85
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA Concepción y relación del cuerpo que tienen los adolescentes del Colegio Hipatía Cárdenas de Bustamante durante el periodo Octubre a Marzo del 2017 Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Enfermería Autores: Cabrera Aldean Cristina Marisol Sivinta Gualpa Leidy Adelaida Tutora: Lic. Lilia Eloina Goretti Jácome Espinoza Quito, Abril 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · del cuerpo que tienen los adolescentes del colegio Hipatía Cárdenas de Bustamante durante el periodo Octubre a Marzo del 2017,

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Concepción y relación del cuerpo que tienen los adolescentes del

Colegio Hipatía Cárdenas de Bustamante durante el periodo Octubre

a Marzo del 2017

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la

obtención del Título de Licenciada en Enfermería

Autores: Cabrera Aldean Cristina Marisol

Sivinta Gualpa Leidy Adelaida

Tutora: Lic. Lilia Eloina Goretti Jácome Espinoza

Quito, Abril 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotras Cristina Marisol Cabrera Aldean y Leidy Adelaida Sivinta Gualpa

en calidad de autoras del trabajo de investigación: Concepción y relación

del cuerpo que tienen los adolescentes del colegio Hipatía Cárdenas de

Bustamante durante el periodo Octubre a Marzo del 2017, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial

que nos pertenecen, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autoras nos corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad

con lo establecido en los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la

Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

Firma:

------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------

CRISTINA MARISOL CABRERA LEIDY ADELAIDA SIVINTA GUALPA

ALDEAN

CC. N°: 1724616816 CC.N°: 0804157097

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Lilia Eloina Goretti Jácome Espinoza en mi calidad de totora del trabajo

de titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por

CRISTINA MARISOL CABRERA ALDEAN Y LEIDY ADELAIDA SIVINTA

GUALPA; cuyo título es: CONCEPCIÓN Y RELACIÓN DEL CUERPO

QUE TIENEN LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO HIPATÍA

CÁRDENAS DE BUSTAMANTE DURANTE EL PERIODO OCTUBRE A

MARZO DEL 2017, previo a la obtención de Grado de Licenciadas en

Enfermería, consideramos que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido

a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que

lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 11 días del mes de mayo del 2017.

Lcda. Lilia Eloina Goretti Jácome Espinoza

DOCENTE-TUTORA

C.C: 0400569737

iv

APROBACIÓN DELA PRESENTACIÓN ORAL /TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Lic. Lilia Eloina Goretti Jácome Espinoza, Lic.

Irma Saltos Llerena e Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Licenciada en Enfermería presentado por la

señoritas Cristina Marisol Cabrera Aldean y Leidy Adelaida Sivinta Gualpa.

Con el título:

Concepción y relación del cuerpo que tienen los adolescentes del colegio

Hipatía Cárdenas de Bustamante durante el periodo Octubre a Marzo del

2017.

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 29 de marzo del2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido

Vocal1 Lic. Goretti Jácome

Vocal2 Ing. Ramiro Rojas

Vocal3 Lic. Irma Saltos

v

DEDICATORIA

Para mis padres María y Luis que han sido

mi apoyo incondicional, mis hermanos, mi

hija Victoria y mi esposo Raúl que a pesar

de todas las circunstancias siempre han

estado junto a mí alegrando cada día mi

vida.

Leidy Sivinta

El sacrificio siempre tiene su recompensa

y esa recompensa siempre se reflejara en

los días por venir; mi esfuerzo,

perseverancia y el ejemplo de siempre

salir adelante se lo debo a mis padres

Víctor y Beatriz y el motor que impulsa mi

progreso es mi compañero de vida Stalin y

mi hija Abigail a quienes dedico tan

merecida recompensa.

Cristina Cabrera

vi

AGRADECIMIENTO

A mi Dios por las bendiciones recibidas

para culminar con éxito este propósito, mis

padres Luis Sivinta y María Gualpa por su

apoyo incondicional y en especial a mi hija

Victoria Meza que ha sido mi motor para

seguir continuando cada día junto con mi

esposo Raúl Meza.

A la Msc. Goretti Jácome e Ing. Ramiro

Rojas por su paciencia, don de gente y

acertada orientación.

Leidy Sivinta

Mis más sinceros agradecimientos a mis

padres Víctor Y Beatriz que han apoyado

mis estudios desde su inicio hasta el

momento de culminar este sueño tan

anhelado y han esperado este momento

con ansias impulsándome y motivándome

en los momentos de cansancio, a mi

compañero de vida Stalin que supo tener la

palabras indicadas para lograr mi

motivación para no desistir en el camino, a

mis tutores que hicieron que todo esto sea

posible.

Cristina Cabrera

vii

ÍNDICE GENERAL

PORTADA……………………………………………………………… i

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR………………………………………. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………………. iii

APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL……………………... iv

DEDICATORIA………………………………………………………… v

AGRADECIMIENTO…………………………………………………… vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………… vii

LISTA DE CUADROS ………………………………………………… viii

LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………….. ix

LISTA DE ANEXOS…………………………………………………… x

RESUMEN……………………………………………………………… xi

ABSTRACT…………………………………………………………… xii

INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………

1.1. Formulación del Problema…………………………………...

1.2. Descripción del Problema…………………………………….

1.3. Preguntas Directrices…………………………………………

1.4. Objetivos de la Investigación……………………………….

1.4.1 Objetivo General………………………………………

1.4.2 Objetivos Específicos…………………………………

3

3

3

8

9

9

9

9

viii

1.5. Justificación…………………………………………………… 9

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL………………………………………………13

2.1Concepción y Relación del Adolescente con su Cuerpo…………. 13

2.1.1 Adolescencia y adolescente…………………………………. 13

2.1.1.1 Concepto de Adolescencia según Psicoanalistas ………… 14

2.1.2 Cambios en el Adolescente………………………………….. 15

2.1.2 .1 Cambios Físicos en el Adolescente………………………… 15

2.1.3 Concepciones del Cuerpo……………………………………. 19

2.1.3 .1 Cuerpo Humano en la Grecia Antigua……………………… 21

2.1.3 .2 Cuerpo y Adolescencia……………………………….. 22

2.1.4 Influencia de la Sociedad en el Adolescente……………… 24

2.1.4.1 Adolescencia y Familia……………………………………. 26

2.1.4.2 Las Amistades en el Adolescente…………………………… 29

2.1.4.3 Los Adolescentes en el Ambiente Escolar…………… 32

2.1.4.4 Los Adolescentes y Medios de Comunicación…………. 35

2.2MarcoInstitucional………………………………………….……… 36

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………..……..38

3.1 Caracterización y Tipo de la Investigación………………………….38

3.2 Población Y Muestra ………………………………………………….38

3.2.1 Criterios De Inclusión………………………………………….39

3.3 Técnicas e Instrumentos……………………………………..............39

ix

3.3.1 Instrumento de recolección de datos………………………40

3.3.2 Desarrollo del grupo focal…………………………………...40

3.3.3 Fuentes de Información……………………………………..41

3.3.4 Plan de Análisis de la Información: Análisis cualitativo del

discurso…………………………………………………………….41

3.3.5 Procesamiento de la Información…………………………… 42

3.4 Consideraciones éticas……………………………………………….…42

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…………….44

4.1 Análisis de Datos………………………………………………………. 45

4.1.1 Características de la Institución……………………………...45

4.1.2 Característica de los sujetos de estudio…………………….46

4.2 Tablas Comparativas…………………………………………………...47

4.2.1 Concepción y significado del cuerpo en el

Adolescente……………………………………………………….47

4.2.2 Relación del Adolescente con el Cuerpo…………………....52

4.2.3 Influencia Social en la Concepción y Relación del

Adolescente con su Cuerpo…………………………………….56

4.3 Discusión……………………………………………………………….61

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………….....66

5.1 Conclusiones……………………………………………………………..66

5.2 Recomendaciones ……………………………………………………....67

x

CAPITULO VI

6. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO……………………………..68

6.1 Antecedentes……………………………………………..68

6.2 Objetivo General………………………………………… 68

6.3 Objetivos Especificas…………………………………… 68

6.4 Actividades………………………………………………..69

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..70

ANEXOS………………………………………………………………………..72

Anexos A Instrumento de Recolección de Datos…………… …………..….73

Anexos B Consentimiento Informado……………………………………….76

xi

TEMA: “Concepción y relación del cuerpo que tienen los adolescentes del

Colegio Hipatía Cárdenas de Bustamante durante el periodo Octubre a

Marzo del 2017”.

Autoras: Cristina Marisol Cabrera Aldean

Leidy Adelaida Sivinta Gualpa

Tutora: Lic. Lilia Eloina Goretti Jácome Espinoza

RESUMEN

El Objetivo de la investigación consistió en comprender los significados y

relación que tienen los adolescentes sobre su cuerpo entre 15 y 18 años

del ciclo diversificado del Colegio Hipatia Cárdenas de Bustamante.

Es un estudio descriptivo – transversal, la población de estudio para la

presente investigación fueron los y las estudiantes comprendidos de 8vo,

1ro y 3ro de bachillerato del Colegio Hipatia Cárdenas de Bustamante de

la Ciudad de Quito, en los cuales se escogieron en base a la técnica de

grupos focales 30 sujetos de investigación.

En conclusión el tema del cuerpo es de gran importancia para que los

adolescentes de esta nueva era digital reflexionen y no lo vean como algo

que ya está ahí y que solo sirve para darle uso tanto adecuado como

inadecuado de una manera fría y sin sentimientos de una forma vacía sin

representar lo sustancial que conforma el cuerpo.

PALABRAS CLAVE : CONCEPCIÓN DEL CUERPO /RELACIÓN /

ADOLESCENTE

xii

TITLE: Conception and relationship of the body having the teens of the

school Hipatía Cardenas de Bustamante during the period October to March

of 2017.

Authors: Cristina Marisol Cabrera Aldean

Leidy Adelaida Sivinta Gualpa

Tutora: Lic. Lilia Eloina Goretti Jácome Espinoza

ABSTRACT

The objective of the research was to understand the meanings and relation

that the adolescents have about their body between 15 and 18 years of the

diversified cycle of the College Hipatia Cárdenas de Bustamante.

It is a descriptive - transversal study, the study population for the present

investigation were the 8th, 1st and 3rd high school students of the College

Hipatia Cárdenas de Bustamante of the City of Quito, in which they were

chosen based on the Focus group technique 30 research subjects.

In conclusion, the subject of the body is of great importance for the

adolescents of this new digital age to reflect and not see it as something

that is already there and that only serves to give both appropriate and

inappropriate use in a cold and without feelings of a Empty form without

representing the substantial that conforms the body.

KEYWORDS: BODY CONCEPTION / RELATIONSHIP / ADOLESCEN.

Lic. Victor H Cabrera Luna CI: 1724616816 Colegio Hipatia Cardenas de Bustamante

1

INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual para las personas el concepto de cuerpo se ha ido

transformando en algo material y la importancia debida del caso ya no es

la misma que en años pasados, el cual es visto como un ente de esferas

separada y conceptos separados más aun en el grupo etario más relevante,

el cual es la base del futuro, nuestros adolescentes, quienes por su estado

cambiante tienden a moldear sus auto conceptos corporales, por ende es

en donde la sociedad debe actuar.

La raíz de nuestra investigación es integralizar el concepto del cuerpo tal y

como lo conocemos, conocer cómo piensan los adolescentes sobre su

cuerpo es la base para sembrar en la sociedad adulta un mejor concepto

del cuerpo como ser integral, de esta manera podemos apartar los

estereotipos que la sociedad ha implementado erróneamente en cada uno

de nosotros y sentirnos bien con nosotros mismos, conocer a los jóvenes

ayuda a entender lo que está pasando con la sociedad y actuar en conjunto

para un mejor futuro.

Aquí se trata de defender una postura partiendo de argumentos

encontrados en los adolescentes obtenidos mediante grupos focales

realizados en el colegio Hipatia Cárdenas de Bustamante cuya concepción

del cuerpo va por buen camino integralizándose como ser espiritual y

corporal. Además de despertar en aquellos adolescentes cierta polémica

entre cuerpo alma y mente en un solo ser complejo.

De esta manera ayudar a nuestros adolescentes a poder conllevar estas

duras etapas drásticas de cambios, basados siempre en el respeto de su

propio ser, sin crear una idea falsa de posible juzgamiento apoyado por la

2

sociedad.

Este estudio esta echo para guiarnos en el plano profesional como

enfermeras o trabajadores en el ámbito de la salud y el bienestar de la

comunidad para así poder hacer frente a los múltiples casos que

encontramos a nuestro alrededor, ayudando a nuestros jóvenes, gracias a

este estudio con una información concreta y con una mayor sabiduría sobre

el tema de la concepción y relaciones del adolecente con su cuerpo.

Este trabajo de investigación está estructurado en seis capítulos muy

importantes, tales como a continuación se detalla:

CAPITULO I, Titulado planteamiento del problema contiene: antecedentes

formulación del problema, descripción del problema, preguntas directrices,

objetivos, justificación.

CAPITULO II: Titulado marco referencial, contiene Marco teórico, marco

institucional, marco histórico

CAPITULO III: Titulado Diseño metodológico contiene: Caracterización de

la investigación, población y muestra, variables e indicadores, técnicas e

instrumentos, consideraciones éticas

CAPITULO IV: Titulado procesamiento, análisis y resultados contiene

análisis, interpretación de los resultados obtenidos usando la encuesta, y

discusión del problema

CAPITULO V: Titulado Conclusiones y recomendaciones, contiene

descripción de las conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO VI: Titulado Propuesta de solución al problema, contiene plan

de intervención, introducción, objetivos, actividades.

3

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Formulación del Problema

¿Cuáles son los principales criterios y opiniones que tienen los

adolescentes de 15 a 18 años del ciclo diversificado del Colegio Hipatia

Cárdenas de Bustamante del año lectivo 2016-2017 sobre el cuerpo desde

un punto de vista integral?

1.2 Descripción del Problema

El cuerpo humano para los adolescentes es un tema lleno de controversias

en el que todos tenemos opinión del tema y diferentes puntos de vista del

mismo pero que es lo que significa el cuerpo para ellos al llegar de la

pubertad, el adolescente se verá frente a la tarea de procesar lo que es su

cuerpo, diferenciar sus cambios físicos con sus cambios psicológicos, el

transitar un duelo de la pérdida del cuerpo infantil y abordar la tarea de

significación y apropiación del cuerpo adolescente que pondrá en marcha

el modo de habitar y congeniar con ese nuevo cuerpo cambiado y

cambiante.

