencia, conjuntamente posibilita en el médico su autocrítica.

Pero su principal propósito es establecer la autonomía del paciente, promover su

derecho a la autodeterminación y proteger su condición como un ser humano que se

respeta a sí mismoii

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

13

Este registro se convierte en un documento médico-legal, en el sentido que

puede ser utilizado para tales motivos, por lo que la legilibilidad siempre es

fundamental. Al tratarse de un menor de edad, discapacitado o anciano se debe

nombrar un tutor legal que se responsabilice y recordar la frase que dice: “si no lo ha

documentado, no lo ha hecho”.

CAPÍTULO II

RIESGO OPERATORIO

1.3 CONCEPTO

La valoración preanestésica es la posibilidad de encasillar al paciente en un

probable riesgo de presentar un evento adverso. De esta manera podremos llegar a

una clasificación de los pacientes en procesos de morbimortalidad anestésica, lo que

nos permitirá tener una visión global del paciente y de las consecuencias que pueden

presentarse, constituyendo éste, uno de los puntos claves de la evaluación

preanestésica.

A pesar de ser un riesgo lo relacionado con el acto quirúrgico (cirugía y

anestesia), el paciente decide aceptarlo con la confianza de obtener un beneficio que

produzca una mejoría en el caso un cáncer de mama o la curación de su patología,

como en una apendicetomía, para que de esta forma se logre el restablecimiento de

una función perdida o el alivio del dolor y, en otros casos, como se experimenta

actualmente, una elevación de la autoestima gracias a la cirugía plástica.

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

14

Para una mejor comprensión debemos conceptualizar algunos términos; así

como el riesgo, definido como la posibilidad de sufrir un daño ante un hecho que

implica amenaza o peligro, lo que nos lleva a tener una visión general de una lesión

específica y potencial.

Debido a que no existe hasta la actualidad una anestesia perfecta o elixir

mágico para el manejo de los pacientes, desde que se realizó la primera anestesia se

ha encontrado un riesgo en el acto anestésico con una consecuente mortalidad y

morbilidad relacionada a la misma, que en la actualidad por todos los avances

científicos y las pautas de seguridad que han sido establecidas, ha disminuido.

Para hablar de riesgos operatorio debemos tener claro el significado de

mortalidad y morbilidad anestésica. Estos conceptos quedaron establecidas en el

Simposium Internacional de la ASA que fue celebrado en la ciudad de Boston en el

año de 1984 y son:

1.3.1 MORTALIDAD ANESTÉSICA:

Es el fallecimiento que se presenta antes de la recuperación completa de los

efectos del fármaco o fármacos administrados para facilitar un procedimiento,

aliviar el dolor u otra condición, o que se presenta como accidente cuando todavía el

paciente se encuentra bajo los efectos de los medicamentos. Ésta puede estar

relacionada a la anestesia o ser independiente de la misma como por ejemplo: ligada

al procedimiento quirúrgico, patología previa del paciente, causas desconocidas. iii

1.3.2 MORBILIDAD ANESTÉSICA:

Es la consecuencia inesperada o indeseable de la administración de la

anestesia. Se la ha clasificado según su implicación en el paciente en:

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

15

Menor: cuando se presentan alteraciones moderadas en el paciente sin que

causen modificaciones permanentes ni alargamiento de su estancia en el

centro sanitario.

Media: si las alteraciones son relevantes y probablemente puedan alargar su

estancia hospitalaria; y finalmente,

Mayor: cuando las alteraciones son graves en el paciente y presentan secuelas

permanentes.

Con estos indicios llegamos al concepto de “riesgo operatorio”, definido como

la probabilidad de que ocurra un evento nocivo o la muerte, tanto en el período

transquirúrgico, como también en el perioperatorio, y que va a depender de factores

relacionados a la anestesia, a la cirugía, al quirófano y al paciente.iv

1.3.3 EVENTO NOCIVO

El evento nocivo, determinado como el suceso específico o el mecanismo; por

ejemplo: la depresión respiratoria o broncoaspiración, que constituyeron el inicio de

la complicación y que llevo como última consecuencia al resultado adverso,

integrando este daño o injuria final que sufre el paciente, a un daño cerebral,

incapacidad, o muerte.v

Estos eventos en la actualidad, son pauta para múltiples demandas contra los

médicos de todas las especialidades, tanto gineco-obstetras, cirujanos,

anestesiólogos, etc. Es por eso que se han realizado varios estudios para poder

explicar, entender y preveer estos eventos, muy particularmente en anestesiología por

ser una especialidad en la que la valoración al grupo de profesionales no puede ser

realizada por el índice de curación y se los debe evaluar por la menor

morbimortalidad.

Cuadro 3. Eventos nocivos *

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

16

EVENTO NOCIVO PORCENTAJE %

Cardiovascular (paro cardíaco, arritmia, IAM,

hipovolemia, anafilaxis, ICC, ACV) 29.88

Respiratorio (depresión respiratoria,

broncoaspiración, dificultad respiratoria,

obstrucción del tubo endotraqueal, bronco o

laringoespasmo, neumotórax, obstrucción de la

vía aérea)

26.43

Evento del sistema nervioso periférico 14.94

Sistema nervioso central (daño cerebral,

limitaciones visuales) 4.59

Otros sistemas (secuelas quemaduras, sepsis,

hipertermia maligna) 5.74

No relacionado con la anestesia (caída de la

camilla). 18.39

*Manuel Galindo Arias, Morbimortalidad por anestesia, Revista Colombiana de Anestesiología,

http://www.docstoc.com/docs/3144186/Morbimortalidad-en-anestesia, 2003

Analizando este cuadro, podemos darnos cuenta que en su mayoría pueden

ser evitados si tenemos la precaución de realizar una adecuada valoración

preanestésica y así, tener con claridad la posibilidad de tener un potencial riesgo para

prevenirlo o evitarlo, por lo que la historia clínica puede llegar a ser nuestra mejor

compañera en el caso de ser elaborada de forma óptima. Sino, simplemente será

considerado como el más riguroso adversario.

Ésto nos indica que sería primordial para prevenir la mayoría de los posibles

eventos nocivos, obtener una valoración adecuada del paciente previo al acto

anestésico, pues nos permitiría preveer el tipo de monitoreo que requerirá cada

paciente o la necesidad de algún monitoreo especial, dependiendo de la complejidad

del procedimiento que se va a realizar; y lo más importante, es que debemos utilizar

apropiadamente el monitor, analizando correctamente la información que nos aporta

y actuando consecuentemente.

1.4 CLASIFICACIONES

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

17

Por lo emitido, podemos decir que es fundamental dentro de la valoración

preanestésica, el conocer de forma adecuada el riesgo anestésico de cada paciente.

Para este propósito se han expuesto varias escalas que nos permiten ubicar a los

pacientes según un riesgo.

Pero estas no han sido fácilmente reproducibles, ni estandarizadas por su

complejidad. Es así, que la categorización del estado físico ASA perdura hasta la

actualidad y tiene amplia acogida por su utilidad y sencillo esquema; asimismo es la

escala que nos permite de una manera, aunque sea inespecífica, hablar de un

probable riesgo.vi

Fue creada en el año de 1941, cuando se vió la necesidad de ubicar a los

pacientes en una escala que permita valorar un riesgo, por lo que Saklad la ideó.

Inicialmente constituida por siete categorías, las dos últimas refiriéndose a pacientes

de emergencia. Posteriormente fue modificada en 1961, por Dripps et-al, llamándolo

sistema de puntuación del estado físico dejándola en cinco categorías y aumentando

la letra E en caso de tratarse de una cirugía de emergenciavii,viii

.

Como la escala no incluye consideraciones sobre la intervención propuesta

como tiempo, complejidad, ni la habilidad del cirujano, es muy difícil que con esta

escala se pueda hablar de un riesgo operatorio, por lo que fue evitada

voluntariamente.

La American Society of Anesthesiology en 1978, revisa la clasificación

emitida y ejecuta reformas en la misma, considerando seis categorías de estado

físico, desde entonces se estandarizo y es el sistema que se utiliza en la actualidad y

lo detallamos a continuación:ix

.

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

18

Estado físico I. Paciente sano, sin trastorno orgánico, bioquímico o psiquiátrico. El

proceso patológico por el cual se realiza la operación es localizado y no entraña

ningún compromiso sistémico, por ejemplo: colecistitis no complicada en un

paciente previamente sano.

Estado físico II. Paciente con enfermedad sistémica leve, o moderada, controlada y

no incapacitante, o con edades menor de un año o mayor de 80 años. Puede o no

relacionarse con la causa de la intervención. Por ejemplo: paciente embarazada que

será sometida a cesárea por sus cambios sistémicos fisiológicos.

Estado físico III. Paciente con enfermedad sistémica grave incapacitante, que puede

o no estar relacionada la patología con la causa de la intervención quirúrgica. Por

ejemplo: cardiopatía severa o descompensada, diabetes mellitus no compensada

acompañada de alteraciones orgánicas vasculares sistémicas (micro y

macroangiopatía diabética), insuficiencia respiratoria de moderada a severa, angor

pectoris, infarto antiguo del miocardio, etc.

Estado físico IV. Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que

constituye además amenaza constante para la vida, y que no siempre se puede

corregir por medio de la cirugía. Por ejemplo: insuficiencias cardíaca, respiratoria y

renal severas (descompensadas), angina persistente, miocarditis activa, diabetes

mellitus descompensada con complicaciones severas en otros órganos, etc.

