71
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA “INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE LA LONCHERA PRE-ESCOLAR COMO FACTOR PREDISPONENTE DE CARIES DENTAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PNP STA. ROSITA DE LIMA Y DEL JARDIN FUNNY GARDEN AREQUIPA 2009” Tesis presentado por la Bachiller: KATHERINE RAMOS COELLO Para optar el título profesional de: CIRUJANO DENTISTA AREQUIPA - PERÚ 2010

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA - cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/KATHERINERAMOSCOELLO.pdf · La caries dental es una de las enfermedades bucales con más alta prevalencia en

  • Upload
    hadieu

  • View
    254

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE LA LONCHERA PRE-ESCOLAR COMO FACTOR PREDISPONENTE DE CARIES DENTAL EN NIÑOS

DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PNP STA. ROSITA DE LIMA Y DEL JARDIN FUNNY GARDEN AREQUIPA 2009”

Tesis presentado por la Bachiller:

KATHERINE RAMOS COELLO

Para optar el título profesional de:

CIRUJANO DENTISTA

AARREEQQUUIIPPAA -- PPEERRÚÚ

22001100

2

DEDICATORIA

A Dios, a mis padres ALFONSO E IRMA, por el amor y apoyo incondicional

3

RESUMEN

El objetivo del siguiente trabajo es determinar la influencia entre el contenido de

la lonchera pre-escolar con la prevalencia de caries dental en niños de 3 a 5 años.

En este trabajo de investigación participaron niños de ambos sexos que acuden a

la institución educativa PNP Sta. Rosita de Lima y del jardín “Funny Garden”.

Para conseguir los objetivos propuestos se tomó una muestra de 97 niños de 3 a 5

años a quienes se les observó el número de piezas cariadas para obtener el ceod,

seguidamente se revisó el contenido de sus loncheras y todo lo observado se

registró inmediatamente en una ficha para posteriormente hacer la evaluación y

obtener los resultados correspondientes.

En esta investigación se encontró que el 100% de los niños examinados lleva en

su lonchera de uno a ocho alimentos cariogénicos, con una prevalencia de caries

de 88.7%, encontrándose sanos, por lo tanto, el 11.3%.

Estadísticamente se aprecia que existe una relación significativa entre el

promedio de alimentos cariogénicos y la prevalencia de caries; dando como

resultado que a mayor número de alimentos cariogénicos presentes en la

lonchera, mayor es la prevalencia de caries.

PALABRAS CLAVES:

Contenido de la lonchera. Alimento cariogénico. Alimento no cariogénico.

Caries.

4

SUMMARY

The objective of the following work is to determine the influence between the

content of the pre-school refreshment with the prevalence of dental decay in

children from 3 to 5 years.

In this investigation took part children of both sexes that come to the educational

institution PNP Sta. Rosita de Lima and the "Funny Garden".

To obtain the objectives I take a sample of 97 children from 3 to 5 years to whom

to observe the number of pieces with dental decay to obtain the ceod, immediately

to check the content of their refreshment and everything observed appear

immediately in a card of observation to do the evaluation and to obtain the

corresponding results.

In our investigation we found that 100% of the examined children takes in their

refreshment from one to eight food that produce dental decay, with a prevalence

of dental decay of 88.7 %, being healthy 11.3%.

Statistically to appreciates a significant relation between the food that produce

dental decay and the prevalence of dental decay; giving as result that to major

number of food that produce dental decay present in the refreshment, major is the

prevalence of dental decay.

KEY WORDS:

Refreshment. Food that produce dental decay. Food that not produce dental decay.

Dental decay.

5

INTRODUCCIÓN

La caries dental es una de las enfermedades bucales con más alta prevalencia en la

población peruana. Es una enfermedad crónica que se inicia en la niñez, en la

dentición primaria y luego se manifiesta en la dentición permanente.

Diversos factores predisponen al individuo a adquirir caries, entre ellos, la calidad

de la dieta que desempeña un papel central en el desarrollo de esta enfermedad. Se

ha demostrado claramente la relación entre el consumo frecuente (exposición) de

hidratos de carbono y la actividad cariogénica.

Los problemas principales relacionados con la cariogenicidad de los alimentos son

su composición química, su consistencia física y la frecuencia de su ingesta; por

lo que hay que evitar el exceso de azúcar en la dieta, no comer alimentos

pegajosos o retentivos y limitar la ingesta entre las comidas.

La presente investigación determina la influencia entre el contenido de la lonchera

pre-escolar con la prevalencia de caries dental en niños de 3 a 5 años mediante la

técnica de Observación Clínica; con el fin de darnos cuenta de la importancia de

una lonchera nutritiva con alimentos no cariogénicos no sólo para mantener una

buena salud en nuestros niños sino también para prevenir la caries.

En el capítulo I se presenta el planteamiento teórico en el cual se incluye el

problema de investigación, los objetivos, el marco teórico y la hipótesis.

En el capítulo II se presenta el planteamiento operacional y la recolección que

involucra las técnicas, instrumentos y materiales así como el campo de

verificación la estrategia de recolección y manejo de resultados.

En el capítulo III se consignan los resultados de la investigación que implican en

la sistematización y estudio de los datos la discusión las conclusiones y las

recomendaciones. Finalmente se presenta la bibliografía así como los anexos

correspondientes con la secuencia fotográfica.

6

INDICE RESUMEN

SUMMARY

INTRODUCCION

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION ................................................................. 2

1.1 DETERMINACION DEL PROBLEMA ...................................................... 2

1.2 ENUNCIADO .............................................................................................. 2

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 3

1.3.1 AREA DEL CONOCIMIENTO ........................................................... 3

A. AREA GENERAL ........................................................................... 3

B. AREA ESPECÍFICA ....................................................................... 3

C. ESPECIALIDAD ............................................................................. 3

D. LINEA .............................................................................................. 3

1.3.2 ANALISIS DE VARIABLES .............................................................. 3

1.3.3 INTERROGANTES BASICAS .......................................................... 4

1.3.4 TIPO DE INVESTIGACION ............................................................... 4

1.3.5 NIVEL DE INVETIGACION .............................................................. 4

A. RELEVANCIA CIENTIFICA ......................................................... 4

B. RELEVANCIA SOCIAL ................................................................. 4

C. FACTIBILIDAD .............................................................................. 5

D. CONVENIENCIA............................................................................ 5

E. CONTRIBUCION ACADEMICA .................................................. 5

2. OBJETIVOS .............................................................................................. 5

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 6

3.1 CONCEPTOS BÁSICOS. .............................................................................. 6

3.1.1 DIETA COMO FACTOR DE RIESGO CARIOGENICO .................. 6

I. Factores que determinan las propiedades cariogénicas de una dieta .. 7

A. Los alimentos y las caries .............................................................. 7

A.1 Factores que establecen la cariogenicidad del alimento: ....... 7

7

B. Las Bebidas y Las caries: .............................................................. 8

II. Factores dietéticos en la promoción de caries dental .......................... 9

A. Carbohidratos ................................................................................. 9

A.1 Sacarosa ................................................................................ 10

A.2 Glucosa y fructuosa ............................................................... 10

A.3 Lactosa .................................................................................. 10

A.4 Almidón ................................................................................ 11

III. Factores dietéticos en la prevención de caries dental ..................... 11

A. Fosfatos, calcio y fluoruro ......................................................... 11

B. Proteínas .................................................................................... 12

C. Grasas ........................................................................................ 13

D. Sustitutos de azúcar ................................................................... 13

IV. Reconociendo una Dieta Cariogénica ............................................ 14

A. Alimentos de alto riesgo: ........................................................... 14

B. Alimentos de riesgo moderado: ................................................. 15

C. Alimentos de bajo riesgo ........................................................... 15

V. Recomendaciones dietéticas ............................................................. 16

3.1.2 CONCEPTO, TEORÍAS Y FACTORES ETIOLÓGICOS DE LA

CARIES DENTAL ................................................................................ 17

I. Concepto 17

II. Etiología de la caries dental .............................................................. 17

A. Teorías etiológicas ....................................................................... 17

A.1 Endógenas ............................................................................. 18

A.2 Exógenas ............................................................................... 18

III. Factores Etiológicos ....................................................................... 18

A. Factores etiológicos primarios ................................................... 19

A.1 Microorganismos ................................................................ 19

A.2 Dieta .................................................................................... 19

A.3 Huésped: saliva, diente, inmunización y genética ............. 20

a. Saliva .............................................................................. 20

b. Diente .............................................................................. 20

c. Inmunización................................................................... 21

8

d. Genética .......................................................................... 22

