128
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA “OSWALDO LOMBEYDA” EN EL AÑO 2011– 2012 Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención: Profesora Parvularia Autora: ARELLANO BARBA, Zulay Elena CI: 1714564497 Tutora: SALAZAR ESCOBAR, Jeany Sulay MSc. Quito, enero 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ACTIVIDADES LÚDICAS PARA

EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL

DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN

LA UNIDAD EDUCATIVA “OSWALDO LOMBEYDA” EN EL AÑO 2011– 2012

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación

Mención: Profesora Parvularia

Autora:

ARELLANO BARBA, Zulay Elena

CI: 1714564497

Tutora:

SALAZAR ESCOBAR, Jeany Sulay MSc.

Quito, enero 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

ii

DEDICATORIA

A:

Dios quien supo guiarme por el buen camino quien me dio fuerza para no desmayar en los problemas

que se presentaban enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer

en el intento, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas

personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

A mi madre por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy que Dios la

bendiga siempre.

Mi esposo Washington Lema gracias por su apoyo para lograr mis objetivos.

Mis hijos Majo, Joshua, Giuliana y Martín Lema por ser mi inspiración cada día que puedan entender

que todo esfuerzo con sacrificio y lucha vale la pena nunca es tarde para lograrlo gracias a ellos que

son mi deseo de superación y mi razón de vivir.

Mi persona por lograr una meta más, por mi esfuerzo y sacrificio durante este periodo, perseverancia

en este logro significativo a pesar de los inconvenientes que se presentan en lo largo del camino.

Zulay

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

iii

AGRADECIMIENTO

A todas las personas que participaron e hicieron posible este proyecto muchas gracias por su apoyo y

enseñanza: Agradezco a Dios por otorgarme sabiduría, fortaleza y salud, los cuales me han ayudado

para poder culminar mis estudios universitarios.

De manera especial a mi tutora MSc. Jeany Sulay Salazar Escobar, por su apoyo y paciencia en la

elaboración de este trabajo de investigación.

A mis maestros, porque de ellos he sabido aprender tantos conocimientos técnicos como valores

humanos.

Finalmente, agradezco a toda mi familia y amigos quienes me apoyaron para finalizar esta etapa de mi

vida.

Zulay

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo Zulay Elena Arellano Barba, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada sobre

“ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA UNIDAD

EDUCATIVA “OSWALDO LOMBEYDA” EN EL AÑO 2011 – 2012”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen

o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, enero, 2016

ZULAY ARELLANO

C.C. 1714564497

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

v

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL PROYECTO

En mi calidad de tutora del proyecto: MSc. Jeany Sulay Salazar Escobar: presentado por Zulay Elena

Arellano Barba, para optar por el grado de licenciatura en Educación , mención Profesora Parvularia:

cuyo título es, ACTIVIDADES LUDICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESQUEMA

CORPORAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL PRIMER AÑO DE EDUCACION BASICA EN

LA UNIDAD EDUCATIVA “OSWALDO LOMBEYDA” EN EL AÑO 2011-2012 considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 25 del mes de Noviembre del 2015

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

vi

CONSTANCIA DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido

Páginas Preliminares

CARÁTULA……………………………………………………………………………………………..i

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ....................................................................... iv

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL PROYECTO ........................................................................... v

CONSTANCIA DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................................. vii

ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................................................... x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................................ xi

RESUMEN ............................................................................................................................................. xii

ABSTRACT .......................................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema ..................................................................................................................... 3

Formulación del Problema ....................................................................................................................... 4

Preguntas Directrices ............................................................................................................................... 4

Objetivos .................................................................................................................................................. 4

Objetivos Generales ................................................................................................................................. 4

Objetivo Especifico .................................................................................................................................. 4

Justificación .............................................................................................................................................. 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Fundamentación Teórica .......................................................................................................................... 7

Las actividades lúdicas ............................................................................................................................. 7

Desarrollo del esquema corporal .............................................................................................................. 7

Actividades Lúdicas ................................................................................................................................. 9

El Juego .................................................................................................................................................... 9

Juegos de Ejercicios ............................................................................................................................... 10

Beneficios del Juego de Ejercicio .......................................................................................................... 11

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

viii

Juegos Simbólicos .................................................................................................................................. 12

Beneficios del Juego Simbólico ............................................................................................................. 12

Juego de Reglas ...................................................................................................................................... 12

Juegos de Coordinación ......................................................................................................................... 13

Tipos de coordinación ............................................................................................................................ 14

Coordinación Dinámica General ............................................................................................................ 15

Juegos de Desplazamiento ..................................................................................................................... 16

Juegos de Representación....................................................................................................................... 16

La Mímica o Representación.................................................................................................................. 17

La Psicomotricidad ................................................................................................................................. 17

Lateralidad .............................................................................................................................................. 22

El Ritmo ................................................................................................................................................ 24

La Estructuración Espacio-Temporal ..................................................................................................... 28

Capacidades Perceptivo-Motrices .......................................................................................................... 28

Estructuración Espacio-Temporal .......................................................................................................... 29

El Equilibrio ........................................................................................................................................... 34

La Coordinación ..................................................................................................................................... 36

Objetivos Didácticos: ............................................................................................................................. 38

Conocimiento del Propio Cuerpo ........................................................................................................... 39

Concepto y Clasificación ....................................................................................................................... 39

El Esquema Corporal ............................................................................................................................. 40

Componentes del Esquema Corporal ..................................................................................................... 40

Relajación ............................................................................................................................................... 43

Beneficios de la Relajación .................................................................................................................... 44

La Respiración ....................................................................................................................................... 44

Fundamentación Legal ........................................................................................................................... 46

Definición de Términos Básicos ............................................................................................................ 48

Caracterización de Variables ................................................................................................................. 48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación...................................................................................................................... 49

Modalidad de la Investigación ............................................................................................................... 49

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

ix

Tipos o niveles de la investigación ........................................................................................................ 50

Población y Muestra ............................................................................................................................... 50

Población ................................................................................................................................................ 51

Técnicas e Instrumentos ......................................................................................................................... 51

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos ............................................................................. 52

Validación de los Instrumentos .............................................................................................................. 52

Operacionalización De Las Variables .................................................................................................... 54

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................................... 56

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 56

CAPÍTULO V ........................................................................................................................................ 81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................... 81

Conclusiones: ......................................................................................................................................... 81

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

INTRODUCCIÒN ................................................................................................................................. 84

OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 84

Objetivo General: ................................................................................................................................... 84

Objetivos Específicos: ............................................................................................................................ 84

UNIDAD 1

Fundamentación Teórica ........................................................................................................................ 85

ACTIVIDADES LÚDICAS ................................................................................................................... 85

IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS INFANTILES ............................................................................. 87

UNIDAD 2

ESQUEMA CORPORAL ...................................................................................................................... 89

ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL................... 90

Bibliografía .......................................................................................................................................... 112

ANEXOS.............................................................................................................................................. 113

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

x

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1: Población .......................................................................................................................... 51

Cuadro Nº 2 : Operacionalización De Las Variables ............................................................................. 54

Cuadro Nº 3: Juegos de Dramatización .................................................................................................. 56

Cuadro Nº 4: Juegos de Desplazamiento ............................................................................................... 57

Cuadro Nº 5: Juegos de Coordinación ................................................................................................... 58

Cuadro Nº 6: Identifican Partes Gruesas de su Esquema Corporal ........................................................ 59

Cuadro Nº 7: Partes superiores e inferiores de su esquema corporal ..................................................... 60

Cuadro Nº 8: Identifica partes del esquema corporal ............................................................................. 61

Cuadro Nº 9: Juegos de Equilibrio ......................................................................................................... 62

Cuadro Nº 10: Ejercicios de control de respiración .............................................................................. 63

Cuadro Nº 11: Juegos dentro y fuera del aula ........................................................................................ 64

Cuadro Nº 12: Identifica cada parte de su cuerpo .................................................................................. 65

Cuadro Nº 13: Juegos de coordinación .................................................................................................. 66

Cuadro Nº 14; Juegos de Desplazamiento ............................................................................................. 67

Cuadro Nº 15: Juegos de Representación ............................................................................................... 68

Cuadro Nº 16: Ejercicios de Motricidad Gruesa .................................................................................... 69

Cuadro Nº 17: Coordinación del cuerpo ................................................................................................ 70

Cuadro Nº 18: Ejercicios para desarrollar el Esquema Corporal ........................................................... 71

Cuadro Nº 19: Juegos de Representación ............................................................................................... 72

Cuadro Nº 20: Actividades Lúdicas ....................................................................................................... 73

Cuadro Nº 21: Actividades lúdicas incentivadas.................................................................................... 74

Cuadro Nº 22: Ejercicios de relajación y de respiración ........................................................................ 75

Cuadro Nº 23: Actividades Lúdicas Para Conservar una Buena Actitud ............................................... 76

Cuadro Nº 24: El Baila para desarrollar el ritmo ................................................................................... 77

Cuadro Nº 25: Jugos de lateralidad ........................................................................................................ 78

Cuadro Nº 26: Ejercicios de relajación .................................................................................................. 79

Cuadro Nº 27: Ejercicios de equilibrio ................................................................................................... 80

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gràfico Nº 1: Juegos de Dramatización ................................................................................................. 56

Gràfico Nº 2: Juegos de Desplazamiento ............................................................................................... 57

Gràfico Nº 3: Juegos de Coordinación ................................................................................................... 58

Gràfico Nº 4: Identifican Partes Gruesas de su Esquema Corporal ....................................................... 59

Gràfico Nº 5: Partes superiores e inferiores de su esquema corporal ..................................................... 60

Gràfico Nº 6: Identifica partes del esquema corporal ............................................................................ 61

Gràfico Nº 7: Juegos de Equilibrio ......................................................................................................... 62

Gràfico Nº 8 Ejercicios de control de respiración .................................................................................. 63

Gràfico Nº 9: Juegos dentro y fuera del aula .......................................................................................... 64

Gràfico Nº 10: Identifica cada parte de su cuerpo .................................................................................. 65

Gràfico Nº 11: Juegos de coordinación .................................................................................................. 66

Gràfico Nº 12; Juegos de Desplazamiento ............................................................................................. 67

Gràfico Nº 13: Juegos de Representación .............................................................................................. 68

Gràfico Nº 14: Ejercicios de Motricidad Gruesa .................................................................................... 69

Gràfico Nº 15: Coordinación del cuerpo ................................................................................................ 70

Gràfico Nº 16: Ejercicios para desarrollar el Esquema Corporal ........................................................... 71

Gràfico Nº 17: Juegos de Representación .............................................................................................. 72

Gràfico Nº 18: Actividades Lúdicas ....................................................................................................... 73

Gràfico Nº 19: Actividades lúdicas incentivadas ................................................................................... 74

Gràfico Nº 20: Ejercicios de relajación y de respiración ....................................................................... 75

Gràfico Nº 21: Actividades Lúdicas Para Conservar una Buena Actitud .............................................. 76

Gràfico Nº 22: El Baila para desarrollar el ritmo ................................................................................... 77

Gràfico Nº 23: Jugos de lateralidad ........................................................................................................ 78

Gràfico Nº 24: Ejercicios de relajación .................................................................................................. 79

Gràfico Nº 25: Ejercicios de equilibrio .................................................................................................. 80

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA UNIDAD

EDUCATIVA “OSWALDO LOMBEYDA” EN EL AÑO 2011 – 2012

Autora: ARELLANO BARBA, Zulay Elena

CI: 1714564497

Tutora: SALAZAR ESCOBAR, Jeany Sulay MSc

RESUMEN

La investigación del proyecto hace referencia a las actividades lúdicas para el desarrollo del esquema

corporal tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo. Cualitativo porque describe la influencia de las

actividades lúdicas para el desarrollo del esquema corporal, cuantitativo porque se delimita el grupo de

investigación a los niños y niñas del primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa

“Oswaldo Lombeyda” en el año lectivo 2011-2012. Las variables de la investigación se sustentan en una

búsqueda bibliográfica y documentación que fortalece los contenidos. Para la ejecución se aplica técnicas

como la encuesta para los docentes y la ficha de observación a los niños y niñas con su respectivo

instrumento, estos indicadores fueron tabulados en cuadros y gráficos cuyos resultados permiten plantear

las conclusiones y recomendaciones. Para dar solución al problema se plantea una guía de actividades

lúdicas para los docentes con una serie de juegos, ejercicios que permiten desarrollar el esquema

corporal.

DESCRIPTORES: ACTIVIDADES LÚDICAS, COORDINACIÓN, DESPLAZAMIENTO

ESQUEMA CORPORAL, PSICOMOTRICIDAD, EQUILIBRIO.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LUDIC ACTIVITIES FOR THE DEVELOPMENT OF THE BODY SCHEME OF THE

CHILDREN IN FIRST YEAR OF BASIC EDUCATION AT OSWALDO LOMBEYDA HIGH

SCHOOL IN THE YEAR 2011 – 2012

Author: ARELLANO BARBA, Zulay Elena

ID: 1714564497

Tutor: SALAZAR ESCOBAR, Jeany Sulay MSc

ABSTRACT

The research project refers to leisure activities for development of the body schema has a qualitative and

quantitative approach. Qualitative because it describes the influence of recreational activities for the

development of the body, because the scheme quantitative research group to the children of the first year

of General Basic Education of the Education Unit "Oswaldo Lombeyda" is delimited in the school year

2011- 2012. The research variables are based on a literature search and documentation strengthens the

contents. For the execution techniques applied as the survey for teachers and observation sheet to

children with its instrument, these indicators were tabulated in tables and charts present the results allow

conclusions and recommendations. To solve the problem of leisure guide for teachers with a series of

games, exercises that develop body schema activities arises.

DESCRIPTORS: LEISURE ACTIVITIES, COORDINATION, DISPLACEMENT BODY SCHEMA,

PSYCHOMOTOR, BALANCE.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

1

INTRODUCCIÓN

Para un niño y una niña de primero de básica la cual oscila entre los 5 y 6 años, las actividades lúdicas

se convierten en una actividad cotidiana, su desarrollo evolutivo en gran medida está marcado por el

ejercicio y práctica de las mismas que se inician en su entorno familiar y más tarde se prolongan hasta

su ingreso al sistema preescolar. Así mismo, la medida en que el infante recibe y es sometido

constantemente a un aumento extraordinario de estímulos y presiones, que le impone la adquisición

de información pierde la formación práctica y motora necesaria para equilibrar su desarrollo intelectual

y la capacidad para emplear eficientemente tal información.

Esto se desprende del hecho de que la escuela como institución ha visto disminuir su necesidad de una

formación intelectual que capaciten al niño y niña en edad preescolar en lo que anteriormente tenía en

su casa y en la vida social. Es así como la teoría pedagógica de hoy enfatiza la necesidad de utilizar más

intensamente las actividades lúdicas como proceso educativo formal a nivel de la escuela como

institución encargada del mismo. La tendencia hacia una educación más práctica, útil, realista y científica

que permita la verdadera preparación del pequeño para la vida.

La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del

ser humano. El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser

humano, de comunicarse, de sentir expresar y producir en los seres humanos una serie de emociones

orientadas hacia el entrenamiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e

inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.

La lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores,

puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrados una amplia gama de actividades donde

interactúan el placer, gozo, la creatividad y el conocimiento.

El esquema corporal es la imagen corporal o representación de su propio cuerpo, sea en un estado de

reposo o en movimiento.

Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de la

maduración neurológica como también de las experiencias que el niño/a tenga.

En las primeras etapas de desarrollo del niño/a, las actividades lúdicas juegan un papel preponderante en

su desenvolvimiento, los niños/as aprenden jugando, a socializar, a conocer su entorno, a respetar las

reglas necesarias para la convivencia, ayuda y recibir ayuda, cooperar y comprender a las otras y otros,

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

2

pueden desarrollar el conocimiento de su esquema corporal, sensibilidad para las diferencias

socioculturales, la tolerancia y el respeto. Por lo que es necesario aprender que tipos de juegos existen,

es evidente que si JUGAR es una actividad tan importante en el desarrollo integral de los niños/as, los

docentes, deben detenerlos a seleccionar con criterios los mejores juegos para nuestros niños/as, de la

misma manera que nos preocupamos por su alimentación y salud. Finalmente los niños/as necesitan

compartir su tiempo libre y dirigido, que tenga sentido del humor, dispuesto a divertirse y sobre todo a

estimular mediante actividades lúdicas el nuevo aprendizaje.

El presente proyecto se encuentra dividido en cuatro capítulos, los mismos que detallo a continuación:

En el capítulo I presentamos el planteamiento del problema basándonos en la investigación, la

formulación del problema, las preguntas directrices, los objetivos generales y específicos y la

justificación del proyecto. En el Capítulo II se desarrolla el marco teórico, la fundamentación teórica,

definición de términos básicos, fundamentación legal, caracterización de variables. Capítulo III la

metodología, el diseño de la investigación, la población y muestra, operacionalización de las variables,

técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas para el procesamiento y análisis de datos.

Capítulo IV aspectos e interpretación de resultados. Capítulo V conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI la propuesta, guía de actividades lúdicas para el desarrollo del esquema corporal.

Este trabajo concluye con una bibliografía y anexos pertinentes.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En América se ha considerado el juego como un elemento intrínseco de la personalidad humana y

potenciada del aprendizaje. La atracción del juego es un elemento motivador importante en la clase. El

juego es una de las manifestaciones más habituales en el ser humano desde su nacimiento. El niño/a,

antes incluso de dar sus primeros pasos, tiende a buscar juegos rudimentarios que le producen una

sensación de bienestar interno.

En nuestra ciudad es un componente básico la naturaleza humana, los juegos pueden estar presentes en

las diferentes etapas de los procesos de aprendizaje del ser humano, inclusive en la edad adulta y ser muy

constructivos si se los aplica bajo la metodología y estrategias como actividades lúdicas de que los seres

humanos nos mantenemos en un continuo proceso de aprendizaje desde que nacemos y permanentemente

mientras tenemos vida. Es perfectamente comprensible que haya estado presente en el mundo desde las

sociedades más primitivas.

En las aulas educativas los niños/as están constantemente acostumbrados a estar todo el día pegados al

pupitre, escribiendo y leyendo.

La Educación infantil posee unas características propias: El juego, la comunicación oral y corporal.

Gracias a la realización de este trabajo se ha podido llegar a conocer un poco más acerca del tema del

juego. Cabe destacar que es un tema de gran importancia en relación a la educación escolar, ya que por

medio del juego se puede desarrollar diversos aspectos en la población infantil, tales como la

socialización, el aprendizaje, nuevos conocimientos, madurez, entre otros. De manera general se pudo

analizar que el juego posee una gran importancia en la vida de los niños, no solo en su desarrollo

psicomotor, sino también para su creatividad, en su aspecto cognitivo, en su desarrollo socio-emocional,

en el manejo de normas. De manera específica se trató el tema del juego y el desarrollo motor,

demostrando que los niños/as aprenden jugando, y que es mucho más fácil entender el universo de los

niños/as para poder llegar a ellos. La Estimulación de las actividades lúdicas y del desarrollo motor en

los niños/as de la Unidad Educativa “Oswaldo Lombeyda” y la elaboración y creación de una guía de

actividades lúdica para mejor el aprendizaje.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

4

Formulación del Problema

¿De qué manera incide las actividades lúdicas para el desarrollo del esquema corporal en los niños/as de

5 a 6 años en la Unidad Educativa “Oswaldo Lombeyda” año lectivo 2011-2012?

Preguntas Directrices

¿Cuál es el nivel de desarrollo de las actividades lúdicas de los niños y niñas de su esquema corporal?

¿Cómo se caracteriza el proceso del desarrollo del esquema corporal?

¿Qué conocimiento poseen los docentes sobre las actividades lúdicas para el desarrollo del esquema

corporal?

¿Cómo influye el nivel de las actividades lúdicas en el proceso para el desarrollo del esquema corporal?

¿Cómo ayudaría una guía de actividades lúdicas para desarrollar del esquema corporal?

Objetivos

Objetivos Generales

Determinar el nivel de incidencia de las actividades lúdicas en el desarrollo del esquema corporal en los

niños y niñas de 5 a 6 años en la unidad educativa “Oswaldo Lombeyda” año lectivo 2011-2012.

Objetivo Especifico

Identificar el nivel de desarrollo del esquema corporal en las actividades lúdicas de los niños y niñas.

Caracterizar el proceso del desarrollo del esquema corporal.

Diseñar la guía de actividades lúdicas para desarrollar del esquema corporal.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

5

Justificación

La ejecución de la investigación sobre las actividades lúdicas para el desarrollo del esquema corporal en

la educación de primer año de básica. Al desarrollar esta investigación con la necesidad de analizar,

comprender la importancia en cuanto se refieren al aplicar las actividades lúdicas a los niños y niñas.