Estado físico V. Se trata del enfermo terminal o moribundo, cuya expectativa de

vida no se espera sea mayor de 24 horas, con o sin tratamiento quirúrgico (actus

extremi). Por ejemplo: ruptura de aneurisma aórtico con choque hipovolémico

severo, traumatismo craneoencefálico con edema cerebral severo, embolismo

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

19

pulmonar masivo, etc. La mayoría de estos pacientes requieren la cirugía como

medida heroica con anestesia muy superficial.

Estado físico VI. Paciente clínicamente con muerte cerebral. Comatoso, el cual es

atendido con medidas de soporte, para la obtención de sus órganos para transplante.

Recordemos que se añade el sufijo E o U a cualquiera de los estados físicos,

cuando se trata de cirugía electiva o de urgencia respectivamente, lo que implica

ausencia de ayuno y preparación preoperatoria.

Su simplicidad es uno de sus puntos fuertes, pero también es una de sus

limitaciones. El marcador no hace distinción entre los trastornos de los diferentes

sistemas o la naturaleza de los trastornos dentro del mismo sistema. Más bien,

proporciona un número único para representar la gravedad sistémica de la condición

médica del paciente en general.

También en la unidad de cuidados críticos, la elaboración de índices de la

estratificación del riesgo también ha sido popular. Éstos incluyen el índice de

comorbilidad de Charlson, mortalidad probabilidad de modelo y APACHE II

(Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II). Sin embargo, la puntuación de

estos sistemas, se centra en los trastornos con una elevada morbilidad y mortalidad

que no necesariamente plantean un alto riesgo, como otras condiciones en el período

perioperatorio agudo (por ejemplo, el índice de Charlson ofrece resultados de 1 y 6

para el infarto de miocardio previo y maligno metastásico, respectivamente)x.

Por la importancia y la falta de predictores puntuales para evaluar el riesgo,

he analizado algunas escalas que nos permitan hacerlo. Una nueva escala, propuesta

por facultativos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú en el año

2000, que proponen una escala de valores de riesgo quirúrgico de cada uno de los

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

20

órganos vitales y otros factores adicionales de riesgo como: edad, nutrición,

infección, etc.

Pero bajo mi punto de vista, lamentablemente, a pesar de ser una escala

completa, es muy complicada y se requiere tanto de especialistas como de exámenes

de laboratorio para poder validar cada uno de los sistemas evaluados. Además se

refiere a un riesgo quirúrgico, y no anestésico.

Finalmente, pude revisar la escala de riesgo anestésico Mora, la cual incluye

datos de la historia clínica y el examen físico relevantes para el acto anestésico que

nos parece adecuada para la valoración de riesgo y la detallaremos con detenimiento

en el siguiente capítulo.

CAPÍTULO III

RIESGO ANESTÉSICO MORA

3.1 CONCEPTO

Después de analizar algunas escalas emitidas para valorar riesgo, me encontré

la siguiente, que al ser una escala ordenada, puede ser estandarizada. Además puede

ser sencilla de emplear y no requiere de varias normas nemotécnicas para ser

recordada.

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

21

Esta escala fue emitida por el Dr. Daniel Mora García en México en el año

2005, basada en la revisión de parámetros encontrados en la historia clínica. Con un

lenguaje simple, podemos predecir un riesgo anestésico. Concomitantemente permite

valorar el estado general del paciente.

3.2 ESCALA

Estos parámetros han sido considerados, porque pueden alterar la respuesta a

las técnicas manejadas comúnmente en anestesiología; además, según el autor, puede

ser utilizada para todas las edades.

El Dr. Daniel Mora propone la valoración de 10 parámetros medibles, de fácil

recolección y los relaciona con cuatro grupos etarios:

Cuadro 4. Valoración de riesgo anestésico Mora-México *

Parámetros de medición Grupos etarios

Edad en años 5 a 45 2 a 5 – 46 a 65 1 - 66 a 75 P, RN, > 75

Obesidad (IMC) < 30 30-35 36-40 Dn, > 40

Hipersensibilidad No Atopia Alergia a

drogas

Anafilaxia/asma

Número de drogas. T/E 0 1-3 3-5 ≥ 5

Vía aérea difícil I II III IV

Enfermedad previa No 1 2 C/V ≥ 3

Tolerancia al esfuerzo 7 MET > 5-7 4-5 <4 - EMB. T

Antecedentes anestésicos-

quirúrgicos

No 1-2 3-4 ≥ 5

Tipo de cirugía Pequeña Menor Mediana Mayor-urgente

Duración de cirugía (horas) < I 1 2-3 > 3

Puntuación total 0 1 3 9

*Mora GD. Valoración de Riesgo Anestésico Mora-México: Una Propuesta Razonada en Evidencias.

Anest Mex 2005; 17:23-27

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

22

P=Prematuro. RN= Recién nacido hasta la edad menor de 1 año.

Dn= Desnutrición.

T/E: Tabaquismo y etilismo. Tres 3 puntos más por cada uno, aparte del puntaje por

el número de drogas.

C/V = Compromete la vida. Enfermedad que por sí sola pone en peligro la vida. Se

califica con 9 puntos por cada enfermedad. Ej: infarto + enfisema + falla renal =27

puntos.

EMB:/T = Embarazo a término. Nueve puntos.

Nota: No olvidar que paciente con tres factores de riesgo para ser coronario, deberá

considerarse como tal mientras no se demuestre lo contrario, y por lo tanto,

considerarse como poseedor de C/V. (Factores de riesgo: obesidad, tabaquismo, vida

sedentaria, dislipidemia, diabetes, estrés, hipertensión arterial, edad > 45 años).

Cuadro 5. Relación de la puntuación-posible evento adverso*

Puntuación/Riesgo Grado Posibilidad de evento adverso

de 0 – 3 I 1 / 200,000

de 4 – 9 II 1 / 100,000

de 10 – 18 III 1 / 10,000

de 19 – 36 IV 1 / 1,000

de ≥ 37 V 1 / 100

*Mora GD. Valoración de Riesgo Anestésico Mora-México: Una Propuesta Razonada en Evidencias.

Anest Mex 2005; 17:23-27

Cada uno de estos parámetros han sido estudiados por diferentes autores,

encontrando una mayor incidencia de morbimortalidad tras presentar alguno de ellos.

Es así, que el Dr. Mora los reúne dentro de esta escala, para preveer todos los

aspectos que conllevan a presentar un evento adverso anestésico en el acto

quirúrgico, los mismos que analizaremos a continuación.

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

23

3.2.1 EDAD

Las edades extremas como recién nacidos, prematuros y mayores de 75 años,

son consideradas de mayor mortalidad por las diferentes características fisiológicas

de estos grupos etarios.

En el neonato, en particular el niño prematuro, se encuentra en una situación

límite; de manera que cualquier tipo de estrés no suele tolerarlo bien. Esta

vulnerabilidad puede estar relacionada con la dificultad técnica del cuidado de los

pequeños pacientes, la inmadurez de sus órganos, su alta tasa metabólica, su alta

relación superficie corporal/peso y la facilidad de cometer errores en el cálculo de las

dosis farmacológicas que predisponen a un mayor riesgo.

A nivel pulmonar, la producción de surfactante no es suficiente para evitar el

colapso alveolar y la atelectasia, lo que se traduce en el desarrollo del síndrome de

sufrimiento respiratorio. A nivel del sistema nervioso central, por la escasa

coordinación de los reflejos de succión y deglución de los niños nacidos antes de la

semana 34 de gestación, se hace difícil la extubación por el riesgo de aspiración.

La inmadurez del centro respiratorio del tronco cerebral, es la responsable de

las crisis de apnea (apnea central). La apnea puede ser también consecuencia de la

obstrucción hipofaríngea (apnea obstructiva) sola o en combinación con la apnea

central (apnea mixta). En los lactantes prematuros, la matriz germinal periventricular

tiene tendencia a la hemorragia, que puede extenderse hacia los ventrículos

cerebrales (hemorragia intraventricular). También pueden ocurrir infartos de la

sustancia blanca periventricular (leucomalacia periventricular), por causas aún mal

conocidas. xi

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

24

Otro factor al que están propensos los lactantes prematuros es a la sepsis y la

meningitis. Son cuatro veces más frecuentes en los RN prematuros que en los

nacidos a término. Esta mayor probabilidad de infecciones se debe a la necesidad de

colocar catéteres intravasculares y sondas endotraqueales, a las zonas de erosión

cutánea y a la notable reducción de los niveles séricos de inmunoglobulinas.

La superficie corporal de los recién nacidos es excepcionalmente grande en

relación con su masa corporal; por tanto, cuando son expuestos a temperaturas

inferiores a las del ambiente térmico neutro, pierden calor rápidamente y les resulta

difícil mantener su temperatura corporal.

La función renal es inmadura, por lo que su capacidad para concentrar y

diluir la orina son menores que en el recién nacido a término. Además, cuanto más

pequeño sea el paciente en el momento de la cirugía (en semanas de EDC), más

frecuente es la aparición de apnea. Como la mayoría de los órganos se están todavía

desarrollando rápidamente durante el primer mes de vida (44 semanas EDC), es

razonable retrasar la cirugía electiva durante este período.

La pulsioximetría ayudaría a definir la gravedad de la desaturación, y la

monitorización electrocardiográfica ayudaría a definir los episodios de bradicardia

que pueden reducir el flujo sanguíneo cerebral. El cuidado neonatal está lleno de

peligros, cambios súbitos, respuestas inesperadas y problemas congénitos

desconocidos.

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

25

En niños menores de 1 año la incidencia de complicaciones es más alta que

en niños de más edad. Estas complicaciones están relacionadas con la oxigenación, la

ventilación, el control de las vías respiratorias, la respuesta a los agentes anestésicos

y a la medicación, y son más frecuentes en pacientes ASA II y IV.

