9

Click here to load reader

Universidad Central Del Ecuador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

consultas

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICASCARRERA DE PSICOLOGA CLNICA

Nombre: Bryan MolinaCurso: Primero ClnicaTema: Formas de Idealismo y Estructuralismo

EL IDEALISMOEl idealismo es la familia de teoras filosficas que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinnimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos variantes principales: el objetivo y el subjetivoIdealismo objetivoEl idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por s mismas y que slo podemos aprenderlas o descubrirlas.Idealismo subjetivoEl idealismo subjetivo sostiene que las ideas slo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autnomo. La principal caracterstica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). Y existen, a su vez, dos variantes. La versin radical sostiene que el sujeto construye el mundo: no existen cosas por s mismas sino que slo existen cosas para nosotros (constructivismo). La ciencia y la tecnologa no aprueban ninguna versin del idealismo, pues ambas suponen el mundo externo y por eso lo exploran y lo modifican. Cuidado: el simple aserto de que las ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi todo los materialistas y realistas admiten la existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su auto existencia.EL MATERIALISMOEl materialismo es una corriente filosfica que en oposicin al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofa acerca de la relacin entre el pensar y el ser, entre el espritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento, son consecuencia de sta, a partir de un estado altamente organizado.Asimismo esta concepcin resuelve otro aspecto acerca de la relacin del pensamiento humano y el mundo que lo rodea y la cognoscibilidad de ese mundo.Segn esta concepcin, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la conciencia. La conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organizacin de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.Sostiene, adems, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el hombre, ya que es posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproducindolo nosotros mismos, crendolo como resultado de sus mismas condiciones y adems ponindolo al servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la cosa en si, inasequible.Las cuatro formas elementales de materialismo El materialismo metafsicoEs aquella teora que afirma que no existe ms substancia que la materia. Sus primeros defensores fueron Demcrito y Leucipo, para los cuales el universo deriva causalmente y est compuesto de infinitos tomos regidos por leyes necesarias producto de los choques de esos tomos entre s en el espacio vaco. Todos los seres de la naturaleza se explican por combinacin de tomos y vaco y su heterogeneidad depende de la diversidad atmica en cuanto al nmero, la forma, la magnitud y la posicin.Demcrito dot a los tomos de un principio de automovilidad que los converta en el origen de todas las cosas, excluyendo as toda causa que no fuera material (finalismo y teologismo), presupuesto que se ha mantenido en todas las formas posteriores de materialismo. El materialismo metdicoHobbes utiliz el materialismo como mtodo gentico para explicar la realidad, es decir, para analizar cmo se genera algo a partir de sus componentes materiales (corpreos). En su tratado De corpore, que era una parte de una triloga filosfica, Hobbes afirma que el nico objeto de conocimiento es lo corporal, pues slo lo que acta (movimiento) o sufre la accin de otro puede denominarse real. Ni siquiera el alma o el espritu se sustrae a esta concepcin materialista y mecanicista del universo: todo se reduce a cuerpos en movimiento y el conocimiento deriva de la sensacin: encuentro de dos cuerpos (el percipiente y lo percibido) que se hallan en movimiento.El materialismo prctico o moralEs toda aquella doctrina segn la cual los fines ltimos a los que se dirige el hombre, aquello que le traer la felicidad o el bienestar se basa u obtiene a travs de bienes materiales (corpreos). As, pueden denominarse como tales las prcticas que tienen como guas de la conducta el placer, la salud e incluso la riqueza.

El hedonismo tico de Epicuro se incluye dentro de esta corriente y se halla ntimamente unido a su teora materialista del universo, aunque, por otra parte, propona como compensacin un sabio clculo entre los placeres, as como un prudente autodominio como condicin indispensable para alcanzar el goce, el placer.El materialismo psicofsicoEs aquella doctrina que afirma que cualquier actividad espiritual humana depende de una causa material, que puede ser entendida en trminos de actividad nerviosa o cerebral (fisiologa).El materialismo dialctico y el materialismo histricoPor materialismo dialctico se entiende la concepcin del mundo mantenida por Engels y seguida por numerosos filsofos comunistas, segn la cual slo existe una realidad material. POSICION ACERCA DEL ALMAEl trmino alma o nima (del latn anima) segn el idealismo se refiere a un principio o entidad inmaterial e invisible que poseeran los seres vivos y cuyas propiedades y caractersticas varan segn diferentes tradiciones y perspectivas filosficas o religiosas.Segn el materialismo resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofa acerca de la relacin entre el pensar y el ser, entre el espritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento, son consecuencia de sta, a partir de un estado altamente organizado.La ciencia y la tecnologa no aprueban ninguna versin del idealismo, pues ambas suponen el mundo externo y por eso lo exploran y lo modifican. Cuidado: el simple aserto de que las ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi todo los materialistas y realistas admiten la existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su auto existencia.FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Almahttp://es.wikipedia.org/wiki/Idealismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICASCARRERA DE PSICOLOGA CLNICA

Nombre: Bryan MolinaCurso: Primero ClnicaTema: ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIORMateria: Psicologa General ll

Qu es la actividad psquica o nerviosa superior?LA ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIORtiene una base filosfica-terica que es explicada por la REFLEXOLOGIA sobre la base del Materialismo Dialctico, que se constituye en el rector del pensamiento doctrinario en la explicacin de las funciones psicolgicas. La base material de la vida psquica es el cerebro y primordialmente la accin de la corteza cerebral como rgano que mantiene la relacin entre el individuo y la realidad externa.