La investigación surgió, debido a la observación y como respuesta a la preocupación de los y las docentes

de los primeros años de básica que pretenden buscar actividades lúdicas para los niños y niñas de cada

uno de sus paralelos de la Unidad Educativa “Oswaldo Lombeyda”, permitiendo mejorar el desarrollo y

conocimiento de su esquema corporal. Puesto que las actividades lúdicas permite al niño y niña

desarrollar su conocimiento, habilidades y satisfacer necesidades, elaborar experiencias, expresarse,

controlar emociones, ponerse en el punto de vista de otro, ampliar los horizontes de sí mismo, aprender

a cooperar, a comunicarse con los demás, a interiorizar la importancia de trabajar en equipo frente a la

competitividad.

Esta investigación pretende potenciar el juego como una actividad lúdica para el desarrollo del esquema

corporal y educativo que debe formar parte de la cotidianidad de los niños y niñas de nuestra Unidad

Educativa y aprovechamiento del tiempo del aprendizaje. Es impresionante lo amplio del concepto

lúdico, sus campos de aplicación y espectro. Siempre relacionado a la lúdica y sus entornos así como a

las emociones que producen, con la etapa de la infancia se ha evidenciado ciertas barreras que han

estigmatizado a los juegos en una aplicación que derive en aspectos serios y profesionales, y la verdad

es que ello dista mucho de la realidad, pues que el juego trasciende la etapa de la infancia, se expresa en

el diario vivir de los niños y niñas.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Existen varios documentos en bibliotecas e internet que nos proporcionan información suficiente sobre

el tema a investigarse.

Para sustento científico de esta investigación se ha encontrado antecedentes de trabajos realizados

anteriormente:

La Autora MINERVA TORRES, Carmen con su tema El Juego como estrategia de aprendizaje en el

aula para los niños y niñas de primero de básica en la Universidad de Los Andes, indica que el juego es

la actividad más agradable con la que cuenta el ser humano. Desde que nace hasta que tiene uso de razón

el juego ha sido y es el eje que mueve sus expectativas para buscar un rato de descanso y esparcimiento.

De allí que a los niños y niñas no deben privarse del juego porque, con el desarrollo y fortalecen su

campo experiencias u expectativas se mantienen y sus intereses se centran en el aprendizaje y dificultades

de la vida por este motivo elimina el estrés y propicia el descanso.

El Autor CEBALLOS, Francisco con su tema El juego como estrategia metodológica para los niños y

niñas del primer año de básica en la Universidad de la Amazonia de San Vicente durante el periodo

2010-2011 nos indica que El juego en el aula sirve para fortalecer los valores: honradez, lealtad,

fidelidad, cooperación, solidaridad con los amigos y con el grupo, respecto por los demás y por sus ideas,

amor tolerancia y también propiciar rasgos como el dominio de sí mismo, la seguridad, la atención debe

estar atento para atender las reglas y no estropearlas, la reflexión, la búsqueda de alternativas a salida

que favorezcan una posición, la curiosidad, la iniciativa la imaginación, el sentido común, porque todos

estos valores facilitan la incorporación a la vida ciudadana. El juego es algo general en todas las

civilizaciones, todos juegan y han jugado muchos de estos juegos guardan ciertas similitudes entre si aun

perteneciendo a culturas muy alejadas tanto en tiempo como en espacio por tanto se puede deducir que

el juego es una actividad inherente al ser humano. Por tales razones es necesario formalizar al juego o

lúdica en las actividades del aula, esto ayuda a los docentes a preparar mejor sus clases y lograr mayor

atención de los niños y niñas.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

7

Fundamentación Teórica

Las actividades lúdicas

Radica en el carácter formativo y en las posibilidades que da a los niños y niñas de ejercitar sus

diferentes capacidades físicas, sensoriales y afectivas. El juego y las actividades lúdicas favorecen el

aprendizaje del niño y niña y le ayuda alcanzar los objetivos propios de la etapa en que se encuentre.

El juego contribuye a: adquirir conocimientos, destrezas, habilidades, normas.

Potenciar la actividad del niño/a para favorecer la autonomía e independencia creatividad, la iniciativa.

Cubrir ciertas necesidades del niño/a: social, afectivo, cognoscitivo, motor.

Tipos de juego:

Juegos de coordinación

Juegos de desplazamiento

Juegos de representación

El juego contribuye de manera efectiva al desarrollo global e integral del niño. El señalamiento de que

las capacidades de socialización están presentes desde etapas muy tempranas del desarrollo infantil,

estrechamente unido a la consideración de que los factores sociales son fundamentales para promover el

desarrollo psicológico y el aprendizaje, han provocado que los psicólogos y educadores hayan

revalorizado los enfoques de interacción social. Se parte de la concepción que el juego es una de las

actividades más relevantes para el desarrollo y el aprendizaje infantil.

Desarrollo del esquema corporal

El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogénico y a partir de las siguientes

sensaciones: Interoceptivas (viscerales). Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto.

Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones.

Elementos del Esquema Corporal

Esquema corporal es la conciencia o representación mental del cuerpo y sus partes, mecanismos y

posibilidades de movimiento, como medio de comunicación con uno mismo y con el medio.

Informan sobre la contracción o relajación del cuerpo. (Percepciones de posición y tono muscular).

A lo largo de su evolución psicomotriz, la imagen que el niño/a se forma de su propio cuerpo se elabora

a partir de múltiples informaciones sensoriales de orden interno y externo que este percibe.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

8

En un segundo momento. Los niños y niñas experimentan sensaciones de origen cutáneo, es decir a partir

de la piel o al tacto, esto dará paso a las sensaciones exteroceptivas, las manos no solo son parte de su

cuerpo si no instrumentos de exploración.

A medida que el niño desarrolle destrezas motoras, sea capaz de caminar, desplazarse y adoptar posturas

más complejas ira recibiendo información de las diferentes posiciones que adopta e ira tomando

conciencia de que ese cuerpo le pertenece.

La organización del esquema corporal es el punto de partida de numerosas posibilidades de acción y

juega un papel de suma importancia en el desarrollo de los niños/as.

Motricidad gruesa.- Es la habilidad para realizar movimientos generales grandes, tales como agitar un

brazo o levantar una pierna. Dicho control requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados de

músculos, huesos y nervios.

Motricidad fina.- El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios para

producir movimientos pequeños y precisos.

Un ejemplo de control de la motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el

pulgar.

Lo opuesto a control de la motricidad fina es control de la motricidad gruesa (movimientos grandes y

generales). Un ejemplo de control de la motricidad gruesa es agitar los brazos al saludar.

El juego es vital en muchos aspectos del desarrollo social, emocional e intelectual de los niños y niñas y

representan una importante repercusión en el aprendizaje. Es uno de los vínculos que tienen los niños/as

para probar y aprender nuevas habilidades, conceptos y experiencias. El juego puede ayudar a desarrollar

el conocimiento del esquema corporal que necesitan para poder contactarse de manera significativa con

los desafíos. Según (BERNARD, 2009)“No dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos

porque dejamos de jugar”

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

9

Actividades Lúdicas

La palabra lúdico es un adjetivo que califica todo lo que se relaciona con el juego, derivado en

su etimología del latín “ludus” cuyo significado es precisamente, juego, como actividad placentera

donde el ser humano se libera de tensiones, y de las reglas impuestas por la cultura.

Las actividades lúdicas despiertan un sentimiento de responsabilidad y de vida social. Los niños y niñas

pueden desarrollar una nueva relación gracias al objeto que no se posee, sino que se comparte.

Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestros ámbitos familiares, sociales y culturales

a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio versátil y ambivalente que implica una difícil

categorización. Según (FROEBEL) “La educación más eficiente es aquella que proporciona a los

niños actividades, auto-expresión y participación social”. Pág. 17

Las actividades lúdicas son fundamentales para los niños/as porque por medio de estas actividades su

aprendizaje es significativo porque forma su expresión espontánea, desarrolla sus creatividad, las

actividades lúdicas son importantes tanto en los social como en lo académico.

(http://www.monografias.com/trabajos98/actividades-ludicas-y-su-importancia-ninos-y-ninas-

educacion-inicial/)

El Juego

La actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más participantes

es conocida como juego. Su función principal es proporcionar entretenimiento y diversión, aunque

también puede cumplir con un papel educativo. Se dice que los juegos ayudan al estímulo

mental y físico, además de contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.

El juego puede ser definido tanto por el objetivo que sus jugadores tratan de alcanzar como por

el conjunto de reglas que determinan qué es lo que pueden hacer estos jugadores.

El juego es muy antiguo y no lo utilizan sólo los seres humanos. Por ejemplo los cachorros de muchos

mamíferos utilizan el juego para desarrollar habilidades que les van a ser necesarias a lo largo de la vida.

Lo mismo ocurre en nuestra niñez.

Se puede afirmar que para los niños y niñas todo es un juguete. En este tiempo, jugar es fundamental

para desarrollar los procesos de socialización. El significado de juego no es el mismo en todas las lenguas

mientras en unas el juego denomina actividades lúdicas en general en otras utilizan términos específicos

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

10

para cada actividad o juegos dependiendo de las necesidades comunicativas de cada idioma, en el nuestro

la palabra juego tiene un sentido amplio por lo cual tenemos que utilizar la categoría superior del término

recurriendo a otros vocablos complementarios cuando queremos determinar alguna actividad lúdica

concreta como por ejemplo juego infantil. Juego recreativo, juego deportivo, etc.

(http://www.metodologiaexperiencial.com/, 2015)

Juegos de Ejercicios

Una de las teorías más importantes en la enseñanza y la educación de los niños en la edad de 5 años es

la formación de sus capacidades, es decir de las cualidades psíquicos necesarios para el dominio de

diferentes tipos de actividad y para su cumplimiento exitoso. Entre los muchos tipos de capacidades, el

lugar más significativo lo ocupan las capacidades cognoscitivas, las cuales se refieren al conocimiento

del mundo que le rodea por parte del niño: la preparación de objetos y de sus propiedades externas

(capacidades sensoriales) y el pensamiento, el descubrimiento de las propiedades internas de las cosas,

de sus vínculos y relaciones (capacidades intelectuales).

La adquisición de experiencia y su generalización por parte del niño pequeño, comienza desde el

momento del nacimiento. Los reflejos condicionados más sencillos que se forman en los niños desde los

primeros días de vida, ya son formaciones funcionales primarias que reflejan la experiencia generalizada

de la actividad .En el proceso de manipulación con objetos comienza a formarse en el niño diferentes

acciones.

Los procedimientos de acción que no estén relacionados estrictamente con el objeto y que se realizan

generalmente en forma de influencias motrices concretos sobre los objetos, son portadores de la

experiencia generalizada de la actividad correspondiente, es decir constituyen formaciones funcionales

generalizadas, aquel se distingue el aspecto del reflejo y de la generalización de la experiencia de la

actividad. En el término procedimiento de acción se distingue el aspecto de la actividad externa. Según

la existencia de uno u otro procedimiento de acciones, se puede juzgar acerca del reflejo de la experiencia

de la actividad correspondiente en el cerebro del niño y acerca de la existencia de determinado nivel de

generalización de esta experiencia.

Los juegos de ejercicio propios del sensomotor y por lo tanto de los primeros años de vida son aquellos

que consisten en repetir una y otra vez una acción por el puro placer de obtener el resultado inmediato.

Esas acciones se pueden realizar tanto con objetos como sin ello:

Arrastrarse

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

11

Gatear

Caminar

Balancearse

Son acciones que se consideran como juegos de ejercicio con el propio cuerpo donde se denomina el

espacio gracias a los movimientos.

Morder

Golpear

Lanzar

Agitar

Son acciones que se consideran juegos de ejercicios con objetos donde se manipula y se exploran

sensorialmente las cualidades de los objetos.

Sonreír

Tocar

Esconderse

(http://www.innatia.com/s/c-gimnasia-infantil/a-ejercicios-y-juegos-ninos.html, 2008)

Son acciones que se consideran juegos de ejercicios con personas donde se favorece la interacción social.

Beneficios del Juego de Ejercicio

El desarrollo sensorial

La coordinación de los movimientos y los desplazamientos

El desarrollo del equilibrio estático o dinámico

La comprensión del mundo que le rodea

La auto superación que cuando más se practica más se aprende

La interacción social

La coordinación óculo- manual.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

12

Juegos Simbólicos

Este tipo de juego se caracteriza porque los pequeños evocan situaciones ficticias como si estuvieran

pasando realmente. De ahí que se convierten en personajes, y sus muñecos cobran vida a su gusto e

imaginación.

El juego simbólico es la capacidad de simbolizar, es decir, crear situaciones mentales y combinar hechos

reales con hechos imaginativos. El juego simbólico es el juego infantil por excelencia en el que los

pequeños imaginan ser imitados situaciones que ven en la vida real. En ese proceso utilizan al máximo

su imaginación, jugando constantemente en el límite entre lo real y lo imaginario, lo cual les ayuda a

crear representaciones mentales que serán de gran ayuda para resolver situaciones futuras en su vida.

(http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-juegos17.htm, 2000)

Beneficios del Juego Simbólico

Algunos de los beneficios que aportan al desarrollo de los niños/a nivel general serian:

Comprender y asimilar el entorno que nos rodea.

Aprender y practicar conocimientos sobre los roles establecidos en la sociedad adulta.

Juego de Reglas

Habitualmente creemos que solo existen reglas en los juegos colectivos, como es el caso en el deporte o

en los juegos de mesa, sin embargo como se ha visto anteriormente, la regla está presente en el juego del

niño mucho antes. Por ello, el uso de las reglas aparece mucho antes de que el niño llegue a las

operaciones concretas.

A partir del uso de esas primeras reglas según el autor: (WALLON, 1988) “En los juegos del niño

siempre hay una parte de ficción “.

Este tipo de juegos ayudan a la socialización de los pequeños, a la relación con los demás y a las relaciones

personales.

Los niños adquieren habilidades y competencias propias del razonamiento lógico. Los pequeños trabajan,

la memoria y la reflexión entre otras capacidades. La creación de unas normas requiere de su

cumplimiento. Los pequeños aprenden a aceptarlas y cumplirlas, lo que supone un paso hacia la

responsabilidad de los niños.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

13

Este tipo de juegos ayuda a potenciar la creatividad de los pequeños porque inventan sus propias normas

y las cambian a su gusto cuando lo requiere la actividad. El juego de reglas ayuda a favorecer las nociones

del tiempo y el espacio. Los pequeños aprenden nociones como la clasificación, la ordenación o algunos

conceptos matemáticos al establecer unas normas en los juegos. Estas ventajas son importantes para la

etapa infantil de los niños porque los juegos de reglas intervienen en el proceso psico-evolutivo del

pequeño y favorecen su desarrollo, así como otras capacidades y competencias necesarias en esta etapa.

Los niños crecen, las reglas se complican y los juegos cambian. El parchís, el ajedrez o las damas, son

algunos de los juegos tradicionales que gustan a los pequeños y a los adultos. Pero no son los únicos. Los

juegos de mesa no son los únicos juegos de reglas que pueden aportar estos beneficios al pequeño.

Los niños tienen mucha creatividad e imaginación, y pueden inventarse un juego y sus reglas en cualquier

momento.

Juegos de Coordinación

En su sentido general, la coordinación consiste en la acción de "conectar medios, esfuerzos, etc., para

una acción común.

Siempre ha existido una cierta confusión a la hora de encuadrar y denominar la coordinación y el

equilibrio, ya que muchos autores hablan de “Destrezas”, otros como hablaban de “Cualidades

Perceptivo-cinéticas” y para otros, se decía que pertenecían al grupo de las “Cualidades Motrices”.

Las Cualidades Motrices son aquellos componentes responsables de los mecanismos de control del

movimiento. Es un concepto íntimamente relacionado con el de habilidad motriz, definida como

capacidad de movimiento adquirida con el aprendizaje. La habilidad motriz corresponde a modelos de

movimiento que se producen sobre la base de todos los componentes cuantitativos y cualitativos. Es la

habilidad motriz un instrumento de desarrollo de las cualidades motrices. Cuantas más habilidades

aprendamos, mejor desarrollaremos dichas cualidades.

De esta manera, podemos observar la gran importancia que tiene el desarrollo de la coordinación y el

equilibrio para el movimiento del cuerpo.

La coordinación motriz es uno de los elementos cualitativos del movimiento del potencial genético de

los niños y niñas para controlar el movimiento y los estímulos, y como no, de las experiencias y

aprendizajes motores que hayan adquirido en las etapas anteriores.

(http://educacionpsicomotriz5.jimdo.com/bibliografia/, 2010)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

14

Tipos de coordinación

1.- En función de si interviene el cuerpo en su totalidad, en la acción motriz.

2.- En función de la relación muscular, bien sea interna o externa.

3. En función de si interviene el cuerpo en su totalidad, en la acción motriz o una parte determinada.

Podemos observar dos grandes tendencias:

Coordinación Dinámica general: Es el buen funcionamiento existente y la musculatura esquelética

en movimiento. Se caracteriza porque hay una gran participación muscular.

Coordinación Óculo-Segmentaria: es el lazo entre el campo visual y la motricidad fina de cualquier

segmento del cuerpo. Puede ser óculo-manual.

2. En función de la relación muscular, bien sea interna o externa, la coordinación puede ser:

Coordinación Intermuscular (externa): referida a la participación adecuada de todos los músculos

que se encuentran involucrados en el movimiento.

Coordinación Intramuscular (interna): es la capacidad del propio músculo para contraerse

eficazmente.

Factores que intervienen en la coordinación

La coordinación va a influir de forma decisiva sobre la velocidad y la calidad de los procesos de

aprendizajes de destrezas y técnicas específicas, que más tarde harán su aparición en el mundo escolar.

Es por ello que la coordinación es una cualidad neuromuscular íntimamente ligada con el aprendizaje y

que está determinada, sobre todo, por factores genéticos.

A continuación, vamos a señalar aquellos factores que determinan la coordinación:

La velocidad de ejecución.

Los cambios de dirección y sentido.

El grado de entrenamiento.

La altura del centro de gravedad.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

15

La duración del ejercicio.

Las cualidades psíquicas del individuo.

Nivel de condición física.

La elasticidad de músculos, tendones y ligamentos.

Tamaño de los objetos (si son utilizados).

La herencia.

La edad.

El grado de fatiga.

La tensión nerviosa.

Coordinación Dinámica General

2-6 años:

Con los ojos abiertos recorrer 2 m en línea recta, poniendo alternativamente el talón de un pie contra la

punta del otro.

6-12 años:

Posición de pie, una rodilla flexionada en ángulo recto, brazos a lo largo del cuerpo, impulsar por el

suelo una caja de cerillas durante 5 m.

Salto al aire flexionando las rodillas para tocar los talones por dé tras con las manos.

Coordinación óculo-segmentaria.

2-6 años:

Seguir un laberinto con una línea continua en 80” con la mano dominante y 85” con la otra.

6-12 años:

Con una pelota de goma, dar a un blanco de 25x25 cm situado a 1,5 m de distancia, con ambas manos.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

16

Recibir una pelota lanzada desde 3 m con una mano (Alternamos).

Se pide al niño y niña que camine hacia delante, atrás, de lado, que salte sobre un pie, sobre el otro... que

imite determinados movimientos, etc.

Además de las pruebas ya mencionadas, sería conveniente utilizar más instrumentos para llevar a cabo

una evaluación más exhaustiva de la coordinación óculo-segmentaria, ya que el uso de lápiz y papel en

la escuela ponen de manifiesto la necesidad de una correcta coordinación viso-manual, especialmente en

la escritura.

Juegos de Desplazamiento

Los juegos de desplazamiento son un clásico dentro de nuestra materia que pueden utilizarse con

diferentes objetivos. Así, son comunes dentro del calentamiento, ya que suelen ser sencillos, requieren

de una breve explicación y nos permiten pasar rápido a la acción, consiguiendo activar el organismo en

su conjunto. También son muy aptos dentro del trabajo de condición física, pudiendo trabajar diferentes

capacidades físicas básicas según la duración y la intensidad del ejercicio. Por sus características son

ideales para trabajar en los primeros años de educación básica, las habilidades motrices básicas y

posteriormente las habilidades motrices específicas, ya que adaptados a los diferentes deportes y

combinándolos con diferentes habilidades y acciones permiten múltiples posibilidades.

A continuación, expongo una muestra de juegos de los anteriormente citados, los cuales podrán servir

de orientación y aportar ideas para crear nuevos juegos:

“El tren descarrilado”: 6 filas, enfrentadas dos a dos; saliendo de uno en uno se van uniendo los miembros

de las filas enfrentadas hasta formar un tren.

Juegos de Representación

En términos generales, el juego es casi sinónimo de vida y crecimiento, ya que es una actividad que

implica: Placer, pues casi siempre suscita excitación y alegría; libertad, pues se realiza de manera

voluntaria y por elección; es todo un proceso que comprende etapas, pasos, instrucciones, normas, etc.,

y significa indudablemente acción, pues involucra movimiento físico, ejercicio mental y requiere

esfuerzo.

Por estas y otras múltiples razones, es que desde la educación se ha considerado el juego como de vital

importancia en el proceso formativo de los niños y niñas desde lo psicológico, lo motriz y lo social.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

17

La Mímica o Representación

Los juegos de representación, aptos para niños y niñas y que se basan en la interpretación, la

dramatización de gestos y acciones, el diálogo, la imaginación, la ficción y el sentido de aventura.