4

La psicóloga Piera Alagnier (16) nos dice que ¨El cuerpo es una posesión

del yo y mantiene buena relación consigo mismo, en tanto sea

representado por el mismo. Yo al igual que por el otro para que sea

concebido fuente de placer, al decir cuerpo, a que nos referimos! De que

cuerpo hablamos!¨

Se refiere entonces a un conjunto de esferas integradas en un mismo ser

anatómico, sensorial, emotivo, intelectual, instintivo, motor y vital que ama

vive y siente todo lo que sucede a su alrededor.

Cesare Pavedese nos dice en su escrito El Oficio De Vivir (15). ¨que el

cuerpo se trata de una compleja mecánica que requiere de una paulatina

metabolización de los cambios corporales que son físicos y psíquico que

desembocan como resultado esperable en la apropiación del cuerpo¨

dichos cambios hacen sentir al adolescente vivencias de extrañamiento y

desorientación que al transcurrir el tiempo y la adaptación al mismo, llevan

a la reapropiación del cuerpo donde se encontraba perdido, por lo tanto el

cuerpo es habitable.

Si hacemos un análisis crítico de la historia, ésta se sucede a través del

ejercicio permanente entre los cuerpos, los contextos y el entorno. De aquí

que en las pinturas rupestres el hombre se dibuje.

El hombre primitivo percibía al mundo cargado de sentimientos, lo cargaba

de significado a medida que éste se revelaba. Este hombre se

entremezclaba, era parte de una unidad con la tierra, sostenido por la

telaraña de significación de sus propios mitos. La forma de percibir al

5

entorno de forma mítica, dándole significado propio a los distintos

acontecimientos de la naturaleza. Esta mítica es sostenida bajo continuos

ritos, siendo esta la forma física del mito, que a medida que trascurre el

tiempo se transforma en una tradición individual y comunitaria, dándole

sentido a la continuidad de la vida.

El cuerpo a lo largo de la historia de la humanidad ha tenido distintos

matices y significaciones, según las distintas culturas del planeta.

El significado del cuerpo en la antigua Grecia principio a racionalizar el

pensamiento, y de esta manera se comenzó con el dualismo cuerpo-alma,

viviendo al cuerpo desde un lugar de estudio, llegando al factor de

individualización.

Con estas ideologías, el hombre comienza a separarse de su cuerpo y de

sus mitos, cuestionando y explorando de donde provienen las sensaciones,

para así dudar y tratar de comprender su propio mundo en la sociedad.

Werner Jaeger, en Paideia (21) esa gran obra sobre la educación griega,

pone de manifiesto que ¨La primera educación que un griego recibía era

con relación al uso de su cuerpo porque allí encontraba un orden (un

cosmos) y una extensión a todas sus acciones¨.

Con el advenimiento de la Edad Media, el Cristianismo y su pensamiento

tienen su esplendor en el centro Europeo.

6

El cuerpo era concebido como una carga, como un sufrimiento, sometido a

la disciplina del orden establecido por la iglesia, supeditado a la salvación

del alma, sumiso, compasivo, abstemio de dolor y de vida.

Fuera de lo establecido por la Iglesia como filosofía para la vida en general,

el cuerpo popular se manifestaba en las fiestas medievales, un cuerpo

grotesco, excediendo sus propios límites mediante sus protuberancias,

abierto al mundo, sin inhibiciones, desbordante de vitalidad, sin jerarquías

se mezclaban el cuerpo entre la multitud, renaciendo en contraposición a

la filosofía reinante.

El significado del cuerpo en el romanticismo a partir de la Revolución

Francesa, se promovieron nuevos valores, la modernidad se instala en las

principales ciudades de Europa, exponiendo al individualismo urbano y la

revolución industrial como principal característica. El cuerpo se alineaba

con los mecanismos de producción y se lo veía como una máquina para el

trabajo.

Se trata de que el cuerpo llegue a gran velocidad a todos los lados con la

creación de carreteras; como también esté cómodo, representado por la

creación del sofá; como también el silencio como protector de la intimidad,

creándose espacios para estar, como el café; aparece también la

arquitectura cerrada; se crea el automóvil, el ascensor, marcando las

características de la modernidad que marcarán la unión entre los cuerpos

pasivos e individuales, con los cuerpos veloces sin la estimulación y

posibilidades de movimientos.

7

Con el Positivismo, surgido en el siglo XIX, se continuó desvalorizando el

cuerpo, este movimiento se expresaba a través de la ciencia experimental

del orden social y del progreso técno/individual.

Richard Sennett, en Carne y piedra ( 22 ) , sostiene que ¨las ciudades se

hicieron para el ejercicio, desplazamiento y acomodo del cuerpo. Y que es

el cuerpo, con sus movimientos y actitudes el que crea el sentido de lo

urbano y las variables del espacio público, ya como ese espacio donde se

realiza el intercambio, ya en calidad de sitio para la movilidad o el descanso

social¨.

El cuerpo en las sociedades contemporáneas es visto y vivido bajo la

concepción del paradigma anatomo fisiológico. El cuerpo es el pilar de una

medicina fascinada por los procesos orgánicos. Surge a su vez el interés

por la expresión corporal del imaginario, una búsqueda de la integridad

perdida y de la buena salud a través de la preocupación por el cuerpo.

En la actualidad donde una era digital se ha instalado en nuestra sociedad,

nuestra percepción de la familia clásica está en perpetuo cambio y cada

vez se pierde las tradiciones que nuestros padres han heredado.

Para los estudiantes del Colegio ¨Hipatia Cárdenas de Bustamante¨ del

ciclo diversificado que oscilan entre 15 a 18 años se ha convertido en una

tema de gran importancia ya que la pérdida de valores, nuevas costumbres,

modas y creencias hacen que los actuales adolescentes tengan una

perspectiva o concepto diferente de lo que les han enseñado en sus

8

hogares eso crea una discusión entre lo que se quiere y lo que se debe

hacer.

En el mundo como en Latinoamérica y más aún en nuestro país se notan

los cambios de comportamiento de los adolescentes con su cuerpo y su

relación con él ya que no es como en años antes que se podía ver como el

cuerpo tenía un valor más sustancial que material.

Es necesario saber cuál es la relación del adolescente con su cuerpo y la

manera de conllevarlo ya que en muchos casos hemos podido observar

trastornos o percepciones falsas sobre sus cuerpos que conllevan a actos

físicos o literales en contra de ellos mismos.

1.3 Preguntas Directrices

6.2 ¿Cuáles son las concepciones predominantes sobre el cuerpo en la

realidad actual?

6.2 ¿Cuáles son los significados que tienen los adolescentes sobre su

cuerpo?

6.2 ¿Cuál es la relación del adolescente con su cuerpo?

6.2 ¿De qué manera la sociedad afecta a esta comprensión y relación

del cuerpo?

6.2 ¿Cómo se puede lograr una concepción y vivencia integral del

adolescente con su cuerpo?

9

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Comprender los significados y relación que tienen los adolescentes

sobre su cuerpo entre 15 y 18 años del ciclo diversificado del Colegio

Hipatia Cárdenas de Bustamante.

1.4.2 Objetivos específicos

Entender las concepciones predominantes del cuerpo en la sociedad

actual.

Indagar los significados que los adolescentes de 15 a 18 años del

colegio Hipatia Cárdenas tienen sobre su cuerpo.

Analizar la relación que tienen los adolescentes de 15 a 18 años con su

cuerpo.

Establecer la influencia que tiene la sociedad en el comportamiento del

adolescente con su cuerpo.

Avanzar el concepto de integralidad del cuerpo en la perspectiva del

adolescente.

1.5 Justificación

El cuerpo como encarna el hombre, es la frontera del individuo lo que nos

ayuda a distinguir un ser del otro, es un templo que nos separa y un enigma

hacia todos incluso hacia su propio ser.

10

Los adolescentes aparecen en el contexto social como objeto de múltiples

controversias físicas, mentales y emocionales en el uso de su cuerpo,

causando preocupación en la atmosfera paternal y sus similares siendo

estigmatizados.

Lo que lleva a los jóvenes a evadir ese mundo de reproches o de

estigmatismos llevándolos a una posible rebeldía o insociabilidad llegando

a un aislamiento que engendraran problemas diversos como.

El alcoholismo, la drogadicción, trastornos metabólicos, psicológicos,

emocionales, embarazos no deseados, por falta de comunicación o

información.

Esto se evidencia en el perfil social, económico y laboral complejizándose

durante los últimos años por la apertura hacia le información para los

jóvenes por medio de internet que muchas veces puede ser beneficioso o

muy perjudicial, en el cual no es posible dar respuestas justificando o

juzgando sus actos. No sólo se ha ido complejizando sino que también ha

ido cambiando el patrón de relación entre adultos y adolescentes en el cual

observaremos he implementaremos la manera de fomentar una mejor

comunicación y control hacia ellos

El estudio que se presenta reúne dos objetivos: La primera parte de este

estudio está referida a como se ve objetiva e integralmente al adolescente

permitiendo acercarse a lo nueva generación, estudiar sus sentimientos,

pensamientos e ideas sobres sus valores y reflexiones con respecto al

concepto integral que tienen sobre ellos mismo.

11

Dejando en claro las hipótesis de origen, que dan cuenta del porqué de la

práctica elegida, dando parte de la necesaria transparencia en la educación

y información por parte de las autoridades para que quienes a posteriori

hagan uso del material producido cuenten con elementos suficientes para

comprender, aprender, concordar, disentir, sobre la concepción que tienen

los adolescentes de su cuerpo

En segunda parte nuestro estudio llevara un documento que contiene una

propuesta metodológica para trabajar con grupos de adolescentes de 15 a

18 años con el ejemplo de esta investigación realizada con adolecentes

del ciclo diversificado del Colegio Hipatia Cárdenas de Bustamante del año

lectivo 2016-2017 facilitando el acercamiento y expresión de sentimientos,

valores, opiniones y creencias vividas por los adolescentes a fin de estudiar

las dificultades, experiencias positivas o muy negativas durante el

descubrimiento de su propio cuerpo por ellos o por medio de otros factores

exteriores, que han traído experiencias positivas o posibles traumas que

impactaron en sus vidas.

Concretando así una propuesta metodológica a fin de poder ayudar e

estos adolescentes a llevar de una manera adecuada sin atentar al pudor

de su estado emocional y psicológico, dándoles las herramientas

necesarias de guía personal que pueden ser recreada por operadores

sociales, docentes y líderes comunitarios como paso previo a construir con

ellos nuevas realidades cotidianas evitando caer en falsos estereotipos,

posibles mitos urbanos o de redes sociales erróneos a la realidad de su

generación.

12

Así ayudar a nuestros adolescentes a poder conllevar estas duras etapas

drásticas de cambios. Ayudando a superar de la mejor manera posible,

siempre en el respeto de su propio ser, sin crear una idea falsa de posible

juzgamiento apoyado por la sociedad. Este estudio esta echo para

guiarnos en el plano profesional como enfermeras o trabajadores en el

ámbito de la salud y el bienestar de la comunidad, así poder hacer frente

a los múltiples casos que encontramos a nuestro alrededor, ayudando a

nuestros jóvenes, gracias a este estudio con una información concreta y

con una mayor sabiduría sobre el tema de la concepción y relaciones del

adolecente con su cuerpo.

Ya que este tema nos ayudado a visualizar a los pacientes adolecentes

de una manera más profunda y no solo anotómica ayudándoles con

consejos para resguardar su Salud física y moral poniendo en práctica los

prototipos establecidos por el estudio.

13

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Concepción y Relación del Adolescente con su Cuerpo

2.1.1 Adolescencia y el Adolescente

La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de

crecimiento que marca el final de la niñez y preanuncia la adultez, para

muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive

de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de

aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.

Es una etapa de transición ya que es la línea divisoria entre la seguridad

de la niñez y el mundo desconocido del adulto, en cierto sentido, la

adolescencia ha venido a ser una etapa del desarrollo humano con

naturaleza propia, distinta de las demás, un periodo de transición entre la

niñez y adultez, sin embargo, si solo se define como la terminación de la

niñez por un lado y el principio de la edad adulta por otro, el concepto

adolescencia y para el adolescente mismo.

14

2.1.1.1. Conceptos de Adolescencia según Psicoanalistas

La adolescencia es un período de transición entre la dependencia de la

niñez y la independencia de la edad adulta. En ella, ocurren diferentes

cambios biológicos, sociales y psicológicos en los cuales se genera una

sensación de perplejidad, dudas, miedos y ansiedad que la mayoría de los

y las adolescentes superan con éxito. Estos cambios provocan la necesidad

de alcanzar una integridad psicológica, coherente con el entorno social en

el cual los individuos se desarrollan (1).

Es una etapa donde los y las adolescentes se esfuerzan por entenderse a

sí mismos, exploran su propia identidad e intentan saber quiénes son, cómo

son y hacia dónde se dirige su vida. No solo tratan de comprenderse sino

también evalúan sus atributos, esto conforma su autoestima y el auto

concepto.

Las principales teorías sobre la adolescencia son:

Teoría psicoanalítica de FREUD: Según esta teoría la adolescencia es

un estadio del desarrollo en el que brotan los impulsos sexuales y se

produce una primacía del erotismo genital. Supone, por un lado, revivir

conflictos edípicos infantiles y la necesidad de resolverlos con mayor

independencia de los progenitores y, por otro lado, un cambio en los lazos

afectivos hacia nuevos objetos amorosos.

Teoría de la adolescencia de ERIKSON: Para ERIKSON la

adolescencia es una crisis normativa, es decir, una fase normal de

incremento de conflictos, donde la tarea más importante es construir una

identidad coherente y evitar la confusión de papeles

15

2.1.2 Cambios en el Adolescente

Los cambios biológicos que señalan el fin de la niñez incluyen el

crecimiento repentino del adolescente, el comienzo de la menstruación del

adolescente, el comienzo de la menstruación de las mujeres, la presencia

de semen en la orina de los varones, la maduración de los órganos

sexuales primarios (los que se relacionan directamente con la

reproducción) y el desarrollo de las características sexuales secundarias

(señales fisiológicas de la madurez sexual que no involucran en forma

directa a los órganos reproductores).

