400
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA Departamento de Filosofía III (Hermenéutica y Filosofía de la Historia) CATEGORÍAS Y SUPUESTOS DEL ESCEPTICISMO PIRRÓNICO. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ignacio Pajón Leyva Bajo la dirección del doctor Tomás Calvo Martínez Madrid, 2011 ISBN: 978-84-694-2811-5 © Ignacio Pajón Leyva, 2011

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - eprints.ucm.es · proceso de elaboración de este trabajo. Durante el desarrollo de esta tesis nunca me ha faltado el ánimo de amigos y familiares

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE FILOSOFA Departamento de Filosofa III (Hermenutica y Filosofa de la

Historia)

CATEGORAS Y SUPUESTOS DEL ESCEPTICISMO PIRRNICO.

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

PRESENTADA POR

Ignacio Pajn Leyva

Bajo la direccin del doctor

Toms Calvo Martnez

Madrid, 2011

ISBN: 978-84-694-2811-5 Ignacio Pajn Leyva, 2011

1

Universidad Complutense de Madrid

Facultad de Filosofa

Categoras y supuestos del

escepticismo pirrnico

Tesis Doctoral

Ignacio Pajn Leyra

Dirigida por D. Toms Calvo Martnez

Madrid

2010

2

ndice

Agradecimientos...................................................................................................5

Abreviaturas.........................................................................................................6

Introduccin general............................................................................................7

Primera parte: Orgenes y desarrollo del escepticismo pirrnico.................13

1.- Contexto filosfico del escptico..................................................................14

1.1.- Caracterizacin inicial del escepticismo......................................14

1.2.- El contexto: las escuelas dogmticas de la poca........................16

1.21.- El aristotelismo.................................................................17

1.22.- Epicuresmo......................................................................18

1.23.- Estoicismo.........................................................................31

2.- Filosofas afines al escepticismo segn la hermenutica de los propios

escpticos........................................................................................................................39

2.1.- Sistemas filosficos prximos al escepticismo.............................40

Herclito de feso....................................................................................40

Parmnides y la escuela de Elea..............................................................45

Demcrito de Abdera...............................................................................61

La escuela cirenaica................................................................................65

Protgoras de Abdera..............................................................................67

2.2.- La negacin del criterio y su relacin con las tesis

escpticas.............................................................................................................70

2.21.- El criterio de verdad....................................................................70

2.22.- los negadores del criterio.............................................................72

Jenfanes de Colofn...............................................................................73

Jenades de Corinto.................................................................................76

Anacarsis el escita...................................................................................79

Excursus sobre el criterio en la filosofa relativista...............................82

Dionisodoro.............................................................................................83

Gorgias de Leontini.................................................................................83

3

Metrodoro de Quos.................................................................................87

Anaxarco el eudemonista.........................................................................91

Mnimo el cnico......................................................................................93

2.3.- Otras posiciones filosficamente afines a la escptica................94

2.31.- La Academia platnica................................................................94

La Primera Academia: Platn..................................................95

La Segunda Academia: Arcesilao.............................................96

La Tercera Academia..............................................................102

La Cuarta Academia................................................................107

La Quinta Academia................................................................108

2.32.- El escepticismo en las escuelas mdicas...................................109

La Escuela Emprica de medicina..........................................111

La Escuela Metdica de medicina..........................................113

2. 33.- La sucesin de DL. IX..............................................................114

3.- Anlisis histrico del escepticismo en sentido propio..............................118

3.1.- Sus races......................................................................................118

3.2.- Sus figuras....................................................................................123

Pirrn de Elis.........................................................................................123

Timn de Fliunte....................................................................................130

Nausfanes..............................................................................................133

Enesidemo..............................................................................................134

Agripa....................................................................................................142

Sexto Emprico.......................................................................................147

3.3.- La posicin escptica...................................................................151

Conclusiones iniciales......................................................................................160

Segunda parte: El marco referencial escptico.............................................163