Representación de roles (personajes, puestos de trabajo) con la finalidad de ejemplificar en

directo experiencias que tienen que llevar a adoptar habilidades/ destrezas y/o cambios de actitud.

Consiste en hacer que los participantes simulen personajes definidos con antelación, y de esta forma, se

ponen en el puesto de rol y pueden observar desde diferentes perspectivas los comportamientos de cada

actor según el papel que ejerce.

Los juegos de representación constituyen un poderoso instrumento de comunicación y socialización que:

Estimulan la interacción y la cooperación con iguales

Amplían el conocimiento del mundo y preparan a los pequeñines para el trabajo en equipo.

Promueven el desarrollo moral, se constituyen en escuela de autodominio, voluntad y asimilación de

normas de conducta.

Facilitan el autoconocimiento y el desarrollo de la conciencia personal

Estimulan el lenguaje verbal, corporal y desarrollan el pensamiento abstracto.

La Psicomotricidad

Reconoce tres significados del término psicomotricidad. Es la facultad de moverse que nace en la psiquis.

Integrar las funciones psíquicas y motrices, mientras que el tercero se orienta a las técnicas que

permiten coordinar estas funciones.

La psicomotricidad está asociada a diversas facultades, emocionales y cognitivas de la persona que le

permiten desempeñarse con éxito dentro de un contexto y sobre todo dentro de la educación.

Según la autora (FONSECA, 1998)”La psicomotricidad es concebida como la integración

superior de la motricidad, producto de una relación inteligente entre sujeto y el medio e

instrumento privilegiado a través del cual la conciencia se forma y se materializa” (Pág.17)

Indica que la educación psicomotriz, estará ya vinculada a una corriente pedagógica que tratará la

educación corporal de manera globalizada.

La psicomotricidad no ha sido considerada siempre de la misma manera, no es hasta llegar al siglo XX

cuando se reconoce su vertiente psicológica. En dicho siglo aparecen numerosos movimientos, como la

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

18

Escuela Nueva, que con su metodología activa, intenta convertir la educación en un campo de

experiencias reales, vinculadas estrechamente al ambiente. Poco a poco la psicomotricidad va

adquiriendo una nueva concepción “la educación integral del individuo”.

En las últimas décadas, la Educación Infantil ha adquirido una importancia y consideración social

relevantes, configurándose como una etapa educativa con entidad propia, dotada de unas características

que la definen y, a su vez, diferencian de niveles posteriores.

A través del movimiento se va organizando mentalmente el mundo exterior por lo que las actividades de

psicomotricidad en la Educación Infantil van encaminadas a conseguir, con el movimiento físico, la

activación de lo mental. El niño/a con las actividades de psicomotricidad, adquiere nociones espaciales,

temporales, de lateralidad, relativas a su cuerpo, a los objetos, a situaciones que le facilitan la adquisición

de nuevos aprendizajes, desarrolla sus capacidades.

(http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico13.htm)

El niño/a través de las conductas motrices y perceptivas motrices, adquiere las destrezas necesarias para

conseguir aprendizajes:

A través de las conductas motrices organización del esquema corporal:

Percepción y control del cuerpo, relajación, equilibrio, respiración, etc.

Organización dinámica general: saltos, marchas, etc.

Coordinación viso-manual

A través de las conductas perceptivas motrices

Organización espacial del esquema corporal y su orientación, representación y expresión gráfica.

Ritmo y actividad motriz.

Organización y estructuración del tiempo.

La percepción por los sentidos: color y sonido.

La intervención educativa en materia psicomotriz, irá encaminada hacia el siguiente tipo de actividades:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

19

Situaciones de contacto físico con otros niños/as y con adultos, juegos colectivos en los que hay que

seguir normas, trabajo de postura, el tono, el movimiento, que le permitirán un mayor autocontrol y

conocimiento de sí mismo. Observación y exploración sensorial como medio de conocimiento del propio

cuerpo y el de los demás, en un contexto de respeto a la individualidad de cada uno, favoreciendo

actitudes contrarias a la discriminación y a los estereotipos de cualquier género.

Juegos de construcción, de montaje y desmontaje y rompecabezas que además de los contenidos

específicos, trabajan la precisión de movimientos, lo que repercutirá en la motricidad fina y por tanto en

todas las actividades de representación gráfica.

Entre los criterios metodológicos y orientaciones didácticas que puedan contribuir a una mejor realización

de las sesiones de psicomotricidad en Educación Infantil podemos destacar:

Las actividades de psicomotricidad han de ser diarias.

Se pueden realizar en un espacio cerrado o al aire libre.

Los espacios deben ser amplios y no presentar peligros.

Los niños/as deben llevar calzado y ropa adecuada.

Debemos respetar tres fases fundamentales en las sesiones: Fase inicial o calentamiento, fase principal,

fase final o vuelta a la calma.

Las actividades se realizarán en forma de juego, con carácter lúdico (aprendizajes significativos).

En los juegos colectivos se irán introduciendo normas y pautas nuevas (mayor capacidad de coordinación

y control dinámico).

En los primeros años de la etapa de Educación Infantil, es de gran importancia la relación afectiva y

corporal entre educador/a y niño/a.

De cara al descubrimiento del propio cuerpo, las actividades de observación y exploración sensorial son

de gran utilidad.

Con respecto a la evaluación decir que la principal técnica de evaluación será la observación, la recogida

sistemática de datos cobrará vital importancia y por último hay que destacar la importancia de

observación para la detección precoz de aquellos desajustes que pudiera presentarse en torno a las

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

20

capacidades motrices, con el fin de adoptar las medidas adecuadas y evitar que los problemas se agraven

o instalen de forma más definitivas.

Un buen trabajo psicomotriz en la Etapa de Educación Infantil nos va a asegurar una evolución adecuada

para realizar determinadas acciones y movimientos, así como la representación mental y conciencia de

los mismos, preparando con éxito al niño/a para siguiente etapa educativa.

La psicomotricidad era utilizada apenas en la corrección de alguna debilidad, dificultad, o discapacidad.

Hoy, va a más: la psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, sobre todo en la

primera infancia, en razón de que se reconoce que existe una gran interdependencia entre los desarrollos

motores, afectivos e intelectuales.

La psicomotricidad es la acción del sistema nervioso central que crea una conciencia en el ser humano

sobre los movimientos que realiza a través de los patrones motores, como la velocidad, el espacio y el

tiempo.

Movimiento y actividad psíquica El término psicomotricidad se divide en dos partes: Motriz y psiquismo,

que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere al

movimiento, mientras el psico determina la actividad psíquica en dos fases: el socio afectivo y cognitivo.

En otras palabras, lo que se quiere decir es que en la acción del niño se articula toda su afectividad, todos

sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización.

. (http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0400/410.ASP)

Estimulación y reeducación A través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los

movimientos del niño. La estimulación psicomotriz educacional se dirige a individuos sanos a través de

un trabajo orientado a la actividad motriz y el juego. En la reeducación psicomotriz se trabaja con

individuos que presentan alguna discapacidad, trastornos o retrasos en su evolución. Se tratan

corporalmente mediante una intervención clínica realizada por un personal especializado.

Principios y metas de la psicomotricidad infantil La psicomotricidad, como estimulación a los

movimientos del niño, tiende a motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones

entre el cuerpo y el exterior cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los

movimientos y de la respuesta corporal.

Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos,

planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

21

Hacer con que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la

expresión de la emoción.

Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.

Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible. Crear

una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.

Los beneficios de la psicomotricidad en los niños y bebés

Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.

Dominio del equilibrio.

Control de las diversas coordinaciones motoras.- Control de la respiración.- Orientación del espacio

corporal.

Adaptación al mundo exterior.

Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.

Desarrollo del ritmo.

Mejora de la memoria.

Dominio de los planos: horizontal y vertical.

Nociones de intensidad, tamaño y situación.

Discriminación de colores, formas y tamaños.

Nociones de situación y orientación.

Organización del espacio y del tiempo.

Diversión segura La psicomotricidad es una técnica que por intervención corporal, trata de potenciar,

instaurar y/o reeducar la globalidad de la persona, aspectos motores, cognitivos y afectivos. A través de

la psicomotricidad se pretende que el niño, al tiempo que se divierte, también desarrolle y perfeccione

todas sus habilidades motrices básicas y específicas. Además, que el niño potencie la socialización con

personas de su misma edad y fomente la creatividad, la concentración, la relajación, etc. Desde el

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

22

principio de las clases se insiste mucho en la socialización del niño. Practicar juegos con el otro, en

pequeños y en grandes grupos. Se usarán diversos materiales como medio de intercambio, de

comunicación, y cooperación. Se utilizan aros, pelotas, cuerdas, picas, telas, pañuelos, bancos, zancos,

colchonetas, mantas, cajas de cartón, bloques de goma-espuma, etc., y serán dirigidos por estímulos

exteriores como la música. Generalmente, las clases son divididas en tres etapas: el movimiento, la

relajación y la expresión (representación). Didáctica y materiales. La psicomotricidad en la educación

infantil. En la intervención psicomotriz se considera de primordial importancia:- El profundo respeto a

la madurez y al desarrollo de cada niño.- La intervención de fuera para dentro, es decir, del sensomotor

hasta la interiorización.- Potenciar la espontaneidad y la creatividad del niño, a través de la percepción,

representación, control, y equilibrio.

Lateralidad

La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral

del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de referirnos al eje corporal longitudinal que divide

el cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y

los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje en el que se encuentran (brazo, pierna,

mano, pie derecho o izquierdo). Igualmente, el cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o

hemisferios que dada su diversificación de funciones (lateralización) imponen un funcionamiento

lateralmente diferenciado.

Es la lateralidad cerebral la que ocasiona la lateralidad corporal. Es decir, porque existe una

especialización de hemisferios, y dado que cada uno rige a nivel motor el hemisferio contra -lateral, es

por lo que existe una especialización mayor o más precisa para algunas acciones de una parte del cuerpo

sobre la otra. Pero, aunque en líneas generales esto es así, no podemos despreciar el papel de los

aprendizajes y la influencia ambiental en el proceso de lateralización que constituirá la lateralidad

corporal.

Efectivamente, la lateralización es un proceso dinámico que independientemente tiende a ponernos en

relación con el ambiente; sería pues, una transformación o evolución de la lateralidad.

La investigación sobre la lateralidad cerebral ha tenido particular relevancia en el estudio de las funciones

referidas al lenguaje, pudiéndose constatar que los dos hemisferios son funcional y anatómicamente

asimétricos. Como resultados de tales estudios parece deducirse que el hemisferio de derecho se

caracteriza por un tratamiento global y sintético de la información, mientras que el hemisferio izquierdo

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

23

lo hace de modo secuencial y analítico. Estos estudios sitúan la lateralidad corporal, la mayor habilidad

de una mano sobre la otra, en el marco de las asimetrías funcionales del cerebro.

La lateralidad corporal parece, pues, una función consecuente del desarrollo cortical que mantiene un

cierto grado de adaptabilidad a las influencias ambientales. En realidad la capacidad de modificación de

la lateralidad neurológicamente determinada en procesos motrices complejos es bastante escasa (no

supera el 10%), lo que nos lleva a proclamar la existencia de una lateralidad corporal morfológica, que

se manifestaría en las respuestas espontáneas, y de una lateralidad funcional o instrumental que se

construye en interacción con el ambiente y que habitualmente coincide con la lateralidad espontánea,

aunque puede ser modificada por los aprendizajes sociales.

La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo

en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración

perceptiva y la construcción del esquema corporal.

La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases:

1. Fase de identificación, de diferenciación clara (0-2 años)

2. Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4 años).

3. Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años).

En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo y sobre las dos

manos, de manera que el niño o la niña tenga suficientes datos para elaborar su propia síntesis y efectuar

la elección de la mano preferente.

Mecanismos de la lateralidad

Como señalamos en el apartado anterior, la lateralización es la última etapa evolutiva filogenética y

ontogenética del cerebro en sentido absoluto.

El cerebro se desarrolla de manera asimétrica y tal asimetría hemisférica no se reduce sólo a la corteza,

sino también a las estructuras que se encuentran por debajo de ella (a diferencia de los animales). Por

ejemplo, en la memoria, el hipocampo parece tener un papel diferenciado: la parte derecha está preparada

para las funciones propias de la memoria a corto plazo, mientras que la parte izquierda lo está para las

funciones propias de la memoria a largo plazo. Hipocampo y tálamo, además, intervienen en el lenguaje.

El nervio estriado y el hipotálamo regulan en modo diverso el funcionamiento hormonal endocrino,

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

24

influyendo también en la emotividad. Igualmente, existen equivalencias derecha -izquierda también a

nivel sensorial, a nivel de receptores sensoriales (nivel perceptivo).

También la actividad cognitiva se encuentra diferenciada: el hemisferio menor utilizada procesos

estrechamente ligados a la espacialidad y por tanto los primeros aprendizajes deben producirse,

forzosamente, a través de la acción. Los siguientes aprendizajes pasan, sin embargo, a través de la

verbalización y por tanto presuponen el uso del hemisferio dominante. Es lo que ocurre en la escuela

donde los contenidos se transmiten mediante la verbalización y por tanto a través del hemisferio

dominante, sin que haya habido posibilidad de provocar la integración s nivel subcortical.

Si pensamos en los niños de Educación Infantil, nos damos inmediatamente cuenta de que algunos están

habituados a utilizar el lenguaje verbal y consiguientemente el hemisferio dominante en el aprendizaje

como estructura mental, aspecto éste derivado de la educación familiar; otros niños, sin embargo, utilizan

un proceso de aprendizaje en términos de espacialidad utilizando el hemisferio menor. La lógica del

hemisferio menor respecto otro es diferente, por lo que decimos que estos niños se caracterizan por una

inteligencia práctica y, si en la escuela se parte de un plano verbal, corren el riesgo de no poder integrarse.

El Ritmo

Ante la variedad de temas/problemas que se presentan como objeto de investigación cada año, se propone

una instancia que permita percibir la unidad en la diversidad para comprender mejor la particularidad del

objeto en estudio y avanzar por sobre la disociación propia de los métodos clásicos de conocer, hacia

una perspectiva compleja que nos permita integrar.

El ritmo puede definirse generalmente como un "movimiento marcado por la sucesión regular de

elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes”. Es decir, un flujo

de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de

elementos diferentes del medio en cuestión.

Se trata de un rasgo básico de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. En música

la mayoría de las definiciones tradicionales aluden al ritmo como fuerza dinámica y organizativa de la

música. La naturaleza del ritmo es primordialmente subjetiva. La idea de regularidad define el ritmo,

pero no es la única pues una de las primeras definiciones de ritmo en la historia de la música está

relacionada con su raíz griega (rheos, fluir), marcando así una relación directa con el movimiento. En

efecto, podemos encontrar múltiples definiciones que unan movimiento, orden y periodicidad en relación

al ritmo musical. Sin embargo, existen definiciones desde el punto de vista de la percepción temporal: «el

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

25

ritmo describe eventos en escalas temporales dentro de los límites de la memoria a corto plazo. En

las artes escénicas el ritmo es la cronología de los acontecimientos a escala humana, de los sonidos

musicales y los silencios, de los pasos de una danza o la métrica del lenguaje hablado y la poesía. El

ritmo también puede referirse a la presentación visual, como "el movimiento programado a través del

espacio" y un lenguaje común a modo de patrón que une el ritmo con la geometría. Asimismo, el

significado general de ritmo como repetición o patrón regular en el tiempo puede aplicarse a una amplia

variedad de fenómenos naturales cíclicos que tienen una periodicidad o frecuencia que puede ir

desde microsegundos a millones de años.

Poseer y sentir el ritmo es algo muy natural en el ser humano por lo que éste, se encuentra presente en la

mayoría de juegos infantiles.

El ritmo tiene el valor de ser un regulador admirable de los centros nerviosos, facilitando la relación

entre las órdenes del cerebro y su ejecución por las partes del cuerpo.

La precisión rítmica depende de la capacidad motriz del niño, a la vez que la favorece, es un proceso

lento que se ha de ir trabajando progresivamente.

El punto de partida para la educación del ritmo ha de ser el cuerpo, convirtiéndose la maduración motriz

en un factor condicionante de la capacidad de expresar sonoramente los distintos ritmos. En este sentido,

podemos afirmar que la base verdadera del ritmo se encuentra en el movimiento corporal.

Teniendo en cuenta, el desarrollo psico-evolutivo del niño y la niña, encontramos que el ritmo se produce

desde la más tierna infancia, ya que el sujeto se entrega a actividades rítmicas de balanceo, de ajuste de

objetos o de sincronización. Si realizamos un eje cronológico comprobamos que:

Al año y medio, el niño es capaz de utilizar todo su cuerpo para responder a la música rítmicamente.

Hacia los dos años, su motricidad va respondiendo ante el fenómeno musical dando golpes con los pies

y moviendo la cabeza.

Con cuatro años el niño va adquiriendo un mayor control motriz de las extremidades inferiores.

Hacia los cinco años, comienza la maduración en el desarrollo musical del niño, empezando a coordinar

su propio ritmo y el de la música.

Con seis años la sincronización del ritmo corporal con el de la música será más eficaz.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

26

Algunas consideración es didácticas del ritmo dependen del movimiento natural del niño que será un

punto de partida en el trabajo del ritmo musical. Mediante el ejercicio rítmico, concretado en las

canciones, se conseguirá la regularidad de la pulsación.

El ritmo es por tanto, el elemento de la música que incide con más fuerza en la sensibilidad infantil y es

a través del movimiento cómo el niño lo percibe. El trabajo del ritmo está dividido en diversos aspectos:

Ritmo motriz con o sin sonido (Ritmo corporal) y el Ritmo musical (pulsación y figuras musicales).

Estos aspectos se trabajan a la vez.

Por otro lado, las canciones motrices constituyen el medio a través del cual se sintetizan las dos áreas de

conocimiento, la educación física y musical. El ritmo tratado a través de las canciones, presenta sus dos

aspectos más significativos: el ritmo y el movimiento, y el ritmo y la palabra. Siguiendo el espíritu de la

reforma educativa se presenta una metodología basada en la acción y la globalización como elementos

básicos del aprendizaje, a través de estrategias lúdicas basadas en la motivación y los intereses de los

niños. Las letras que plantean las canciones motrices permiten al niño conectar su aprendizaje con su

experiencia cotidiana.

Para los niños, el canto es una necesidad y constituye un acto espontáneo que desarrolla la capacidad de

expresión artística y afectiva, contribuyendo al desarrollo global de su personalidad en sus tres

dimensiones: física, intelectual y afectiva. En cuanto a la melodía, son sencillas, pegadizas y de fácil

memorización. El timbre, es la cualidad del sonido emitido por una voz o un instrumento, que a su vez

permite diferenciarlo de otras voces o instrumentos. En las canciones motrices se debe presentar una

grabación instrumental de gran variedad tímbrica para que éstas resulten atractivas a los niños.

La metodología de las canciones motrices debe establecer una secuencia para la enseñanza del texto, de

las habilidades motrices propuestas, ritmo y melodía para facilitar la tarea final: la entonación de la

canción. El procedimiento de la enseñanza de las canciones motrices debe cumplir estas fases:

1. Establecer un diálogo con los niños en torno al tema central.

2. Iniciar el trabajo sobre las distintas habilidades motrices: esquema corporal, respiración, relajación,

especialidad, temporalidad…

3. Comentarles a los niños el contenido de la canción.

4. Le enseñamos la melodía de la canción cantándola con el texto

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

27

5. Realizamos actividades encaminadas al desarrollo de la memoria auditiva.

6. Se puede cantar realizando el mayor número de matices expresivos.

7. Para trabajar el ritmo se puede proponer palmear las silabas del texto mientras se canta la canción.

Por último, el planteamiento de las propuestas metodológicas no tiene por qué seguir una secuenciación

lineal, ya que se pueden realizar aquellas que metodológicamente se crean más convenientes.

Las actividades de expresión corporal requieren un desarrollo armónico del movimiento en el que deberá

manifestarse el ritmo interno de la persona. El objetivo principal es fomentar el gesto como forma de

expresión, sin que ello signifique negar la expresividad del niño en otras formas de actividad física.

El niño puede expresar a través del movimiento corporal: subjetividad, ideas, emociones y sentimientos.

Subjetividad porque se debe permitir al niño la espontaneidad de los movimientos, evitando la utilización

de gestos convencionales y aprendidos. Se proponen actividades en las que deban comunicar emociones,

sentimientos, identificándose afectivamente con la situación. Ideas: el niño a través de su cuerpo podrá

comunicar un pensamiento o un significado, se estimula su lenguaje gestual proponiéndole que

represente una idea a través de su cuerpo.

Con la expresión corporal lo que se consigue es un pleno conocimiento de su propio cuerpo y de las

posibilidades gestuales de cada una de sus partes.