2.1.2.1 Cambios Físicos en el Adolescente

Pubertad:

Es el proceso que lleva a la madurez sexual, cuando una persona es

capaz de reproducirse; algunas personas utilizan el término pubertad

para indicar el fin de la maduración sexual y el de pubescencia para

referirse al proceso.

El comienzo de la pubertad:

La pubertad comienza cuando, en algún comienzo determinado

biológicamente, la glándula pituitaria de una persona joven envía un

mensaje a las glándulas sexuales, las cuales empiezan a segregar

hormonas. Este momento preciso está regulando aparentemente por la

interacción de los genes, la salud del individuo y el ambiente; también

puede relacionarse con un nivel de peso crítico.

La pubertad entonces, se representa como respuesta a los cambios en

el sistema hormonal del cuerpo, los cuales se activan ante una señal

psicológica. Su respuesta en una niña es que en los ovarios empiezan a

producir una gran cantidad de hormonas femeninas llamadas

16

estrógenos, y en el muchacho los testículos comienzan la producción

llamada endróguenos. Hacia los 7 años de edad los niveles de estas

hormonas sexuales comienzan a aumentar, poniendo en movimiento los

eventos que identifican la pubertad. El estrógeno estimula el crecimiento

de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos, mientras que el

andrógeno estimula el crecimiento de los genitales masculinos y el vello

corporal.

Las hormonas están estrechamente relacionadas con las emociones, en

especial con la agresión en los muchachos y la agresión y depresión en

las niñas. Algunos investigadores atribuyen la creciente emocionalidad y

cambio en al estado de ánimo de la adolescencia temprana a las

hormonas, pero es necesario acordar que en los seres humanos la

influencia social se combina con las hormonas y puede predominar.

Aunque existe una relación bien establecida entre la producción de las

hormonas testosterona y la sexualidad, los adolescentes comienzan la

actividad sexual más de acuerdo con lo que sus amigos hacen que los

que sus glándulas producen.

A estos parámetros del comienzo de la pubertad le podemos agregar la

relación entre el estrés y la pubertad; pues la forma como el desarrollo

físico, cognoscitivo y de la personalidad influye entre sí. Las niñas que

discuten más con sus madres maduran más rápido físicamente que

tienen relación más tranquila; es posible que un vínculo afectivo muy

estrecho pueda ser estresante y que ese estrés pueda afectar las

secreciones hormonales que rigen la pubertad.

La tendencia secular:

17

Es una tendencia para alcanzar la estatura de adulto, y la madurez

sexual a una edad más temprana. Una tendencia secular solamente

puede observarse a través de varias operaciones.

La explicación más obvia es que los niños son más saludables, están

mejor nutridos y reciben mejor cuidado para madurar más temprano y

crecer más saludables, están mejor nutridos y reciben mejor cuidado

para madurar más temprano y crecer más; esta explicación tiene el

respaldo de la evidencia: la edad de la madurez sexual se presenta más

tarde en las naciones menos desarrolladas que las industrializadas.

Resulta evidente que la edad de la madurez sexual ha llegado a algún

límite determinado genéticamente y es posible que se reduzca más en

el futuro por una mejor nutrición.

El crecimiento repentino del adolescente:

Es el aumento evidente en la estatura y peso que por lo general

comienza en las niñas entre los 9 y 14 años. En general dura cerca de 2

años y poco después que el crecimiento repentino termina, el joven

alcanza su madurez sexual. En ambos sexos el crecimiento súbito del

adolescente afecta prácticamente todas las dimensiones esqueléticas y

musculares, incluso los ojos crecen produciendo un aumento en la

miopía durante este período. Estos cambios son mayores en los varones

que en las niñas y siguen su propio cronograma, de modo que las partes

del cuerpo están fuera de proporción por un tiempo.

Características sexuales primarias:

Las características sexuales primarias son todas aquellas en el cual está

la presencia de los órganos necesarios para la reproducción; como lo

son:

18

En mujeres:

Ovarios

Trompas de Falopio

Útero

Vagina

En hombres:

Testículos

Pene

Escroto

Vesículas seminales

Próstata

El principal signo de la madurez sexual en las niñas es la menstruación,

en los varones, la primera señal de la pubertad es el crecimiento de los

testículos y escroto y el principal signo de madurez sexual es la

presencia de semen en la orina, siendo éste fértil tan pronto exista la

evidencia de esperma.

A menudo en la pubertad los varones se despiertan con una mancha

húmeda o seca durante su estadía en la cama: emisión nocturna ó

eyaculación involuntaria de semen que por lo regular se conoce como

sueño húmedo.

Características sexuales secundarias:

Las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de la

madurez sexual que no involucran directamente a los órganos

reproductores. Incluye el crecimiento de los senos en las mujeres y el

ensanchamiento de los hombres en el varón, etc.

En mujeres:

Senos

Vello púbico

Vello axilar

Cambios en la voz

Cambios en la piel

Ensanchamiento y aumento

de la profundidad de la

pelvis.

Presencia de la

menstruación.

En hombres:

19

Vello púbico

Vello axilar

Vello facial

Cambios en la voz.

2.1.3 Concepciones del Cuerpo

La imagen corporal se refiere a la representación mental realizada del

tamaño, figura y de la forma de nuestro cuerpo es decir, cómo lo vemos y

cómo creemos que los demás lo ven. Además de la percepción, la imagen

corporal implica cómo sentimos el cuerpo y cómo actuamos con respecto

a este (2).

La imagen corporal que se va construyendo en la adolescencia no solo es

cognitiva, sino; además, está impregnada de valoraciones subjetivas y

determinada socialmente, se produce en forma paralela al desarrollo

evolutivo y cultural de la persona .Para los y las adolescentes, es muy

importante cómo son percibidos por sus compañeros(as); algunos harían

cualquier cosa para formar parte del grupo y no ser excluidos, situación la

cual les genera estrés, frustración y tristeza. La aceptación del grupo de

pares, al igual que el aspecto físico, son dos elementos especialmente

importantes en la adolescencia que correlacionan con la autoestima (3).

Para integrar su autoimagen, los y las adolescentes exploran

detalladamente los cambios corporales experimentados y analizan las

posibilidades que les ofrecen en su entorno para mejorar su apariencia,

tales como: prendas de vestir, maquillaje, peinados, gestos, manera de

hablar, expresiones faciales y posturas. Estas posibilidades, por lo general,

20

son las que están de moda y las tienden a seguir para no sentirse excluidos

y ser aceptados en el grupo de interés (4).

Los patrones estéticos corporales han sido valorados de manera distinta en

ciertas épocas de la historia. Actualmente, en el mundo occidental está de

moda un modelo estético corporal caracterizado por un cuerpo delgado,

denominado “tubular” (andrógino). La existencia de este ideal de belleza,

establecido y compartido socialmente, supone una presión significativa

para la población en general y, especialmente, para la adolescente quien

se encuentra en la etapa de integración de la imagen corporal. De tal

manera, si se es delgado o delgada hay razones para valorarse

positivamente; sin embargo, aquellos y aquellas quienes se apartan del

modelo delgado sufren y suelen padecer baja autoestima.

Cuando se asume la delgadez como valor altamente positivo, como modelo

corporal por imitar, como criterio de evaluación estética del propio cuerpo,

el ser delgado significa triunfo, éxito, control sobre sí mismo. Por el

contrario, el no ser delgado, el engordar, implica sentimientos asociados

con el fracaso aunque se hayan hecho intentos de alcanzar la figura

deseada. Es así como muchos jóvenes, principalmente mujeres, al forjar su

propia identidad y su imagen corporal para alcanzar el equilibrio emocional,

toman no solo sus experiencias y sus rendimientos personales, sino

también la aprobación y desaprobación de los demás, principalmente del

grupo coetáneo.

Entonces, la aceptación de su propio cuerpo va a estar condicionada por

los criterios predominantes en el grupo de pares, quienes están, a su vez,

determinados por los modelos sociales de moda.

Los y las adolescentes se encuentran en un medio donde toda la sociedad,

21

la prensa, los amigos y las amigas, los padres, la televisión, etc. empujan

hacia el adelgazamiento (5).

En los últimos decenios, el modelo estético corporal delgado se refleja

constantemente en los medios de comunicación de masas. Se ha

investigado ampliamente su influencia sobre ciertas enfermedades como

los trastornos de la conducta alimentaria, entre estos la anorexia, de la cual

uno de los síntomas principales es la alteración de la percepción de la forma

y del peso corporal (6).

La palabra “cuerpo”, sin calificativo alguno, alude lo mismo a la materia

animal que a la carne humana, viva o incluso muerta. El lenguaje es así tan

necesario como plural, genérico, o ambiguo –según se entienda–, por lo

que necesita precisión y clarificación. Con toda razón Heidegger escribió:

“el lenguaje es la venida, a la vez esclarecedora y veladora, del ser mismo”.

2.1.3.1. El Cuerpo Humano en la Grecia Antigua: de Homero a Galeno

La actitud vital ante la realidad cósmica en que tuvo primer fundamento la

más antigua de las concepciones científicas del cuerpo humano, trabajaban

sus Cuerpos no tan solo por Estética Sino que también en Busca de la

perfección Humana. Lo estético para Ellos era un medio para sentirse más

Completos y poder ser un complemento ideal (Mente-Cuerpo), Los Griegos

no solamente estudiaban los comportamientos mentales Y filosóficos del

hombre sino Que también el Cuerpo humano.

Germán Alejandro Ruggio (23) Los griegos empezaron a racionalizar el

22

pensamiento, y de esta manera se comenzó con el dualismo cuerpo-alma,

viviendo al cuerpo desde un lugar de estudio, llegando al factor de

individualización.

Con el advenimiento del siglo V (AC) el cuerpo se incorpora en el ideal

educativo griego para los ciudadanos; educación que buscaba el equilibrio

integral para todas las artes orientada a formar un ciudadano virtuoso. La

palabra Areté resumía esta situación, buscando la virtud del hombre

integral, tanto en los aspectos mentales, corporales y espirituales.

2.1.3.2 Cuerpo y Adolescencia

Con la llegada de la adolescencia y según haya sido la cualidad de las

experiencias tempranas y las posteriores durante la niñez, el adolescente

se verá frente a la tarea de procesar lo que su cuerpo le plantea en ese

peculiar momento de su vida. Lo pulsional, con la particular fuerza del

empuje puberal, le exigirá al adolescente poner en marcha una actividad

simbólica frente al devenir de cambios en las formas y rasgos corporales

vinculados al sexo, femenino o masculino y con ello la asunción identitaria.

Para ello deberá transitar un duelo por el cuerpo infantil y abordar la tarea

de significación y “apropiación” del cuerpo adolescente, mediante un

proceso de simbolización que pondrá en marcha como modo de habitar ese

“nuevo cuerpo”, cambiado y cambiante. El extrañamiento promovido por los

cambios puede hacer vivir al púber, por la eclosión sexual y sus efectos,

una sensación de cuerpo como un ajeno para su psiquismo.

23

Piera Aulagnier (17), indica al cuerpo como posesión y fuente de placer;

pero también podrá ser origen de sufrimiento, fuente de dolor y displacer,

poniéndose en evidencia su “autonomía” y “la antinomia entre el cuerpo

pensado y el cuerpo real”. También podrá advenir como un “real” en el

sentido que Lacan le da a lo inabordable e inabarcable, muchas veces

fuente de fantasías paranoides e hipocondríacas.

Todo ello nos lleva a conceptualizar la pubertad como la época de la vida

que por la irrupción de lo pulsional y los cambios mencionados se torna

novedosa y desorganizante.

Como sostiene Julio Moreno (20) se trata de un tiempo en que la estructura

ordenada de la latencia con que el niño cuenta, no da abasto para contener

las perturbaciones novedosas, propias de ese momento y que emergen de

su cuerpo, del contexto familiar, social y cultural. Estos emergentes

desbordan el cauce instalado durante la latencia y el púber “manotea” los

recursos psíquicos que tiene a su alcance, es por ello que C. Castoriadis

(16): “no se trata de un tiempo cronológico, sino de un tiempo de alteración”.

Alteración que en relación al cuerpo puede tornarse patología.

En este sentido el/la púber-adolescente es particularmente lábil frente al

impacto del entorno socio-cultural que en relación a lo corporal podrá

ejercer fuertes presiones y efectos.

Cristina Corea en su estudió la influencia mediática sobre la niñez (19),

pero en esos momentos todavía los padres pueden ser “mediadores”,

mientras que en la salida al afuera familiar, el adolescente y su búsqueda

de pertenencia, la perentoria necesidad de crear nuevos vínculos, lo

dejarán más expuesto a los dictámenes del medio y la época.

Un ejemplo es que ya de niño incluido en las prácticas de consumo y aún

24

más de adolescente se le impone la demanda de una imagen corporal

“deseable”, la delgadez y esbeltez que sumado, en muchos casos, a un

imperativo categórico singular instalado en el Superyó, podrá promover

patologías alimentarias de distinta gravedad y/ o consumo de sustancias

que podrán devenir adicción.

2.1.4 Influencias de la Sociedad en el Adolescente

La sociedad actual ofrece al adolescente contenidos materialistas por

encima de la transmisión de valores éticos, morales y humanísticos, lo que

puede influir negativamente en su formación.

En la sociedad postmoderna en la que vivimos, el desarrollo y la inteligencia

mercantil han sustituido al progreso en su sentido más amplio, haciendo

valer el “tanto tienes, tanto vales”, el “tener antes que el ser”, y la llamada

que escuchan nuestros niños y adolescentes hacia la tecnología es

imperiosa, cultivándose poco el humanismo. Palabras como abnegación y

sacrificio están perdiendo su significado al no ser contempladas como una

posibilidad a ejercitar y a nuestros adolescentes les llega el mensaje de lo

fácil, de lo inmediato, el futuro es hoy. Por otra parte, dejemos constancia

de que los adolescentes y jóvenes son la mayor fuerza contemporánea

existente en el mundo.

La importancia ambiental en etapas infanto-juveniles cobra extraordinaria

importancia; en el siglo XVIII, se trataba de imponer la razón por encima de

todo, los sentimientos regían los comportamientos en el siglo XIX. Y, a

finales del siglo XX y en los años que llevamos del XXI, aparece una

discordancia entre corazón, cabeza y cultura, cada uno por su lado,

25

iniciándose un camino que multiplicará la frustración y las depresiones,

creando una situación que es percibida y trasladada a nuestros

adolescentes. Los estudios indican que, hasta un 20% de menores de 14

años, padecen ansiedad, depresión, alteraciones del carácter o TDAH. En

la mente de todos están los trastornos del comportamiento alimentario y las

modas sociales relacionadas con ellos.