1. Nocin de Naturaleza...................................................................................164

1.1 Introduccin...........................................................................................164

1.2 La metfora de la medicina...................................................................175

2. Nocin de afeccin.......................................................................................182

2.1 Realidad y fenmeno.............................................................................183

2.2 Fenmeno y afeccin..............................................................................189

4

3. Nocin de relacin........................................................................................199

3.1 Introduccin............................................................................................199

3.2 Implicaciones de la nocin de relacin.................................................204

4. Nocin de argumentacin............................................................................211

4.1 Funcin de la argumentacin en el escepticismo................................211

4.2 Implicaciones de la dialctica escptica...............................................219

4.3 Ecos socrticos en la dialctica escptica............................................221

5. Nocin de causalidad...................................................................................227

5.1 Los tropos escpticos para la refutacin de los causalistas................229

5.2 La nocin de causa, nica va de comprensin del mundo................234

5.3 El Contra los astrlogos (Adv. Math., V) y la asuncin de los vnculos

causales.........................................................................................................................240

5.4 La concepcin causal de Francisco Snchez el escptico...............246

6. Nocin de contradiccin..............................................................................255

6.1 El principio aristotlico de no-contradiccin......................................258

6.2 Sobre los interlocutores de Aristteles en Metafsica IV....................263

6.3 Pirrn y la negacin del principio.........................................................275

7. Nocin de verdad.........................................................................................294

7.1 Una cierta teora escptica de la verdad..........................................297

Conclusiones finales.........................................................................................304

Apndices..........................................................................................................319

Apndice A: Cronologa de los dirigentes de la escuela escptica...............320

Apndice B: Crtilo y la tesis de la total inestabilidad.................................321

Apndice C: Fue Canopo la sede de la escuela escptica en vida de Sexto

Emprico?.....................................................................................................................337

Apndice D: General Introduction.................................................................354

Apndice E: Final Conclusions.......................................................................359

Bibliografa.......................................................................................................374

5

Agradecimientos

La presente tesis doctoral ha sido realizada con la ayuda de una beca del Programa Nacional de Formacin de Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educacin, obtenida en el ao 2004. En primer lugar, quiero agradecer al profesor Toms Calvo Martnez el haber accedido a dirigir mi trabajo. Ha sido un honor haber podido contar durante estos aos con su orientacin, sus consejos y su confianza, adems de su constante nimo sin el que no habra logrado llevar a trmino este proyecto. Quiero agradecer tambin al profesor Alonso Tordesillas su acogida y apoyo durante mi estancia en 2009 en la Universit de Provence (Aix-Marseille I), en la que tuve, adems, el privilegio de asistir a varios de sus cursos. En esa misma estancia en la Universidad de Marsella pude escuchar, en el marco de las sesiones que peridicamente organiza el Centre Dtudes sur la Pense Antique Kairos kai logos, una conferencia de la profesora Cristina Rossitto que me result muy clarificadora respecto de la cuestin de la contradiccin. Tengo que agradecerle tambin a la profesora Rossitto sus indicaciones posteriores sobre el papel de la contradiccin en Sexto Emprico. El profesor Ramn Romn Alcal, de la Universidad de Crdoba, me facilit amablemente trabajos suyos inditos sobre Digenes Laercio gracias a los cuales fue posible completar la documentacin necesaria para varios apartados de esta tesis. Los profesores Manfred Kerkhoff y Francisco Jos Ramos, de la Universidad de Puerto Rico, me facilitaron bibliografa poco conocida que de otro modo no habra podido tener en cuenta. Debo agradecer tambin al profesor Rafael Orden sus indicaciones sobre el pensamiento escptico en la poca moderna, en especial en la obra de Francisco Snchez. Y a los profesores Beatriz Bossi, Gema Muoz-Alonso, Jos Luis Garca Norro y Rogelio Rovira debo agradecerles tanto su orientacin y ayuda durante estos aos como su inestimable apoyo. Durante la defensa del trabajo para la obtencin del Diploma de Estudios Avanzados, los miembros del tribunal, los profesores Manuel Fernndez del Riesgo, Agustn Ua y Rafael Ramn Guerrero, realizaron observaciones e indicaciones que me han sido muy tiles en la elaboracin de esta tesis doctoral, y que tambin tengo que agradecer encarecidamente. Quiero expresar aqu un agradecimiento especial para el profesor Pierre Aubenque, que en el transcurso de varias conversaciones en abril de 2006 se tom la molestia de aconsejarme caminos posibles por los que poda discurrir el presente trabajo. Tambin quisiera manifestar mi agradecimiento a todos los integrantes del personal de la biblioteca de la Facultad de Filosofa de la Universidad Complutense y de un modo particular a Miguel que con su amabilidad, eficacia y plena disponibilidad han contribuido inestimablemente a facilitar el proceso de elaboracin de este trabajo. Durante el desarrollo de esta tesis nunca me ha faltado el nimo de amigos y familiares. No podra mencionar a todos ellos sin excederme en la extensin de esta nota, pero no puedo dejar de mencionar a Gonzalo Leoz, Jos Antonio de Miguel, Guillaume Pash e Ignacio Leoz. A ellos les tengo que agradecer sobre todo su paciencia conmigo durante todo este tiempo. De uno de estos amigos, Antonio Albiol, quiero hacer una mencin especial por haberme regalado su propio ejemplar de la traduccin de los Esbozos pirrnicos de Gil Fagoaga, hoy bastante difcil de conseguir. Mis padres tienen que ocupar un lugar destacado en estos agradecimientos, no solo porque nunca me ha faltado su apoyo en lo relativo a este trabajo, sino sobre todo por haber sido los responsables principales de mi orientacin intelectual. Y quiero terminar esta nota inicial dando las gracias a mi hermana Irene y a mi compaera Concha, mis dos principales apoyos, que desde el mbito de lo cotidiano han contribuido de un modo especial a que hoy este trabajo sea una realidad.