Aplicaciones didácticas

Para expresar sentimientos, emociones e ideas en niños, debemos posibilitar que sean capaces de conocer

su cuerpo, independizar segmentos corporales cuyo movimiento sea significativo, y cargar de tensión

una determinada zona corporal. Debemos pues, proponer nuestras actividades de forma que la expresión

corporal, el conocimiento y la conciencia corporal avancen paralelamente.

En el inicio de nuestras actividades los niños deben estar tranquilos.

Intentaremos respetar al máximo la espontaneidad en los momentos del niño.

Deberemos entender también, que respetar la espontaneidad y los movimientos del niño, no significa que

éste deba moverse libremente según su inspiración.

El movimiento natural del niño será un punto de partida en el trabajo del ritmo musical.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

28

Mediante ejercicios rítmicos, juegos y canciones, se conseguirá la regularidad de la pulsación caminando

o palmeando. Existe también una coordinación de movimientos con o sin desplazamiento.

El trabajo del ritmo está dividido en tres aspectos:

Ritmo motriz: trabajar el ritmo corporal

Ritmo musical: pulsación

Ritmo musical: figuras: musicales.

Estos tres aspectos se trabajan prácticamente a la vez, pero en la etapa Infantil los más importantes serian

la concienciación e interiorización de la propia pulsación y la capacidad de sincronizarla a estímulos

diversos y a velocidades distintas.

Es preferible que se pueda acompañar estos movimientos haciendo ritmo y melodía y de esta forma,

podremos obtener distintas velocidades, así como matices y otras variantes.

(https://es.wikipedia.org/wiki/elritmo.com, 2008)

La Estructuración Espacio-Temporal

Las capacidades perceptivo-motrices son tres: corporalidad, temporalidad y espacialidad. Este trabajo se

centra en la relación que se establece entre las dos últimas: la estructuración espacio-temporal.

Capacidades Perceptivo-Motrices

Espacialidad:

Orientación

Distancia

Direcciones, trayectorias y recorridos

Localización de objetos en movimiento

Temporalidad

Duración

Orden

Velocidad

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

29

Ritmo

Estructuración Espacio-Temporal

Las nociones de espacio y tiempo se construyen lentamente, tomando como base las percepciones a la

que contribuyen nuestros diferentes receptores sensoriales con la información que proporcionan.

La estructuración espacio-temporal emerge de la motricidad, de la relación con los objetos localizados en

el espacio, de la posición relativa que ocupa el cuerpo, en fin, de las múltiples relaciones integradas de la

tonicidad, del equilibrio, de la lateralidad y de la noción del cuerpo.

Hay autores que consideran a la percepción espacio-temporal como una cualidad física secundaria, junto

con la coordinación, el equilibro, la agilidad, ritmo, entre otros.

La doble dimensión que constituye el espacio y el tiempo enmarca el análisis de la información sensorial

y de la adecuación de la respuesta. Cualquier movimiento ha de ajustarse, por una parte, al espacio que

ha de recorrer el segmento o segmentos intervinientes y, por otra parte, al tiempo del que dispone para

realizar el desplazamiento. Así pues, es necesario considerar el tiempo de ejecución como elemento

definitorio en la elaboración, decisión o ejecución de una conducta. Esta evaluación temporal, no solo

afecta a la respuesta, sino también al período de manifestación o emisión del estímulo, de tal manera que

la comprensión que, del tiempo, realiza el niño, la va consiguiendo de manera funcional y desde

referencias de información sensorial (sonora, táctil, verbal, numérica, etc.). La representación de esta

dimensión temporal desde estos parámetros, pues de otra manera el tiempo sería intangible, se entrelaza

con la espacialidad. Según el autor (WALLON, 1988)“Es la toma de conciencia del sujeto de su

situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea, su entorno y los objetivos que en

él se encuentran.”

Esta situación nos indica que para conseguir este nivel es imprescindible que el niño/a haya conseguido

superar todos y cada uno de los problemas de orientación en el espacio que le rodea.

La percepción de la estructuración espacio-temporal toma como soporte la imagen del cuerpo, para

realizar proyecciones espaciales y temporales de su Yo hacia el exterior, hacia los demás, cara al dominio

de los conocimientos de espacio y tiempo.

Desarrollo de la estructuración espacio-temporal

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

30

La actividad física se desarrolla en unas coordenadas de espacio y tiempo. Para una adecuada

estructuración espacio-temporal es necesario la exploración del espacio y la percepción del tiempo, y

ambos aspectos se realizan con el propio cuerpo. Todo ello revierte en un desarrollo de las habilidades

motrices. De ahí que para un desarrollo adecuado de dichas habilidades sea imprescindible un trabajo

previo sobre el esquema corporal.

El espacio evoluciona desde el conocimiento del espacio corporal, a través del espacio ambiental, hasta

el espacio simbólico. Este proceso constituye, en realidad, una estructuración en fases que va desde el

movimiento corporal hasta la abstracción.

En el desarrollo de la percepción y estructuración espacial hemos de considerar:

Orientación del niño en el espacio

Apreciación de distancias

Apreciación de trayectorias

Relación espacio-tiempo

El tiempo está, en principio, muy ligado al espacio; es la duración que separa dos percepciones espaciales

sucesivas. De hecho comenzamos a notarlo gracias a la velocidad. En este sentido, la noción rápido –

lento precede a la de antes-después que es puramente temporal. El tiempo es el movimiento del espacio,

y se interioriza, tardíamente, como duración del gesto y rapidez de ejecución de los movimientos

(vufind.uniovi.es/Record/92109/Cite)

En el desarrollo de la percepción y estructuración temporal hemos de considerar:

Determinar la regularidad del “tiempo” personal del niño y niña

Apreciación de diferentes velocidades

Interiorización de cadencias

Una vez adquiridas estas habilidades comenzamos a hablar de la evolución espacio-temporal.

Evolución de la estructuración espacio-temporal

La evolución de la estructuración será:

1. El niño/a estructura el espacio en función de sí mismo.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

31

2. Transpone las nociones de izquierda y derecha hacia los demás

3. Adquiere el concepto de derecha e izquierda de los objetos y en relación con ellos.

4. Por último, el niño/a afina, valora y aprecia distancias de objetos y situaciones y desarrolla la capacidad

de representarlos mediante símbolos que le permiten obrar sobre un espacio virtual.

Todo este desarrollo se va produciendo conjuntamente con la evolución del tiempo, apreciación de

velocidades, duraciones.

Pero para poder desarrollar la estructuración espacio-temporal es necesario que el niño y niña haya

desarrollado y adquirido los siguientes contenidos:

1. Afirmación de la lateralidad:

Para lo cual pueden practicarse los ejercicios de coordinación dinámica general, viso-manual y manual

expuestos en los respectivos apartados de nuestra obra.

2. Conocimiento y orientación del propio cuerpo, de sus partes y de las nociones:

Alto- bajo.

Delante – detrás.

Izquierda – derecha.

Las actividades de relajación, respiración y en relación con el esquema corporal pueden aplicarse para

la adquisición de estas nociones.

3. La orientación en el espacio respecto a los objetos y a otras personas. Lo cual puede conseguirse

mediante los ejercicios que tratan de la organización espacial.

4. La percepción de diferentes distancias y velocidades, donde espacio y tiempo se hallan tan

relacionados, pueden desarrollarse mediante la realización de actividades como:

Lanzamiento de objetos, pelotas, entre otros, a un lugar determinado.

Carreras de obstáculos.

Marchas hacia una meta a distintas velocidades

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

32

Todos los ejercicios de coordinación viso manual

3. Importancia de la estructuración espacio-temporal

Así pues, toda acción o movimiento intencional hacia el logro de un objetivo o meta requiere una rápida

valoración de la situación del propio niño y niña en relación con las personas y cosas que lo rodean, y,

muchas veces, la capacidad de imaginar elementos que se mueven o cambian de lugar.

En la vida cotidiana esta capacidad podemos apreciarla cuando;

Paseamos en bicicleta o conducimos cualquier otro vehículo:

Calculamos las distancias

Salvamos los obstáculos

Adaptamos la velocidad al espacio y a cuantos elementos facilitan o entorpecen la conducción

Prevemos la próxima o futura posición de personas u objetos en movimiento

Percibimos y esquivamos un obstáculo inesperado

Transcribimos gráficamente situaciones o palabras

La correcta percepción de todo ello favorece la adquisición de:

Una mayor precisión de gestos y movimientos

Más habilidad para maniobrar evitando errores en muchas situaciones causantes de accidentes

Habilidades imprescindibles para el aprendizaje de la lecto-escritura

Medios para el desarrollo, intelectual, sobre todo cuando se supera la experiencia concreta y se

generaliza por medio de la abstracción.

Y por último podemos añadir que buena parte de los problemas de conducta en la escuela encuentran su

razón en perturbaciones de la estructuración espacio-temporal.

4. Propuesta de actividades:

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

33

Actividades para el desarrollo de la estructuración espacio-temporal:

Percepción de un obstáculo imprevisto

Percepción de un móvil en desplazamiento y la capacidad de prever su posición posterior

Caminar cada alumno a su ritmo

Caminar a un ritmo marcado desde el exterior

Escuchar series rítmicas de distintos compás

Distinción de rapidez o lentitud entre diferentes series rítmicas

Acentuación de ritmos o silencios con palmadas

Apreciación de la propia velocidad con respecto a la de un compañero

Apreciación de la propia velocidad con respecto a un ritmo externo

Experimentación de sensaciones, dispersiones, etc.

5. Estructuración espacio temporal

Se estructura en cinco bloques que engloban:

1. El cuerpo: imagen y percepción.

2. Habilidades motrices.

3. Actividades artístico físico- expresivas.

4. Actividad física y salud.

La estructuración espacio-temporal se encuentra dentro:

El cuerpo, imagen y percepción.

Objetivos de espacio-temporalidad

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

34

En la enseñanza – aprendizaje (dentro del marco de la percepción espacio-temporal) esta etapa, tendrá

unas capacidades y unos objetivos. Estos son los más relacionados con vemos la estructuración espacio-

tiempo:

1- Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus

posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2-Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y

funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada

situación.

3-Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz

y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

4-Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando

sensaciones, emociones e ideas.

5-Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para

alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y

evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

En función de estos objetivos, desde la percepción espacio-temporal vamos a desarrollar la puesta

práctica.

Desde nuestro punto de vista, los referentes a la estructuración espacio-temporal son:

Contenidos de espacio-temporalidad

El Equilibrio

Se conoce como equilibrio, por otra parte, a la situación en la que se encuentra un cuerpo cuando, pese

a tener poca base de sustentación, logra mantenerse sin caerse. Por ejemplo: “No puedo creer cómo la

botella quedó en equilibrio y no se cayó pese a estar apoyada en una mesa tan endeble”, “Pedro caminaba

por la cornisa, perdió el equilibrio y cayó al vacío”.

Dos pesos que son iguales y se contrarrestan o dos cuerpos en contrapeso también se encuentran en

equilibrio.

En un sentido simbólico, el equilibrio se refiere a la armonía entre cosas diversas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

35

Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su

práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporalidad a

través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de

la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos

motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de

las actividades propias de la comunidad.

Para el logro de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que, dependiendo de su enfoque, ha

variado su concepción y énfasis con el tiempo. Sin embargo, lo que es incuestionable, contribuye al

cuidado y preservación de la salud, al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la

ocupación del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo, entre otros. Los medios

utilizados son el juego motor, el deporte educativo, la recreación, entre otros. La tendencia actual es el

desarrollo de Competencia que permita la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el

medio y la realidad.

De esta forma, por ejemplo pretende desarrollar las competencias siguientes: la integración de la

corporalidad, expresión y realización de desempeños motores sencillos y complejos y el dominio y

control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.

Según el autor (RUIZ, 1985)nos indica que: “Constituye un proceso pedagógico

encaminado al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo sobre la

base del perfeccionamiento morfológico y funcional de su organismo, la formación y el

mejoramiento de las habilidades motrices, la adquisición de conocimientos y el desarrollo

de sus cualidades morales y volitivas”(Pág. 21)

Nos indica que como finalidad contribuir al perfeccionamiento de niños y niñas mediante las actividades

físicas, deportivas - recreativas y de esta manera a la instrucción y educación.

Incluida en todos los niveles de enseñanza, tiene la función de formar individuos saludables, con un

desarrollo multilateral de las cualidades y habilidades físicas, lo que supone la adquisición de hábitos

motores, el conocimiento de recursos físicos funcionales y la educación de valores morales que les

permita enfrentarse a las tareas señaladas por el contexto social en que le corresponde vivir.

A diferencias de otros países del tercer mundo, en Cuba la Educación Física posee programas para cada

grado de la enseñanza escolar y para la Educación Preescolar.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

36

La realización sistemática de acciones motrices variadas, enriquecidas por la propia iniciativa, un mayor

nivel de independencia y la participación activa del niño en la organización de la actividad, en armonía

con la acción colectiva.

En este se declara como objetivo la ejecución de acciones motrices donde se demuestre flexibilidad y

desarrollo de las capacidades coordinativas. Además, plantea que la maestra ha de trabajar para que los

niños y niñas manifiesten buena postura.

Las orientaciones metodológicas establecen el trabajo del equilibrio mediante acciones motrices por

diferentes planos y dimensiones en el área de apoyo, alturas, posiciones del cuerpo, combinaciones con

giros y otros elementos.

El equilibrio, capacidad perceptiva - motriz, se incluye en edades tempranas; esto se debe a que dicha

capacidad desempeña un papel fundamental en la actividad motriz de los niños. A medida que el

equilibrio se desarrolla los movimientos se tornan más coordinados, precisos y variados, se adquiere

mayor control postural, se incrementa la seguridad gravitatoria durante la locomoción y se potencian los

procesos de aprendizajes motores.

Por lo tanto, las educadoras de la enseñanza escolar deben crear todas las condiciones en las actividades

que comprende la Educación Física para que los niños experimenten una gran variedad de situaciones

motrices y de estimulaciones, elaboradas con el objetivo de potenciar el desarrollo de dicha capacidad.

La Coordinación

Durante el desarrollo de las actividades del deporte masivo no se tiene en cuenta el ambiente socio

cultural como influyente en el aspecto psicosocial de los niños para afectar o enriquecer las experiencias

de coordinación motriz.

Los métodos y las formas organizativas se caracterizan por ser tradicionales, y no permiten una

participación activa a los niños con retraso mental en las actividades, situación que limita la relación con

el aprendizaje desarrollador como necesidad de estos.

Es evidente a partir de estos resultados los niños y niñas con retraso mental de tipo leve y moderado al

transitar por el proceso educativo requieren de una orientación precisa en su modelo de enseñanza –

aprendizaje que les permita lograr un desarrollo de sus capacidades, intereses y disposiciones de acuerdo

a sus necesidades de aprendizaje.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

37

Conceptos:

Esquemas motores básicos: movimientos genéricos.

Formas y posibilidades de movimiento: desplazamientos, giros en los diferentes ejes corporales, saltos,

etc.

La competencia motriz: aptitud (control neuro-motor), habilidades del movimiento natural (desplazarse,

correr, saltar, girar, etc.) y coordinación dinámica general.

Conceptos espaciales y temporales: trayectoria, dirección, velocidad.

Noción de equilibrio y desequilibrio (estático y dinámico) en superficies inestables.

Procedimientos:

Mediante el ajuste neuro-motor mejorar la coordinación de las conductas motrices habituales (correr,

andar, saltar, girar, etc.) tanto en espacios cotidianos como en superficies menos habituales en el entorno

(superficies elevadas, superficies inclinadas, etc.).

Control y dominio motor desde un planteamiento previo de la acción (razonamiento motriz), incidiendo

más en los mecanismos de percepción del eje corporal y sus segmentos.

Experimentación de las habilidades básicas bajo planteamientos y ejercicios sencillos.

Adquisición de las formas adecuadas de movimiento en cada momento para la realización de actividades

habituales (correr, saltar, girar, etc.)

Adquisición de las formas adecuadas de movimiento en momentos y situaciones inesperados. (Caídas,

pérdidas de equilibrio, etc.)

Acondicionamiento físico general tratado globalmente, y prestando mayor atención a la movilidad

articular, agilidad y flexibilidad.

Actitudes:

Colaborar activamente en las actividades propuestos, tomando conciencia de los cambios producidos

durante la actividad motriz.

Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones habituales.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

38

Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones inhabituales e inesperadas.

Interés por aumentar la competencia y habilidad motora, mostrando constancia en las actividades.

Participación en todas las actividades, aceptando los resultados y situaciones adversas que se produzcan.

Objetivos Didácticos:

1.- Reconocer las diferentes partes de su cuerpo y el de los demás.

Descubrir las posibilidades de movimiento del eje corporal y sus segmentos.

Tomar consciencia de los movimientos de los miembros superiores, inferiores y eje corporal.

Consolidar los conceptos topológicos básicos, en sí mismo y sobre los demás.

Adecuar las formas y posibilidades de movimiento a diferentes situaciones conocidas y también

desconocidas.

2.- Identificar diferentes grados de complejidad en la actividad física.

Disfrutar de la actividad física, independientemente de los resultados.

Reconocer la relación existente entre las actividades físicas y los efectos inmediatos en el organismo.

3.- Explorar las posibilidades y limitaciones propias del movimiento en entornos conocidos.

Desarrollar las habilidades básicas mediante ejercicios gimnásticos (coordinación dinámica general).

Consolidar las relaciones topológicas básicas.

Apreciar las distancias, sentido y velocidad de los desplazamientos propios.

Adaptar los movimientos a los estímulos visuales, sensitivos y auditivos.

4.- Participar de forma habitual en los ejercicios.

No rechazar a sus compañeros en función de sus características personales o sociales.

Respetar a sus compañeros.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

39

Respetar y obedecer al profesor.

5.- Conocer distintas actividades físicas que constituyan parte de su entorno habitual.

Participar activamente en las actividades físicas que se celebren en la escuela y en su entorno habitual.

Utilizar adecuadamente los espacios donde se desarrollen actividades físicas.

Siendo consecuente con los criterios y resultados anteriores, y asumido el enfoque integral físico

educativo para las actividades físicas y que a su vez tiene su sustento en el paradigma Histórico Cultural

de Vygotsky.

Conocimiento del Propio Cuerpo

Uno de los principales objetivos que cómo docentes nos planteamos en la Educación Primaria dentro de

la especialidad de Educación Física es nuestros alumnos tengan una visión objetiva de su propio cuerpo,

el cuerpo de los demás compañeros, así como la relación que este mantiene con el espacio y el tiempo.

El Cuerpo: imagen y percepción y de Habilidades Motrices donde se preste una especial atención a estos

aspectos, recogidos en la denominación de capacidades perceptivo-motrices.

Concepto y Clasificación

Para ubicar este tipo de capacidades nos vamos a remitir de nuevo a la clasificación en la que estos

mismos autores agrupan las diferentes cualidades físicas en:

1) Capacidades perceptivo-motrices: Denominadas también capacidades perceptivas, psicomotrices las

capacidades perceptivo-motrices básicas son:

La corporalidad o esquema corporal

La espacialidad

La temporalidad

2) De la combinación de estas denominadas básicas van a surgir otras intermedias como:

La lateralidad

El ritmo

La estructuración espacio-temporal

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

40

El equilibrio

La coordinación

3) Capacidades físico-motrices: La resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad o amplitud de

movimiento.

4) Capacidades socio-motrices: De la combinación de estas capacidades socio-motrices surgen otras

como el juego colectivo y la creación.

5) Capacidades senso-motrices: Dentro de estas capacidades se incluyen las sensaciones

exteroceptivas, propioceptivas e interoceptivas.

En los siguientes apartados analizaremos por separado cada una de las capacidades perceptivo-motrices

contempladas en la clasificación anterior.

El Esquema Corporal

El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus

diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él; es una imagen mental que

tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o dinámica.

Una mala o deficiente estructuración del esquema corporal puede manifestarse en tres planos

Perceptivo: dificultad en la percepción del mundo que le rodea

Motor: defectuosa coordinación y torpeza.

Social: dificultad en relaciones con el medio (fracaso escolar y familiar).

(https://es.wikipedia.org/wiki/Esquema_corporal.com, 2012)

Componentes del Esquema Corporal

Respecto a los diferentes componentes del esquema corporal el Conocimiento y control corporal;

Actitud, relajación, respiración y lateralidad.

No obstante y teniendo en cuenta el significado amplio otorgado a la noción del esquema corporal

Control corporal: este segundo nivel le va a permitir al niño llegar a la independización de sus

movimientos y a la disponibilidad de su cuerpo con respecto a la acción.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

41

Se debe utilizar actividades que nos permitan descubrir la amplia gama de posibilidades de movimientos

(flexión, extensión, rotación), las diferentes posiciones que se pueden adoptar (de pie, cuclillas,

sentado…) y la diferenciación de los segmentos corporales simétricos con respecto al plano sagital.