Las intervenciones de urgencia fueron factores predictivos de mortalidad. Los

episodios previos más frecuentes fueron bradicardia e hipotensión, luego la

obstrucción de vías respiratorias y el laringoespasmo.

Otra de las edades que generan complicaciones o tienen mayor incidencia de

eventos adversos en el acto anestésicos son los pacientes mayores de 75 años, que

igualmente por sus características fisiológicas como disminución progresiva de la

función celular, resulta en una pérdida de rendimiento de los órganos. Todas las

células pierden su capacidad para responder a la lesión y finalmente mueren.

Analizaremos los cambios fisiopatológicos normales (cuadro 9) que se

presentan en las personas de la tercera edad, todos estos posibles cambios deben ser

considerados por los anestesiólogos.

Cuadro 6. Cambios fisiopatológicos en personas de la tercera edad*

Sistemas Cuales cambios Consecuencias

Pulmonar Disminución de la

distensibilidad del tórax

Aumento del espacio muerto,

volumen residual y volumen de

cierre

Disminución VEF1

Disminución de las células de

conducción

Disminución de la respuesta a

catecolaminas

Mayor vulnerabilidad a la

hipoxia e insuficiencia

pulmonar

Menor eliminación de

secreciones

PCO2 mayor a 50mmHg

Cardiovascular Aumento de la rigidez del árbol Mayor riesgo de arritmias

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

26

arterial

Disminución de la

distensibilidad del VI y de la

actividad refleja vaso motora

cardiacas

Mayor vulnerabilidad a

pérdidas de volumen

Mala respuesta a sobrecargas de

volumen

Fácil hipotensión postural

Renal Menor tasa de filtración (30%)

Disminución de la capacidad

para concentrar y diluir

Disminución de la formación

NH4

Mayor riesgo Necrosis tubular

aguda

Menor excreción de ciertos

fármacos

Mayor vulnerabilidad a los

cambios bruscos en el volumen

sanguíneo

Menos defensa en acidosis

Mayor riesgo de Insuficiencia

renal aguda

Nervioso Menor respuesta a la renina en

la hipovolemia

Disminución de la

autorregulación del flujo

sanguíneo del cerebro

Disminución de las reservas de

acetilcolina

Mayor vulnerabilidad a la

isquemia cerebral por

hipotensión

Mayor riesgo de confusión

mental con fármacos

anticolinérgicos

*Alejandro Membreño-Padilla CUIDADOS PREOPERATORIOS BÁSICOS Y AUN ESPECIALES EN

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD, REV MED POST UNAH Vol. 7 No. 1 Enero-Abril, 2002.

Cualquier alteración de la homeostasis es bien tolerada por los adultos más

jóvenes, pero podría precipitar el declive funcional en la población de edad

avanzada.

En la actualidad algunos factores como el aumento de la esperanza de vida, la

mayor seguridad de la anestesia y ciertas técnicas quirúrgicas menos invasivas, han

permitido que un mayor número de pacientes geriátricos se consideren candidatos a

ser intervenidos.

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

27

El riesgo quirúrgico y el pronóstico de los pacientes de 65 o más años

depende sobre todo de cuatro factores: 1) la edad, 2) la situación fisiológica del

paciente y las enfermedades coexistentes clase de la American Society of

Anesthesiologists (ASA), 3) del carácter urgente o programado de la cirugía, y 4) del

tipo de procedimiento.

Aunque la edad ha demostrado ser un factor predictivo de un riesgo

quirúrgico elevado, su efecto no se puede separar del estado físico ASA o de la

comorbilidad subyacente. Es probable que la asociación entre la edad y este riesgo se

relacione con el proceso de envejecimiento y su progresiva disminución de la reserva

funcional orgánica.

En conclusión, la decisión de operar no debería basarse sólo en la edad, sino

que debería reflejar una valoración de la relación riesgo-beneficio en cada caso

concreto.

3.2.2 TRASTORNOS DEL PESO

Existen varios trastornos del peso que pueden afectar al acto anestésico. Entre

ellas ésta la anorexia, la bulimia, la obesidad, que en la actualidad son patologías

muy frecuentes encontradas en adolescentes, mujeres y hombres jóvenes

Los hábitos que, para el control de peso, tienen las pacientes con anorexia

nerviosa y bulimia, dan lugar a numerosos cambios fisiopatológicos que pueden

llegar afectar al acto anestésico y son atribuibles a la reducción del aporte calórico y

a las prácticas de vómitos, uso de laxantes o diuréticos y ejercicio excesivo.

Enumerados a continuación por los sistemas alterados.xii

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

28

Metabólicos Gastrointestinales Cardiovasculares (por

pérdida de peso)

· Hipotermia, deshidratación.

· Alteraciones electrolíticas

(hipokaliemia, hiponatremia,

hipocalcemia, hipofosfatemia,

hipomagnesemia, alcalosis

hipoclorémica).

· Hipercolesterinemia e

hipercarotenemia.

· Hipoglucemia debida al

déficit de precursores para la

gluconeogénesis.

· Disminución de las proteínas

de vida media corta

(transferrina, prealbúmina y

proteína transportadora del

retinol).

· Disminución de IgG, IgA y

factores del sistema del

complemento C3 y C4 en los

casos agudos.

· Déficit de vitaminas y

minerales, principalmente Ca,

Fe y Zn.

Complicaciones secundarias a

la disminución de la ingesta:

- Estreñimiento.

- Diarrea sanguinolenta.

- Retraso en el vaciamiento

gástrico.

- Síndrome de la arteria

mesentérica superior.

- Discreta elevación de las

transaminasas por infiltración

grasa y a la necrosis del hígado.

· Complicaciones secundarias

a los hábitos purgativos:

- Alteraciones

hidroelectrolíticas.

- Ruptura gástrica.

- Esofagitis, esófago de Barret.

- Síndrome de Mallory-Weiss.

- Alteraciones del intestino

grueso: atonía, esteatorrea,

alteración permanente de la

función del colon por laxantes.

- Erosión del esmalte dental.

- Hipertrofia parotídea.

- Pancreatitis.

- Litiasis biliar.

· Disminución de la masa

muscular cardíaca, que se

asocia a disminución de la

tensión arterial y de la

frecuencia cardíaca.

· Alteración de la respuesta al

ejercicio.

· Arritmias secundarias a

alteraciones electrolíticas.

· Alteraciones

electrocardiográficas: QT

alargado (puede ser causa de

muerte). Alteración de la onda

T. Bajo voltaje. Alteración de

la conducción.

· Insuficiencia cardíaca

congestiva, más frecuente en

las pacientes adultas que en las

adolescentes.

· Derrame pericárdico.

· Prolapso de la válvula mitral.

Dermatológicas (por pérdida

de peso)

Endocrinológicas (por

pérdida de peso)

Óseas (por pérdida de peso)

· Acrocianosis.

· Piel seca y amarillenta

(hipercarotenemia).

· Pelo y uñas quebradizas.

· Presencia de lanugo.

· Caída del cabello.

· Edemas.

· Signo de Russell (callosidades

en el dorso de la mano causadas

por el trauma repetido de los

incisivos centrales al

provocarse el vómito).

· Retraso del crecimiento y talla

· Retraso de la pubertad.

· Amenorrea por disfunción

hipotalámica, por pérdida de

peso, grasa corporal, estrés y

ejercicio excesivo.

Alteración hipotalámica:

- Amenorrea.

- Alteración de la sensación de

saciedad.

- Alteración de la

termorregulación.

- Diabetes insípida.

· Función tiroidea: T4 normal o

disminuida, disminución de T3,

y aumento de la rT3.

· Hipercortisolismo por pérdida

del ritmo circadiano.

· Osteopenia secundaria a

deficiencia estrogénica,

aumento de glucocorticoides, y

malnutrición. Cuando ocurre en

la adolescencia no se alcanza el

pico de masa ósea, lo cual

coloca a estas pacientes en

situación de riesgo elevado de

padecer osteoporosis (no

aparece en bulimia nerviosa

normoponderal).

· Fracturas patológicas y

aplastamientos vertebrales.

Hematológicas (por pérdida

de peso)

Renales (por pérdida de peso) Neurológicas (por pérdida de

peso)

· Médula ósea hipocelular.

· Anemia normocroma,

normocítica o ferropénica.

· Leucopenia con neutropenia y

linfocitosis relativa.

· Trombopenia.

· Alteraciones de las

· Uremia prerrenal.

· Incapacidad para concentrar la

orina.

· Fallo renal crónico o agudo.

· Atrofia cortical.

· Convulsiones.

· Neuropatía periférica.

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

29

subpoblaciones linfocitarias.