6

Abreviaturas

Acad. ...Cicern, Academica.

Adv. Math. Sexto Emprico, Adversus mathematicos.

Apolog. .. Platn, Apologa.

CdC ....................................Francisco Snchez, Cancin del Cometa de 1577.

Crat. ................................... Platn, Crtilo.

De fin. Cicern, De finibus.

DK.. Diels, H. y Kranz, W. Die Fragmente der

Vorsokratiker.

D.L. Digenes Laercio, Vidas de los filsofos ilustres.

Ep. Hdt. . Epicuro, Epstola a Herdoto.

Ep. Men. Epicuro, Epstola a Meneceo.

FGrH Jacoby, Fragmente der Griechischen Historiker.

HP...................................... Sexto Emprico, Esbozos pirrnicos.

Il. ........................................ Homero, Ilada.

Met. .................................... Aristteles, Metafsica.

ND ...................................... Cicern, De natura deorum.

Phys. ................................... Aristteles, Fsica.

Praep. Evang. ..................... Eusebio, Praeparatio Evangelica.

QNS......................................Francisco Snchez, Quod nihil scitur.

SVF...................................... von Arnim, Stoicorum Veterum Fragmenta.

7

Introduccin general

Slo los antiguos han sido verdaderos escpticos.

Emile Cioran, De lgrimas y santos.

Durante siglos, las corrientes filosficas propias del periodo helenstico han sido

minusvaloradas por la tradicin frente a las filosofas anteriores. La prctica totalidad de

los estudiosos conceda una importancia mucho menor a los pensadores aparecidos en el

panorama filosfico griego a partir del siglo IV a. C. que a los pertenecientes a los

siglos VI y V, esto es, a los presocrticos y a Scrates, y sobre todo, a Platn y

Aristteles. Por ello, los estudios rigurosos acerca de la filosofa helenstica puede

decirse que prcticamente no existen hasta principios del siglo XX. Durante este tiempo,

concepciones de la historia de la filosofa prximas a la hegeliana, que considera al

helenismo como un periodo de decadencia en que la filosofa cae en la mera repeticin

escolstica de lo ya desarrollado, o en la decrepitud y mediocridad de pensamientos

carentes de fuerza y de capacidad de innovacin, haban supuesto un lastre para el

desarrollo de un verdadero anlisis de lo que el helenismo supuso de aporte y

originalidad, e incluso de renovacin para el pensamiento de pocas posteriores.

Incluso muchos de quienes seguan la visin hegeliana de la Historia de la

filosofa percibieron la injusticia que se les estaba haciendo a los sistemas filosficos

del periodo helenstico. Probablemente quien con ms claridad percibi esta situacin

fue Marx: A los epicreos, estoicos y escpticos se les considera casi como un

complemento inadecuado, sin ninguna relacin con sus vigorosos antecesores. La

filosofa epicrea sera un agregado sincrtico de la fsica democrtea y de la moral

cirenaica; el estoicismo, una mezcla de la especulacin cosmolgica de Herclito, de la

concepcin tica del mundo de los cnicos y hasta un poco de lgica aristotlica; el

escepticismo, finalmente, resulta el mal necesario opuesto a tales corrientes

8

dogmticas.1 Y es consciente Marx de que esta visin limitada y tendenciosa del

pensamiento helenstico proviene directamente de Hegel. As, afirma que su

concepcin de lo que llam lo especulativo por excelencia le impidi a este gigantesco