B. Actitud. Por el término actitud tónica o tono se entiende “la tensión ligera a la que se haya sometido

todo músculo en estado de reposo (tono de reposo o sostén) y que acompaña también a cualquier actitud

postural (tono de actitud) y cinética (tono de acción o movimiento). Esta tensión puede ir desde una

contracción exagerada (paratonía o catatonía), hasta una desconcentración (hipotonía), siendo variable

en cada músculo.

C. Relajación. Procede del latín “relaxatio” y significa acción y efecto de aflojar, soltar…con el objeto

de buscar el estado de reposo muscular y mental.

Algunos de los beneficios de la relajación son:

Conduce a un estado de sedación muscular y mental.

Produce modificaciones mesurables en las funciones vegetativas y así vemos que la temperatura

corporal baja, los ritmos cardiacos y respiratorios se enlentecen…

Es un modo para conseguir una buena educación de la actitud, facilita la percepción, el dominio del

cuerpo y el control respiratorio.

D. Respiración.

La respiración es un contenido al que se olvida con bastante frecuencia, sin embargo, su trabajo nos

puede beneficiar en Modificar su frecuencia.

Modificar su ritmo. Podemos hacer inspiraciones cortas y espiraciones largas y viceversa, así como

incrementar o disminuir los tiempos de apnea o disnea.

La voluntad puede suspender la función respiratoria durante unos segundos.

Mejorar estados de ansiedad, cansancio, incapacidad para una buena concentración.

Los siguientes ejercicios prácticos para la educación respiratoria: tumbado, observar como sube un papel

en el suelo soplando, notar como el aire sale de la nariz y la boca, concienciación de los movimientos

del tórax y diferentes tipos de respiración.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

42

E. Lateralidad: Será abordada aparte, más adelante, como capacidad perceptivo-motriz intermedia,

resumimos que la evolución del esquema corporal se estructura en los siguientes periodos:

Periodo sensoriomotor (0-2 años): a esta etapa se le conoce como etapa figurativa o “nivel del cuerpo

vivenciado”: El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y a las primeras coordinaciones, para

conseguir al final de la misma una imagen difusa de su propio cuerpo. Aparece también el lenguaje.

Periodo preoperatorio (2-8 años): conocida como etapa representativa o “nivel de discriminación

perceptiva”: el niño utiliza su cuerpo de un modo cada vez más preciso, perfecciona su motricidad global,

percepción corporal y espacial, se da la afirmación definitiva de la lateralidad y empieza a reconocer su

derecha y su izquierda.

Periodo de operaciones concretas (8-12 años): conocida como etapa operativa o “nivel de la

representación mental del propio cuerpo”: Independencia segmentaria, posibilidades de relajación a nivel

global y segmentario, representación mental del propio cuerpo, mayor inteligencia.

Además deberemos tener en cuenta que la estructuración del esquema corporal sigue las siguientes leyes.

Ley céfalo-caudal: desde la cabeza hasta las extremidades.

Ley próximo-distal: desde el centro hacia la periferia.

Concepto de espacialidad

(https://psicomotricidadpreescolar.wordpress.com/2011/11/26, 1998)

Componentes de la espacialidad

Orientación espacial. Es la capacidad que tenemos para colocarnos con respecto a las cosas. Su evolución

dura hasta los 6 años. Al conjunto de relaciones espaciales simples se les denominan “relaciones

topológicas”: delante-detrás, arriba-abajo derecha-izquierda, dentro-fuera, grande-pequeño, alto-bajo,

etc.

Organización espacial: El alumno/a empieza a entender la situación relativa entre dos objetos (relación

de tipo bidimensional). Se establece en esta etapa (a partir de 6 años): Entre, en medio, a la derecha, a la

izquierda, en el centro, esquina, perpendicularidad…

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

43

Estructuración espacial: Capacidad de orientar y organizar los datos del mundo exterior y los del fruto

de la imaginación. Relaciones de tipo tridimensionales. Permiten que el niño adquiera noción de

volumen.

Relajación

Estado de tranquilidad, reposo o descanso físico o mental.

La relajación es el medio por el cual podemos llegar a experimentar la libertad de vivir en el estado de

conciencia que deseamos. la relajación infantil presenta muchos beneficios para todos los menores,

siempre y cuando se practique habitualmente, por un lado, el aprendizaje de métodos de relajación

mejora la seguridad que tiene en sí mismo mostrándose más sociables y menos agresivos y por lo otro,

incrementa su alegría y espontaneidad. Esto puede observarse con claridad tanto en el seno de la familia

como en la relación con otros niños.

La relajación es el medio por el cual podemos llegar a experimentar la libertad de vivir en el estado de

conciencia que deseamos .La relajación produce en el niño y niña una valoración de la imagen que

construye de sí mismo, debe hacer que el niño y niña tome mayor confianza al potenciar las sensaciones

corporales. Es necesario introducir desde las edades más tempranas ejercicios que mejoren y beneficien

la situación del niño y niña frente a su propia actividad los niños deben aprender a gozar de su cuerpo en

reposo, disfrutar de la actividad de la ausencia de estímulos y del silencio.

Los ejercicios de relajación deben ir diferenciando edades y considerando las capacidades de desarrollo

y maduración que corresponde a cada nivel de edad, como en cualquier otro aprendizaje o actividad a

los niños no se les debe obligar sino que los ejercicios de relajación deben hacerse induciendo hacia el

descanso y la distensión muscular como una continuidad natural de las actividades disfrutando de la

relajación.(http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/AGUEDA%20MARIA_ESCALERA_1.p

df, 2015)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

44

Beneficios de la Relajación

La práctica diaria de la relajación nos aporta múltiples beneficios a nuestro organismo como son:

Disminución de la ansiedad

Aumento de la capacidad de enfrentar situaciones estresantes

Estabilización de las funciones cardiacas y respiratorias

Aumento de la capacidad de concentración de aprendizajes

Incremento de la habilidad para relajarse cada vez que lo necesite estemos donde estemos

Normalización de la respiración

mejora en la circulación sanguínea

Aumento de la confianza en sí mismo

Tendencia crecimiento al mejoramiento de la imagen positiva.

La Respiración

La respiración es un proceso vital mediante el cual nuestro cuerpo toma el aire del ambiente y lo

introduce al organismo al mismo tiempo que recupera el bióxido de carbono del interior del cuerpo, para

ser expulsado mediante el mismo sistema.

El aire es un elemento natural que contiene nitrógeno, oxígeno y bióxido de carbono, pero en el momento

de hacer el intercambio de gases, los alvéolos pulmonares solamente toman el oxígeno y lo demás, lo

desechan.

La respiración tiene tres grandes momentos:

La inspiración es el momento en el cual tomamos aire y lo introducimos a los pulmones.

El intercambio de gases se realiza dentro de los pulmones.

La espiración es el momento en que sale el bióxido de carbono del interior del cuerpo. Según este autor

(BALAGUERO, 1998) “La respiración perfecta sin necesidades respiratorias o sea fuera de las

competiciones, se puede polarizar la atención psicomotriz para mejorar todas los componentes de la

mecánica respiratoria y nasal”. (Pág. 68)

La respiración normal tiene su propio ritmo, una persona aspira y espira más o menos unas 13 veces por

minuto, pero cuando hacemos ejercicio o estamos nerviosos o asustados, los músculos trabajan más y

necesitan más energía, por lo que respiramos más aprisa para proveer de oxígeno adicional a los músculos

que están trabajando con mayor fuerza. Si esto no se logra, sentimos que nos falta el aliento porque los

músculos consumen más aire que el que están recibiendo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

45

Los pulmones de un hombre adulto pueden alojar más o menos 6 litros de aire, mientras que las mujeres

solamente unos 4 y ½ litros, debido a que estos órganos son más grandes en los hombres.

Hay lugares en los que es más difícil respirar, como por ejemplo en lo alto de una montaña porque el

aire es más ligero y al respirar se absorbe menos oxígeno de lo normal, por esa razón las personas que

escalan grandes alturas tienen que prepararse bien y llevar siempre oxígeno de reserva.

También en las profundidades y en lugares cerrados cuesta más trabajo respirar, pero en estos lugares se

debe a la falta de oxígeno.

La Actitud

La actitud, un término definido principalmente desde la Psicología, puede entenderse de diversas formas.

Entre ellas, se le considera como la postura que adopta el cuerpo humano según los diferentes

movimientos del ánimo, sin embargo, la forma más común de entender aquello que se conoce por actitud

es aquella disposición anímica del ser humano expresada de algún modo en particular.

Este concepto proviene de la palabra latina “actitudo” y, como ya se mencionaba, se define desde la

psicología como aquella motivación social de las personas que predisponen su accionar hacia

determinadas metas u objetivos. Existen actitudes personales que sólo guardan relación con sí mismo,

mientras que existen ciertas actitudes sociales que inciden en las conductas de un grupo o colectivo.

La actitud se desarrolla, al interior de la Psicología en el campo de la Psicología de la Personalidad y la

Psicología Social. Dentro del contexto de esta última disciplina es que el afamado psicólogo Gordon

Allport comenzó sus investigaciones en torno a las actitudes sociales, pero fue gracias a Erich Fromm,

cuando en 1940, con la publicación de su obra “El miedo a la libertad”, que dicho concepto logró

instalarse como parte fundamental de las teorías de la Personalidad.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

46

Fundamentación Legal

La siguiente investigación está basada en la ley de educación en el artículo 40 donde habla de la

estructura del sistema nacional capitulo quinto y en los derechos de los niños y niñas y adolescentes.

Art. 40.- Nivel de educación inicial.- El nivel de educación inicial es el proceso de acompañamiento al

desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad,

autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco

años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio

decrecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas. La educación inicial

se articula con la educación general básica para lograr una adecuada transición entre ambos niveles y

etapas de desarrollo humano.

Art. 27 expresa que:

“La educación se centrará en el ser humano y garantizara su desarrollo holístico, en el marco del respeto

a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia”

Art. 347 de la sección primera de educación dice:

“El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades

individuales y colectivas de la población que posibiliten el aprendizaje, la generación, la utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y culturas”

Es muy importante que valoren las potencialidades individuales de los seres humanos y den la

oportunidad de seguir adelante demostrando que se va adquiriendo los conocimientos.

Políticas seis del Plan Decenal.

Art. 343

El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades

individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes y cultura. Aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde

con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las

comunidades, pueblos y nacionalidades.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

47

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Art. 9°.- (Derechos esenciales).- Todo niño y adolescente tiene derecho intrínseco a la vida, dignidad,

libertad, identidad, integridad, imagen, salud, educación, recreación, descanso, cultura, participación,

asociación, a los beneficios de la seguridad social y a ser tratado en igualdad de condiciones cualquiera

sea su sexo, su religión, etnia o condición social.

Art. 17°.- (De los deberes de los niños y adolescentes).- Todo niño y adolescente tiene el deber de

mantener una actitud de respeto en la vida de relación familiar, educativa y social, así como de emplear

sus energías físicas e intelectuales en la adquisición de conocimientos y desarrollo de sus habilidades y

aptitudes.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media asegurarán los

conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña y adolescente

hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, la no

discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía

y la cooperación;

c) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

Art. 39.- Derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho a la educación.- Son derechos y

deberes de los progenitores y demás responsables de los niños, niñas y adolescentes:

1. Matricularlos en los planteles educativos;

2. Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y creencias;

3. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos;

4. Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los planteles educativos;

5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación;

6. Asegurar el máximo aprovechamiento de los medios educativos que les proporciona el Estado y la

sociedad;

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

48

7. Vigilar el respeto de los derechos de sus hijos, hijas o representados en los planteles educacionales.

Definición de Términos Básicos

LUDICA: Perteneciente o relativo al juego.

ESQUEMA CORPORAL: conocimiento del cuerpo y sus partes.

EXPRESION CORPORAL: El lenguaje corporal adquiere así la función de lenguaje. La búsqueda de

un vocabulario propio de movimientos que organizados una unidad significativa de forma contenido

permite transmitir, al igual que otros lenguajes artísticos, ideas, emociones y sensaciones personales y

subjetivas, posibles de ser objetivas en una elaboración externa al individuo. En este caso, el producto

es una danza.

DESTREZA: Habilidad, arte, primor o propiedad con que se hace algo.

PSICOMOTORA: Motilidad de origen psíquico. Integración de las funciones motrices y psíquicas.

Conjuntos de técnicas que estimulan la coordinación de dichas funciones.

Caracterización de Variables

Variable Independiente: Actividades Lúdicas

El juego ocupa, dentro de los medios de expresión de los niños y niñas un lugar privilegiado. No se puede

considerar solo como un pensamiento o diversión. Es más que nada, un aprendizaje para la vida adulta.

El mundo de los juegos tiene una gran amplitud, existiendo en cantidad inagotable.

Variable Dependiente: Desarrollo del Esquema Corporal

El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo y a partir de las siguientes sensaciones:

Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto.

Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones.

La organización del esquema corporal es el punto de partida de numerosas posibilidades de acción y

juega un papel de suma importancia en el desarrollo de los niños.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

49

CAPÌTULO III

METODOLOGÌA

Diseño de la investigación

Cualitativa

El diseño de la investigación cualitativa se denomina diseño emergente, ya que “emerge” sobre la

marcha.

Según el autor (OSCAR, 2012)La investigación cualitativa es una aproximación sistémica

que permite describir las experiencias de la vida y darles significado. Su objetivo es ver los

acontecimientos, acciones, normas, valores, etc. desde la perspectiva de la persona que está

siendo estudiada, por tanto, hay que tomar la perspectiva del sujeto.(Pag.23)

Manifiesta que el investigador cualitativo pretende conocer el fenómeno que estudia en su entorno

natural, siendo el propio investigador el principal instrumento para la generación y recogida de datos,

con los que interactúa.

El proceso de la investigación, el investigador cualitativo debe reflexionar sobre sus propias creencias y

conocimientos, y como estos pueden influir en la manera de concebir la realidad del objeto de estudio, y

consecuentemente, influir en la propia investigación.

Cuantitativa

Según el autor (ANGEL, 2012)La investigación cuantitativa es la que se encarga de

cuantificar, asociar las variables y también aplica generalizaciones. Por lo cual, se puede

decir que utiliza el método lógico deductivo y es un gran apoyo para el Método Científico.

(Pag.24)

El diseño cuantitativo se refiere al especificar la información obtenida, producto de la investigación en

la que se especifica a los sujetos que han sido involucrados en la indagación, para que con la información

obtenida sea analizada para verificar su confiabilidad.

Modalidad de la Investigación

Bibliografía- Documental,

Según el autor (FRANCISCO, 2001)Es la que se realiza en lugares determinados,

generalmente construidos a propósito para ello: bibliotecas, archivos, filmotecas,

laboratorio, museos, etc. Investigación bibliografía se realiza en libros, lo cual propone la

utilización de las bibliotecas e investigación documental a la que se realiza en los archivos,

museos y lugares similares, donde se encuentran los documentos. (Pág. 19).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

50

Como su nombre lo indica que este tipo de investigación se lo puede llevar a cabo en una biblioteca y la

consulta se la realiza en material impreso y concreto, proveniente de aportaciones de autores que

contribuyen con información adecuada para la investigación a realizarse.

Cuando nos referimos a la investigación de campo, delimitamos el espacio en donde se va a realizar la

investigación al igual que el determinar los sujetos que intervendrán en el desarrollo de la investigación,

para así obtener datos específicos y valederos que intenten el trabajo investigativo.

Tipos o niveles de la investigación

Exploratorio

La investigación es exploratoria cuando se buscan los medios o circunstancias que determinan un

fenómeno. Según el autor SELLIRZ (1980)” Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto

desconocido pero estudiado por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho

objeto, es decir un nivel superficial de conocimiento.”

Descriptivo

Algunos autores llaman “métodos de observación” al método descriptivo, debido a que la observación

es la forma más adecuada y más utilizada de emplearlo, pero esa denominación no es muy adecuada

porque hay otras maneras de analizar la realidad presente o actual. Según (EZEQUIEL, 1995) “Buena

parte de la que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste

fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más

peculiares o diferenciadores”.

Nos indica que este tipo de investigación es capaz de analizar la situación presente de un lugar, objeto o

fenómenos en general. Buscando las características más importantes que pueden ser encontradas en el

desarrollo de la investigación, ya que así sustentara la validación de la información encontrada, así

mismo el de la participación de los sujetos de estudio en la investigación.

Población y Muestra

Población

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes

observables en un lugar y en un momento determinado cuando se vaya a llevar a cabo alguna

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

51

investigación y debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población

bajo estudio.

WIGODSKI, Jacqueline (2010) Las estadísticas de por si no tiene sentido si no se considera

o se relacionan dentro del contexto con que se trabaja por lo tanto es necesario entender

los conceptos de población y de muestra para lograr comprender mejor su significado en

la investigación educativa o social que se lleva a cabo.

Muestra

Se ha tomado todo el universo por tal razón no hay muestra.

Población

Para la presente investigación la población está constituida por lo niños y niñas del primer año de

educación básica de la Unidad Educativa “Oswaldo Lombeyda” en el año 2011-2012

Cuadro Nº 1: Población

POBLACION N %

DOCENTES 40 50%

NIÑOS/AS 40 50%

TOTAL 80 100%

FUENTE: Unidad Educativa “Oswaldo Lombeyda”

Técnicas e Instrumentos

Encuesta

La encuesta tiene como finalidad el obtener información verídica y consolidada que sustente la

investigación realizada, para lo cual se debe aplicar en un momento, lugar y personas destinadas para

que la información sea valedera y sea utilizada en el desarrollo y sustento de la investigación.

ALVIRA, J. (1993) La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento

de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. Esto

puede ofrecer una idea de la importancia de este procedimiento de investigación que posee,

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

52

entre otras ventajas, la posibilidad de aplicaciones masivas y la obtención de información

sobre un amplio abanico de cuestiones a la vez. (Pág. 141).

Lista de Cotejo

Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta

o secuencia de acciones. La lista de cotejo se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo

dos alternativas: si, no; lo logra, o no lo logra, presente o ausente; entre otros. Es conveniente para la

construcción de este instrumento y una vez conocido su propósito, realizar un análisis secuencial de

tareas, según el orden en que debe aparecer el comportamiento. Debe contener aquellos conocimientos,

procedimientos y actitudes que el estudiante debe desarrollar.

Según el autor Tobón (2013) Resaltar el carácter apreciativo de la evaluación y enfatizar

en que es ante todo, un proceso de reconocimiento, las personas aprenden y ponen

en acción-actuación en un contexto social, asumiéndose el error como una oportunidad de

mejora y de crecimiento personal (p.321).

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Después de adquirir los datos con la técnica de la observación y su instrumento de la encuesta seguiré

los siguientes pasos:

Tabulación

Calculo de frecuencias relativas

Diseño y elaboración de un cuadro estadístico

Elaboración de graficas

Para analizar los resultados se describirá, interpretara y discutirá los datos.

Validación de los Instrumentos

La investigación científica es de aspecto cuali-cuantitativo que satisface los dos aspectos básicos: validez

y confiabilidad.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

53

Plan para la recolección de la información

Cuadro N° 1. Plan de recolección

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

1. ¿Para qué? Actividades lúdicas

Desarrollar el esquema corporal

2. ¿De qué persona? De los niños y niñas

3. ¿Sobre qué aspectos? Sobre las actividades lúdicas

4. ¿Quiénes? Docentes y niños/as

5. ¿Cuándo? Periodo 2011-2012

6. ¿Dónde? Unidad Educativa “Oswaldo Lombeyda”

7. ¿Cuántas veces? Una sola vez

8. ¿Qué técnicas de recolección? Encuesta y observación

9. ¿Con qué? Lista de cotejo

10. ¿En qué situación? Normal

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

54

Operacionalización De Las Variables

Cuadro Nº 2 : Variable Independiente (Actividades Lúdicas)

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

ITEMS

TÈCNICAS

DE

INSTRUMEN

TOS

COTEJO DOCENTES

Variable

Independiente

Actividades lúdicas:

Los juegos y las

actividades lúdicas

despiertan un

sentimiento de

responsabilidad y de

vida social, los niños y

niñas pueden desarrollar

una nueva relación

gracias al objeto que no

se posee, sino que se

comparte.

El juego

Tipos de juego:

Juegos de ejercicio

Juegos simbólicos

Juegos de reglas

Juegos de

coordinación.

Juegos de

desplazamiento.

Juegos de

representación.

2-11

4

9

3

2-9

4

4-8-9

7

2

1-5

2

3-7

Encuesta

Observación

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

55

Cuadro Nº 3 Variable Dependiente (Esquema Corporal)

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

ITEMS

TÈCNICAS

DE

INSTRUMEN

TOS COTEJO DOCENTES

Variable dependiente

Desarrollar el esquema

corporal:

El esquema corporal es

la conciencia o la

representación mental

del cuerpo y sus partes,

con sus mecanismos y

posibilidades de

movimientos, como

medio de comunicación

con uno mismo y con el

entorno

Esquema corporal

Componentes del

esquema corporal

La psicomotricidad

La lateralidad

El ritmo

La estructuración

espacio-temporal

El equilibrio

La coordinación

Conocimiento del

propio cuerpo.

