124
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL El fortalecimiento de los lazos familiares a través del parto culturalmente adecuado desde el enfoque del Trabajo Social. Trabajo de Sistematización de Experiencias prácticas previo a la obtención del título de Licenciada en Trabajo Social AUTORA: Calderón Bermejo Angélica Fernanda TUTOR: MSc. Andrés Salomón Osorio Valdivieso Quito, 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

El fortalecimiento de los lazos familiares a través del parto

culturalmente adecuado desde el enfoque del Trabajo Social.

Trabajo de Sistematización de Experiencias prácticas previo a la obtención del título de

Licenciada en Trabajo Social

AUTORA: Calderón Bermejo Angélica Fernanda

TUTOR: MSc. Andrés Salomón Osorio Valdivieso

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo ANGÉLICA FERNANDA CALDERÓN BERMEJO en calidad de autor y titulares

de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación EL

FORTALECIMIENTO DE LOS LAZOS FAMILIARES A TRAVÉS DEL PARTO

CULTURALMENTE ADECUADO DESDE EL ENFOQUE DEL TRABAJO

SOCIAL, modalidad , de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservando a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Declaro que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y

no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma:

Calderón Bermejo Angélica Fernanda

CC. 175005356-1

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, MSc. ANDRÉS SALOMÓN OSORIO VALDIVIESO, en mi calidad de Tutor del

Trabajo de Titulación, presentado por ANGÉLICA FERNANDA CALDERÓN

BERMEJO, para optar por el Grado de Licenciada en Trabajo Social; cuyo título es:

SISTEMATIZACIÓN DE: EL FORTALECIMIENTO DE LOS LAZOS

FAMILIARES A TRAVÉS DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO

DESDE EL ENFOQUE DEL TRABAJO SOCIAL considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 6 días del mes de mayo de 2019.

………………………………………………

MSc. Andrés Salomón Osorio Valdivieso

DOCENTE-TUTOR

1002837282

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

iv

DEDICATORIA

A Dios, por sus bendiciones y amor fiel.

A mi hijo por ser mi inspiración y fortaleza mi motivo de vida espero que Dios me permita

seguir a tu lado gracias por cada sonrisa que me regalas las mañanas, por aquellas miradas

de amor incondicional. A mis padres por su amor y perseverancia por siempre confiar en mí

A mis seres más queridos que siempre guían mi camino.

Fernanda Calderón

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

v

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme fuerzas para continuar y levantarme todos los días en cualquier dificultad

es la luz de vida, agradezco la comprensión y la continua compañía de mi hijo quien es mi

soporte e inspiración para cumplir cualquier objetivo, eres el promotor de mis sueños y mis

grandes expectativas de vida. A mis padres por su apoyo incondicional por sus valores y

consejos. A mis docentes quienes compartieron sus conocimientos y grandes experiencias

profesionales a lo largo de mi preparación académica.

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador y a la Carrera de Trabajo Social por

proveer el conocimiento y la liberación intelectual, formar profesionales con capacidad de

transformación social.

Y finalmente agradezco al GAD Parroquial La Merced, a su presidente Rosa Chuquimarca

quien nos permitió formar parte de su comunidad y trabajar con el equipo multidisciplinario

perteneciente al Sub-centro de Salud. A la obstetra Gabriela Mora quien fue mi guía y apoyo

incondicional para desarrollo del proyecto comunitario.

Fernanda Calderón

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

vi

INDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................................. iii

DEDICATORIA .................................................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... v

INDICE DE CONTENIDO ................................................................................................................. vi

LISTA DE ANEXOS......................................................................................................................... viii

RESUMEN .......................................................................................................................................... ix

ABSTRACT ......................................................................................................................................... x

CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 1

1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

1.2. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 6

1.2.1 Resultados de la intervención del Sub-centro de Salud. ............................................. 12

1.2.2 Resultados de la intervención ...................................................................................... 12

1.3. PREGUNTA DE LA SISTEMATIZACIÓN ............................................................................... 13

1.4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 13

1.5. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................... 17

CAPITULO II ..................................................................................................................................... 34

2.1. EJE DE SISTEMATIZACIÓN .................................................................................................... 34

2.2. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 36

2.3 OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN ................................................................................ 60

2.3.1 General: ..................................................................................................................................... 60

2.3.2 Especifico .................................................................................................................................. 60

2.4 DEFINIR EL ENFOQUE METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE RECOLECCION. ................. 61

CAPITULO III ................................................................................................................................... 69

3.1 RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO ......................................................... 69

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

vii

Según Alboan (2000) en su publicación “Métodos de Investigación” establece que: ......... 69

3.1.1 Inducción ..................................................................................................................... 69

3.1.2 Proceso de acompañamiento ....................................................................................... 71

3.1.3 Proceso actual .............................................................................................................. 78

CAPITULO IV ................................................................................................................................... 83

4.1 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 83

4.2 APRENDIZAJES .................................................................................................................... 84

4.3 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 86

4.4 ANEXOS…………………………………………………………………………………90

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

viii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 FORMATO DE INFORME SOCIAL………………………..….…………… 91

ANEXO 2 FORMATO DE CRÓNICA DE GRUPO………………………..………….. 92

ANEXO 3 FORMATO DE LA EVALUACIÓN IMPLEMENTADA……………….…..94

ANEXO 4 PLANIFICACIÓN DEL TALLER IMPLEMENTADO………………….…..96

ANEXO 5 DIAGRAMA DE GANTT………………………………………………........101

FIGURA 1. POSTURAS PARA PARTO CULTURALMENTE ADECUADO...............104

FIGURA 2. EXPLICACIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LAS POSTURAS PARA EL

PARTO……………………………………………………………………………….…...104

FIGURA 3. COMITÉ DE USUARIAS EN ESTADO DE GESTACIÓN………….……105

FIGURA 4. VISITAS DOMICILIARIAS A LAS USUARIAS EN ESTADO DE

GESTACIÓN…………………………………………………………………………......105

FIGURA 5. TALLER DE EDUCACIÓN PRENATAL TEMA: NUTRICIÓN………....106

FIGURA 6. TALLER FORTALECIMIENTO DE LOS VÍNCULOS AFECTIVOS…....106

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN……………………………………………………...107

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

ix

TITULO: El fortalecimiento de los lazos familiares a través del parto culturalmente

adecuado, desde el enfoque del Trabajo Social.

Autora: Angélica Fernanda Calderón Bermejo

Tutor: MSc. Andrés Osorio

RESUMEN

La sistematización de experiencias de la Práctica pre-profesional de la Carrera de Trabajo

Social se basa en el Proyecto “ El fortalecimiento de los vínculos familiares mediante una

capacitación multidisciplinaria para una educación prenatal desde un enfoque de Derechos

Humanos” esta actividad se realizó en la provincia de Pichincha en el Cantón Quito cuyo

objetivo fue el fortalecimiento de los lazos familiares mediante una educación prenatal desde

la intervención del Trabajo Social Comunitario en el área de Salud. Esta actividad se realizó

en el periodo abril- agosto 2018; Se estableció la importancia de la intervención del Trabajo

Social en las comunidades, desde la vinculación con la sociedad a partir de las practicas pre-

profesionales en función de la problemática que presentan las mujeres en estado de gestación

en condiciones de vulnerabilidad. La sistematización pretende recuperar el trabajo ejecutado

con las mujeres en estado de gestación que son consideradas como grupo de atención

prioritaria. Con el fin de mejorar la dinámica familiar desde el proceso de gestación de la

mujer, considerando el contexto cultural para desarrollar una atención materna y neonatal que

promovió los vínculos afectivos madre, hijo y comunidad.

PALABRAS CLAVES: LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL /EN EL

FORTALECIMIENTO DE LOS LAZOS AFECTIVOS/ CON LAS MUJERES EN ESTADO

DE GESTACION.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

x

TITLE: Strengthening of family ties through culturally appropriate childbirth, from the

Social Work approach.

Author: Angélica Fernanda Calderón Bermejo

Tutor: MSc. Andrés Osorio

ABSTRACT

The systematization of experiences of the pre-professional Practice of the Social Work Career

is based in the Project “Strengthening of family ties through a multidisciplinary training for a

prenatal education from a Human Rights approach". This activity was carried out in the

province of Pichincha, in the Quito Canton, which objective was the strengthening of family

ties through a prenatal education from the Community Social Work intervention within the

Health area. This was performed during the period April – August 2018; the importance of

the intervention of Social Work was established in the communities, from the link with

society by the pre-professional practices, related to the problems presented by pregnant

women in vulnerable conditions. The systematization aims to recover the work executed with

pregnant women, who are considered as a group of priority attention. In order to improve the

family dynamics from the women’s gestation process, considering the cultural context to

develop a maternal and neonatal care which promoted the affective mother, child and

community bonds.

KEY WORDS: SOCIAL WORK / STRENGTHENING OF AFFECTIVE TIES WITH

PREGNANT WOMEN.

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in Spanish. Lucia Sandoval S. Certified Translator American Translators Association - ATA Membership # 266444

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

1

CAPÍTULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

El Trabajo Social, es una profesión que tiene como enfoque la trasformación social

desde el accionar teórico conceptual, metodológico y axiológico que permite comprender y

analizar la realidad social fortaleciendo el desarrollo del ser humano de forma individual y

social. Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la

Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de las prácticas e

intervención del Trabajo Social en las comunidades. Mediante la práctica comunitaria, el

trabajo y gestión desarrollada por los estudiantes contribuye al cumplimiento de los

objetivos del Buen Vivir, garantizando la prestación de servicios de calidad con calidez.

La importancia de la práctica-preprofesional como parte de la formación del

Trabajador/a Social se basa en mejorar, las habilidades y conocimientos teóricos de los

estudiantes en función a la práctica, que permite aplicar conocimientos teóricos a las

realidades concretas de tal manera los estudiantes a través de la Vinculación con la

Sociedad adquirieron conocimientos y al mismo tiempo que cumplieron con sus

responsabilidades académicas y la transformación social.

El proceso de prácticas pre-profesionales comunitarias de octavo semestre, se

implementó desde la Universidad Central del Ecuador, la Facultad de Ciencias Sociales y

Humanas y la Carrera de Trabajo Social de acuerdo a la malla curricular en “Vinculación

del Trabajo Social al Desarrollo Social y Humano “permite que los estudiantes desarrollen

un accionar académico y profesional, que transforme a la sociedad; motivo por el cual, el

presente escenario de sistematización corresponde a la implementación del proyecto “ El

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

2

fortalecimiento de los vínculos familiares mediante una capacitación multidisciplinaria para

una educación prenatal desde un enfoque de derechos humanos” desarrollado en octavo

semestre, y ejecutado en la Parroquia Rural La Merced con la participación del Sub-Centro

de Salud y el apoyo del GAD Parroquial, durante el periodo académico abril-julio del año

2018.

En la presente sistematización se describe el proceso que vivieron las estudiantes de

Trabajo Social al ingresar al Gobierno Autónomo Descentralizado en la Parroquia Rural La

Merced, y como por medio de la incidencia del GAD Parroquial, ingresaron a varias

instituciones y detectaron sus distintas problemáticas sociales. A partir de esta

investigación, se implementaron varios proyectos sociales, enfocados en el contexto

cultural de la Parroquia que construye lazos de identidad y mejoran la calidad de vida.

La Parroquia Rural La Merced está ubicada en la Provincia de Pichincha, en el

Distrito Metropolitano de Quito. Se caracteriza por su patrimonio cultural y naturaleza

física que es considerada el sustento de vida de la comunidad. Está compuesta por 8394

habitantes, de los cuales 4.272 son mujeres (50.89%) y 4.122 (49.11%) son hombres.

(INEC , 2010). El incremento poblacional ha sobrepasado la capacidad de atención en el

Sub-centro de Salud por falta de personal, con la finalidad de mejorar la calidad de atención

en el sistema de salud comunitario. Ingresamos a realizar las prácticas pre-profesionales en

la institución de Salud de la Parroquia Rural Merced, apoyando la ejecución de proyectos y

programas en las áreas de nutrición, medina general, ginecología y obstétrica.

Debido a que el 50.89% de la población son mujeres, se implementa por parte del

Ministerio de Salud un proyecto de salud sexual y reproductiva, basado en un enfoque

intercultural y calidez en la atención. A partir de este proceso el área de ginecología y

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

3

obstetricia identifica, que el número de mujeres en estado de gestación en la Parroquia es

alto, se implementa un proyecto de “educación prenatal” fundamentado en políticas

públicas neonatales y de atención materna desde “La guía metodológica para el desarrollo

del parto culturalmente adecuado”.

De acuerdo con la Guía Metodológica (2011) para la atención de la salud materna

culturalmente adecuada:

En el Ecuador, existe un importante progreso en la reducción de la mortalidad

materna en los últimos años, sin embargo, su valor es aún elevado. De acuerdo a la

ENDEMAIN 2004, (Encuesta demográfica materno infantil) las mujeres indígenas,

afro- ecuatorianas y de sectores rurales del país son las más afectadas, lo que obliga

a reorientar las estrategias y los recursos. Para el Ministerio de Salud Pública del

Ecuador, el enfoque intercultural en atención de la salud está contemplado como un

eje estratégico que mejorará las inequidades históricas para mantener la salud de los

pueblos y nacionalidades. Prioridades estratégicas que centran su labor en el

cumplimiento de las Metas del Plan Nacional del Buen Vivir, específicamente la

meta para la reducción de la muerte materna y neonatal, que se logra reforzando la

acción del modelo de atención en el que no solo se han incorporado profesionales,

sino también promotores y líderes comunitarios, en donde, además las medicinas

tradicionales y alternativas, dan respuestas a las necesidades de la diversidad

cultural. Este nuevo enfoque prioriza la participación de las personas, las familias,

las comunidades y las autoridades locales, permitiendo así la participación

interinstitucional, comunitaria e intersectorial, espacios en donde se toman

decisiones en la gestión de salud local. (p 8)

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

4

Por lo tanto, el proceso de reproducción no debe ser considera con un tema

exclusivamente médico, porque en su desarrollo existen varios aspectos sociales y

culturales que determinan los factores positivos o negativos de la experiencia. El embarazo,

parto y posparto no es un proceso únicamente biológico al contrario se encuentra

culturalmente moldeado de acuerdo con el contexto social en el que la mujer, se encuentra.

Cabe mencionar que de acuerdo a lo que establece la constitución del Ecuador 2008, en el

Art 35 las mujeres en estado de gestación son consideradas un grupo de atención prioritaria.

Las estudiantes de Trabajo Social consideraron el impacto del Proyecto y

desarrollan su intervención en el área de obstétrica y ginecología, al formar parte del equipo

multidisciplinario, se implementaron capacitaciones a través de talleres de “educación

prenatal” desde un enfoque social que reforzó los vínculos afectivos y el protagonismo de

la familia y la comunidad en el proceso de gestación, parto y posparto que vive la mujer.

El Proyecto de “educación prenatal” tuvo como responsables directos al equipo

multidisciplinario representado por: a) el área de Ginecológica y Obstetricia Gabriela Mora

b) El área de servicio Técnico en atención primaria de Salud Diego Cueva, c) El comité de

usuarias, d) el grupo de “participación comunitaria” representado por las familias e) El

personal de apoyo que representaba al GAD Parroquial y la Universidad Central del

Ecuador, Las estudiantes de Trabajadoras Sociales.

Las capacitaciones desde los talleres de “educación prenatal” se implementaron

procesos de aprendizaje para la unión familiar que, fortalecieron el vínculo afectivo entre

madre, padre e hijo, accionar que está sustentando a través de la Teoría del Apego

desarrollada por John Bowlby. Además, podemos identificar fundamentos relevantes que

explican que vinculo del apego en el ser humano debe ser reforzado para mantener la

estabilidad física, mental y emocional del infante.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

5

El accionar del Trabajo Social en esta sistematización es un tema relevante debido a

que la práctica se desarrolla en un contexto de salud obstétrica con enfoque intercultural,

que respeta la dignidad y autonomía de la mujer en el proceso del parto.

Desde los antecedentes es necesario establecer la proyección que tuvo el Sub-centro

de Salud, para la implementación del parto culturalmente adecuado. Como un proceso de

atención de calidad y calidez que respete la identidad cultural del usuario, valorando los

saberes ancestrales, tradiciones y costumbres. Pues permitió que el dar a luz, sea una

experiencia gratificante con un significado afectivo de seguridad y compromiso.

La importancia del Trabajo Social en el área de Salud se basa sobre la visión que

tiene el profesional sobre el paciente y la familia, pues los considera como sujetos con

identidad. Dicha intervención individual permite establecer un proceso de empatía, que

toma en cuenta, a todo el contexto social del usuario/a enfocándose en una salud integral.

El bienestar del paciente depende mucho del acompañamiento familiar, por esto es

necesario que los profesionales médicos tengan una visión más amplia sobre su proceso de

intervención y que esta sea humana.

La salud comunitaria, permite una intervención multidisciplinaria solidaria en la

cual cada saber intercultural sea valorado, por lo tanto, permite visualizar la realidad del

usuario/a, en su contexto natural. Mediante este proceso se disminuyen las barreras de

acceso a la salud y la discriminación.

Por lo tanto, la presente sistematización se desarrolla en cuatro capítulos a través de

un esquema que abarca la metodología de intervención del Trabajo Social de acuerdo a la

experiencia vivida.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

6

En el Capítulo I se desarrolla los antecedentes de la experiencia vivida, la pregunta

de sistematización, la justificación, el marco referencial y el desarrollo metodológico como

parte de la intervención social.

El Capítulo II plantea el eje de sistematización, marco teórico en el que se basa la

sistematización, los objetivos de la sistematización, el enfoque metodológico y las técnicas

de recolección de información.

El Capítulo III expone a través de un ordenamiento lógico, la reconstrucción de la

experiencia vivida y el respectivo análisis crítico de los procesos realizados.

Finalmente, en el Capítulo IV se elaboran las conclusiones en relación con la

pregunta de sistematización y los aprendizajes de la practica pre-profesional.

1.2. ANTECEDENTES

La importancia de realizar las prácticas pre-profesionales se basa en el espacio de

aprendizaje que constituye esta vinculación que, gracias al acompañamiento humano y

técnico en el proceso de trabajo directo con los actores sociales e institucionales, permitirá

verificar la validez de los conocimientos adquiridos y al mismo tiempo se convertirá en un

espacio de retroalimentación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Así como lo menciona el Consejo de Educación Superior en el Reglamento del

Régimen Académico en el Capítulo III Art 89 que señala lo siguiente

Prácticas pre-profesionales.-Son actividades de aprendizaje orientadas a la

aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas

que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión.

Estas prácticas deberán ser de investigación-acción y se realizarán en el entorno

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

7

institucional, empresarial o comunitario, público o privado, adecuado para el

fortalecimiento del aprendizaje. Las prácticas pre profesionales o pasantías son

parte fundamental del currículo conforme se regula en el presente Reglamento. (p

46)

Entonces parafraseando lo que establece el Consejo de Educación Superior con

respecto a la prácticas pre-profesionales hace referencia que: las prácticas son la base para

el desarrollo del conocimiento teórico y práctico adquirido por el estudiante en sus años de

formación académica, por lo tanto, al obtener dicho conocimiento se forman profesionales

con habilidades, capacidades y destrezas para la intervención en el ámbito profesional del

Trabajo Social.

La presente sistematización tiene como propósito recuperar la experiencia de las

prácticas pre-profesionales, que se desarrolló en la Parroquia Rural La Merced en el

periodo abril-agosto 2018. Como parte fundamental de la sistematización es importante

tomar en cuenta la esencia del Trabajo Social; pues se considera que el Trabajo Social es

una profesión que promueve la trasformación y el bienestar social, a través de una serie de

metodologías, modelos técnicas e instrumentos que fomentan el desarrollo humano desde

los principios de responsabilidad colectiva que promueven el accionar profesional.

Para la construcción de la sistematización de experiencias prácticas se eligió

sistematizar, la intervención realizada con el grupo de mujeres en estado de gestación que

forman parte del proyecto establecido por el Ministerio de Salud Pública, para mejorar la

inequidades históricas en salud y centrar su labor en el cumplimiento del Buen Vivir,

específicamente la meta es la reducción de la muerta materna y neonatal para mejorar el

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

8

modelo de atención integral, porque prioriza la participación de la familia, las comunidades

y las autoridades locales.