B. Factores etiológicos moduladores .............................................. 22

3.1.3 EL DIAGNOSTICO EPIDEMIOLÓGICO DE LA CARIES DENTAL23

I. MEDICIÓN DE LA ENFERMEDAD ............................................. 23

A. El índice CPO ............................................................................ 24

II. EL CRITERIO DIAGNOSTICO ................................................... 25

A. Selección del criterio diagnóstico .............................................. 26

3.2 REVISION DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ............. 28

4. HIPÓTESIS .......................................................................................... 28

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

1. TECNICAS, INTRUMENTOS Y MATERIALES DE VERIFICACION ...... 30

1.1 TECNICA .......................................................................................... 30

1.2 INSTRUMENTOS .............................................................................. 31

1.2.1 INSTRUMENTO DOCUMENTAL .......................................... 31

1.2.2 INSTRUMENTO MECANICO ................................................ 31

2. CAMPO DE VERIFICACION ......................................................................... 32

2.1 UBICACIÓN ESPACIAL ......................................................................... 32

2.2 UBICACIÓN TEMPORAL ...................................................................... 32

2.3 UNIDADES DE ESTUDIO .................................................................... 32

A. OPCION .......................................................................................... 32

B. UNIVERSO .......................................................................................... 32

B.1 Criterios de Inclusión ..................................................................... 32

a. Generales ................................................................................... 32

B.2 CRITERIOS DE EXCLUSION .................................................... 32

C. UNIVERSO CUANTITATIVO ............................................................ 33

D. UNIVERSO FORMALIZADO ............................................................. 33

3. PROCEDIMIENTO .......................................................................................... 33

3.1 RECOLECCION DE DATOS ................................................................... 33

3.1.1 ESTRATEGIAS DE RECOLECCION ........................................... 33

4. RECURSOS .......................................................................................... 33

4.1 RECURSOS ECONOMICOS .................................................................... 33

9

4.2 RECURSOS HUMANOS .......................................................................... 34

4.3 RECURSOS FISICOS ............................................................................... 34

4.4 RECURSOS INSTITUCIONALES ........................................................... 34

5. VALIDACIÓN DEL INTRUMENTO ............................................................. 34

6. ESTRATEGIA PARA MANEJAR RESULTADOS ....................................... 34

6.1 A NIVEL DE SISTEMATIZACION ......................................................... 34

A. TIPO DE PROCESAMIENTO: ......................................................... 34

B. PLAN DE OPERACIONES ............................................................... 34

B.1 PLAN DE CLASIFICACION...................................................... 34

B.2 PLAN DE RECUENTO ............................................................... 35

B.3 PLAN DE ANALISIS DE DATOS ............................................. 35

B.4 PLAN DE TABULACION .......................................................... 35

B.5 GRAFICACION .......................................................................... 35

6.2 A NIVEL DE ESTUDIO DE LOS DATOS .............................................. 36

A. METODOLOGIA DE INTERPRETACIÓN ..................................... 36

B. FORMAS DE INTERPRETACIÓN ................................................... 36

C. NIVELES DE INTERPRETACIÓN .................................................. 36

D. OPERACIONES INTERPRETATIVAS ............................................ 36

6.3 A NIVEL DE CONCLUSIONES .............................................................. 36

6.4 A NIVEL DE RECOMENDACIONES .................................................... 36

CAPÍTULO III: RESULTADOS

CONCLUSIONES .......................................................................................... 52

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 53

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 54

1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

2

PLANTEAMIENTO TEORICO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 DETERMINACION DEL PROBLEMA

La caries dental es una enfermedad crónica, infecciosa y multifactorial

transmisible. Es muy prevalente durante la infancia y continúa siendo la

causa principal de perdida dental. Se produce durante el período post-

eruptivo del diente culminando en una desmineralización ácida localizada

pudiendo llegar a la destrucción total del diente si no es restringida.

Constituyendo de esta manera por su magnitud y trascendencia un

problema de salud pública para la población infantil.

Se ha avanzado en el conocimiento científico en los diferentes campos y

dentro de ellos lo que respecta a la etiología de la caries, observándose que

las causas son bacterias, dietas a base de alimentos azucarados y una

estructura dentaria favorable a dichos factores; además del factor tiempo.

La dieta referida a la capacidad nutritiva de los alimentos y a su

naturaleza bioquímica tiene una relación directa con la caries, mientras

más baja la capacidad nutritiva es mayor la capacidad cariogénica,

compuesta por carbohidratos preferentemente.

Lo que se busca es comprobar si los alimentos incluidos en una lonchera

preescolar pueden potenciar la caries dental.

1.2 ENUNCIADO

“INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE LA LONCHERA PRE-

ESCOLAR COMO FACTOR PREDISPONENTE DE CARIES DENTAL

EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA PNP STA. ROSITA DE LIMA Y DEL JARDIN FUNNY

GARDEN AREQUIPA 2009”

3

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 AREA DEL CONOCIMIENTO

A. AREA GENERAL : Ciencias de la salud

B. AREA ESPECÍFICA : Odontología y Nutrición

C. ESPECIALIDAD : Odontopediatría.

D. LINEA : Preventiva.

1.3.2 ANALISIS DE VARIABLES

VARIABLE INDICADOR SUBINDICADOR

Variable

Independiente

Contenido de la

Lonchera

Pre-escolar

Contenido de la

Lonchera

• Número de Alimentos

cariogénicos

• Número de Alimentos no

cariogénicos

Variable Dependiente

Prevalencia de Caries

Dental

Ceod

• Número de piezas

cariadas.

• Número de piezas por

extraer.

• Número de piezas

obturadas.

4

1.3.3 INTERROGANTES BASICAS

1. ¿Cuál es el número de alimentos cariogénicos y no

cariogénicos de la lonchera pre-escolar?

2. ¿Cuál es la prevalencia de caries dental en los niños

examinados?

3. ¿Cómo influye el contenido de la lonchera pre-escolar en la

prevalencia de caries dental?

1.3.4 TIPO DE INVESTIGACION

El presente estudio es una investigación de campo.

1.3.5 NIVEL DE INVETIGACION

El presente estudio es de nivel relacional.

1.4 JUSTIFICACION

La presente investigación se justifica por:

A. RELEVANCIA CIENTIFICA

Nos permite conocer el grado cariogénico del contenido de las

loncheras pre-escolares y de la relación con el desarrollo de la caries, a

partir de lo cual asumir responsablemente maniobras preventivas

adecuadas y su tratamiento integral.

B. RELEVANCIA SOCIAL

Nos permite darnos cuenta de la importancia de una lonchera nutritiva

con alimentos no cariogénicos no solo para mantener una buena salud

en nuestros niños sino también para prevenir la caries.

5

C. FACTIBILIDAD

Es factible, debido a que se tiene acceso a todos los medios necesarios

para realizar la investigación y comprobar la hipótesis

D. CONVENIENCIA

Resulta conveniente llevar a cabo el proyecto por la necesidad de

obtener el título profesional.

E. CONTRIBUCION ACADEMICA

La óptima atención a los niños que acuden a la consulta odontológica

nos llevará a lograr mayor éxito en el tratamiento integral, mejorando

su calidad de vida, además de recibir un trato adecuado.

2. OBJETIVOS

• Determinar el número de alimentos cariogénicos y no cariogénicos de la

lonchera pre-escolar en los niños examinados.

• Determinar la prevalencia de caries dental en los niños examinados.

• Determinar la influencia entre el contenido de la lonchera pre-escolar con

la prevalencia de caries dental en niños examinados.

6

3. MARCO TEÓRICO

3.1 CONCEPTOS BÁSICOS.

3.1.1 DIETA COMO FACTOR DE RIESGO CARIOGENICO

La salud bucodental es un área de la salud general de los

individuos. Una mala salud bucodental incidirá negativamente

sobre la salud y el estado nutritivo del individuo en general, así

como el mal estado nutritivo del paciente provoca un mayor riesgo

en la salud bucodental del individuo. Así pues, ambos elementos se

retroalimentan.

Un estudio reciente realizado por dos Santos y col.6, demostró que

una dieta con alto contenido de azúcar cambia la composición

química y microbiológica de la placa dental, lo cual podría explicar

los diferentes patrones de caries observados en dentición primaria.

En niños mayores y adolescentes, la alta prevalencia de caries se le

atribuye al estilo de vida, debido al incremento en la frecuencia de

la ingesta de caramelos, bebidas azucaradas y meriendas1.

Cualquier alimento que posea hidratos de carbono es

potencialmente cariogénico, siendo la cariogenicidad de un

alimento, una medida de su capacidad para facilitar la iniciación de

la caries; no es un valor absoluto que garantice que el consumidor

inevitablemente tendrá la enfermedad, pues la etiología de la caries

es multifactorial2.