pensador reconocer en esos sistemas el alto significado que ellos tienen para la historia

de la filosofa griega y el espritu griego en general.2

Sin embargo, el hecho de que algunos viesen con claridad lo injustificado del

general desinters y desprecio por la filosofa de esta poca, no impidi que ste se

mantuviese, y que la falta de estudios sobre las escuelas helensticas continuase siendo

casi total. Incluso el proyecto del propio Marx de dedicar un escrito ms amplio a

analizar con detalles el ciclo de la filosofa epicrea, estoica y escptica y sus

relaciones con toda la especulacin helnica3 qued reducido a siete cuadernos de

notas que nunca llegaran a desarrollarse al derivar el pensamiento del autor por otros

caminos.

No es hasta el comienzo del siglo pasado cuando empieza a superarse ese

prejuicio y se inicia una mirada nueva sobre el periodo histrico en cuestin. Pero an

entonces la atencin se centra de manera preeminente en slo dos de las corrientes de la

poca: el estoicismo y el epicuresmo, dejndose de lado a la corriente escptica al

concedrsele menor importancia que a las otras.

Tanto el prejuicio hacia la filosofa helenstica en general como el referido a la

corriente escptica en particular han sobrevivido en gran medida hasta nuestros das. Ni

la una ni la otra gozan de gran atencin en los modernos planes de estudio de la

filosofa, hasta el punto de que si los estudiantes llegan a verlas tratar en las clases es

slo de manera tangencial. Incluso la mayora de los manuales de filosofa griega, por

no decir los de historia de la filosofa, conceden poco ms que un tratamiento rpido y

superficial a la etapa posterior a la muerte de Aristteles, y dentro de ese tratamiento,

apenas unas lineas se dedican al pensamiento escptico.

Slo en las ltimas dcadas esta tendencia minusvaloradora parece haber

comenzado a disminuir. Se ha producido en este tiempo una importante cantidad de

artculos y monografas dedicados al estudio y anlisis riguroso del papel histrico y del

contenido filosfico efectivo de la escuela escptica. El origen de esa recuperacin del

inters por el escepticismo lo encontramos en el mundo anglosajn, que es el mbito de

1 Marx, K. Diferencia de la filosofa de la naturaleza en Demcrito y en Epicuro. Editorial Ayuso, Madrid, 1971: 13. 2 Idem, 10. 3 Idem.

9

procedencia de la mayor parte de los estudios recientes sobre el tema. Pero en los

ltimos aos ha empezado a extenderse por toda Europa.

La presente investigacin pretende enmarcarse en esta lnea de estudio

recientemente inaugurada. Para ello, la primera parte de este trabajo, bajo el ttulo de

Orgenes y desarrollo del escepticismo pirrnico, se dedicar al anlisis de la evolucin

de las ideas que condujeron a la conformacin del pensamiento escptico en su

conjunto, y en particular al escepticismo pirrnico tal y como es formulado en su ltima

etapa por Sexto Emprico.

Para este fin, esta parte de la investigacin se estructurar en tres etapas

diferenciadas: La primera de ellas consistir en el anlisis detenido del contexto

filosfico en el que dicho tipo de escepticismo lleg a formarse, con especial atencin a

las escuelas dogmticas de la poca, estoicismo y epicureismo, que fueron sus

interlocutoras en el debate filosfico, y que por tanto tuvieron una considerable

influencia en la formacin de las principales argumentaciones antidogmticas de la

escuela escptica.

Tras esta, en una segunda etapa se abordar el estudio de las formas filosficas

prximas al escepticismo que pueden considerarse como antecedentes suyos en algn

aspecto. La metodologa a emplear en este momento de la investigacin se basar en el

anlisis crtico de la hermenutica con que la propia escuela escptica interpreta tanto

las caractersticas de ese pensamiento previo al escepticismo en sentido estricto, como

el grado de influencia que dichas lneas filosficas ejercieron sobre el escepticismo

posterior a Pirrn.

Por ltimo, en una tercera etapa, se realizar un riguroso anlisis histrico del

escepticismo en sentido propio, partiendo de sus races inmediatas, para tratar a

continuacin el desarrollo interno de la escuela pirrnica en funcin de las

caractersticas propias del pensamiento de cada una de sus principales figuras, desde

Pirrn hasta Sexto Emprico, y concluir con una exposicin de la doctrina escptica

definitiva correspondiente a la ltima etapa de la escuela, encarnada por Sexto.