De acuerdo a lo que establece el Ministerio de Salud Pública en “La Guía Técnica

del Parto Culturalmente adecuado” (2011) afirma que:

En todas las culturas la maternidad es uno de los acontecimientos más importantes

en la vida social y reproductiva de las mujeres. Por esta razón alrededor del parto

existen innumerables conocimientos, costumbres, rituales y demás prácticas

culturales entre los diferentes grupos humanos. Además, dada la importancia y el

riesgo que representa el embarazo y el parto, cada cultura ha desarrollado un

método de cuidado de la salud específico para este acontecimiento. (p 4)

Por lo tanto, la intervención del Trabajo Social Comunitario en el área de Salud se

establece desde el accionar profesional en la vida social de las mujeres en estado de

gestación, que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad debido a que son

consideradas como un grupo de atención prioritaria, reconociendo así la importancia del

parto para el fortalecimiento de los vínculos afectivos y el protagonismo familiar con un

enfoque de salud intercultural.

Con estos antecedentes se consideró implementar un proyecto que permita

intervenir con esta población en condiciones de vulnerabilidad. El Proyecto tiene como

título “El fortalecimiento de los vínculos familiares mediante una capacitación

multidisciplinaria para una educación prenatal desde un enfoque de derechos humanos” se

desarrolló desde la vinculación de la Carrera de Trabajo Social, GAD Parroquial La Merced

mismo que está integrado por la señora presidenta Rosa Chuquimarca y el personal

administrativo y operativo. Las estudiantes de Trabajo Social ingresamos el lunes 16 de

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

9

abril del 2018 a la entidad gubernamental, como parte del equipo técnico del GAD. Se

formó un equipo multidisciplinario con el área de ginecología, obstetricia y medicina

general.

A partir de esta organización, se generaron trabajos con todas las áreas de incidencia

del GAD Parroquia Rural La Merced, entre las que podemos señalar: Escuelas, Colegios, El

Sub-Centro de Salud, Los Centros de Desarrollo Infantil, Sistema Integral de Atención al

Adulto Mayor. Se desarrollan distintas intervenciones con todos los sectores de incidencia

del GAD Parroquial, generando un ambiente de confianza e integración multidisciplinar y

ejecutando distintas labores propias del Trabajo Social. Como equipo técnico del GAD,

ingresamos a trabajar con el Sub-centro de Salud en proyectos de medicina general,

nutrición y obstetricia, todos vinculados a la construcción de estilos de vida comunitaria

“saludable”, bajo el respeto a la cosmovisión y cultura existente en la Parroquia y su

población.

Las estudiantes de Trabajo Social en el área de Obstétrica formaron parte del equipo

multidisciplinario, planteándose como principal objetivo, fortalecer los vínculos familiares

para lo que fue necesario desarrollar un proceso de “educación prenatal” y capacitar sobre

temas importantes como: nutrición, lactancia materna, vínculos familiares, roles de la mujer

y en padre en el desarrollo del infante y educación familiar amparados en un marco de

políticas públicas de atención en salud materna y neonatal, con normas y procedimientos

ajustados, a las necesidades de la población. Al formar parte del área de ginecología y

obstetricia se socializó el documento “La Guía Técnica de Atención al Parto Culturalmente

Adecuado” que tiene un enfoque integral con normas de atención mejorar la calidad del

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

10

sistema de salud sexual y reproductiva: control prenatal, atención del parto institucional y

planificación familiar.

Ahora bien, como parte del proceso de pasantías desde la práctica comunitaria, cada

capacitación planificada generó espacios de aprendizaje y preparación para el parto

culturalmente adecuado. El enfoque intercultural de atención en salud integrado a un

proceso de medicina tradicional y alternativas ancestrales dan respuesta a la diversidad

cultural.

Por lo tanto, el Proyecto en cuestión se basó en la importancia del acompañamiento

médico y social, desde un proceso de atención con calidad y calidez para las usuarias,

generando escenarios de respeto y apoyo mutuo en el parto.

En este sentido por medio del Trabajo Social, se priorizó la participación de la

mujer, la familia y la comunidad para el fortalecimiento de los vínculos afectivos madre e

hijo y la intervención condujo a una conexión con el proceso natural de gestación que se

produce.

El presente proyecto tiene como, objetivo general:

Contribuir al fortalecimiento de los vínculos familiares en el comité de mujeres en

estado de gestación perteneciente al Sub-centro de Salud de la Parroquia Rural La

Merced, a través de la intervención del Trabajo Social Comunitario.

Y se establece en los siguientes, objetivos específicos:

Generar espacios de participación familiar y comunitaria a través de la intervención

del Trabajo Social Comunitario.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

11

Fortalecer el rol paterno y el protagonismo del hombre en el proceso de gestación

parto y posparto.

Potenciar la participación familiar para el fortalecimiento de los vínculos afectivos.

En este sentido es importante distinguir los lineamientos de intervención del Trabajo

Social para la ejecución del proyecto, porque permitieron generar acciones en el área de

Salud, desde una planificación e implementación de alternativas de atención social que

integran enfoques de derechos, equidad e interculturalidad finalmente se potencializó el

aprendizaje holístico respecto de la mujer, familia y comunidad en el proceso atención

prenatal que se señalan a continuación en el respectivo marco teórico.

Cabe señalar que nuestra intervención en la práctica se basa en la misión y visión

del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2012) que establece que.

Está orientado en la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y

gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza, vigilancia,

control sanitario y garantizar el derecho a la Salud a través de la provisión de

servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la

salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y desarrollo de la ciencia y

tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el

derecho a la Salud. (p 1)

Por lo tanto, desde la visión del Ministerio de Salud Pública (2012) señalamos que

se; La gobernanza del Sistema Nacional de Salud, con un modelo referencial en

Latinoamérica que priorice la promoción de la salud y la prevención de

enfermedades, con altos niveles de atención de calidad, con calidez, garantizando la

salud integral de la población y el acceso universal a una red de servicios, con la

participación coordinada de organizaciones públicas y privadas de la comunidad.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

12

(p 2)

En este sentido lo que propone el Ministerio de Salud, es un trabajo comprometido a

mejorar la calidad de vida de la comunidad, en función de las necesidades. Además, se

desarrolla un Proyecto multidisciplinario de “educación prenatal” con una participación,

que impulsa un protagonismo familiar, la experiencia de un parto humanizado y

culturalmente adecuado es un acontecimiento único, donde se respeta el proceso natural

para dar a luz bajo principios de interculturalidad, formulando una visión sanitaria que

fortalezca los lazos familiares y generen nuevas alternativas de atención integral para el

bienestar de la familia.

1.2.1 Resultados de la intervención del Sub-centro de Salud.

En efecto el proyecto de “educación prenatal” permitio:

1) 12 mujeres formaron vínculos comunitarios solidarios, que generaron en el grupo

sentido de pertenecía, al reconocer que el proceso de gestación y el parto es una

práctica familiar, con lazos ancestrales y lógicas propias de cada hogar.

2) 12 usuarias en estado de gestación participaron en talleres de aprendizaje

obstétrico.

3) 12 usuarias recibieron una correcta atención, y acompañamiento familiar, generando

una reducción en barreras de acceso a la salud y una intervención médica social

apropiada.

1.2.2 Resultados de la intervención

A partir del desarrollo de la práctica pre-profesional se conoció los distintos aspectos que

impidieron la ejecución del proyecto que se mencionan a continuación y cuyos resultados

se los extrae de los informes del área de obstetricia.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

13

1) El 46% de las mujeres en estado de gestación no tienen acceso a los centros de

salud lo que impide se beneficien de los distintos proyectos impartidos por el

sistema de salud pública.

2) El 46% de mujeres en estado de gestación son víctimas de discriminación y

violencia, como consecuencia no acceden a un servicio médico integral.

3) El 46% de las familias de las mujeres en estado de gestación tienen miedo a la

medicina occidental etnocentrista (que es aquella tendencia que interioriza aquellos

patrones culturales diferentes), excluye e impide que la familia y la mujer con

diversas identidades y percepciones sobre la salud, concurran a estos nuevos

servicios de salud responsable e integrales.

1.3. PREGUNTA DE LA SISTEMATIZACIÓN

¿Cuál es la importancia de la intervención del Trabajo Social en el fortalecimiento

de los vínculos afectivos desde la implementación del parto culturalmente adecuado?

1.4. JUSTIFICACIÓN

La práctica pre-profesional permite desarrollar el conocimiento adquirido por los

estudiantes en su proceso de formación académica, dicha intervención proporciona

experiencia y es importante debido a que acerca al estudiante a su profesión para la

obtención de conocimiento y competencias. Además, las practicas generan, un contacto

directo con el medio social ofreciéndole al estudiante la oportunidad de intervenir en

distintas problemática y escenarios ocupacionales.

Refiriéndonos a la definición Global del Trabajo Social (2019) en su documento

“Federación Internacionales de Trabajadores Sociales” se establece que:

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

14

El Trabajo Social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica

que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el

fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social,

los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son

fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social,

las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo

social involucra las personas y las estructuras para hacer frente a la vida y aumentar

el bienestar. (p 6)

Es por esto, que la practica pre profesional es relevante en la formación de los

estudiantes de Trabajo Social, pues permite que se desarrolle su accionar metodológico en

las distintas áreas de intervención generando conocimientos, habilidades y destrezas para el

desarrollo de la profesión.

Por otra parte, la intervención de las estudiantes de Trabajo Social se desarrollo

desde el Trabajo Social Comunitario en el área de Salud de la Parroquia Rural La Merced,

estableciendo una interacción directa con las mujeres en estado de gestación, la familia y la

comunidad.

La autora Zara Zamora (2013) en su libro “Fundamentos de Trabajo Social” cita a

Manuel Moix (1991) quien afirma que:

El Trabajo Social Comunitario implica la “aproximación intergrupal del profesional

del Trabajo Social, a la solución de problemas sociales, el incremento de

conocimiento y comprensión de necesidades de la comunidad y el tipo de ayuda

precisa para que pueda satisfacer; por lo tanto, da gran importancia al conocimiento

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

15

de los recursos de la comunidad y a la ayuda que esta precise para resolver

problemas. (p 75)

Por otro lado, Arroyo, Ramos, García, Sánchez, y Velásquez, (2012) el Trabajo

Social en el área de Salud establece que:

El objetivo del Trabajo Social en la Salud es identificar e intervenir en los factores

sociales que inciden en las condiciones de salud de la población, derecho habiente a través

de un proceso metodológico tendiente a propiciar que la población usuaria participe en el

desarrollo de acciones de promoción, protección, conservación y recuperación de la salud

basadas en sus necesidades. (p 27)

Por lo tanto, determinamos que es importante la intervención del Trabajo Social

Comunitario en las parroquias rurales debido a que comprende sus necesidades y establece

un accionar que respeta su identidad social y trabaja con el individuo, la familia y la

comunidad. Desde el área de salud la intervención del Trabajo Social se efectuó con la

implementación de proyectos sociales que priorizan la intervención de la comunidad.

La elaboración de la presente sistematización sirve para entender, el accionar del

Trabajo Social Comunitario en el área de la salud, que promueve en la comunidad un marco

de respeto e igualdad desde los temas de inclusión y equidad por ello desde nuestra práctica

pre-profesional formamos un equipo multidisciplinario que brinda un servicio obstétrico de

salud integral adecuado a la realidad del usuario. Por lo tanto, esta experiencia puede servir

como guía, para la defensa, garantía, orientación y ejecución de un parto culturalmente

adecuado, con prácticas médicas y sociales humanitarias que priorizan el protagonismo de

la familia por medio del fortalecimiento de los vínculos afectivos, reconociendo los

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

16

distintos enfoques culturales desde la intervención del Trabajo Social, y de este modo

respondemos a las necesidades específicas de la comunidad.

Al sistematizar esta experiencia visualizamos la vulneración de los derechos de la

mujer en el proceso de gestación parto y posparto desde el actuar profesional médico,

debido a esto, es necesaria la intervención del área social en el proceso de atención en salud

porque entiende la realidad familiar y social de la usuaria

De este modo el Trabajo Social Comunitario mejoro las condiciones de vida de la

Parroquia Rural La Merced integrado al Sub-centro de Salud, sin embargo, las estudiantes

de Trabajo Social tuvieron el rol protagónico al ser parte del equipo multidisciplinario del

Sub centro de Salud para efectuar el proyecto macro con políticas públicas que señalan la

importancia de la relación madre, hijo y familia, promoviendo el respeto a las usuarias,

desde una intervención con calidez humana.

En este sentido la presente experiencia multidisciplinaria, documenta la ejecución

de una nueva práctica social, que prioriza la participación de la mujer su familia y la

comunidad, donde se refleja la intervención médica y social en temas relacionados a la

salud sexual y reproductiva.

Concluyendo en este aspecto, el Trabajo Social es un nuevo recurso humano que

apoya dicho proyecto desde la aplicación, métodos y metodologías propias de la profesión,

es así que implementamos la guía técnica, y facilitamos a los actores conocer y comprender

este nuevo servicio de salud. Por lo tanto, a través de la práctica comunitaria se generó

nuevos espacios de intervención en el área de salud.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

17

1.5. MARCO REFERENCIAL

El presente marco referencia es fundamental para el proceso de sistematización,

debido a que se utiliza como apoyo teórico para la presentación de los conocimientos

planteados. Martin Pérez (2018) afirma que: “el marco referencial de una

sistematización consiste en una compilación breve y precisa de conceptos, teorías y

reglamentos que están directamente ligados con el tema y el problema de la sistematización

esta parte permite dilucidar las ideas”. (p 1)

Por lo tanto, de acuerdo a lo planteado, dicho marco referencial es una recopilación

de teorías y conceptos que fundamentan la sistematización desde la exposición del tema e

identificación de la problemática social.

En este sentido, a continuación, se especifica los conceptos más relevantes que

componen el presente trabajo:

Articulación intercultural en salud

De acuerdo con, la Guía Metodológica para la atención en salud materna (2011) se

establece que la articulación intercultural en salud:

Es un espacio de relacionamiento de variados conocimientos, saberes y prácticas en

salud, cuyo enlace y aprovechamiento se constituye en un objetivo común, bajo el

propósito de construir el bienestar individual, familiar y colectivo, en un entorno

natural adecuado. Esto es, el “Buen vivir. (p 96)

Capacitación

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

18

En este sentido de acuerdo con el documento de investigación de Jaureguiberry

(2014) establece que:

La Capacitación es un proceso que posibilita al capacitando la apropiación de

ciertos conocimientos, capaces de modificar los comportamientos propios de las

personas y de la organización a la que pertenecen. La capacitación es una

herramienta que posibilita el aprendizaje y por esto contribuye a la corrección de

actitudes del personal en el puesto de trabajo. (p 8)

Ciclo vital

Según Hernández (1997) en su libro Familia, ciclo vital y Psicoterapia Sistémica, se

define de la siguiente manera el ciclo vital:

Es cuando el ser humano pasa por etapas reguladas por una sucesión de ciclos que

se asocian a la edad o a una serie de derechos y obligaciones está bajo principios en

su dimensión temporal: 1) Secuencias cronológicas, 2) Cambios a través del tiempo,

3) La familia desde la propuesta sistémica presenta los siguientes elementos:

Totalidad - Interdependencia - Jerarquía - Comunicación - Control. (p 15)

Comunidad

De acuerdo con Ezequiel Ander Egg (1986) en su diccionario “El Trabajo

Social” afirma que:

La comunidad es una organización Social resultante de un proceso donde individuos

o grupos, comparten actividades y objetivos comunes; están caracterizados por

fuertes lazos de solidaridad y cierta garantía de pertenencia a ellas, con el propósito

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

19

de satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales

relevantes a escala local. (p 9)

Complementariedad intercultural

De acuerdo con la Guía Metodológica para la atención en salud materna (2011) se

establece que la articulación intercultural en salud:

Se basa en el hecho de que a las producciones culturales de un colectivo humano en

particular (cosmovisiones, conocimientos, actitudes, hábitos, construcciones

materiales, y otras) se puede integrar, incorporar, aprovechar, añadir o completar las

producciones culturales de otro colectivo humano, con fines de mejoramiento

material, ético, estético o espiritual. (p 97)

Concientización

Para el autor Paulo Freire (1997) en su publicación “La Concientización” establece que:

La concientización fue siempre inseparable de la liberación. Y la liberación se da en

la historia a través de una praxis radicalmente transformadora, y debe ser entendida

como un “método pedagógico de liberación de campesinos analfabetos”, aunque se

puede generalizar a todo tipo de enseñanza y a todo tipo de sociedad, pobre o

desarrollada. (p 5)

Cultura:

De acuerdo con, la Guía Metodológica para la atención en salud materna (2011) se

establece que la articulación intercultural en salud:

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

20

Es el conjunto de maneras de pensar, de sentir y de actuar en relación con la

naturaleza, con lo humano y lo espiritual. También el conjunto de modelos de

comportamiento, de pensamiento y de sensibilidad, que estructuran las actividades

humanas. La cultura es el hogar de la intersubjetividad, de la socialización y de la

conciencia del ser. La cultura es el campo de la identidad. (p 92)

Diversidad cultural

De acuerdo con la “Guía Metodológica del Parto Culturalmente adecuado” (2011)

establece que:

La diversidad cultural se refiere a la constatación de la diversidad y variación de

grupos humanos poseedores de pensamientos, sentimientos, actitudes y producción

material particulares (cultura). Los diversos grupos humanos pueden coexistir bajo

términos de cooperación, indiferencia o confrontación. (p 26)

Diario de campo

Según la autora Sara Zamora (2013) en su libro “Fundamentos del Trabajo Social”

establece que:

Es un instrumento organizativo del conocimiento elaborado inmediatamente

después de la vivencia práctica, por el profesional en Trabajo Social durante el

proceso de intervención. En él se presenta la situación real, a través del registro,

narración y descripción de lo acontecido en la práctica cotidiana, en la interacción

con los sujetos sociales que intervienen en dicho proceso. (p 190)

El Apego

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

21

Bowlby en (1998) en su libro “El Apego “afirma que se puede definir como una

vinculación afectiva intensa y duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida

entre dos personas, por medio de su interacción recíproca y cuyo objetivo más inmediato es

la búsqueda y mantenimiento de proximidad. (p 255)

Educación no formal

Según la autora Sara Zamora (2013) la educación no formal es

Aquella que es no oficial, es decir que no otorga acreditación académica, pero en la

que se da capacitación en diferentes áreas prácticas y que se dirige principalmente

adultos. Aunque cuenta con una estructura organizada, no tiene una regulación legal

estricta. Ejemplo de ellas son los aprendizajes de arte, salud formación laboral etc.