1 MOYNIHAN P, Ligstrôn P, RUGG-GUNN AJ, Birkhed. “The Role of Dietary Control. Disponible en: Dental Caries: The disease and its Clinical Management. Chapter 14” Pág. 223-242 2 LIPARI A Y ANDRADRE P. “Factores de Riesgo Cariogénico. Revista Chilena de Odontopediatría, 2002” Pág. 7-8

7

I. Factores que determinan las propiedades cariogénicas de

una dieta3

Los factores principales a considerar para determinar las

propiedades cariogénicas, cariostáticas y anticariogénicas de la

dieta son: la forma del alimento, bien sea sólido, líquido o

pegajoso, la frecuencia en la ingesta de azúcares y otros

carbohidratos fermentables, la composición de los nutrientes, el

potencial de saliva estimulada, la secuencia en la ingesta de las

comidas y la combinación de los alimentos.

A. Los alimentos y las caries

Es conocida la influencia que posee la dieta en la

etiopatogenia de numerosas enfermedades buco-dentales,

siendo el máximo exponente de ella la caries dental.

El potencial cariogénico absoluto de un alimento o bebida,

está determinado no sólo por su contenido de azúcar

fermentable (cantidad), sino también por otras

características son: la capacidad retentiva , y la frecuencia o

norma de consumo del mismo, entre otros. 4

A.1 Factores que establecen la cariogenicidad del

alimento:

• La consistencia física de la dieta: Los alimentos

adhesivos son mucho más cariogénicos que los no

retentivos. En términos más claros, esto significa que

una bebida azucarada, es menos cariogénica que una

3 RUIZ, Miriam, Maria Jose LAVALLE. Odontología Integral Niños. Faculta de Odontología.Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://www.folp.unlp.edu.ar/asignaturas/quinto/ni%F1os3/Dieta.htm 4

8

confitura dulce, independientemente de la cantidad de

azúcar que ellos contengan.

• Momento de la ingesta: Los alimentos azucarados son

más peligrosos si son consumidos entre comidas, que

durante ellas. Esto tiene que ver con los mecanismos de

defensas naturales de la boca, que funcionan al máximo

durante las comidas, y tienden a eliminar los restos de

alimentos que quedan en ella y a neutralizar los ácidos

que puedan haberse formado. Por esta razón, el

peor momento para ingerir una alimento cariogéncio es

inmediatamente antes de ir acostarse, porque la boca se

halla casi en reposo completa durante el sueño,

careciendo de los citados mecanismos.

• La frecuencia con la cual son consumidos los

alimentos cariogénicos: Cuanto más frecuentes sean

estas, más cariogénicos se vuelven.

B. Las Bebidas y Las caries:

El consumo frecuente y en ciertas ocasiones hasta excesivo

de bebidas carbonatadas (gaseosas) ya sean diet o

no, bebidas de soja naturales o saborizadas y jugos ya sean

naturales, comerciales diluidos, para diluir o en polvo,

produce alteraciones en la cavidad bucal que constituyen

un problema de interés en la clínica odontopediátrica

diaria, cuyas manifestaciones principales son la erosión del

esmalte y las caries dental.

El contenido de sacarosa de las bebidas las hace

cariogénicas (acción directa), ya que contribuye a

sostener el pH ácido del medio bucal por metabolismo de

los azúcares; aunque no es esta la única forma en la que los

9

líquidos que frecuentemente ingieren los niños

intervienen en el proceso carioso. Otra forma de acción,

es indirecta y es el que provocan las gaseosas diet, (carentes

de Hidratos de carbono posibles de ser metabolizados),

estas poseen las mismas características de ácido débil que

las demás bebidas carbonatadas, el cual les otorga

propiedades erosivas.

Las irregularidades creadas en el esmalte favorecen el

depósito de placa bacteriana que puede metabolizar hidratos

de carbono provenientes de otra fuente o de otro momento,

induciendo la formación de caries secundaria al proceso

inicial de desmineralización.

Es decir, que el consumo frecuente y excesivo de estas

bebidas las convierte en un factor extrínseco relevante

coadyuvante en el desarrollo de las citadas alteraciones

dentales

II. Factores dietéticos en la promoción de caries dental

A. Carbohidratos

Los carbohidratos son la principal fuente de energía de las

bacterias bucales, específicamente las que están

directamente envueltas en el descenso del pH. La mayoría

de los carbohidratos en la dieta son monosacáridos

(glucosa, fructosa y galactosa); disacáridos (sacarosa,

maltosa y lactosa); oligosacáridos y polisacáridos o

levaduras5. Se ha demostrado que una dieta rica en

carbohidratos fermentables en poblaciones con hábitos de

higiene inadecuados y falta de exposiciones regulares al

5 SEIF T. “Cariología. Prevención, Diagnostico y Tratamiento Contemporáneo de la Caries Dental Actualidades Medico Odontológicas de Latinoamérica”. Pág. 20-21

10

fluoruro tópico de las pastas dentales, es un factor crítico en

la aparición de caries.

A.1 Sacarosa

La sacarosa es el azúcar común de la dieta diaria y es el

constituyente de muchos productos como tortas,

caramelos, frutas, y muchas bebidas. También se

encuentra en cereales, productos lácteos, ensaladas y

salsa de tomate.

A.2 Glucosa y fructuosa

La glucosa y fructosa se encuentran de forma natural

en frutas y en la miel. Los jugos de fruta y bebidas con

sabor a fruta tienen un alto potencial cariogénico

debido a su gran contenido de azúcar y a la manera

como son consumidos por los niños62. Usualmente, son

utilizados junto con los chupones, en biberones y tazas

para asir, además forman parte principal en la dieta de

los niños preescolares, debido a su buena aceptación,

bajo costo y porque los padres piensan que son

nutritivos.

A.3 Lactosa

La lactosa está presente en la leche y la maltosa es

derivada de la hidrólisis del almidón8. La leche

también ha sido considerada como bebida cariogénica,

pero la azúcar de la leche (lactosa), no es fermentada

en el mismo grado que otros azucares. Por otro lado, es

menos cariogénica debido a que las fosfoproteínas que

contiene, inhiben la disolución del esmalte. Aunque se

6 VAISMAN B, MARTÍNEZ MG. “Asesoramiento dietético para el control de caries en niños”. en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/asesoramiento_dietetico_control_caries.asp

11

ha demostrado que la leche tiene una cariogenicidad

reducida, sirve de vehículo para muchas sustancias

cariogénicas. Muchas formulas infantiles contienen

sacarosa, lo que aumenta el potencial cariogénico7.

A.4 Almidón

El almidón es un polisacárido de glucosa de mayor

reserva en la plantas y es el carbohidrato principal de la

dieta. En muchos países, cereales como arroz, maicena,

avena, trigo y centeno, aportan el 70 % de las calorías.

Los almidones son considerados como carbohidratos

poco cariogénicos8.

III. Factores dietéticos en la prevención de caries dental

Se ha establecido que muchos componentes de los alimentos

tienen la habilidad de reducir el efecto inductor de caries por

los carbohidratos.

A. Fosfatos, calcio y fluoruro

Los fosfatos, junto con el calcio y fluoruro contribuyen a

la remineralización de áreas incipientes de esmalte

desmineralizado. Además, los fosfatos mejoran la

naturaleza estructural de la superficie del esmalte

haciéndolo más duro y debido a sus propiedades

detergentes pueden interferir con la adherencia de la

película adquirida y bacterias de la placa al esmalte,

inhibiendo así el crecimiento bacteriano.

7 TINANOFF N; Kanells MJ; VARGAS C. “Current Understanding of the Epidemiology, Mechanisms, and Prevention of Dental Caries in preschool Children. Pediat Dent 2002”; Pág. 543-551. 8 TINANOFF N, PALMER C. “Dietary Determinants of Dental Caries and Dietary Recomendations for Preschool Children. J Public Health Dent 2000”. Pág. 197-206.

12

El calcio ha sido considerado un elemento protector, de

efecto local. La concentración de iones de calcio en la

placa parece ser de importancia crítica en la

determinación del rango de la desmineralización del

esmalte seguida a la ingestión de carbohidratos

fermentables.

B. Proteínas

Las proteínas han sido asociadas a una actividad baja de

caries. Además, han sido asociadas con la formación de

una cubierta protectora sobre el esmalte y con la

detención del proceso de disolución del mismo.

El queso puede disminuir los niveles de bacterias

cariogénicas de acuerdo a algunos estudios. Su alto

contenido de calcio y fósforo parece ser un factor en su

mecanismo cariostático, así como la caseína y proteínas

del queso. Ciertos tipos de queso interrumpen el

desarrollo de la caries cuando se ingieren solos, durante

las meriendas o al final de las comidas. Los quesos

cheedar, suizo, mozarella, estimulan el flujo salival,

limpiando la cavidad bucal de restos de alimentos y

actúan como amortiguadores que neutralizan el medio

ácido. El calcio y fósforo de los quesos, también reducen

o previenen el descenso del pH en la saliva y promueven

la remineralización del esmalte9,10,11. El efecto del queso

se debe a la presencia de lactato de calcio y ácidos grasos.