Pero no hemos querido dejar de tener en cuenta que la comprensin de este

decurso filosfico, as como de la periferia del pirronismo, se muestra como requisito

previo imprescindible para que cualquier investigacin posterior pueda lograr poner en

claro los presupuestos y categoras subyacentes a la filosofa escptica. Por ello, en una

segunda parte del presente estudio, y bajo el ttulo de El marco referencial escptico, se

proceder a analizar y discutir con detenimiento las nociones fundamentales que

10

funcionan como marco de referencia del pensamiento pirrnico, as como el papel que

cada una de ellas desempea en la concepcin filosfica escptica en su conjunto. Las

nociones a tratar sern las de naturaleza (phsis), afeccin (pth), relacin (prs

ti), argumentacin (lgos), causalidad (aita), contradiccin (antphasis), y por

ltimo la nocin de verdad (altheia) en la que todas las anteriores confluyen.

A lo largo de esa segunda parte del trabajo se porceder a la discusin de la

naturaleza y alcance de esas nociones que actan como preconcepciones del

pensamiento escptico.

En lo que a la metodologa general del presente trabajo se refiere, la base textual

primaria ser la que forma la obra de Sexto Emprico, esto es, los once libros del

Adversus Mathematicos, y sobre todo los Esbozos pirrnicos. Dado que en este autor

encontramos uno de los raros casos de la filosofa griega en los que puede decirse que lo

esencial de la obra de un pensador se ha conservado ntegro hasta nosotros, el valor de

Sexto Emprico para la reconstruccin y anlisis de la postura escptica pirrnica es

incalculable, a pesar de que no se tratase en su poca del ms destacado u original de los

integrantes de la corriente en cuestin. Adems, tambin la obra de Digenes Laercio

Vidas de los filsofos ilustres y varios de los escritos de Cicern pueden aportar una

gran cantidad de informacin pertinente para nuestro trabajo. Puntualmente, se recurrir

a testimonios aportados por otros muchos autores de la antigedad clsica, y tambin a

algunos posteriores.

Por otra parte, las precedentes investigaciones sobre el tema nos permiten contar

con una abundante literatura secundaria. Entre los ms antiguos estudios cabe destacar

las monografas de Goedeckemeyer (Die Geschichte des griechischen Skeptizismus,

1905) y Mills Patrick (Sextus Empiricus and Greek Scepticism, 1899), pero sobre todo

ha de ser tenida en cuenta la obra de Victor Brochard Les sceptiques grecs, de 1887,

que, pese al tiempo transcurrido, contina siendo una obra de referencia en nuestro

campo.

Sin embargo, entre estas investigaciones iniciales el inters es fundamentalmente

historiogrfico, algo que no encaja por completo con los objetivos que nos hemos

planteado. Por tanto, habr de recurrirse a otra bibliografa secundaria, quiz ms

adecuada para el estudio que hemos emprendido aqu: la realizada durante las ltimas

dcadas del siglo pasado y lo que llevamos de este. Encontramos en ella una mayor

tendencia a interesarse y profundizar en cuestiones temticas y conceptuales que en las

obras pertenecientes a etapas anteriores. Es cierto, sin embargo, que el inters que los

11

autores de esta poca vienen mostrando por las cuestiones epistemolgicas propias de la

temtica escptica les conduce en no pocas ocasiones a soslayar otras cuestiones ticas

o metafsicas que en principio tuvieron tanta importancia o ms para muchos escpticos

que las referidas al problema del conocimiento.

La monografa de Stough Greek Skepticism (1969), orientada hacia el anlisis de

las implicaciones epistemolgicas de la filosofa escptica, puede considerarse la

iniciadora de esta etapa, continuada, entre otros, por Dumont (Le scepticisme et le

phnomne, 1972), y por la recopilacin de artculos recogida por Schofield, Burnyeat y

Barnes en el libro Doubt and Dogmatism (1980).

El texto de Annas y Barnes The Modes of Scepticism (1985), centrado en

exclusiva sobre los diez tropos escpticos para la suspensin del juicio, el libro de

Barnes The Toils of Scepticism, publicado en 1990, que profundiza en los cinco tropos

de Agripa, o el trabajo de Decleva Caizi recopilando todos los testimonios disponibles

sobre la figura de Pirrn de Elis en su obra Pirrone, Testimonianze (1981), han

contribuido tambin a reformular la idea que se vena teniendo de la relevancia del

escepticismo dentro de la filosofa antigua, ayudando a que hoy pueda reconocerse en

este periodo una alta dosis de profundidad y un gran inters filosfico.