Relajación

Respiración

Actitud

7

4-5-6

8

4

13

12

2

15

5

3

6-14

10

11

Encuesta

Observación

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

56

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

LISTA DE COTEJO APLICADA A LOS NIÑOS Y NIÑAS

P1. ¿Ejecuta juegos de dramatización e imagen corporal dentro y fuera del aula?

Cuadro Nº 4: Juegos de Dramatización

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SI 9 22

NO 31 78

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 1: Juegos de Dramatización

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada mediante la técnica de la observación el 78% de los niños y niñas, no

ejecutan juegos de dramatización e imagen corporal dentro y fuera del aula, y un 22% si lo ejecuta.

Al analizar los datos podemos mencionar que los niños y niñas no ejecutan juegos de dramatización e

imagen corporal dentro y fuera del aula siendo que ayudaría al desarrollar de su esquema corporal.

22%

78%

Lista de cotejo

1

2

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

57

P2. ¿Realiza juegos de desplazamiento (rondas, competencia) fuera del aula para el desarrollo del

esquema corporal?

Cuadro Nº 5: Juegos de Desplazamiento

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %

SI 15 30

NO 25 70

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 2: Juegos de Desplazamiento

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada mediante la técnica de la observación el 70% no realizan juegos de

desplazamiento con los niños y niñas, lo que da a conocer que el 30% si tienen conocimiento de los

juegos.

Conforme con los resultados obtenidos demuestra un alto porcentaje de que no se realiza los juegos de

desplazamiento fuera del aula, que son un clásico dentro de nuestra materia que pueden utilizarse con

diferentes objetos con los niños y niñas siendo que estas actividades lúdicas ayudan a desarrollar del

esquema corporal.

30%

70%

Lista de cotejo

1

2

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

58

P3. ¿Los juegos de coordinación que realiza con los niños y niñas sirven para el desarrollo de su esquema

corporal?

Cuadro Nº 6: Juegos de Coordinación

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SI 16 40

NO 24 60

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 3: Juegos de Coordinación

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada mediante la técnica de la observación el 60% no realizan juegos de

coordinación con los niños y niñas por lo tanto el 40% si realizan estos juegos.

Conforme con los resultados obtenidos podemos ver que los niños y niñas no realizan juegos de

coordinación, considerando que, esto ayudaría al equilibrio y coordinación del esquema corporal.

40%

60%

Lista de cotejo

1

2

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

59

P.4. ¿Identifican los niñas y niñas las partes gruesas de su esquema corporal?

Cuadro Nº 7: Identifican Partes Gruesas de su Esquema Corporal

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SI 27 67

NO 13 33

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 4: Identifican Partes Gruesas de su Esquema Corporal

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada mediante la técnica de la observación el67% de los niños y niñas si

identifican las partes de su esquema corporal y el 33% indica que no conocen.

Acorde con los resultados conseguidos, podemos ver que los niños y niñas un alto porcentaje si

identifican las partes de su esquema corporal tomando en cuenta el significado amplio otorgado a la

noción del esquema corporal.

67%

33%

Lista de cotejo

SI

NO

TOTAL

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

60

P.5 ¿Reconoce partes superiores e inferiores de su esquema corporal?

Cuadro Nº 8: Partes superiores e inferiores de su esquema corporal

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS %

SI 21 52

NO 19 48

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 5: Partes superiores e inferiores de su esquema corporal

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada mediante la técnica de la observación el 52% que sí reconocen las partes

superiores e inferiores del esquema corporal y un 48% que no reconocen.

Como podemos evidenciar los niños y niñas un alto porcentaje reconocen las partes superiores e

inferiores de su esquema corporal beneficia al conocimiento y control de su propio cuerpo y

diferenciarlas.

52%

48%

Lista de cotejo

1

2

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

61

P.6 ¿Identifica las partes del esquema corporal por su correcto nombre?

Cuadro Nº 9: Identifica partes del esquema corporal

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SI 10 25

NO 30 75

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo 2014-2015.

Gráfico Nº 6: Identifica partes del esquema corporal

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada mediante la técnica de la observación el 75% no identifican las partes de

su esquema corporal por su correcto nombre, y el 25% que sí.

Como podemos evidenciar un alto porcentaje no identifica las partes del esquema corporal por su

correcto nombre siendo que esto ayuda para que pueda experimentar sensaciones con su propio cuerpo.

25%

75%

Lista de cotejo

1

2

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

62

P.7 ¿Realizan los niños y niñas juegos de equilibrio corporal con materiales?

Cuadro Nº10: Juegos de Equilibrio

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SI 8 20

NO 32 80

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo 2014-2015.

Gráfico Nº 7: Juegos de Equilibrio

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada mediante la técnica de la observación el 80% no realizan los juegos de

equilibrio y por lo tanto el 20% si realizan.

Como muestra los resultados los niños y niñas no realizan los juegos de equilibrio siendo que ayuda a

la ejecución de acciones motrices donde se demuestre el desarrollo de las capacidades coordinadas.

20%

80%

Lista de cotejo

1

2

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

63

P.8 ¿Los ejercicios de control de respiración se aplican con los niños y niñas?

Cuadro Nº11: Ejercicios de control de respiración

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SI 12 30

NO 28 70

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 8: Ejercicios de control de respiración

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada mediante la técnica de la observación el 70% en los niños y niñas quiere

decir que el 30% si lo realizan.

Los resultados nos muestran, que los ejercicios de control no se realizan en el aula siendo En esta

observación podemos interpretar que los ejercicios de respiración no se aplican en un alto porcentaje.

30%

70%

Lista de cotejo

1

2

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

64

P.9 ¿Participa de forma activa en todos los juegos de desplazamiento utilizando todo el espacio dentro y

fuera del aula?

Cuadro Nº 12: Juegos dentro y fuera del aula

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SI 12 30

NO 28 70

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 9: Juegos dentro y fuera del aula

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada mediante la técnica de la observación el 70% de niños y niñas no realizan

ejercicios de desplazamiento dentro y fuera del aula lo cual quiere decir que el 30% si lo realiza.

Los siguientes resultados nos muestran que un alto porcentaje no realizan ejercicios de desplazamiento

dentro y fuera del aula siendo que estos ayudarían a utilizar los diferentes espacios con objetivos

específicos.

30%

70%

Lista de cotejo

1

2

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

65

P.10 ¿El niño/a identifica cada parte de su cuerpo?

Cuadro Nº 13: Identifica cada parte de su cuerpo

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SI 14 35

NO 26 65

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 10: Identifica cada parte de su cuerpo

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la lista de cotejo aplicada mediante la técnica de la observación el 65% de los niños y niñas no

identifican las partes de su esquema corporal y lo que quiere de decir que el 35% si identifican.

Podemos decir que un porcentaje alto identifica las partes de su cuerpo que tenemos en movimiento en

relación al espacio que le rodea, no obstante y teniendo en cuenta el significado amplio otorgado a la

noción de esquema corporal.

35%

65%

Lista de cotejo

1

2

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

66

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ENCUESTA APLICADA A LAS/LOS DOCENTES

P 1. ¿Realiza en el aula juegos de coordinación para el desarrollo del esquema corporal?

Cuadro Nº 14: Juegos de coordinación

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SIEMPRE 5 12

CASI SIEMPRE 6 15

A VECES 9 23

NUNCA 20 50

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 11: Juegos de coordinación

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a los docentes el 50% de los docentes no realizan los juegos de coordinación, el

23% casi siempre lo realiza, 15% a veces, y el 12% nunca.

En este análisis un porcentaje alto de los docentes no realizan juegos de coordinación siendo las

cualidades motrices que son componentes responsables de los mecanismos de control del movimiento.

12%

15%

23%

50%

Encuesta a los docentes

1

2

3

4

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

67

P.2 ¿Aplica juegos de desplazamiento total y parcial para el desarrollo del esquema corporal dentro y

fuera del aula?

Cuadro Nº 15: Juegos de Desplazamiento

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SIEMPRE 7 17

CASI SIEMPRE 9 23

A VECES 10 25

NUNCA 14 35

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 12: Juegos de Desplazamiento

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a los docentes El 35% dice que no aplica los juegos de desplazamiento, 25% que

casi siempre, el 23% a veces lo realiza y el 17% nunca han realizado estos juegos.

Los siguientes resultados nos muestran un alto porcentaje que nos indica que los docentes no aplican los

juegos de desplazamiento que son muy aptos dentro del trabajo de condición física según la duración y

la intensidad del ejercicio.

17%

23%

25%

35%

Encuesta a los docentes

1

2

3

4

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

68

P.3 ¿Los juegos de representación e imagen corporal forman parte de su planificación?

Cuadro Nº 16: Juegos de Representación

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SIEMPRE 12 37

CASI SIEMPRE 15 30

A VECES 8 20

NUNCA 5 13

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 13: Juegos de Representación

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a los docentes Indica que el 37% de docentes realizan los juegos de

representación, el 30% casi siempre lo realizan, 20% a veces ubican en su planificación y el 13% nunca.

Los siguientes resultados nos muestran un alto porcentaje realizan los juegos de representación ya que

es una actividad que implica placer pues casi siempre suscita alegría.

30%

37%

20%

13%

Encuesta a los docentes

1

2

3

4

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

69

P.4 ¿Utiliza ejercicios para desarrollar la motricidad gruesa como saltar en un pie, en dos pies, correr?

Cuadro Nº 17: Ejercicios de Motricidad Gruesa

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SIEMPRE 6 15

CASI SIEMPRE 8 20

A VECES 12 30

NUNCA 14 35

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 14: Ejercicios de Motricidad Gruesa

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a los docentes el 35% de docentes nunca realizan los ejercicios para desarrollar

la motricidad gruesa, el 30% a veces lo hecho, el 20% casi siempre y el 15% siempre.

Un alto porcentaje nos indica que los docentes no realizan los ejercicios para desarrollar la motricidad

gruesa siendo que esto ayuda al movimiento de todas las partes del cuerpo y ayudan al desarrollo del

esquema corporal.

15%

20%

30%

35%

Encuesta a los docentes

1

2

3

4

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

70

P.5 ¿Los juegos que realiza con los niños y niñas en los que establezca la coordinación del cuerpo

mediante el gateo, saltar soga se aplican en el aula?

Cuadro Nº 18: Coordinación del cuerpo

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SIEMPRE 5 12

CASI SIEMPRE 7 17

A VECES 11 28

NUNCA 17 43

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 15: Coordinación del cuerpo

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a los docentes El 43% nos indica que los docentes que no realizan los ejercicios

de coordinación con los niños y niñas, el 28% a veces los realizan, el 17% casi siempre, y el 12% siempre.

Los docentes no realizan los ejercicios de coordinación con los niños y niñas en un alto porcentaje siendo

que de esta manera podemos observar la gran importancia que tiene el desarrollo de la coordinación y el

equilibrio para el movimiento del cuerpo.

12%

17%

28%

43%

Encuesta a los docentes

1

2

3

4

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

71

P.6 ¿Aplica ejercicios para desarrollar los elementos del esquema corporal que son el control tónico y

el control respiratorio?

Cuadro Nº 19: Ejercicios para desarrollar el Esquema Corporal

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SIEMPRE 5 12

CASI SIEMPRE 8 20

A VECES 12 30

NUNCA 15 38

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 16: Ejercicios para desarrollar el Esquema Corporal

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a los docentes en el siguiente cuadro el 38% de docentes nunca han realizado

ejercicios para desarrollar el control tónico y el control respiratorio, el 30% a veces lo han aplicado, el

20% casi siempre y el 12% siempre.

Los ejercicios para desarrollar el control tónico y de respiración no son realizados por los docentes en

un alto porcentaje siendo que el conocimiento de control tónico ayuda al desarrollo de las habilidades,

actitud y respiración.

12%

20%

30%

38%

Encuesta a los docentes

1

2

3

4

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

72

P .7 ¿Practica ejercicios continuos y en forma activa en juegos de representaciones y de imagen corporal?

Cuadro Nº 20: Juegos de Representación

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SIEMPRE 4 10

CASI SIEMPRE 5 12

A VECES 15 38

NUNCA 16 40

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 17: Juegos de Representación

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación.

De la encuesta aplicada a los docentes El 40% indica que los docentes que nunca han realizados

ejercicios de representación e imagen corporal, el 38% a veces lo ejecuta, el 12% casi siempre y el 10%

si lo cumple.

Los siguientes resultados nos indican que los docentes en un alto índice de porcentaje nunca realizan

ejercicios de representación e imagen corporal siendo que constituyen un poderoso instrumento de

comunicación y socialización.

10%

12%

38%

40%

Encuesta a los docentes

1

2

3

4

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

73

P.8 ¿Realiza actividades lúdicas en su hora clase dentro y fuera de su aula?

Cuadro Nº 21: Actividades Lúdicas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SIEMPRE 4 10

CASI SIEMPRE 6 15

A VECES 13 32

NUNCA 17 43

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 18: Actividades Lúdicas

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a los docentes El 43% nos muestra que los docentes nunca realizan actividades

lúdicas en sus horas clase, el 32%a veces, el 15% casi siempre y un 10% siempre lo cual indica que no

se efectúan esas actividades.

Los siguientes resultados indican que los docentes nunca realizan actividades lúdicas en clase siendo que

despiertan un sentimiento de responsabilidad y de vida social.

10%

15%

32%

43%

Encuesta a los docentes

1

2

3

4

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

74

P.9 ¿Incentiva el desarrollo de las actividades lúdicas en sus horas clase?

Cuadro Nº 22: Actividades lúdicas incentivadas

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 2 5

CASI SIEMPRE 6 15

A VECES 12 30

NUNCA 20 50

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 19: Actividades lúdicas incentivadas

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a los docentes El 50% revela que nunca incentivan como inicio de clase las

actividades lúdicas, el 30% a veces lo hacen, el 15% casi siempre y el 5% siempre que es número muy

bajo.

Los siguientes resultados indican en este grafico un alto porcentaje, nunca incentivan a realizar las

actividades lúdicas a los niños para iniciar una clase siendo que pueden desarrollar una nueva relación

gracias al objeto que no se posee, sino se comparte.

5%

15%

30%

50%

Encuesta a los docentes

1

2

3

4

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

75

P.10 ¿Ejecuta ejercicios de relajación y respiración como una actividad lúdica?

Cuadro Nº 23: Ejercicios de relajación y de respiración

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 16 40

CASI SIEMPRE 14 35

A VECES 7 17

NUNCA 3 8

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 20: Ejercicios de relajación y de respiración

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a los docentes El 40% demuestra que siempre realizan los ejercicios de

respiración, el 35% casi siempre, el 17% a veces y el 8% nunca.

Los siguientes resultados nos indican que los docentes si realizan ejercicios de respiración siendo que

estos ejercicios de respiración es un proceso vital mediante el cual nuestro cuerpo toma aire del ambiente

y lo introduce al organismo al mismo tiempo.

40%

35%

17%

8%

Encuesta a los docentes

1

2

3

4

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

76

P.11 ¿Los niños en el momento de realizar las actividades lúdicas conservan una actitud adecuada?

Cuadro Nº 24: Actividades Lúdicas para Conservar una Buena Actitud

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SIEMPRE 8 20

CASI SIEMPRE 12 30

A VECES 15 37

NUNCA 5 13

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 21: Actividades Lúdicas para Conservar una Buena Actitud

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a los docentes El 37% nos muestra que los docentes a veces motivan a que los

niños y niñas mantengan una buena actitud en el momento de realizar las actividades lúdicas, el 30%

nos dice que casi siempre realizan tales actividades, el 20% siempre y el 13% nunca.

Los siguientes resultados nos indican que los docentes a veces realizan una motivación siendo que la

actitud es aquella disposición anímica del ser humano expresando de algún modo en particular.

20%

30%37%

13%

Encuesta a los docentes

1

2

3

4

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

77

P.12 ¿Utiliza el baile para desarrollar el ritmo en los niños y niñas?

Cuadro Nº 25: El Baila para desarrollar el ritmo

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 9 22

CASI SIEMPRE 11 28

A VECES 16 40

NUNCA 4 10

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 22: El Baila para desarrollar el ritmo

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a los docentes El 40% nos indica que a veces realizan el baile para desarrollar el

ritmo, el 28% nos muestra que casi siempre realizan, el 22% nos revela que siempre realizan estas

actividades, y el 10% que nunca.

Los siguientes resultados en este cuadro nos indican que los docentes a veces realizan el baile para

desarrollar el ritmo siendo que es el movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y

fuertes o bien de condiciones opuestas o diferentes.

22%

28%40%

10%

Encuesta a los docentes

1

2

3

4

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

78

P.13 ¿Realiza juegos de lateralidad (izquierda-derecha)?

Cuadro Nº 26: Jugos de lateralidad

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SIEMPRE 3 7

CASI SIEMPRE 9 23

A VECES 18 45

NUNCA 10 25

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 23: Jugos de lateralidad

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a los docentes indican que el 45% de los docentes encuestados que a veces

realizan juegos de lateralidad, el 25% indica que nunca realizan los juegos, el 23% que casi siempre lo

hacen y el 7% que siempre.

De los siguientes resultados podemos decir que los docentes encuestados a veces realizan juegos de

lateralidad siendo que estos ejercicios ayudan en el aprendizaje y orientación de los niños y niñas.

7%

23%

45%

25%

Encuesta a los docentes

1

2

3

4

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

79

P.14 ¿Utiliza ejercicios de relajación con los niños y niñas?

Cuadro Nº 27: Ejercicios de relajación

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 5 12

CASI SIEMPRE 8 20

A VECES 14 35

NUNCA 13 33

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 24: Ejercicios de relajación

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a los docentes el 35% nos muestra que a veces realizan ejercicios de relajación,

el 33% indica que nunca realizan esta actividad, el 20% que casi siempre, y el 12% siempre.

Los siguientes resultados nos indican que a veces realizan ejercicios de relajación los docentes siendo

que los beneficios son para los niños y niñas y así mejorar su aprendizaje y desarrollar su esquema

corporal.

12%

20%

35%

33%

Encuesta a los docentes

1

2

3

4

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

80

P.15 ¿Para el desarrollo del esquema corporal realiza ejercicios de equilibrio?

Cuadro Nº 28: Ejercicios de equilibrio

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 3 7

CASI SIEMPRE 7 17

A VECES 9 23

NUNCA 21 53

TOTAL 40 100

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Fuente: Lista de cotejo

Gráfico Nº 25: Ejercicios de equilibrio

Elaborado por: ARELLANO, Zulay

Análisis e Interpretación:

De la encuesta aplicada a los docentes El 53% nos demuestra que nunca realiza ejercicios de equilibrio

para el desarrollo del esquema corporal, el 23% a veces realizan, el 17% casi siempre, y el 7% siempre

lo cual indica que no se realiza esta actividad.

Los siguientes resultados nos demuestran que los docentes nunca realizan ejercicios de equilibrio para

el desarrollo del esquema corporal siendo que el equilibrio ayuda a un cuerpo cuando, pese a tener poca

base de sustentación, logra mantenerse sin caerse y se fomenta la participación en diversas actividades.

7%

17%

23%53%

Encuesta a los docentes

1

2

3

4

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

81

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

1.- La aplicación de las actividades lúdicas contribuyen notablemente en los niños y niñas del primer año

de básica; por que ayuda al carácter, sensorial y afectivo, favorece el desarrollo y el conocimiento de su

esquema corporal adquiriendo conocimiento, destreza, habilidades, normas.

3.- Las actividades lúdicas influyen en el aprendizaje de los niños y niñas porque favorecen la autonomía

e independencia, la creatividad, la iniciativa y cubren ciertas necesidades en lo social, afectivo y poder

llegar al desarrollo de su esquema corporal.

4.- La guía de actividades lúdicas es un apoyo para los docentes para su debido aprendizaje y poder

radicar en el carácter formativo y en las posibilidades de ejercitar sus diferentes capacidades motoras de

su esquema corporal.

5.- Los docentes desconocen sobre actividades lúdicas para poner en práctica en los aprendizajes y cubrir

necesidades del niño y niña en lo cognitivo y motor.

6. Realizar actividades lúdicas que permitan la ejecución de juegos de dramatización e imagen corporal

para el desarrollo del esquema corporal.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

82

Recomendaciones:

1.- Es importante que los /las docentes realicen actividades lúdicas constantemente esto favorecerá al

desarrollo y al conocimiento del esquema corporal de los/las niños y pueda ampliar destrezas habilidades

y normas.

2. Los /las docentes deben realizar constantemente ejercicios o actividades para lograr ser desarrollada

eficazmente la conciencia o representación mental del cuerpo mediante las actividades lúdicas como

medio de comunicación con uno mismo y con el entorno.

3.-Los /las docentes deben desarrollar las actividades lúdicas ya que le favorece al niño y niña a su

autonomía e independencia, a cubrir ciertas necesidades en lo social, afectivo y poder llegar al desarrollo

de su esquema corporal.

4.- Empleando la guía de actividades lúdicas para el desarrollo del esquema corporal como apoyo de

los/las docentes.

