64
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” COMPLICACIONES MECÁNICAS DEL CATETERISMO VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” Ana Libonaty Diaz Barquisimeto, 2013

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

COMPLICACIONES MECÁNICAS DEL CATETERISMO VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”

Ana Libonaty Diaz

Barquisimeto, 2013

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

POSTGRADO EN MEDICINA DE EMERGENCIA

COMPLICACIONES MECÁNICAS DEL CATETERISMO VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”

Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en Medicina de Emergencia

Autor: Ana Libonaty Diaz. Tutor: Vilma I. Mosquera.

Barquisimeto, 2013

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

3

RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR

DATOS PERSONALES: Nombres y Apellidos: Vilma I Mosquera de Lameda.

Cédula de Identidad N°: V-7. 366.552.

Teléfono: 0414-5162996-(0426-5518399).

DATOS ACADÉMICOS

Médico Cirujano. UCLA. 1995.

Medicina de Emergencia. UCLA. 2006.

Especialista I (IV Nivel): 2006.

Maestría en Educación Mención Ciencias de la Salud

CARGO ACTUAL

Médico Adjunto del Servicio de Emergencia, del Instituto Venezolano de los

Seguros Sociales (IVSS) “Dr. Pastor Oropeza”. Desde 2010 hasta la

actualidad.

Médico Adjunto Coordinador del Servicio de Emergencia, del Instituto

Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) “Dr. Pastor Oropeza”. Desde

2013.

Primer Vocal de la Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y

Desastre desde el 2007-2013.

OTROS

Participación en congresos como conferencista.

Tutora: trabajo de investigación de Postgrado.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

4

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

POSTGRADO EN MEDICINA DE EMERGENCIA

MECHANICAL COMPLICATIONS OF VENOUS CATHETERIZATION CENTRAL IN THE PATIENTS OF EMERGENCY SERVICE

UNIVERSITY CENTRAL HOSPITAL “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”

Autor: Ana Libonaty Diaz. Tutora: Vilma Mosquera de Lameda

ABSTRACT

In order to determine the frequency of mechanical complications of central venous access inpatient emergency service University Central Hospital Dr. Antonio Maria Pineda, will conduct a cross sectional study. Central venous catheterization is the more invasive procedure used in critically ill patients in both emergency rooms as Intermediate Care Units and Intensive, this will take into account the type of complications associated with central venous (jugular, subclavian, femoral), the complication rate by age and gender, the relationship between the time of catheter use and the identification of the entities associated nosocomial central venous access, the study population is non-probabilistic every patient intentional is a central venous catheterize in the emergency area. Given that our emergency service experience there central venous catheterization and no previous publications on this aspect work were conducted to identify the type and frequency of mechanical and possible factors favoring the emergence of these and develop protocols aimed at inducing on them and decrease the frequency of complications in our patients.

Keywords: Mechanical complications Central Venous Catheterization

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

5

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

POSTGRADO EN MEDICINA DE EMERGENCIA

COMPLICACIONES MECÁNICAS DEL CATETERISMO VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”

Autor: Ana Libonaty Díaz. Tutora: Vilma Mosquera de Lameda

RESUMEN

Con el objetivo de determinar la frecuencia de complicaciones mecánicas del acceso venoso central de los pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda, se realizó un estudio descriptivo transversal. La cateterización venosa central es el procedimiento invasivo más usado en pacientes críticamente enfermos tanto en las salas de Emergencia como en las Unidades de Cuidados Intermedios e Intensivos, para ello se tomó en cuenta el tipo de complicaciones asociadas al abordaje venoso central ( yugular, subclavia, femoral), la frecuencia de complicaciones según la edad y genero, la relación entre el tiempo de uso del catéter y la identificación de las entidades nosocomiales asociadas al abordaje venoso central, la población objeto de estudio será de tipo no probabilístico intencional de todo paciente que se le cateterice una vía venosa central en el área de emergencia. Dado en que en nuestro servicio de emergencia existe la experiencia de la cateterización venosa central y no hay publicaciones previas sobre este aspecto se realizara un trabajo para identificar el tipo y la frecuencia de las complicaciones mecánicas, así como posibles factores favorecedores de la aparición de estos y elaborar protocolos encaminados a inducir sobre ellos y disminuir la frecuencia de complicaciones en nuestros pacientes. Palabras Clave: Complicaciones mecánicas, Cateterismo venoso central.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

6

INTRODUCCIÓN

La cateterización de una vía venosa central (VVC) se define como la inserción

de un catéter biocompatible en el espacio intravascular central o periférico (Andrews

2003) y es uno de los procedimientos invasivos más usados en pacientes críticamente

enfermos, tanto en las salas de emergencia como en las unidades de cuidados

intermedios e intensivos (Joynt 2000 y Polderman 2002).

Por lo general, lo realizan médicos residentes y especialistas, y aun en manos

expertas puede estar asociado a fallos y complicaciones (Joynt 2000 y Drewett 2000).

La necesidad de abordar una vena profunda obedece a varias razones: aportar fluidos

y medicamentos cuando no hay o se ha agotado el capital venoso periférico, para

administrar drogas vasoactivas o soluciones irritativas, para la nutrición parenteral

con soluciones hiperosmolares, para implantar marcapasos, para el monitoreo de la

presión venosa central (PVC), el monitoreo hemodinámico invasivo con catéter de

Swan-Ganz, el monitoreo metabólico cerebral y para realizar técnicas de depuración

extra renal (Agee 1992). Las venas profundas habitualmente abordadas son las

yugulares internas, las subclavias y, en menor frecuencia, las femorales (Joynt 2000,

Lucey 1999 y Cowl 2000).

En ocasiones no es posible la cateterización venosa a través de las vías

habituales de acceso debido a inestabilidad hemodinámica, respiratoria y/o

neurológica del paciente, o bien porque los catéteres previos han favorecido la

formación de zonas fibroticas que dificultan la introducción de los mismos. El

conocimiento de otra vía de abordaje alternativa que sea segura y fácil de realizar

debe ser del dominio de todos los médicos encargados del cuidado del paciente

críticamente enfermo. (Olivar 1997).

El sitio de inserción de un catéter venoso central (CVC) depende de la

experiencia y del entrenamiento que tenga el médico, como también de los factores

presentes en el paciente, como lo son: la edad, peso, presencia de patologías

cervicales, condición anatómica y alteraciones respiratorias entre otros.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

7

Existen complicaciones asociadas cateterismo venoso central, entre las que

incluyen: localización aberrante del catéter, perforación de la vena o de la arteria que

resulta en hemotórax, hidrotórax o extravasación de liquido hacia los tejidos

periféricos, neumotórax, taponamiento cardiaco, hematoma o infección local, flebitis,

embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis, trombosis

venosa, obstrucción de la vena cava superior, trombosis de la punta de catéter,

perforación de la tráquea, infarto cerebral por lesión de la carótida, reacción a

pirógenos, eventración diafragmática por lesión del nervio frénico, calcificaciones

entre otros. (Raad 1998).

Al terminar de realizar el procedimiento, es esencial realizar una radiografía de

tórax para confirmar la localización central de la punta del catéter y la ausencia de

complicaciones torácicas. Debe reducirse el mínimo tiempo de permanencia del

catéter venoso central, con el objeto de evitar la sepsis a partir de dicho acceso. (Tan

2000).

En el Servicio de Emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio

María Pineda” de Barquisimeto, Estado Lara, es muy frecuente el cateterismo venoso

central en los pacientes críticamente enfermos y no se encontró estudios ni

publicaciones previas sobre este aspecto, además se conoce poco acerca de los

aspectos técnicos y complicaciones mecánicas del cateterismo venoso central, por lo

que este estudio busca determinar la frecuencia y los tipos de complicaciones

mecánicas asociadas al catéter venoso central.

La investigación constará de seis Capítulos. El Capítulo I presentará el

Planteamiento del Problema, los Objetivos de la Investigación, Objetivo General y

Objetivos Específicos. El Capítulo II referente al Marco Teórico donde se desglosan

los Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas y Definición de Términos. El

Capítulo III incluirá el Marco Metodológico y señalará el Tipo y Diseño de la

investigación, Población y Muestra, Técnicas e Instrumentos de Recolección de

Datos. El Capítulo IV Resultados, Capítulo V Discusión y por último el Capítulo VI

Conclusiones y Recomendaciones, finalizando con las Referencias y los anexos.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

8

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La canalización de una vía venosa central es hoy en día un procedimiento de

frecuente ejecución en los centros hospitalarios, debido al incremento de pacientes

graves o que requieren terapéutica intravenosa durante largo tiempo. Por lo que el

conocimiento de los diferentes accesos centrales para los pacientes críticamente

enfermos debe ser obligatorio para todo el personal médico encargado de su atención,

con el objeto de realizarlo en forma fácil y segura, minimizando los riesgos

relacionado con dicho procedimiento. Los riesgos a correr son mínimos si se guardan

rigurosamente las indicaciones y se respetan las claras contraindicaciones, además del

conocimiento de la anatomía del sitio de la punción. Debe realizarse siempre en

perfectas condiciones de asepsia, y evitar múltiples intentos en un mismo sitio.

Las complicaciones derivadas de la vía venosa central se encuentran ligadas a la

técnica de cateterización, la vía elegida, la enfermedad del paciente, el medio donde

se lleva a cabo, el tiempo de permanencia, así como la experiencia del personal que la

realiza (Hamton 1988 y Montejo 1986).

El servicio de emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio

María Pineda” cuenta con una experiencia acumulada de más de 14 años utilizando el

abordaje venosa central, sin embargo, se ha observado que muchas de las

complicaciones relacionados con este procedimiento han pasado desapercibidas, son

los médicos residentes y especialistas quienes realizan la cateterización venosa

central, y no existe registros de complicaciones, por lo que se plantean las siguientes

interrogantes: ¿es conveniente determinar la frecuencia de complicaciones del

cateterismo venoso central según edad y género? e igualmente ¿determinar las

indicaciones frecuentes del uso del cateterismo venoso central?, ¿será útil determinar

los tipos de inserción frecuentes del catéter venoso central y las complicaciones

mecánicas del procedimiento?, aún más, ¿determinar las complicaciones más

frecuentes del cateterismo venoso central?

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

9

Por tanto no existiendo trabajos anteriores que respondiesen a estas

interrogantes se plantea la realización de esta investigación de tipo prospectivo

descriptivo para determinar la frecuencia y los tipos de complicaciones mecánicas del

cateterismo venoso central en los pacientes hospitalizados del Servicio de

Emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” en

Barquisimeto, Estado Lara, desde 15 de enero de 2013 hasta 15 de febrero de 2013

Como un aporte de mejoramiento continuo que a futuro permita elaborar protocolos

encaminados a mejorar la atención de los pacientes que acuden a esta institución.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la frecuencia y los tipos de complicaciones mecánicas del

cateterismo venoso central en los pacientes hospitalizados del Servicio de

Emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar la frecuencia de complicaciones del cateterismo venoso central

según edad y género.