Por otra parte, se están produciendo situaciones impensables hace unas

décadas; así, en nuestra sociedad, la adolescencia y juventud se prolongan

por razones de estudio o de dificultad para encontrar trabajo,

manteniéndose durante mucho tiempo en una pseudo-adolescencia

proclive a crear hábitos y actitudes de ocio inadecuadas al no haberse

producido el despegue de la familia y la asunción de nuevos papeles en la

vida; hay madurez cronológica pero no psico-social, lo contrario sucede en

sociedades no desarrolladas en las que los adolescentes han de trabajar

antes de lo deseable para contribuir, en lo posible, al sustento de la familia.

Añadamos además que es conveniente que, al llegar a cierta edad, los

padres tengan “libertad” y no estén sometidos al cuidado continuo de los

hijos.

Algunos jóvenes se rebelan ante una sociedad fría y tecnológica a ultranza

que incita a un consumismo carente de sentido en muchas ocasiones, y

todo ello en el marco de unas metrópolis deshumanizadas y superpobladas,

rodeadas de múltiples núcleos periféricos donde la abundancia tecnológica

se mezcla con la indiferencia a partes iguales y donde los centros

comerciales se convierten en el punto de encuentro familiar, sustituyendo

las plazas y paseos de pueblos y ciudades.

Rojas Marcos (7)aborda el problema del urbanismo agresivo en “La ciudad

y sus desafíos”, donde la patología del estrés induce a los jóvenes a

refugiarse en sus amigos, en sus pares, buscando la cohesión y afectividad

26

que los adultos no les proporcionamos y desembocando, en ocasiones, en

comportamientos violentos contra ese mismo medio que, en su opinión, no

les protege de forma adecuada, o cayendo en conductas de riesgo ante la

falta de consistencia de factores protectores.

Es justo decir también que en esta sociedad industrial y de la información

en que vivimos hay enormes posibilidades intelectuales y formativas para

aquellos adolescentes y jóvenes que sean capaces de sustraerse a las

llamadas de lo fácil, de lo inmediato y de la diversión por encima de todo,

lo cual hay que reconocer que es tarea complicada cuando se tienen entre

12 y 20 años de edad.

2.1.4.1. Adolescencia y Familia

La familia ha sido considerada siempre como la expresión primera y

fundamental de la naturaleza social del hombre. En su núcleo esta visión

no ha cambiado ni siquiera en nuestros días. Sin embargo, actualmente se

prefiere poner de relieve todo lo que en la familia -que es la más pequeña

y primordial comunidad humana- representa la aportación personal del

hombre y de la mujer.

La familia es un elemento indispensable para el desarrollo del individuo.

Representa la matriz psicosocial que complementa al útero, matriz

biológica que forma al sujeto hasta el nacimiento. Cuando Lidz (7) habla de

la familia como el núcleo de la humanización, individuación, y

personalización, está aludiendo a esta función emocional de la familia como

sostén del desarrollo individual. Es en el mismo sentido que la psicoanalista

argentina Aurora Pérez nos habla de la familia como “el medio natural por

27

el cual se genera, organiza y mantiene la vida del ser humano” (). Este nace

como una unidad biológica incompleta.

La importancia de la familia en el desarrollo del adolescente no es pues el

producto de puntos de vista inmovilistas y tradicionales, que pretenden

mantener una estructura patriarcal que viene en nuestra cultura desde la

Roma republicana, sino que se basa en hallazgos de la psicología como

ciencia empírica y desde el psicoanálisis.

El segundo proceso en que la familia es necesaria es el de individuación.

Nuestra autora nos muestra que ”La estructura familiar está constituida por

dos sistemas en convivencia estable que modelan entre sí una relación

continente contenido. Ambos ambientes están en crecimiento y desarrollo.

El aparato mental que el adolescente ha desarrollado durante la infancia

lo ha hecho, por así decirlo, inmerso en la matriz familiar. Está, en mayor o

menor medida, en un ambiente esperable promedio, ha sido capaz de

satisfacer la mayoría de las necesidades del niño.

Al llegar a la adolescencia, éste tiene una representación mental de su

familia de la niñez, que puede o no corresponder a las características reales

de los padres externos. Con el desarrollo puberal antes descrito, aparece

una nueva función, la sexual, cuyas necesidades no pueden ser ya

satisfechas familiarmente: surgen impulsos que empujan al adolescente

fuera de la familia, hacia la heterosexualidad y la exogamia.

La dificultad para ambos componentes de la relación vincular antes

descrita, el continente familiar y el contenido infantil, es aceptar la tarea del

28

desprendimiento. La sexualidad, dicho de otra manera, plantea una frontera

natural al interjuego entre sus miembros, estudiadas por los antropólogos

bajo el nombre de tabú del incesto. Desde ese ángulo, el adolescente

comienza, con dolor y angustia a veces, a desprenderse de sus figuras

parentales infantiles. Se atraviesa la placenta familiar y comienza a buscar

fuera, en forma auto limitada y retornando con frecuencia a los suyos

inicialmente, para luego iniciar progresivamente periplos más alejados,

acercándose cada vez más a una elección heterosexual estable, que le

permita a su vez formar una nueva familia.

En el contexto anterior, es entendible como la crisis adolescente sea

constitutivamente una crisis familiar, ya que conmociona y pone a prueba

la identidad familiar lograda hasta el momento. Muchos padres, al comienzo

de la adolescencia de sus hijos, no toleran bien éste alejamiento, y tratan

de mantenerlos alrededor de sí con prohibiciones o amenazas en relación

al peligro de la búsqueda de la satisfacción de esta necesidad de amor,

cariño y ternura fuera de la familia.

El duelo del hijo por su cuerpo infantil tiene su correlato en el duelo de los

padres por su juventud, que se ve limitada por la constatación del

alejamiento progresivo de los hijos adolescentes. Así surgen áreas de

potencial riesgo, que Pérez ha dividido en regresión, o sea falta de

progresión, expulsión (descuido) y repulsión (rechazo). La familia retentiva

no permite la autonomía, la individuación, y dificulta o bloquea el desarrollo

progresivo.

El adolescente que rechaza a su familia, por otra parte, trata de atravesar

la adolescencia en una actitud permanente de rebeldía frente a ella.

29

Si vemos a la adolescencia como una crisis de desprendimiento,

entendemos que los vínculos paterno-filiales deben sufrir cambios

decisivos, permitiendo ahora la familia la autonomía mental del

adolescente, sin dejar de sostenerlo emocionalmente para que pueda

avanzar con seguridad en el mundo, y lograr ser fiel a sus ideales y

principios, ahora libremente asumidos. Las etapas del desarrollo moral de

Kohlberg presuponen un desarrollo adecuado de éste separación de la

familia.

Estos procesos en el mundo interno son actuados en el escenario de la

familia real, generando muchas tensiones y conflictos a veces poco

comprensibles para padres y adolescente a la vez. El desarmado de la

propia identidad apoyada en el andamiaje familiar, y el nuevo armado de

una identidad propia, son procesos lentos y a veces dolorosos. La década

de los 10 a los 20 años comienza con un niño inserto en su familia, y

seguramente apoyado en ésta; termina con un adulto jóven que esta

muchas veces ya listo para desempeñarse laboralmente, y preparado para

formar su propia familia.

2.1.4.2. Las Amistad en el Adolescente.

La amistad es una relación social voluntaria, cercana y duradera (). La

cercanía entre los amigos, sin llegar a ser la que proporcionan los lazos

familiares, es uno de los factores más importantes en el desarrollo infantil.

En muchos casos, como en la institución social chilena del “compadre”,

suplementa los lazos familiares o bien subsidia éstos cuando la familia no

cumple con alguno de sus roles.

30

Hay sociedades que ritualizan en forma más explícita las responsabilidades

y deberes de los amigos, en término de valores tales como solidaridad,

reciprocidad, cercanía, ausencia de fines ulteriores, y a veces,

independencia de distinciones de edad, estrato socio-económico o sexo.

Cohen (7) ha desarrollado una tipología de los tipos de amistad que el

correlacionó en un estudio empírico de 60 sociedades distintas en cuanto

al grado de solidaridad de estas (). Distingue éste autor las amistades

inalienables, a las cuales se entra por algún tipo de ritual y con un

compromiso explícito de permanencia, de las amistades cercanas,

casuales y transitorias. Las amistades inalienables son especialmente

frecuentes en las sociedades más solidarias, donde los lazos inter-

familiares predominan sobre los intrafamiliares. Las amistades cercanas

aparecen en sociedades en las que hay una mezcla de lealtades hacia la

familia y hacia la sociedad.

Las amistades casuales (los conocidos) son frecuentes en sociedades con

familias nucleares aisladas, y las amistades transitorias son típicas de

sociedades en las que predomina el individualismo. Los amigos son aquí

más bien vistos como medios para obtener los fines egoístas del individuo.

La relación entre generosidad y egoísmo es otra manera de sistematizar la

relación anterior: a más cercanía entre los amigos, mayor altruismo: a

mayor distancia, mayor egoísmo.

En los grupos de adolescentes, la amistad adquiere especial significación.

Las pandillas, barras o gangs son estructuras típicas de ese grupo de edad,

que aparecen en barrios o vecindarios geográficamente delimitados. Estos

grupos se dan una estructura claramente jerárquica en términos de

influencia o prestigio, y la participación y el ser aceptado por esos grupos

pasa a ser un elemento central en el autoconcepto del individuo.

31

Los líderes de estos grupos típicamente esperan un grado importante de

lealtad hacia ellos, y a veces la sobrevida o los proyectos de vida

individuales pasan a depender de estos sujetos, con los consecuencias que

son de esperar si se trata de líderes negativos o antisociales. Parsons y

White, en sus estudios del proceso de socialización adolescente han

señalado como el desarrollo de la amistad entre adolescentes es un

mecanismo para soltar los lazos de dependencia hacia los padres, asi como

un modo de experimentar con elecciones vocacionales y de pareja. Han

mostrado también como los grupos de amigos no son más flexibles ni más

desestructurados que las familias: en general poseen normas y estándares

valóricos muy rígidos.

Estos autores (7) han descrito dos tipos de grupos de amigos adolescentes

que se dan típicamente en los establecimientos educacionales

secundarios: uno más bien hedonista, que le otorga valor a la popularidad

externa y que es más bien reticente a aceptar la orientación al logro propia

del mundo adulto, y otro, que es menos aparente pero que existe, que

adopta tempranamente esa orientación competitiva.

Esta dicotomía puede influir profundamente en el camino que los

adolescentes toman con respecto al estudio y a la dedicación al trabajo a

lo largo de sus años escolares. En ambas estructuras se puede encontrar

la misma fiera competencia por el prestigio entre los pares, sea cual sea el

contenido que otorga éste: la popularidad social o el logro académico. Un

último rol importante descrito por estos autores para la cultura de pares es

el proporcionar elementos externos, tales como el modo de vestirse o de

hablar, que les permite sentirse y actuar diferente de los adultos,

simbolizando así su autonomía del control por parte de los padres (7).

32

2.1.4.3. Adolescencia en el Ámbito Educativo

El concepto de adolescencia surge históricamente en la medida que se

posterga el ingreso del niño al mundo laboral para entrenarlo más

sistemáticamente dentro de sistemas escolares. El sistema educacional

surge primero solo entre las elites y luego, en forma lenta, se va

masificando a capas cada vez mayores de la población. Este fenómeno

hace que hoy día, como señala Krauskopf (7) la permanencia en el ámbito

escolar es un importante factor de desarrollo para los adolescentes, pues

allí se verifican dos procesos fundamentales: la socialización y la evolución

del desarrollo personal.

Los impulsos y necesidades primariamente dadas desde la biología deben

ser tamizadas y controladas por el individuo con ayuda de sistemas

externos que los encaucen. Este rol, que inicialmente pertenece a la familia,

es progresivamente tomado por la enseñanza primaria y luego secundaria.

El desarrollo personal es promovido a través de ayuda en el campo de

elaboración de la identidad, toma de decisiones vocacionales y elaboración

del proyecto de vida futuro durante la adolescencia. La misión educacional

es compleja: actúa como puente entre generaciones, transmitiendo el saber

acumulado por la cultura, y estimulando posibilidades creativas y de nuevos

desarrollos que permita el progreso individual y social.

El mesosistema escuela-familia es también especialmente importante: en

la medida que la familia se hace cada vez más nuclear, y sus miembros

adultos se incorporan activamente a la fuerza laboral, muchas veces se

tiende a delegar excesivamente la labor formativa en la escuela. La

colaboración de los padres es un elemento importante en el rendimiento y

logro, no solo académicos, sino en el desarrollo personal global de las

33

personas. La familias en nivel de pobreza tienen especiales dificultades en

apoyar a sus hijos, y por ello es mucho más frecuente que en ellas

disminuyan rendimientos y aumente la deserción escolar, como veremos

más adelante. Desde éste ángulo, la actitud de los padres con respecto a

la importancia de la educación en el futuro de sus hijos no puede ser

subvalorada.

Sin embargo, la función educativa o formadora de personas capaces de

desarrollar todas sus potencialidades y de ser creativas, es el rol más

valioso para los educadores, y debiera ser más preferenciados por los

sistemas escolares. La actitud de sus maestros es muy central en la auto-

imágen y los proyectos futuros de sus estudiantes, y el dar la posibilidad de

adquirir nuevas destrezas y capacidades es quizá más importante que el

solo transmitir conocimientos.

La docencia activa, y la participación del adolescente en el proceso de

enseñanza-aprendizaje es por lo tanto un ideal al cual todo sistema

secundario debiera aspirar. El estímulo que debe dar el pedagogo es no

solo transmitir la cultura aceptada, sino abrir el intelecto del adolescente a

la curiosidad y a la búsqueda de nuevas perspectivas.

Como lo señala Allport (7): “Es cierto que el adolescente no adopta -no

deberia hacerlo- los valores preconcebidos del maestro; pero la

autorevelación del maestro conduce al autodescubrimiento del estudiante.