La razón por la que la obesidad abdominal o central se asocia con el

desarrollo de la hipertensión arterial, hipercolesterolemia y resistencia a la insulina,

se atribuye parcialmente a la grasa abdominal (o visceral), que tiene un metabolismo

más activo que la grasa subcutánea. La grasa visceral libera ácidos grasos no

esterificados que contribuyen a un estado proinflamatorio. xiii

También aumenta el riesgo anestésico por la dificultad de ventilación e

intubación de la vía aérea, ya que cursan con cuadros de apnea del sueño, con menor

capacidad de respuesta ante la hipoxia por su incremento de masa en el tórax y

aumento de la presión dentro del abdomen.xiv

Para diagnosticar y clasificar a los pacientes de este tipo se utilizan métodos

simples y estandarizados mediante la medición del peso y la talla: Se emplean los

índices para valorar el grado y el tipo de obesidad presente como es el Índice de

Masa Corporal, que se define como una medida de relación que existe entre el peso

en kilogramos y la talla en metros al cuadrado, y clasifica el estado nutricional del

paciente de la siguiente manera:

Cuadro 7. Clasificación de la Organización Mundial de la Salud del estado nutricional de acuerdo con el IMC.*,**

Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el IMC

Clasificación IMC (kg/m2)

Valores principales Valores adicionales

Infrapeso <18,50 <18,50

Delgadez severa <16,00 <16,00

Delgadez moderada 16,00 - 16,99 16,00 - 16,99

Delgadez acceptable 17,00 - 18,49 17,00 - 18,49

Normal 18,50 - 24,99

18,50 - 22,99

23,00 - 24,99

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

30

Sobrepeso ≥25,00 ≥25,00

Preobeso 25,00 - 29,99

25,00 - 27,49

27,50 - 29,99

Obeso ≥30,00 ≥30,00

Obeso tipo I 30,00 - 34,99

30,00 - 32,49

32,50 - 34,99

Obeso tipo II 35,00 - 39,99

35,00 - 37,49

37,50 - 39,99

Obeso tipo III ≥40,00 ≥40,00

*Estos valores son independientes de la edad y son para ambos sexos. ** Comité de Expertos de la

OMS sobre la obesidad: Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO

consultation on obesity. WHO technical report series, 894. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de

la Salud, 2004.

De la misma manera se valora los pliegues cutáneos, el índice cintura-cadera,

o se puede realizar la impedancia bioeléctrica que nos permitirá evaluar con mayor

precisión el problema del paciente obeso.

Al enfrentarnos ante un paciente obeso debemos considerar que este puede

estar asociado a comorbilidades, como la hipertensión, la hipercolesterolemia, la

diabetes mellitus tipo 2, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa,

enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca congestiva, accidente cerebrovascular,

los cálculos biliares.

3.2.3 HIPERSENSIBILIDAD

Cuando un paciente va a ser sometido a cualquier acto anestésico, implica la

administración de medicamentos. Muchos de éstos probablemente sean colocados

por primera vez en el paciente, por ello se debe tener precaución en conocer la

historia de alergias del paciente.

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

31

La anafilaxia durante la anestesia puede aparecer como colapso

cardiovascular, obstrucción de las vías respiratorias, enrojecimiento o edema de la

piel.

Los desencadenantes de anafilaxia mediada por IgE más frecuentes en el

entorno perioperatorio son relajantes neuromusculares, látex, antibióticos,

barbitúricos y opioides. Típicamente la clínica aparece en los primeros 30 minutos de

anestesia cuando la causa es por relajantes musculares e hipnóticos, mientras que

después de 30 minutos suele ser debido a antibióticos, látex, etc. El látex es el

responsable del 17% de anafilaxias perioperatorias.

Los agentes bloqueantes neuromusculares (por ejemplo: succinilcolina), el

propofol, ketamina y los opioides pueden causar la liberación no inmunológica de

histamina de los mastocitos y producir un síndrome clínico similar a la anafilaxia.

Los antibióticos, la protamina, y transfusiones de sangre, que son

administrados de forma rutinaria durante cierto tipo de operaciones pueden producir

una variedad de reacciones sistémicas.

Alrededor del 75% de las reacciones de hipersensibilidad perioperatoria

parece deberse a los relajantes musculares, especialmente rocuronio y vecuronio, con

una mortalidad del 3 al 6%, por lo que deben ser reportadas para un control en el

futuro y para adoptar medidas de desensibilización.

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

32

Estas recomendaciones precisan los grupos de pacientes de riesgo, los

pacientes en los que está justificada una prueba alergológica previamente a la

anestesia, las pruebas diagnósticas a realizar durante el accidente y, posteriormente,

la técnica de las pruebas cutáneas y su interpretación, la premedicación y el

tratamiento del shock anafiláctico.

3.2.4 MEDICAMENTOS PREVIOS

Toda droga implica un riesgo y un cambio en la homeostasis del ser humano.

El hecho de que un paciente este ingiriendo más de dos fármacos para control de su

patología, nos indica que puede ser portador de una patología de difícil control;

además, que pueden existir complicaciones de sinergismo o antagonismo con las

nuevas drogas que le serán aplicados en el momento del procedimiento anestésico.

Se ha documentado que mientras mayor número de fármacos ingiera, se incrementa

la probabilidad de reacción farmacológica.

Entre los retos a los que debe hacer frente el médico al abordar aspectos

relativos a la medicación para los pacientes quirúrgicos, se encuentra la respuesta del

paciente al estrés relacionado con la intervención, las enfermedades subyacentes del

paciente y el grado de control que le proporciona el tratamiento continuo; así como la

probabilidad de que haya un periodo en el cual el tratamiento por vía oral no sea una

opción.xv

Debido a que se conoce que algunas medicaciones influyen en el riesgo

quirúrgico o las decisiones quirúrgicas, por ejemplo: agentes antiagregantes

plaquetarios, anticoagulantes, ciertos tratamientos hormonales y agentes

fitoterapicos, es importante obtener una lista completa de la medicación del paciente,

incluidas las medicaciones de venta sin receta y los suplementos dietéticos. Así se

podría realizar un ajuste de las dosis o la interrupción de ciertas medicaciones que

tienen la posibilidad de causar complicaciones previamente a la intervención.

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

33

Existen medicaciones para las que la vigilancia terapéutica puede

proporcionar información importante acerca de las dosis subterapéuticas o

supraterapéuticas y deben comprobarse en el perioperatorio los niveles séricos de la

digoxina, teofilina, fenitoína, carbamazepina y litio.

Por ésto debe ser documentada el tipo de medicación que el paciente esté

utilizando rutinariamente para adquirir medidas preventivas, como puede ser el

suspender o rotar los fármacos para evitar mayores eventos adversos en el

transquirúrgico.

Otros medicamentos que se deben tomar en cuenta son los agentes utilizados

para el asma y/o la enfermedad obstructiva, ya que si se presenta un broncoespasmo

por estimulación del tubo endotraqueal puede que no responda a broncodilatadores y

sea necesario utilizar esteroides intravenosos. El tratamiento de las exacerbaciones de

la enfermedad pulmonar obstructiva puede seguir los mismos principios aplicados en

el tratamiento de las exacerbaciones agudas.

Los fármacos de mayor controversia y que pueden ocasionar eventos

adversos son los agentes antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes. El ácido

acetilsalicílico por su inhibición de la ciclooxigenasa plaquetaria causa una

disfunción plaquetaria irreversible, lo que puede ocasionar hemorragia

intraoperatoria; las heparinas fraccionadas al usarlas como profilaxis de la trombosis

venosa profunda, nos da un mayor riesgo de presentar un hematoma epidural al

realizar un bloqueo neuroaxial.

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

34

Algunos agentes que son utilizados sin precaución son los anti-inflamatorios

no esteroidales, que pueden tener efectos nocivos no solo a nivel plaquetario sino

también sobre la función renal; estos efectos pueden acentuarse en el período

perioperatorio, lo cual es otro motivo por el que debe suspenderse y registrarse el

tratamiento con estos fármacos en este momento.

Otra consideración que debemos tener, es que algunos de los pacientes no

podrán reanudar la vía oral tras la cirugía. Es por ésto que se debe conocer cuales

fármacos utilizados crónicamente por el paciente pueden causar síndrome de

abstinencia, como los agentes antiparkinsonianos o antipsicóticos, que causarán

síntomas como el síndrome neuroléptico maligno con confusión, rigidez, fiebre.xvi

O

el caso de los anticonvulsivantes que por sus efectos depresivos reducen la dosis

necesaria de agentes anestésicos.

Actualmente, la ingesta de medicación crónicamente sin prescripción médica

es muy frecuente, sobretodo de fármacos como los fitoterápicos que contienen

hierbas u oligoelementos que pueden alterar el equilibrio del organismo y que por la

concepción del paciente de creerlos naturales no les da la relevancia necesaria.xvii

Por ejemplo: ginkgo biloba, ajo que altera la coagulación, aumentando el

riesgo de discrasia sanguíneas durante el acto quirúrgico; la echinacea se utiliza

para potenciación de la función inmunitaria pero en realidad a largo plazo produce

inmunosupresión, por lo que existe un riesgo teórico de que se presenten problemas

en relación a la cicatrización postoperatoria; la valeriana se utiliza como sedante y

afecta los requisitos de anestesia, además, se ha documentado su capacidad de

provocar abstinencia aguda cuando se interrumpe su consumo.xviii

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

35

Es esencial obtener la historia preoperatoria precisa de la utilización de los

medicamentos y deben incluir remedios de venta libre o aquellos fármacos con

propiedades anticolinérgicas, así podríamos reducir los efectos adversos en ésta

población vulnerable.

3.2.5 ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS

Durante la visita preanestésica se toma en consideración los antecedentes

quirúrgicos y anestésicos, ya que dependiendo de la existencia o no de éstos,

nosotros podemos tener un panorama de los eventos adversos que pudieron ocasionar

a nuestro paciente, así como también el tipo de cirugía a la que fue sometido, con sus

respectivas consecuencias quirúrgicas y anestésicas.

Así por ejemplo, una cefalea postpunción dural (CPPD), la cual puede

presentarse tras puncionar la duramadre y la aracnoides poniendo en riesgo al

paciente en desarrollar una CPPD, de hecho es la más frecuente complicación de la

anestesia neuroaxial.

Dentro de los factores desencadenantes de ésta patología están: la edad entre

15-35 años, el género femenino y el embarazo. Pero estudios más recientes han

señalado que existen otros factores predisponentes para la CPPD como lo son: la

dirección de la punta de la aguja al momento de la punción y el antecedente previo

de CPPD.