2. Determinar las indicaciones frecuentes del uso del cateterismo venoso central.

3. Determinar los tipos de inserción frecuentes del catéter venoso central.

4. Determinar las complicaciones mecánicas más frecuentes del cateterismo

venoso central

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

A consecuencia del incremento de pacientes graves o que requieren terapéutica

intravenoso durante largo tiempo, actualmente el abordaje venoso central es un

procedimiento de frecuente ejecución en los centros hospitalarios. Los riesgos

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

10

inherentes al procedimiento han disminuido debido a que la calidad de los catéteres

ha mejorado considerablemente, al igual que las técnicas de inserción se han

depurado. Aun así, la morbilidad asociada con la implantación y la permanencia de

un catéter venoso, continúa siendo considerable.

La prevención de las complicaciones potenciales, es un tema de sumo interés, en

especial las relacionadas con la infección y las complicaciones mecánicas, que

justifica en forma general esta investigación, además, realiza un aporte en la

experiencia metodológica, que permite crear el sustento de supervisión,

entrenamiento continuo y métodos de autoevaluación dirigido a los profesionales y

estudiantes universitarios, aportando herramientas de mejoramiento permanente,

Asimismo, el aporte académico está sustentado en la formación de contenidos

específicos al personal, relacionado con la terapia intravenosa y la creación de

protocolos y guía de actuación, con las cuales homogeneizar y estandarizar los

distintos momentos de instauración, vigilancia o actuación relacionada con la terapia

intravenosa.

Este trabajo sigue la línea de investigación de la Universidad Centro Occidental

Lisandro Alvarado permitiendo llegar a un compromiso entre la seguridad del

paciente y la minimización la morbilidad y mortalidad, además de acortar la estancia

hospitalaria y los costos asociados a cada proceso. Es de esta forma, no existiendo

otros estudios con este enfoque se justifica esta investigación, que se realiza el enlace

universidad y hospital en alcanzar mayor eficiencia y eficacia en la atención de

pacientes que acuden a ésta institución

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

11

CAPITULO II

ANTECEDENTES.

El primer catéter venoso central fue insertado hace más de cuarenta años. Desde

entonces, han recorrido un largo camino de modificaciones y mejoras en su forma,

materiales y técnicas de colocación. Aubaniac en 1952, publicó el primer trabajo

sobre catéteres y 1953, el radiólogo Stockholm dio a conocer la técnica de Seldinger

después de utilizarla para acceder a una vía central.

Martin 1999, realizó un estudio de 266 cateterismos centro venosos percutáneos

a 210 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del

Hospital Pediátrico Provincial Docente de Sancti Spíritus (Cuba), en un período de 2

años, y se detectaron 20 complicaciones mecánicas que representaron el 7,5 % de los

casos. Los niños comprendidos entre 5 y 14 años fueron los que con mayor

frecuencia presentaron complicaciones, y fue el acceso venoso por vía yugular el de

mayor tanto por ciento. Ninguna de estas complicaciones resultó fatal. Se estima que

este estudio pudiese ayudar a continuar introduciendo la utilización del abordaje

centro venoso percutáneo en el manejo del paciente pediátrico grave, sobre la base

criterios rigurosos y valorando riesgos y beneficios que este proceder pueda reportar.

Triolet y colaboradores 2003 analizaron los abordajes venosos profundos en la

Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clinicoquirúrgico "General Calixto

García" durante 4 meses. Se realizaron 128 intentos de abordajes, falló el 25,75 % y

se complicó inmediatamente el 10,4 %. Se determinó que la medicación endovenosa

con medición de la presión venosa central, fue la causa fundamental de intentos de

abordaje venoso central (AVC). Las complicaciones del abordaje yugular fueron: la

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

12

punción arterial (8 pacientes) y el hematoma venoso del cuello (5 pacientes) y del

abordaje de la subclavia: el neumotórax (1 paciente). No se detectaron asociaciones

entre fallos y complicaciones de la vía intentada con la categoría del médico.

Lorente y colaboradores (2003). Realizan un estudio prospectivo y

observacional, en pacientes en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital

Universitario de Canarias en España. El estudio incluyó 2.018 pacientes. El número

de catéteres venosos centrales (CVC) y días de duración cateterismo fueron: a nivel

mundial, 2595 y 18999; subclavia, 917 y 8239; yugular, 1390 y 8361; femoral, 288 y

2399. Catéteres relacionados con las infecciones locales la incidencia fue

estadísticamente superior para femoral que para yugular (15,83 frente a 7,65, p

<0,001) y subclavia (15,83 frente a 1,57, p <0,001) accesos, y los más altos para

yugular que para el acceso subclavia (7,65 frente a 1,57, p <; 0.001). Catéteres

relacionados con bacteriemia densidad de incidencia fue estadísticamente superior

para femoral que para yugular (8,34 frente a 2,99, p = 0,002) y subclavia (8,34 frente

a 0,97, p <0,001) accesos, y los más altos para yugular que para el acceso subclavia

(2,99 frente a 0,97, p = 0,005). Conclusión: los resultados sugieren que el orden de

punción, para reducir al mínimo la infección relacionada a CVC, debe ser subclavia

(de primer orden), la yugular (de segundo orden) y de la vena femoral (tercer orden).

Pasián y colaboradores., 2005. Realizan un estudio prospectivo observacional,

no ramndomizado, titulado Incidencia de Complicaciones Asociadas a los Catéteres

Venosos Centrales. En el se concluye que la incidencia de complicaciones fue del

6.93% (p=0.318). La vena subclavia fue el lugar de mayor incidencia

(9.09%p=0.65). Al 75.2%, se les administró antibiótico profilaxis, estos presentaron

complicaciones en 3 pacientes (p=0.04). La profilaxis, no mostró ventajas en la

aparición de complicaciones (RR=1.1-IC=0.96-0.36). Pero la fiebre se presentó

mayormente en el grupo sin profilaxis (8%VS1.3%p=0.08). Si bien el uso de CVC

está asociado con complicaciones, mostrándose el factor tiempo como un elemento de

riesgo, el antibiótico profilaxis no mostró beneficios significativos.

Caballero 2002, realiza un estudio prospectivo-descriptivo, donde se practicó la

punción percutánea subclavicular de la vena subclavia comparándolos con los

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

13

accesos venosos central mediante flebotomías de las venas basílicas y yugular

externa, en pacientes críticamente enfermos que acudieron al Hospital Pediátrico “Dr.

Agustín Zubillaga”, en Barquisimeto Estado Lara. Los cuales ameritaron la

realización de dicho procedimiento debido a: requerir de monitoreo hemodinámica,

administración de líquidos hiperosmolares durante la nutrición parenteral, infusión de

drogas dopaminergicas o para cumplir medicamentos endovenosos en pacientes con

difícil abordaje venoso periférico.

BASES TEÓRICAS

La canalización venosa central (CVC) es una técnica cuyo empleo está

creciendo progresivamente a nivel hospitalario debido al aumento de la edad,

comorbilidad y gravedad de los pacientes hospitalizados. Algunas de las indicaciones

de la CVC incluyen nutrición parenteral total (NPT), administración de fármacos con

alta osmolaridad, antibioterapia a largo plazo, quimioterapia, drogas vasoactivas,

hemodiálisis, monitorización hemodinámica o imposibilidad de acceso venoso

periférico. Desafortunadamente, el incremento de la CVC se acompaña de un

aumento en las complicaciones secundarias que aparecen en más del 15% de los

pacientes (McGee 2003), algunas potencialmente mortales.

El primer catéter venoso central fue insertado hace más de cuarenta años. Desde

entonces, han recorrido un largo camino de modificaciones y mejoras en su forma,

materiales y técnicas de colocación. Aubaniac en 1952, publicó el primer trabajo

sobre catéteres y en 1953 el radiólogo Stockholm dio a conocer la técnica de

Seldinger después de utilizarla para acceder a una vía central.

Una de las aportaciones más importantes la hicieron Broviac en 1973 y

Hickman en 1979 cuando descubrieron y utilizaron los primeros catéteres de silicona,

que en la actualidad, se insertan a miles de pacientes que requieren tratamientos

largos y ambulatorios.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

14

ASPECTOS PARA DETERMINAR LA METODOLOGÍA Y EL

PROCEDIMIENTO DE LA VIA VENOSA CENTRAL.

La obtención de una vía venosa es una rutina casi obligatoria en pacientes

hospitalizados, existen diversos métodos y procedimientos para lograr su instalación

y en la elección de los mismos se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

1. Características del paciente (edad, biotipo, visibilidad de trayectos venosos,

estado de conciencia).

2. Tipo de patología y duración estimada de la necesidad de vía venosa central.

3. Procedimientos quirúrgicos, anestésicos o diagnósticos que se indiquen al

paciente.

4. Características especiales de soluciones parenterales o medicamentos que se

vayan a administrar, (pH, concentración y osmolaridad).

5. Volumen y velocidad de infusión de una solución que se precise administrar

en función del tiempo.

6. Necesidad de abordar venas centrales.

Indicaciones de la vía venenosa central.

Las indicaciones de la canalización de una vía venosa central son las siguientes:

1. Necesidad de infusión rápida de fluidos, cuando la vía venosa periférica no es

suficiente (para conseguir una velocidad de infusión mayor de 500 ml/ min se

necesita un dilatador de grueso calibre). Sin embargo la necesidad de aporte

de volumen en una resucitación, por sí sola no es indicación de canulación

venosa central.

2. Hidratación: parenteral en pacientes con desequilibrio hidro-electrolítico,

pacientes a quienes se indica suspensión de la vía oral.

3. Administración de sustancias hiperosmolares (nutrición parenteral, dextrosa

hipertónica, etcétera).

4. Administración de drogas vasoactivas (dobutamina, dopamina).

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

15

5. Monitorización hemodinámica (PVC, PCP y gasto cardíaco).

6. Establecimiento de una vía venosa de urgencias.

7. Obtención frecuente de muestras sanguíneas para análisis de laboratorio.

8. Ausencia de red periférica accesible (Shock, trombosis, obesidad).

9. Acceso a técnicas radiológicas dirigidas tanto al diagnóstico como a la

terapéutica.

10. Acceso vascular rápido ante la necesidad de implantación de marcapasos

provisional.

11. Plasmaféresis.

12. Hemodiálisis.

Factores que incrementan el riesgo de complicaciones.

Las complicaciones de la CVC se pueden clasificar en dos grandes grupos:

mecánicas e infecciosas, existiendo diferentes factores de riesgo asociados a cada

complicación:

Cuadro 1

Factores de riesgo para la aparición de complicaciones del cateterismo venoso

central.

FACTORES DE RIESGO

MECÁNICAS INFECCIOSAS

Dependientes del catéter.

Material (cloruro de polivinilo y polipropileno. más trombogénicos) Diámetro del catéter/diámetro vena

Catéter multilumen.