5.- Actualizar conocimientos en actividades lúdicas y motivar sus clases con los niños y niñas de primer

año de básica para cubrir las necesidades del niño y niña en lo cognitivo y motor.

6. Es necesario involucrar en la planificación del docente, juegos de dramatización e imagen corporal lo

cual mejoraría el desarrollo de su esquema corporal.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

83

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESQUEMA

CORPORAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN

LA UNIDAD EDUCATIVA “OSWALDO LOMBEYDA” EN EL AÑO 2011-2012

Propuesta del Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de

la Educación Mención: Profesora Parvularia

Autora:

ARELLANO BARBA, Zulay Elena

CI: 1714564497

Tutor/a:

SALAZAR, Jeany

Quito, noviembre, 2012

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

84

INTRODUCCIÒN

Las actividades lúdicas son juegos que nos permite ir conociendo los objetos y las relaciones humanas.

Los niños y niñas son capaces de asumir otro personaje y de otorgar sentido a los objetos en el juego

cada uno debe cumplir su papel para reproducir así las relaciones que existen en la realidad.

El juego es una escuela en donde el niño y niña aprende a controlar sus impulsos, deseos y también a

someterse al cumplimiento de reglas. Desde que el individuo nace es una fuente inagotable de actividad:

mirar, tocar, manipular, curiosear, experimentar, inventar, expresar, descubrir, comunicar, soñar. En

definitiva, jugar. El juego es la principal actividad infantil. Jugar es una necesidad, un impulso vital que

empuja desde la infancia a explorar el mundo, conocerlo y dominarlo. La importancia del juego en la

vida del niño/a es análoga a la que tiene la actividad, el trabajo para el adulto. Las actividades lúdicas

son más que estrategias didácticas o recursos que tienen como objetivo la adquisición de nuevos

contenidos ya que éste brinda mayores posibilidades de expresión y satisfacción, combinando el placer,

el goce, la actividad creativa y el conocimiento. El juego en el niño constituye un valioso aliento a

explorar, al mismo tiempo que les ayuda a aprender y desarrollarse social, emocional, física e

intelectualmente y es por eso que hemos planteado una guía de actividades lúdicas para el desarrollo del

esquema corporal como propuesta para los docentes de la Unidad Educativa Oswaldo Lombeyda.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Transmitir entre las/os docentes el conocimiento de las actividades lúdicas en el desarrollo del esquema

corporal de los niños y niñas.

Objetivos Específicos:

Definir de manera clara y precisa las actividades lúdicas que más se adecuen a las necesidades de los

niños y niñas para mejorar el conocimiento de su esquema corporal.

Proveer a los/as docentes de una guía de actividades lúdicas para el desarrollo del esquema corporal en

los niños/as que le permita interactuar con su entorno de manera activa.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

85

UNIDAD 1

Fundamentación Teórica

ACTIVIDADES LÚDICAS

(ROMERO, 2014)

Las concepciones teóricas en las que se sustenta la presente investigación, son las siguientes:

La realización de juegos, tomando en cuenta las diferencias individuales del niño, inclinación, necesidad

e intereses. Se Plantea el juego como la más pura actividad del hombre en su primera edad. Considerando

que por medio de este el niño lograba exteriorizar grandes verdades que se encontraban potencialmente

en él.

El juego está ligado a la etapa de inmadurez de los individuos y permite resistir la frustración al no ser

capaz de obtener un resultado tal como se espera en la edad adulta, lo cual es importante cuando se

aprende; es decir, al convertir la propia actividad en un fin, los niños, no necesitan alcanzarlo de un modo

total, basta la satisfacción en la acción; al mismo tiempo que en dicha acción se ejercitan y entrenan para

poder vivir en el futuro de un modo estable.

Los tipos de juegos según Piaget se clasifican en: juego de ejercicio, juego simbólico, juego de reglas.

Dado que el nivel educativo de los niños, este se encuentra ubicado en el periodo de pensamiento

representativo donde resalta el juego simbólico (dominante entre los dos - tres y los seis – siete años), se

caracteriza por utilizar un abundante simbolismo que se forma mediante la imitación. El niño y la niña

reproducen escenas de la vida real, modificándolas de acuerdo con sus necesidades. Los símbolos

adquieren su significado en la actividad... Muchos juguetes son un apoyo para la realización de este tipo

de juegos. Los niños ejercitan los papeles sociales de las actividades que les rodean... La realidad a la

que está continuamente sometido en el juego se somete a sus necesidades y deseos.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

86

Por todo esto, el juego simbólico tiene un papel esencial en el desarrollo del niño, durante la etapa que

transcurre de los dos a los seis años en la que son todavía reducidas las posibilidades de insertarse en el

mundo del adulto y de adaptarse a la realidad.

(Vygotsky, 1996)” Determina que la palpitación de los individuos en una vida colectiva es

más rica, aumenta y contribuye al desarrollo mental de estos. En otras palabras, el

desarrollo de los niños es posible por el apoyo que suministran otras personas (padres,

adultos y compañeros) más expertos a fin de ayudar a alcanzar niveles de pensamientos

más avanzados. En la edad del niño/a la acción y el significado se separan, por lo tanto, el

juego no es puramente simbólico, sino que el niño desea y realiza su deseo dejando que las

categorías de la realidad pasen a través de sus experiencias. (Pág. 25)

Esto nos quiere decir que los niños/as van construyendo continuamente para acercarse al medio ambiente

dentro de un marco social, que les permite además ir asimilando las reglas que determinan sus relaciones

con los demás, construir sus conocimientos y aprender de las diversas situaciones que se les presentan.

De este modo cuando se está jugando, el niño y la niña ponen de manifiesto el conocimiento que se les

demanda sobre el mundo y los objetos, expresan lo que es habitual en su comunidad, realizan

representaciones mentales sobre el mundo que los rodea de acuerdo con las interacciones que realizan

con adultos y compañeros.

La educación del niño/a está destinada a los niños en la etapa previa a la educación básica y constituye

la fase preoperatoria para este nivel, con el cual se debe integrar. Atenderá sus necesidades e intereses

en las áreas de actividad física, afectiva, de inteligencia, moral, ajuste social, expresión de su

pensamiento y desarrollo de su creatividad y destreza, favoreciendo su desarrollo integral.

Características del Niño/a

Las características más resaltantes del niño/a son:

Crecimiento Físico:

El crecimiento estatura del niño se hace regular durante toda la edad del niño/a.

Desarrollo Psicomotor:

Logra dominios de la integración perceptiva motriz, coordinación óculo-manual, y el dominio del

espacio.

Ampliación del Medio Social:

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

87

Accede al descubrimiento de un medio social más amplio, el maestro, los compañeros con quienes

comparte juegos y espacios, formalizando las primeras amistades.

Desarrollo Cognoscitivo:

Alcanza una de sus conquistas más impresionantes: la representación. Descubre que un objeto puede ser

sustituido por un símbolo que lo representa. Dos rasgos son particularmente propios de esta edad; el

sincretismo y el egocentrismo. El primero alude a la dificultad de poder tener una representación de

conjunto de la realidad, en la cual las relaciones entre los objetos, entre las partes de un todo, guarden la

correspondiente exactitud. El segundo se refiere al carácter egocéntrico del pensamiento infantil: la

imposibilidad de ubicar en el punto de vista del otro, la única perspectiva que acepta es la suya.

IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS INFANTILES

El juego infantil es la esencia de la actividad del niño, le proporciona placer, y a su vez, le permite

expresar sentimientos que le son propios y que encuentra por medio de sus actividades Lúdicas una forma

de exteriorizarlos. Por ello, el juego no es solo diversión, sino que es la actividad principal del niño, y es

tan seria para él, como lo son las actividades para los adultos.

Según el autor (Domínguez, 1970) Comenta, que no se debería decir de un niño, que

solamente crece, habría que decir que se desarrolla por el juego. Su juego, le permite

experimentar potencialidades, desarrollar habilidades y destrezas, aprender aptitudes y

actitudes. Si el niño desarrolla de esta manera las funciones latentes, se comprende que el

ser mejor dotado es aquél que juega más. Entonces, mientras más oportunidades tengan

un niño para jugar durante su infancia aumenta las posibilidades de interactuar con el

medio que los rodea y así podrá enriquecerse, producto de su propia experiencia vivencial.

Esto quiere decir que el juego infantil es la mejor muestra de la existencia del aprendizaje espontáneo;

considera el marco Lúdico como un invernadero para la recreación de aprendizaje previo y la

estimulación para adquirir seguridad en dominios nuevos.

El juego es un proceso complejo que permite a los niños dominar el mundo que les rodea, ajustar su

comportamiento a él y al mismo tiempo, aprender sus propios límites para ser independientes y progresar

en la línea del pensamiento y la acción autónoma.

Al no jugar, el niño pierde la mitad de su vida. No tiene la satisfacción de construir activamente su propio

aprendizaje, será un ser carente de autoestima y autonomía, ya que no puede decidir cómo emplear su

tiempo. No podrá desarrollar las relaciones con los otros, la capacidad de cooperación y las habilidades

sociales, impidiéndole la oportunidad de expresar sentimientos y emociones.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

88

Nadie puede ser obligado a jugar; se entra espontáneamente y autónomamente, como una decisión

personal.

En cuanto desaparece la pasión, el deseo y la libre elección, el juego deja de ser tal, languidece y muere.

El niño que no sabe jugar, será un adulto que no sabrá pensar.

En algunas ocasiones el juego puede resultar una actividad desagradable para el niño. Ejemplo de estas

situaciones pueden ser cuando se le obliga a aceptar un rol con el que no está de acuerdo, cuando debe

realizar una actividad que no le causa satisfacción o cuando debe continuar jugando sin tener deseos de

hacerlo.

En situaciones como esta, el adulto, bien sea el docente o el padre del niño, debe atender los deseos del

infante y ofrecerle posibilidades de juegos donde éste, se sienta satisfecho.

Importancia del Juego en la Escuela

A pesar de su evidente valor educativo, la escuela ha vivido durante muchos años de espalda al juego.

Para muchos representantes jugar es sinónimo de pérdida de tiempo, como máxima concepción, simple

entretenimiento. Una radical diferenciación intrínseca entre juegos es aprendizaje ha levantado una

creencia falsa, es falta de rigor psicológico sobre la inutilidad de los juegos.

El juego en el niño/a, es el medio ideal para el aprendizaje, a través de él infante va descubriendo el

ambiente que lo rodea además de conocerse así mismo, es por esto que el docente, tiene una herramienta

valiosa al conocer una metodología adecuada para la aplicación de los juegos. Mediante este proceso el

niño y niña aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su

comportamiento se llama socialización. Se espera que los niños aprendan, por ejemplo, que las

agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos, y que la cooperación, la honestidad y el compartir

son positivos. Algunas teorías sugieren que la socialización sólo se aprenda a través de la imitación o a

través de un proceso de premios y castigos. Sin embargo, las teorías más recientes destacan el papel de

las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento, y sostienen que la madurez

social exige la comprensión explícita o implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas en

las diferentes situaciones .En el momento de jugar, los niños aprenden a convivir, a ayudar, a realizar

actividades comunes a respetar el punto de vista de los otros, a expresar su punto de vista personal,

tomando en cuenta el de los otros; en general, se aprende a trabajar con otros en actividades comunes.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

89

UNIDAD 2

ESQUEMA CORPORAL

(Leoz, 2010)

El Esquema Corporal sería la proyección espacial de los estímulos periféricos en el cortex cerebral.

• Nuestro cuerpo es algo objetivo, concreto, que se puede medir con límites precisos; pero lo que

llamamos esquema corporal es la idea que tenemos del mismo, lo que, por el contrario, es algo subjetivo,

sujeto a posibles modificaciones, a pesar de que el cuerpo no varíe.

En general, podemos entender el Esquema Corporal como la organización de todas las sensaciones

relativas al propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior.

• Es la conciencia de la propia corporalidad y se origina desde las percepciones cinestésicas (o de tono y

movimiento muscular) y cenestésicas (o de sensaciones viscerales).

• Tiene, por tanto, un marcado matiz subjetivo ya que es la forma de vivenciar nuestro cuerpo.

• El esquema corporal se va elaborando desde la primera infancia, a partir de las sensaciones y estímulos

externos que el recién nacido tiene, lo que le ayuda a ir distinguiendo lo que es su propio cuerpo.

• Al ir realizando cambios de postura, movimientos por imitación de lo que observa que hacen los demás,

llega a conocer y anticipar ciertas posiciones de su cuerpo, modelando progresivamente un esquema de

su corporalidad.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

90

ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL

ACTIVIDAD N°1

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

91

Nombre del juego: Tranquilo y sin moverse.

Objetivo: Mejorar el equilibrio estático.

Materiales: Cuerdas.

Organización: Los niños se agrupan en tríos con una cuerda en las manos.

Desarrollo: A una señal del educador se deben parar en el pie derecho hasta que indiquen cuando

cambiar para el pie izquierdo.

Reglas:

Se debe alternar el pie de apoyo en cada ronda.

Los niños no deben soltar la cuerda.

Gana el trío que no pierda el equilibrio y lo logre hacer correctamente.

Variante: Se puede sustituir la cuerda por un palo.

(RIVERA, 2013)

EVALUACIÒN:

ITEM

INDICADORES RESPUESTAS

SI NO

1 Pararse en un solo pie

2 Conserva el equilibrio

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

92

ACTIVIDAD N°2

Nombre del juego: Parejas en equilibrio.

Objetivo: Mejorar el equilibrio estático.

Materiales: Ninguno.

Organización: Los niños forman parejas y se distribuyen por todo el espacio. Los miembros de cada

pareja se colocan el uno frente al otro.

Desarrollo: A una señal de educador se toman de las manos y extienden el pie derecho hacia el lateral

hasta que el profesor indique. Luego se realiza la acción con el pie izquierdo.

Reglas:

El pie debe estar extendido lo más que puedan.

Deben mantener la posición hasta que el educador indique cambiar de pie.

Gana la pareja que mejor lo haga y no se caiga en el intento.

Variante: Otra forma de realizar el juego es apoyándose de una barra o una pared, los niños uno al

lado del otro con una separación de 2m para que no choquen a la hora de realizar la acción.

(RIVERA, 2013)

EVALUACIÒN:

ITEM

INDICADORES

RESPUESTAS

SI NO

1 Conserva el equilibrio con su compañero/a

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

93

ACTIVIDAD N°3

Nombre: La rueda.

Objetivo: Mejorar el equilibrio estático.

Materiales: Ninguno.

Organización: En la formación de dispersos por el área, parados derechos, en la punta de los pies y las

manos al lado del cuerpo.

Desarrollo: A la señal del profesor los niños deben realizar movimientos circulares hacia delante y

atrás con los brazos rectos en el lugar. (Podrán imitar al nadador en nado libre y espalda).

Reglas:

Los movimientos deben realizarse en la punta de los pies.

Pierde el niño que apoye los pies y camine.

Gana el niño que mantenga el equilibrio.

Variante: Puede realizarse también desde la posición de agachados y las manos al lado del cuerpo, a la

señal del profesor los niños se quedarán parados en un solo pie y realizan el mismo movimiento de

brazos imitando al nadador.

(http://recursosparaeldeporte.blogspot.com/2010/10/tipos-de-pies-segun-su-apoyo.html)

EVALUACIÒN:

ITEM

INDICADORES RESPUESTAS

SI NO

1 Se mantiene en puntilla de pie

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

94

ACTIVIDAD N°3

Nombre del juego: Los equilibristas.

Objetivo: Mejorar el equilibrio estático.

Materiales: Ninguno.

Organización: Parados, con las piernas unidas, se distribuyen por todo el espacio en la formación de

dispersos.

Desarrollo: A la señal del profesor los niños levantan una pierna y luego alternan el movimiento, se

paran sobre el pie derecho, con los brazos arriba y llevan la pierna izquierda al lateral, volver a

posición inicial y alternar el movimiento, nuevamente apoyado en el pie derecho realizan diferentes

posiciones de brazos según se les indique y la otra pierna flexionada, volver a posición inicial y

alternar el movimiento.

Reglas:

Ningún niño debe quedarse sin realizar el juego.

Pierde el niño que apoye los dos pies.

Gana el niño que mantenga todo el tiempo el equilibrio.

Variante: Otra forma de jugar es que los brazos permanezcan extendidos a los laterales y no variar la

posición de estos para que sea más simple para los niños y halla más organización durante la ejecución

del juego.

(http://www.efdeportes.com/efd141/juegos-motores-en-educacion-infantil.htm; RIVERA, 2013)

EVALUACIÒN:

ITEM

INDICADORES

RESPUESTAS

SI NO

1 Mantiene el equilibrio con una pierna arriba y el brazo

estirado.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

95

ACTIVIDAD N°4

Nombre del juego: Soporta la carga.

Objetivo: Mejorar el equilibrio estático.

Materiales: Libros pequeños y de poco peso.

Organización: Los niños se distribuyen en la formación de dispersos por el área cada uno con

un libro pequeño en la mano.

Desarrollo: A la señal del profesor deben pararse derechos con las piernas unidas y la espalda recta, se

colocan el libro en la cabeza y deben mantenerlo por el mayor tiempo posible sin que se caiga.

Reglas:

El niño que se le caiga el libro en los primeros 3 segundos debe recogerlo y volverlo a colocar en la

cabeza.

Gana el niño que mantenga la postura correcta y no se le caiga el libro.

Pierde el niño que se le caiga el libro.

Variante: En vez de usar libros, se pueden utilizar cajas medianas.

(http://recursosparaeldeporte.blogspot.com/2013/09/equilibrio-estatico-y-dinamico.html)

EVALUACIÒN:

ITEM

INDICADORES RESPUESTAS

SI NO

1 Logra sostenerse en equilibrio con un libro sobre su

cabeza.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

96

ACTIVIDAD N°7

Nombre del juego: Saltando y saltando.

Objetivo: Mejorar el equilibrio dinámico.

Materiales: Aros.

Organización: Los niños se distribuyen en grupos de a seis. Cada grupo se organiza en fila delante de

diez aros, colocados uno a continuación del otro y separados por una distancia de 2m.

Desarrollo: A la señal de educador, los niños se desplazan en las puntas de los pies, pasando entre los

aros. Cuando el primer niño del grupo llega a la mitad de los aros, el siguiente de la fila empieza a realizar

el ejercicio.

Reglas:

El desplazamiento es en la punta de los pies.

Si no saltan todos los aros, deberá comenzar nuevamente o retroceder para el anterior.

Gana el septeto que termine primero.

Variante: Se pueden sustituir los aros por losetas o círculos dibujados por el profesor y que los niños

para salir esperen que su compañero llegue al final para evitar que tropiecen.

(https://psicomotricidadpreescolar.wordpress.com/2011/11/26, 1998)

EVALUACIÒN:

ITEM

INDICADORES

RESPUESTAS

SI NO

1 Se desplaza en puntas de pie por los aros

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

97

ACTIVIDAD N°8

Nombre del juego: Salta y llega.

Objetivo: Mejorar el equilibrio dinámico

Materiales: Conos.

Organización: Los niños se distribuyen en grupos de seis y se alinean en el suelo tumbado boca abajo,

separados entre ellos por una distancia de 1metro. Al lado de cada grupo se coloca un cono y delante se

coloca otro a una distancia de 25 m.

Desarrollo: A la señal del educador el último niño de la fila, empieza a saltar sobre sus compañeros

pisando una vez entre niño y niño con un solo pie. Al llegar a inicio de la fila se tumba y pasa a ser el

primero. Cuando el grupo llega al cono finaliza el ejercicio y vuelve a empezar, dirigiéndose al cono de

partida.

Reglas:

El niño que se equivoque vuelve a empezar.

Hay que esperar la señal del educador.

Gana el septeto que termine primero.

Variante: Otra forma es que el niño que empieza a saltar por encima de su compañero, alterne el pie

cada vez que pase a uno de sus compañeros.

(http://cnbguatemala.org/index.php?title=Primer_Grado_-_Educaci%C3%B3n_F%C3%ADsica)

EVALUACIÒN:

ACTIVIDAD N°9

ITEM

INDICADORES RESPUESTAS

SI NO

1 Salta en un solo pie sobre sus compañeros

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

98

Nombre del juego: Jugando con la pelota.

Objetivo: Mejorar el equilibrio dinámico.

Materiales: Pelotas.

Organización: Los niños distribuyen pelotas pequeñas por el suelo del área y corren libremente

evitándolas.

Desarrollo: Cuando el educador da una señal, los niños se colocan detrás de una pelota y saltan a su

derecha, su izquierda, delante y detrás, con los pies juntos. Los niños continúan realizando la secuencia

de saltos hasta que el educador lo indique. A una nueva señal, los niños vuelven a correr por el área.

Reglas:

Ningún niño puede estar parado en el lugar.

Gana el niño que lo haga correctamente.

Pierde el niño que choque con la pelota.

Variante: En vez de saltar con los pies unidos que lo hagan con un solo pie y alternándolo a la señal del

profesor.