Además, los jóvenes no aprenden solo del poder formador de la palabra,

sino de lo que ven que los adultos hacen” (). La escuela aporta, además del

ámbito curricular propiamente tal, una serie de oportunidades

extracurriculares de desarrollo, así como un espacio para conocer a pares

y hacerse de amistades, las cuales muchas veces pasan a tener un rol

34

central de por si en la definición de los futuros proyectos vitales del

adolescente.

El período escolar es también muy importante para definir el futuro plan de

vida, y para hacer la definición vocacional que llevará a la futura inserción

laboral del adolescente. En ese sentido se han descrito tres etapas: La

elección fantaseada, que se da en la pre-adolescencia, sin mayores bases

objetivas; La elección tentativa, propia de la adolescencia media, en que se

forma un proyecto que conjuga intereses, capacidades y valores, y que lo

lleva a explorar sus habilidades para escribir, cantar, fantasearse en un rol

dado.

La elección realista, del fin de la adolescencia, en que se busca ya

instrumentalmente acciones que lleven a concretar los planes y a planificar

un camino para llegar a una meta de estudios profesionales o de

capacitación técnica en un oficio dado.

2.1.4.4. Adolescente y Medios de Comunicación

A través de los medios de comunicación como la televisión y redes sociales

se transmite una gran cantidad de información que en ocasiones es dañina

para los jóvenes ya que ellos están en desarrollo y están en busca de una

identidad, así que según se sabe ellos toman ejemplos de lo que pasa en

su entorno para crear una serie de características que les gustaría tener

pero en los medios de comunicación les dan información que la mayoría de

las veces es falsa, les crean modelos como a las adolescentes de que

deben ser delgadas en exceso, hacer dietas, deben vestir a la moda y

maquillarse…pero esto es simplemente una ilusión que les crean para

35

vender productos sin pensar en el bienestar de ellas que en ocasiones les

lleva a enfermedades dañinas a su persona como la bulimia, anorexia, etc.

Debemos ser más responsables con la información que subimos a la red y

preocuparnos no solo por lo que nosotros queremos, sino también por

como afectamos y también como adolescentes no dejar que una

información falsa nos engañe y nos haga daño tanto en nuestro físico como

en nuestra identidad.

36

2.2 Marco Institucional El Colegio Hipatia Cárdenas de Bustamante se fundó hace 40 años, es una

institución educativa dedicada a la formación de jóvenes ubicada en el

sector norte de la Ciudad de Quito las calles Nicolás Joaquín de Arteta y

José Murialdo en Ciudadela Cofabi.

Se conforma de 1080 alumnos en sección básica y diversificada divididos

de la siguiente forma 540 alumnos en el básico y 540 en el diversificado

4to 5to y 6to cada uno de los cursos tiene cuatro paralelos los cuales tienen

un mínimo de 45 alumnos, cuenta con dos jornadas matutina y vespertina,

su personal está conformado por 80 profesores 2 médicos 2 odontólogos

2 orientadores vocacionales, las instalaciones del Colegio fiscal mixto

Hipatia Cárdenas de Bustamante como departamento médico,

departamento de orientación vocacional, departamento del consejo

estudiantil, coliseo, canchas deportivas, laboratorios de física, química y

computo, sala de audiovisuales, sala de eventos, aulas, oficinas, servicio

de secretaria, servicios higiénicos, servicio de conserjería son adecuadas

para el grupo de estudiantes y su desempeño día a día para la formación

de su futuro.

El Departamento De Orientación Y Bienestar Estudiantil (DOBE) es el

encargado de mantener una comunicación directa con los estudiantes,

padres y madres de familia, representantes, docentes y comunidad

educativa, con el fin de darles a conocer sobre las dificultades académicas,

disciplinarias y conductuales, y a su vez los logros alcanzados de los y las

estudiantes.

37

Es el organismo técnico docente, responsable de investigar, planificar,

organizar, ejecutar, coordinar, asesorar y evaluar los objetivos y acciones

de orientación y bienestar estudiantil, en concordancia con el plan de la

institución, con la participación directa de todos sus miembros y más

agentes educativos de la institución y el apoyo a la comunidad encargado

también de impulsar y dinamizar la orientación educativa, profesional y

vocacional de manera especial de las funciones de organización de la

orientación educativa, psicopedagógica y académico- profesional y las del

plan de acción tutorial, de acuerdo con los criterios establecidos por los

profesores, las aportaciones de los tutores y las directrices de la comisión

de coordinación pedagógica.

38

CAPITULO III

3. METODOLOGIA

3.1 Caracterización de la investigación

El presente estudio de investigación será descriptivo – transversal.

Descriptivo porque permitirá describir la situación actual de la variable

(factores que llevaran a los adolescentes en el proceso de formación y

trasformación vividas en su cuerpo) y trasversal porque él estudió se realiza

dentro de un periodo fijo Octubre del 2016 a marzo del 2017, sobre una

muestra de la población y cualitativa porque recoge información de primera

fuente.

3.2 Población y Muestra

La población de estudio para la presente investigación serán los y las

estudiantes comprendidos de 8vo, 4to y 3ro de bachillerato del Colegio

Hipatia Cárdenas de Bustamante de la Ciudad de Quito, cada curso tiene

4 paralelos ABCD de los cuales tienen 45 alumnos cada paralelo por lo

tanto el universo de nuestra investigación son 540 alumnos en total de esta

población se escogerán en base a la técnica de grupos focales 30 sujetos

de investigación, los cuales serán distribuidos en tres grupos de 10

estudiantes que serán escogidos de forma aleatoria en base al listado de

39

alumnos de los correspondientes cursos.

3.2.1 Criterios de inclusión

Estudiantes que acepten y firmen el consentimiento informado

para aportar en la investigación recoger información y seguir

objetivos del estudio.

3.3 Técnicas e instrumentos

La técnica que se utilizó con los estudiantes del Colegio Hipatia Cárdenas

de Bustamante de 8vo, 1ero y 3ero de bachillerato es grupo focal para

obtener información de las distintas percepciones de los adolescentes

acerca de la Concepción y Relación que tienen con su cuerpo

La técnica de los grupos focales es una reunión con modalidad de

entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo

de individuos seleccionados por las investigadoras discutan y elaboren,

desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto

de investigación.

Se ha trabajado con tres grupos de 10 personas, discutiendo el tema central

de la investigación, orientadas con un grupo de preguntas generadoras en

el marco de los objetivos a conseguir, valiéndonos además de técnicas

como lluvia de ideas, tarjetas, dialogo, afiches, dibujo a fin de crear un

proceso participativo y dinámica en función del grupo ¨ adolescentes”

40

3.3.1 Instrumento de recolección de datos

El instrumento que se utilizó fue un cuestionario (Anexo A) para la obtención

de información de los adolescentes, la cual mediante la formulación de 12

preguntas que preparadas y validadas se ajustaron en función de las

características de cada grupo, en el desarrollo de los grupos focales, los

mismos que tuvieron una duración de 1 hora 30 minutos con cada grupo.

3.3.2 Desarrollo del Grupo Focal

La reunión se inició con la bienvenida por parte del moderador quien fue la

orientadora del plantel respectiva, el cual indicó al grupo la actividad que se

llevaría a cabo, además de los objetivos y el fin investigativo de los

resultados.

Posteriormente, se inició con una pregunta general acerca del concepto

que tienen los adolescentes sobre el cuerpo y la importancia de llevar una

buena relación con su cuerpo.

La información fue proporcionada por 30 estudiantes que fueron escogidos

de forma aleatoria del Colegio Hipatia Cárdenas de Bustamante, 10

estudiantes 8vo año de básica 2 hombres 9 mujeres; 10 estudiantes de 1er

año de bachillerato 3 hombres siete mujeres y finalmente 10 estudiantes

de 3er año de bachillerato 2 hombres 8mujeres respectivamente.

En el proceso y para la recolección de datos intervinimos las dos

estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Central del

Ecuador del octavo semestre a cargo del tema de investigación la primera

quien cumplió el papel de moderador y dirigió la reunión utilizando la guía

grupal para mantener el enfoque y el control del grupo el cual cumplió con

41

ciertas características como poseer habilidades comunicacionales, saber

escuchar, darse a entender claramente tanto verbal como no verbalmente,

saber interpretar conductas comunicacionales, manejo de dinámicas de

grupos, control eficiente del tiempo, asertividad.

La segunda persona actuó como relator y anotó las respuestas verbales y

observó las reacciones de los participantes, también actuó como

observador, quien apoyó al moderador y despejo posibles dudas que

presenten los estudiantes.

3.3.3 Fuentes de información

En el proceso de la recolección de los datos se utilizó fuentes primarias y

secundarias que son las personas que intervinieron contestando las preguntas

planteadas en los grupos focales, y el material bibliográfico de marco teórico que

se utilizó para sustentar el estudio y las respuestas obtenidas.

Es importante mencionar que los adolescentes que participaron en los grupos

focales dieron su consentimiento informado, a través de su firma para la

realización de la investigación.

3.3.4 Plan de Análisis de información: Análisis cualitativo del discurso Se realizó la transcripción total de la actividad, conservando exactamente

el mismo lenguaje utilizado por los adolescentes y la estructura o lógica de

sus respuestas. El análisis se realizó desde el marco teórico y en base a

los resultados obtenidos que han tenido mayor frecuencia en cada uno de

los grupos y permitirán la comparación entre los grupos y con las

respuestas de menor frecuencia.

42

3.3.5 Procesamiento de la información

Para el procesamiento de información se fue desarrollando de pregunta en

pregunta, por cada grupo focal, utilizando la información obtenida por una

de las investigadoras, y se fue completando con los materiales de apoyo

como lo dicho a través de las tarjetas, afiches, dibujos, lluvia de ideas.

Para la presentación de los hallazgos se realizará una matriz explicativa

que permite hacer descripción y comparación entre los grupos focales

versus los aspectos teóricos de estudios realizados, que rechacen o

afirmen los distintos conceptos, significados y relaciones que tienen los y

las adolescentes sobre el cuerpo.

Finalmente, el análisis de la información una vez sistematizado el trabajo

abordaremos una aproximación a su interpretación.

3.4 Consideraciones éticas

Durante nuestra investigación tuvimos cuidado en proteger y respetar los

principios éticos y bioéticos de las personas y de la investigación teniendo

en cuenta los aspectos siguientes:

a) Confidencialidad de la información recolectada a través de un código único

que nos ayuda identificado a las características y diferencias de los grupos

investigados pero no las personas presentando los datos en forma

43

agrupada.

b) Información sobre el tema y método de estudio al personal educativo y sujetos de estudio

c) Firma del consentimiento informado por parte de los estudiantes a sus

padres

d) Los resultados obtenidos en la recolección de la información solo fueron

utilizados por las investigadoras y para lograr los fines de la investigación

e) Siendo el instrumento anónimo, nos ayudara a resguardar la integridad

emocional de los sujetos de estudio.

44

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El presente capitulo contiene la presentación y análisis de los resultados

obtenidos en la investigación realizada a 30 estudiantes legalmente

matriculados en el Colegio Hipatia Cárdenas de Bustamante.

Para cumplir con este propósito se procedió de la siguiente manera:

La recolección de datos se realizó en febrero 2017, a través de la técnica

de grupo focal integrado por 10 estudiantes que aceptaron y firmaron el

consentimiento informado. Se estableció la necesidad de identificar

conceptos y significados sobre el cuerpo en función de la edad observar

si existen diferentes criterios y puntos de vista, así: Grupos de 13 a 14 años

o primer año de educación básica, de 15 a 16 años o 1er año de bachillerato

y de 17 a 18 años o tercero de bachillerato todos los estudiantes fueron

escogidos de forma aleatoria.

Antes de realizar las actividades los participantes fueron informados sobre

los propósitos de la investigación, solicitando además su autorización para

la participación mediante el consentimiento informado, aclarando que los

resultados son exclusivamente confidenciales.

45

4.1 Análisis de Datos Este capítulo presenta los resultados del cuestionario de preguntas

relacionados con la concepción y relación del Adolescente con su Cuerpo.

Por tratarse de un estudio cualitativo, después de la sistematización de las

respuestas por cada grupo, se realizó una aproximación a comprender -

interpretar los resultados obtenidos en función del marco teórico

establecido.

4.1.1. Características de la Institución Educativa Hipatia Cárdenas de

Bustamante.

El Colegio Hipatia Cárdenas de Bustamante se fundó hace 40 años, es una

institución educativa dedicada a la formación de jóvenes ubicada en el

sector norte de la Ciudad de Quito las calles Nicolás Joaquín de Arteta y

José Murialdo en Ciudadela Cofabi. Se conforma de 1080 alumnos en

sección básica y diversificada divididos de la siguiente forma 540 alumnos

en el básico y 540 en el diversificado 4to 5to y 6to cada uno de los cursos

tiene cuatro paralelos los cuales tienen un mínimo de 45 alumnos, cuenta

con dos jornadas matutina y vespertina, su personal está conformado por

80 profesores 2 médicos 2 odontólogos 2 orientadores vocacionales, las

instalaciones del Colegio fiscal mixto Hipatia Cárdenas de Bustamante

como departamento médico, departamento de orientación vocacional,

departamento del consejo estudiantil, coliseo, canchas deportivas,

laboratorios de física, química y computo, sala de audiovisuales, sala de

eventos, aulas, oficinas, servicio de secretaria, servicios higiénicos,

servicio de conserjería son adecuadas para el grupo de estudiantes y su

desempeño día a día para la formación de su futuro.

46

El Departamento De Orientación y Bienestar Estudiantil (DOBE) es el

encargado de mantener una comunicación directa con los estudiantes,

padres y madres de familia, representantes, docentes y comunidad

educativa, con el fin de darles a conocer sobre las dificultades académicas,

disciplinarias y conductuales, y a su vez los logros alcanzados de los y las

estudiantes.

Es el organismo técnico docente, responsable de investigar, planificar,

organizar, ejecutar, coordinar, asesorar y evaluar los objetivos y acciones

de orientación y bienestar estudiantil, en concordancia con el plan de la

institución, con la participación directa de todos sus miembros y más

agentes educativos de la institución y el apoyo a la comunidad encargado

también de impulsar y dinamizar la orientación educativa, profesional y

vocacional de manera especial de las funciones de organización de la

orientación educativa, psicopedagógica y académico- profesional y las del

plan de acción tutorial, de acuerdo con los criterios establecidos por los

profesores, las aportaciones de los tutores y las directrices de la comisión

de coordinación pedagógica.