Dependientes del paciente

Enfisema/EPOC Obesidad mórbida Trombopenia/coagulopatía Catéter previo en la misma zona Cirugía previa en la zona de inserción. Radioterapia en la zona de inserción. Fractura clavicular (subclavia). Ventilación mecánica (PEEP elevada)

Neutropenia Tratamiento inmunosupresor (no corticoides) Neoplasias Ingreso en UCI NPT Shock Ventilación mecánica

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

16

Hipovolemia (> riesgo embolia aérea)

Dependientes del lugar de inserción.

Neumotórax y hemotórax: > subclavia Hematoma local: femoral > yugular > subclavia Trombosis: > femoral y < subclavia Punción arterial: > femoral y < subclavia

Femoral > yugular > subclavia Hematoma o trombosis en el lugar de punción

Dependientes de la técnica de inserción, y mantenimiento del catéter

Experiencia del médico encargado Punciones múltiples.

Tiempo de permanencia del catéter Medidas de asepsia inadecuadas.

Fuente: Polderman K, Girbes A. (2002). Central venous catheter use. Part 1: mechanical complications. Intens Care Med

Factores de riesgo

1. Factores dependientes del catéter. El material condiciona sus características de

rigidez y trombogenicidad. Poliuretano, polietileno, cloruro de polivinilo,

polipropileno, teflón y silicona son algunos de los materiales más empleados,

siendo los de silicona y poliuretano los más blandos y menos trombogénicos.

Las vías con más de una luz se asocian con mayor riesgo de infección asociada a

catéter (IAC) por su elevada manipulación (Polderman 2002).

2. Factores dependientes del paciente. La patología de base (enfisema), obesidad

mórbida, alteraciones anatómicas (fractura clavicular), alteraciones de la

coagulación, la ventilación mecánica y la CVC previa en el lugar de inserción

(Mansfield y col 1994) incrementan el número de complicaciones mecánicas. La

inmunosupresión, la NPT, el ingreso en UCI y el shock duplican el riesgo de IAC

(Polderman 2002).

3. Factores dependientes del lugar de inserción. Debe individualizarse en cada

paciente según la indicación y situación clínica. Los catéteres centrales

insertados por vía periférica a través de venas del brazo (basílica o cefálica)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

17

presentan un alto índice de trombosis y sólo el 25%-40% alcanzan una posición

central, si bien tienen mínimo riesgo de complicaciones graves (Duerksen 1999).

La vena subclavia es de difícil compresión en casos de sangrado y se asocia con

mayor porcentaje de complicaciones agudas potencialmente graves como el

neumotórax y el neumotórax, por lo que se debe evitar en casos de coagulopatía

y patología respiratoria. Sin embargo, es la vía de elección si la duración

prevista es superior a 5 días por su menor índice de trombosis, IAC (Reed et. al.

1995 y Merrer y col. 2001) y mayor comodidad. La vena yugular interna se

asocia con una mayor frecuencia de punción arterial (6,3%-9,4%) (McGee 2003),

hematoma local e infección ((Polderman 2002) en comparación con la subclavia,

aunque es una de las localizaciones más utilizadas. La vena femoral es incómoda

y presenta la mayor frecuencia de complicaciones mecánicas menores: punción

arterial (9%-15%) 1, hematoma local (3,8%-4,4%) (McGee 2003) y trombosis

(21,5%) (Merrer y col. 2001), así como el mayor riesgo de IAC por el alto grado

de humedad local y de contaminación cutánea bacteriana inguinal. A su favor se

puede comprimir con facilidad y no interfiere con las maniobras de resucitación.

4. Factores dependientes de la técnica de inserción, cuidado y mantenimiento del

catéter. La inexperiencia del médico (menos de 50 canalizaciones) duplica el

riesgo de complicaciones mecánicas (McGee 2003). La necesidad de múltiples

punciones incrementa el riesgo de hematoma local, lesión de estructuras vecinas

e IAC, por lo que se recomienda no realizar más de dos intentos por médico. La

infección aumenta si no se toman las máximas precauciones de esterilidad

durante el procedimiento. De igual forma, el mantenimiento, limpieza y

manipulación del catéter, apósito, sistemas de infusión y conexiones debe

realizarse de forma escrupulosa, siendo el lavado de manos el punto clave (León

et al 2004).

Por último, el tiempo de permanencia de la vía se relaciona directamente

con la IAC, siendo el riesgo a partir del tercer día del 3%-5%, incrementándose

hasta el 5%-10% a partir del séptimo día (Polderman 2006 y Reed et. al. 1995).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

18

A pesar de esto no se recomienda la práctica del recambio rutinario del catéter en

ausencia de signos de infección (León et al 2004).

Complicaciones mecánicas.

Su incidencia global varía entre el 5%-19% 1, siendo las más frecuentes la

punción arterial, el hematoma local, la trombosis y el neumotórax. La canalización

guiada por eco doppler, especialmente en niños y durante la cateterización de la vena

yugular interna, reduce el riesgo de complicaciones mecánicas y aumenta el éxito en

la colocación (Randolph 1996), si bien requiere entrenamiento y un equipo

ecográfico. Entre las complicaciones descritas encontramos:

1. Punción arterial. Dependiendo de la vía escogida afectará a diferentes

arterias; así la incidencia de punción de la arteria carótida oscila entre el 3 y

8%, apareciendo en el 1 % de los casos un hematoma complicado. Es más

frecuente (7%) en la punción de yugular por vía posterior. La incidencia de

punción de la arteria subclavia es del 1 al 1,5%. Como consecuencia de esta

punción puede formarse un hematoma compresivo que, en función del lugar

en el que se sitúe, causará diferentes problemas como dificultad en la

ventilación si comprime tráquea, compresiones neurológicas, hipovolemia ó

impedir el acceso venoso. (Gallieni 1995 y Rider 1994).

Esta complicación es más seria cuanto más difícil es la compresión externa por

ejemplo en el caso de punción de arteria subclavia o cuando existen trastornos de

coagulación. En ocasiones la trascendencia puede llegar a ser mayor, cuando se

lacera el vaso y no se detecta el sangrado, este es masivo o compromete estructuras

vitales (hemotórax), pudiendo causar la muerte del paciente. (Whitman 1996).

La punción de la yugular interna aún en caso de existir coagulopatía no presenta

severas complicaciones por lo que es razonable usarla como vía cuando el paciente

presente estos trastornos ya que normalmente la hemostasia por presión del lugar de

punción (si se punciona carótida) suele ser suficiente. Sin embargo, no está no se está

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

19

exento de otras complicaciones graves: desgarro arterial, hemotórax, ictus por

punción y trombosis carotídea, fístulas arteriovenosas y pseudoaneurisma.

2. Hematoma local. La coagulopatía y las punciones múltiples son los factores

más importantes de sangrado durante el procedimiento (Doerfler 1996 y

Teichgräber 2003). Si el recuento plaquetario es ≤ 50.000 se recomienda que

la técnica se realice por un médico experto y transfundir plaquetas

previamente. La compresión traqueal con obstrucción de la vía aérea es una

de las complicaciones más temidas. A su vez, la aparición de hematoma local

incrementa el riesgo de IAC.

3. Trombosis venosa. Su incidencia es muy alta, oscilando entre el 33%-67% en

pacientes portadores de vías centrales de más de una semana de duración

(Timsit 1998), aunque el porcentaje de trombosis clínicamente significativas

es muy inferior (0%-5%) (Polderman 2002). El riesgo de trombosis depende

del paciente, del lugar de inserción (femoral > yugular > subclavia), del

catéter (trombogeneicidad, tamaño), de la duración de la vía y de la dificultad

en la canalización. A su vez, la presencia de trombosis relacionada con

catéter incrementa el riesgo de IAC (Timsit 1998). Los factores relacionados

con la aparición de trombosis son:

(a) La realización de dos o más venipunciones para localizar la vena, por

traumatismo repetido de la íntima.

(b) El tipo de líquido infundido, siendo más frecuente la trombosis en la infusión

de NPT.

(c) El material de fabricación y las características físicas del catéter.

(d) La posición de la punta del catéter en una posición demasiado alta en la vena

cava superior, cerca de la confluencia del tronco braquiocefálico.

(e) Estados de hipercoagulabilidad, como los que acompañan a tumores malignos,

quimioterapia, NPT, éctasis venosa y compresiones excesivas.

El signo inicial que nos hace sospechar la existencia de trombosis suele ser la

incapacidad de aspirar sangre. En tal caso debemos descartar que se deba al apoyo de

la punta contra la pared, de ser así, se resolvería con movimientos del miembro

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

20

superior, de la cabeza, o con maniobras de Valsalva. En ocasiones, este signo puede

estar ausente ya que la oclusión alrededor del catéter no interfiere en la función de

éste. La trombosis puede ser asintomática o manifestarse además, por edema,

hinchazón, dolor y enrojecimiento, siendo menos comunes las parestesias y el

entumecimiento. También se hará más visible la circulación colateral. Además puede

dar síntomas específicos de la vena afecta, como un síndrome de vena cava superior

con plétora facial, hinchazón e incluso dificultades en la vía aérea. Los émbolos son

raros, así como la extensión a las venas cavas. Una complicación muy rara de la

cateterización venosa central es la aparición de trombos en VD por extensión ó

migración desde el catéter (es más frecuente en cava superior o AD) pudiendo ser útil

el control ecocardiográfico para su detección.

La complicación más grave que se puede producir es el embolismo pulmonar,

que se produce en menos del 10% de las trombosis, y la ya mencionada trombosis de

la vena cava.

Ante la sospecha de trombosis, bien por la clínica o por la aparición de

problemas de infusión o reflujo con el catéter, se deberá de confirmar inmediatamente

ya que su rápido reconocimiento mejora el pronóstico. La venografia con contraste

es el método diagnóstico de elección, los tres signos más indicativos de trombosis

son: a) Defecto de relleno intravascular, b) desaparición de la vena principal

estudiada y aparición de circulación colateral en la zona y c) presencia de estenosis

irregulares en la pared del vaso.

Si el trombo es significativo hay que anticoagular. Se utiliza la heparina sódica

intravevosa durante 3-5 días y la anticoagulación oral durante otros 3 meses. La

terapia trombolítica está indicada, sopesando los riesgos en casos de trombosis

recientes, sintomáticas o progresivas a pesar del tratamiento con heparina. Cuando la

trombosis es asintomática y el catéter sigue permeable, su extremo no está englobado

en el trombo y puede seguir usándose pero con anticoagulación para evitar su

progresión.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

21

4. Neumotórax. Es la entrada de aire en el espacio pleural por lesión durante las

maniobras de venopunción subclavia o yugular interna. Puede aparecer de

inmediato o retrasarse 48 horas o más, por lo que son necesarios controles

radiológicos periódicos para detectar su aparición (no hay que olvidar que el

neumotórax secundario a una punción venosa puede tardar en aparecer en

enfermos oncológicos hasta 6 días). La sintomatología es muy variable, los

pacientes pueden no presentar síntomas, pero es frecuente la aparición de

dolor torácico, disnea y tos. Solo en raras ocasiones puede llegar a causar

neumotórax a tensión manifestándose con disminución bilateral del murmullo

vesicular, hipotensión, ingurgitación yugular, ansiedad, etc.