Las náuseas y vómitos postoperatorios constituyen una complicación

frecuente de la cirugía, de la anestesia y analgesia con opioides. Su frecuencia

alcanza valores tan altos como el 20 y 50% lo cual ha propiciado que se le llame el

pequeño gran problema, el desafío final de la terapéutica anestésica o el gran

problema para la cirugía ambulatoriaxix

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

36

Esta falta de atención quizá sea debida también a la falta de conocimiento u

olvido de conceptos básicos y de la fisiopatología de estos términos. A pesar de que

con frecuencia se presentan en asociación, la náusea, las arqueadas y los vómitos no

son sinónimos.

Así definimos a la náusea como la sensación subjetiva,

desagradable experimentada en la garganta y epigastrio asociada a la necesidad

inminente de vomitar.

En cambio, las arqueadas son definidas como la contracción rítmica de los

músculos respiratorios, incluyendo el diafragma y músculos abdominales sin

expulsión de contenido gástrico. Y el vómito como la expulsión forzada del

contenido gástrico a través de la boca.

El proceso del vómito se inicia con una inspiración profunda, movimientos

antiperistálticos y aumento de la salivación. La glotis se cierra para proteger la vía

aérea y se relaja el esfínter gastroesofágico, los músculos del tórax y la pared

abdominal se contraen, el diafragma desciende vigorosamente aumentando así la

presión intraabdominal y el contenido gástrico es expulsado al esófago y hacia fuera

a través de la boca.

La incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios es aproximadamente de

9-10% en la sala de recuperación y se puede incrementar a un 30% o más durante

las próximas 24 horas.

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

37

La etiología de las náuseas y vómitos es multifactorial. Se citan factores

fisiológicos, patológicos y farmacológicos, los cuales a su vez están relacionados con

la edad, sexo, historia previa de náuseas y vómitos postoperatorios, mareos

relacionados con el movimiento y pacientes no fumadores.xx

La patología más temida de presentar un efecto adverso a los anestésicos

administrados es la hipertermia maligna, definida como un síndrome hipermetabólico

que ocurre en pacientes genéticamente susceptibles tras la exposición y/o

administración de un agente anestésico desencadenante y se mencionan como

agentes causales con mayor frecuencia de asociación el halotano, enflurano,

isoflurano, desflurano, sevoflurano, y la succinilcolina.xxi

Otra patología que alarma a los anestesiólogos por acumulación de tóxicos es

la nefropatía, debido a la liberación de grandes cantidades de flúor inorgánico propio

de los mismos.

3.2.6 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES

En el preoperatorio es necesario advertir la presencia de patologías previas,

así como también si son de reciente diagnóstico o si se trata de patologías mal

controladas.

La presencia de comorbilidades como diabetes mellitus, hipertensión arterial,

hipotiroidismo, artritis reumatoidea, etc., son considerados importantes por su

afectación sistémica, que alteran la homeostasis de los pacientes de forma crónica, lo

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

38

que conlleva a mayor incidencia de eventos adversos que pueden ser infarto agudo de

miocardio, hipertensión postoperatoria, crisis tiroidea, etc..

Varios estudios han encontrado que los eventos adversos pulmonares

encontrados son atelectasia, neumonía, insuficiencia respiratoria, síndrome de distrés

respiratorio y el derrame pleural.

Los factores de riesgo para las complicaciones pulmonares postoperatorias en

relación con el estado respiratorio incluyen enfermedad pulmonar obstructiva crónica

(EPOC), el tabaquismo, la producción de esputo preoperatorio y la neumonía, disnea

y el apnea obstructiva del sueño. El apnea obstructiva del sueño (AOS) se asocia con

un mayor riesgo de complicaciones pulmonares. En los pacientes con AOS

sometidos a cirugía de reemplazo de cadera o de rodilla, el 39% de los pacientes con

AOS (frente al 18% en el grupo de control) pueden desarrollar una complicación

pulmonar o cardiaca grave.xxii

Otra de las patologías que pueden afectar en el postoperatorio y presentar

complicaciones pulmonares son los factores de riesgo relacionados con el estado

neurológico, como son alteraciones del sensorio y accidente cerebrovascular anterior.

Otros factores de riesgo para presentar complicaciones pulmonares son los

asociados con el estado de los líquidos e incluyen insuficiencia cardíaca congestiva,

insuficiencia renal aguda y la transfusión sanguínea. Los pacientes con estas

condiciones están en mayor riesgo de manifestar edema pulmonar y derrame pleural,

que pueden dar lugar a las atelectasias, neumonía e incluso insuficiencia respiratoria.

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

39

La hipertensión o hipotensión perioperatoria ocurre en aproximadamente el

25% de los pacientes hipertensos sometidos a cirugía. Dos predictores preoperatorios

para presentar eventos hipertensivos incluyen: la etapa preoperatoria de hipertensión

(presión diastólica >110 mmHg o la PA sistólica >180mmHg) y el tipo de cirugía

(resección de aneurisma de aorta abdominal y cirugía vascular periférica).

La gravedad de la elevación de la presión arterial, la duración del control, el

uso de medicamentos antihipertensivos, presencia de daños a los órganos o de

etiología no habitual (por ejemplo feocromocitoma), pueden también influir en el

riesgo de desarrollar hipertensión o hipotensión perioperatoria.

Las arritmias cardíacas son comunes en el período perioperatorio y la mayoría

son benignas. La hipercapnia, hipoxia, hipopotasemia, acidosis y aumento de la

anemia tienen un potencial arritmogénico, especialmente cuando se desarrollan en

asociación con la anestesia general.xxiii

Los pacientes con patologías perioperatorias asociadas como neumonía

bacteriana, bacteriemia, embolia pulmonar, hemorragia gastrointestinal y el accidente

cerebrovascular tuvieron un mayor riesgo de acontecimientos de arritmias

supraventriculare (ASV) perioperatorio. Otros factores predisponentes comunes

transoperatorios fueron el equilibrio positivo de fluidos, hipokalemia,

hipomagnesemia e hipoxemia. xxiv

Las causas comunes de arritmias ventriculares graves en el período

perioperatorio incluyen la isquemia miocárdica aguda, hipoxemia, hipopotasemia,

hipomagnesemia y los catéteres venosos centrales. xxv

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

40

Por lo dicho, se debe evaluar detenidamente la historia de una enfermedad

cardíaca previa, como puede ser la presencia de angina de pecho, infarto agudo de

miocardio (IAM), insuficiencia cardíaca congestiva o edema pulmonar, arritmias o la

enfermedad valvular cardíaca. En pacientes con una historia confirmada, el consultor

debe determinar la gravedad y la estabilidad de la angina, infarto de miocardio

cuando se produjo y el tratamiento clínico o la intervención que se hizo en ese

momento o posteriormente.

Distintos factores de riesgo para la enfermedad de arteria coronaria y,

consecuentemente complicaciones cardíacas postoperatorias, son la diabetes mellitus,

hipertensión arterial, dislipemia y tabaquismo. Los diabéticos, en particular los que

requieren insulina, son más propensos a tener enfermedad vascular.

La capacidad de los médicos para estratificar adecuadamente el riesgo

preoperatorio de estos pacientes y desarrollar una estrategia de intervención va a

depender de cada paciente y de la patología asociada.

Al igual que los pacientes con hipertiroidismo, el paciente con hipotiroidismo

tiene afectado múltiples órganos y sistemas, y abarca un amplio espectro clínico.

Además, la optimización de los pacientes con disfunción renal debe no sólo

considerar la función renal preexistente, sino también el posible riesgo de lesión

renal aguda en el período perioperatorio.

Debemos saber diferenciar otras posibles causas de cefalea no relacionada

con la técnica anestésica como: migraña, preeclampsia, pseudotumor cerebral,

hemorragia intracraneal, tumor cerebral de rápida expansión, hipoglicemia,

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

41

hipomagnesemia y trombosis del seno longitudinal superior. Ésta última patología

ocurre en 1/ 6000 partos y empeora al tercer día con un cuadro convulsivo

generalizado. xxvi

La evaluación preoperatoria debería esforzarse en identificar y corregir los

factores de riesgo modificables. La comunicación entre el equipo de atención

primaria, médico internista, cirujano y anestesiólogo debe garantizar la investigación

oportuna y adecuada. A pesar de la optimización, los pacientes con enfermedad

concomitante tienen un riesgo significativamente mayor de morbilidad y mortalidad

durante el período perioperatorio. Estos riesgos deben ser comunicados a la paciente

o al servicio de enfermeria para que se puedan hacer las decisiones médicas

oportunas.

3.2.7 VÍA AÉREA

La vía aérea constituye el acceso por la que el aire ingresa a los pulmones

para lograr un intercambio gaseoso y oxigenar a los tejidos, lo que es vital para

mantener y preservar la vida. El manejo de la vía aérea es crítico y de urgencia para

el anestesiólogo desde que se realizan anestesias generales con relajación muscular y

ventilación mecánica.

Hay que valorar la vía aérea mediante signos predictivos, que se los realiza en

la evaluación preanestésica, por medio de la historia clínica o signos clínicos

predictivos de dificultad de ventilación y/o intubación.

Todos estos se valoran de forma rutinaria por el anestesiólogo y valoran

básicamente la proximidad de la base de la lengua a la glotis y el grado de alineación

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

42

de los ejes que se puede conseguir.xxvii

Entre estos tenemos Patil Aldreti, Cormack-

Lehane, distancia esternomentoniana, distancia interincisivos y la capacidad de

protrusión mandibular que los analizaremos de forma concisa.