(p 90)

Entorno- Medico social

Según Ezequiel Ander Egg en su “Diccionario de Trabajo Social” (2002) el

entorno medico social es el contexto donde un individuo desarrolla las actividades

sociales en el que influye y por el cual es influido, no constituye necesariamente un

grupo formal, sino una suma total de factores y procesos que constituyen una

circunstancia del individuo. (p 87)

Embarazo

Según Rosa Bello (2016) en su documento “La importancia del parto” establece

que:

Se denomina embarazo al período que transcurre entre la implantación en el útero

del óvulo fecundado y el momento del parto. Comprende todos los procesos

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

22

fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno, así

como los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos

que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo

del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de

las mamas para preparar la lactancia. (p 9)

El Trabajo Social

De acuerdo con la nueva definición global de los Trabajadores Sociales FITS

(2014) se establece que:

El Trabajo Social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica

que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el

fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de justicia social, los

derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son

fundamentales para el Trabajo Social. Respaldada por las teorías del Trabajo Social,

las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el Trabajo

Social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la

vida y aumentar el bienestar. (p 17)

El Trabajo Comunitario

De acuerdo con Ezequiel Ander Egg (1986) en su libro “El Trabajo Social”

afirma que:

Es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado,

conducido y evaluado por la propia comunidad. Sus objetivos son potenciar las

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

23

fuerzas y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su

población y conquistar nuevas metas dentro del proceso social elegido por los

pobladores; desempeñando, por tanto, un papel relevante la participación en el

mismo de todos sus miembros. (p 8)

El Trabajo Social en el área de Salud

Según el artículo “El Trabajo Social en el área de Salud” (2012) afirma que:

El Trabajo Social concibe la salud y la enfermedad como hechos sociales colectivos

que superan la concepción biológica y trascienden la intervención más allá de las

ciencias médicas, involucrando a las ciencias sociales en procesos de promoción,

prevención, atención y rehabilitación. En este marco, considera el área de la salud

como uno de sus campos tradicionales de ejercicio profesional definiéndose como:

una actividad profesional de tipo clínico que implica de un lado, el diagnóstico

psicosocial de la persona enferma, como aportación al diagnóstico global y al plan

general de tratamiento; y de otro, el tratamiento (individual, familiar y/o grupal) de

la problemática psicosocial que incide en el proceso de salud- enfermedad, dentro

del contexto general de tratamiento y en orden al logro de objetivos de salud y

rehabilitación psicosocial. Conlleva la tarea de orientar, cuando el problema así lo

requiera, al equipo de salud, así como al propio enfermo y a su entorno, sobre los

recursos sanitarios y sociales que puedan ser adecuados para el logro de objetivos

de salud. (p 25)

El Trabajo Social con mujeres:

Según Fernández (2015) en su libro “La Introducción al Trabajo Social” define que:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

24

La problemática de la mujer, más allá de los movimientos feministas que identifican

movimientos sociales tendientes a reivindicar sus derechos y que incluso

contribuyeron al nacimiento del Trabajo Social, más allá de las diferencias sexuales

que las distinguen del varón, ha retomado vigencia, encuadrándose en lo que hoy se

denomina las problemática del “genero”, que remite a la construcción social

desigualdades entre ambos sexos, basadas en jerarquías y relaciones de poder

asimétricos que se dan entre ellos, con los consecuentes efectos sociales,

económicos, culturales y políticos. (p 206)

Entrevista

De acuerdo con Sara Zamora (2013) en su libro “Fundamentos del Trabajo

Social” define que:

La entrevista es una interacción a partir de una conversación entre dos o más

personas con un propósito deliberado y mutuamente aceptado por los participantes,

a quienes se les denomina: Entrevistador, es quien dirige y conduce la entrevista, su

formación le permite relacionarse con las personas y plantear una serie de acciones

alrededor del motivo de la entrevista. Entrevistado: persona que proporciona y/o

demanda información, solicita ayuda o consejo. La entrevista tiene doble dimensión

como técnica en sí y como proceso de interacción social. (p 184)

Familia

Según Hernández (1997) en su libro Familia, ciclo vital y Psicoterapia

Sistémica, se define de la siguiente manera a la familia:

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

25

Unidad básica de la sociedad con base en la pareja conyugal, donde se desarrollan

valores objetivos y una cultura que permite la adaptación del individuo a la

organización social. Su objetivo es la reproducción y donde cada miembro tiene

derechos y deberes. La familia también puede ser contextualizada como la

institución social, grupo. Construcción cultural y conjunto de relaciones

emocionales. El ser humano pasa por etapas reguladas por una sucesión de ciclos

que se asocian a la edad o a una serie de derechos y obligaciones. (p 18)

Gestación

Según Rosa María Gil Bello (2016) en su artículo “Las experiencias de las

mujeres durante el embarazo” menciona que: la gestación se extiende unas cuarenta

semanas o nueve meses. El embarazo se produce cuando el cigoto es implantado en el

útero y finaliza, si no se registra ningún problema, cuando el bebé ya formado sale del

vientre mediante el parto o la cesárea. (p 3)

Hombre

Según Rosa María Gil Bello (2016) en su artículo “Las experiencias de las mujeres

durante el embarazo” menciona que:

El concepto de “hombre moderno” es visto de forma particular, centrado en

aspectos económicos básicamente además de ser influenciado por la sociedad o la

forma en que se vive, o los medios que le influyen en su forma de vida. Pierde su

manera de vivir al interior, lo natural, la igualdad entre personas, etc., por esta

influencia. El hombre ha ido cambiando a como era en sus inicios por esta

influencia que le guía a poseer bienes y andar a la moda. Los medios de

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

26

comunicación son un factor de gran influencia para cambiar el estilo de vida, ya que

se pasa gran parte del tiempo consultando y manejando la tecnología moderna,

robotizando en algunos momentos al ser humano. (p 9)

Guía Técnica del Parto culturalmente adecuado

De acuerdo con la “Guía Metodológica del Parto Culturalmente adecuado” (2011)

establece que

Que tiene como objetivo implementar un nuevo modelo de atención en salud, con

enfoque intercultural que permite establecer una adecuada convivencia con una

perspectiva de derechos humanos que garantiza la calidad y calidez de los servicios

de salud. (p 3)

Intervención en Trabajo Social

La intervención en Trabajo Social según Ander-Egg (2017) en su “Diccionario de

Trabajo Social afirma que es:

Proceso sistemático y coherente que se orienta fundamentalmente en la

modificación/transformación de algún a problemática social que puede ser de orden

individual, institucional o colectivo. Es una acción específica del Trabajador (a)

Social con relación a los sistemas o procesos humanos para producir cambios que

desarrollen las capacidades de reacción e iniciativa del usuario para estimularlo a

recuperar su propia capacidad de llevar a cabo sus propias acciones, de emprender

actividades que sirvan para eliminar las causas de su situación de malestar. (p 43)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

27

Informe social

Según la autora (Salazar, 2013) en su documento las Técnicas de Trabajo Social”

establece que:

El informe social, sirve para conocer las distintas situaciones que atraviesan las

personas, en él se plasman distintos datos personales su historia familiar y social.

Para redactar un informe de una realidad, es importante que en cada reunión se

tomen notas, tanto de las cosas que consideramos importantes como de las que

podemos pensar que son secundarias, esto nos ayudará a que el informe no sea

inexacto (p 19)

La teoría de apego.

Según Bowlby en su libro “El Apego” (1998) enuncia que “venimos pre

programados biológicamente para construir vínculos con los demás y que estos nos ayudan

a sobrevivir”. (pg. 247)

Medicinas Ancestrales

En la Guía Metodológica del Parto Culturalmente adecuado (2001) se afirma que la

medicina ancestral es: “un conjuntos de conocimientos, tecnologías y talentos humanos

propios, fundamentados en la sabiduría ancestral y colectiva, organizados en torno a

particulares cosmovisiones del mundo y legitimados por sus propios pueblos y

nacionalidades”. (pg. 41)

Método de Trabajo Social

Según Ezequiel Ander Egg (2005) en su libro “la intervención del Trabajo Social”

afirma que:

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

28

El método de Trabajo Social es entendido como un método único para llevar acabo

la intervención profesional. No existe tampoco una sola forma de aplicar un mismo

método, ni existe un método prototípico que pueda utilizarse en todo tiempo y lugar

la aplicación del método depende del modelo de intervención escogido, de los

objetivos propuestos y de la realidad y circunstancias en que se aplica. Un método

es una caja de herramientas en la que se toma lo que sirve para cada caso y para

cada momento, todo método de intervención social en su formulación simplifica el

proceso de actuación, dentro de un sector determinado y delimitado de la realidad

social. Si el conocimiento más que un “estado” es un “proceso”, tanto más lo es el

método que, como lo indica el origen de la palabra es un “camino hacia algo”. (p

76)

Metodología del Trabajo Social

Según Sara Zamora (2013) en su libro “Fundamentos del Trabajo Social” citando a

Barreto, Benavides, Garavito y Gordillo establece que:

La metodología implica el cómo se hace algo y con que, en términos del diseño de

una estrategia abarcaría o global. Es un conjunto de métodos, técnicas e

instrumentos que se establecen como estrategias para lograr un objetivo. Da

estructura al proceso, ordenando las operaciones cognoscitivas (acción- reflexión) y

las prácticas en la acción racional profesional, agrupa los principios teóricos y

epistemológicos, así como métodos para conocer o actuar sobre una realidad. (p 80)

Método de caso

Mary Richmond en su libro “Caso Social Individual” al hablar del método de caso

refiere a este como un “conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, registrando

consciente e individualmente al hombre en su medio social. (pg. 7)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

29

Método de grupo

Para Rossell (1998) en su artículo “Trabajo Social de grupo”, afirma que:

El método de grupo se dirigía a aquellas personas voluntariamente asociadas, con la

intención de alcanzar, objetivos socialmente deseables. A través de este Método, se

aprovechaba toda la fuerza educadora del grupo para que cada uno de los individuos

que lo componían, satisficieran sus aspiraciones personales mediante la

interrelación establecida entre ellos; al mismo tiempo que a través del grupo se

pretendía alcanzar crecimiento social, propiciando la participación para cada uno de

los integrantes. (p 8)

Método de comunidad

El Trabajo Social considera al Trabajo Social Comunitario como uno de sus tres

métodos tradicionales de intervención, por lo tanto, según Viscarret (2017) en su libro

“Modelos y Métodos de Intervención en el Trabajo Social” señala que “El Trabajo Social

Comunitario se puede definir como el proceso de ayuda a las personas para mejorar sus

propias comunidades a través de la acción colectiva”. (p. 47)

Modelo Sistémico

Según el autor (Andolfy, 1991) en su documento “La Terapia Familiar” establece

que se:

Conceptualiza a la familia como un conjunto constituido por varias unidades

vinculadas entre sí por medio de una estructura de relaciones formalizadas. La

familia tiene historia propia, se han ligado en el tiempo diferenciándose de su

entorno a la vez que participan en él y con él. El modelo sistémico en el trabajo

social familiar es una totalidad, no una suma de partes, que funciona en el tiempo

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

30

por la interdependencia de las partes entre sí y los demás sistemas que la rodean. (p

6)

Organización

García (2006) en su artículo la “Antropología” establece que:

Una organización es una estructura ordenada en donde coexisten e interactúan

personas con diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan alcanzar un

objetivo particular. La organización usualmente cuenta con normas (formales o

informales) que especifican la posición de cada persona en la estructura y las tareas

que debería llevar a cabo. (p 18)

Pertinencia cultural

De acuerdo con la “Guía Metodológica del Parto Culturalmente adecuado” (2011)

establece que la pertinencia cultural:

Es la adecuación de la gestión y atención de salud a las características de las

culturas, cosmovisiones y entornos existentes. La pertinencia cultural se sustenta en

el respeto y en la construcción colectiva, dirigidos a mejorar el acceso, la

disponibilidad, calidad y utilización de los servicios de salud institucionales y

comunitarias del Sistema Nacional de Salud. (p 39)

Población urbana y rural

Según la Cepal en su artículo “Definiciones de la población urbana y rural para el

censo de los países latinoamericanos (2013) se define que la población urbana es:

Aquella que vive en las capitales provinciales y cabeceras cantonales (núcleos

concentrados), definidos previamente como áreas urbanas para fines censales. Se

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

31

excluye, por lo tanto, a la población de la "periferia" (población dispersa dentro de

los límites legales de las capitales provinciales y cabeceras cantonales). Población

rural: Aquella que vive en las parroquias rurales (cabecera parroquial y resto de la

parroquia). Incluye, además, a la población empadronada en la “periferia” de las

capitales provinciales y cabeceras cantonales. (p 9)

Proyecto

Según el autor (Jaureguiberry, 2014) afirma que el proyecto:

Constituye la célula básica para la organización, ejecución, financiamiento y control

de las actividades y tareas de investigación científica, desarrollo tecnológico e

innovación, dirigidas a materializar objetivos concretos, obtener resultados de

impacto y contribuir a la solución de los problemas que determinaron su puesta en

ejecución. (p 2)

Técnica social

Según Ezequiel Ander Egg (1986) en su publicación “El Trabajo Social” la técnica

social es:

Un método no basta, se necesita de procedimientos y medios instrumentales que lo

hagan operativo. Estas como los métodos, son respuestas al cómo, pero se sitúa al

nivel de los hechos o de las etapas prácticas que a modo de dispositivos auxiliares

permiten la aplicación del método por medio de elementos prácticos, concretos y

adaptados a un objeto bien definido. (p 95)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

32

Sensibilización

De acuerdo con la “Guía Metodológica del Parto Culturalmente adecuado” (2011)

establece que la pertinencia cultural:

La sensibilización puede fomentarse gracias a la realización de una serie de

actividades para concienciar a las personas sobre una determinada situación: los

problemas que generan una enfermedad, la situación de las personas refugiadas o

desplazadas, o problemáticas relacionadas con el medioambiente, entre otros

muchos. (p 80)

Sistema familiar

Hernández (2007) afirma que: el sistema familiar pasa por etapas las cuales

presentan una serie de estresores que pueden ser normales o inesperados para el sistema

familiar, a continuación, se presenta las distintas etapas:

Pareja recién conformada (sin hijos) Esta etapa se caracteriza por la decisión

que toma la pareja de construir familia propia, ambos integrantes tienen que

realizar los ajustes necesarios para diferenciarse y reestructurar sus relaciones

con la familia de origen y sus amigos. Lograr una independencia económica y

emocional, manejar un grado adecuado de intimidad, separación con su pareja,

negociar roles y elaborar un proyecto de vida compartido.

Familias con hijos pequeños y escolares En esta etapa se debe reajustar el

sistema marital para permitir la entrada del hijo a la familia, se negocia la

manera en que van a cumplir las demandas económicas y las originadas de las

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

33

tareas de crianza, se reestructura las relaciones con la familia extensa para

definir los roles de ellos como padres y los de los abuelos.

Familias con hijos adolescentes Se vuelve a replantear la relación de pareja, ya

que los hijos empiezan a incrementar las actividades que realizan fuera del

hogar, dejando un mayor tiempo para los padres como pareja, se inicia un

replanteamiento de las relaciones de pareja con sus familias de origen que

Familia con hijos adultos Se manifiesta de dos formas: La etapa del nido vacío y

familias al final de la vida. La primera hace referencia a la renegociación del

sistema marital, el desarrollo del adulto con los hijos mayores, la

reestructuración de las relaciones para incluir a la familia política y nietos y la

relación con la enfermedad y muerte de los propios padres. El segundo aspecto

hace referencia a que las familias deben generar cambios para adaptarse a sus

nuevos roles dentro de la familia y la sociedad, mantener el máximo de

autonomía posible y enfrentar de manera afectiva la pérdida del cónyuge, de los

hermanos y los amigos, así como prepararse para la propia muerte. (pg. 10, 11 y

12)

Visita Domiciliaria

Sara Zamora (2013) en su libro “Fundamentos del Trabajo Social” afirma que:

La visita domiciliaria es una técnica compuesta, de tipo investigativo y/o de

intervención, constituida a su vez en técnicas complementarias de observación y

entrevista, que permite el acercamiento e interacción del profesional con el contexto

interno (integrantes de la familia) y externo (grupo y comunidad) de la realidad del

sujeto, en su domicilio. (p 78)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

34

CAPITULO II

2.1. EJE DE SISTEMATIZACIÓN

El Trabajo Social es una profesión que desarrolla en su accionar sistemas de

protección social, que tiene como objetivo mejorar dicho sistema para que las personas se

establezcan en ambientes sociales de solidaridad, confianza, seguridad y dignidad de esta

forma el ser humano puede ser partícipe de su propia transformación social.

Por lo tanto, la intervención del Trabajo Social desde este enfoque plantea la

reducción de las inequidades y problemáticas sociales en el contexto en el que se inserta el

profesional por lo tanto su accionar se base en procesos de participación, concientización

sensibilización y fortalecimiento que permite que los seres humanos generen soluciones a

sus distintas problemáticas a través del desarrollo de sus capacidades y potencialidades

generamos relaciones estables.

En este sentido haciendo referencia al documento “La función del Trabajo Social en

los sistemas de protección social” planteado por la FITS (2014) se establece que:

El Trabajo social considera no solo el problema que se presenta desde el individuo,

sino que lo considera en el contexto de la familia y la comunidad en la que vive la persona.

Por lo tanto, los puntos de partida del Trabajador Social son estructuras familiares y

comunitarias. Tienen que ser reconocidos como la base sobre la cual se deben construir

todos los demás aspectos de la protección social. (p 8)

De tal modo, la práctica pre-profesional se desarrolló con el comité de mujeres en

estado de gestación y sus familias que asistían a las capacitaciones multidisciplinarias de

“educación prenatal” en el subcentro de Salud la Merced que fundamentado en el proyecto

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

35

establecido por las estudiantes de Trabajo Social “El fortalecimiento de los lazos familiares

a través del parto culturalmente adecuado desde el enfoque de Trabajo Social. “que generó

una intervención integral.

Con esta consideración, el eje de sistematización en el que se expone el problema es

los vínculos familiares debido a que la intervención obstétrica occidental ha impedido que

el parto sea natural y público, apartando a la familia y la comunidad de dicho proceso

generando una inestabilidad social y afectiva en la mujer y su contexto familiar y

comunitario.

En este sentido es necesario señalar que el “Ministerio de Salud Pública” (2012) afirma

que:

Se han desarrollado iniciativas locales para adecuar culturalmente la atención del

parto, unidades de salud del sector público especialmente las de I y II nivel y de las

zonas rurales implementaran en su accionar obstétrico “La Guía Metodológica para

la atención de la Salud Materna culturalmente adecuada“, misma que contiene

herramientas básicas que ayudarán al personal de salud a sensibilizarse y

capacitarse en el manejo de los protocolos de atención culturalmente adecuados,

basados en la realidad local. Este nuevo enfoque prioriza la participación de las

personas, las familias, las comunidades y las autoridades locales, permitiendo así la

participación interinstitucional, comunitaria e intersectorial, espacios en donde se

toman decisiones en la gestión de salud local. (p 1)

De acuerdo, a lo que plantea en Ministerio de Salud la Guía Metodológica se

constituye en una herramienta estratégica que facilita el proceso de atención del embarazo,

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

36

parto y posparto y este debe ser culturalmente adecuada al contexto comunitario en el que

esta inserta la mujer. Por lo tanto, el personal de salud debe ser medico social y

comunitario porque esta intervención permite establecer el nuevo enfoque de atención

integral, en el que se toma en cuenta a la familia. De tal modo, la intervención del Trabajo

Social se basa en el fortalecimiento de los vínculos familiares desde el estado de gestación

de la mujer.

2.2. MARCO TEÓRICO

En la presente sistematización de experiencias se desarrollará el marco teórico que

expone la practicá pre-profesional de las estudiantes de Trabajo Social realizadas en la

Parroquia Rural La Merced en vinculación con el Sub-centro de Salud.

Para comprender la importancia del marco teórico Patricia Rivera (2013) en su

artículo “Marco teórico, elemento fundamental en el proceso de investigación científica”

afirma que:

El marco teórico está determinado por las características y necesidades de la

investigación. Lo constituye la presentación de postulados según autores e

investigadores que hacen referencia al problema investigado y que permiten obtener

una visión completa de las formulaciones teóricas sobre las cuales ha de

fundamentarse el conocimiento científico propuesto en las fases de observación,

descripción y explicación. De esta forma el marco teórico es un factor determinante

de la investigación pues sus diferentes fases. (p 12)

De acuerdo con el autor el marco teórico permite determinar las características de la

sistematización a través de postulados que hacen referencia al problema que se establece,

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

37

además tenemos una visión teórica y científica que sustenta dicha intervención, de tal forma

es un factor fundamental para la descripción de la realidad observada.

La profesión del Trabajo Social:

Para comprender la importancia del Trabajo Social Ruby (1990) en su artículo “La

importancia del Trabajo Social” se afirma que:

El Trabajo Social es una actividad llevada a cabo bajo una óptica concreta: La

intervención social, es decir, una acción organizada y desarrollada intencionalmente

para modificar las condiciones sociales consideradas como no deseadas y en orden a

mejorar la calidad de vida, la autonomía y la solidaridad. Esta actividad profesional

se operativiza en el ámbito de la política social, de la acción y los servicios sociales,

dando respuesta a un área específica de necesidades y problemas sociales, bajo un

enfoque integrador y globalizador. (p 34)

En este sentido la autora plantea que el Trabajo Social es una profesión que genera

acciones que modifican el contexto social en el que se encuentra inserto el ser humano, de

tal manera la intervención profesional mejora la calidad de vida a través de técnicas

científicas que potencian la capacidad de la población de acuerdo a sus condiciones

sociales.

Por lo tanto, el Trabajo Social desde su metodología genera herramientas necesarias

para el proceso de intervención, en este sentido establece las problemáticas sociales de

acuerdo con la realidad del ser humano fue así que se visualizó en la Parroquia Rural La

Merced una problemática social en el grupo de mujeres en estado de gestación que por la

falta de protagonismo familiar y comunitario han vivido vulneraciones debido a condición.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

38

Práctica pre profesional como parte de la formación del Trabajo Social

Según Larousse (1984), “La profesión es acción y efecto de ejercer”. (p 20) Por lo

tanto el autor plantea que la importancia de la profesión se basa en la intervención.

En este sentido citamos la publicación del autor Camelo (2006) que especifica lo

siguiente:

En Trabajo Social la práctica de entrenamiento profesional es una actividad

académica que hace parte del proceso de formación del Trabajador Social y se

realiza directamente en instituciones con el fin de asumir la intervención profesional

en situaciones, condiciones y problemáticas reales de un contexto particular. (p 107)

El aprendizaje que se desarrolla en la prácticas pre-profesionales es importante pues

permite la formación integral del estudiante, fortaleciendo sus competencias metodológicas,

académicas y teóricas además impulsa valores éticos en su ejercer profesional de tal manera

la experiencia vivida genera un proceso de reflexión acerca de la formación y la práctica.