Son factores predisponentes la existencia de enfisema, y la ventilación

mecánica sobre todo con PEEP. Cuando aparece esta complicación queda

excluida la posibilidad de punción contralateral (Whitman 1996). El tratamiento

varía desde la simple observación con controles radiológicos periódicos, al

emplazamiento de un tubo torácico. La decisión entre ambas alternativas es en

ocasiones difícil. En los estudios existentes al respecto se pone de manifiesto que

la mayoría de los neumotórax son pequeños, menores del 30% del volumen

pulmonar.

En general, un neumotórax menor del 30% que disminuye en las sucesivas

radiografías realizadas en las siguientes 24 horas no precisa ser drenado. Si se

decide poner un tubo torácico debe documentarse la reexpansión del tejido

pulmonar; y si esto no se consigue añadiendo succión máxima será necesaria la

recolocación del tubo. Siempre es necesario tratamiento inmediato para salvar la

vida del paciente en el caso de neumotórax a tensión insertando un tubo torácico

en el segundo espacio intercostal en línea medioclavicular. Su incidencia global

varía entre el 0%-15%, aunque en pacientes sin factores de riesgo asociados su

frecuencia es < 0,5% para la yugular interna y < 3% para la subclavia (McGee

2003 y Polderman 2002). Posiblemente estas cifras sean menores si el

procedimiento de CVC es realizado o supervisado por médicos con experiencia.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

22

5. Arritmias cardíacas. La aparición de arritmias, durante la colocación, es un

hecho frecuente (del 12 al 77 %). Su aparición se relaciona con la entrada del

catéter en cavidades derechas, por lo que son más frecuentes en la

cateterización de arteria pulmonar. La mortalidad es baja, pero hasta un 4 %

de los pacientes presentan taquicardia ventricular y más raro fibrilación

ventricular, por ello, es aconsejable la monitorización electrocardiográfica

durante las maniobras de inserción.

6. Obstrucción del catéter. Se desarrolla gradualmente por trombosis de la luz.

Una maniobra de Valsalva o una pequeña movilización de la vía suele servir

para facilitar la aspiración de sangre. Si esto no es suficiente, pueden

infundirse bajas dosis de fibrinolíticos a través de la luz bloqueada o pasar una

guía a través del catéter (Polderman 2002 y Teichgräber 2003).

7. Malposición. La localización de la punta en una vena de pequeño calibre,

cavidades cardíacas o una trayectoria perpendicular al eje longitudinal de la

vena aumentan el riesgo de perforación, extravasación y trombosis. La

perforación de la cava o de las cavidades cardíacas puede originar un

hemotórax masivo o un taponamiento cardíaco, con alta mortalidad. La

realización rutinaria de una radiografía de tórax para evitar esta complicación

es un tema controvertido (Gray 1992), sobre todo si no ha habido problemas

durante la inserción. Si se opta por hacerla, la carina marca el límite inferior

de seguridad para situar la punta fuera del pericardio (Schuster 2000).

8. Embolismo aéreo. Su frecuencia es del 0,3% (Veseley 2001). Se produce por

la aspiración de aire a través de la vía central. Volúmenes de aire de > 100 cc

pueden ser fatales (Polderman2002), sobre todo si las burbujas pasan a la

circulación sistémica a través de defectos septales. Se recomienda que

durante la manipulación del catéter se mantengan cerradas las luces, colocar

las conexiones por debajo del nivel de la aurícula y evitar que el paciente

inspire cuando la luz del catéter queda abierta. Si el embolismo se produce

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

23

debemos colocar al paciente en posición de Trendelenburg con decúbito

lateral izquierdo, aspirar a través de la luz y administrar oxígeno al 100%

(McGee 2003).

9. Rotura y embolismo del catéter o de la guía. Es una complicación muy grave

que puede provocar obstrucción, perforación o trombosis de un vaso. Sus

causas incluyen: manipulación excesiva durante la canalización, material

defectuoso y «síndrome del pellizco » (pinch-off) (1% de las vías subclavias

de larga duración), que consiste en la compresión del catéter entre la clavícula

y la primera costilla, cuya expresión más grave es la rotura de la vía

(Teichgräber 2003). Según el tamaño del material embolizado puede ser

necesaria la extracción mediante cateterismo o cirugía.

10. Punción accidental de estructuras vecinas. En este apartado se incluyen,

además de la punción arterial, una miscelánea de complicaciones

dependientes del lugar de punción. Son infrecuentes, pero en ocasiones

graves. La CVC puede asociarse entre otras a neumotórax o

neumomediastino por lesión traqueal; hidrotórax por perforación pleural;

quilotórax por punción del conducto torácico; parálisis de cuerdas vocales,

diafragmática, síndrome de Horner o paresia de extremidades por lesión de

nervios; mediastinitis por perforación esofágica; lesiones tiroideas;

osteomielitis clavicular; peritonitis por perforación intestinal o urinoma por

perforación vesical (Polderman 2002).

En la mayor parte de las situaciones que no representan una emergencia la

ubicación correcta de la punta del catéter antes de utilizar la vía es mediante la

realización de una radiografía de tórax después del procedimiento.

Esta también permite identificar los neumotórax relacionados con el

procedimiento que se desarrollan inmediatamente, aunque algunos de ellos pueden

ocurrir de forma tardía.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

24

Los catéteres impregnados de antibióticos son menos susceptibles a las

infecciones y por ende se debe de considerar en los pacientes de alto riesgo cuyo

catéter deba permanece colocado por varios días.

Como regla el catéter debe ser cambiado de sitio si aparecen signos de infección

local. Asimismo cuando hay sepsis o shock séptico en ausencia de otra fuente de

infección es indispensable extraer el catéter con el cultivo semicuantitativo de su

extremo (los 3 cms. distales).

Complicaciones infecciosas

La definición de “Sepsis o infección relacionada a CVC” ha sido por largo

tiempo motivo de controversia y confusión al momento de comparar resultados entre

los diferentes centros hospitalarios. Para algunos autores el término engloba

cualquier infección que se genere de la instalación y permanencia de un CVC, desde

una infección localizada a nivel del punto de inserción del catéter hasta una

septicemia. En tanto que para otros, especialmente de la literatura anglosajona, el

término sepsis relacionada a CVC hace referencia a un cuadro clínico caracterizado

por fiebre y calofríos que se presenta en un paciente sin otro foco séptico aparente y,

que usualmente cede con la remoción del catéter (Kehr 1999).

Este problema fue superado en gran medida luego que el Centro para el Control

de Enfermedades (CDC) de Atlanta USA, estandarizó los criterios para definir los

seis tipos de infecciones asociadas a CVC (Tabla 1), a saber:

1. Infección del sitio de salida del catéter

Se caracteriza por eritema, induración o secreción purulenta en el sitio de salida

del catéter. Se puede localizar hasta dos centímetros distante del sitio de salida de

éste. Las causas más comunes de la infección del sitio de salida son el cuidado

deficiente y la técnica inadecuada en el cambio de los apósitos. El tratamiento

consiste habitualmente en mejorar el cuidado del sitio de salida, antibióticos o

remoción del catéter. Las infecciones en el sitio de salida pueden prevenirse

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

25

evaluando este sitio con frecuencia, cuidándolo adecuadamente y usando antisépticos

para reducir el número de microorganismos de la piel.

2. Infección del reservorio del catéter

Se caracteriza por eritema y/o necrosis de la piel que cubre el reservorio del

implante o exudado purulento en el espacio subcutáneo donde se encuentra

implantado el reservorio, puede haber fiebre. Así como las infecciones del sitio de

salida, las infecciones de los catéteres implantados pueden ser causadas por un

cuidado deficiente o una técnica inadecuada en el cambio de los apósitos. Las

infecciones de los reservorios son tratadas frecuentemente mediante el cuidado local

de la piel y antibióticos suministrados sistémicamente e instilados en el reservorio del

dispositivo. La remoción del catéter puede ser necesaria, y en el bolsillo puede ser

útil colocar una gasa impregnada de antibióticos. Las medidas para prevenir las

infecciones en el catéter implantado incluyen: evaluación frecuente del sitio de

inserción del catéter, utilización de la técnica aséptica cuando se accede al catéter y la

aplicación de un apósito oclusivo cuando se esté utilizando.

3. Infección del túnel del catéter

Se caracteriza por eritema, ardor e induración de los tejidos que rodean al túnel

del catéter, a más de dos centímetros del sitio de salida de éste. Puede también haber

exudado purulento a la salida del túnel. Debido al deficiente flujo sanguíneo de la

fascia, los antibióticos usualmente no erradican la infección del túnel (Viall 1995),

por lo que el catéter muchas veces debe ser removido.

4. Colonización del catéter

Presencia de un número 15 UFC y/o 103 UFC/ml a nivel de la punta del catéter,

por técnica semicuantitativa de Maki3 y técnica cuantitativa de Cleri respectivamente,

en ausencia de síntomas y/o signos clínicos. El cultivo semicuantitativo se realiza

haciendo rotar la punta del catéter (5 cm) hacia adelante y atrás sobre la superficie de

una placa de agar sangre, por lo tanto proporciona información sobre los

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

26

microorganismos existentes a nivel de la superficie extraluminal de la punta del

catéter.

El cultivo cuantitativo se realiza inoculando la punta del catéter en un caldo de

cultivo y agitándolo con el objeto de desprender los microorganismos presentes, por

lo tanto proporciona información sobre los microorganismos existentes a nivel de la

superficie extra y endoluminal de la punta del catéter. La colonización del catéter no

se trata.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

27

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACION

El presente trabajo se enmarca bajo la concepción de un paradigma cuantitativo,

de tipo descriptivo, debido a que realiza una descripción general del entorno del

problema planteado, y como lo señala Hernández et al (1999), “el propósito del

investigador es describir situaciones y eventos”.

Además apoyado en una Investigación de Campo, debido a que en el presente

estudio la información requerida en la fase del diagnóstico, es recolectada

directamente de la realidad, así lo señala la UCLA (2000) “…es la aplicación del

método científico en el tratamiento de un sistema de variables y sus relaciones… con

la sustentación de los experimentos y observaciones realizadas”, siendo los datos

obtenidos directamente por el propio investigador en forma directa de la realidad,

basándose la investigación en datos originales o primarios, con el fin de interpretarlos

y explicarlos.

Y es de carácter transversal, tal como lo señala Ludewing de M. (1998)

“…describen la situación existente en un momento dado y no requiere observar

durante un período de tiempo a las personas estudiadas”.

En este estudio se determinará la frecuencia y los tipos de complicaciones

mecánicas del abordaje venoso central en los pacientes del servicio de emergencia del

Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Los estudios

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

28

transversales describen la situación existente en un momento dado y no requieren

observar durante un periodo de tiempo a las personas estudiadas. (Ludewing y otros,

1994).