9 AXELSSON P. “Diagnosis and Risk Prediction of Dental Caries. Quintessence Books. Germany”. Pág. 10 American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD):Fast Facts, 2002-2003. 11 SCHAFER TE, ADAIR SM. “Prevention of Dental Disease. The Rol of Pediatrician. Pediat Clin North Ame” Pág. 1021-1067.

13

C. Grasas

Las grasas reducen la cariogenicidad de diferentes

comidas. Podría explicarse que las grasas forman una

barrera protectora sobre la superficie dentaria o tal vez

justo alrededor de los carbohidratos, haciéndolos menos

disponibles, por lo que su remoción de la cavidad bucal es

más rápida. Algunos ácidos grasos tienen propiedades

antimicrobianas sobre el control de la placa.

D. Sustitutos de azúcar

Los edulcorantes calóricos y no calóricos son

considerados no cariogénicos, especialmente el xilitol, ya

que reduce o previene la caída del pH. Algunos estudios

han demostrado una reducción de la tasa de producción

de ácidos. Por otra parte, se ha observado que el xilitol es

capaz de incrementar el fluido salival y la capacidad

buffer de la saliva, y al mismo tiempo disminuir la

cantidad de Streptococcus mutans. Este compuesto se

encuentra en forma natural en las fresas, ciruelas,

lechuga, coliflor y hongos. Y se encuentra con frecuencia

en los alimentos libres de azúcar, como gomas de mascar,

caramelos y dentífricos12. El xilitol puede reducir la

incidencia de caries si se utiliza para reemplazar el azúcar

de las golosinas, de esta manera se reduce el ataque de

ácidos en el esmalte.

12 LYNCH H, MILGROM P. “Xilitol and Dental Caries”. Journal of the Californian Dental Association Marzo 2003. en: http://www.cda.org/member/pubs/journal/jour0303/index.html

14

IV. Reconociendo una Dieta Cariogénica13

A pesar de que no existen métodos que muestren con

exactitud la cariogenicidad de los alimentos, se pueden

agrupar en alimentos de mayor riesgo, riesgo medio y menor

riesgo. El PH que se produce en la cavidad bucodental

transcurridos unos minutos después de la ingesta del

alimento, determinan su peligrosidad. A continuación, se

ofrece una lista según el riesgo:

A. Alimentos de alto riesgo:

Se puede afirmar que los alimentos más cariógenos serán

los más viscosos y los más acidógenos, es decir, los que

más ácidos formen, alimentos que se quedan pegados a

los dientes como los caramelos o alimentos de alta

viscosidad.

Los alimentos más cariogénicos pueden ser, aquellos que

contienen sacarosa y almidón como por ejemplo:

- cereales azucarados

- pan dulce

- tartas

- Uvas

- Galletas

- Chocolate con leche

- Snacks

- Patatas fritas

- Frutos secos dulces

- Chucherías.

13 Guía de alimentación. Disponible en: http://www.ikerlarre.e.telefonica.net/paginas/caries.htm

15

B. Alimentos de riesgo moderado:

La peligrosidad de los alimentos para la formación de la

caries dental, aunque guarda relación con su cantidad de

azúcar, no es directamente proporcional pues según el

tipo de glúcido que contenga se van a formar diferentes

productos de la fermentación por parte de los

microorganismos.

Ejemplo:

- Peras

- Manzanas

- Melocotones

- Zumo de naranja o de uva

- Refrescos o bebidas dulces

C. Alimentos de bajo riesgo:

Algunos alimentos o determinadas prácticas, tienen la

virtud de prevenir la caries, es decir, son anticariogénicos.

Así por ejemplo, masticar alimentos que inducen a una

mayor salivación como son la sal, frutas y especias

reducen el riesgo cariogénico así como el consumo de

alimentos ricos en calcio y fósforo como por ejemplo los

productos lácteos. Otro factor anticariogénico es el queso

que puede anular el efecto producido por los alimentos

cariogénicos si son ingeridos un poco antes o después de

la comida. Mascar chicle después de una comida es otra

medida muy recomendable ya que éste ejerce un efecto de

cepillado sobre los dientes, e incluso también el del hilo

dental.

16

Ejemplo:

- Carne

- Pescado

- Jamón

- Queso

- Frutos secos en general

- Verduras

- Hortalizas

- Huevos

V. Recomendaciones dietéticas

Dentro de las recomendaciones dietéticas se deben incluir las

siguientes guías:

• Promover una dieta balanceada, dar ejemplos de cómo la

combinación y la secuencia de los alimentos pueden

mejorar la masticación, producción de saliva y limpieza

de la cavidad bucal cada vez que ingerimos alimentos.

• Combinar productos lácteos con alimentos dulces,

alimentos crudos con cocidos y alimentos ricos en

proteínas con alimentos acidogénicos. Cada comida debe

incluir alimentos fibrosos que estimulen la masticación y

se debe terminar con alimentos no cariogénicos, como por

ejemplo los quesos.

• Limitar el número de meriendas a cuatro por día. Esto

reduce la limpieza total de azúcar y el número de

descensos del pH14.

14 SCHAFER TE, Adair SM. “Prevention of Dental Disease. The Rol of Pediatrician. Pediat Clin North Ame 2000” ; Pág. 1021-1067.

17

• Deben sustituirse los alimentos cariogénicos entre

comidas por los no cariogénicos.

• Seleccionar alimentos que produzcan poco descenso del

pH.

• Utilizar sustitutos del azúcar, en especial el xilitol en

forma de gomas de mascar.

3.1.2 CONCEPTO, TEORÍAS Y FACTORES ETIOLÓGICOS DE

LA CARIES DENTAL

I. Concepto

La caries es una enfermedad infecciosa y transmisible de los

dientes, que se caracteriza por la desintegración progresiva de

sus tejidos calcificados, debido a la acción de

microorganismos sobre los carbohidratos fermentables

provenientes de la dieta. Como resultado, se produce la

desmineralización de la porción mineral y la subsecuente

disgregación de la parte orgánica, fenómenos distintivos de la

dolencia.15

II. Etiología de la caries dental

Como toda enfermedad de etiología multifactorial, la búsqueda

del consenso respecto a los agentes que la ocasionan viene

demandado un lapso sumamente extenso.16

A. Teorías etiológicas

A través de los tiempos se han preconizado diversas teorías

acerca de la naturaleza etiológica de la caries, las cuales

pueden resumirse en dos grupos: 15 HENOSTROZA HARO, Gilberto. “Caries Dental, Principios y Procedimientos para el diagnóstico”. Pág. 17 16 Ibid. Pág. 17-19

18

A.1 Endógenas

Sostienen que la caries es provocada por agentes

provenientes del interior de los dientes.

Las teorías endógenas, a lo largo del tiempo, fueron

rebatidas por observaciones tan diversas como

irrefutables, entre ellas que los dientes desprovistos de

pulpa -órgano en el que presuntamente se originaba la

enfermedad, también son proclives al embate de la

caries dental.

A.2 Exógenas

Atribuyen el origen de la caries dental a causas

externas.

III. Factores Etiológicos

Sobre la base de la triada ecológica formulada por Gordon,

para la elaboración del modelo causal en Epidemiología

(FREITAS. 2001), en 1960, Paul KEYES estableció que la

etiología de la caries dental obedecía a un esquema compuesto

por tres agentes (Huésped, Microorganismos y Dieta) que

deben interactuar entre sí.

Sin embargo, NEWBRUN en 1978, ante la evidencia

proporcionada por nuevos estudios al respecto, añadió el factor

tiempo como un cuarto factor etiológico, requerido para

producir caries.17

17 HENOSTROZA HARO, Gilberto. Ob. Cit. Pág. 20-34

19

A. Factores etiológicos primarios

A.1 Microorganismos

Se estableció que la noción básica de esta enfermedad

es semejante a la de otras patologías infecciosas y, por

ende, se encuadra en el concepto del balance existente

entre la respuesta inmune, por un lado, y la patogénesis

microbiana, por el otro.

La cavidad bucal contiene una de las más variadas y

concentradas poblaciones microbianas del organismo

entre las bacterias presentes en la boca se encuentran

tres especies principalmente relacionadas con la caries:

Streptococcus, Lactobacillus, Actinomyces.

A.2 Dieta

El aporte de la dieta a la instauración y desarrollo de la

caries constituye un aspecto de capital importancia,

puesto que los nutrientes indispensables para el

metabolismo de los microorganismos provienen de los

alimentos. Entre ellos, los carbohidratos fermentables

son considerados como los principales responsables de

su aparición y desarrollo. Más específicamente la

sacarosa, que es el carbohidrato fermentable con mayor

potencial cariogénico y además actúa como el sustrato

que permite producir polisacáridos extracelulares y

polisacáridos insolubles de la matriz. A demás la

sacarosa favorece tanto la colonización de los

microorganismos orales como la adhesividad de la

placa, lo cual le permite fijarse mejor sobre el diente.