4.1.2. Características de los sujetos de estudio.

La población de estudio para la presente investigación serán los y las

adolescentes comprendidos entre 8vo de básica 1ero de bachillerato y

tercero de bachillerato del Colegio Hipatia Cárdenas de Bustamante de la

Ciudad de Quito.

Dentro de las características de los participantes podemos decir que la casi

en su mayoría son adolescentes de sexo femenino y oscilan en edades de

entre los 14 a 18 años. De los cuales 7 son hombres y 23 mujeres.

47

4.2 Tablas Comparativas

4.2.1. Concepción y significado del cuerpo en el Adolescente

Para dar respuesta al objetivo comprender las concepciones

predominantes del cuerpo en la sociedad actual, encontramos lo siguiente:

Al iniciar el grupo focal se indagó sobre ideas o conceptos que ellos tienen

sobre su cuerpo.

La opinión representativa de los estudiantes se detalla a continuación:

INDICADOR 1- SIGNIFICADOS DEL CUERPO. ADOLESCENTES DEL

COLEGIO HIPATIA CÁRDENAS. FEBRERO 2017

Fuente Primaria: Adolescentes Colegio Hipatia Cárdena Autoras: Cristina Cabrera, Leidy Sivinta

PREGUNTA GENERADORA 1. ¿PARA TI QUE ES TU CUERPO?

N° ADOLESCENTES 8vo

BASICA

ADOLESCENTES 1ro

BACHILLERATO

ADOLESCENTES 3ro BACHILLERATO

1 Una máquina que estamos en

desarrollo

Es algo valioso No tengo claras las ideas pero en este lugar siempre tengo cosas

en que pensar.

2 Un templo que solo yo puedo

tocar y que nadie más puede

Lo amo Mi cuerpo es la actitud para estar segura de lo que soy.

3 Es valioso Es sagrado Mi cuerpo es cariño para dar, no espero recibir.

4 Es sagrado Hacerlo respetar Medio para hacer deporte aunque mi físico no sea 10 sobre 10.

5 Es algo importante para vivir Es quien soy yo y como soy Mi forma atractiva

6 Me diferencia de los demás Es de mi propiedad Me permite amar, quererme y a los demás, conocerme, valorarme

expresarme como soy, superarme.

7 Debe ser cuidado Permite desarrollar

actividades

Lo que me identifica

8 Es mío Hacer lo que sea

conveniente como tatuajes.

Permite aceptarme quererme y superarme

9 No tiene comparación Debemos respetarlo Mi estructura sagrada en la que yo decido que hago con el

10 Me representa Es único Look y expresión

48

ANÁLISIS DE DATOS

La mayoría de adolescentes estudiados del Colegio Hipatia Cárdenas de

Bustamante le dan un ¨ Valor sagrado a su cuerpo¨ seguido por un sentido

de identidad ¨Me diferencia de los demás ¨ ¨Es mío¨ ¨me representa¨ ser

entes activos y participativos en la sociedad, también es visto como un

instrumento o medio para relacionarse con el entorno y lograr objetivos

personales y sociales. ”Una maquina”, buscando aceptación del medio en

que se desenvuelven, finalmente y en menor frecuencia se observa el nivel

de responsabilidad y cuidados hacia el cuerpo ¨Cuidados y Respeto¨

En los adolescentes de mayor edad se observa que buscan aceptación

social e identidad, en relación a los estudiantes de menor edad.

INDICADOR 2.- SENTIMIENTOS SOBRE EL CUERPO.

ADOLESCENTES COLEGIO HIPATIA CARDENAS. FEBRERO 2017

PREGUNTA GENERADORA 2. ¿QUE SENTIMIENTOS TIENES POR TU

CUERPO?

N° ADOLESCENTES 8vo BASICA

ADOLESCENTES 1ro BACHILLERATO

ADOLESCENTES 3ro BACHILLERATO

1 Respeto Amor Siento que es lo que debo cuidar

2 Amor Satisfacción Amor y respeto por el q hay q cuidar y controlar mis sentimientos.

3 Desagrado Gratitud Amor a pesar de mi contextura soy importante para los demás , y superación para mejorarlo y sentir orgullo

4 Cariño Responsabilidad Cariño aprecio y respeto ya que es lo que me identifica.

5 Bienestar Respeto Amor adoro todo lo que tiene porque sé que soy la mescla perfecta entre dos seres que se aman y por eso yo también me amo.

6 Aprecio Cariño Debo arreglarlo y admirarlo y considerarlo.

7 Agrado Afecto Siento orgullo de ser como soy.

8 Ternura Confianza Amor y respeto

9 Alegría Aprecio Amor ya que Dios me trajo al mundo tal y como soy

10 Afecto Seguridad Ternura y cariño

Fuente Primaria: Adolescentes Colegio Hipatia Cárdena Autoras: Cristina Cabrera, Leidy Sivinta.

49

ANÁLISIS DE DATOS

La mayoría de los adolescentes estudiados del Colegio Hipatia Cárdenas

de Bustamante tiene sentimientos afirmativos para su propio cuerpo lo que

influye positivamente en su autoestima y la construcción de significados

positivos para su cuerpo ¨amor, respeto”. Mientras que una persona siente

desagrado por su cuerpo debido a no estar conforme con su físico y

experimenta un rechazo hacia este. Se puede notar que los adolescentes

de mayor edad evidencian un discurso más elaborado sobre los

sentimientos hacia su cuerpo en relación a los adolescentes de menor

edad.

INDICADOR 3. –UTILIDAD DEL CUERPO. ADOLESCENTES COLEGIO

HIPATIA CARDENAS. FEBRERO 2017

PREGUNTA GENERADORA 3.- ¿PARA QUE SIRVE TU CUERPO?

N° ADOLESCENTES 8vo BASICA

ADOLESCENTES 1ro BACHILLERATO

ADOLESCENTES 3ro BACHILLERATO

1 Hacer deportes Para expresarme Sirve para ser lo que soy, cada parte de mi me hace diferente de los demás, para expresar ciertas cosas que tal vez no necesito que lo vean sino algo para mí y sentirme bien

2 Mantener una buena salud física y mental

Bailar Para abarcar nuestras emociones y sentimientos, pensamientos y actuar ya que no es solo lo que llevamos fuera sino lo interno.

3 Realizar actividades Realizar ejercicios Sirve para movernos, trasladarnos, comer, hacer varias actividades sanas, como deportes.

4 Para presentarme Definir cómo eres tu Sirve para darme a notar para ser quien soy sin vergüenzas, y hacer lo que deseo.

5 Para estudiar Para tener un buen físico Para divertirme y verme bien.

6 Realizar ejercicios De soporte Para conocer gente, para cumplir metas y objetivos y aprovecharlo.

7 Valorarnos Realizar actividades Como mujer para dar vida, amar, y ser amado físicamente.

8 Compartir Definir mi tipo de genero No es una cosa para utilizarse.

9 Para todo Para comunicarme Para ser visto, para arreglarme bonito.

10 Desestrezarte Para identificarme Para ser tal y como me siento

Fuente Primaria: Adolescentes Colegio Hipatia Cárdena Autoras: Cristina Cabrera, Leidy Sivinta.

50

ANÁLISIS DE DATOS

La mayoría encuentra en su cuerpo una manera de establecer formas, ven

en su cuerpo una posibilidad ̈ para presentarme¨ ̈ para tener un buen físico¨

¨para expresarme¨ ¨para ser visto¨ ¨para arreglarme bonito¨ ¨definir mi tipo

de genero¨, a través de actividad física como ejercicios, baile y deporte en

general. Observamos este comportamiento como parte del proceso de

crecimiento y desarrollo biológico y social en busca de la construcción de

su identidad.

Los adolescentes de mayor edad tienen un discurso más amplio, diverso,

sobre la utilización personal y social de su cuerpo.

INDICADOR 4 –IDENTIDAD DEL CUERPO. ADOLESCENTES COLEGIO

HIPATIA CÁRDENAS. FEBRERO 2017

Fuente Primaria: Adolescentes Colegio Hipatia Cárdena Autoras: Cristina Cabrera, Leidy Sivinta.

PREGUNTA GENERADORA 4. ¿DE QUE MANERA TE IDENTIFICAS CON TU

CUERPO?

N° ADOLESCENTES 8vo BASICA

ADOLESCENTES 1ro BACHILLERATO

ADOLESCENTES 3ro BACHILLERATO

1 Con el deporte –fútbol Bailando, Amoroso Me identifico por mi carácter, mis emociones, mis sentimientos mi sinceridad, me identifico al respetarme y respetar a lo demás, me identifico por la reacción de mi cuerpo con lo q siento y al cuidarlo.

2 Con una vida alegre Como una persona capaz de lograr lo que se propone

Me identifico cuando no quiero ser otra persona al verme y decir lo única q soy

3 Para expresarme como soy

Cuidándose Al reflejar mi personalidad.

4 Como un pilar para la salud

Me representa quien soy Al mostrarme tal y como soy fuerte solucionando mis problemas q no tiene miedo a nada.

5 Como algo importante y vital para la vida

Alegre Me identifico manteniéndolo sano, mostrando mi forma de ser, mis actitudes, y mis decisiones,

6 Como un escudo Como una persona única Me identifico con mi diversidad q hay en mí.

7 Con mi manera de ser Responsable Como reflejo mi manera de ser, como quiero verme, y que me vean.

8 Siendo una persona sincera y no haciendo daño

Me representa Puedo expresarme

9 Saludable Me diferencia Cuidándolo y respetándolo

10 Es quien dice como soy Saludable, Haciendo ejercicio

Estudiando

51

ANÁLISIS DE DATOS

La mayoría de edad tiene una concepción más profunda e integradora de

su cuerpo, emociones y físico como la manera de reflejarse ¨ mi manera de

ser¨ ¨mostrarme tal como soy¨

4.2.2. Relación del Adolescente con su Cuerpo

Aquí los adolescentes nos supieron responder de la siguiente manera:

INDICADOR 5 –CUIDADO DEL CUERPO. ADOLESCENTES COLEGIO

HIPATIA CARDENAS. FEBRERO 2017

Fuente Primaria: Adolescentes Colegio Hipatia Cárdena Autoras: Cristina Cabrera, Leidy Sivinta.

PREGUNTA GENERADORA 5.-¿ DE QUE MANERA CUIDAS TU

CUERPO?

N° ADOLESCENTES 8vo BASICA

ADOLESCENTES 1ro BACHILLERATO

ADOLESCENTES 3ro BACHILLERATO

1 Con alimentación saludable Cuidándose Últimamente lo hago mejor, Durmiendo lo necesario.

2 Aseo e higiene diario Aseo diario Saliendo y distrayéndome con mis seres queridos.

3 No lastimándome Cuidando mi piel Con deporte no solo por salir de la rutina sino porque me gusta.

4 Haciendo deportes Alimentación saludable Evitando ingerir cosas que no le hacen bien a mi organismo.

5 No lo cuido Haciendo ejercicios Poniendo límites hacia mi cuerpo que es un templo.

6 No consumiendo drogas, alcohol

Dándole cariño Cuidando en cómo me alimento, Relajándome

7 Conformándome con mi cuerpo

Durmiendo las horas adecuadas

Estudiando ya que así puedo alimentar mi mente.

8 Con el ejercicio y la alimentación

Respetándolo Prestando atención en que todo funcione bien.

9 Aseándolo y cuidándolo Siendo segura Teniendo buenas relaciones sociales.

10 Con la lectura Con el estudio a través de la lectura

Con higiene, Curándome lo más rápido posible si enfermo.

52

ANÁLISIS DE DATOS

Los adolescentes al ser sujeto de derecho por su cuerpo también son

derecho de responsabilidad hacia este, manifestando que lo cuidan: “Con

el ejercicio y la alimentación”, “Aseo e higiene diario”.

INDICADOR 6 –CAMBIOS DEL CUERPO. ADOLESCENTES COLEGIO

HIPATIA CARDENAS. FEBRERO 2017

Fuente Primaria: Adolescentes Colegio Hipatia Cárdena Autoras: Cristina Cabrera, Leidy Sivinta.

PREGUNTA GENRADORA 6. ¿QUE CAMBIOS HAS EXPERIMENTADO

CON TU CUERPO Y COMO TE SIENTES?

N° ADOLESCENTES 8vo BASICA

ADOLESCENTES 1ro BACHILLERATO

ADOLESCENTES 3ro BACHILLERATO

1 La forma de expresarme, Me siento genial

Periodo menstrual Me siento bien conforme

Cambios morfológicos , he visto también que pasa con mi cuerpo si me descuido y dejo de hacer las cosas la verdad no me gusta mi cuerpo pero no es que no lo quiera tal vez si hiciera las cosas mejor.

2 Forma de actuar, me siento extraña

El cambo de la voz Me costó adaptarme a los cambios y me siento conforme.

3 Cambios físico, Me siento bien

Cambios características de chicas , Me siento mal por no querer mi cuerpo

Me sentía muy extraña pero me fui acostumbrando y me agradaron.

4 Forma de pensar, siento un poco de recelo

El vello púbico en zonas intimas

No me gusto porque ser niña me parecía bien.

5 Cambios en el crecimiento Cambios en las caderas Psicológicamente siento que no he cambiado y eso para mí está bien.

6 La voz, Aparecimiento del acné

Cambios de niño a adolescente ,Me siento rara

Me siento bien porque es normal

7 Aumento de las caderas y los senos

La menstruación no me gusta por los cólicos menstruales

Desearía ser más alta.

8 La menstruación y los cólicos que vienen juntos

El dolor de Los senos cuando corremos. Me siento rara.

Cambios en mi peso

9 Aparecimiento del vello en las partes intimas

Los senos crecieron y se siento dolorosos cuando llega la menstruación

Mi estatura y peso han cambiado

10 Los cambios de estados de ánimos cuando se presenta la menstruación.

El vello en mis axilas y partes íntimas

Mis piernas y caderas más gruesas y grandes

53

ANÁLISIS DE DATOS

A pesar de existir diversas opiniones, la mayoría de los adolescentes tienen

una percepción y convivencia de que su cuerpo está presentando cambios

biológicos, psicológicos, y espirituales, importante para su estado de

bienestar lo cual demuestra mayor responsabilidad.

También nos supieron referir “No me gusta porque ser niña me parecía

bien”, buscando ellos una aceptación de sí mismos con su cuerpo ya que

están pasando por una etapa nueva y vulnerable para ellos.