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población que participará en la investigación es uno de los elementos

importantes en el marco metodológico. Según Ramírez (2004), "Población o universo

es la totalidad de individuos o elementos en los cuales pueden presentarse

determinadas características susceptibles a ser estudiadas".

Según Bolívar (2005), define la muestra como parte o subconjunto de la

población. Para efectos de este estudio la muestra fue el total de la población y

estuvo representada por todos los pacientes a quienes se le realizo un acceso venoso

central en la emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María

Pineda”, y quienes dieron su consentimiento informado para ser participes en este

proyecto de investigación. (Anexo C).

PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

1. Autorización del Servicio de Emergencia. (Anexo B).

2. Consentimiento informado por escrito del paciente y/o familiares para

participar voluntariamente en el estudio.

3. Historia clínica del paciente.

TTÉÉCCNNIICCAA EE IINNSSTTRRUUMMEENNTTOO DDEE RREECCOOLLEECCCCIIÓÓNN DDEE DDAATTOOSS

Según Ruiz y otros (2002), los instrumentos de medición son "procedimientos

sistemáticos y estandarizados que permiten observar la conducta humana, a fin de

hacer inferencia sobre determinados rasgos, dimensiones o atributos".

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

29

La técnica de recolección de datos fue mediante la observación directa del

paciente en estudio además de datos obtenidos de fuente secundaria, la cual

corresponde a la historia clínica.

El instrumento está representado por una ficha elaborada (Anexo D), donde se

registraron los datos de cada uno de los pacientes y cuyo contenido está estructurado

de la siguiente manera.

Primera parte: Identificación, se anotará número de la ficha, nombres y

apellidos, fecha de nacimiento, edad, sexo, número de historia, dirección, estado de

procedencia y fecha de ingreso y egreso.

Segunda parte: dado por los objetivos específicos del estudio.

TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

El registro de datos se llevo a cabo a través del llenado de una ficha como la

presentada en el Anexo D, posteriormente se relacionaron los resultados de

complicaciones mecánicas del abordaje venoso central en los pacientes del servicio

de emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Los

datos se resumieron en cuadros y gráficos y se expresaron en números absolutos y

porcentajes (%), dichos datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS

versión 18.0.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

30

CAPÍTULO V

RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del

instrumento, para determinar las complicaciones mecánicas del cateterismo venoso

central en los pacientes del servicio de emergencia del Hospital Central Universitario

“Dr. Antonio María Pineda”.

Cuadro 1

Distribución de pacientes con Cateterismo Venoso Central en el Servicio de

Emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, según el

género.

Género No % Masculino 11 55% Femenino 9 45% TOTAL 20 100%

Fuente: Instrumento Aplicado

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

31

Gráfico 1. Distribución de pacientes con Cateterismo Venoso Central en el Servicio

de Emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, según

el género

En el cuadro 1 y gráfico 1 se puede evidenciar que los pacientes del género

masculino fueron a los que más se les realizo cateterismo venoso central con un 55%

con respecto al género femenino con un 45%.

Cuadro 2

Distribución de pacientes con Cateterismo Venoso Central en el Servicio de

Emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, según la

edad.

EDAD No % 14-20 4 20 21-30 8 40 31-40 2 10 41-50 1 5 51-60 5 25

TOTAL 20 100% Fuente: Instrumento Aplicado

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

32

Edad

14-20 años21-30 años31-40 años 41-50 años 51-60 años

Gráfico 2. Distribución de pacientes con Cateterismo Venoso Central en el Servicio

de Emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, según

la edad

En el gráfico 2 y el cuadro 2 se evidencia que los grupos etarios con mayor

frecuencia a quienes se les realizo cateterismo venoso central están comprendidos

entre los 21-30 años con un 40%, seguido de los de 51-60 años con 25%, luego el 10-

20 años con 20%, el de 31-40 años con 10% y finalmente los de 41-50 años con 5% .

Cuadro 3

Frecuencia de complicaciones del cateterismo venoso central según el género.

Género No de complicaciones % Masculino 2 67 Femenino 1 33 TOTAL 3 100

Fuente: Instrumento Aplicado

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

33

Complicaciones del cateterismo venoso central según el género

Masculino Femenino

Gráfico 3. Frecuencia de complicaciones del cateterismo venoso central según el

género.

En el gráfico 3 y el cuadro 3 se evidencia que según el género los pacientes

que presentaron complicaciones del cateterismo venoso central fue: un 67% para el

género masculino y un 33% para el femenino.

Cuadro 4

Frecuencia de complicaciones del cateterismo venoso central según la edad.

EDAD No de complicaciones % 10-20 1 33 21-30 2 67 31-40 0 0 41-50 0 0 51-60 0 0

TOTAL 3 100% Fuente: Instrumento Aplicado

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

34

Complicaciones del cateterismo venoso central según la edad

10-20 años21-30 años31-40 años 41-50 años 51-60 años

Gráfico 4. Frecuencia de complicaciones del cateterismo venoso central según la

edad.

En el gráfico 4 y el cuadro 4 se observa que la frecuencia de complicaciones

del cateterismo venoso central según la edad es: de 67% para edad comprendida entre

21-30 años y 33% para los comprendidos entre 10 a 20 años.

Cuadro 5 Distribución de las indicaciones más frecuentes del uso del cateterismo venoso

central.

Causas Nº % Medicación + medición de presión venosa central 20 100% Monitoreo hemodinámica invasivo Monitoreo metabólico cerebral Medicación pura Hemodiálisis Marcapaso transvenoso Imposibilidad de accesar vía venosa periférica

TOTAL 20 100% Fuente: Instrumento Aplicado

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

35

En el cuadro 5 evidencia que la principal causa que motivo realizar el abordaje

venoso central en el Servicio de Emergencia, con un 100% fue la medicación más

la medición de la presión venosa central.

Cuadro 6

Distribución de los tipos de inserción más frecuentes del cateterismo venoso central.

Tipos de Abordaje (Vía venosa abordada)

Nº %

Yugular Anterior 2 10% Yugular Media 1 5% Yugular Posterior 8 40% Subclavia 9 45% Femoral 0 0

TOTAL 20 100% Fuente: Instrumento Aplicado

Gráfico 5. Distribución de los tipos de inserción más frecuentes del cateterismo

venoso central.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

36

En el gráfico 5 y cuadro 6 se observa que el tipo de inserción venoso central

realizado con mayor frecuencia fue la subclavia con un 45%, seguida de la yugular

posterior con 40%, luego la yugular anterior con 10% y por último la yugular media

con 5%, evidenciándose además que solo un 5% del total de los pacientes se abordo

la vía venosa izquierda y el 95% el abordaje derecho.

Cuadro 7

Distribución de las complicaciones mecánicas inmediatas de la cateterización venosa

central.

Complicación Nº %

Punción arterial 0 0 Neumotórax 3 15% Punción Venosa 0 0 Ninguna 17 85%

TOTAL 20 100% Fuente: Instrumento Aplicado

Gráfico 6. Distribución de las complicaciones mecánicas de la cateterización venosa

central.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

37

En el cuadro 7 y gráfico 6 se observa que la complicación mecánica del abordaje

venoso central más frecuente fue el neumotórax con un 15%.

Cuadro 8

Distribución del intervalo en la aparición de las complicaciones del cateterismo

venosos central.

Complicaciones Nº % Inmediatas 1 5% Mediatas 1 5% Tardías 1 5% Ninguna 17 85%

TOTAL 20 100% Fuente: Instrumento Aplicado

Gráfico 7.- Distribución del intervalo de la aparición de las complicaciones del cateterismo venosos central.

En el gráfico 7 y cuadro 8 se puede evidenciar que las complicaciones del

cateterismo venoso central son del 5% para las inmediatas, mediatas y tardías,

destacando que las complicaciones inmediatas fueron a las 12 horas, las mediatas

entre 24 horas hasta los 7 días y las tardías en un lapso mayor a 7 días, y al 85% no

se le observo aparición de complicaciones.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

38

Cuadro 9

Distribución de la localización del abordaje venoso central y su complicación

TIPOS DE ABORDAJE Yugular Subclavia Femoral Nº % COMPLICACIONES Anterior Media Posterior Punción arterial Hematoma local Trombosis venosa Neumotórax 2 1 3 100 Arritmia cardiaca Construcción del catéter

Mal posición del catéter

Embolismo aéreo Infección Punción de estructuras vecinas

Nº 2 1 % 67 33

Fuente: Instrumento Aplicado

En el cuadro 9 se observa que el neumotórax con un 100% fue la complicación

más frecuente y que los abordajes con mayor complicación fue la Yugular media con

67% seguida de la subclavia con un 33%.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

39

CAPITULO VI

DISCUSIÓN

Los catéteres venosos centrales han llegado a ser esenciales en la práctica

médica de hoy. En este estudio descriptivo realizado en la emergencia del Hospital

Central Universitario “Antonio María Pineda” se halló una frecuencia de utilización

de 100%. Se reporta que más del 15% de los pacientes con CVC tienen

complicaciones. En este estudio se hallaron complicaciones mecánicas en 3

pacientes (15%)

Este hallazgo puede explicarse por lo siguiente: el riesgo de complicaciones

mecánicas durante la inserción depende de los factores relacionados al paciente y

principalmente de la experiencia del médico como es conocido por todos.

La mayoría de los CVC en este estudio fueron colocados por residentes de la

especialidad (Medicina de Emergencia) y también por médicos rotantes (Cirugía,

Medicina Interna, Neurocirugía). Es conocido, como en cualquier otro

procedimiento, que el nivel de experiencia del médico reduce el riesgo de

complicaciones. Un médico que ha insertado 50 ó más CVC tiene 50% menos

probabilidades de tener complicaciones que el médico que colocó menos de 50

catéteres.

Por otro lado al género masculino fue al que más se le realizo el cateterismo

venoso central en el Servicio de Emergencia, registrándose un 55% del total de

pacientes y un 45% del género femenino, siendo los grupos etarios con mayor

frecuencia los comprendidos entre los 21-30 años con un 40%, seguido de los de 51-

60 años con 25%, 10-20 años con 20%, 31-40 años 10% y finalmente los de 41-50

años con 5% de pacientes.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

40

En cuanto a la principal causa que motivo la realización del abordaje venoso

central en el Servicio de Emergencia, fue la medicación + medición presión venosa

central en un 100% Cabe acotar que la cateterización venosa se define como la

inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o

periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición

parenteral, medios de contraste y realizar pruebas diagnósticas, entre otros.

Al hacer mención al tipo de abordaje venoso central realizado, la vía abordada

con mayor frecuencia fue la subclavia con un 45%, la yugular posterior con 40%,

yugular anterior con 10% y la yugular media con 5%, evidenciándose además que

solo un 5% del total de los pacientes se abordo la vía venosa izquierda, de resto el

95% fue la vía derecha.