20

A.3 Huésped

Los factores ligados al huésped pueden distribuirse en

cuatro grupos: los relacionados a la saliva, los relativos

al diente, los vinculados a la inmunización y los

ligados a la genética.

a. Saliva

La participación de la saliva en el proceso carioso ha

sido corroborada mediante estudios diversos, en los

cuales -al disminuir el flujo salival- se observó un

incremento sustancial de los niveles de lesiones de

caries.

La acción salival promueve el desarrollo de la

microflora, mediante dos efectos principales:

antimicrobianos y nutricionales.

Por otro lado, la saliva cumple un rol contrapuesto;

es decir protector, a través de La dilución y lavado

de los azúcares de la dieta diaria.

b. Diente

Los dientes presentan tres particularidades

fuertemente relacionadas a favorecer el desarrollo

de lesiones cariosas, Estas son:

• Proclividad. Ciertos dientes presentan una

mayor incidencia de caries, asimismo algunas

superficies dentarias son más propensas que

otras, incluso respecto al mismo diente.

21

• Permeabilidad adamantina. La permeabilidad

del esmalte disminuye con la edad, asociada a

alteraciones en la composición de la capa

exterior del esmalte que se producen tras la

erupción del diente.

Las diferentes proporciones de los componentes

del esmalte determinan la resistencia mayor o

menor del esmalte y, con ello, la velocidad del

avance de las lesiones.

• Anatomía. La anatomía, la malposición

dentaria, la disposición y la oclusión de los

dientes, guardan estrecha relación con la

aparición de lesiones cariosas, ya que favorecen

la acumulación de placa y alimentos pegajosos,

además de dificultar la higiene bucal.

También contribuyen en la formación de

lesiones cariosas, las anormalidades de los

dientes, en cuanto a forma y textura.

• Debe tenerse en cuenta que toda variación en los

factores primarios puede ser causa directa de

una exacerbación del potencial cariogénico.

c. Inmunización

Existen indicios de que el sistema inmunitario es

capaz de actuar contra la microflora cariogénica,

produciendo respuesta humoral mediante

anticuerpos del tipo Inmunoglobulina A salival, y

respuesta celular, mediante linfocitos T.

22

d. Genética

Debido a que son heredables determinadas

características relevantes de la caries dental, tales

como: la progresión. La respuesta ante la

inflamación, las peculiaridades anatómicas y la

susceptibilidad ; se aspira a que la identificación de

los respectivos genes haga factible determinar el

riesgo antes a que la enfermedad se establezca, e

incluso con antelación a la erupción de los dientes

B. Factores etiológicos moduladores

No son los causantes directos de la enfermedad; sin

embargo, si pueden revelar una acentuación del riesgo de

caries, ya que contribuyen con los procesos bioquímicos en

las superficies de los dientes, en las cuales podrían

desarrollarse las lesiones cariosas.

En este contexto, el tiempo resulta determinante puesto que

si los factores etiológicos interactúan durante más tiempo,

habrá oportunidad para que ocurran los fenómenos de

desmineralización, mientras que sí tal interacción durase

menos, dichos fenómenos no alcanzarían a producirse.

También la edad está vinculada al desarrollo de caries

dental, especialmente en relación al tipo de tejido atacado.

Así, la caries radicular es más común en personas de la

tercera edad, debido a las características propias de este

grupo. En forma similar, el estado de la salud general

también puede influir en el desarrollo de la caries, habida

cuenta que existen ciertas enfermedades y medicamentos

que pueden disminuir el flujo salival, y reducir las defensas

del organismo, en consecuencia el individuo será más

23

susceptible a desarrollar caries dental.

Asimismo, los fluoruros en determinadas cantidades

promueven la remineralización de los tejidos dentales,

elevan el pH y ejercen una acción antibacteriana.

Así, el grado cultural de los individuos constituye un

indicador de caries dental, habiéndose encontrado una

relación directa entre grado cultural y nivel de salud bucal.

Sin embargo, el nivel socioeconómico no necesariamente

promueve la aparición de la enfermedad, ya que depende de

las características de un grupo social determinado.

Análogamente, las variables de comportamiento, aquellas

acciones individualizadas de carácter voluntario,

relacionadas con los usos y costumbres culturales

inherentes a cada individuo, también intervienen en la

aparición y desarrollo de la enfermedad.

3.1.3 EL DIAGNOSTICO EPIDEMIOLÓGICO DE LA CARIES

DENTAL

El diagnóstico epidemiológico de la caries dental, permite

determinar el nivel en que ésta afecta a una población; así como la

probabilidad de que una persona de dicha población desarrolle la

enfermedad. Permite también, establecer la secuencia del progreso

o su historia natural e identificar sus factores causales para

intervenir preventivamente.

I. MEDICIÓN DE LA ENFERMEDAD

En un estudio epidemiológico es indispensable que la

enfermedad se mida cuantitativamente es decir, que a cada

observación se le asigne un valor. En el caso de la caries dental

se puede cuantificar, por ejemplo, la proporción de individuos

24

de una población que son afectados por la enfermedad en un

momento específico; la cual se conoce como prevalencia. Se

puede cuantificar también el número de sujetos que adquirieron

la enfermedad en un periodo de tiempo determinado; a esto se

denomina incidencia.

Cuando se estima la prevalencia de la enfermedad en una

población, el individuo es la unidad de observación. Sin

embargo, la prevalencia no expresa la intensidad con que la

caries dental afecta a una población. Para medir la severidad de

caries dental en una población se utiliza el índice CPO, el cual

cuantifica los estados clínicos de la enfermedad en una escala

numérica.18

A. El índice CPO

El índice de caries dental más utilizado es el índice CPO,

que fue concebido por KLEIN y PALMER en 1937 cuando

la caries dental era una enfermedad altamente prevalente en

los países occidentales. Representa una expresión de la

historia de caries sufrida por un individuo o por una

población, y puede aplicarse a la dentición permanente

(CPO) y a la dentición decidua (ceo), gracias a las

modificaciones hechas por GRUEBBELL en 1944 al índice

original.

La sigla C describe el número de dientes afectados por

caries dental. P expresa el número de dientes perdidos

(extraídos) como consecuencia de caries dental, y O el

número de dientes restaurados u obturados como

consecuencia de la caries dental. El índice CPO es el

resultado de la suma de estos valores. En caso de que la

unidad observada hubiese sido el diente, el índice se 18 HENOSTROZA HARO, Gilberto. Ob. Cit. Pág. 159-161

25

expresará como CPOD o ceod; mientras que si dicha

unidad hubiera sido la superficie, el índice se expresará

respectivamente como CPOS o ceos, dependiendo del tipo

de dentición examinada.

En el caso de un individuo adulto, el índice CPO puede

adoptar los valores de O a 32, mientras que en una

población el resultado que se reporta es el índice CPO

promedio del grupo. Es decir, el valor obtenido de la suma

de los valores individuales, dividido por el número de

sujetos observados.

En este caso, el valor CPOD promedio del grupo de 6

individuos es de 4.3 dientes con lesiones de caries dental.

Una característica importante del CPO es que se trata de un

índice irreversible: es decir, que los valores obtenidos en

una segunda medición, no pueden ser menores que los

obtenidos en una primera, cuando se vuelve a examinar el

mismo grupo, ya que una vez diagnosticada la lesión, ésta

no regresionará y, únicamente podrá mantenerse en ese

estadio, o bien ser obturada -e incluso extraerse la pieza-

como resultado de la enfermedad.

Es por ello, que en el transcurso del tiempo, el índice sólo

puede incrementarse o permanecer estable y también variar

la contribución de cada componente (cariado, perdido u

obturado) en el valor total del CPO. Por ejemplo, el valor

del componente C podría disminuir a expensas de los

componentes P u O, si es que un diente cariado durante el

primer examen, hubiese sido posteriormente obturado o

perdido y registrado de esa manera en el segundo examen.

26

II. EL CRITERIO DIAGNOSTICO

El criterio diagnóstico se refiere a la definición que describe la

fase de la historia natural de la enfermedad, a partir de la cual

se considera el diente o la superficie dentaria como afectada

por caries dental. Al ser la caries dental un evento progresivo

de destrucción dentaria, existe controversia sobre cuándo una

lesión debe considerarse como cariosa.

En la literatura se describe una variedad de criterios para el

diagnóstico clínico y epidemiológico de la caries dental. Éstos

pueden seleccionarse considerando las necesidades del estudio

y las acciones que se tomarán una vez analizados los

resultados.