Estas contribuciones y otras muchas nos servirn para tratar de exponer en la

primera parte de este trabajo una visin unitaria de la gnesis del pensamiento escptico

en su doble vertiente histrica y temtica. Por ello, la estructuracin interna evitar el

mero orden cronolgico intentando, por el contrario, agrupar las corrientes objeto de

estudio en funcin de la proximidad de sus contenidos doctrinales y tambin del modo

de comprensin de estos contenidos por parte de la propia tradicin escptica. As, la

aproximacin a la filosofa escptica que aqu se ofrecer pretende resultar

especialmente clarificadora con respecto al curso de la lnea filosfica que se inicia en

los albores de la tradicin griega y que termina dando lugar al corpus ideolgico de la

escuela pirrnica a partir de Enesidemo.

En lo que respecta a la segunda parte del trabajo que aqu presentaremos, en

cambio, debido a la novedad del enfoque que hemos pretendido darle a la investigacin,

la bibliografa secundaria no se muestra tan precisa ni tan abundante, de modo que el eje

metodolgico central de los captulos que componen esta segunda etapa no ser otro que

el propio discurso de Sexto Emprico, reflejado en sus textos originales, as como el de

otros filsofos de la corriente pirrnica o de tendencia escptica en general, y los

12

argumentos de filsofos ajenos al escepticismo que conformaron su contexto histrico y

argumentativo.

De este modo, el estudio realizado en la primera parte del trabajo con objeto de

contextualizar adecuadamente el pensamiento escptico en su origen y desarrollo nos

servir para adquirir y estructurar un material de trabajo adecuado para abordar con

garanta de rigor la segunda parte. El estudio del posicionamiento terico de cada uno

de los antecesores del pensamiento escptico, as como de cada uno de sus

interlocutores filosficos helensticos, nos permitir conocer el origen genealgico de

cada argumento terico formulado por el pirronismo y el objetivo argumentativo al que

pretende oponerse.

De este modo, trataremos de lograr comprender a lo largo de las prximas

pginas, no slo el proceso de generacin histrica concreta de la filosofa escptica,

sino tambin el alcance categorial exacto de los conceptos que los miembros de esta

corriente manejaban como patrimonio bsico y fundamental de su escuela.

13

Primera parte

Orgenes y desarrollo del escepticismo pirrnico

14

1.- Contexto filosfico del escptico

1.1.- Caracterizacin inicial del escepticismo

Antes de comenzar con el anlisis de lo que propiamente fue el contexto del

escepticismo antiguo en la poca en la que tuvo vigencia conviene detenerse un instante

y atender a qu es aquello que el propio trmino escepticismo designa. De no llevarse

a cabo esta definicin preliminar alguna de las muchas connotaciones que el trmino

arrastra podra entorpecer la comprensin de su sentido originario, ya que la palabra

escptico ha servido a lo largo de la historia de la filosofa, sobre todo en los ltimos

siglos, como denominacin genrica para pensadores y corrientes muy variados y con

pocos aspectos en comn, y tambin porque ha pasado a formar parte del vocabulario

no filosfico con un sentido algo alejado de lo que significa como trmino tcnico en el

campo de la filosofa. Por ello se hace imprescindible aclarar qu entenda un ciudadano

griego de entre el siglo IV a. C. y el II d. C. al or la expresin skpsis.

El verbo griego skptomai, del que deriva el sustantivo skpsis que da nombre al

escepticismo, significa mirar con atencin, observar cuidadosamente. Esto hace que

escptico sea, de entrada, aqul que mira o examina con cuidado. Su actitud es, pues,

la del investigador cauteloso. Segn los escpticos esa cautela sera la principal

diferencia frente al resto de escuelas filosficas que compartan poca con ellos, que

seran ms temerarias en el alcance de sus afirmaciones.4 El escptico prefiere

abstenerse de afirmar o negar algo antes que tomar partido de forma injustificada por la