En este sentido, la vinculación en la Parroquia Rural La Merced, permitió que las

estudiantes sean parte de la comunidad y desarrollen su accionar pre-profesional en una

problemática con mayor relevancia, desarrollando la metodología adecuada de acuerdo a su

contexto intercultural con la finalidad de capacitar, concientizar y sensibilizar a la

población mejorando su bienestar social y potenciando su participación para que ellos sean

participes de la transformación de su comunidad.

Intervención del Trabajo Social con grupos de atención prioritaria

De acuerdo con la Constitución del Ecuador (2008) en el Art.35 se establece que los

grupos de atención prioritaria son:

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

39

Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,

personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de

enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y

especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria

recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y

sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará

especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad. (p 37)

Por lo tanto, la vinculación con el Sub-centro de Salud la Merced permito

desarrollar nuestra intervención con el grupo de mujeres en estado de gestación y sus

familias, considerado la pertenencia de la usuaria al grupo de atención prioritaria debido a

la doble vulnerabilidad por la que están atravesando.

Cabe destacar también que en el Art.46 de la “Constitución del Ecuador” (2008)

establece los derechos garantizados a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancias

son los siguientes:

1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y

laboral.

2. La gratuidad de los servicios de salud materna.

3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el

embarazo, parto y posparto.

4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del

embarazo y durante el periodo de lactancia. (p 38)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

40

De tal modo las capacitaciones para “educación prenatal” se fundamentan en el

cuidado integral de la salud con un enfoque médico y social en el que se toma en cuenta

el contexto familiar y comunitario de la usuaria para generar una experiencia grata

durante embarazo, parto y posparto garantizando así los derechos de la mujer.

En este sentido es importante determinar la intervención del Trabajo Social con el

grupo de mujeres considerado de atención prioritaria y sus familias según campos (p 2000).

“El Trabajo Social de Grupo” establece que, se dirigían a aquellas personas

voluntariamente asociadas, con la intención de alcanzar, objetivos socialmente

deseables. A través de este método, se aprovechaba toda la fuerza educadora del

grupo para que cada uno de los individuos que lo componían, satisficieran sus

aspiraciones personales mediante la interrelación establecida entre ellos; al mismo

tiempo que a través del grupo se pretendía alcanzar crecimiento social, propiciando

la participación para cada uno de los integrantes. (p 23)

Al ejecutar el Trabajo Social de Grupo la principal actividad desarrollada fue la

educativa, con el proyecto “El fortalecimiento de los vínculos familiares mediante una

capacitación multidisciplinar para una educación prenatal desde un enfoque de derechos

humanos” se dio inicio a una “educación prenatal”, que estableció bases de sensibilización

para vivir un estado de gestación y parto culturalmente adecuado. Además, se concientizo a

la mujer sobre su libertad de decisión para el proceso de parto. Por lo tanto, se implementó

calidad humana en la atención médica y social respetando el protagonismo de la familia en

dicho proceso y desde área de Trabajo Social se fortalecieron los vínculos afectivos para

una crianza responsable.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

41

De acuerdo con los objetivos del Trabajo Social con grupos citados por Konopca

(1968) se establece lo siguiente: “los grupos orientados hacia el crecimiento son

terapéuticos de aprendizaje y recreativos. (p 112)

En este sentido, con el comité de usuarias además del proceso de aprendizaje se

implementaron espacios recreativos que potencio la identidad cultural y cosmovisión

comunitaria de la mujer y la familia con respecto al parto. Este método de intervención tuvo

un impacto positivo pues genero conciencia en el grupo sobre el valor de su tradiciones y

costumbres en dicho proceso.

Metodología del Trabajo Social

De acuerdo con lo mencionado en el marco referencia la metodología del Trabajo

Social según Zamora (2013) implica el cómo se hace algo y con qué. Es un conjunto de

métodos, técnicas e instrumentos que se establecen como estrategias para lograr un

objetivo. Da estructura al proceso, ordenando las operaciones cognoscitivas (acción-

reflexión) y las prácticas en la acción racional profesional, agrupa los principios teóricos y

epistemológicos, así como métodos para conocer o actuar sobre una realidad. (p 80)

Por lo tanto, a través de ella se implementa el eje científico a nuestra intervención

pre-profesional fundamentado en el conocimiento del quehacer social donde existe un

proceso sistemático y lógicamente estructurado de la intervención del Trabajo Social para

que este deje de ser empírico.

Dentro de una metodología se encuentra un conjunto de métodos, técnicas e

instrumentos Zamora (2013) afirma que: “El método supone una ruta a seguir para alcanzar

un fin, mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

42

manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o

conceptual”. (p 38)

Dicha autora en su libro “Fundamentos del Trabajo Social” (2013) define a la

técnica como “un mecanismo complementario o procedimiento especifico que hace

operativo los métodos y que permite el control, transformación o manipulación de una parte

especifica de la realidad”. (p 70)

Por lo tanto, las técnicas del Trabajo Social nos permiten construir una realidad a

través del objeto y transformarlo, los procedimientos se basan en un conjunto de

instrumentos utilizados para conseguir un objetivo.

Las técnicas e instrumentos del Trabajo Social utilizadas en la práctica pre-

profesional en la Parroquia Rural La Merced son fundamentales, pues permitieron

recolectar la información necesaria para la intervención en la problemática detectada y

fueron las siguientes: visita domiciliaria, informe social, diario de campo y planificación de

los talleres.

Método de grupo

Los autores corporativos del libro “El Método de Trabajo Social en Grupos” (2014)

afirma que:

La importancia del Método del Trabajo Social en Grupo radica en su contribución al

mejoramiento de las condiciones desfavorables de los individuos, ya sea a nivel

personal o social, y sobre las cuales es necesario ejercer intervenciones por medio

de grupos dirigidos a aliviar las situaciones problema. (p 90)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

43

Por lo tanto, la intervención del Trabajo Social en grupos es necesaria debido a la

contribución del profesional para el desarrollo de las potenciales y habilidades de las

personas al ejercer este método dirigimos al grupo para generar en el un bienestar social

debido a ello se utilizó este proceso metodológico en la práctica pre-profesional con las

mujeres en estado de gestación y sus familias que acudían al Sub-centro de Salud de la

Parroquia Rural La Merced con la finalidad de fortalecer los vínculos familiares y

contribuir con la implementación de un modelo de atención integral intercultural que

respeta los derechos de los usuarios/as.

Para Zamora Mendoza (2013) en su libro “Fundamentos del Trabajo Social” el

proceso metodológico de grupo consta de ciertas fases:

1.-Investigación

2.- Diagnostico

3.- Programación

4.- Ejecución

5.- Evaluación. (pg. 127-129)

Método de caso

Según la Charity Organization Society (1960) El llamado “sistema de casos”, como

método de estudio que se funda en la necesidad de basarse en el examen lo más completo

posible de los casos individuales, procediendo separadamente, caso por caso. (pg. 111)

Con respecto al Trabajo Social de Caso, se dirigía a las personas que presentaban

problemas y dificultades de relación personal y social establece una interrelación

social. Para abordar y solucionar la problemática de las personas, el Trabajo Social

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

44

de Caso utiliza técnicas tales, como: entrevista, visitas domiciliarias, observación,

motivación y en su estructura metodológica se siguen procesos que parten de la

Investigación al Tratamiento Social:

Investigación

Interpretación

Diagnóstico

Tratamiento. (p 33)

Este método se utilizó en el caso de una mujer en estado de gestación que formaba

parte del grupo de usuarias del Sub-centro de Salud la Merced, fue el primer caso atendido

entre el área de Salud y Trabajo Social se generó la respectiva visita domiciliaria y un

informe social para determinar la situación en la que se encuentra. Para el seguimiento de

caso se debía seguir el proceso metodológico correspondiente.

El Método de Comunidad

La relevancia del Método de Trabajo Social Comunitario radica, en que esta

intervención comprende las necesidades de la población es decir trabaja de forma colectiva

fortaleciendo sus riquezas naturales, sociales y económicas para resolver sus problemas y

transformar su realidad.

Citando a Zara Zamora (2013) en si libro “Fundamentos del Trabajo Social

Comunitario” se establece que:

El Trabajo Social Comunitario pueden entenderse como la colectividad comunitaria

en su conjunto la intervención no se realiza con el sujeto abstracto, sino con

individuos organizados a través de grupos (primarios y secundarios) y

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

45

organizaciones, que conforman la comunidad, y sus acciones van encaminadas al

logro de mejoras en términos de bienestar para los individuos de dicha comunidad.

(p 64)

Por otro lado, Murray Ross (1967) afirma que: “El papel del Trabajador Social

Comunitario combina las funciones de guía, capacitador, experto y terapeuta social”. (p

143)

La implementación del Trabajo Social Comunitario se efectuó formando el comité

de usuarias, que género vínculos de solidaridad comunitaria a través de la construcción de

sus vivencias. Desde la experiencia materna se generó una cosmovisión cultural de la

parroquia. La práctica potenció la participación social de la comunidad rural a través de

principios de libertad, justicia y equidad que promueven actitudes de respeto y un

enriquecimiento mutuo. La intervención de las estudiantes de Trabajo Social permito

transformar la realidad de las usuarias en estado de gestación y sus familias, en su contexto

familiar comunitario debido a que se ejecutaron acciones con enfoques interculturales para

la satisfacción, de las necesidades.

Enfoques que fortalecen a la intervención del Trabajo Social en el área de

Salud.

Según Allan Lavel (2006) en su documento “Consideraciones en torno al enfoque,

los conceptos y los términos” establece que:

Un “enfoque” esencialmente se trata de un tipo de acercamiento estratégico a un

problema, su comprensión o intervención. Constituye una visión particular o

colectiva de un contexto o problema y la forma de abarcarlo con la intencionalidad

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

46

de intervenir, cambiar y resolverlo. Enfoques, si son consistentes, deben

fundamentarse implícita o explícitamente en un conjunto diverso de conceptos y,

por supuesto, tener una definición de los elementos que lo constituye, consistentes

con esto. (p 4)

Como parte de la intervención social con el grupo de usuarias en estado de gestación y

sus familias se consideró ciertos enfoques que permiten transformar la realidad de la

parroquia con respecto al tema de salud integral.

Enfoque intercultural

De acuerdo con la “Guía Metodológica del Parto Culturalmente adecuado” (2011)

establece que:

El enfoque intercultural es un proceso que comprende tres etapas: •

Descentralización: Es la distancia y perspectiva, en la que nos alejamos de nosotros

mismos, a través de una reflexión sobre nosotros mismos y el entorno. • Traslación:

Es salirse del lugar de uno, para tomar el punto de vista del otro. • Negociación: Es

una fase de comprensión y avenencias, esto es, de consensos y acuerdos entre

varios, con el fin de evitar la confrontación. (p 39)

Desde la intervención del Trabajo Social se efectuó este modelo al conformar el

comité de usuarias en estado de gestación, y establecer en este grupo vínculos de

solidaridad comunitaria desde un proceso concientización que género en la familia

identidad cultural. Desde el proceso de traslación se sensibilizo al equipo médico, técnico,

familiar y comunitario acerca del proceso de parto que vive la mujer, la reconstrucción de

la experiencia permito que se reconozca la importancia del procedimiento humanizado.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

47

Finalmente, la práctica potenció la participación social de la comunidad rural a través de

principios de libertad, justicia y equidad.

Enfoque Intergeneracional

El enfoque intergeneracional se basa en preservar los recursos naturales y sociales a

las futuras generaciones partiendo del supuesto que todos nos encontramos inmersos en el

sistema familiar. Por lo tanto, el autor (Acuña, 2002) establece que el enfoque

Intergeneracional es:

La perspectiva intergeneracional, se parte del supuesto de que "todos nosotros

estamos profundamente inmersos en nuestros sistemas familiares. Qué somos, qué

pensamos y comunicamos, qué escogemos ser o hacer, con quién elegimos estar, querer y

casarnos, es en algún nivel, parte o función del complejo sistema que se ha desarrollado a lo

largo de las generaciones. (p 19)

En este sentido, el Trabajo Social desde el enfoque intergeneracional entiende que el

proceso de gestación determina el ciclo de vida del infante. Citando a Bowlby (1998) en su

texto “El Apego” afirma que: la evolución de la conducta de un individuo debe ser

considerada desde dos puntos de vista perfectamente diferenciados:

a) El modo en que las pautas del repertorio de conductas en actividad se modifican

de una fase del ciclo vital a la siguiente;

b) El modo en que cada parte de tal repertorio adquiere una forma concreta. (p 89)

Con lo que respecta a este postulado el autor, afirma que nos desarrollamos mejor si

tenemos seguridad, existen datos que demuestran que somos más felices de acuerdo con

nuestro proceso de desarrollo que Bowlby lo llama ciclo vital, que se modifica de acuerdo

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

48

con el núcleo familiar y las relaciones interpersonales que se presentan en él. Los cambios

de conducta en el ciclo vital se fundamentan en las experiencias, sentimientos y emociones

que se generan desde la infancia, estableciendo así un patrón de conducta intergeneracional

que desarrolla nuestra personalidad a lo largo de los distintos periodos.

Según Bowlby (1998) en su libro “El Apego” El vínculo materno filial se expresa

en una serie de comportamientos de cuidado, repetitivos y específicos para cada especie,

que aparecen en un período crítico inmediatamente después del nacimiento y proveen las

bases para la maduración neurocomportamental del infante. (p 46)

Según el autor en la primera infancia se desarrolla el vínculo materno filial, que es

la base para funcionamiento metal y social del infante. Por lo tanto, desde el momento del

parto se deben desarrollar las capacidades de empatía madre e hijo.

Enfoque de género

Según la FAO (2000) en su documento “El Género” establece que:

El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres

y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que

socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas,

las políticas y los planes de los organismos nacionales e internacionales y por lo

tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad. Género se relaciona con

todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los

individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o de la

percepción que la sociedad tiene de él. (p 1)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

49

Por lo tanto, enfoque de género determina las actividades, roles, funciones y manera

de pensar de los hombres y las mujeres. Para analizarlo desde el contexto cultural en el que

se desarrolla esto se lo puede realizar a nivel individual, grupal y comunitario:

comprendiendo así la realidad social del hombre y la mujer.

Enfoque de Derechos

El enfoque de derechos planteado por Umaña (2002) permite que las relaciones

sociales se constituyan en un aporte para el desarrollo sostenible en cuanto a la satisfacción

de necesidades de todos los individuos sin discriminación alguna, generando políticas

públicas que amparan el desarrollo humano.

El Enfoque de Derechos, a diferencia de los otros reivindica el papel del Estado

para garantizar el desarrollo humano y establece la política social como un derecho

social, contempla el impulso de políticas institucionales tendientes a que las

personas se apropien de sus derechos y participen de manera activa en su desarrollo

social y controlen las acciones públicas en esa materia. (p 62)

Cabe mencionar que la intervención del Trabajo Social desde el enfoque de

Derechos Humanos se sustenta a través de políticas públicas nacionales y globales de salud

y derechos sexuales y reproductivos, que promueven intervenciones profesionales de

calidad con enfoques interculturales para la satisfacción, de las necesidades de salud en la

comunidad.

Los modelos del Trabajo Social como estrategia metodológica de intervención.

La metodología de intervención de Trabajo Social se fundamenta en el uso de

modelos que orientan la práctica profesional.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

50

En este sentido los modelos de intervención son esquemas de procedimientos

estandarizados, imitados o asumidos por los colectivos profesionales en su accionar, y que,

inspirados en determinadas escuelas o corrientes de pensamiento, marcan tendencias,

orientan formas específicas de actuación y definen énfasis, principios y técnicas.

Según la autora Sara Zamora (2013) en su libro “Los Fundamentos del Trabajo

Social” afirma que “los modelos de intervención son un conjunto de principios que rigen la

acción y que están referidos a un campo particular de problemáticas o situaciones”. (pg.

114)

En este sentido, según los autores Tomás Fernández y López (2006) en su libro

“Trabajo Social con Grupos” establece que el modelo nos permite interpretar y objetivar un

hecho, y a partir de dicha explicación, derivar consecuencias y trabajar sobre la realidad

conforme a nuestro propósito. (p 205)

El Trabajo Social ha evolucionado con el pasar del tiempo debido a las distintas

problemáticas que presenta la sociedad por lo que, se han generado distintos modelos de

intervención, que han modificado las metodologías y epistemologías de la profesión. De tal

modo se debe aclarar que los diferentes modelos no son entes aislados entre sí, como si se

refiriera a mundos diferentes, absolutamente son formas diferentes de analizar y observar

las problemáticas sociales y como se puede interferir en ella.

Por lo tanto, la intervención de Trabajo Social, en la práctica pre-profesional se

desarrolló “con las mujeres en estado de gestación y sus familias” utilizando el modelo

sistémico y el modelo de ayuda mutua.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

51

El modelo sistémico.

Según Garro el modelo sistémico desde el Trabajo Social aporta un referente teórico

y una metodología que permite analizar, pensar, identificar y diseñar estrategias para la

acción del Trabajo Social actual. (p 23)

La implementación del modelo sistémico en el proyecto se ejecutó a partir de la

intervención individual con la usuaria en estado de gestación, entendiendo y

comprendiendo que el sistema familiar es el todo, y que aquella institución es el primer

sistema de sociabilización del niño/a, por lo tanto fue indispensable identificar el contexto

familiar y cultural al que pertenecía la usuaria, porque a partir de él, se trabajó en el

fortalecimiento del comportamiento afectivo en la familia y el respeto a las prácticas

culturales, del estado de gestación, parto y posparto.

La comunidad fue uno de los factores esenciales en la práctica pre-profesional

porque permitió el desarrollo del proceso intersistemico, al ser una red en el sistema

familiar desarrollo funciones, roles y tareas que mantuvieron la cosmovisión cultural.

Comprendiendo las creencias y tradiciones familiares sobre el parto se generaron vínculos

con la comunidad, que permitieron conserva la identidad de los núcleos familiares.

Según Hochman, (1998) en su documento “La familia” establece que:

La familia en tanto sistema socializados se ubica bastante antes que cualquier otro

sistema en el que los individuos entran más tarde a formar parte a lo largo de su

evolución y crecimiento, actúa como intermediaria entre lo que es propio de lo

individual, de lo privado, y lo que pertenece a lo social, a lo público”. (p 32)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

52

La aplicación de este modelo se llevó a cabo desde el Trabajo Social con familias,

enfrentándonos con problemáticas relacionadas a conductas afectivas madre e hijo,

contexto familiar, comunitario y social. Generamos acciones que incidieron profundamente

en las dinámicas de comportamiento y transformaron por completo las condiciones iniciales

de la familia con respecto, a sus vínculos afectivos.

En este sentido, con la presencia de un nuevo integrante al grupo familiar se generó

un proceso de sensibilización en la madre acerca de lo importante que es fortalecer los

vínculos afectivos y el respeto a sus creencias culturales.

Desde el modelo sistémico Andolfy (1991) conceptualiza a la familia como:

Un conjunto constituido por varias unidades vinculadas entre sí por medio de una

estructura de relaciones formalizadas. La familia tiene historia propia, se han ligado

en el tiempo diferenciándose de su entorno a la vez que participan en él y con él. El

modelo sistémico en el trabajo social familiar es una totalidad, no una suma de

partes, que funciona en el tiempo por la interdependencia de las partes entre sí y los

demás sistemas que la rodean» (p 14)

Del tal modo, el modelo sistémico sustenta el protagonismo de la familia, en el

estado de gestación de la mujer parto y posparto, al identificar a este grupo como una

unidad inseparable. Trabajamos en el fortaleció de la dinámica familiar, a través de los

vínculos familiares estableciendo confianza y estabilidad emocional.

El modelo de ayuda mutua

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

53

Este modelo desde la intervención del Trabajo Social se desarrolló en un proceso

interdisciplinario y de ayuda mutua, entendiendo que todos podemos aprender de las

distintas experiencias y transformar el medio social.

Citando a los autores Fernández García y López (2006) en su libro “Trabajo Social

con grupos” se establece que el modelo de ayuda mutua:

Desde los orígenes de nuestra disciplina, el modelo de ayuda mutua ha tomado

como punto de partida esta interacción basada en el apoyo y potenciación de los

demás, en la que cada uno se vuelca en los otros y recibe recíprocamente su apoyo.