Es importante tener en cuenta que el criterio de diagnóstico de

caries dental utilizado por la OMS es de nivel cavitario, es

decir, cuando: "en un punto o fisura, o superficie dental lisa se

observa la presencia de una cavidad evidente, un socavado en

el esmalte, o un reblandecimiento en el tejido dentario de las

paredes o piso de la cavidad". También se incluye en esta

categoría un diente con restauración temporal y los remanentes

radiculares resultantes de caries dental.

Cuando se utiliza el criterio de la OMS. el valor del CPOD/S se

obtiene al sumar los valores obtenidos independientemente de

cada uno de sus componentes. De esta manera, el valor de C

resulta de la suma de los dientes dientes/superficies con código

1 ó 2. El valor de P, de la sumatoria de los dientes/ superficies

con código 4 en sujetos menores de 30 años, y códigos 4 ó 5 en

sujetos mayores de 30 años de edad, y el valor de O, de la suma

de los dientes/ superficies con código 3. Los otros códigos,

27

como el 6 ó 7 no se incluyen en el cálculo del CPO.19

A. Selección del criterio diagnóstico

Además del criterio diagnóstico descrito por la OMS,

existen otros criterios para diagnosticar caries dental. Éstos

varían en que algunos distinguen entre caries activa y no

activa; otros incluyen a las lesiones no caviladas y otros,

que describen a la caries dental como cavidad cuando la

lesión ha penetrado en la dentina.

Como es muy difícil asegurar que dichas condiciones estén

presentes en muchos estudios en forma sistemática,

algunos autores prefieren adoptar un diagnóstico

conservador, basado en la presencia de cavidad, con el fin

de asegurar la reproducibilidad de los resultados, por

encima de la detección inequívoca de las secuelas que

produce la enfermedad en sus estadios iniciales.

Por lo tanto, la selección del criterio diagnóstico dependerá

en gran medida de la realidad que se pretende estudiar y de

los objetivos que persigan los investigadores; así como de

las acciones que se tornarán una vez obtenidos los

resultados del mismo.

El método de diagnóstico es el conjunto de procedimientos

que se utilizan, secuencial y ordenadamente, para examinar

cada pieza o superficie dentaria con la finalidad de que los

resultados del estudio puedan ser verificados, mediante

repetición, por otros investigadores siguiendo los mismos

procedimientos.

Existe una gran variedad de métodos que se utilizan para

realizar el diagnóstico epidemiológico de la caries dental. 19 HENOSTROZA HARO, Gilberto. Ob. Cit. Pág. 161-164

28

Los más utilizados son los procedimientos de observación,

que pueden ser visual y visual-táctil. Otros se refieren a los

aditamentos recomendados por diferentes autores para

mejorar las condiciones de examen; por ejemplo la

utilización de hisopos para el secado de las superficies

dentales, el tipo de iluminación, la limpieza de los dientes,

etc.

3.2 REVISION DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

“INFLUENCIA DEL CONTENIDO DEL REFRIGERIO ESCOLAR EN

EL DESARROLLO DE LA CARIES DENTAL EN MUESTRA EN EL

DISTRITO DE LOS OLIVOS-2002.

Autor: Balbín Berroa Marisol, Carhuamaca León Javier, Flores Mamani

Elizabeth, García Villegas Rosa, Huamán Puente Christian.

La caries dental es una enfermedad de gran prevalencia que es producto de

una inadecuada higiene bucal y por los alimentos que consumimos, ya que

algunos de ellos son muy ricos para los microorganismos que producen

ácidos que debilitarán al diente dando inicio al proceso cariogénico.

Pero como toda enfermedad, la caries se puede prevenir, para ello hay que

tener en cuenta la alimentación y los métodos de higiene bucal.

4. HIPÓTESIS

Dado que la caries dental es una enfermedad infectocontagiosa ocasionada por

muchos factores, dentro de los cuales está la ingesta de alimentos

cariogénicos, en su gran mayoría muy adhesivos.

Es probable que los alimentos contenidos en una lonchera pre-escolar, en su

mayoría cariogénicos, puedan potenciar la caries dental.

29

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

30

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

1. TECNICAS, INTRUMENTOS Y MATERIALES DE VERIFICACION

1.1 TECNICA

Para la realización del presente estudio se utilizo la técnica de

Observación clínica tanto para la variable independiente como para la

variable dependiente, para lo cual siguió la siguiente secuencia:

• Primero se eligió una hora adecuada para poder realizar el examen

bucal y la observación del contenido de las loncheras de los niños,

entre las ocho horas de la mañana antes del primer refrigerio.

• Se implementó un ambiente adecuado para realizar el examen

bucal y la revisión de loncheras en las instalaciones de los

respectivos Centros educativos: “Funny Garden” y de la I.E. PNP

“Santa Rosita de Lima”

• Después se les realizó un examen bucal a los niños de la muestra

de los jardines de 3 a 5 años “Funny Garden” y de la I.E. PNP

“Santa Rosita de Lima”, para poder obtener el ceod.

• Se les revisó el contenido de la lonchera y todo lo observado se

apunto inmediatamente en una ficha de observación para

posteriormente hacer la evaluación y obtener los resultados

correspondientes.

31

VARIABLE INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO

Variable

Independiente

Contenido de

la lonchera

pre-escolar

Contenido de la

lonchera.

Observación

Clínica.

Ficha de

Observación

Clínica

Variable

Dependiente

Prevalencia de

Caries dental

ceod

Observación

Clínica

Ficha de

Observación

Clínica

1.2 INSTRUMENTOS

1.2.1 INSTRUMENTO DOCUMENTAL

Como instrumento documental se aplicará:

- Ficha de observación clínica.

1.2.2 INSTRUMENTO MECANICO

Como instrumento mecánico se utilizará:

• Espejo Bucal

• Explorador

• Campos de trabajo

• Barbijos

• Guantes

• Cámara fotográfica

32

2. CAMPO DE VERIFICACION

2.1 UBICACIÓN ESPACIAL

Institución educativa Santa. Rosita de Lima y el jardín Funny Garden

Arequipa 2009.

2.2 UBICACIÓN TEMPORAL

Esta investigación es de tipo coyuntural o actual, ya que se investiga un

hecho presente y de un periodo transversal o seccional porque se realizo

en un solo periodo de tiempo.

2.3 UNIDADES DE ESTUDIO

A. OPCION : UNIVERSO

B. UNIVERSO : CUALITATIVO

B.1 Criterios de Inclusión

Las unidades de estudio para ser incluidas en la investigación

deberán reunir las siguientes características:

a. Generales

• Niños comprendidos entre los 3 a 5 años de edad.

• De ambos sexos.

• Sanos totalmente.

• Con todas sus piezas dentales, y que estas estén sanas.

• Niños cuyos padres hayan autorizado la participación de

sus hijos en la presente investigación.

B.2 CRITERIOS DE EXCLUSION

No serán incluidas en la investigación las unidades de estudio

que presenten las siguientes características:

33

• Niños de otras edades no comprendidas entre los 3 a 5 años

de edad.

• Niños con enfermedades sistémicas.

• Niños con alteraciones mentales y/o físicas.

• Niños cuyos padres no hayan autorizado la participación de

sus hijos en la presente investigación.

C. UNIVERSO CUANTITATIVO

N: 97 niños con los criterios de inclusión y exclusión

D. UNIVERSO FORMALIZADO

INSTITUCION EDUCATIVA

N

“Institución educativa Sta.

Rosita de lima”.

“Jardín Funny Garden”

58

39

TOTAL 97

3. PROCEDIMIENTO

3.1 RECOLECCION DE DATOS

3.1.1 ESTRATEGIAS DE RECOLECCION

B. Se coordinó con la Institución educativa Santa. Rosita de lima y

el jardín Funny Garden.

C. Se procedió al ajuste del instrumento.

D. Se procedió a la realización de la investigación a través de las

fichas y a la evaluación de las mismas.

4. RECURSOS

4.1 RECURSOS ECONOMICOS

Propios del investigador

34

4.2 RECURSOS HUMANOS

Investigador : Katherine Ramos Coello.

Asesor : Dr. Alberto Figueroa Banda.

4.3 RECURSOS FISICOS

Biblioteca De Universidad Católica De Santa María.

4.4 RECURSOS INSTITUCIONALES

Institución educativa Sta. Rosita de Lima y el jardín Funny Garden.

5. VALIDACIÓN DEL INTRUMENTO

La prueba piloto se hizo en el 10% de la población, a fin de verificar la

funcionabilidad de la ficha de recolección.

6. ESTRATEGIA PARA MANEJAR RESULTADOS

6.1 A NIVEL DE SISTEMATIZACION

A. TIPO DE PROCESAMIENTO:

Del tipo manual y computarizado.