(http://cnbguatemala.org/index.php?title=Primer_Grado_-_Educaci%C3%B3n_F%C3%ADsica)

EVALUACIÒN:

ACTIVIDAD N°10

ITEM

INDICADORES

RESPUESTAS

SI NO

1 Se coloca detrás de una pelota, salta a la derecha con

los pies juntos

2 Salta hacia su izquierda con los pies juntos

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

99

Nombre del juego: Saltando por líneas.

Objetivo: Mejorar el equilibrio dinámico.

Organización: El grupo se divide en dos o más equipos de igual número de integrantes, formados en

hileras, que se colocan detrás de una línea. Se trazarán dos líneas frente a cada equipo, con una

separación de 1m entre sí, estas líneas son perpendiculares a la línea de salida.

Desarrollo: A la orden del profesor, el primer alumno de cada equipo tendrá que saltar en un solo pie

por encima de una de las dos líneas perpendiculares dibujadas en el piso. Al llegar al final, regresa

saltando en el otro pie por encima de la otra línea hasta llegar a su equipo para darle salida al alumno

que sigue. Así continúan realizando la actividad hasta que todos los alumnos la lleven a cabo.

Reglas:

No se podrá saltar con los dos pies.

Hay que saltar por las líneas.

Gana el equipo que termine primero.

Variante: Se puede realizar el juego en dúos, con las manos tomadas y realizar el salto entre las líneas

con el mismo pie, al llegar al final se regresará por los laterales y corriendo hasta llegar a la línea de

partida, dar una palmada a sus compañeros e incorporarse al final de la hilera.

(http://cnbguatemala.org/index.php?title=Primer_Grado_-_Educaci%C3%B3n_F%C3%ADsica)

EVALUACIÒN:

ACTIVIDAD N°11

ITEM

INDICADORES

RESPUESTAS

SI NO

1 Salta en un solo pie derecho sobre la línea 1

2 Salta con el otro pie izquierdo sobre la línea 2

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

100

Nombre: Cruzando el arroyo.

Objetivo: Mejorar el equilibrio dinámico.

Organización: Se forman cuatro o más hileras, detrás de una línea de salida. A 5m de ésta, se trazan dos

líneas paralelas, separadas entre sí por 40 cm (este espacio representa el arroyo).

Desarrollo: A la orden del profesor, el primer alumno de cada hilera corre en dirección al río, pasa éste

mediante un salto con una sola pierna, sin pisar el espacio limitado por las líneas. Al regreso, realiza la

misma operación y continúa corriendo hasta la línea de salida. Al llegar a ésta, toca al compañero que le

corresponde. El compañero tocado, realiza la misma actividad que el anterior y así continua el juego

hasta que todos los alumnos hayan participado. El alumno que pase el arroyo sin dificultad se anota un

punto para su equipo.

Reglas:

Los niños deben saltar el arroyo con un solo pie.

El salto debe realizarse dos veces, en la ida y en el regreso.

Gana la hilera que más puntos acumule.

Variante: Se forma una hilera y los niños saltarán en un solo pie a la vez al indicarlo el profesor,

regresarán al lugar de origen saltando con el otro pie, pierde el niño que se quede en el lugar cuando el

profesor de la orden de saltar.

(http://cnbguatemala.org/index.php?title=Primer_Grado_-_Educaci%C3%B3n_F%C3%ADsica)

EVALUACIÒN:

ITEM

INDICADORES

RESPUESTAS

SI NO

1 Pasar el rio con un solo salto

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

101

ACTIVIDAD N°12

Nombre: Ensartando cuentas

Objetivo: Ensartar cuentas para desarrollar coordinación ojo mano mediante material didáctico.

Organización: De manera ordena se entrega a los niños y niñas las cuentas grandes y agujetas con hilo

delgado

Desarrollo: Pasar el hilo con las agujetas por el orificio de las cuentas puede ser por colores o por

cantidades, puede ser una competencia. Ensartar cuentas es una manera excelente para desarrollar

coordinación de manos y ojos y puede adaptarse a muchos grupos de edad. Para pequeños, cuentas

grandes y agujetas sirven bien, mientras que niños mayores pueden estar preparados para cuentas muy

pequeñas en un hilo delgado. Los niños pueden tomar turnos para tirar un dado y poner una cantidad de

cuentas en su hilo.

Reglas:

No jugar con las agujetas indicar el peligro que puede existir

Cuidar que no se caigan las cuentas.

Variante: Se forma grupos de niños para hacer un juego de competencia o para distinguir colores del

otro grupo, puede ser también que un niños escoja el color, otro el tamaño, y el otro pase el hilo por la

cuenta.

(CHildren Play image by TekinT from Fotolia.com)

EVALUACIÒN:

ITEM

INDICADORES

RESPUESTAS

SI NO

1 Pasa el hilo por los orificios de las cuentas

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

102

ACTIVIDAD N°13

Nombre: Sigue al líder

Objetivo: Jugar en diferentes posiciones para fomentar la motricidad gruesa mediante la coordinación

a través de las partes del cuerpo.

Organización: Un líder puede modelar actividades tales como saltar en un pie, correr, saltar e incluso

posiciones de yoga que desarrollarán fuerza en el abdomen lo cual fomentará la motricidad gruesa y la

coordinación

Desarrollo: Los niños y niñas se agrupan, y escuchan las instrucciones de la maestra, los mismos

movimientos pueden hacerse mientras se juega "Simón dice". En este juego, el líder dice "Simón dice"

antes de cada actividad y si el líder no dice la frase pero los niños aún hacen la acción, entonces quedan

fuera.

Reglas: Seguir al líder los movimientos que realice y siempre escuchando a al líder.

Variante: Sigue al líder es un juego que puede ser modificado para cualquier rango de edad y nivel de

habilidad.

(CHildren Play image by TekinT from Fotolia.com)

EVALUACIÒN:

ACTIVIDAD N°14

ITEM

INDICADORES

RESPUESTAS

SI NO

1 Escucha consignas para desarrollar su esquema corporal

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

103

Nombre: Rueda la pelota

Objetivo: Jugar con una pelota para coordinación ojo – mano mediante material del aula.

Organización: Formar grupos de niños y niñas, material a la mano.

Desarrollo: Jugar a cachar desarrolla muchas habilidades. Cuando se esté en exteriores, reta a los

niños a lanzar la pelota en un aro de basketball o a través de un aro de la ula colgado, Usa pelotas de

espuma suave y ve si los niños pueden lanzarlas en cestos de ropa. Coloca muchas y designa puntos

para cada cesto.

Reglas:

Formar grupos pequeños de niños y niñas

Indicaciones sobre el juego

Utilización del material

Variante: Tener algunas pequeñas pelotas disponibles abre más posibilidades para juegos de

coordinación. Para los niños y niñas, tratar de encestar las pelotas dentro del aro o dentro de una ula-

ula e ir intercambiando roles, de igual manera con las pelotas de espuma flex lanzarlas para que el otro

niño pueda atraparlas e incrementará su coordinación.

(CHildren Play image by TekinT from Fotolia.com)

EVALUACIÒN:

ITEM

INDICADORES

RESPUESTAS

SI NO

1 Lanza la pelota y encesta en un aro.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

104

ACTIVIDAD N°15

Nombre: Pasa la bolsa de frijol

Objetivo: Coordinación pasando una bolsa de frijol para interactuar en el aula mediante el juego.

Organización: Elegir la música, determinar un líder.

Desarrollo: Pasar la bolsa de frijol entre ellos al momento que escuchen la música, al momento que pare

la música el que se queda con la bolsa pierde.

Reglas:

Formar un círculo

No botar la bolsa

Entregar en las manos

Variante: Las bolsas de frijoles son versátiles y pueden usarse en muchas formas para adquirir

coordinación, Un líder puede poner música y cuando la música se detiene la persona sosteniendo la bolsa

de frijol está fuera. Para niños más grandes añade desafíos auditivos adicionales, tales como cambiar de

dirección, saltarse personas o sólo pasarla a alguien vestido de azul.

(CHildren Play image by TekinT from Fotolia.com)

EVALUACIÒN:

ITEM

INDICADORES

RESPUESTAS

SI NO

1 Pasa la bolsa escuchando la música.

2 Tiene coordinación.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

105

ACTIVIDAD N°16

Nombre: Pista de obstáculos

Objetivo: Pistas de obstáculos para la coordinación como actividades de integración mediante el juego

Organización: colocar un pieza de rompecabezas, lanzar una pelota en un cesto, junto con pasar por

debajo, por arriba y a través de obstáculos para un desafío.

Desarrollo: Las pistas de obstáculos pueden colocarse usando cualquier material disponible y puede

hacerse en interiores o afuera. Los niños disfrutarán compitiendo uno contra otro, o contra su propio

tiempo usando un cronómetro.

Reglas:

Formar hileras, las que sean necesarias

Ubicar los obstáculos

Cuidar el material

Respetar el turno

Variante: Las pistas de obstáculos son una forma de integrar muchas actividades de coordinación en un

juego desafiante y competitivo.

(CHildren Play image by TekinT from Fotolia.com)

EVALUACIÒN:

ACTIVIDAD N°17

Nombre: El gato y el ratón.

ITEM

INDICADORES RESPUESTAS

SI NO

1 Pasa los obstáculos

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

106

Objetivos: Incorporarse a juegos de grupo y colectivos, descubriendo la personalidad y el grado de

participación y colaboración con otros, y otras.

Descripción: Los jugadores hacen un círculo tomados de las manos. Un jugador dentro del círculo, será

el ratón y un Jugador ubicado fuera del círculo será el gato.

Desarrollo: El juego consiste en que el gato tratara de pillar al ratón.

Reglas:

Respetar turnos

Tratar de no agredir

Variante: Los jugadores que forman el círculo ayudan al ratón e impiden la entrada al gato, levantando

y bajando los brazos. El gato no puede romper el círculo. Si el gato logra agarrar al ratón, otros Jugadores

saldrán a participar, representando estos roles.

(www.encuentos.com, 2008)

EVALUACIÒN:

ACTIVIDAD N°18

Nombre: La epidemia ¡Corran!”

Objetivo: Lograr un trabajo en equipo, mejorando y perfeccionando las habilidades motoras físicas.

ITEM

INDICADORES

RESPUESTAS

SI NO

1 Se incorpora al juego

2 Respeta el turno

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

107

Material: 4 Colchonetas

Desarrollo: Se colocan las colchonetas en cada esquina del patio, estas serán "Los Hospitales".

Se designa a uno o dos jugadores (as) que será (án) "La Epidemia" y el resto de los participantes

dispuestos por todo el espacio.

Organización: El juego consiste en que, La epidemia debe contagiar a todos los jugadores

Reglas:

Se contagian solo con el hecho de ser tocados

Cada jugador contagiado debe caer al suelo

Variante: Los participantes contagiados pueden ser liberados por dos jugadores (que no han sido

tocados) llamados "Ambulancia" quienes los transportan: uno desde los brazos y el otro toma sus piernas

para llevarlos al hospital más cercano donde quedan liberados de la epidemia y pueden continuar jugando

La epidemia puede, o no, contagiar a las ambulancias. (Depende del guía del juego)

El juego finaliza cuando todos los participantes han sido contagiados

(Gomez, 1976)

EVALUACIÒN:

ACTIVIDAD N°19

Nombre: “El paseo de la familia conejo”

Objetivo: lograr desplazamientos guiados por la educadora, y desplazarse libremente, coordinando el

oído con los movimientos.

ITEM

INDICADORES

RESPUESTAS

SI NO

1 Escucha consignas

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

108

Desarrollo: La maestra camina por todo el patio con el grupo, ella representa a la mamá coneja y pasea

con sus conejitos (niños y niñas) ; esta mama, teme que sus conejitos se pierdan , y cada vez que oigan

una palmada, los niños, deberán correr a sentarse alrededor de ella o rodearla.

Reglas:

Atender la consigna

Variante: La atención hacia la maestra mediante consignas, ejercitar mediante el juego con el

movimiento de todas sus partes.

(CHildren Play image by TekinT from Fotolia.com)

EVALUACIÒN:

ACTIVIDAD N°20

Nombre: “Compartiendo nuestras creaciones”.

Materiales: Lápices y Tarjetas de cartulina u otro papel.

ITEM

INDICADORES RESPUESTAS

1 Se desplaza libremente por todo el espacio

2 Atiende consignas

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

109

Objetivo: Expresar y comunicar características propias y comunes, en relación a otros niños mediante

distintas formas de representación.

Descripción: Los niños y niñas se dividen en grupos de 6 integrantes aproximadamente.

Reglas:

A cada participante se le entregan cinco tarjetas

Dibujar libremente en ellas (objetos animales, vegetales, lo que a ellos se les ocurra)

Variante: Por cada grupo. Uno de los integrantes, comienza contando una historia a partir de su dibujo,

luego sigue el de al lado con la historia, incluyendo el contenido de su tarjeta, y así sucesivamente hasta

que se terminen las tarjetas.

Cada grupo debe realizar este acto frente a los demás grupos.

(CHildren Play image by TekinT from Fotolia.com)

EVALUACIÒN:

ACTIVIDAD N°21

Nombre: “Vamos a sembrar maíz” (Canción)

Objetivo: Expresar las distintas impresiones que por medio, de la audición le generan movimientos,

predeterminados.

ITEM

INDICADORES

RESPUESTAS

1 Dibuja diferentes partes de su esquema corporal

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

110

Descripción: Todos en un círculo girando al compás de la música y sembrando con la parte del cuerpo

que se indique, codo, rodilla etc.

Vamos a sembrar maíz, a la moda a la moda

Vamos a sembrar maíz, a la moda del país.

Y se planta con el dedo, a la moda a la moda… a la moda del país.

Vamos a sembrar maíz, a la moda a la moda

Vamos a sembrar maíz, a la moda del país.

Y se planta con el codo, a la moda a la moda… a la moda del país.

Continuar con rodillas, pies, manos etc.

(CHildren Play image by TekinT from Fotolia.com)

EVALUACIÒN:

ITEM

INDICADORES

RESPUESTAS

1 Reconoce segmentos de su cuerpo

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

111

ACTIVIDAD N°22

Nombre: “Mariposa de colores” (Ronda)

Objetivo: Distinguir las diferentes partes del cuerpo que indique, la canción.

Descripción: Mariposa, mariposa de colores, que vienen de Paris a saludarme a mí.

Si por allá viene papito, y me hace así (con un ojo)

Y me dice muy feliz, vámonos los dos de aquí.

Si por allá viene mamita, y me así (con la mano)

Y me dice muy feliz vámonos los tres de aquí.

Si por allá viene una araña, y me hace así (con las pestañas)

Y me dice muy feliz vámonos los dos de aquí.

Variables: A la canción uno le puede ir agregando lo que uno desee. O lo que se le ocurra a los párvulos.

(CHildren Play image by TekinT from Fotolia.com)

EVALUACIÒN:

ITEM

INDICADORES RESPUESTAS

1 Identifica partes de su cuerpo

2 Nombra las partes de su cuerpo

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

112

Bibliografía

ANGEL, A. (2012).

BALAGUERO, F. E. (1998). En F. E. BALAGUERO, EDUCACION DE LA RESPIRACION (pág.

68). BARCELONA- ESPAÑA: INDE.

BERNARD, G. (2009). WWW.PROVERBIA.COM.

BLANCO, W. (s.f.). WWW.PROVERBIA.COM.

CHildren Play image by TekinT from Fotolia.com. (s.f.).

CHildren Play image by TekinT from Fotolia.com. (s.f.).

CHildren Play image by TekinT from Fotolia.com. (s.f.).

CHildren Play image by TekinT from Fotolia.com. (s.f.).

CHildren Play image by TekinT from Fotolia.com. (s.f.).

CHildren Play image by TekinT from Fotolia.com. (s.f.).

(1970). En Domínguez.

EZEQUIEL, A. (1995). TECNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. En E. ANDER. BUENOS

AIRES: LUMEN.

(1998). En FONSECA.

FRANCISCO, L. (2001). NOCIONES DE METODOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA.

QUITO.

FROEBEL. (s.f.). EDUCACION LUDICA TOMO 1. En FUNDAMENTOS BASICOS (pág. 17).

Gomez, J. G. (1976). www.jorge garcia gomez.org. Obtenido de http://www.jorgegarciagomez.org

http://cnbguatemala.org/index.php?title=Primer_Grado_-_Educaci%C3%B3n_F%C3%ADsica. (s.f.).

http://educacionpsicomotriz5.jimdo.com/bibliografia/. (2010).

http://laspequecosas.com/los-juegos-de-reglas-y-los-beneficios-en-los-ninos/. (2013).

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html. (2010).

http://recursosparaeldeporte.blogspot.com/2010/10/tipos-de-pies-segun-su-apoyo.html. (s.f.).

http://recursosparaeldeporte.blogspot.com/2013/09/equilibrio-estatico-y-dinamico.html. (s.f.).

http://www.academia.edu/4646164/Tipos_de_Investigaci%C3%B3n. (1980).

http://www.academia.edu/4646164/Tipos_de_Investigaci%C3%B3n. (2010).

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

113

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-juegos17.htm. (2000).

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico13.htm. (s.f.).

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/AGUEDA%20MARIA_ESCALER

A_1.pdf. (s.f.).

http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0400/410.ASP. (s.f.).

http://www.efdeportes.com/efd141/juegos-motores-en-educacion-infantil.htm. (s.f.).

http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-

investigacion--13047738. (1993).

http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-

investigacion--13047738. (1993).

http://www.innatia.com/s/c-gimnasia-infantil/a-ejercicios-y-juegos-ninos.html. (2008).

http://www.metodologiaexperiencial.com/. (2015). Obtenido de

http://www.metodologiaexperiencial.com/

http://www.monografias.com/trabajos103/informe-investigacion-cientifica-paradigma-

cuantitativo/informe-investigacion-cientifica-paradigma-cuantitativo.shtml. (2012).

http://www.monografias.com/trabajos95/investigacioncualitativa/investigacioncualitativa.shtml.

(2012).

http://www.monografias.com/trabajos98/actividades-ludicas-y-su-importancia-ninos-y-ninas-

educacion-inicial/. (s.f.).

http://www.monografias.com/trabajos98/actividades-ludicas-y-su-importancia-ninos-y-ninas-

educacion-inicial/actividades-ludicas-y-su-importancia-ninos-y-ninas-educacion-

inicial3.shtml. (05 de noviembre de 2010).

http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=641. (15 de octubre de 1995).

http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=916. (15 de diciembre de 2009).

http://www.yturralde.com/ludica.htm. (20 de julio de 2008).

https://es.wikipedia.org/wiki/elritmo.com. (2008). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/elritmo.com

https://es.wikipedia.org/wiki/Esquema_corporal.com. (enero de 2012). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Esquema_corporal

https://psicomotricidadpreescolar.wordpress.com/2011/11/26. (1998).

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

114

https://psicomotricidadpreescolar.wordpress.com/2011/11/26/el. (1990).

https://psicomotricidadpreescolar.wordpress.com/2011/11/26/el. (2011).

https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1152&bih=757

&q=juegos+de+coordinacion+y+equilibrio+para+ni%C3%B1os&oq=juegos+de+coordina

cion&gs_l=img.1.7.0l10.3827.10771.0.15037.22.15.0.7.7.0.220.2102.0j11j3.14.0....0...1ac.1.6

4.i. (s.f.).

https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1152&bih=757

&q=juegos+de+coordinacion+y+equilibrio+para+niños&oq=juegos+de+coordinacion&gs

_l=img.1.7.0l10.3827.10771.0.15037.22.15.0.7.7.0.220.2102.0j11j3.14.0. (4 de ENERO de

2015).

img.3...1417.9598.0.10072.36.13.0.23.23.0.171.1581.0j12.12.0....0...1ac.1.64.img..16.20.1624.OSwIY

H4e9L8#imgrc=uRCkoHJWl0n5rM%3A. (s.f.).

Leoz. (2010). http://infantilarquitectoleoz.blogspot.com/.

(1995). En J. MARTIN PEREZ.

OSCAR, G. (2012).

PEREZ, M. (1995). WWW.PROVERBIA.COM.

Por eso los ejercicios deben ser presentados en forma de juegos, si son niños en edad preescolar, la

mejor manera es la imitación de gestos, así puedes hacer movimientos tú misma o con un

muñeco, por ejemplo elevando las piernas o flexionándolas, y de est. (2008).

RIVERA, D. M. (MARZO de 2013). WWW.ELDEPORTE.COM. Obtenido de

http://www.eldeporte.com

ROMERO, J. (25 de Julio de 2014). google.com.

(1985). En RUIZ.

ttvufind.uniovi.es/Record/92109/Cite. (s.f.).

(1996). En Vygotsky.

(1988). JUEGO Y EDUCACION. En H. WALLON, JUEGO Y EDUCACION (pág. 17). MADRID-

ESPAÑA: AKAL.

www.encuentos.com. (18 de marzo de 2008).

YTURRALDE, E. (2008). WWW.YTURRALDE.COM/LUDICA.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, ... Proyecto de Investigación

115

ANEXOS