Además, la incidencia de complicaciones mecánicas después de 3 ó más intentos

es 6 veces más que la tasa después del primer intento. En la literatura americana y

europea, se reportan complicaciones en el acceso de la vena yugular y subclavio tal

como punción arterial que va del 3,1 a 9,4%, hematoma de < 0,1 a 2,1% y

neumotórax entre <0,1 a 3,1%.

De las complicaciones inmediatas, según la vía venosa abordada sólo se

evidencio que el 85% de los pacientes presento Neumotórax, con un 10% de

abordaje de vena yugular media derecha y el 5% de Subclavia izquierda.

Destacando que el neumotórax consiste en la presencia de aire en la cavidad pleural;

entre el pulmón y la pared torácica y es causado por la punción accidental de la

membrana pleural con pérdida de su integridad dejando comunicados, a través de la

vía aérea, la atmósfera con el espacio pleural y por subsecuente paso de aire de la

atmósfera hacia la cavidad pleural.

Asimismo se puede acotar, que es una complicación frecuente de la inserción de

un Catéter Venoso Central, con una incidencia estimada de 1,5-3,1% para de acceso

subclavio (4, 5). Es raro en la cateterización de la vena yugular posterior, pero

también ocurre <0.1 a 0.2%, especialmente con punciones anteriores bajas o

posteriores.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

41

Con relación a las complicaciones tardías, según la vía venosa abordada, no se

pudo observar complicaciones tardías de las misma, esto debido a que luego de su

estadía en el Servicio de Emergencia a los pacientes no se les pudo hacer

seguimiento, acotándose que el seguimiento y observación sólo se llevó a cabo

durante la estancia en el Servicio de la Emergencia del HCUAMP.

Por su parte, con referencia al tiempo de uso del catéter y aparición de las

complicaciones, las mismas se pudieron evidenciar en un 5% de los pacientes de

manera inmediatas (a las 12 horas), un 5% mediatas entre las 25 horas hasta los 7

días y un 5% tardías en un lapso mayor a 7 días, el 85% restante no se le pudo

observar ninguna aparición de complicaciones durante el lapso de observación

durante su estadía en el Servicio de Emergencia.

Según la localización del abordaje venoso central y su complicación, que sólo

se constató en el 25% de los pacientes presento arritmia cardiaca en un abordaje

venoso de la yugular posterior, y un 85% neumotórax con abordaje venoso de la

yugular media y de la subclavia.

Es de resaltar que las arritmias en relación con los CVC son producidas por

irritación mecánica de la superficie del endocardio, ocurren al contacto con las guías

o el catéter y se presentan casi siempre al instalar un CVC.

Sobre los médicos que realizaron el aborda venoso central el 85% lo hizo un

residente del postgrado en de Emergencia, 5% por residente de postgrado de

Cirugía, 5% por residente de postgrado Medicina Interna y el 5% restante lo llevó a

cabo un residente de postgrado de Neurocirugía.

Finalmente se puede exponer que las complicaciones según la vía y el médico

que realizo el abordaje venoso central, un 15% fue en la vía subclavia, 5% en la

yugular anterior y 5% en la yugular media, mientras que con respecto al médico que

realizó dicho abordaje un 15% fueron médicos residentes de postgrado en

emergencia y 5% médico residente de postgrado de medicina interna.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

42

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1 La frecuencia de indicaciones y en edad y género, están relacionadas con la

morbilidad de los pacientes que en su mayoría acuden al centro asistencial, es

así que siendo un centro de referencia, con atención de pacientes

politrumatizados, en su mayoría jóvenes, estos fueron los que se les realizo el

abordaje de vía central y a quienes se observó complicaciones.

2 El cateterismo venoso central es un procedimiento necesario en pacientes que

habitualmente tienen una condición crítica. La técnica de ejecución requiere

entrenamiento, pero definitivamente se pueden alcanzar tasas de éxito de

inserción del catéter por paciente elevadas, es te procedimiento fue realizado

sin complicaciones en el 85% de los paciente estudiados.

3 Las complicaciones mecánicas de los Cateterismo Venosos Centrales como se

ha descrito, son frecuentes. Ninguna de las complicaciones fue fatal.

4 Las complicaciones más frecuentes (neumotórax, arritmias) requieren

prevención, diagnóstico precoz, por tanto una técnica rigurosa, adecuada

evaluación del paciente, uso de ultrasonografía y uso de radioscopía rutinaria

es parte de la atención eficiente y eficaz del paciente

5 El tipo de abordaje venoso central que más se realizó fue el abordaje de la

subclavia, seguido de abordaje de la yugular posterior. Con respecto a la

complicación inmediata según la vía venosa abordada viene a ser el

neumotórax.

6 Finalmente con respecto al mayor porcentaje de médicos que realizaron

estos abordajes venosos centrales en este servicio fueron residentes del

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

43

postgrado en Medicina de Emergencia, seguido por residentes del postgrado

de cirugía, medicina interna y neurocirugíaPara finalizar se puede decir que

las complicaciones mecánicas de los CVC son frecuentes, y pueden ser de

gran importancia y tener graves consecuencias para el paciente.

Afortunadamente las más severas son de rara ocurrencia, pero existen y por

eso siempre que se indica o instala un CVC, debe haber certeza de los

beneficios que se obtienen con su uso y de los riesgos que implica instalarlo.

Llevar la frecuencia de complicaciones a cero es imposible, pero se pueden

prevenir mediante una técnica rigurosa, adecuada evaluación del paciente, uso

de ultrasonografía y uso de radioscopia rutinaria.

RECOMENDACIONES

Se encontró poca incidencia de complicaciones mecánicas asociadas a la

colocación de catéteres venosos centrales para la administración de medicación +

medición PVC, se requiere de una estrecha supervisión para prevenir potenciales

complicaciones.

Se sugiere llevar a cabo estudios posteriores relacionados con las

complicaciones mecánicas del cateterismo venoso central a un número mayor de

pacientes y con más tiempo de duración del mismo.

Por otro lado es importante hacer seguimiento a estos pacientes para verificar

las complicaciones tardías que pudiesen presentarse por el uso del catéter, en este

caso no se pudo tener conocimiento de este tipo de complicaciones debido a que la

observación y vigilancia de los pacientes así como el seguimiento solo se llevó a

cabo en el Servicio de Emergencia del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio

María Pineda” de Barquisimeto.

Este estudio es una invitación a la elaboración de muchos más, que evalúen la

educación en procedimientos médicos, aspecto que es por lo usual olvidado. Con

base en los resultados aquí encontrados, nos permitimos recomendar que los

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

44

procedimientos médicos, especialmente aquellos que impliquen intervencionismo,

deben ser supervisados estrictamente por alguien de mayor experiencia, en búsqueda

de la mayor seguridad posible para el paciente.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agee KR, Balk RA. (1992). Central venous catheterization in the critically ill patient. Crit Care Clin; 8(4):677-86.

Álvarez-Lerma; M. Palomar; P. Olaechea; Otal; J. Insausti; E. Cerdá y Grupo de

Estudios de Vigilancia de Infección Nosocomial en UCI (2005). Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Unidades de Cuidados Intensivos. Informe evolutivo de los años 2003-2005.

Andrews JC. (2003). Thrombotic complications of chronic central venous catheters.

ASPEN. Program Syllabus. Nutrition Week; 1:4-5 Armstrong CW, Mayhall CG, Miller KB et al. (1990). Clinical predictors of infection

of central venous catheters used for total parenteral nutrition. Infect Control Hosp Epidemiol; 11: 71-8.

Aubainac R. (1952). L’injection intraveineuse sousclaviculaire, Press Med. 60:1456.

Bolívar, (2005). Enfoque estratégica en la tutorial de tesis en la Aplicación del Método Clínico de los estudiantes de VI año B en Medicina en la asignatura de Medicina Integral de Urgencias II. Lapso académico 2005 UCLA en el Hospital Universitario de Pediatría "Agustín Zubillaga". Trabajo de grado publicado. Disponible: bibmed.ucla.edu.ve/cgi-win/be_alex.exe?...UCLA. Consultado 15 enero 2012. Barquisimeto.

Broviac J, ScribnerB. (1973). A silicone rubber atrial catheter for prolonged

parenteral alimentation, Surg Gynecol Obstet 136:602-606. Brun Buisson C, Abrouk F, Legrand P et al. (1987). Diagnosis of central venous

catheter related sepsis. Critical level of quantitative tip cultures. Arch Intern Med; 147: 873-7.

Caballero S. (2002). Acceso Venoso Central: Comparación entre la Punción

Percutánea de la Vena Subclavia por Abordaje Supraclavicular y la Flebotomía de las Venas Basílicas y Yugular Externa en Pacientes Pediátricos Críticamente Enfermos. Hospital Pedriatico “Dr. Agustin Zubillaga”. Barquisimeto. Estado Lara.

Clark-Christoff N, Waters VA, Sparks W et al. (1992). Use of triple lumen

subclavian catheters for administration of total parenteral nutrition. J Parent Enteral Nutr; 16: 403-7.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

46

Código de Deontología Médica. (1985). Capitulo Segundo, de los Deberes de los Médicos hacia los Enfermos, en su artículo 53 y 54; y del Capítulo Tercero, de los Derechos y Deberes de los Enfermos en su artículo 69.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Capitulo V De los

Derechos Sociales y de las Familias, en sus artículos 84-85. Cowl CT, Weintock JV, Al-Jurf A, Eghrave K, Murray JA, Dillon K. (2000).

Complications and cost associated with parenteral nutrition delivered to hospitalized patients trough either subclavian or peripherally-inserted central catheters. Clin Nutr;19(4):237-43.

Darouiche RO, Raad II, Heard SO, Thornby JI, Wenker OC, Gabrielli A, et al.

(1999). Comparison of two antimicrobial-impregnated central venous catheters. Catheter Study Group. N Engl J Med.; 340:1-8.

Deshpande KS, Hatem C, Ulrich HL, Currie BP, Aldrich TK, Bryan-Brown CW, et

al. (2005). The incidence of infectious complications of central venous catheters at the subclavian, internal yugular, and femoral sites in an intensive care unit population. Crit Care Med.; 33:13-20.

Doerfler ME, Kaufman B, Goldenberg AS. (1996). Central venous catheter

placement in patients with disorders of hemostasis. Chest; 110:185-8. Drewett SR. (2000). Complications of central venous catheters: nursing care. Br J

Nurs 10; 9(8):466-8,470-8. Dudrick S, Wilmore D, Vars H. (1968). Long-term parenteral nutrition with growth ,

development, and positive nitrogen balance. Surgey. 64:134. Duerksen DR, Papineau N, Siemens J, Yaffe C. (1999). Peripherally inserted central

catheters for parenteral nutrition: a compression with centrally inserted catheters. JPEN; 25:85-9.

Farkas JC, Liu N, Bleriot JP, Chevret S et al. (1992). Single versus triple lumen

central catheter related sepsis: a prospective randomized study in a critically population. Am J Med; 93: 277-82.