B. PLAN DE OPERACIONES

B.1 PLAN DE CLASIFICACION

Matriz de sistematización para ordenar la información

proveniente de los instrumentos.

35

B.2 PLAN DE RECUENTO

Conteo manual y computarizado empleando matrices de conteo.

B.3 PLAN DE ANALISIS DE DATOS

Se empleó un análisis bivariado cuyo tratamiento estadístico es

el siguiente:

VARIABLES TIPO ESCALA ESTADISTICA

DESCRIPTIVA

PRUEBA

ESTADISTICA

Variable

independiente

Contenido de la

lonchera Pre-escolar

Cuantitativo De razón

Medidas de

Tendencia Central

Medidas de

Dispersión Análisis de

Varianza

(ANOVA)

Variable

dependiente

Prevalencia de

Caries dental

Cuantitativo De razón

Medidas de

Tendencia Central

Medidas de

Dispersión

B.4 PLAN DE TABULACION

Se empleó cuadros numéricos de doble entrada.

B.5 GRAFICACION

Se utilizó graficas de barras, considerando las exigencias de los

cuadros.

36

6.2 A NIVEL DE ESTUDIO DE LOS DATOS

A. METODOLOGIA DE INTERPRETACIÓN

Se jerarquizaron los datos, se compararon, se contrastaron con los

objetivos, se dio una apreciación crítica, descriptiva de cada uno de

los cuadros obtenidos.

B. FORMAS DE INTERPRETACIÓN

La interpretación se dio después de cada cuadro.

C. NIVELES DE INTERPRETACIÓN

Se aplicó niveles explicativos.

D. OPERACIONES INTERPRETATIVAS

Se emplearon el análisis, síntesis, deducción e inducción.

6.3 A NIVEL DE CONCLUSIONES

Se realizaron conclusiones de acuerdo a la hipótesis planteados en el

trabajo de Investigación.

6.4 A NIVEL DE RECOMENDACIONES

Estas se asumieron en forma de sugerencias que estarán destinadas

fundamentalmente a la solución de problemas prácticos e

implementación de la línea investigativa.

37

CAPÍTULO III

RESULTADOS

38

CUADRO Nº 1

Distribución numérica y porcentual de los niños examinados según edad y

sexo del Jardín “Funny Garden” y la I.E. PNP “Santa Rosita de Lima.

Sexo Edad

Masculino Femenino Total

N° % N° % N°de ninos

%

3 años 23 23.7 24 24.7 47 48.5

4 años 11 11.3 22 22.7 33 34.0

5 años 8 8.2 9 9.3 17 17.5

Total 42 43.3 55 56.7 97 100.0

INTERPRETACION

En el cuadro N° 1, observamos la distribución numérica y porcentual de los niños

examinados según la edad. De un total de 97 niños observados el 17.5% tienen 5

años, el 34.0% son de 4 años, siendo la edad de 3 años la predominante con el

48.5%.

También observamos la distribución numérica y porcentual de los niños

examinados según sexo. De un total de 97 niños, el 43.3% del total son del sexo

masculino y el 56.7% del sexo femenino.

39

GRAFICO Nº 1

Distribución numérica y porcentual de los niños examinados según edad y

sexo del Jardín “Funny Garden” y la I.E. PNP.

23.7 24.7

11.3

22.7

8.29.3

0

5

10

15

20

25

3 años 4 años 5 años

Masculino

Femenino

40

CUADRO N° 2

Distribución numérica y porcentual de los alimentos cariogénicos

encontrados en la lonchera de los niños examinados

ALIMENTOS CARIOGÉNICOS

N° NIÑOS %

Ninguno 0 0.0

Uno 1 1.0

Dos 15 15.5

Tres 40 41.2

Cuatro 25 25.8

Cinco 14 14.4

Seis 1 1.0

Siete 0 0.0

Ocho 1 1.0

Total 97 100.0

INTERPRETACION

En el cuadro N° 2 observamos la distribución numérica y porcentual de los

alimentos cariogénicos encontrados en la lonchera de los niños examinados. De

un total de 97 niños el 0.0% no tiene ningún alimento cariogénico en su lonchera,

es decir el 100% de los niños lleva en su lonchera de uno a ocho alimentos

cariogénicos; podemos percatarnos que los mayores porcentajes de unidades de

estudio tiene dos alimentos cariogénicos (15.5%), tres (41.2%) y cuatro alimentos

cariogénicos (25.8). Por tanto, la mayoría de niños lleva en su lonchera entre dos a

cuatro alimentos cariogénicos.

41

GRAFICO N° 2

Distribución porcentual de los alimentos cariogénicos encontrados en la

lonchera de los niños examinados.

42

CUADRO N° 3

Distribución numérica y porcentual de los alimentos no cariogénicos

encontrados en la lonchera de los niños examinados

ALIMENTOS NO

CARIOGÉNICOS

NIÑOS %

Ninguno 12 12.4

Uno 48 49.5

Dos 32 33.0

Tres 5 5.2

Total 97 100.0

INTERPRETACIÓN

En el cuadro N° 3 observamos la distribución numérica y porcentual de los

alimentos no cariogénicos encontrados en la lonchera de los niños examinados.

De un total de 97 niños, el 12.4% no tiene ningún alimento “no cariogénico”, por

tanto el resto (87.7%) tiene de uno a tres alimentos no cariogénicos en sus

loncheras.

43

GRAFICO N° 3

Distribución porcentual de los alimentos no cariogénicos encontrados en la

lonchera de los niños examinados

44

CUADRO N° 4

Prevalencia de caries encontrada en los niños examinados

ceod N° NIÑOS %

0 11 11.3 1 11 11.3 2 21 21.7 3 18 18.7 4 7 7.2 5 8 8.2 6 9 9.3 7 2 2.1 8 7 7.2 9 1 1.0 11 1 1.0 13 1 1.0 Total 97 100.0

INTERPRETACION

En el cuadro N° 4 observamos la prevalencia de caries encontrada en los niños

examinados. De un total de 97 niños la prevalencia de caries encontrada es de

88.7%, encontrándose sanos el 11.3%. De los que presentaron caries, los mayores

porcentajes tuvieron dos (21.7%) y tres (18.7%) piezas dentales con historia de

caries.

45

GRAFICO N° 4

Prevalencia de caries encontrada en los niños examinados

46

CUADRO N° 5

Distribución numérica y porcentual del grado de ceod encontrada en los

niños examinados

ceod N° NIÑOS %

Muy Bajo 22 22.7

Bajo 21 21.6

Moderado 25 25.8

Alto 17 17.5

Muy Alto 12 12.4

Total 97 100.0

INTERPRETACION

En el cuadro N° 5 observamos la distribución numérica y porcentual del grado de

ceod encontrada en los niños examinados. De un total de 97 niños, el porcentaje

más alto corresponde a aquellos con un grado “moderado” (25.8%), seguido de

“muy bajo” (22.7%) y “bajo” (21.6%).

47

GRAFICO N° 5

Distribución porcentual del grado de ceod encontrada en los niños

examinados

48

CUADRO N° 6

Relación entre el promedio de alimentos cariogénicos presentes en la

lonchera y el grado de ceod (caries)

ceod Promedio de

Alimentos Cariogénicos

Desviación Estándar

Valor Mínimo

Valor Máximo

Muy Bajo 2.8636 0.88884 2 5

Bajo 3.0476 0.80475 1 5

Moderado 3.2800 0.84261 2 5

Alto 3.9412 0.89935 2 6

Muy Alto 4.9167 1.08362 4 8

p = 0.000 (p < 0.05) S.S.

INTERPRETACION

En el cuadro N° 6 observamos la relación entre el número de alimentos

cariogénicos en la lonchera y el grado de ceod encontrada en los niños

examinados. Los que presentaron un grado “muy bajo” de ceod, tienen en

promedio 2.86 alimentos cariogénicos, en comparación con los que alcanzaron

grados “muy altos”, que tenían en promedio 4.91 alimentos cariogénicos.

Entonces, según el presente cuadro, observamos que existe una relación

estadísticamente significativa entre el promedio de alimentos cariogénicos y la

prevalencia de caries; dando como resultado que a mayor promedio de alimentos

cariogénicos presentes en la lonchera, mayor es la prevalencia de caries.

49

GRAFICO N° 6

Relación entre el promedio de alimentos cariogénicos presentes en la

lonchera y el grado de ceod (caries)

50

CUADRO N° 7

Relación entre el promedio de alimentos no cariogénicos presentes en la

lonchera y el grado de ceod (caries)

ceod

Promedio de

Alimentos

No

Cariogénicos

Desviación

Estándar

Valor

Mínimo

Valor

Máximo

Muy Bajo 1.7727 0.61193 1 3

Bajo 1.2857 0.71714 0 3

Moderado 1.2800 0.84261 0 3

Alto 0.8235 0.52859 0 2

Muy Alto 1.2500 0.75378 0 2

p = 0.003 (p < 0.05) S.S.