INDICADOR 7 –PERSONA QUIEN DESPEJA UN NIVEL DE DUDAS

SOBRE EL CUERPO. ADOLESCENTES COLEGIO HIPATIA

CARDENAS. FEBRERO 2017

PREGUNTA GENRADORA 7.-¿ CUANDO TIENES DUDAS CON TU

CUERPO A QUIEN DESPEJAS AQUELLAS DUDAS?

N° ADOLESCENTES 8vo BASICA

ADOLESCENTES 1ro BACHILLERATO

ADOLESCENTES 3ro BACHILLERATO

1 Mi madre Personas cercanas Con mi grupo más cercano de amigas,

2 Mi papa Con mi mama A mi madre que es la que me enseña todo.

3 Nadie Con mis padres Mi madre

4 Con un familiar Con mi hermana/o Mi hermana.

5 Con mi prima Con mis padres Acudo a mi madre cuando no es una situación muy íntima

6 Mi novia/o Con mi hermana/o El internet tiene respuestas ante cualquier duda.

7 Mi madre Con mi mama Con mi doctora.

8 Mi papa mi mama Acudo a mi madre porque ella ya ha pasado por esa etapa

9 Mi novia/o Con mi mama Mi madre

10 Mi madre Mi madre Mi familia

Fuente Primaria: Adolescentes Colegio Hipatia Cárdena Autoras: Cristina Cabrera, Leidy Sivinta.

54

INDICADOR 8 –ORIENTACION SOBRE EL CUERPO. ADOLESCENTES

COLEGIO HIPATIA CARDENAS. FEBRERO 2017

PREGUNTA GENRADORA 8 ¿QUIEN TE ORIENTO A LOS

CAMBIOS DE TU CUERPO?

N° ADOLESCENTES 8vo BASICA

ADOLESCENTES 1ro BACHILLERATO

ADOLESCENTES 3ro BACHILLERATO

1 Mama Personas cercanas Lo hice yo misma.

2 Mis padres Con mi mama Mis hermanas

3 Novia/o Con mis padres Mis padres debido a que ellos están pendientes siempre.

4 Nadie Con mi hermana/o En el colegio la orientadora.

5 Mama mi mama Mi madre y mi hermana.

6 Mi papa y mi mama Con mis padres Lo hice yo misma.

7 Mama mi mama Mis padres

8 Mama mi mama Con mi mama

9 Mis padres mis padres Con mi mama

10 Mama Con mi mama Con mi mama

Fuente Primaria: Adolescentes Colegio Hipatia Cárdena Autoras: Cristina Cabrera, Leidy Sivinta.

ANÁLISIS DE DATOS

La gran mayoría despeja sus dudas y orientación con sus padres por

considerar las personas más cercanas y pensar que ellos por ya haber

pasado por aquella etapa tienen más conocimiento y les pueden orientar o

despejar dudas de una forma adecuada sobre el cuerpo.

Siendo el internet, novio, doctora también unas de las opciones para

conocer y cuidar su cuerpo.

55

4.2.3. Influencia Social en la Concepción y relación del Adolescente

con su cuerpo

INDICADOR 9 –OPINIÓN DE LA FAMILIA SOBRE EL CUERPO.

ADOLESCENTES COLEGIO HIPATIA CARDENAS. FEBRERO 2017.

PREGUNTA GENRADORA 9. ¿QUE OPINION TIENE LA FAMILIA

SOBRE EL CUERPO?

N° ADOLESCENTES 8vo BASICA

ADOLESCENTES 1ro BACHILLERATO

ADOLESCENTES 3ro BACHILLERATO

1 Es un templo muy sagrado especialmente en las mujeres

Que hay que respetarlo y cuidarlo mucho

La familia se guía por estereotipos falsos para el cuerpo estar 10 sobre 10.

2 El cuerpo debe permanecer saludable tanto espiritualmente como físicamente

Es único y debe ser respetado

El cuerpo es como un templo sagrado

3 El cuerpo es saludable y por ello hay que respetarlo y cuidarlo

Nadie más lo puede tocar que solo nosotros mismos

Que debemos respetarlo y sentirnos conformes con él.

4 Que mi cuerpo es como un templo y me diferencia de otros

Es sagrado Que debemos cuidarlo sin exhibirlo al resto de personas.

5 Debemos protegerlo y que nadie lo toque

No debemos dejarlo tocar por nadie

Que tengamos amor propio por nuestro cuerpo.

6 Es una bendición dado por Dios que hay q protegerlo

Debemos valorarlo y amarlo mucho

No dejar que nadie lo toque ya que es un templo.

7 Hay que amarlo y respetarlo

Debemos tener cuidado y cuidarlo

Que hay que alimentarlo internamente y externamente.

8 Debemos estar conforme con lo que Dios nos ha dado y creado

No dejar q abusen de nuestro cuerpo

Que tengamos amor propio por nuestro cuerpo.

9 Es sagrado y maravilloso Es una Bendición de Dios Que debemos respetarlo

10 Que debe ser protegido y cuidado

Es algo maravilloso No dejar que nadie lo toque ya que es un templo.

Fuente Primaria: Adolescentes Colegio Hipatia Cárdena Autoras: Cristina Cabrera, Leidy Sivinta.

56

ANÁLISIS DE DATOS

La influencia del entorno social (amigos, familia, medios de comunicación),

es fundamental en la construcción del concepto de sí mismo, en la

afirmación de sus valores del adolescente.

La familia actúa de forma inmediata que le permite al adolescente, formar

sus conceptos, valores.

Podemos notar que en este grupo de adolescentes predomina el concepto:”

Es un templo muy sagrado especialmente en las mujeres”,” Que mi cuerpo

es como un templo y me diferencia de otros”.

Seguido por el nivel de la responsabilidad: “Es único y debe ser respetado”,”

Que debemos respetarlo y sentirnos conformes con él”.

Vemos también ejemplos de “La familia se guía por estereotipos falsos para

el cuerpo estar 10 sobre 10” donde la familia recibe una clara influencia del

entorno social para cumplir con lo que se establece socialmente.

INDICADOR 10 –OPINIÓN QUE PREOCUPAN SOBRE EL CUERPO.

ADOLESCENTES COLEGIO HIPATIA CARDENAS. FEBRERO 2017.

57

Fuente Primaria: Adolescentes Colegio Hipatia Cárdena Autoras: Cristina Cabrera, Leidy Sivinta.

ANÁLISIS DE DATOS

En su mayoría de adolecente niega la influencia social, buscan ser

aceptados.

Se contradicen de lo que refieren anteriormente, buscan encajar dentro del

entorno social.

INDICADOR 11 –CRITERIOS PARA SENTIRSE MAS MASCULINO O

FEMENINO. ADOLESCENTES COLEGIO HIPATIA CARDENAS.

FEBRERO 2017

PREGUNTA GENERADORA 10.-¿TE PREOCUPA LA OPINION O LOS

COMENTARIOS DE TUS AMIGOS, PADRES, VECINOS Y NOVIO

SOBRE TU CUERPO?

N° ADOLESCENTES 8vo BASICA

ADOLESCENTES 1ro BACHILLERATO

ADOLESCENTES 3ro BACHILLERATO

1 No No No porque lo importante es lo que nosotros pensamos de nosotros mismos y no o que el resto diga.

2 no No vivimos de los comentarios de otras personas

no

3 No me da igual No No

4 No vivimos de los comentarios de otras personas

No No, Solo de la familia porque ellos buscan u bienestar para nosotros

5 No No No

6 No No No

7 No No No

8 No No No

9 No No No

10 No No No

58

Fuente Primaria: Adolescentes Colegio Hipatia Cárdena Autoras: Cristina Cabrera, Leidy Sivinta.

ANÁLISIS DE DATOS

Los adolescente en su mayoría buscan cumplir con el estereotipo

establecido socialmente: mujeres refieren “Mis curvas”,” El maquillaje.”,”

Estar bien arreglada”,” Las uñas largas y arregladas”; y los hombres:” El

pene”,” El físico”.

Mientras que otros adolescentes supieron manifestar que quieren realzar o

destacar como es: “Mi sonrisa”,” Ser cariñosas”,” Ser sensibles.”; querer

destacar más allá de solo lo superficial.

PREGUNTA GENRADORA 11.- ¿QUE TE HACE SENTIR MAS

MASCULINO O FEMENINO?

N° ADOLESCENTES 8vo BASICA

ADOLESCENTES 1ro BACHILLERATO

ADOLESCENTES 3ro BACHILLERATO

1 El físico Mis curvas El arreglarse físicamente y la delicadeza.

2 En mujeres El amor Mi forma de expresarme

Ser cariñosas

3 Mi cabellera larga Mi sonrisa Tener el cabello largo.

4 Las mujeres somos más románticas y sinceras

Estar bien arreglada Tener curvas.

5 En mujeres La delicadeza La ternura

El maquillaje. El maquillaje.

6 En hombres El cabello Mis ojos, mi sonrisa Las uñas largas y arregladas.

7 En hombres El pene Las uñas largas y arregladas.

Ser sensibles.

8 En hombres La voz Estar bien arreglada Ser cariñosas.

9 El arreglarse físicamente La delicadeza. Tener curvas.

10 Mis ojos, mi sonrisa Tener curvas. El maquillaje.

59

INDICADOR 12 –EL CUERPO EN RELACIÓN A EL SEXO OPUESTO.

ADOLESCENTES COLEGIO HIPATIA CARDENAS. FEBRERO 2017.

PREGUNTA GENERADORA 12 ¿EN RELACION AL SEXO OPUESTO

QUE QUIERES DESTACAR?

N° ADOLESCENTES 8vo BASICA ADOLESCENTES 1ro BACHILLERATO

ADOLESCENTES 3ro

BACHILLERATO

1 Siendo coqueta

El cabello Que nos vean sinceras, independientes, que somos más que físico, somos inteligencia y también humildad.

2 Con mi forma de ser Los ojos Destacar nuestra fortaleza.

3 Con empatía Los privilegios Belleza

4 Belleza La personalidad El físico

5 La cara, las bubis La forma de ser Inteligencia

6 Inteligencia El comportamiento Los privilegios

7 El físico , los músculos La sonrisa Inteligencia

8 mi forma de ser La personalidad Inteligencia

9 Inteligencia La forma de ser Inteligencia

10 Siendo una persona alegre Siendo alegre Inteligencia

Fuente Primaria: Adolescentes Colegio Hipatia Cárdena Autoras: Cristina Cabrera, Leidy Sivinta.

ANÁLISIS DE DATOS

La mayoría de los estudiantes quiere destacar “su inteligencia y

sentimientos” hacia el sexo opuesto y otros quieren destacar la parte física

como son los “músculos, la cara, las bubis”.

El objetivo final lo comprendemos como el proceso social de afirmaciones

a estereotipos que la sociedad impone por medio de ideas ficticias para

poder aceptados en la sociedad.

60

4.3 Discusión

Durante nuestro estudio tuvimos la oportunidad de interrogar a una vasta

de adolescentes los cuales cuentan con un nivel académico igualitario

tendríamos tendencia a pensar que su nivel de información es equitativo

sin embargo su nivel de conocimiento sobre la adolescencia y la manera de

vivirlo depende mucho de la influencia de la sociedad y el entero en el que

crecen.

Como lo demuestra en las respuestas del resultado a las investigaciones,

la conformación de la familia ha evolucionado en nuestra era los

adolescentes toman decisiones dado al vínculo y a la comunicación que

tiene entre ellos.

Asimismo, se inició el análisis de los resultados dando respuesta a cada

uno de los objetivos específicos planteados en la investigación

Objetivos 1 y 2: Entender las concepciones y significados

predominantes del cuerpo en los adolescentes la sociedad actual.

En nuestro estudio para entender el cuerpo en la sociedad tenemos

información de cómo el adolecente ve su cuerpo según La psicóloga

Piera Alagnier (16) nos dice que ¨El cuerpo es una posesión del yo y

mantiene buena relación consigo mismo, en tanto sea representado por el

mismo. Yo al igual que por el otro para que sea concebido fuente de placer”.

Esto se refleja en la respuestas de los adolescentes de la unidad educativa

del Colegio Hipatia Cárdenas de Bustamante los cuales.

61

La mayoría de adolescentes estudiados le dan un ¨ Valor sagrado a su

cuerpo¨ seguido por un sentido de identidad ¨Me diferencia de los demás ¨

¨Es mío¨ ¨me representa¨ ser entes activos y participativos en la sociedad

también es visto por un instrumento o medio para relacionarse con el

entorno y lograr objetivos que nos lleva a la automatización del cuerpo

empujándole a ser más eficiente llevándolo a una casi perfección como al

momento de la Revolución Industrial el cuerpo se alinea con su mecanismo

de producción y le veía como una máquina de trabajo intentándolo llevar a

una eficiencia esto se ve desde la personales y sociales, buscando

aceptación del medio en que se desenvuelven, finalmente y en menor

frecuencia se observa el nivel de responsabilidad y cuidados hacia el

cuerpo ¨Cuidados y Respeto¨

Objetivo 3: Analizar la relación que tienen los adolescentes de 15 a 18

años con su cuerpo.

Los adolescentes del Colegio Hipatia Cárdenas de Bustamante, encuentra

en su cuerpo una manera de establecer formas para cuidar de su cuerpo

buscan una manera integral de cuidar de “El” visualizando todas la

percepciones y conceptos hacia cuidar su cuerpo tanto físico con frases

como ¨con alimentación saludable¨ ¨ haciendo deportes¨ ¨ Haciendo

deportes¨ ¨aseándolo y cuidándolo¨ ¨evitando ingerir cosas que no le hacen

bien a mi organismo¨ mental con frases como ¨ con lectura¨ ¨dándole

Cariño¨ ¨siendo segura¨ ¨saliendo y distrayéndome con mis seres queridos¨

¨con deporte no solo por salir de la rutina sino porque me gusta¨ y espiritual

¨ poniendo limites hacia mi cuerpo que es un templo¨ ¨ Cuidando en cómo

me alimento¨ ¨Relajándome¨ ¨prestando atención en todo y que funcione

bien¨.