Patil Aldreti: Valora la distancia que existe entre el cartílago tiroides

(escotadura superior) y el borde inferior del mentón, en posición sentada y boca

cerrada en tres grados:

Grado I: > 6.5cm

Grado II: 6.0 – 6.5cm

Grado III: < 6.0cm

Gráfico 1. Distancia tiromentoniana

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

43

Cormack-Lehane: Valora el grado de dificultad para la intubación

endotraqueal al realizar la laringoscopia directa, según las estructuras anatómicas que

se visualicen.

Grado I: Cuerdas vocales son visibles en su totalidad.

Grado II: Cuerdas vocales visibles parcialmente.

Grado III: Sólo se observa la epiglotis.

Grado IV: No se ve la epiglotis.

Gráfico 2. Laringoscopia directa, grados Cormack-Lehane

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

44

Distancia Esternomentoniana: Valora la distancia de una línea recta que va

del borde superior del manubrio esternal a la punta del mentón, cabeza en completa

extensión y boca cerrada.

Clase I. Más de 13 cm

Clase II. De 12 a 13 cm

Clase III. De 11 a 12 cm

Clase IV. Menos de 11 cm

Gráfico 3. Distancia esternomentoniana

Distancia interincisivos: Distancia que existe entre los incisivos superiores e

inferiores, con la boca completamente abierta.

Gráfico 4. Distancia interincisivos

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

45

Clase I: más de 3 cm.

Clase II: 2.6 a 3 cm.

Clase III: 2 a 2.5 cm.

Clase IV: menos de 2 cm.

Capacidad de protrusión mandibular: Se lleva el mentón hacia delante lo

más posible.

Clase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados más adelante de la

arcada dental superior.

Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la dentadura

superior, es decir, quedan a la misma altura.

Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y no

pueden tocar la arcada dentaria superior.

Grafico 5: Protrusión mandibular

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

46

Mallampati: Finalmente, el factor predictor considerado en la escala de

Mora, es la escala de Mallampatixxviii,xxix

, que se fundamenta en la observación de las

estructuras faríngeas con la boca abierta al máximo en posición sentada y sin

fonación, la cual se ha encontrado que tiene una sensibilidad del 60%, especificidad

70% y un valor predictivo de acierto del 13%.

Descrito inicialmente con tres grados y modificada posteriormente por

Saamsong y Young en cuatro grados de la siguiente manera:

Grado 1: se visualiza las fauces, úvula y paladar blando.

Grado 2: se distingue la úvula y paladar blando.

Grado 3: observamos la base de la úvula y paladar blando.

Grado 4: solo vemos paladar duro.

Gráfico 6. Clasificación esquemática de la escala Mallampati

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

47

Esta escala es la estándar utilizada en el manejo clínico para valorar vía aérea

difícil en la mayoría de los hospitales, pero para un diagnóstico más certero, se debe

evaluar conjuntamente con el resto de parámetros mencionados.

3.2.8 TOLERANCIA AL ESFUERZO

Un elemento importante considerado en esta escala es la tolerancia al

esfuerzo, que nos indica de forma indirecta el estado del sistema cardiovascular del

paciente. De forma puntual, cómo se encuentra su reserva cardiovascular, porque la

mayoría de los anestésicos alteran este sistema produciendo bradicardia, hipotensión,

arritmias, etc.

Como concepto tenemos que la tolerancia es el tiempo o número de

repeticiones que el sujeto puede efectuar con una carga predeterminada o una carga

considerada como mínima o normal para una determinada población y en la que la

limitante está localizada a nivel central o periférico, que es la acidosis metabólica

provocada por el esfuerzo limitando o inhibiendo los mecanismos bioquímicas

generadores de energía.

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

48

La reserva funcional cardiovascular es un excelente predictor de futuros

eventos adversos. Se la define en el Consumo Metabólico de Oxígeno (MET). En la

actualidad, se ha venido incorporando una serie de test de terreno simple para hacer

una buena y frecuente evaluación funcional de pacientes con enfermedades

cardiorrespiratorias.

La Capacidad Funcional puede considerarse como una definición

convencional que manifiesta las posibilidades que tiene el organismo para

enfrentarse con el medio en que se desarrollan sus actividades. La gran mayoría de

autores coinciden y están de acuerdo en que la capacidad de trabajo físico equivale al

consumo de oxígeno máximo (VO2 máx.), que es el parámetro más utilizado y

práctico en la evaluación de la resistencia.

Uno de los indicadores que se utilizan para evaluar la capacidad funcional es

el consumo máximo de oxígeno. Es el parámetro que informa la capacidad de

utilización del oxígeno por el tejido muscular y por los demás tejidos del organismo.

Cada persona tiene una capacidad limitada para el consumo de oxígeno, ésto es lo

que se conoce como consumo máximo de oxígeno; por esta razón, es que se utiliza

como criterio de evaluación la actitud física y el control del entrenamiento de

deportistas o de personas sometidas a esfuerzos físicos.

La valoración de este indispensable parámetro fisiológico puede ser enfocada

desde pruebas de laboratorio o de terreno. Si se puede disponer de un laboratorio

para su evaluación, se podrán utilizar métodos directos (mediante espirometría y

analizadores de gases), de gran costo económico y sofisticado equipamiento; o

métodos indirectos mediante ergómetros basados en establecer la relación lineal

entre la carga de trabajo y al frecuencia cardíaca.

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

49

El valor promedio para el VO2 máx. en los hombres es de 45ml/kg/min. y en

las mujeres de 35ml/kg/min.; el valor en reposo de VO2 máx. es de 250ml/kg./min.

(3,5-4,0 ml/kg/min.); durante el ejercicio el consumo máximo de oxígeno para una

un adulto sedentario sano es de 1700ml/kg/min (aproximadamente 7 veces el valor

normal de reposo), para un deportista bien entrenado el VO2 máx. puede ser de

5800ml/kg/min. o más, es decir, puede aumentar aproximadamente 23 veces su valor

normal en reposo.

El VO2 máx. es superior en personas jóvenes y va disminuyendo

fisiológicamente con la edad (aproximadamente 1% por año). Sin embargo, las

personas que se mantienen activas y que realizan ejercicios de forma habitual tienen

una pérdida menor y pueden disfrutar de características físicas similares a una

sedentaria 10-15 años más joven. Al hacer ejercicios físicos, el consumo metabólico

de oxígeno por el organismo va aumentando en proporción directa al esfuerzo

realizado en un tope que corresponde al VO2 máx.

De aquí la importancia de abordar el funcionamiento del sistema de aporte de

oxígeno a los tejidos, a partir de la integración de los subsistemas sanguíneos

cardiovascular, respiratorio y metabólico, que en esencia contribuye al aparato

vegetativo indispensable para asegurar la actividad motora del adulto. xxx

Con estos conceptos encontramos que mientras más limitación a la actividad

tenga un paciente, éste tendrá menor reserva cardiovascular, lo que nos genera un

mayor riesgo de presentar un evento adverso transquirúrgico, que probablemente

puede manifestarse desde la inducción con una isquemia miocárdica, que pasa

desapercibida y puede crear complicaciones en el postoperatorio inmediato

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

50

3.2.9 TIPO DE CIRUGÍA

Muchos aspectos de la anestesia han sido recalcados, pero la mayor parte del

tiempo no tomamos en cuenta los factores propios de la cirugía, que también

implican un riesgo. Es así, que denota mayor implicación al ser sometido a una

cirugía cardíaca que a una cirugía laparoscópica de vesícula, en la que no habrá una

amplia exposición quirúrgica ni extensa pérdida sanguínea.

Por eso, son importantes los conceptos del tipo de cirugía. El American

College of Cardiology / American Heart Association (ACC / AHA) ha dividido en

cirugías de bajo, intermedio y alto riesgo, en sus directrices para la evaluación

preoperatoria de los pacientes que tienen enfermedad cardiacaxxxi

, pudiendo

clasificarla como mayor, mediana o menor, de acuerdo con la gravedad de la

enfermedad, con las partes del cuerpo que vayan ha ser afectadas, con la complejidad

del procedimiento y el tiempo de recuperación esperado.

La cirugía mayor es aquella en las que el tiempo de recuperación puede ser

largo y exigir la permanencia en la unidad de cuidados intensivos o varios días de

hospitalización. Pueden ser realizadas en cabeza, cuello, tórax y abdomen. Después

de estos procedimientos existe un riesgo mayor de que se presenten eventos

nocivosxxxii

.

Ejemplos de este tipo de cirugía son: extirpación de tumores cerebrales,

reparación de malformaciones óseas en el cráneo y la cara, reparación de cardiopatías

congénitas, transplante de órganos y reparación de malformaciones intestinales. En

niños pueden ser además: reparación de anomalías de la espina dorsal, corrección de

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

51

problemas en el desarrollo fetal de los pulmones, los intestinos, el diafragma y el

ano, etc.

La cirugía menor se la considera cuando el tiempo de recuperación es corto y

el paciente puede retomar rápidamente sus actividades normales. Pueden ser

consideradas las cirugías ambulatorias, las cuales no se requieren hospitalización y

los pacientes retornan a sus hogares en el mismo día. En este tipo de cirugía la

presencia de eventos adversos es extraño.

Ejemplos de este tipo de cirugías son excéresis de quistes sebáceos, excéresis

de uña encarnada, cateterismo venoso, traqueostomía, biopsia de ganglio. En niños:

miringotomias, reparación de hernias, reparación de fracturas de huesos, etc.