INTERPRETACION

En el cuadro N° 7 observamos la relación entre el número de alimentos no

cariogénicos en la lonchera y el grado de ceod encontrada en los niños

examinados. Los que presentaron un grado “muy bajo” de ceod, tienen en

promedio 1.77 alimentos no cariogénicos, en comparación con los que alcanzaron

grados “muy altos”, que tenían en promedio 1.25 alimentos no cariogénicos.

Entonces, según el presente cuadro, observamos que existe una relación

estadísticamente significativa entre el promedio de alimentos no cariogénicos y la

prevalencia de caries, dando como resultado que a mayor promedio de alimentos

no cariogénicos menor es la prevalencia de caries.

51

GRAFICO N° 7

Relación entre el promedio de alimentos no cariogénicos presentes en la

lonchera y el grado de ceod (caries)

52

CONCLUSIONES

PRIMERA:

La mayoría de niños examinados (67.0%) tienen en su lonchera de tres a cuatro

alimentos cariogénicos. Un hallazgo importante es el que todos los niños tienen

estos alimentos contenidos dentro de su lonchera.

Respecto al número de alimentos no cariogénicos, el 12.4% no tiene ningún

alimento “no cariogénico”.

SEGUNDA:

La prevalencia de caries en los niños examinados fue de 88.7% y el grado del

ceod fue mayoritariamente “moderado” (25.8%).

TERCERA:

En la presente investigación, se halló relación estadísticamente significativa entre

el promedio de alimentos cariogénicos y la prevalencia de caries; dando como

resultado una influencia que se describe de la siguiente manera, a mayor número

de alimentos cariogénicos presentes en la lonchera, mayor es la prevalencia de

caries. Además podemos concluir que a menor número de alimentos no

cariogénicos mayor es la prevalencia de caries.

CUARTA:

Contrastando los resultados obtenidos con la hipótesis planteada, podemos afirmar

que ésta se acepta, puesto que se hallaron relaciones estadísticamente

significativas.

53

RECOMENDACIONES

PRIMERA:

Informar a los padres de familia de la importancia de una lonchera nutritiva y que

a la vez sea lo menos cariogénica posible, a través de charlas educativas dirigidas

a los padres, ya que ellos son los encargados de la alimentación de sus hijos, para

así reducir la incidencia de caries en sus niños.

SEGUNDA:

Hacer campañas de prevención en Instituciones Educativas dirigida a los

profesores, que de una u otra forma puedan hacer llegar esa información a los

padres de familia así como a sus propios alumnos.

TERCERA:

Preparar material educativo e informativo dirigida a padres de familia que se

pueda repartir en Instituciones Educativas, acerca de la importancia de una

lonchera nutritiva, la cual debería ser lo menos cariogénica posible.

54

BIBLIOGRAFIA

1. American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD):Fast Facts, 2002-2003.

2. Axelsson P. Diagnosis and Risk Prediction of Dental Caries. Quintessence

Books. Germany. 2000.

3. Berkowitz RJ. Causes, Treatment and Prevention of Early Childhood Caries:

A Microbiologic Perspective. J Can Dent Assoc 2003; 69(5):304-307.

4. dos Santos N, dos Santos M, Francisco SB, Cury JA. Relationship Among

Dental Plaque Composition, Daily Sugar Exposure and Caries in the Primary

Dentition. Caries Res.2002 Sep-Oct;36(5):347-352.

5. Guia de alimentación. Disponible en:

http://www.ikerlarre.e.telefonica.net/paginas/caries.htm

6. HENOSTROZA HARO, Gilberto. “Caries Dental, Principos y Procedimientos

para el Diagnóstico”. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de

Estomatología.

7. Lipari A y Andradre P. Factores de Riesgo Cariogénico. Revista Chilena de

Odontopediatría, 2002 (13):7-8

8. Lynch H, Milgrom P. Xilitol and Dental Caries. Journal of the Californian

Dental Association Marzo 2003. Disponible

en: http://www.cda.org/member/pubs/journal/jour0303/index.html

55

9. Miriam Ruiz, Maria Jose Lavalle. Odontología Integral Niños. Faculta de

Odontología.Universidad Nacional de La Plata. Disponible en:

http://www.folp.unlp.edu.ar/asignaturas/quinto/ni%F1os3/Dieta.htm

10. Moynihan P, Ligstrôn P, Rugg-Gunn AJ, Birkhed. The Role of Dietary

Control. Disponible en: Dental Caries: The disease and its Clinical

Management. Chapter 14. 1ª edición. Blackwell Munksgaard UK. 2003:223-

242

11. Schafer TE, Adair SM. Prevention of Dental Disease. The Rol of Pediatrician.

Pediat Clin North Ame 2000; (47)5:1021-1067.

12. Seif T. Cariología. Prevención, Diagnostico y Tratamiento Contemporáneo de

la Caries Dental Actualidades Medico Odontológicas de Latinoamérica.

Caracas, 1997.

13. Tinanoff N, Palmer C. Dietary Determinants of Dental Caries and Dietary

Recomendations for Preschool Children. J Public Health Dent 2000; 60 (3):

197-206.

14. Tinanoff N; Kanells MJ; Vargas C. Current Understanding of the

Epidemiology, Mechanisms, and Prevention of Dental Caries in preschool

Children. Pediat Dent 2002;24:543-551.

15. Vaisman B, Martínez MG. Asesoramiento dietético para el control de caries

en niños. Disponible en:

http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/asesoramiento_dietetico_contro

l_caries.asp.

56

ANEXOS

57

ANEXO Nº 1 Matriz de datos

EDAD  SEXO  N DE ALIMENTOS CARIOGENICOS 

N DE ALIMENTOS NO CARIOGENICOS  CEO 

3  1 2 1 3 3  1 5 1 6 3  2 3 1 0 3  2 3 2 0 3  1 4 2 2 3  1 2 2 3 3  2 5 2 3 3  1 4 2 2 3  2 3 2 1 3  1 3 0 3 3  1 1 2 2 3  1 3 1 2 3  1 5 1 0 3  2 5 1 0 3  1 5 1 2 3  2 3 2 3 3  1 4 2 4 3  2 4 2 0 3  1 4 2 8 3  1 4 0 3 3  2 4 2 3 3  1 3 1 2 3  2 3 1 1 3  1 3 2 0 4  1 4 0 13 4  2 2 2 0 4  2 3 1 3 4  1 2 2 1 4  2 3 1 2 4  2 3 1 1 4  2 3 2 2 4  1 3 1 2 4  2 2 1 2 4  1 3 2 2 5  1 4 1 5 5  2 4 1 5 5  2 3 1 3 5  2 3 1 2 5  2 3 2 0 5  1 4 3 4 5  1 3 1 4 5  2 4 0 6 5  2 2 1 4 5  1 5 1 8 5  1 5 2 3 5  2 3 0 6 

58

5  2 4 1 6 5  2 3 2 1 5  1 3 1 3 5  1 2 1 3 5  1 4 1 5 4  2 5 2 8 4  2 3 1 4 4  2 3 2 3 4  2 2 2 2 4  2 2 3 0 4  2 4 1 6 4  1 5 2 8 4  2 8 1 7 4  2 5 2 5 4  1 3 0 4 4  2 3 1 1 4  2 2 1 1 4  1 3 1 2 4  2 6 1 6 4  2 5 0 8 4  1 3 1 6 4  1 2 2 0 4  2 3 3 2 4  1 2 2 0 4  2 4 1 3 4  2 4 1 6 4  2 3 2 1 4  1 4 1 5 3  1 5 1 9 3  2 2 3 1 3  1 3 0 6 3  2 3 1 2 3  1 5 2 11 3  1 3 1 2 3  2 3 0 3 3  2 3 0 2 3  2 4 1 5 3  2 2 1 5 3  2 3 3 3 3  2 4 1 4 3  1 4 0 5 3  2 4 2 8 3  2 2 2 1 3  1 4 1 3 3  1 4 1 7 3  2 3 1 2 3  2 3 2 1 3  2 4 0 2 3  2 3 1 3 3  1 5 1 8 3  2 3 1 2 

59

ANEXO Nº 2

Cartas de autorización

60

ANEXO Nº 3 FICHA DE OBSERVACIÓN

COLEGIO: NOMBRE: EDAD: SEXO FECHA:  CONTENIDO DE LA LONCHERA:   Alimentos cariogenicos:       Alimentos no cariogenicos:                 

  

Ceod:  

61

ANEXO Nº 4 FOTOGRAFÍAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FUNNY GARDEN

62

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SANTA ROSITA DE LIMA