En cualquier grupo puede constatarse la dinámica que generan las personas al

ayudarse unas a otras. Se trata de un rasgo característico de nuestra especie, que nos

permite sobrevivir y a través del cual construimos nuestra identidad. Permite la

adaptación y transformación del medio, pero que también se constituye en un

instrumento a partir del cual nos recocemos en los otros, al compartir situaciones

parecidas y afrontar problemas similares. (p 47)

Es así como la intervención médica y social fue vertical pues este modelo nos

permitió aplicar un proceso de ayuda mutua en el cual existía una participación

complementaria de la obstetra las estudiantes de Trabajo Social y las mujeres con sus

familias. Aprendimos que en el parto además de formar un vínculo familiar se genera un

enfoque cultural que destaca el protagonismo de la familia desde el aspecto público e

intercultural del parto.

Teorías del apego el vínculo que une al niño con su madre.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

54

Con respecto a este postulado se describe el vínculo madre e hijo a través del

proceso del apego analizado por John Bowlby (1998) en su libro “El Apego”, desde sus

conceptos, planteamientos y análisis científicos parafraseando lo que dice se establece que:

La teoría del apego explica la predisposición del ser humano, para establecer lazos

afectivos y emocionales esenciales con determinadas personas, y este proceso es

considerado como un mecanismo básico de la naturaleza humana desde el estado de

gestación y continua durante todo el ciclo de vida. (p 32)

Bowlby (1998) afirma en la literatura psicoanalítica y en las obras de psicología en

general, cuatro teorías fundamentales referentes a la naturaleza y al origen de tales lazos

infantiles lo siguiente. (p 248)

1.- El niño tiene una serie de necesidades fisiológicas que deben quedar satisfechas

(en especial, la necesidad de recibir alimento y calor). El hecho de que él bebe

acabe por interesarse y apegarse a una figura humana (en especial la madre) se debe

a que esta, satisface sus necesidades fisiológicas, y que el pequeño aprende en ese

momento dado, que la madre es fuente de su gratificación. “Teoría del amor

interesado o impulso secundario”

2.- En los bebes existe propensión innata a entrar en contacto con el pecho humano,

succionarlo y poseerlo oralmente. También en ese momento dado él bebe aprende

que el pecho es de la madre, lo que hace que se apegue a ella. “Teoría de succión de

objetos primarios”.

3.- En los bebes existe una propensión innata a entablar contacto con otros seres

humanos y aferrarse a ellos. En este sentido, existe una necesidad de un objeto

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

55

independiente de la comida, necesidad que sin embargo posee un carácter tan

primario como de alimento y calor. “Teoría del aferramiento a un objeto humano”

4.- Los bebes están resentidos por haber sido desalojados del vientre materno y

ansían regresar a él. “Teoría del anhelo primario de regreso al vientre materno”.

(Bowlby, El Apego, 1998, pág. 77)

De acuerdo con Bowlby (1998) en su libro “El Apego” de estas cuatro teorías, la

más difundida es la del impulso secundario que sustenta lo siguiente: “El amor tiene su

origen en el apego que crea la necesidad satisfecha de alimento”. (p 77)

Establecemos así que los vínculos que crea el recién nacido con sus cuidadores,

busca calor, alimentación, seguridad y consuelo que va disminuyendo conforme la etapa de

desarrollo, en la cual se encuentra el infante. Por esta razón en necesario fortalecer los

vínculos afectivos desde la etapa de gestación, proceso en el cual permitimos, crear

vínculos de apego desde lo cuidadores hacia los infantes. El desarrollo de las figuras

maternas y paternas crean un contexto familiar estable para la llegada del nuevo integrante.

Por lo tanto, la intervención desde el Trabajo Social fue el reforzar los sistemas de

conducta, desde un proceso de trasformación de la familia, y como esta nueva intervención

permitió un nuevo contacto afectivo emocional.

Según Bowlby (1998) en su libro “El Apego” entiende por conducta de apego:

Cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o conserve

proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido. En tanto la

figura de apego permanezca accesible y responda, la conducta puede consistir en

una mera verificación visual o auditiva del lugar en que se halla y en el intercambio

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

56

ocasional de miradas y saludos. Empero en ciertas circunstancias se observan

también seguimiento y aferramiento a la figura apego, así como tendencia a llamarla

o a llorar, conductas que en general mueven a esa figura a brindar sus cuidados. (p

100)

La conducta de apego se desarrolla en el recién nació a través de distintas pautas

como el aferramiento, succión, llanto y sonrisas, que se observan durante los primero 9

meses de vida que mantienen la proximidad con la madre. La importancia de entender estas

conductas e irlas construyendo con amor determina el acercamiento madre e hijo desde un

impacto de cuerpo y mente que crea vínculos afectivos estables. Las conductas responden a

las proximidades que se establecen con la familia.

La conducta de apego entre los seres humanos

Parafraseando lo que dice el auto acerca de la teoría del apego plantea que los seres

humanos tenemos una necesidad universal de formar lazos afectivos íntimos es decir se

reconoce la cercanía con la madre, mediante este aspecto existe una serie de diferencias con

respecto a los animales ya que ellos consideran a la figura de apego como una conducta

instintiva que le permite desarrollarse y termina en ese momento su función. Mientras que

en el ser humano al tomar conciencia lentamente de quien es su figura materna de acuerdo

con la satisfacción de sus conductas y necesidades, forman relación madre e hijo que se

establece durante todo el ciclo de vida a esta es considerada como un vínculo afectivo que

determina, la capacidad de la madre para mantener un ambiente familiar.

Bowlby (1998) afirma que, en un ambiente familiar, la mayoría de los bebes de

alrededor de tres meses ya reacciona de manera diferenciada a la madre y de modo distinto

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

57

que a las demás personas. Al ver a la madre y modo distinto que a las demás personas. (p

106)

Desde esta postura podemos definir que el infante al ver a la madre manifiesta una

serie de conductas, de apego, no solo reconoce a la madre, además se comporta de tal forma

que mantiene la proximidad con ella. Desde este aspecto debemos considerar que una

intervención social para reforzar el contacto con la madre y el hijo desde el estado de

gestación permite que se transmita una serie de emociones positivas, durante todo el ciclo

de vida del infante. “Creando un vínculo solido de apego en sus madres”.

La naturaleza y la función del vínculo de apego

Según Freud (1926) “La razón por la cual él bebe desea percibir la presencia de la

madre es solo porque enseguida sabe, por experiencia, que ella puede satisfacer todas las

necesidades” (p 288)

La maternidad o paternidad no es tan solo una figura concreta, es un rol y función

que cumplen las figuras de apego, una persona que desarrolla un sentimiento de confianza y

provee una base segura para el infante.

En este sentido el proceso de aprendizaje prenatal permite que las mujeres y sus

familias desarrollen, la necesidad de iniciar la crianza desde el proceso de gestación. La

intervención médica y social permite fortalecer el apego prenatal, que surge desde la

experiencia materna y se establece de acuerdo con las señales emitidas por el infante.

Por lo tanto, el autor plantea la importancia de lo social en la consolidación de estas

conductas interaccionales entre niños y figuras de apego.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

58

Según Bowlby (1998) esto se refiere “al contexto social y cultural en donde se

desenvuelve la relación, y el tipo de apoyo o ayuda con que cuenta la madre o cuidador/a

para hacer frente a sus tareas como tal”. (p 126)

En este sentido, diversos estudios aportan información referente a las consecuencias

en la relación madre-niño, si la madre ha contado con apoyo adicional, por ejemplo, en las

instancias que rodean al parto y luego de éste. (Sosa y otros, en Bowlby, 1989)

Por esto, la intervención del Trabajo Social refuerza los vínculos de la familia a

través de las capacitaciones. Además, con la sensibilización en el rol de los cuidadores

mejoramos la salud metal de la mujer y el infante. Al integrar a las familias al proceso de

gestación proporcionamos bases seguras de desarrollo y creamos un apoyo adicional para la

madre.

La naturaleza social del proceso reproductivo.

María Blázquez (2015) afirma que:

La reproducción humana no es asunto meramente biológico, sino que una actividad

social, que está determinada por diferentes condiciones como son políticas,

materiales y socioculturales, que establecen un modelo de atención basado en una

ideología de la reproducción que dota de significado a todos sus elementos como el

embarazo, parto, puerperio, y produce unas determinadas ideologías de maternidad

y paternidad. (p 3)

El rol de la mujer con respecto a la salud reproductiva y sexual debe considerarse

desde la condición sociocultural al que pertenece, al reconocer su identidad, promovemos

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

59

nuevos procesos de intervención médica y social que valoren la realidad de la mujer y las

concepciones que tiene respecto a la atención del embarazo y el parto.

Por lo tanto, al considerar las características etnográficas de una comunidad en el

proceso de salud desarrollamos un área de salud comunitaria, que visibiliza los elementos

socioculturales.

María Blázquez (2015) afirma que “una mirada antropológica al proceso de

reproducción humana permite hacer lo extraño cotidiano, generando una voz para los

protagonistas”. (p 4)

La aceptación y valoración de las diferencias enriquece el entorno social

construyendo nuevos enfoques interculturales que garantizan la continuidad de las practicas

ancestrales por lo tanto promueve un conocimiento intercultural. En este sentido, la

reproducción biológica debe ser vista como un proceso que garantiza estabilidad, la

continuidad del ser humano (parto) debe ser establecida dentro de un contexto de respeto

con la realidad social y cultural de la usuaria y su familia.

Por lo tanto, Según María Blázquez (2015) casi todas las etnografías del parto han

sido realizadas por mujeres.

Esto podría explicar lo marginal y desconocido de este campo de estudio a lo que se

podría añadir, que además su objeto de estudio es un proceso que ha sido calificado,

en primer lugar, como algo de mujeres, y en segundo como perteneciente al ámbito

sanitario, por lo tanto, no visibilizándose los elementos socioculturales que lo

definen y de importancia para la antropología. (p 14)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

60

Por ello se debe entender la importancia del proceso de continuidad del ser humano

llamado fase de parto, debido a la amplia dinámica social que establece en él, se necesita un

nuevo proceso de intervención social que refuerce, las relaciones transversales que se dan

en esta fase.

Considerando así que los enfoques del Trabajo Social refuerzan las intervenciones

de las disciplinas biomédicas. Al implementar un trato interpersonal vertical entre el

personal de salud y la usuaria, cambia la situación de poder que creían ejercer en el cuerpo

de la mujer estableciendo nuevamente su protagonismo de la familia.

2.3 OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

2.3.1 General:

Sistematizar el proceso de intervención del Trabajo Social en el área de salud

obstétrica como parte de las prácticas pre-profesionales desarrolladas en la Parroquia Rural

La Merced.

2.3.2 Especifico

1. Determinar la importancia de la intervención del Trabajo Social en el

fortalecimiento de los vínculos familiares.

2. Exponer la experiencia del Trabajo Social Comunitario en el área de salud

obstétrica y ginecología desde la intervención multidisciplinaria para el desarrollo

de los talleres de “educación prenatal”.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

61

3. Describir la intervención social en el proceso de atención prenatal, desde la

aplicación de metodologías que generan un protagonismo familiar y cultural.

2.4 DEFINIR EL ENFOQUE METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE

RECOLECCION.

A continuación, describiremos el enfoque metodológico utilizado en la práctica pre

profesional realizada en la Parroquia Rural La Merced. La metodología utilizada, en el

levantamiento de información y recolección de datos, se considera esencial para evidenciar

la problemática social en la que estamos interviniendo, conforme avanza el tema se puede

evidenciar el progreso de las metas planteadas y el cumplimento de cada uno de los

objetivos de la práctica pre-profesional.

Es importante destacar que según Taylor (1987) “el termino metodología designa el

modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas.” (p. 15). Por lo tanto, la

presente metodología describe la investigación social y el proceso de intervención del

Trabajo Social en un Proyecto de “educación prenatal” que reconoce la importancia del

accionar multidisciplinario para reducir las problemáticas sociales en el contexto familiar.

De acuerdo con el autor antes mencionado, se estable que,

a) La investigación cualitativa es inductiva: los investigadores desarrollan conceptos,

intenciones y compresiones partiendo de pautas de datos flexibles a la investigación

b) En la investigación cualitativa el investigador ve el escenario y a las personas en

una perspectiva holística: las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos

a variables sino considerados como un todo

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

62

c) Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismo causan

sobre las personas que son su objeto de estudio,

d) los métodos cualitativos son humanistas. (p 20)

En este sentido, el propósito de generar la metodología cualitativa se basó en

comprender la realidad de la mujer en estado de gestación y reconocer que esta experiencia

es fundamental para el desarrollo de la familia.

La metodología cualitativa

En la presente sistematización se considera esencial la metodología cualitativa. El

concepto “metodología cualitativa” se refiere en su más amplio sentido a la investigación

que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la

conducta observable. Taylor (1987) argumenta que: “La metodología cualitativa se basa en

una investigación social que tiene como objetivo la recolección de datos por medio de la

observación, entrevista y el diario de campo interpretamos la realidad en la que estamos

interviniendo. (p 9)

Por ello es esencial describir que la perspectiva fenomenológica es fundamental

para la metodología cualitativa, desde el modo en que estudia e interpreta la realidad de

sujeto. Para Taylor (1987) la fenomenología es:

La tarea del fenomenólogo se basa en aprender el proceso de interpretación, en el

cual encontramos dos enfoques teóricos a) el interaccionismo simbólico; que es un

proceso que aprende de los diferentes significados sociales para entender el modo

como actúa la gente, b) la etnometodología que establece como tema de estudio la

realidad externa de la gente aplicadas en reglas culturales abstractas y percepciones

de sentido común. (p 5)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

63

De acuerdo con esto, nuestra investigación social enfocada en la realidad que viven

las usuarias del Sub-centro de Salud La Merced, en su estado de gestación desarrollamos, el

método cualitativo a través de un proceso de recolección de información en el que

utilizamos:

La visita domiciliaria

Aquella acción propia del Trabajo Social permite al equipo multidisciplinario

entender la realidad individual y sensibilizar el proceso de intervención valorando la

situación de cada usuaria. Se realizó desde le integración del equipo multidisciplinario para

desarrollar el parto culturalmente adecuado, la visita individual permite desarrollar

informes sociales y entender la realidad de la usuaria de acuerdo con su estado

permitiéndonos implementar un taller de “educación prenatal” que refuerce sus saberes

maternales y fomente mejores relaciones en la familia.

Observación directa e indirecta

Consistió en identificar el ambiente en el que se desenvuelve la mujer en estado

prenatal además de entender la dinámica comunitaria que genera proceso de parto

intercultural que debe ser respetado.

La entrevista a nivel individual y grupal

Nos permite entender a profundidad como es el parto en la comunidad y los lazos

afectivos que se genera a través de él. Además, se reconoce el desarrollo de la cultura

maternal y la importancia de la salud integral para el proceso de gestación, parto y posparto

las influencias positivas y negativas que se desarrollan en el influyen en la conformación de

la familia y el fortalecimiento de los lazos afectivos.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

64

Por ello, para establecer un proceso de intervención desde el Trabajo Social se

utilizó los siguientes instrumentos:

Diario de Campo

En este se describe las actividades realizadas a lo largo del día detallando la

información obtenida y los avances que se realizan con la intervención sociales. Este

instrumento nos permite reconstruir la experiencia pre-profesional en la comunidad.

Informe Social

Es el instrumento dentro del cual se plasmó la información de las usuarias en estado

de gestación. Detalla su conformación familiar y como este influye en su salud prenatal. En

la presente sistematización, se detallan todos los aspectos y resultados alcanzados dentro de

la práctica en el área de salud obstétrica

Las crónicas de grupo

Instrumento que permitió recolectar la información acerca de los beneficios de los

talleres de “educación prenatal”, y una reconstrucción del aprendizaje.

La siguiente sistematización recogerá todas las técnicas e instrumentos del Trabajo

Social mismas que se utilizaron durante intervención. En la elaboración de este trabajo se

ha recolectado la información necesaria de la experiencia vivida y se lo expone de manera

estructurada como resultado del contacto directo que se tuvo con las mujeres en estado de

gestación y sus familias en la Parroquia Rural la Merced.

El proceso metodológico que se desarrollo fue el método de grupo que se constituye

de las siguientes fases: investigación, diagnostico, programación, ejecución y evaluación.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

65

a) Etapa de investigación: Es la fase de recolección de datos del grupo, se utilizaron

técnicas basadas en dinámicas individual y grupales, se tomó en cuenta las técnicas

del Trabajo Social que son: la observación, las entrevistas y visitas domiciliarias.

En esta fase metodológica de intervención e investigación se efectuaron las

siguientes actividades como parte de la intervención pre- profesional:

Primero el acercamiento con parroquia rural; en la cual se coordinó con las

autoridades que conforman el GAD Parroquial La Merced, el ingreso de las

estudiantes de Trabajo Social a las distintas instituciones de su incidencia para

establecer así actividades y cumplir con las prácticas pre profesional.

Se ejecutó un reconocimiento del territorio y se estableció las actividades que

va a realizar el estudiante de Trabajo Social de la Universidad Central del

Ecuador.

Se genero una reunión de trabajo con el Sub-centro de Salud en el cual se

efectuó un acuerdo con las estudiantes para desarrollar un proyecto de

“educación prenatal” con el área de ginecología y obstétrica para trabajar con

las mujeres y sus familias desde un enfoque integral. Se expone la guía

metodológica y técnica del parto culturalmente adecuado.

Se realizó una reunión con la obstetra planificando las visitas domiciliarias y

los talleres de “educación prenatal” desde el enfoque de Trabajo Social y

especificando la importancia de nuestra intervención para el proceso de

sensibilización y fortalecimiento de los lazos familiares.

b) Etapa de diagnóstico:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

66

En esta fase metodológica del diagnóstico se ejecutó un estudio de los informes

médicos y sociales emitidos por el área de obstetricia, y visitas domiciliarias que

permitieron determinar la situación de las mujeres en estado de gestación, planteando

acciones que transformen las condiciones familiares en las que están insertas las

usuarias.

Este estudio permitió identificar las siguientes problemáticas:

Falta de protagonismo familiar.

No existe un control prenatal adecuado.

Occidentalización del parto que vulnera los derechos de la mujer.

Discriminación cultural por parte del sistema de salud occidental

Deficiente atención social a las problemáticas de violencia intrafamiliar.

Embarazos en adolescentes.

Falta de comunicación familiar.

Estos antecedentes permiten que nos enfoquemos en la situación en la que se

encontraban las mujeres en estado gestación determinando que la problemática se generaba

debido a la falta del protagonismo familiar en el proceso de gestación, parto y posparto que

vive la mujer. Por lo tanto, jerarquizaron los problemas con el propósito de realizar una

intervención adecuada.

Los problemas que se identificaron en el sub-centro de Salud al cual asisten las usuarias y

sus familias fueron

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

67

Falta de personal de salud.

No se identificaba un trabajo individual con los casos de violencia intrafamiliar

por falta de apoyo social.

c) Etapa de planificación: Desde el diagnóstico se desarrolló la jerarquizando la

problemática más relevante, por lo tanto, se proyecta un conjunto de actividades que

cumplir con los intereses y la transformación social del grupo.

En este sentido se procedió a realizar un plan de acción que se expone a través de

una gráfica de Gantt, donde se especifica el conjunto de actividades realizadas con las

mujeres en estado de gestación y sus familias además cabe destacar que existe una

planificación previa de cada capacitación impartida.

d) Etapa de ejecución: En esta fase el proceso de intervención implica llevar acabo la

práctica, de acuerdo con lo planificado en relación a la problemática identificada en

la Parroquia Rural La Merced.

e) Etapa de evaluación: En esta fase se efectuó procedimientos para evidenciar el

logro de los objetivos, el impacto y los resultados de las acciones del Trabajo Social

con la finalidad de demostrar si la intervención fue la indica.

Por lo tanto, una vez ejecutadas todas las actividades con las mujeres en estado de

gestación y sus familias se aplicó una evaluación como parte de la intervención en el cual el

comité de usuarias” evaluaron el desempeño de los estudiantes de Trabajo Social y el

impacto que provoco cada taller en su vida.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

68

La intervención social de caso, que se realizó con la mujer en estado de gestación se

describirá a continuación desde el proceso metodológico que se utilizó.

Método de caso

El método de caso en la Parroquia Rural La Merced desde la intervención del

Trabajo Social en el área de Salud, Mery Richmond (1867) define al case work:

El Método de Caso es el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad,

reajustando consiente e individualmente al hombre a su medio social”. El fin

fundamental es la conservación y el desarrollo de la personalidad, fin común a

muchas otras formas de servicio. (p 56)

Es importante señalar que el método de caso permite una intervención individual en

la que se desataca el desarrollo de la personalidad del ser humano y se lo considera como

sujeto único, por lo tanto, se genere un bienestar de acuerdo a su realidad.