Otros conceptos que son considerados en la valoración por Mora es la

urgencia de la cirugía que se va a realizar. Este tipo de cirugía se realiza como

resultado de una necesidad médica urgente, como en el caso de la reparación de una

malformación cardíaca congénita que ponen en peligro la vida del paciente o la

reparación de órganos internos lesionados luego de un accidente.

Operaciones con sitios de incisión cerca del diafragma, como la cirugía

torácica y abdominal superior, se asocian con el mayor riesgo de complicaciones

pulmonares postoperatorias.

Por ésto, la estadificación del tipo de cirugía es importante para preveer los

eventos adversos que pueden presentarse en el período perioperatorio, además, la

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

52

valoración de este tipo de patologías nos servirá para determinar si la reducción de

los eventos adversos entre los pacientes de alto riesgo mejora los resultados, y acorta

la duración de la estancia hospitalaria.

3.2.10 TIEMPO DE CIRUGÍA

Consideramos el tiempo quirúrgico porque el someter al paciente a la

exposición prolongada de anestésicos, deriva en complicaciones de toxicidad,

incrementando la morbimortalidad del acto anestésico, así como también, se toma en

cuenta la habilidad del cirujano o la aplicabilidad de la técnica quirúrgica utilizada,

datos que no son tomados en consideración en el estado físico ASA.

La duración del acto quirúrgico toma también importancia con el

advenimiento de cirugías ambulatorias, y la necesidad de generar un ambiente

propicio para una recuperación adecuada el mismo día de la cirugía con los menores

eventos adversos.

De esta manera, la duración de la cirugía ha sido considerado como un factor

de riesgo junto con otros como: edad, género, incidencia de presentar náusea y

vómito postoperatorio (NVPO), ésta es autolimitada y se la asociado con otras serias

complicaciones postquirúrgicas como dolor incisional, formación de hematomas,

dehiscencia de suturas, ruptura esofágica, neumotórax bilateral

Dentro de los eventos adversos por actos anestésicos prolongados que pueden

presentarse están las complicaciones pulmonares postoperatorias, varios estudios

demuestran que existe una incidencia creciente de este tipo de complicaciones, con

una duración mayor de la anestesia especialmente de 2-6 horas xxxiii

.

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

53

Las infecciones, dependiendo del tipo de cirugía, por ejemplo las atelectasias

que es considerada una de la complicación postoperatoria más frecuente e

importante, es casi siempre originada por la retención de secreciones bronquiales o

por alteraciones del surfactante, a lo que contribuye la combinación de otros factores

(espasmo muscular reflejo, la contractura involuntaria de los músculos torácicos y

abdominales, el íleo paralítico, hipoventilación por miedo al dolor).

Un acto quirúrgico prolongado predispone a que el paciente tenga mayor

tiempo de exposición al aire ambiente, lo que ocasiona hipotermia, signo clínico de

difícil control una vez instaurado. La importancia de detectarla radica en que se la ha

correlacionado con un aumento de la morbilidad perioperatoria: alteraciones de la

coagulación, prolongación de la farmacocinética, acidosis metabólica, aumento de

incidentes cardiovasculares y mayor incidencia de infecciones postoperatorias.xxxiv

Durante la primera hora de anestesia la temperatura central disminuye 1.6 °C,

a partir de la segunda hora la pérdida de calor es más lenta y durante la tercera hora

se pierde 1.1°C. Consecuentemente a la hipotermia, podemos encontrar escalofríos

que habitualmente los pacientes suelen comentar que son una de las experiencias más

desagradables del postoperatorio inmediato y muchos refieren que su aparición

aumenta el dolor durante dicho período.

Dadas las evidencias mencionadas podemos darnos cuenta la importancia que

existe el correlacionar al riesgo anestésico con el tiempo de cirugía. De esta manera,

se pueda evitar eventos nocivos y beneficiar al paciente con una mejor recuperación

y un alta precoz de la unidad de cuidados postoperatorios.

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

54

CONCLUSIONES

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

55

Después de terminado mi trabajo de investigación he podido observar algunas

conclusiones, las cuales voy a puntualizar y posteriormente detallaré cada una de

ellas.

La adecuada evaluación preanestésica es la base para un manejo integral del

paciente.

Una información detallada y veraz del procedimiento anestésico, tanto para el

paciente como para los especialistas, puede disminuir las demandas médico-

legales.

Un objetivo fundamental de la evaluación preanestésica es conseguir

encasillar al paciente en un nivel de riesgo anestésico.

La simplicidad del ASA es una característica ambigua.

Para evaluar el riesgo anestésico debemos citar factores tanto quirúrgicos,

anestésicos del paciente, los cuales incluyen la escala de riesgo anestésico

Mora. Es una escala similar a la de Aldvette que valora la recuperación del

paciente postanestesico

La escala de riesgo anestésico Mora debe ser aceptada y estandarizada porque

valora parámetros de uso cotidiano.

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

56

La valoración preanestésica es escencial para elaborar un plan de manejo

perioperatorio apropiado. Además, nos accede al paciente y familiares para conseguir

un laso de confianza, así como también mantener una comunicación adecuada con

ellos y otros especialistas en relación a los temores e inquietudes que envuelve el

acto anestésico, lo que nos permite educar e informar si estos son significativas o no.

En resumen, el riesgo anestésico Mora, es un instrumento de valoración

preanestésico estandarizable, preciso, que emite un verdadero riesgo anestésico y que

a través de su aplicación da pautas para evaluar integralmente al paciente, lo que

genera beneficios como la planificación de un protocolo de manejo anestésico

ajustado para cada sujeto y nos permite formular una información veraz a los

enfermos y sus familiares.

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

57

ANEXOS

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

58

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y

CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA

DISEÑO DE MONOGRAFÍA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. TEMA:

Riesgo Anestésico Mora

2. DIRECTOR:

DR. Ramiro Machuca Bravo

3. INVESTIGADORA:

Sra. Ana Yajaira Jara Zúñiga

4. MÉTODO:

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

59

Método deductivo-inductivo

5. TÉCNICA:

Técnica bibliográfica

6. FUNDAMENTOS LEGALES:

En el camino para la culminación de mis estudios superiores, he tenido que

cumplir varios requisitos legales rigurosos para alcanzar éste título de tercer nivel.

Entre ellos, la aprobación de cinco años de estudios en la facultad de medicina, el

año de externado mientras cursaba el quinto año y un año de internado rotativo, tal

como la estipula el reglamento de la universidad. Otro requisito, es la realización del

diseño de la monografía, para la cual me siento preparada y cuyo tema es “Riesgo

Anestésico Mora”, el mismo que será aprobado por el Honorable Consejo Directivo,

para la previa obtención del Título de Médico.

II. JUSTIFICACIÓN

En el proceso de elección del tema, buscaba uno que abarque el manejo

global del paciente prequirúrgico. Es así, que me enfoque en la visita preanestésica y

puntualmente, en el riesgo anestésico y que de esta manera se pueda evaluar la

complejidad del acto anestésico de cada paciente.

Evaluar un auténtico riesgo anestésico, nos permitirá hablar con certeza y

obtener una información adecuada no solo para el personal médico, sino también

para los pacientes y sus familiares. Además, preveer el evento adverso y efectuar un

mejor manejo anestésico. Disminuir la ansiedad ante lo ignorado y lo que significa

confiar la vida en manos de un desconocido; es decir, someterse a la anestesia y a la

cirugía.

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

60

Actualmente, esta la valoración anestésica, previa a la cirugía, establece el

grado de riesgo anestésico, el que nos permite prevenir y reducir los resultados

adversos: la morbimortalidad de las intervenciones quirúrgicas.

III. OBJETIVOS:

1. GENERAL

Demostrar el beneficio de establecer un riesgo anestésico en la valoración

preanestésica en los pacientes sometidos a actos quirúrgicos mediante la escala de

riesgo anestésico Mora.

2. PARTICULARES

CAPÍTULO I

VISITA PREANESTÉSICA

Definir la importancia de la valoración preanestésica, recordando la forma de

evaluación para, obtener la información pertinente sobre los antecedentes médicos

del paciente con el fin de determinar sus necesidades prequirúrgicas, esta

información puede ser: DIRECTA o sea del mismo paciente o INDIRECTA que

seria a través de otra persona cercana al paciente

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

61

CAPÍTULO II

RIESGO OPERATORIO

Examinar la posibilidad de encasillar a un paciente en un probable riesgo de

presentar un evento adverso en un acto anestésico-quirúrgico, mediante varias

clasificaciones, analizando sus limitaciones y eficacia

CAPÍTULO III

RIESGO ANESTÉSICO MORA

Demostrar que la escala de Riesgo Anestésico Mora es sencilla de emplear.

Que mediante la revisión de los parámetros de la historia clínica y con un lenguaje

simple, podemos valorar el estado general del paciente, encasillándolo en 5 grados de

riesgo según 10 parámetros, los cuales son analizados.

IV. RECURSOS

1. ISTITUCIONALES

Universidad Católica de Cuenca; Unidad Académica de Medicina,

Enfermería y Ciencias de la Salud; Facultad De Medicina.

2. HUMANOS

Catedráticos de la Universidad Católica de Cuenca; Unidad

Académica de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud; Facultad

de Medicina.

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

62

Dr. Ramiro Machuca Bravo, anestesiólogo, catedrático de la Facultad

de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca, director de mi

monografía.

Dr. Juan Mateus, médico anestesiólogo del Hospital Militar “HD III

DE TARQUI”

3. MATERIALES

Materiales de oficina y equipo de computo

Material bibliográfico

4. ECONÓMICOS

Autofinanciamiento

V. ESTRUCTURA

INTRODUCCIÓN

La respectiva introducción será realizada luego de haber concluido con el

proceso de investigación.