Fuller T, JJ Mahoney, Juncos L, Hawkins F. (1976). Fístulas arteriovenosas tras

cateterismo de la vena femoral. Jama; 236:2943-44. Gallieni M., M. Cozzolino. (1995). Cateterismo de la vena central sin complicaciones

de los pacientes de alto riesgo con el tiempo real de la guía del ultrasonido. Int. J. Artif. Órganos; 18:117-21.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

47

Garutti I et al. (1993). Cateterización de la vena yugular interna realizada Médicos

Residentes y Por since. Rev. Esp.. Anestesiol. Reanim; 40:360-362. Garutti I, Jiménez M, Tísner M, Jiménez I, Fernández-Quero L. (1994). Mal posición

de la punta de catéter venoso central de las Naciones Unidas MEDIANTE abordaje de la vena basílica en la fosa ante cubital. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim; 4157, 58).

Ghani GA, J. Berry. (1983). Una hidrotórax Inmediatamente después de cateterismo

de la vena yugular izquierda externos. Anestesiología; 58:93-94. Gray P, Sullivan G, Ostryzniuk P, McEwen TA, Rigby M, Roberts DE. B. (1992).

Value of post-procedural chest radiographs in the adult intensive care unit. Crit Care Med.; 20:1513-8.

Hamton AA, Sherertz RJ. (1988). Infecciones en puntos de acceso vascular en

pacientes hospitalizados. Clin Quirur Norteam;1:63-77. Hernandez Sampieri, R, Fernandez-Collado, C; Baptista Lucio. (1991). “Metodologia

de la Investigación”. Mcgraw-Hill Interamericana de Mexico, S:A. Mexico, DF. 99 2-462.

Hickman R, Buckner C, Clife R, et al. (1979). A modified right atrial catheter for

access to the venous system in marrow transplant recipients, Surg Gynecol Obster 148:871-875.

Hilton E, Haslett TM, Borestein MT, Tucci V et al. (1988). Central catheter

infections: single versus triple lumen catheters influence of guide wires on infection rates when used for replacement of catheters. Am J Med; 84: 667-72.

Joynt GM, Kew J, Gomersall CD, Leung VYF, Liu EKH. (2000). Deep venous

thrombosis caused by femoral venous catheters in critically ill adult patients. Chest;117:118-83.

Kehr J. (1999). Sepsis relacionada a catéter en nutrición parenteral central. Rev Chil

Infec; 16: 39-45. Kemp L, Burge J, Choban P et al. (1994). The effect of catheter type and site on

infection rates in total parenteral nutrition patients. JPEN; 18: 71-4. León C, Ariza J. (2004). Guías para el tratamiento de las infecciones relacionadas con

catéteres intravasculares de corta permanencia en adultos: conferencia de consenso SEIMC-SEMICYUC. Enferm Infecc Microbiol Clin. 22:92-101.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

48

Lorente Leonardo y col. (2003). Catéter venoso central-2595 catéteres Departamento de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario de Canarias. La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España

Loriferne JF, Bonnet F (1991). Veineux Access. Técnicas et complicaciones. Rev

Prat; 41:2503-10 Lucey B, Varghese JC, Haslam P, Lee MJ. (1999). Routine chest radiographs after

central line insertion: mandatory post procedural evaluation or unnecessary waste of resources? Cardiov Intervent Radiol; 22(5):381-4.

Ludewig C y otros (1994). Taller de Metodología de la Investigación. Pág. 37. Maki D. (1991). Infection caused by intravascular devices; pathogenesis, strategies y

prevention. In: Improving Catheter Site Care. Proceeding of Symposium. Series 179. London: Royal Society Medicine Services.

Maki DG, Stolz S, Wheeler S.(1992). A prospective randomized three way clinical

comparison of a novel highly permeable polyurethane dressing with 441 Swan Ganz pulmonar artery catheters: Op Site IV 3000 vs Tegaderm vs gauze and tape I. Cutaneous colonization under the dressing, catheter related infection.

Maki DG. (1994). Yes, Virginia Aseptic Technique is Very Important: Maximal

Barrier Precautions During Insertion Reduce the Risk of Central Venous Catheters Related Bacteremia. 15:227-230.

Mansfield PF, Hohn D, Fornage B, Gregurich M, Ota D. (1994). Complications and

failures of subclavian vein catheterization. N Engl J Med.; 331:1735-8. Martín F, y col. (2003). Complicaciones Mecánicas del Abordaje Venoso Profundo

en una Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Pedriatico Provincial Docente de Sancti Spíritu. Cuba.

Martin MA, Pfaller MA, Wenzel R. (2003). Coagulase negative staphylococcal

bacteremia. Mortality and hospital stay. Ann Int Med 1989; 110: 9-16. McGee DC, Gould MK. (2003). Preventing complications of central venous

catheterization. N Engl J Med.; 348:1123-33. Mermel L, Farr M, Sheretz R, Raad II, O’Grady N, Harris J, et al. (2001). Guidelines

for the management of intravascular catheter-related infections. Clin Infect Dis. 32:1249-72.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

49

Mermel L, Mc Cornick R, Sprigman S, Maki D. (1991). The pathogenesis and epidemiology of catheter related infection with pulmonary artery Swan Ganz catheters. A prospective study utilizing molecular subtyping. Am. J Med.; (suppl 3B): 1975-2055.

Merrer J, De Johnghe B, Golliot F, Lefrant JY, Raffy B, Barre E, et al. (2001).

Complications of femoral and subclavian venous catheterization in critically ill patients: a randomized controlled trial. JAMA. 286:700-7.

Montejo González J, Miguel Servert J, Blesa Malpica AL, Franco Garrobo N, Cardenal Sánchez C, Cabezas García J. (1986). Complicaciones unidas a la canulación venosa central. Resultados de un estudio prospectivo. Med Intensiv. 10(1):28-32.

Olivar López, V. y col (1997). Inserción de Catéteres Percutáneos en Vena Subclavia

por Abordaje Supraclavicular en Pacientes Pediátricos Gravemente Enfermos. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 54 (3):132-140.

Pasián, P y col. (2005). Incidencia de Complicaciones Asociadas a los Catéteres

Venosos Centrales. Hospital “Angela Iglesia de Llano”. Av. Ayacucho Nº 3288. Corrientes Capital. Asunción.

Pemberton L, Lyman B, Lander V, Covinsky J. (1986). Sepsis from triple vs. single

lumen catheters during total parenteral nutrition in surgical or critically ill patients. Arch Surg. 121: 591-4.

Pittet D, Tarara D, Wenzel R. (1994). Nosocomial bloodstream infection in critically

ill patients: excess length of stay, extra costs and attributable mortality. JAMA. 271:1560-98.

Polderman K, Girbes A. (2002). Central venous catheter use. Part 1: mechanical

complications. Intens Care Med. 28(1):1, 17. Raad II, Hohn D, Gilbreath B et al. (1994). Prevention of central venous catheter

related infections by using maximal barrier precautions during insertion. Infect Control Hosp Epidemiol. 15:231-238.

Raad, I.:(1998): Intravascular Catheter Related Infections. The Lancer Vol. 351,

Marchr 21, 893-898.

Ramírez, T. (2004). Como hacer un proyecto de Investigación. Editorial PANNAPO. Caracas. Venezuela 2a Edición.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

50

Randolph A, Cook D, Gonzales C, Pribble C. (1996). Ultrasound guidance for placement of central venous catheters: a meta-analysis of the literature. Crit Care Med. 24:2053-8.

Reed C, Sessler C, Glauser F, Phelan B. (1995). Central venous catheter infections:

concepts and controversies. Intensive Care Med.; 21: 177-83. Reeves S, Roy R, BH Dorman, RL Fishman, Pinosky ML. (1995). La incidencia de

complicaciones después de la técnica del doble-catéter para la canalización de la vena yugular derecha interna en un hospital docente de la Universidad. Anesth. Analg; 81:1073-6

Richet H, Hubert B, Nitemberg G et al. (1990). Prospective multicenter study of

vascular catheter related complications and risk factors for positive central catheter cultures in intensive care unit patients. J Clin Microbiol; 28: 2520-5.

Rider M, J. Chell. (1994). Hematoma iatrogénica causando obstrucción de vía aérea

en un paciente quemado. Burns; 20:260-1. Roth R, James W. (1988). Microbial ecology of the skin. Ann Rev Microbiol; 42:

441-6.

Ruiz, B. Carlos y Farsi, G. (2002). Proyectos de Investigación en Educación Médica. Guía para su Planificación, Ejecución y Comunicación. UPEL-IPB.

Schuster M, Nave H, Piepenbrock S, Pabst R, Panning B. (2000). The carina as a

landmark in central venous catheter placement. Br J Anaesth. ; 85:192-4. Schwartz A, RD Jobes, DE Greenhow, LW Stephenson, Ellison N. (1979). Punción

de la arteria carótida con canulación yugular interna. Utilizando la técnica de Seldinger: Incidencia, el reconocimiento, tratamiento y prevención. Anestesiología 1979; 51:160-161

Seneff M. (1987). Cateterismo venoso central: una revisión general, parte II. Cuidado

Intensivo J. Med.; 2:218-232. Seneff M. (1996). Los catéteres venosos centrales. En: JM Rippe, RS Irwin, MP Fink,

Cerra F B. Medicina de Cuidados Intensivos. 3 ª ed. Boston, Little, Brown and Company, 17-36.

Sharp K, Spees E, Selby L, Zachary J, C Ernst. (1984). Diagnóstico y tratamiento de

los hematomas retroperitoneales tras canulación de la vena femoral para hemodiálisis. Cirugía 1984; 95:90-5

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

51

Sitzmann J, Townsend T, Siler M, Barlett J. (1985). Septic and technical complications of central venous catheterization: a prospective study of 200 consecutive patients. Ann Surg; 202: 766-70.

Tan, B. et al. (2000). Anatomic Basic of Safe Percutaneos Subclavian Venous

Catheterización. J. Trauma: Vol. 48 (1): 82-86. Control 1990; 18: 201-7. bacteremia. Infect Control Hosp Epidemiol 1994; 15: 227-30. Control Hosp Epidemiol 1994; 15: 231-8.

Taylor B, Yellowless I. (1990). Canulación venosa central utilizando la vena axilar

infraclavicular. Anestesiología; 72:55-58 Teichgräber U, Gebauer B, Benter T, Wagner H. (2003). Central venous access

catheters: radiological management of complications. Cardiovasc Intervent Radiol; 26:321-33.

Timsit J, Farkas J, Boyer J, Martin J, Misset B, Renaud B, et al. (1998). Central vein catheter-related thrombosis in intensive care patients: incidence, risk factors, and relationship with catheter-related sepsis. Chest; 114:207-13.

Triolet Alfredo y colaboradores. (2003). Abordajes venosos profundos en Cuidados

Intensivos. Estudio de 4 meses. Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clinicoquirúrgico "General Calixto García". Cuba.