4 HP, I, 1-4.

15

afirmacin o por la negacin. Ante toda aquella cuestin en la que puedan ofrecerse

argumentos de igual peso a favor y en contra, el escptico opta por lo que en su

terminologa se conoce como epoch: la suspensin del juicio. De entre todas las

caractersticas de las diversas corrientes escpticas que iremos tratando en este trabajo,

la que mejor puede servir como definicin de qu es ser escptico es esta tendencia a

suspender el juicio, y lo es porque este rasgo es invariable y comn a todo escptico,

con independencia de que sea clasificado como acadmico o pirrnico. Sin duda hay

otras caractersticas que pueden considerarse comunes a todo escepticismo. Stough, por

ejemplo, seala tres en su artculo Greek Skepticism,5 aadiendo a la tendencia hacia

la suspensin del juicio a) el hecho de estar orientado hacia la prctica,6 y b) la negacin

del conocimiento.7 Sin embargo, a diferencia de estas dos caractersticas, que seran

comunes no slo a integrantes del escepticismo, sino tambin a un buen nmero de

corrientes filosficas ajenas a l,8 la epoch es algo exclusivo del escptico. Ninguna

otra corriente en toda la filosofa griega defiende algo equiparable.

Sexto Emprico describe el escepticismo, al comienzo de sus Esbozos

pirrnicos, por referencia al proceso por el que el filsofo escptico alcanza la

suspensin del juicio, del modo siguiente:

Y el escepticismo es la capacidad de establecer anttesis en los fenmenos y en las consideraciones tericas, segn cualquiera de los tropos; gracias a la cual nos encaminamos en virtud de la equivalencia entre las cosas y proposiciones contrapuestas (...) hacia la suspensin del juicio.9

De esta manera, el proceso descrito sera el paso, en los fenmenos y en las

consideraciones tericas, de la igualdad de fuerzas entre argumentos opuestos a favor y

en contra, a la necesidad de suspender el juicio dada la imposibilidad de decidir.

5 Stough, Ch. Greek Skepticism: a Study in epistemology. UCLA Press, Berkeley, 1969: 4. 6 Esta caracterstica no parece ser vlida para todo tipo de escepticismo, ya que la lnea escptica acadmica no est interesada por la bsqueda de la felicidad como fin prctico de la vida, sino que se orienta ms bien a una suerte de investigacin por la investigacin. Vid. Infra, 96 y ss. 7 Tampoco esta caracterstica es generalizable a todo escepticismo, ya que, en nuestra opinin, la postura pirrnica respecto al conocimiento no puede describirse como una mera negacin. Vid. Infra, 295-7. 8 Ntese que la orientacin prctica es caracterstica de todas las escuelas filosficas durante el periodo helenstico, tal como se apreciar a continuacin en los apartados referidos al contexto del escepticismo, siendo parte esencial de escuelas como la aristotlica, la estoica o la epicrea (vid. infra, pg. 17, 18 y ss., y 31 y ss., respectivamente) y la negacin del conocimiento puede hacerse coextensiva a determinados sofistas como Gorgias (vid. infra, pg. 83 y ss.). 9 ' , ' (...) . HP, I, 8.

16

El abstenerse de juzgar, ms que la mera negacin del conocimiento, ser lo que

unifique al pensamiento escptico como una corriente a pesar de las profundas

diferencias internas entre unos y otros de sus integrantes, y tambin lo que lo distinga

del resto de sectas filosficas, ya que ser de forma fundamental el asumir o no la

epoch lo que marque la distancia entre el filsofo escptico y el dogmtico.

1.2.- El contexto: las escuelas dogmticas de la poca

El periodo helenstico en filosofa est profundamente marcado por la irrupcin

de dos nuevas grandes escuelas, la epicrea y la estoica, cuya pujanza amenaza la

relativa hegemona10 que hasta entonces venan ejerciendo la Academia platnica y el

Liceo aristotlico. Como ya se ha mencionado, durante esta etapa adquieren una

especial relevancia en las discusiones entre las distintas escuelas las cuestiones de

carcter prctico, y en especial las que ataen a la tica. Con la muerte de Alejandro

Magno en 323 a. C. la poca de la Grecia clsica se cierra y se abre un mundo nuevo,

quiz de horizontes ms amplios, pero tambin ms desconcertante.11 En una etapa de

inestabilidad social y poltica, la filosofa se aparta de la especulacin desinteresada que

imperaba en el periodo anterior, dando un giro a sus intereses hacia la bsqueda de

seguridad y bienestar para el individuo. Hasta entonces los grandes interrogantes que

haban centrado la especulacin de los filsofos giraban en torno a la composicin fsica

del mundo y su organizacin interna. Cuestiones fsicas de las que la filosofa haba

comenzado a alejarse con Scrates para volverse hacia el hombre, pero que incluso en

Platn o Aristteles mantienen su preponderancia, cediendo acaso algo de protagonismo

a la metafsica, y slo en menor medida a la tica. Durante el periodo helenstico, en

cambio, sern las cuestiones acerca de la moral, de las relaciones del hombre mismo con

el mundo, las que centralizarn el inters.