Dicha metodología se la utilizó en el caso de una usuaria en estado de gestación. El

caso fue remitido por el área obstétrica y se desarrolló de acuerdo a la información

recolectada por el sub-centro de Salud La Merced. Se realizó el respectivo seguimiento de

caso efectuando visita domiciliara que nos permitió generar un plan de intervención de

acuerdo a su realidad.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

69

CAPITULO III

3.1 RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Según Alboan (2000) en su publicación “Métodos de Investigación” establece que:

La sistematización de experiencias en el proceso de construcción participativa del

proyecto comunitario. Se podría concebir como la interpretación crítica de una o

varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o

explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido, cómo se han

relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo, y cómo puede enriquecer

la práctica. (p 5)

Por lo tanto, a partir de la reconstrucción del dato identificamos la importancia de la

intervención del Trabajo Social Comunitario en el área de Salud con el grupo de mujeres en

estado de gestación y sus familias de la Parroquia Rural La Merced.

3.1.1 Inducción

En esta etapa se describe las actividades que desarrollaron los docentes para el

proceso de inserción de los estudiantes de Trabajo Social a la comunidad mediante una

orientación sobre la vinculación como parte del proceso de formación del profesional a

través de la capacitación, se contribuyó a disponer de información teórica y conceptual para

comprender la intervención pre-profesional del Trabajo Social en el área comunitaria y

aplicar dichos conocimientos en los distintos sectores en los que inciden los Gobiernos

Autónomos Descentralizados de las Parroquias y Comunidades. Esta actividad estuvo a

cargo de los Docentes que pertenecen al departamento de vinculación de la Carrera de

Trabajo Social.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

70

Por lo tanto, la reconstrucción de dicho proceso vivido se expone cronológicamente

todas las actividades que se realizaron las estudiantes de Trabajo Social en el período de

prácticas pre profesionales abril-agosto del 2018 en la Parroquia Rural La Merced con el

comité de usuarias en estado de gestación y sus familias pertenecientes al Sub-Centro de

Salud.

La capacitación que se implementó estuvo a cargo de Docentes: MsC. Luis Muisìn,

MsC. Sandra Cervantes y MsC. Mayra Sichique, el objetivo de dicha capacitación fue

orientar y guiar a los estudiantes acerca de la ejecución y desarrollo del proceso

metodológico, métodos, técnicas e instrumentos a utilizar en la intervención social

comunitaria con los diferentes grupos poblacionales.

Una vez ejecutada la inducción por parte de la Carrera de Trabajo Social, en la que

se impartieron los conocimientos sociales y aspectos necesarios relevantes para la

vinculación, se procedió al traslado de las estudiantes de Trabajo Social a la Parroquia

Rural La Merced en compañía de la docente Sandra Cervantes tutora encargada de generar

el proceso de inducción de las estudiantes a la Parroquia, además de ser la guía para el

desarrollo de proyectos, fue la encargada de recorrer las comunidades cada quince días,

para verificar que cumplan con las respectivas prácticas pre-profesionales.

En la Parroquia Rural La Merced, se realizó la presentación formal de las

estudiantes, a las autoridades que conforman el GAD, dicha reunión se desarrolló en las

oficinas de la presidenta parroquial, en la que se conoció al personal técnico perteneciente a

esta entidad y que tenía la responsabilidad de supervisar las actividades que se

desarrollaron en el período de las prácticas pre profesionales abril-agosto del 2018.

Además, se socializo las normas de convivencia al interior del GAD Parroquial y la

comunidad para desarrollar relaciones óptimas.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

71

En este sentido se efectuó el primer reconocimiento territorial por toda la parroquia,

y el acercamiento a la población, como resultado de este proceso de convivencia se empezó

a desarrollar un trabajo en conjunto con: Autoridades del GAD Parroquial La Merced, Las

Instituciones Educativas, El Sub-Centro de Salud y el Centro del Adulto Mayor “60 y

Piquito”.

Las actividades que se desarrollaron se ejecutaron con las mujeres en estado de

gestación y sus familias, usuarios del Sub-centro de Salud La Merced, dicha intervención se

llevó a cabo los días viernes a partir de las 8H00 hasta las 11H00; para el cumplimiento de

estas acciones era necesario realizar una planificación en conjunto con el área de obstetricia

y ginecología a cargo de la Obstetra Gabriela Mora. (Ver anexo Nº5)

3.1.2 Proceso de acompañamiento

En esta etapa los Docentes de la Carrera de Trabajo Social formaron una serie de

parámetros que permitieron establecer varias relaciones entre el Profesor/ar denomino/a

Tutor/a y el/la estudiante que se vinculó a la, parroquia o comunidad dependiendo del caso

para ejecutar un trabajo optimo y adecuado a las necesidades de la población.

Por lo tanto, para el desempeño de dicha actividad el Docente de la Carrera de

Trabajo Social ejerce la función de tutor, guía, orientador y facilitador sobre el proceso de

la práctica pre-profesional, generando un seguimiento de las actividades desarrolladas por

los estudiantes. Por ello, es necesario señalar que para este propósito la Carrera a través de

los Docentes, implemento una serie de instrumentos que van a permitir evaluar este suceso.

Las acciones que se efectuaron durante el período de prácticas pre profesionales

abril-agosto del 2018 con el comité de usuarias en estado de gestación y sus familias fueron

las siguientes:

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

72

a) Presentación de los estudiantes del Trabajo Social al Sub Centro de Salud La

Merced.

Al formar parte del equipo técnico de GAD se estableció un equipo

multidisciplinario con todas las áreas de incidencia del Gobierno Parroquial, por esto se

acudió junto con la presidenta de la Parroquia, al Sub-centro de Salud La Merced,

institución en la cual se explicó detalladamente sobre el trabajo que se pretendía ejecutar

con la parroquia, así como también la importancia de la intervención del Trabajador Social

dentro de esta institución para la implementación de la atención integral y el parto

culturalmente adecuado. El área de ginecología y obstetricia nos planteó la importancia del

proyecto de “educación prenatal” para la ejecución del parto culturalmente adecuado y

como se ampara dicho proyecto en guías técnicas y metodológicas basadas en políticas

públicas de salud neonatal y maternal para el buen vivir. La necesidad de la intervención

social se basa en el trabajo multidisciplinario, que tiene como objetivo mejorar la calidad de

vida de la población a través del protagonismo familiar y comunitario en el proceso de

gestación parto y posparto que vive la mujer.

En dicha reunión se estableció el convenio con el GAD Parroquial para que las

estudiantes de Trabajo Social desarrollen su intervención en el Sub-centro de Salud.

Cabe mencionar que durante la reunión se conformó el equipo multidisciplinario,

además, se estableció por parte de las estudiantes de Trabajo Social los instrumentos y

técnicas que se van a desarrollar en dichas intervenciones. (Ver anexo Nº1)

Se menciona que la primera actividad que debe ejecutarse son visitas domiciliarias,

en los barrios cercanos a la Parroquia para identificar la realidad de las usuarias en estado

de gestación y el limitado acceso que tiene la comunidad al Sub-centro de Salud, por lo

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

73

tanto, también debe efectuarse una convocatoria general a todas las mujeres en estado de

gestación para que acudan a los “talleres de educación prenatal.

Finalmente, una vez concluida la reunión se inició con la planificación que se

desarrollaría durante el período de la práctica pre profesional.

b) Conformación del grupo de usuarias en estado de gestación con sus familias

actividad realizada por las estudiantes de Trabajo Social y el equipo

multidisciplinario del Sub-centro de Salud La Merced.

Con la implementación de las visitas domiciliarias y la convocatoria se pudo

conformar el comité de usuarias en estado de gestación quienes venían acompañadas de sus

familiares más cercanos, como resultado de dichas actividades el grupo estaba conformado

por 12 personas. Se realizo la presentación del equipo multidisciplinario agradeciendo la

participación de las mujeres y sus familias para la implementación del proyecto,

posteriormente se dio a conocer la guía técnica del parto culturalmente adecuado donde

especificaba la importancia del enfoque médico y social para este procedimiento.

Por lo tanto, la intervención del Trabajo Social Comunitario en el área de Salud se

desarrollaría desde el fortalecimiento de los vínculos afectivos para le protagonismos

familiar y comunitario y serán aplicados en los talleres de “educación prenatal”.

c) Participación activa del comité de usuarias en estado de gestación y sus familias

taller “Feliz día de la madre es un nuevo comienzo para ti” para el fortalecimiento de

los vínculos afectivos.

Las actividades estaban enfocadas en concientizar a las mujeres en estado de

gestación, sobre la importancia de la “educación prenatal” implementando una interacción

educativa familiar para un parto culturalmente adecuado que respeta el derecho de la mujer

y el protagonismo de la familia.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

74

La intervención durante este taller permitió promover un espacio interdisciplinario

para que exista un correcto desarrollo prenatal además generar un enfoque de género en el

cual el hombre sea participe de proceso de gestación, parto y posparto que vive la mujer.

El taller denominado “Feliz día de la madre es un nuevo comienzo para ti” se lo

ejecuto en el auditorio del GAD Parroquial La Merced. La actividad consistió en generar un

desarrollo prenatal responsable basado en promover una educación adecuada con enfoque

de derechos, en el cual mujer es orientada acerca del cuidado del niño, la comunicación

familiar asertiva y protagonismo del Trabajo Social para reforzar los lazos afectivos entre la

familia. (Ver anexo Nº4)

d) Participación en el Taller para una “educación familiar” efectuado por el personal

multidisciplinario para las usuarias en estado de gestación y sus familiares en la

Parroquia Rural La Merced.

La intervención de Trabajo Social en este taller estuvo enfocada en fortalecer los

vínculos afectivos en las mujeres en estado de gestación y sus familias mediante

actividades enfocadas a que la mujer y su acompañante establezca un contacto con el

vientre. Desarrollando un proceso de apego desde el estado de gestación, dicho contacto

permite sentir los movimientos del neonato en el vientre, sensibilizando a los participantes.

Este taller fue denominado “educación familiar”, básicamente estuvo enfocado en el

contacto familiar; esta actividad consiste en que la familia refuerce su vínculo afectivo

sintiendo a esa nueva vida, hablándole y recordándole que lo esperan con amor.

El protagonismo del familiar pareja, madre o hermano/a se efectúa desde el

acompañamiento a la mujer en el canto, frotando su vientre con una crema y realizando

ejercicios que le generan tranquilidad y paz.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

75

e) Sensibilización al comité de usuarias en estado de gestación y sus familias sobre

la necesidad de la intervención médica y social para el parto culturalmente

adecuado.

La sensibilización desarrolla desde una serie de actividades para concienciar a las

personas sobre una determinada situación, por lo tanto, lo que se pretende es que la mujer,

la familia y la comunidad entiendan la importancia de la intervención médica y social para

efectuar el parto culturalmente adecuado y este es significativa pues visualiza la realidad

familias y comunitaria de la mujer desde distintos enfoques.

La esencia de este taller está encaminado a fortalecer la intervención

interdisciplinaria dentro del grupo y sobre todo generar el protagonismo familiar y

comunitario, de tal forma que puedan recuperar el rol del padre y la familia en el

nacimiento del infante y proveerlo de amor.

Esta actividad tuvo la concurrencia y la participación de las mujeres en estado de

gestación y sus familias, las estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, y el equipo

multidisciplinario del Sub-centro de salud. Los resultados obtenidos de esta actividad

fueron positivos ya que se evidencio una serie de actitudes positivas en todo el personal de

salud y social de la Parroquia Rural La Merced.

f) El taller de concientización de las mujeres en estado de gestación y sus familias

a través del fortalecimiento de los vínculos a través del baño del recién nacido.

Taller fortalecimiento de los vínculos a través del baño del recién nacido se

desarrolló el 27 de junio del 2018 con el acompañamiento médico y social la presencia de 5

mujeres en estado de gestación y sus familias, lo presentó el área de Trabajo desde, la

importancia de que el hombre como la mujer participen en la crianza del niño o niña, el

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

76

fortalecimiento de este vínculo afectivo, y como se debe preparar el hogar para la llegada

de un nuevo miembro.

g) Seguimiento del Caso de la mujer en estado de gestación referida por el área de

ginecología y obstetricia cuya problemática está en relación: a la violencia

intrafamiliar.

La intervención de Trabajo Social en la Parroquia Rural La Merced no solo se

desarrolló desde el trabajo con el grupo de mujeres en estado de gestación y sus familias,

debido a que el área de obstétrica y ginecología realizo una referencia al área de Trabajo

Social para el seguimiento de un caso de violencia intrafamiliar. Mediante la visita

domiciliaria y el informe social referido por el Sub-centro de Salud se realizó diagnóstico

que fue el inicio de un proceso de intervención social por parte de los estudiantes de

Trabajo Social.

Con este antecedente, se identificó caso de la mujer en estado de gestación, la

situación socioeconómica en la que vive es precaria y se encuentra es alto riesgo social

debido a su condición de vulnerabilidad y la necesidad de una intervención por parte de

Trabajo Social.

Una vez identificado el caso de la usuaria en estado de gestación se determinó las

actividades y la debida intervención que se realizaría durante el período abril-agosto 2018

de práctica pre profesional por parte de las estudiantes de Trabajo Social.

Por ello, durante este período se utilizó el proceso metodológico, técnicas e

instrumentos de la profesión de tal manera que se realizó la respectiva intervención social

con la usuaria en estado de gestación.

Se efectuó una reunión de trabajo con el equipo multidisciplinario (Sub-centro de Salud

La Merced y el área de Trabajo Social), para exponer el informe social emitido por el

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

77

área de ginecología y obstétrica por lo tanto se solicita información acerca del proceso y

las acciones que se han venido desarrollando en el caso de la usuaria en estado de

gestación.

Se realizó el primer acercamiento al caso con la usuaria a través de una visita

domiciliaria, para determinar la situación socioeconómica actual de la mujer.

Con la observación directa al contexto social y familiar de la usuaria se efectúa la visita

domiciliaria y el estudio de la ficha socioeconómica y el informe social, se elaboró un

plan de intervención de acuerdo a las necesidades del caso.

Se coordinó con el equipo multidisciplinario para realizar las visitas médico-social.

Se realizó gestiones interinstitucionales, con el propósito de que acuda a una cita

psicológica debido a los diferentes maltratos que recibe por parte de la pareja además

se sensibiliza a la mujer por la situación en el que se encuentra necesita del apoyo

familiar.

Se realizó el acompañamiento a la usuaria para que acuda al comité de usuarias en

estado de gestación y reciba la respectiva atención médica y social.

h) Evaluación de las actividades realizadas con las usuarias en estado de gestación

y sus familias.

Esta actividad se desarrolló previo a la culminación de la práctica pre profesional en

la Parroquia Rural La Merced. Se realizo un instrumento en el que se establecieron

indicadores con el objetivo de conocer el impacto que generó cada taller de “educación

prenatal” con las mujeres en estado de gestación y sus familias. En dicha evaluación las

usuarias y sus familias emitieron la opinión sobre el desempeño de las estudiantes y la

importancia del trabajo médico y social para el proceso de gestación, parto y posparto.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

78

En la evaluación se desarrolló desde la conclusión que los resultados obtenidos

fueron los que se deseaban, que los objetivos se cumplieron con la ejecución de cada

actividad, las funciones que realizaron las estudiantes de Trabajo Social fueron las

adecuadas. (Ver anexo Nº4)

3.1.3 Proceso actual

La intervención de las estudiantes de la Carrea de Trabajo Social con las usuarias en

estado de gestación y sus familias se puede concluir que se consiguieron algunos propósitos

planteados al inicio de la práctica pre-profesional como: el fortalecimiento de los lazos

afectivos en la familia, debido a que anteriormente existía una ruptura en las relaciones

interpersonales sobre todo por la falta de comunicación asertiva y la exclusión de la familia

en el proceso del parto, falta comprensión del estado en el que se encuentra la mujer,

violencia intrafamiliar, entre otros; estos logros se desarrollaron, través de una serie de

acciones durante la práctica pre profesional entre ellos: en potenciar los derechos de la

mujer, la interculturalidad en el proceso del parto y el fortalecimiento de la familia para la

llegada de un nuevo integrantes. Por lo tanto, las mujeres lograron expresar sus

sentimientos y pensamientos con honestidad y respeto. En esta realidad se logró observar

ciertos cambios en la familia y la asistencia, colaboración y predisposición de todo el

grupo. Finalmente, las estudiantes de la Carrera de Trabajo Social y el equipo

multidisciplinario del Sub-centro de Salud, contribuyeron para que se efectuara cada una de

las actividades realizadas en la parroquia, con aquellos grupos que están en condición de

vulnerabilidad.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

79

3.2 ANÁLISIS CRÍTICO

A continuación, el presente análisis crítico de sistematización expone la

intervención del Trabajo Social Comunitario en el área de salud, que a partir del desarrollo

de talleres de “educación prenatal” fundamentados en el fortalecimiento del vínculo

materno y su refuerzo afectivo, creo lazos familiares desde de la implementación de

metodologías, métodos, técnicas e instrumentos propios del Trabajo Social.

La ejecución del proyecto se sustenta políticas públicas maternas y neonatales con

enfoques interculturales y postulados que destacan la importancia de la familia y la

comunidad en el parto culturalmente adecuado A partir de estos fundamentos

determinamos la importancia de la intervención del Trabajo Social, para sensibilizar a la

familia sobre el proceso del parto y el acompañamiento que necesita la mujer para sentirse

segura y obtener una experiencia grata. Por lo tanto, se establece una serie de

procedimientos que están fundamentados a través del enfoque cultural y social y permiten

entender la dinámica social en la se basa el parto.

Con la intervención del Trabajo Social basado en el modelo de ayuda mutua

potenciamos las habilidades de las mujeres y reforzamos la dinámica materna que es un

instinto natural, desde la ayuda reciproca todas comparten sus experiencias en el parto y el

proceso de crianza para que dicha experiencia permita a las futuras madres afrontar

problemas similares.

A partir, del enfoque intergeneracional desde la perspectiva que “todos estamos

profundamente inmersos en nuestros sistemas familiares planteamos la adaptabilidad del

ser humano de acuerdo con sus deseos. Con este postulado determinamos que es

indispensable que dentro de un proceso de estado de gestación se pueda construir vínculos

afectivos en la familia, para que el infante crezca en un ambiente familiar estable. Además,

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

80

debemos entender que el vínculo que une a la madre e hijo, independientemente del

contexto, siempre estará presente; por lo tanto, debemos trabajar en su refuerzo.

Por lo que, al desarrollar los talleres de “educación prenatal” desde el área de

Trabajo Social se establecían distintas actividades que tenían como objetivo reforzar el

vínculo que tiene la madre y la familia con el niño desde el estado de gestación, para crear

en la familia un protagonismo de este modo, fomentamos la empatía y sensibilización.

Los modelos de Trabajo Social como estrategia metodológica nos permitieron

establecer una intervención profesional desde las distintas problemáticas que presentaban

las mujeres en estado de gestación consideradas un grupo de atención prioritaria debido al

proceso que están atravesando, con la implementación de las técnicas e instrumentos

desarrollamos una solución de acuerdo a sus necesidades.

En el ciclo de vida del infante, las pautas de conducta desarrolladas en cada etapa

refuerzan el vínculo afectivo y la estabilidad del ser humano, es por esto que es necesario

que desde el periodo de gestación se trabaje con la mujer y la familia, para establecer

conocimientos esenciales para una crianza segura. La proximidad de la madre hacia el niño

genera experiencias, emociones y sentimientos gratificantes. El Trabajo Social dentro de

este proceso se involucra en la trasformación de la estructura familiar a través un proceso

que refuerza los métodos de crianza enfocados en la realidad social y cultural de la usuaria.

Desde el enfoque de género reforzamos la participación del hombre en el desarrollo

del recién nació, sensibilizando acerca de la importancia rol paterno en el proceso de

gestación parto y posparto por lo tanto se proporcionó conocimientos sobre el contacto que

debe establecer el hombre con la mujer y el niño

Debido a la versatilidad e innovación de los seres humanos, los lazos afectivos

familiares se deterioran, por lo tanto, es indispensable reforzar los vínculos instintivos

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

81

madre e hijo para un correcto proceso de adaptación de la mujer a su estado de gestación.

La intervención social permite reforzar el vínculo familiar generando una conducta afectiva

en la madre del mismo modo se puede realizar dicha intervención con el padre y otros

miembros de la familia.