QUE ES LA ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR?

Son todas las reacciones, mecanismos, fenmenos, conductas, comportamientos, a travs de las cuales el sistema nervioso humano se adapta a la incesante y variadsima gama de estmulos que actan sobre l, tanto internos como externos, buscando un armnico y estimulante equilibrio que lo ubica como la ms avanzada criatura de la naturaleza con su fenmeno consciente propio de la especie humana.

La Actividad Nerviosa Superior surge y se desarrolla a travs de toda la evolucin de la materia pasando por el desenvolvimiento inorgnico, por todos los estadios orgnicos hasta concluir con el resultado actual que se encuentra en la manifestacin exclusiva de la corteza cerebral. Esta Actividad Nerviosa Superior no ha concluido su desarrollo, sin embargo cada vez va consiguiendo mayores especializaciones y funciones, en un trabajo constante y dinmico.

La concepcin de las funciones cerebrales como reflejo fue comprobada experimentalmente y luego desarrollada por Pavlov y su escuela. Pavlov descubri las leyes fisiolgicas bsicas que rigen las funciones cerebrales y cre una nueva rama cientfica:

La Fisiologa de la Actividad Nerviosa Superior, realizando progresos valiosos en el campo de la neurofisiologa. Descubri los reflejos condicionados o conexiones nerviosas temporarias.

Reflejo, arco reflejo, reflejo condicionado, reflejo incondicionado:El reflejo, es la forma de adaptacin al medio, es la respuesta del organismo a los estmulos externos o internos por medio del S.N.C.El arco reflejo se define como, el conjunto de formaciones nerviosas cuya existencia es indispensable para la produccin de un reflejo dado. Est constituido por:El receptor, la neurona aferente, el centro nervioso con la neurona eferente y la fibra eferente que se dirige a los rganos.Reflejo incondicionado, son aquellas respuestas de los organismos de la misma especie. Denominados instinto.Reflejo condicionado, son aquellas reacciones que se forman de la experiencia, aquello que se le conoce con el nombre de adiestramiento, disciplina, educacin, hbito.FUENTES: PSICOLOGIA CON APLICACIONES EN PAISES DE HABLA HISPANA

Autor:Robert Feldman

ISBN:9701053486

EAN:9789701053485

Edicin:06

F. publicacin:21-JUN-05

http://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_de_reflejoshttp://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3606:la-actividad-nerviosa-superior&catid=53:psicologia-juridica&Itemid=420

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICASCARRERA DE PSICOLOGA CLNICA

Nombre: Bryan MolinaCurso: Primero ClnicaTema: REFLEJO CONDICIONADOMateria: Psicologa General ll

QUE ES LE REFLEJO CONDICIONADO?Losreflejosson respuestas delsistema nerviosoprefijadas natural y evolutivamente en el mismo. Losorganismos, o sea lamateria orgnicaoprotoplasma, ya sea en elreino vegetal, animal o humano, estn dotados en cierta forma lejana de este mecanismo, en general, aun cuando elsistema nervioso, como acontece en las plantas y los animales inferiores, no est estrictamente constituido. De esta manera resultara un tanto impropio aplicar-aunque no fuera ms que metafricamente-, en general, el nombre dereflejoa los denominadostropismos.Los reflejos condicionados (Ivan Pavlov)Se denominan de este modo a aquellos reflejos que producen una respuesta natural, pero a un estmulo que no debiera promoverla. Luz y pupila estn vinculadas de manera natural, prefijada. Y as con el resto de los dems estmulos. El reflejo condicionado quiebra esta necesaria o -como tambin la llamamos- prefijada vinculacin natural. Un estmulo impropio provoca un efecto que corresponde por "naturaleza", a otro estmulo.Esto significa que en los organismos superiores se puede dar una ruptura de la fisiologa normal del funcionamiento del sistema nervioso. Fueron los descubrimientos del investigador ruso Pavlov, los que descubrieron el condicionamiento de los reflejos que estamos analizando.Experimentos de PavlovEl eminente fisilogo y neurlogo ruso Ivn Pvlov realiz sus experimentos histricos con perros. Los someti al estmulo del alimento, y mediante una incisin en sus estmagos recolectaba, como efecto, el jugo gstrico que producan. Al mismo tiempo, acompaando la actuacin del estmulo natural, haca llegar el sonido de una campanilla hasta el odo de los animales. A lo largo de un perodo de tiempo trabajaba con la estimulacin simultnea, guiado por su hiptesis experimental. Al cabo de un lapso de la doble estimulacin, Pavlov abandonaba el estmulo especfico de la comida y solamente daba curso al de la campanilla. El efecto aguardado por la hiptesis, entonces se verific de modo palmario: los animales producan los jugos gstricos naturales, pero como respuesta a un sonido, que no es estmulo especfico. As quedaba demostrada una conexin nerviosa creada artificialmente por el experimentador.Esto dio lugar al nacimiento experimental de la reflexologa. En principio en el orden orgnico. Ms tarde tambin en el orden psicolgico. El sistema poltico imperante en Rusia luego de la revolucin bolchevique, habra de adoptar los principios pavlovianos para intentar construir un nuevo modelo de fisiologa y de psicologa.

PSICOLOGIA CON APLICACIONES EN PAISES DE HABLA HISPANA

Autor:Robert Feldman

ISBN:9701053486

EAN:9789701053485

Edicin:06

F. publicacin:21-JUN-05

http://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_de_reflejos