La mayoría, ven en su cuerpo una posibilidad ¨para presentarme¨ ¨para

tener un buen físico¨ ¨para expresarme¨ ¨para ser visto¨ ¨para arreglarme

bonito¨ ¨definir mi tipo de genero¨, a través de actividad física como

62

ejercicios, Baile y deporte en general. Entendiendo como una parte del

proceso del crecimiento y desarrollo como parte de la construcción de su

identidad. Estas prácticas tuvieron por primer presencia en la Era Griega

donde la humanidad comienza una individualización del cuerpo y del alma

llegando hasta el quinto siglo donde el descubrimiento del cuerpo, por

medio de un nuevo estilo de vida buscando la virtud integral por medio del

arte, ciencia música y leyes poniendo reglas a lo que es nuestra sociedad.

Los adolescentes de mayor edad tienen un discurso más amplio sobre la

utilización de su cuerpo y su utilización.

Objetivo 4: Establecer la influencia que tiene la sociedad en el

comportamiento del adolescente con su cuerpo.

En los adolescentes de mayor edad se observa que buscan aceptación

social e identidad en relación a los estudiantes de menor edad.

Según la teoría de Freud: el cuerpo de los adolescentes es una maquina

llena de hormonas que llevan a impulsos sexuales y conflictos edipicos

infantiles, buscando una independencia de sus progenitores buscando

lasos afectivos con terceras personas y con adolescentes con un objetivo

de romance entre ellos. Los adolescentes toman como imagen general sus

padres y los seres que están al rededor y tiene más aprecio o se identifican

más.

Richard Sennett, en Carne y piedra (22 ) sostiene que ¨las ciudades se

hicieron para el ejercicio, desplazamiento y acomodo del cuerpo. Y que es

el cuerpo, con sus movimientos y actitudes el que crea el sentido de lo

urbano y las variables del espacio público, ya como ese espacio donde se

realiza el intercambio, ya en calidad de sitio para la movilidad o el descanso

social¨.

63

En las respuestas de los adolescentes podemos encontrar que los valores

inculcados pertenecen al grupo social en los que viven para poder así llegar

a una aceptación en el grupo social en el que viven

Objetivo 5: Avanzar el concepto de integralidad del cuerpo en la

perspectiva del adolescente.

Nuestro estudio nos lleva a querer entender las concepciones, significados,

relaciones que los adolescentes tienen con su cuerpo guardan sentimientos

muy diversos.

Según estudios predominantes del cuerpo en la sociedad tenemos un gran

cambio desde la edad media con el nacimiento del cristianismo el cuerpo

era considerado como una carga, sufrimiento establecido con la disciplina

de las reglas de la iglesia, fuera de eso el cuerpo de manifiesta en las fiestas

medievales experimentando excesos y abusos en su trato, tenemos que

esperar hasta la revolución Francesa para un nuevo cambio de valores de

modernidad que se instalan en las principales ciudades de Europa.

En el siglo XIX la concepción del cuerpo se desvalorizo, Erikson defiende

en su teoría, que la adolescencia es una crisis formativa buscando construir

una identidad coherente.

Según los resultados obtenidos por los estudiantes para ellos su cuerpo es

considerado como algo sagrado, como un templo que hay que cuidarlo y

que hay que respetarlo que nadie más que solo ellos deben tocarlo al igual

es considerado como una máquina como a lo que hace referencia”

Erikson” que va en continuo cambio dándonos a entender que es

considerado como algo material más que algo que forma parte de nuestro

64

propio yo de forma integral.

Los adolescentes sufren cambios físicos , psicológicos , así como conflictos

de encontrar su propia identidad por lo que se dejan llevar muy fácilmente

de terceras personas en las que ellos creen sentirse seguros dejando a un

lado a la familia o sus padres quienes en ciertos casos son responsables

de que sus hijos se desvíen o encuentren respuestas erróneas por no darle

esa confianza o apertura a preguntas que los padres creen que es algo

malo pero siendo para los adolescentes normal ya que sientes dudas y

quieren respuestas pero no saben si son verdaderas o erróneas. Ellos se

encuentran en un momento en donde lo que buscan es la aceptación de la

sociedad.

65

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

En base a los resultados y objetivos planteados en la presente

investigación concluye que:

1) El grupo de adolescentes del tercer año de bachillerato tiene

un pensamiento más crítico y complejo en los temas

relacionados con el cuerpo; su concepto y lo que representa

para ellos , durante la aplicación del grupo focal los jóvenes

adolescentes pudieron reflexionar más a fondo y en

momentos autocriticarse de lo que significa su cuerpo y lo que

hacen con él , pero sus ideas no están tan claras ya que en

muchas de sus respuestas se enfocaban más en lo físico y

material que en la totalidad o integralidad que es lo que

queremos lograr con nuestro tema de investigación.

2) El tema del cuerpo es de gran importancia para que los

adolescentes de esta nueva era digital reflexionen y no lo

vean como algo que ya está ahí y que solo sirve para darle

uso tanto adecuado como inadecuado de una manera fría y

66

sin sentimientos de una forma vacía sin representar lo

sustancial que conforma el cuerpo.

3) La presencia de los padres es imprescindible en el proceso

enseñanza aprendizaje, que debe cumplir con un perfil que

garantice la atención adecuada e integral de sus hijos en un

mundo donde las acciones pueden llevar a cambios sociales

y perjudiciales por falta de conocimiento. Los padres también

estrechar lazos que fomenten la cercanía y buenas relaciones

interpersonales entre los adolescentes y su entorno, este

proceso educativo debe evitar la sobrecarga de mitos o

estigmatismos que impidan a los adolescentes llevar este

proceso con una buena salud física y mental sin dejar de

cumplir los objetivos propuestos y sin atentar a su salud física

5.2 Recomendaciones

Para posteriores investigaciones se recomienda hacer uso de esta

investigación que si bien es un tema muy complejo en donde los

adultos siempre han dado conceptos o respuestas de lo que pasa en

los adolescentes, en esta se tiene respuesta de adolescentes

hablando de ellos mismo y de lo que sucede con su cuerpo por lo

tanto se tiene a breves rasgos la razón por la cual hay tantos

cambios en la sociedad en el uso de su cuerpo.

Se recomienda dar impulso a los servicios del DOVE para que

trabajen conjuntamente con los adolescentes de cada institución

educativa implementando en sus planes de actividades este tema

del cuerpo y sus concepciones integrales.

67

CAPITULO VI

6. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

6.1 Antecedentes

El tema de investigación se realizó en base a los criterios de los diferentes

significados del cuerpo que tiene la sociedad en especial los adolescentes,

en base a esto se recogió datos se sistematizo y se analizó los resultados,

el marco teórico nos habla de cuál era la percepción que tienen los adultos

sobre los criterios de los adolescentes sobre el concepto de cuerpo trata

también sobre la influencia que tiene la sociedad en el adolescente y el

adolescente en el ámbito educativo todos estos temas con el fin de

conseguir integralidad el concepto del cuerpo y su relación con él en los

adolescentes.

6.2 Objetivo General

Avanzar en el concepto integral del cuerpo y su relación con él

en los adolescentes.

6.3 Objetivos Específicos

Renovar los conceptos que tienen los adolescentes

estudiantes sobre el cuerpo integralmente.

68

Implementar una planificación de actividades que incluyan

hablar sobre el tema del cuerpo integralmente

Mejorar las relaciones entre el docente orientador y los

estudiantes.

Compartir logros alcanzados en la investigación con el

personal docente, padres de familia y estudiantes.

6.4 Actividades

Compartir resultados al departamento de orientación

estudiantil.

Presentar investigación al DOVE.

Reunir al grupo de padres de familia para socializar las

respuestas del alumnado al que se realizó los grupos focales.

Sugerir contenidos para que sean compartidos por el personal

del DOVE al alumnado.

69

BIBLIOGRAFÍA

1. Serrano J, Rangel E. La transición adolescente y la educación

Psicología Ed, editor. Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2003.

2. Salazar Z. Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez.

Revista Reflexiones. 2008 Aug; 2(87).

3. Flores S, Ornelas M, Rodríguez J, Guedea J, Medina H, Benavides E.

Percepción de la imagen corporal comparaciones entre alumnos de

secundaria y de nivel superior. [Online].; 2007 [cited 2016. Available

from:

http://promep.sep.gob.mx/archivospdf/MEMORIAS/Producto1361083.

PDF.

4. Monge R. Ingesta de nutrientes en adolescentes y factores

psicosociales asociados. 2005..

5. Toro J, Vilardell E. Anorexia nerviosa Barcelona: Ediciones Martínez

Roca; 1987.

6. Faour N. Influencia de los medios de comunicación en la aparición de

AN y BN en adolescentes. 2010 Aug..

7. Florenzano R. El adolescente y sus conductas de riesgo. [Online].;

1997. Available from:

https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Florenzano/publication/3

1744415_El_adolescente_y_sus_conductas_de_riesgo_R_Florenzan

o_Urzua/links/5558e73608ae980ca610581a/El-adolescente-y-sus-

conductas-de-riesgo-R-Florenzano-Urzua.pdf.

8. Gillén R. La adolescencia en el mundo actual. Revista de la Sociedad

Bolivariana de Pediatría. 2005; 44(2).

9. Gervilla E. Antropología del cuerpo y educación Barcelona: Editorial

Herder; 2000.

10. Salazar D. La familia todavía hoy. Revista Medicina de la

Adolescencia. 2012;(49).

11. Castells P. El adolescente y los medios de comunicación: Redes

sociales e internet Madrid: Ergon; 2012.

70

12. Castellano G. Reflexiones sobre la educación integral en niños y

adolescentes. Revista de Educación para la salud declarada de interés

científico sanitario por la UNESCO. 2012; 5(77).

13. Papalia D. Psicología del desarrollo de la infacncia a la adolescencia.

3rd ed. México: McGraw Hill; 2010.

14. Pedagogía y Psicología infantil. Pubertad y Adolescencia Madrir:

Cultura S.A.; 2009.

15. Moreno C, Sánchez I, Rivera F, Ramos P, Granado M, Muñoz V, et al.

Estudio Health Behaviour in School‐aged Children (HBSC). [Online].;

2006 [cited 2016. Available from:

http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promoc

ion/saludJovenes/docs/centrosEscolaresHBSC_2006.pdf.

16 Irene Konterllnk Y Claudia Jacinto. Adolescencia Pobreza Educación Y Trabajo.Buenos Aires 1997.Editorial Losada SA (7)

17. Lidia Telma Scalozub .El Protagonismo Del Cuerpo En La

Adolescencia. Malabia .Capital Federal Argentina,308 18. AULAGNIER, P. (1977) La Violencia De La Interpretación. Amorrortu

Editores, 19. El Cuerpo De La Madre. (1994) En Cuerpo, Historia, Interpretación.

Paidós Bs. As. Los Destinos Del Placer. Paidós. Bs. As. 20. COREA, C. (1998) ¿Se Acabó La Infancia? Destitución De La Niñez

En El Discurso Mediático. Departamento De La Niñez Y Adolescencia.

21. MORENO, JULIO. (1998) Pubertad. Dpto. De Niñez Y Adolescencia. 22. Werner Jaeger. Paideia. Los Ideales De La Cultura Griega.España

2017 23. Richard Sennett Carne Y Piedra El Cuerpo Y La Ciudad En La

Civilización Occidental. Alianza Editorial. 2011.

71

ANEXOS Anexo A.- Instrumento de Recolección de Datos Grupo Focal

OBJETIVO ACTIVIDAD TECNICA

CONTENIDO DE PREGUNTAS GENERADORAS

TIEMPO RESPONSABLE MATERIALES

PERMITE EL ACERCAMIENTO A COMPRENDER EL SIGNIFICADO DEL CUERPO

DIBUJO Comprende en que cada estudiante dibuje su cuerpo Alrededor del grafico los participantes deberán responder a cada una de las preguntas generadoras relacionadas a la relación que tienen con su cuerpo, posterior a esto las estudiantes expondrán su dibujo y explicaran sus respuestas.

1. Para ti que es tu cuerpo?

2. Que sentimientos tienes por tu cuerpo?

3. Para que sirve tu cuerpo?

4. De qué manera te identificas con tu cuerpo?

25 min Cristina Cabrera Papel bond Lápiz Borrador

72

COMPRENDER LA IDENTIFICACION DEL ADOLESCENTE CON SU CUERPO

TARJETAS A cada uno de los estudiantes se le entregara tarjetas de cartulina en las que deberán responder a las preguntas que les realizaremos, posterior a esto las estudiantes expondrán sus respuestas realizando una mesa redonda analizando sus respuestas.

1. De qué manera cuidas tu cuerpo?

2. Que cambios haz experimentado de tu cuerpo y cómo te sientes?

3. Cuando tienes dudas con tu cuerpo con quien despejas esas dudas?

4. Quien te oriento a los cambios de tu cuerpo?

25 min Cristina Cabrera Cartulina de colores Bolígrafos

COMPRENDER LA INFLUENCIA SOCIAL EN EL CRITERIO DEL ADOLESCENTE SOBRE SU CUERPO

AFICHE

Las estudiantes se organizaran en grupos de 4 y realizaran un cartel hablando sobre los temas de nuestras preguntas generadoras en diferentes grupos.

1. Qué opinión tiene la familia sobre el cuerpo?

2. Te preocupa la opinión o los comentarios de tus amigos, padre, novio o vecinos sobre tu cuerpo?

20 min Leidy Sivinta Pliego de papel bond Marcadores permanentes

73

Anexo B.- Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS CARRERA DE

ENFERMERÍA

CARTA DE CONSENTIMIENTO

INFORMADO

Mediante la firma de este documento doy mi consentimiento para

participar en el trabajo de titulación, desarrollado por las Srtas.

CRISTINA CABRERA Y LEIDY SIVNTA, estudiante del octavo

semestre con el título:

CONCEPCIÓN Y RELACIÓN DEL CUERPO QUE TIENEN LOS

ADOLESCENTES DEL COLEGIO HIPATÍA CÁRDENAS DE BUSTAMANTE

DURANTE EL PERIODO OCTUBRE A MARZO DEL 2017

Me han explicado con claridad el propósito de la investigación,

también me han comunicado que se nos aplicará una entrevista con

diferentes preguntas abiertas relacionadas con la concepción del

cuerpo, la duración de la reunión será de 8 minutos. Por otra parte

me explicaron que la información que yo proporcione será

estrictamente de carácter confidencial para fines de este estudio.

Por lo anterior acepto voluntariamente participar en dicha investigación.

Quito, Enero 2016.

...........................................

Firma del participante