Por ello, los proyectos de salud pública para el buen vivir, con la intervención del

Trabajo Social refuerzan la importancia de la familia y el rol de los cuidadores para salud

metal de la mujer y el infante, al integrar a las familias proporcionamos bases seguras de

desarrollo y creamos un apoyo adicional para la madre, que se sustenta mediante un trabajo

sistémico para todo el proceso de gestación, parto y posparto. El contexto social, en el cual

se encuentra inserta la mujer es indispensable para establecer una relación de seguridad.

Mediante la implementación del método de grupo mejoramos las condiciones de

vida de las usuarias en estado de gestación y la familia potenciando las habilidades y

capacidades del grupo con la finalidad que ellos sean participes de su propia transformación

la intervención en el área de salud obstétrica permitió crear espacios sociales en el accionar

médico, y entender la importancia de la realidad de la usuaria, para la implementación de

proyectos que estos deben desarrollarse con accionares basados en la estabilidad tanto física

como social.

Por lo tanto, al ejecutar un proyecto sustentado en teorías que fundamentan un parto

culturalmente adecuado, creamos nuevos espacios de intervención, el contacto directo con

la comunidad permite entender que el Trabajo Social todavía tiene un camino largo que

recorrer la versatilidad del ser humano crea y desestabiliza el contexto social estableciendo

nuevas problemáticas en él.

En este sentido la intervención del Trabajo Social no es solo un proceso de

acompañamiento, es transformar una realidad bajo acciones y actividades que generen un

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

82

bienestar familiar y comunitario, este nuevo proceso de intervención permite ampliar

nuestro accionar en la comunidad.

Finalmente, los profesionales han olvidado enfocarse en el paciente como un todo

integral, dejando a un lado su contexto social y cultural, por lo tanto, las intervenciones

sociales inéditas deben ejecutarse de acuerdo a la realidad del paciente. Es necesario

implementar un trato interpersonal vertical entre profesional y usuario, pues nos permite

cambiar una situación de poder e implementar un accionar humano.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

83

CAPITULO IV

4.1 CONCLUSIONES

Las actividades realizadas con el grupo de usuarias en estado de gestación y sus

familias permitieron obtener logros significativos, para mejorar la calidad de vida de

dicho grupo, así también a través de la intervención del Trabajo Social de Caso y de

Grupo se visibiliza la problemática familiar y social que atraviesan permitiéndonos

realizar un accionar adecuado.

El desarrollo de los vínculos afectivos y lazos familiares se generó desde el proceso

de intervención del Trabajo Social Grupal y Comunitario. Perspectivas necesarias

para entender que los procesos de gestación parto y posparto deben ser considerados

etapas naturales por lo tanto son flexibles para activar y reforzar los distintos

vínculos maternales.

Al establecer un Trabajo Social desde el enfoque sistémico se influyo en las áreas

familiares y comunitarias, se desarrolló un trabajo que reforzó los vínculos afectivos

de acuerdo a la realidad cultural de las familias.

El Trabajo Social en el área de salud es fundamental debido a su visión holística con

respecto al usuario, los métodos y modelos humanistas utilizados permiten crear

empatía y entender los diferentes significados sociales que se desarrollan en su

contexto familiar y comunitario; de tal manera que al ser parte de un área en salud

entendemos la importancia de la intervención médica y social.

Es importante disponer del conocimiento suficiente sobre las políticas públicas y los

derechos que amparan y protegen al grupo de atención prioritaria, en este caso de

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

84

las mujeres en estado de gestación. Para que los estudiantes tengan fundamentos

legales para promover, difundir y garantizar los derechos de dichos grupos.

Se debe apoyar el enfoque de salud integral que tiene como objetivo minimizar las

barreras de acceso y discriminación. Entendiendo la importancia del enfoque de

derechos humanos en las instituciones de salud, por lo tanto, es necesario que se

implemente un servicio de atención humanizada.

El proceso que se ejecutó durante la práctica pre profesional fue un gran aporte para

la reconstrucción del proceso vivido, mediante lo cual genero diversos aprendizajes,

permitiendo conocer cómo se desarrolla el accionar de los Trabajadores/as Sociales

en los diversos contextos.

4.2 APRENDIZAJES

La intervención del Trabajo Social en el área Comunitaria es indispensable debido a

que permite reconocer y potenciar los saberes interculturales de la colectividad a

través de los principios comunitarios.

Al trabajar con un equipo multidisciplinario desarrollamos, amplios conocimientos

sociales y médicos que permitieron brindar una atención integral además de ciertas

habilidades que complementan nuestro accionar.

La importancia de implementar un Trabajo Social científico fundamentado en

metodologías, métodos, técnicas e instrumentos que validan el accionar profesional.

Desarrollar proyectos sociales con enfoques médicos y culturales que reconocen que

el bienestar del ser humano se basa en una salud física, social y emocional.

Estableciendo nuevos modelos de intervención transformamos la atención médica.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

85

Las prácticas pre profesionales nos permitió comprender la importancia del parto

culturalmente adecuado y como se generan vínculos afectivos en la familia con una

adecuada intervención, al inicio del proceso de gestación, además comprendemos

que es un tema con enfoque intercultural debido a que en este proceso se desarrolla

una amplia dinámica social comunitaria.

El enfoque intercultural implementado en las instituciones de salud mejora los

procesos de intervención de los profesionales, al reconocer la cosmovisión

comunitaria se desarrollan prácticas de calidad y calidez para el bienestar físico,

mental y social de los usuarios/as.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

86

4.3 BIBLIOGRAFIA

Consejo de Educación Superior. (2017). CES. Obtenido de CES:

http://www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos/2017/Abril/reglamento%20de%20regimen

%20academico%20codificacion.pdf

Acuña, N. A. (2002). TRABAJO SOCIAL FAMILIAR. Recuperado el 12 de Enero de 2019,

de http://danalarcon.com/wp-content/uploads/2015/01/Trabajo-social-familiar-por-

aylwin.pdf

Alboan, O. recuperada en el (2000). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización

de experiencias. 5.

Álvarez, E. (2015). MODELO PSICODINÁMICO Y MODELO SISTÉMICO EN TRABAJO

SOCIAL. Obtenido de MODELO PSICODINÁMICO Y MODELO SISTÉMICO

EN TRABAJO SOCIAL:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21533/1/tesis.pdf

Ander-Egg, E. (1986). Diccionario de Trabajo Social. Obtenido de Diccionario de Trabajo

Social: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Diccionario-de-trabajo-

social-Ander-Egg-Ezequiel.pdf

Ander-Egg, E. (Mayo de 2017). Diccionario de Trabajo Social. Recuperado el 11 de Enero

de 2019, de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Diccionario-de-

trabajo-social-Ander-Egg-Ezequiel.pdf

Andolfy, M. (1991). Terapia familiar, un enfoque interaccional. Barcelona, España.

Recuperado el 12 de Enero de 2019, de

https://es.scribd.com/document/106196316/Modelo-Sistemico-y-Familia

Bajaña, K. (julio de 2011, pág. 1). CENTRALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE

LABORATORIO CLINICO DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE SALUD

PÚBLICA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. Guayaquil, Ecuador. Obtenido de

REPOSITORIO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE

GUAYAQUIL: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8694/1/T-UCSG-

PRE-ESP-CFI-327.pdf

Bello, R. M. (2016). revista "Las experiencias de las mujeres durante el embarazo".

Obtenido de

http://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/viewFile/vol1.num1.5/18490

Blázquez, M. (2015). Aproximación de la Antropología de la Reproducción. España.

Recuperado el 12 de Enero de 2019, de https://www.itson.mx/micrositios/equidad-

genero/Documents/antropologia_de_la_reproduccion.pdf

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

87

Bowlby, J. (1968). Los cuidados maternos y la salud mental. Recuperado el 12 de Enero de

2019

Bowlby, J. (1998). El apego. España, Barcelona: Paidós, SAICF. Recuperado el 12 de

Enero de 2019, de http://www.psicoletra.com/2012/05/caracteristicas-del-enfoque-

de-john.html

Castillero, O. (2009). Psicología y mente. Recuperado el 12 de Enero de 2019, de

Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/biografias/john-bowlby

Cepal. (2013). Definiciones de la poblacion urbana y rural. Obtenido de

https://www.cepal.org/sites/default/files/def_urbana_rural.pdf

Código Orgánico Territorial. (11 de 10 de 2010). CODIGO ORGANICO ORGANIZACION

TERRITORIAL. Obtenido de CODIGO ORGANICO ORGANIZACION

TERRITORIAL: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf

Constitucion del Ecuador. (2008).

El Trabajo Social en Salud . (28 de septiembre de 2012). Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio%20Talento%20Huma

no%20en%20Salud/Perfiles%20y%20competencias%20TrabajoSocial_Salud.pdf

Fernandéz, R. M. (15 de 05 de 2013). La autonomía emocional. Obtenido de La autonomía

emocional: file:///C:/Users/comandato/Downloads/Dialnet-

LaAutonomiaEmocional-5173423.pdf

FITS. (2014). Sistemas de Proteccion Social . Obtenido de https://www.ifsw.org/wp-

content/uploads/ifsw-cdn/assets/ifsw_13427-7.pdf

GAD PARROQUIAL "LA MERCED". (20 de Octubre de 2008).

https://docplayer.es/17014184-Reglamento-organico-de-gestion-del-gobierno-

autonomo-descentralizado-parroquial-rural-de-la-merced.html. Recuperado el 12

de Abril de 2019, de https://docplayer.es/17014184-Reglamento-organico-de-

gestion-del-gobierno-autonomo-descentralizado-parroquial-rural-de-la-

merced.html: https://docplayer.es/17014184-Reglamento-organico-de-gestion-del-

gobierno-autonomo-descentralizado-parroquial-rural-de-la-merced.html

GAD Parroquial de Conocoto – D.M.Q. (Octubre de 2010).

http://conocoto.gob.ec/pichincha/wp-content/uploads/2017/04/PDOT-GAD-

CONOCOTO.docx. Recuperado el 12 de Enero de 2019, de CONOCOTO:

http://conocoto.gob.ec/pichincha/wp-content/uploads/2017/04/PDOT-GAD-

CONOCOTO.docx

García, M. (10 de 2016). Revista Salud Pública. Obtenido de Revista Salud Pública:

http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/52/50

Guía Metodológica. (2001). Obtenido de Guía Metodológica:

http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D227.pdf

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

88

Guía Metodológica para la atención en salud materna. (2011). Obtenido de

http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D227.pdf

Hernández. (1997). Ciclo vital y estructura familiar. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio%20Talento%20Huma

no%20en%20Salud/Perfiles%20y%20competencias%20TrabajoSocial_Salud.pdf

INEC . (2010). Obtenido de INEC: http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1768098920001_

PDYOT%20FINAL%20PARROQUIA%20LA%20MERCED_29-10-2015_15-55-

17.pdf

Introduccion al Trabajo Social . (2005).

Introducción al Trabajo Social. (2005). Introducción al Trabajo Social. SAGE.

La antropología medica aplicada en la salud publica. (2015). Obtenido de

http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v41n4/spu09415.pdf

Mimenza, O. C. (2010). John Bowlby . Obtenido de John Bolwlby :

https://psicologiaymente.com/biografias/john-bowlby

Ministerio de Salud Pública. (30 de Marzo de 2012). http://instituciones.msp.gob.ec.

Recuperado el 10 de Abril de 2019, de MINISTRO DE SALUD PUBLICA:

http://instituciones.msp.gob.ec/dps/morona_santiago/images/stories/PDF/LOTAIP/2

%20Informacion%20Legal/Normas%20de%20Regulaci%C3%B3n/ESTATUTO%2

0POR%20PROCESOS%20DE%20MINISTERIO%20DE%20SALUD%20PUBLI

CA.pdf

Ministerio de Salud Pública. (13 de NOVIEMBRE de 2013). Obtenido de

http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/DIRECCI%C3%93N_NACION

AL_DE_NORMATIZACI%C3%93N.pdf

Ministerio de Salud Pública. (13 de Nobiembre de 2013).

http://www.calidadsalud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/AM-5769-

LINEAMIENTOS-IMPLEMENTACION-DEL-MODELO-DE-

ATENCIO%CC%81N-INTEGRAL-DE-SALUD.pdf. Recuperado el 13 de Abril de

2019, de http://www.calidadsalud.gob.ec: http://www.calidadsalud.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/08/AM-5769-LINEAMIENTOS-IMPLEMENTACION-

DEL-MODELO-DE-ATENCIO%CC%81N-INTEGRAL-DE-SALUD.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2015). Hospital de Infectología. Recuperado el 12 de Abril de

2019, de http://hospital-infectologia.gob.ec/index.php/hospital/coordinacion-zonal:

http://hospital-infectologia.gob.ec/index.php/hospital/coordinacion-zonal

Modelo de Atención Integral de Salud. (6 de Agosto de 2015).

http://www.calidadsalud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/AM-5769-

LINEAMIENTOS-IMPLEMENTACION-DEL-MODELO-DE-

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

89

ATENCIO%CC%81N-INTEGRAL-DE-SALUD.pdf. Recuperado el 12 de Abril de

2019, de http://www.calidadsalud.gob.ec: http://www.calidadsalud.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/08/AM-5769-LINEAMIENTOS-IMPLEMENTACION-

DEL-MODELO-DE-ATENCIO%CC%81N-INTEGRAL-DE-SALUD.pdf

Mora, E. A. (2008). Interculturalidad en el Ecuador. Obtenido de

http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/380/File/Interculturalidad%20en%20el%20Ecuad

or.pdf

Richmond, M. (2014). EL TRABAJO SOCIAL EN MARY RICHMOND. Obtenido de EL

TRABAJO SOCIAL EN MARY RICHMOND.:

file:///C:/Users/comandato/Downloads/17_34.pdf

Rivera, P. (2013). MARCO TEÓRICO, ELEMENTO FUNDAMENTAL . Obtenido de

http://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva200334.pdf

Rossell, T. (1998). Trabajo Social de grupo. Obtenido de Trabajo Social de grupo:

file:///C:/Users/comandato/Downloads/9068-Texto%20del%20art%C3%ADculo-

9149-1-10-20110531.PDF

Sadler. (2003). Aproximación a la Antropología de la Reproducción. España:

Departamentos de Programas de Salud.

Salalzar, G. (2013). Técnicas de Intevencion Social . Obtenido de

https://www.academia.edu/7378266/Tecnicas_de_intervencion_social_-

_trabajo_social

Taylor, S. J. (1987). Introduccion a los metodos cualitativos de investigación . Barcelona:

Paidós. SAICF.

Trabajo Social Comunitario . (2008). Obtenido de

http://comunitarysocialwork.blogspot.com/2008/08/qu-es-el-trabajo-

comunitario.html

Viscarret. (2007). Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21533/1/tesis.pdf

Zamora, S. (2013). Fundamentos de Trabajo Social. Recuperado el 10 de Enero de 2019

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

90

4.4 ANEXOS

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

91

INFORME SOCIAL

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA

Nombres:

Apellidos:

Fecha de nacimiento:

Lugar de nacimiento:

Domicilio:

Teléfono:

Profesional responsable:

2.- GRUPO FAMILIAR

3.- ANTECEDENTES

4.-SITUACIÓN FAMILIAR

5.- SITUACION ECONÓMICA

6.-VIVIENDA

7.- CONCLUSIONES

8.- RECOMENDACIONES

INGRESOS EGRESOS

TOTAL $ TOTAL $

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

92

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

VINCULACIÒN DEL TRABAJO SOCIAL AL DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

CRÓNICA DE GRUPO

CRÓNICA N °

Nombre del Grupo: Comité de usuarias en estado de gestación.

Lugar: GAD Parroquial La Merced.

Tema: ………………………………………………………………………………..

Hora: ………………………………………………………………………………..

Fecha: ………………………………………………………………………………

Actividad desarrollada:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Responsables:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

N° de Asistentes:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Descripción:

CRÓNICA DE GRUPO

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

93

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Evaluación:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Observaciones:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

94

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

VINCULACIÒN DEL TRABAJO SOCIAL AL DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

EVALUACIÒN DE ACTIVIDADES “DEL COMITÉ DE USUARIAS EN ESTADO

DE GESTACIÓN”

Para mejorar el trabajo realizado con el comité de usuarias en estado de gestación de la

Parroquia Rural La Merced, se desarrolló una escala numérica en la cual la mujer y su

familia deberá evaluar el desempeño de las estudiantes de Trabajo Social de 8vo semestre.

Cordialmente esperamos que las respuestas sean sinceras y se llene cada uno de los

indicadores establecidos, su opinión es muy útil e importante para culminar este proceso.

INDICADOR Si Casi siempre A veces Casi nunca No

Se impartió la información

necesaria sobre el proceso de

educación prenatal y el

fortalecimiento de los vínculos

familiares.

Las estudiantes de Trabajo

Social dominaron el tema

impartido.

Se visualiza una participación

multidisciplinaria.

Se responde a la problemática de

las mujeres en estado de

EVALUACIÓN

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

95

gestación.

Existe puntualidad en el

desarrollo de los talleres.

Se respeta contexto cultural de la

familia con respecto al parto y

los temas impartidos.

El material con el que se

desarrolla el taller es el correcto.

Los talleres son didácticos.

EL tiempo es el indicado.

Existe una convocación previa

para el desarrollo del taller.

Las expectativas fueron

satisfechas

Considera que cada taller fue de

vital importancia para su vida

diaria.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

96

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

VINCULACIÒN DEL TRABAJO SOCIAL AL DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

PROGRAMA GENERAL DEL TALLER PARA MUJERES EMBARAZADAS”

1. Titulo/ tema del taller: FELIZ DIA DE LA MADRE ES UN NUEVO COMIENZO

PARA TI.

2. Objetivos

Objetivo General:

Concientizar a las mujeres en estado de gestación, sobre la importancia de la

educación prenatal implementando una interacción educativa familiar para un parto

humanizado que respeta el derecho de la mujer.

Objetivos Específicos:

Promover un espacio interdisciplinario para que exista un correcto desarrollo prenatal

Generar un enfoque de género en la que hombre sea participe del desarrollo prenatal

de la mujer.

Promover el valor de los vínculos afectivos en las relaciones humanas.

Fomentar el comportamiento responsable y consciente hacia sí mismo y los otros.

3. Justificación

El taller será dirigido al grupo de mujeres en estado de gestación de la Parroquia la

Merced con el objetivo concientizar, sobre la importancia de la educación prenatal

implementando una interacción educativa familiar para un parto humanizado que respeta el

derecho de la mujer. El presente taller pretende generar un desarrollo prenatal responsable

basado en promover una educación adecuada con enfoque de derechos, en el cual mujer es

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

97

orientada acerca del cuidado del niño, atención sanitaria, desarrollo prenatal, interacción

prenatal, estimulación prenatal, comunicación, instrucción y aprendizaje generando y

reforzando los lazos afectivos entre la familia.

4. Contenidos

Definición de Madre

Importancia de la Madre en el grupo familiar

La importancia del plan de parto

Derechos de la Mujer en el proceso de parto

5. Recursos:

5.1.- Recursos Humanos:

Expositores

Personal de Salud

Mujeres en estado de gestación y sus familias

5.2.- Recursos materiales:

Cartulinas A4

Marcadores de colores

Revistas

Tijeras

Gomas

Cintas

5.3.- Recursos tecnológicos:

Laptop

Un proyector

Parlantes

5.4.-Recursos económicos:

Financiado por las estudiantes y los doctores del centro de salud la Merced

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

98

Financiamiento del evento 10$

Agasajo para las invitadas 20$

Total 30$

30$

6. METODOLOGÍA

ACTIVIDAD ESTRATEGIA RESPONSABLES TIEMPO

Apertura del taller Exposición Fernanda Calderón

Josselyn Quevedo

5min

Espacio recreativo Técnica Fernanda Calderón 10 min

Presentación del Tema Trabajo en

equipo social y

biológico

Fernanda Calderón

Josselyn Quevedo

Gabriela Mora

30 min

Plenario Exposición por

grupos

Fernanda Calderón

Josselyn Quevedo

25min

Espacio de recreación e

integración

Técnica para las

mujeres

Fernanda Calderón

Josselyn Quevedo

Gabriela Mora

25min

Retroalimentación de lo

aprendido

Reflexión sobre

la importancia

de la educación

prenatal

Fernanda Calderón

Josselyn Quevedo

10min

Cierre del Taller Conclusiones y

recomendación

Fernanda Calderón

Josselyn Quevedo

20min

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

99

Anexos

Grupo de mujeres embarazadas y sus familias fortalecimiento de los vínculos familiares

Exposición del comité de usuarias en estado de gestación acerca de la primera

experiencia en el parto

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

100

Resultados esperados

Compromiso de las mujeres embarazadas de asistir al taller junto a su pareja o un

miembro de la familia.