Ullman R, Gurevich I, Schoch P, Cunha B. 1992. Colonization and bacteremia

related to duration of triple lumen intravascular catheter placement. Am J Infect Venus B, D L. Mallory canulación vascular. En: JM Civetta, OR Taylor, Kirby R R. Cuidados Críticos (2 ª edición). Filadelfia; Compañía Lippicontt JB, 149-169.

Veseley T. (2001). Air embolism during insertion of central venous catheters. J Vasc

Interv Radiol; 12:1291-5. Viall C. (1995). Your complete guide to Alpers DH, Stenson WF, Bier DM:

Parenteral Nutrition Therapy. In: Alpers DH, Stenson WF, Bier DM (eds) Manual of Nutritional Therapeutics Boston: Little, Brown & Co; 321-66.

Whitman E. (1996). Las complicaciones asociadas con el uso de dispositivos de

acceso venoso central. Curra Probl Surg; 33:309-378. Willeford K, Reitan J. (1994). Neutral posición de la cabeza para la colocación de

catéteres vena yugular interna. Anestesia; 49:202-4 Williams P, Warwick R et col. 1985. Angiología. En: Williams PL, Warwick R.

Gray, Anatomía. Barcelona, Salvat Editores SA.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

52

Wright RS, Quiñones-W Baldrich, Anders A, Danovitch G M. 1994. Derrame pleural asociado con cáncer de mama ipsilateral y edema en el brazo como una complicación de la cateterización venosa subclavia y formación de fístulas arteriovenosas para hemodiálisis. Chest; 106:950-951.

Yeung C, May J, Hughes R.1988. Infection rate for single lumen vs triple lumen

subclavian catheters. Infect Control Hosp Epidemiol; 9: 154-8.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

53

ANEXOS

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

54

ANEXO A

RESUMEN CURRICULAR DEL AUTOR

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

55

RESUMEN CURRICULAR DEL AUTOR

DATOS PERSONALES

Nombre: Ana Libonaty

Apellidos: Díaz de Parra

Cédula de Identidad: V-10.778.413

Teléfono: 0416-1219076

DATOS ACADÉMICOS

Titulo de Pregrado

Instituto Universitario Centrooccidental “Lisandro Alvarado”

Barquisimeto-Lara. Año de graduación: 2005 Titulo recibido: Médico

Cirujano

Cargo actual

Residente de Segundo año de Postgrado: Medicina de Emergencia, Hospital

Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Desde Enero 2009.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

56

ANEXO B

AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

57

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN

CIENCIAS DE LA SALUD

Barquisimeto 08 de Noviembre 2012

Dra. Belkis Ramos Jefe del Servicio de Emergencia General Hospital Central Dr. “Antonio Maria Pineda” Barquisimeto-Lara Por medio de la presente otorgo a la Dra. Ana Díaz, mi autorización para la toma

de muestras concernientes al trabajo de investigación titulado COMPLICACIONES

MECANICAS DEL CATERERISMO VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES

DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”.

A desarrollarse en las instalaciones de este servicio durante su pasantía como

Residente de postgrado en Medicina de Emergencia.

____________________ Dra. Belkis Ramos

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

58

ANEXO C

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

59

“LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN

CIENCIAS DE LA SALUD

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, Ciudadano: ________________________________________________, C.I.

N°:__________________, doy mi consentimiento para participar en el trabajo de

investigación con fines de grado de la Dra. Ana Díaz, una vez conocido el propósito

de la misma, que lleva como título COMPLICACIONES MECÁNICAS DEL

CATETERISMO VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES DEL

SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”.

.

Testigo Paciente

Declaro que obtuve de forma apropiada y voluntaria el Consentimiento libre e informado de este participante para su participación en el estudio

Firma del responsable_______________Lugar______________Fecha____________

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

60

ANEXO D

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

61

“LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN

CIENCIAS DE LA SALUD

COMPLICACIONES MECÁNICAS DEL CATETERISMO VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ““DDRR.. AANNTTOONNIIOO MMAARRÍÍAA PPIINNEEDDAA””

II..--IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN:: Ficha N°:________

AAppeelllliiddooss yy NNoommbbrreess:: ____________________________________________________________________________________________

NNºº HHiissttoorriiaa:: __________________FFeecchhaa ddee NNaacciimmiieennttoo________________________ EEddaadd:: ____________________

SSeexxoo::________________________DDiirreecccciióónn______________________________________________________________________________

EEddoo.. DDee PPrroocceeddeenncciiaa______________________________FFeecchhaa ddee IInnggrreessoo:: ________________________________ FFeecchhaa

ddee EEggrreessoo::______________________________________

IIII..--OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEELL EESSTTUUDDIIOO:: 11.. CCaauussaass qquuee mmoottiivvoo llaa rreeaalliizzaacciióónn ddeell aabboorrddaajjee vveennoossoo cceennttrraall..

CCAAUUSSAA MMeeddiiccaacciióónn ++ mmeeddiicciióónn PPVVCC MMoonniittoorreeoo hheemmooddiinnáámmiiccaa iinnvvaassiivvoo MMoonniittoorreeoo mmeettaabbóólliiccoo cceerreebbrraall MMeeddiiccaacciióónn ppuurraa HHeemmooddiiáálliissiiss MMaarrccaappaassoo ttrraannssvveennoossoo IImmppoossiibbiilliiddaadd ddee aacccceessaarr vvííaa vveennoossaa ppeerriifféérriiccaa..

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

i

22.. TTiippoo ddee aabboorrddaajjee vveennoossoo cceennttrraall rreeaalliizzaaddoo..

VVIIAA VVEENNOOSSAA AABBOORRDDAADDAA DDEERREECCHHAA IIZZQQUUIIEERRDDAA YYUUGGUULLAARR:: AANNTTEERRIIOORR MMEEDDIIAA.. PPOOSSTTEERRIIOORR.. SSUUBBCCLLAAVVIIAA FFEEMMOORRAALL

33.. CCoommpplliiccaacciioonneess iinnmmeeddiiaattaass,, sseeggúúnn vvííaa vveennoossaa aabboorrddaaddaa..

VVIIAA VVEENNOOSSAA AABBOORRDDAADDAA

YYUUGGUULLAARR CCOOMMPPLLIICCAACCIIÓÓNN AAnntteerriioorr MMeeddiiaa PPoosstteerriioorr SSUUBBCCLLAAVVIIAA FFEEMMOORRAALL DDEERREECCHHAA IIZZQQUUIIEERRDDAA

PPuunncciióónn AArrtteerriiaall

NNeeuummoottóórraaxx

PPuunncciióónn VVeennoossaa

44.. CCoommpplliiccaacciióónn ttaarrddííaa ddeell aabboorrddaajjee vveennoossoo cceennttrraall

VVÍÍAA VVEENNOOSSAA AABBOORRDDAADDAA

YYUUGGUULLAARR CCOOMMPPLLIICCAACCIIÓÓNN AANNTTEERRIIOORR MMEEDDIIAA PPOOSSTTEERRIIOORR SSUUBBCCLLAAVVIIAA FFEEMMOORRAALL DDEERREECCHHAA IIZZQQUUIIEERRDDAA

PPuunncciióónn AArrtteerriiaall

NNeeuummoottóórraaxx

PPuunncciióónn VVeennoossaa

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

ii

55.. TTiieemmppoo ddee uussoo ddeell ccaattéétteerr yy aappaarriicciióónn ddee llaass ccoommpplliiccaacciioonneess

66.. LLooccaalliizzaacciióónn ddeell aabboorrddaajjee vveennoossoo cceennttrraall yy ssuu ccoommpplliiccaacciióónn.. AABBOORRDDAAJJEE VVEENNOOSSOO

YYUUGGUULLAARR SSUUBBCCLLAAVVIIAA

FFEEMMOORRAALL CCOOMMPPLLIICCAACCIIOONN AANNTTEERRIIOORR MMEEDDIIAA PPOOSSTTEERRIIOORR

PPUUNNCCIIOONN AARRTTEERRIIAALL HHEEMMAATTOOMMAA LLOOCCAALL TTRROOMMBBOOSSIISS VVEENNOOSSAA NNEEUUMMOOTTOORRAAXX AARRRRIITTMMIIAA CCAARRDDIIAACCAA OOBBSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEELL CCAATTEETTEERR MMAALL `̀ PPOOSSIICCIIÓÓNN DDEELL CCAATTEETTEERR EEMMBBOOLLIISSMMOO AAEERREEOO IINNFFEECCCCIIOONN PPUUNNCCIIOONN DDEE EESSTTRRUUCCTTUURRAASS VVEECCIINNAASS..

CCOOMMPPLLIICCAACCIIOONNEESS TTIIEEMMPPOO DDEE

UUSSOO DDEELL CCAATTEETTEERR

((HHoorraass oo ddííaass))

IINNMMEEDDIIAATTAASS ((PPrriimmeerraass 2244hh))

MMEEDDIIAATTAASS ((2255 hh.. hhaassttaa 77 ddííaass))

TTAARRDDIIAASS ((mmaayyoorr ddee 77

ddííaass))

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TGEWB365DV4D... · embolismos, daños a estructuras adyacentes (nervio o arteria), sepsis,

iii

77.. MMeeddiiccoo qquuee rreeaalliizzaa eell aabboorrddaajjee vveennoossoo cceennttrraall..

88.. CCoommpplliiccaacciioonneess sseeggúúnn llaa vvííaa yy eell mmééddiiccoo qquuee rreeaalliizzaa eell aabboorrddaajjee vveennoossoo cceennttrraall..

EESSPPEECCIIAALLIISSTTAA RREESSIIDDEENNTTEE AAbboorrddaajjee VVeennoossoo

MMeedd..ddee EEmmeerrggeenncciiaa

MMeedd.. CCrriittiiccaa

OOttrroo MMeedd..ddee EEmmeerrggeenncciiaa

CCiirruuggííaa..

MMeedd.. CCrriittiiccaa

MMeedd.. IInntteerrnnaa

IInntteerrnn OOttrroo.. CCoommpplliiccaacciióónn

YYuugguullaarr AAnntteerriioorr MMeeddiiaa PPoosstteerriioorr SSuubbccllaavviiaa FFeemmoorraall

MMEEDDIICCOO EESSPPEECCIIAALLIISSTTAA RREESSIIDDEENNTTEE

AAbboorrddaajjee VVeennoossoo

MMeedd..ddee EEmmeerrggeenncciiaa

MMeedd.. CCrriittiiccaa

OOttrroo MMeedd..ddee EEmmeerrggeenncciiaa

CCiirruugg MMeedd.. CCrriittiiccaa

MMeedd.. IInntteerrnnaa

IInntteerrnn OOttrroo..

DDEERREECCHHAA IIZZQQUUIIEERRDD

YYuugguullaarr AAnntteerriioorr MMeeddiiaa PPoosstteerriioorr SSuubbccllaavviiaa FFeemmoorraall