CONTENIDO

CAPÍTULO I

VISITA PREANESTÉSICA

1.1. Concepto

1.2. Evaluación Preoperatoria

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

63

1.2.1. Anamnesis

1.2.2. Examen Físico

1.2.3. Exámenes Complementarios

1.3. Consentimiento Informado

CAPÍTULO II

RIESGO OPERATORIO

2.1. Concepto

2.1.1. Mortalidad Anestésica

2.1.2. Morbilidad Anestésica

2.1.3. Evento adverso

2.2. Clasificaciones

CAPÍTULO III

RIESGO ANESTÉSICO MORA

3.1 Concepto

3.2 Escala

3.2.1 Edad

3.2.2 Trastornos del peso

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

64

3.2.3 Hipersensibilidad

3.2.4 Medicamentos previos

3.2.5 Antecedentes Quirúrgicos

3.2.6 Antecedentes Patológicos Personales

3.2.7 Vía Aérea

3.2.8 Tolerancia al esfuerzo

3.2.9 Tipo de cirugía

3.2.10 Tiempo de cirugía

CONCLUSIONES

La respectiva conclusión será realizada luego de haber concluido con el

proceso de investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Marco Garcia, Consentimiento informado, Universidad Libre Internacional

de las Américas, Asociación española de bioética - Sociedad ecuatoriana de

bioética http://www.bioetica.org.ec/articulo_consentimiento.htm, acceso

2/02/10

Dra. Olga Burzaco, Valoración preanestésica. Riesgo anestésico, Consulta

Difus. Vet 9 (78):49-62; 2001

Manuel Galindo Arias, Morbimortalidad por anestesia, Revista Colombiana

de Anestesiología, http://www.docstoc.com/docs/3144186/Morbimortalidad-

en-anestesia, 2003

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

65

The ASA Classification of Physical Status. A recapitulation, Anesthesiology

1978;49 (4): 233-236

Víctor Macedo, Pedro Cornejo, Propuesta de valoración preoperatoria,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú, Vol. 61, No3-2000

H. Rouviere, A. Delmas, Anatomía humana, descriptiva, topográfica y

funcional, Masson, 9na edición, tomo 1, Barcelona-España, 1996.

Mallampatti SR, Gatt SC, Gugino LD et al. A clinical sign to predict difficult

tracheal intubation. Can AnaesthSoc J 1985;32:429.

Massachussets General Hospital, Procedimientos en Anestesia, William E.

Hurferd, MD (et.al), Marban libros, S.L. 1999, Impreso en Madrid-España,

5ta edición original, páginas 4-14, 207-208

…………………………………………. …...…………………………..

SRA. ANA YAJAIRA JARA ZÚÑIGA DR. RAMIRO MACHUCA BRAVO

INVESTIGADORA DIRECTOR

BIBLIOGRAFÍA

i Steven L. Cohn. MD, Clínicas Médicas de Norteamérica, Consulta médica preoperatoria,

Mc Graw-Hill. Interamericana, 2003 pág 7-37

ii Marco Garcia, Consentimiento informado, Universidad Libre Internacional de las

Américas, Asociación española de bioética - Sociedad ecuatoriana de bioética

http://www.bioetica.org.ec/articulo_consentimiento.htm, acceso 2/02/10

iiiDra. Olga Burzaco, Valoración preanestésica. Riesgo anestésico, Consulta Difus.

Vet 9 (78):49-62; 2001

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

66

iv Olleta J, López L. Estimación de riesgo mediante la evaluación perioperatoria general. En:

Olleta López L. Editores. Medicina preoperatoria al cuidado del paciente quirúrgico.

Venezuela: Editorial Mercadeo Global C.A: 2000, págs 15-21

v Manuel Galindo Arias, Morbimortalidad por anestesia, Revista Colombiana de

Anestesiología, http://www.docstoc.com/docs/3144186/Morbimortalidad-en-

anestesia, 2003

vi Keats AS: The ASA Clasification of physical status -a recapitulation. Anesthesiology

49:233, 1978.

vii Saklad M: Grading of patients for surgical procedures. Anesthesia 2:281, 1941.

viii Dripps RD, Lamont A, Eckenhoff JE: The role of anesthesia in surgical mortality. JAMA

178:261, 1961

ix The ASA Classification of Physical Status. A recapitulation, Anesthesiology 1978;49 (4):

233-236

x Glance L.G., Osler T.M., Dick A.: Rating the quality of intensive care units: is it a function

of the intensive care unit scoring system?. Crit Care Med 30. (9): 1976-1982.2002

xi Chinoy MR: Lung growth and development Front Biosci 8:D392-D415,2003

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

67

xii Robert K. Stoelting, Stephan F. Dierdof, Anestesia y enfermedades coexistentes, Churchil

Livingston, Elserivier España, Cuarta edición, 2003, páginas 445-454.

xiii Grundy S.M., Brewer H.B., Cleeman J.I., et al: Lenfant C for the conference participants'

definition of metabolic syndrome: report of the National Heart, Lung, and Blood

Institute/American Heart Association conference on scientific issues related to

definition. Circulation 109. 433-438.2004

xiv North American Association for the Study of obesity. The practical guide to the

identification, evaluation, and treatment of overweight and obesity in adults.

Available at: www.nhlbi.nih.gov/guidelines/obesity/practgd_b.pdf. Accessed 2005.

xv Donna L. Mercado, MD FACP, Brent G. Petty, MD, Enfoque de la medicación

perioperatoria, Clínicas médicas de norteamérica, , Mc Graw-hill, Interamericana,

España, 2003, páginas 41-57

xvi Golberg JF. New drugs in psychiary. Emerg Med Clin North Am 2000:18:211-32

xvii Crove S. Fitpatrick G. Jamaluddin MF. Use of herbal medicines in ambulatory surgical

patients. Anaesthesia 2002;57:203-4

xviii Ernst E. Pittler MH. Herbal medicine. Med Clin North Am 2002:86:149-61

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

68

xix

Calvey NT, Williams NE. Premedication and antiemetic drugs. En: Calvey NT, editor.

Principles and practice of pharmacology for anaesthetists. 3 ed. Oxford: Blackwell

Science; 1997. pág. 448-479.

xx Neal MJ. Drugs used in nausea and vertigo (anti-emetics). In: Neal MJ. Medical

pharmacology at a glance. 3 ed. Oxford: Blackwell Science; 1997: 66-7.

xxi Ronald S, Litman R, Henry Resenberg, Malignant hyperthermia, JAMA,Vol. 293 No. 23,

June 15, 2005

xxii Gupta RM, Parvizi J, Hanssen AD, et al. Postoperative complications in patients with

obstructive sleep apnea syndrome undergoing hip or knee replacement: a case-

control study. Mayo Clin Proc 2001;76:897-905.

xxiii Marchlinski FE. Surgery in the patient with arrhythmias and conduction disturbances.

In: GoldmannDR, BrownFH, GuarnieriDM, editors. Perioperative medicine New York:

McGraw-Hill; 1994. p. 211-21

xxiv Christians KK, Wu B, Quebbeman EJ, et al. Postoperative atrial fibrillation in

noncardiothoracic surgical patients. Am J Surg 2001;182:713-5.

xxv Maisel WH, Rawn JD, Stevenson WG. Atrial fibrillation after cardiac surgery. Ann Intern

Med 2001;135:1061-73

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

69

xxvi

Reynolds Af, Slavin L Postpartum acute subdural hematoma; a probable complication

of saddle block analgesia. Neurosurgery 7:398, 1980

xxvii María Luisa Mariscal Flores, Vía aérea difícil, 2007 ERGON C/Arboleda, Majadahonda–

Madrid, páginas 10-20

xxviii Mallampatti SR, Gatt SC, Gugino LD et al. A clinical sign to predict difficult tracheal

intubation. Can AnaesthSoc J 1985;32:429.

xxix Massachussets General Hospital, Procedimientos en Anestesia, William E. Hurferd, MD

(et.al), Marban libros, S.L. 1999, Impreso en Madrid-España, 5ta edición original,

páginas 4-14, 207-208

xxx Hernández Gonzáles, Reinol (2005) Programa Terapéutico de Ejercicios Físicos para la

rehabilitación de Pacientes con cardiopatía Isquémica. Tesis presentada en opción al

grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Ciudad Habana ISCF

"Manuel Fajardo"

xxxi Eagle KA, Berger PB, Calkins H, et al. ACC/AHA guideline update on perioperative

cardiovascular evaluation for noncardiac surgery: a report of the American College

of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines.

(Committee to Update the 1996 Guidelines on Perioperative Cardiovascular

Evaluation for Noncardiac Surgery). 2002. Available at:

http://www.acc.org/clinical/guidelines/perio/update/periupdate_index.htm.

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4829/4/9BT2011...1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

70

xxxii

Performing perioperative optimization of the high-risk surgical patient, S. P. Tote and

R. M. Grounds,Br J Anaesth 2006; 97: 4–11

xxxiii Wong DH, Weber EC, Schell MJ, et al. Factors associated with postoperative

pulmonary complications in patients with severe chronic obstructive pulmonary

disease. Anesth Analg 1995;80:276-84.

xxxiv Hipotermia intraoperatoria no terapéutica: causas, complicaciones, prevención y

tratamiento (I parte), J. M. Campos Suárez, J. M. ZaballosBustingorri, Rev. Esp.

Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 135-144

............................................................. ................................................................

SRA. ANA YAJAIRA JARA ZÚÑIGA DR. RAMIRO MACHUCA BRAVO

INVESTIGADORA DIRECTOR