Conocimiento teórico y práctico del parto humanizado beneficios

Intercambio de experiencias entre los participantes acerca del tema para fortalecer los

conocimientos.

Resultados obtenidos

Según una encuesta el taller logro los siguientes resultados:

El 89% de los participantes afirmo que las enseñadas del taller serán de gran utilidad

para fortalecer sus conocimientos a la hora del parto

El 90% de los participantes expreso que durante el proceso de parto existió un

maltrato por parte del personal de salud vulnerando así sus derechos.

Durante el taller se surgieron los siguientes aportes:

Mayor sensibilización con respecto al valor de la mujer

Incremento de conocimiento sobre el plan de parto

Familias comprometidas al desarrollo del infante.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

101

DIAGRAMA DE GANTT

TIEMPO

ACTIVIDADES

Semana

(2– 4)

Semana

(7 – 12) Semana

(14 – 18)

Semana

(13 – 17)

Semana

(21 – 25)

Semana

(28 – 31)

Mi J V L M Mi J V L M Mi J V L M Mi J V L M Mi J V L M Mi J

Planificación con el

equipo técnico de

trabajo para realizar el

proyecto

Planificación de

programa a realizarse

el 11 de mayo

Confirmación de

refrigerios

Coordinación de

visitas domiciliarias

con la Obstetra y el

Medico General.

Elaboración del

Proyecto de Trabajo

Comunitario y

Planificación mensual

Convocatoria para la

ejecución del proyecto

de educación prenatal

por parte del área de

Trabajo Social y

Ginecología.

Adecuar el lugar para

la ejecución del

proyecto de

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

102

“educación prenatal”

Tutorías con la Msc

Sandra Cervantes

Ejecución de programa

de encuentro las

mujeres en estado de

gestación programa del

día de las madres y

reflexión acerca de la

importancia de este

taller.

Reunión con la

obstetra para la

planificar los temas de

educación prenatal

desde el enfoque social

y médico.

Visita los barrios de La

Merced receptando

mujeres embarazadas

Ejecución del primer

Taller de educación

prenatal tema el uso de

anticonceptivos

Gestiones

socioeconómicas

Reconocimiento de

líderes comunitarios

Informe Mensual

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

103

Visitas domiciliarias

las usuarias en estado

de gestación y sus

familias.

Apoyo en gestiones

administrativas en el

GAD

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

104

Figura 1. Posturas para parto culturalmente adecuado.

Fuente: Centro de salud #1 Conocoto

Elaborado por: Fernanda Calderón

Figura 2. Explicación de los beneficios de las posturas para el parto

Fuente: Centro de salud #1 Conocoto

Elaborado por: Fernanda Calderón

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

105

Figura 3. Comité de usuarias en estado de gestación.

Fuente: Centro de salud #1 Conocoto

Elaborado por: Fernanda Calderón

Figura 4. Visitas domiciliarias a las usuarias en estado de gestación

Fuente: Parroquia Rural La Merced

Elaborado por: Fernanda Calderón

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

106

Figura 5. Taller de “Educación Prenatal” tema: sensibilización prenatal

Fuente: GAD Parroquial La Merced

Elaborado por: Fernanda Calderón

Figura 6. Taller

“Fortalecimiento de los vínculos afectivos”

Fuente: GAD Parroquial La Merced

Elaborado por: Fernanda Calderón

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

107

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN

ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN

DE LA

ACTIVIDAD

ACTORES

SOCIALES QUE

INTERVINIERON

TECNICA (T)

INSTRUMENTO(I)

LOGROS

ALCANZADOS

DIFICULTADES

PRESENTADAS

APRENDIZAJE

OBTENIDO

Introducción para

el proceso de

prácticas pre

profesionales en

las comunidades

y parroquias

rurales.

Fortalecer los

conocimientos

teóricos y

prácticas para la

formación

profesional en el

área comunitaria

Capacitación sobre: las

metodologías de

Trabajo Social,

métodos, técnicas e

instrumentos de la

profesión.

Estudiantes de

Trabajo Social

Docentes

Diario de campo.

Proceso de

capacitación

desarrollada.

El tiempo establecido

para el proceso de

inducción no fue el

correcto se necesita

más información

acerca del proceso.

Sensibilización

sobre el proceso

de prácticas

comunitarias.

Fortalecimiento

académico y

practico.

Presentación al

equipo técnico del

GAD y

socialización de

la planificación

previa a la

vinculación como

práctica pre

profesional, con

las autoridades

que conforman el

GAD Parroquial

la Merced.

Integrar a las

estudiantes de

Trabajo Social a

las instituciones

de incidencia del

GAD Parroquial

La Merced.

Reunión de trabajo

con la presidenta del

GAD parroquia de La

Merced, para conocer

la intervención de los

estudiantes de Trabajo

Social, durante el

proceso de vinculación

en la práctica pre

profesional

Estudiantes de

Trabajo Social

Presidenta del GAD

parroquial

Equipo técnico del

GAD.

Sub centro de

Salud

Escuelas

Colegios

Centros de desarrollo

infantil.

Grupo “60 Y Piquito”

Diario de campo

(I)

Aprobación y

bienvenida por

parte de los actores

estratégicos (Sub

centro de Salud,

Instituciones

Educativas y Grupo

de Adultos

Mayores)

No existió ninguna

dificultad. Reconocimiento

social a los

estudiantes que se

vincularon a la

Comunidad La

Merced.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

108

Reunión de

trabajo con el

Sub-centro de

Salud La Merced

coordinado por el

área de salud

obstétrica para un

proceso de

vinculación con

las estudiantes de

Trabajo Social

para la

implementación

del parto

culturalmente

adecuado.

Coordinar visitas

domiciliarias a las

usuarias en estado

de gestación para

la implementación

de los talleres de

“educación

prenatal”.

Además, se

establece horarios

para la

elaboración de los

talleres como el

lugar en el cual se

llevará a cabo

dicha

intervención.

En la reunión de

trabajo, la obstetra

explicó los objetivos

que tienen los talleres

de “educación

prenatal” con la

finalidad de establecer

una atención integral

multidisciplinaria que

tome en cuenta todos

los aspectos médicos,

sociales y culturales

que se encuentran

alrededor del parto.

También se establecen

las actividades del área

de Trabajo Social que

debe ser desarrolladas

por las estudiantes.

Estudiantes de

Trabajo Social

Obstetra Gabriela

Mora representante

del área de Salud

obstétrica del Sub-

centro de Salud la

Merced.

Diario de campo

(I)

Establecer un

horario y lugar para

realizar las

actividades con las

usuarias en estado

de gestación y sus

familias.

No se presentó

ningún

inconveniente.

Se desarrolló

niveles de

comunicación

asertiva.

Integración de los

estudiantes de

Trabajo Sub-

Centro de Salud

la Merced.

Se realizan visitas

domiciliarias

identificando a las

mujeres que

formaran parte del

comité de usuarias

en estado de

gestación.

En la reunión con el

área de obstetricia se

dio a conocer los

informes médicos de

las mujeres en estado

de gestación, para

entender la realidad de

las usuarias e

implementar un

proceso de

intervención correcto.

Estudiantes de

Trabajo Social

Área de Salud

Obstétrica.

Diario de campo

(I)

Integración al sub-

centro de Salud.

Identificación de la

problemática social

de la Parroquia.

Integración a los

distintos proyectos

elaborados por el

área de salud.

No existió ningún

inconveniente.

Integración al

equipo del sub-

centro de Salud.

Reunión con las

mujeres en estado

de estación

Organizar las

actividades que se

desarrollaron

durante el proceso

de vinculación

Las mujeres en estado

de gestación

manifestaron las

actividades que

desearían realizar

Estudiantes de

Trabajo Social

Sub centro de Salud

Usuarias en estado de

gestación y sus

Diario de campo(I) Elaboración de la

planificación de

trabajo.

Se desarrolló sin

dificultades

Manejo de grupos

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

109

como práctica pre

profesional.

durante el período de

vinculación.

familias.

Elaboración de la

planificación de

trabajo desde el

enfoque del

Trabajo Social.

Realizar de

manera

metodológica la

intervención con

las usuarias en

estado de

gestación.

Estructuración de un

conjunto de

actividades que se

realizó con los con las

usuarias en estado de

gestación y sus

familias que

pertenecen al grupo al

Sub-centro de Salud

de la Parroquia Rural

La Merced.

Estudiantes de

Trabajo Social

Usuarias en estado de

gestación y sus

familias.

El área de Salud

obstétrica.

Diario de campo(I) Planificación de

trabajo realizada.

No se evidencio

ninguna dificultad.

Planificación de

actividades para

trabajar con grupos.

Elaboración de la

planificación del I

taller de

“educación

prenatal” en el

GAD Parroquial

La Merced.

Platear una

propuesta de

sensibilización a

proceso de parto

culturalmente

adecuado para

fortalecer los

lazos familiares.

Los estudiantes de

Trabajo Social

diseñaron la

planificación de las

actividades que

desarrollaron con las

usuarias en estado de

gestación y sus

familias.

Estudiantes de

Trabajo Social

Usuarias en estado de

gestación y sus

familias.

El área de Salud

obstétrica

Diario de campo (I)

Planificación (I)

Se elaboró la

planificación del I

taller para los

adultos mayores del

grupo “60 y

Piquito”

No se evidencio

ninguna dificultad.

Análisis crítico de

la planificación

como instrumento

de Trabajo Social

Ejecución de un

Taller de

fortalecimiento de

vínculos

afectivos.

Identificar los

niveles afectivos

que existen en las

familias con

relación a la

mujer en estado

de gestación se

propiciaron

niveles de

participación

social y dinámicas

Identificación los

vínculos familiares

que tienen las mujeres

en estado de gestación.

Estudiantes de

Trabajo Social

Usuarias en estado de

gestación y sus

familias.

El área de Salud

obstétrica

Diario de campo. (I)

Observación(T)

Realización del

taller el

fortalecimiento de

los vínculos

familiares

Inasistencia de

algunas mujeres en

estado de gestación.

Identificación

problemas

intrafamiliares.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

110

dentro del grupo.

Elaboración de un

registro de las

acciones que se

desarrollaron

como parte de la

intervención.

Diseñar la crónica

de grupo para

conocer los

niveles de

participación

social, activa y

dinámica de las

mujeres en estado

de gestación y sus

familias.

Una vez concluido el

taller se elaboró la

crónica de grupo

donde se describió las

acciones realizadas

durante el taller del

fortalecimiento de los

vínculos familiares.

Estudiantes de

Trabajo Social

Usuarias en estado de

gestación y sus

familias.

El área de Salud

obstétrica

Diario de campo. (I)

Crónica de grupo. (I)

Realización de la

crónica de grupo del

taller ejecutada con

la intervención de

las estudiantes de

Trabajo Social.

No se identificó

ninguna dificultad.

La expresión de la

familia en el

proceso de

educación prenatal.

Elaboración y

planificación del

II Taller para

educación

familiar.

Proponer

estrategias y

acciones de

participación

familiar II Taller

las mujeres en

estado de

gestación y sus

familias.

Las estudiantes

diseñaron la

planificación de la

actividad del II Taller

para la planificación

familiar

Estudiantes de

Trabajo Social

Usuarias en estado de

gestación y sus

familias.

El área de Salud

obstétrica

Diario de campo. (I)

Planificación.

(I)

Diseño de la

planificación del

taller, previo a la

ejecución del

mismo.

No hubo ninguna

dificultad para

desarrollar la

actividad.

Conocimiento sobre

los elementos que

constituyen la

planificación

familiar.

Ejecución del

Taller para la

educación

familiar

Fortalecer los

vínculos

familiares a través

del apego como

proceso de

estimulación para

sensibilizar acerca

de la importancia

del rol materno y

paterno en la

crianza del

infante.

Las estudiantes de

Trabajo Social

realizaron el II Taller

para fortalecer los

vínculos familiares a

través del apego como

proceso de

estimulación para

sensibilizar acerca de

la importancia del rol

materno y paterno en

la crianza del infante

Estudiantes de

Trabajo Social

Usuarias en estado de

gestación y sus

familias.

El área de Salud

obstétrica

Diario de campo (I)

Observación.

II Taller realizado

con las usuarias en

estado de gestación

y sus familias

Algunas mujeres se

presentaron solas a

los talleres.

Existe una ruptura

en los vínculos

familiares se deja

que la mujer

atraviese sola este

proceso.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

111

Elaboración del

informe mensual

de acuerdo a

como se está

desarrollando la

intervención.

Evaluar las

acciones

realizadas en el II

Taller esto fue por

parte de las

mujeres en estado

de gestación y sus

familiares.

Diseño de la crónica

de grupo para describir

las acciones que se

realizaron durante el II

Taller con las mujeres

en estado de gestación

de la Parroquia Rural

La Merced.

Estudiantes de

Trabajo Social

Usuarias en estado de

gestación y sus

familias.

El área de Salud

obstétrica

Diario de campo (I)

Crónica de grupo. (I)

Descripción las

acciones realizadas

durante el II Taller

de “educación

prenatal”

No se identificó

ninguna dificultad.

Análisis crítico del

proceso de

intervención y

planificación del

taller.

Elaboración de la

planificación del

III Taller la

sensibilización de

la mujer en estado

de gestación

respecto un

proceso natural de

dar vida con

amor”.

Crear estrategias y

ejercicios

dinámicos durante

el III taller

dirigido a las

mujeres en estado

de gestación y sus

familias.

Las estudiantes de

Trabajo Social

diseñaron una

planificación de

acciones y estrategias

previas a realizarse en

el III Taller con las

mujeres en estado de

gestación y sus

familias.

Estudiantes de

Trabajo Social

Usuarias en estado de

gestación y sus

familias.

El área de Salud

obstétrica

Diario de campo. (I)

Planificación (I)

Planificación del III

Taller dirigido a las

mujeres en estado

de gestación y sus

familias

No se evidencio

ninguna dificultad

para realizar la

actividad.

Identificación de la

vulneración de los

derechos que

presenta la mujer el

momento de dar a

luz.

Capacitación en

el comité de

usuarias en estado

de gestación y sus

familias de la

parroquia de

Rural La Merced.

Sobre la

necesidad de

desarrollar

intervención

medica integral

que tome en

cuenta todo el

contexto social de

la usuaria.

Desarrollar

talleres de

“educación

prenatal” que

respondan a las

necesidades de la

familia y la

usuaria generando

n estado de

bienestar integral.

Ejecución del III

Taller con el comité de

usuarias en estado de

gestación y sus

familias.

Lo que se pretende es

que se devuelva un

diseño natural el dar

vida a través de este

proceso, que implican

beneficios para

mejorar el desarrollo

motor, visual, auditivo

y fortalecer los

vínculos afectivos con

los padres permitiendo

Estudiantes de

Trabajo Social

Usuarias en estado de

gestación y sus

familias.

El área de Salud

obstétrica

Diario de campo. (I)

Planificación (I)

Elaboración del III

Taller dirigido a las

mujeres en estado

de gestación y sus

familias.

Deficientes

relaciones

interpersonales con

las mujeres en estado

de gestación y sus

familias.

Fortalecimiento las

relaciones

interpersonales de

un grupo

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

112

que el momento del

nacimiento se

fomenten lazos

familiares tanto en en

la madre como el

padre.

Elaboración de la

planificación

mensual en la que

se describe las

estrategias de

intervención,

Evaluar las

acciones

realizadas en el III

Taller realizado

con los adultos

mayores

Elaboración de la

crónica de grupo para

describir las acciones

que se realizaron

durante el III Taller

con las mujeres en

estado de gestación y

sus familias.

Estudiantes de

Trabajo Social

Diario de campo (I)

Crónica de grupo (I)

Descripción las

acciones realizadas

durante el II Taller

de “educación

prenatal”

No se evidencio

ninguna dificultad

Descripción

adecuada de la

información

Elaboración y

planificación del

IV Taller de

concientización

de las mujeres en

estado de

gestación y sus

familias.

Crear estrategias y

acciones a

desarrollar

durante el IV

Taller dirigido a

las mujeres en

estado de

gestación y sus

familias.

Las estudiantes de

Trabajo Social

organizaron un trabajo

didáctico para el IV

Taller con el comité de

usuarias en estado de

gestación y sus

familias.

Estudiantes de

Trabajo Social

Diario de campo.

(I)

Planificación.

(I)

Identificación de la

intervención que

debe desarrollarse

en cada taller.

No se evidencio

ninguna dificultad.

Aplicación de la

metodológica para

los procesos

organizativos.

Coordinación con

el sub-centro de

Salud para la

visita al Centro de

Salud de

Conocoto

Organizar para

visitar el sub-

centro de Salud

con las mujeres en

estado de

gestación y sus

familias.

Se realiza una visita al

centro de salud de

Conocoto debido a que

es uno de los centros

de tercer nivel que

realizan un parto

humanizado a través

de respeto de los

derechos de la familia

Estudiantes de

Trabajo Social

Usuarias en estado de

gestación y sus

familias.

El área de Salud

obstétrica

Diario de campo.

(I)

Coordinar

actividades para la

visita.

No se presentó

ningún

inconveniente.

Utilización la

observación de

acción participativa.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

113

y una intervención

médica eficaz.

Desarrollo de la

Feria de Salud y

Educación trabajo

conjunto con los

sectores

estratégicos del

sector.

Planificar el

itinerario de

actividades de la

feria de salud y

educación.

Las estudiantes de

Trabajo Social

desarrollaron un

itinerario y las

actividades a realizarse

con la comunidad en la

feria de salud y

educación.

Estudiantes de

Trabajo Social

Usuarias en estado de

gestación y sus

familias.

El Sub-Centro de

Salud.

Instituciones

educativas.

GAD Parroquial La

Merced.

Diario de campo.

(I)

Planificación.

(I)

Itinerario de

actividades para la

feria de salud y

educación.

Ningún problema

presentado.

Trabajo en red

institucional.

Gestiones para el

agasajo del día de

la madre.

Organizar

gestiones que

permitan buscar

los recursos

necesarios para

que se desarrolle

el respectivo

agasajo por el día

de las madres

destacando el

papel de la mujer

en la sociedad.

Las estudiantes de

Trabajo Social, con las

instituciones de

incidencia del GAD

parroquia realizaron

diversas gestiones con

la finalidad de buscar

los medios necesarios

para efectuar el

programa.

Estudiantes de

Trabajo Social

El área de Salud

obstétrica

GAD Parroquial La

Merced

Diario de campo.

(I)

Gestionar recursos

económicos.

No se evidencio

ninguna dificultad.

Comunicación de

redes institucionales

y trabajo

multidisciplinario.

Seguimiento de

caso de la mujer

en estado de

gestación.

Realizar el

seguimiento de

caso de la mujer

en estado de

gestación que

presentaba

problemas

intrafamiliares.

Las estudiantes de

trabajo social

realizaron el trabajo

con la respectiva visita

domiciliaria

levantamiento de

información actual

desarrollo de la

metodología técnicas e

Estudiantes de

Trabajo Social.

Profesionales del

Centro de Salud.

Entrevista. (T)

Diario de campo.

(I)

Visita domiciliaria

Informe social.

(I)

Intervención en el

caso de mujer en

estado de gestación.

Identificación de

violencia

intrafamiliar

Conocimiento sobre

la aplicación de

proceso

metodológico del

método de caso

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Para la Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social la Vinculación con la Sociedad, es fundamental para el desarrollo de

114

instrumentos de la

profesión.

Monitoreo y

evaluación de

impacto de las

actividades

realizadas durante

el período de

prácticas pre

profesionales con

las mujeres en

estado de

gestación y sus

familias en la

Parroquia Rural

La Merced.

Conocer el

impacto que

generó la

intervención de

Trabajo Social

con las mujeres en

estado de

gestación y sus

familias en la

Parroquia Rural

La Merced.

Las estudiantes de

Trabajo Social

elaboraron un

instrumento que

permitió conocer el

impacto que produjo el

trabajo con las mujeres

en estado de gestación

y sus familias en la

Parroquia Rural La

Merced.

Estudiantes de

Trabajo Social

Usuarias en estado de

gestación y sus

familias.

Evaluación. (I)

Diario de campo(I)

Se efectuó la

evaluación por parte

del grupo a las

estudiantes de

Trabajo Social.

No se presentó

inconveniente

alguno.

Identificación de

los resultados

positivos y

negativos de la

intervención.