Tratar de explicar el escepticismo sin tener en cuenta este ambiente de su poca

sera muy difcil, y probablemente errneo, ya que una buena parte de las

argumentaciones por las que conocemos la filosofa escptica surgen como respuestas

10 No podemos olvidar la presencia de otras importantes escuelas filosficas en la poca, como las llamadas escuelas socrticas menores, algunas de las cuales podran haber rivalizado en importancia con el Liceo o la Academia. (Cfr. Long, Anthony A. Hellenistic Philosophy: Stoics, Epicureans, Sceptics. Berkeley, 1974. Traduccin espaola de P. Jordn de Urries. La filosofa helenstica. Alianza Editorial, Madid, 2001: 20.)

17

ms o menos directas a las argumentaciones de peripatticos, epicreos, y sobre todo

estoicos. Por ello se nos impone la necesidad de dar cuenta brevemente de las

inquietudes de ese ambiente intelectual, o al menos de aquellas de sus lneas que ms

influencia en uno u otro sentido ejercieron en la formacin del pensamiento escptico.

1.21.- El aristotelismo

Una exposicin adecuada de la doctrina aristotlica excedera con mucho tanto

el alcance como la extensin de este trabajo. Por ello, las pretensiones de este apartado

se limitan a exponer de forma concisa, no toda la filosofa de Aristteles, ni la historia

completa de la escuela peripattica, sino tan slo resear el papel de la filosofa

aristotlica en la poca y su relacin con las escuelas del momento.

Aristteles muri al ao siguiente a la muerte de Alejandro y al comienzo de la

poca helenstica. Por tanto no se encuentran en sus pginas referencias a las disputas

ms importantes de esta etapa. Pero s podramos encontrar en ellas el germen de

algunas de las cuestiones que se discutirn en la Stoa o en el Jardn. Sin embargo, como

es sabido, la escuela aristotlica no muere con la muerte de Aristteles, sino que muy

por el contrario mantiene una considerable importancia durante los siglos posteriores,

interviniendo con frecuencia en los debates entre estoicos, epicreos y escpticos y

continuando su labor cientfica y docente. El vigor intelectual del Liceo puede

considerarse en mayor o menor medida intacto hasta 270/68, fecha de la muerte de

Estratn.

Despus de la muerte de Aristteles, su discpulo Teofrasto fue la figura ms

destacada de la escuela, siendo una referencia fundamental en el panorama filosfico de

su tiempo. En el periodo en que l dirigi el Liceo, la escuela conserv la capacidad de

investigacin y de estudio, y ampli multitud de doctrinas aristotlicas sin perder por

ello la capacidad crtica. En su Metafsica, Teofrasto analiza de forma rigurosa y somete

a discusin algunas cuestiones problemticas de la obra de su maestro. Y tambin otra

de las preocupaciones fundamentales de Aristteles, el estudio natural, entra dentro de

los intereses de su discpulo. Muestra de ello son sus obras De las causas de las plantas

e Investigacin acerca de las plantas.

11 Como fuente para un anlisis de los acontecimientos histricos del periodo helenstico y su relacin con el pensamiento en la poca se puede recurrir al libro de F. W. Walbank The Hellenistic World. Cambridge, 1993. (Traduccin castellana El mundo helenstico. Taurus Ediciones, Madrid, 1985.)

18

De la presencia de las doctrinas de Teofrasto en la discusin filosfica durante el

periodo helenstico no puede caber duda. No slo vio pasar por sus clases a algunos de

los principales personajes del momento, como Arcesilao, que fue discpulo suyo entorno

a 290, sino que sus posiciones filosficas fueron en muchas ocasiones objeto de

polmica con las escuelas epicrea y estoica. El propio Epicuro escribi un libro

titulado Contra Teofrasto, que por desgracia no se nos ha conservado.

En cuanto a la difusin y conocimiento durante la poca de las propias obras de

Aristteles, la mayora de los estudiosos han afirmado que slo las obras literarias

habran estado disponibles para la lectura, mientras que los tratados que forman el

Corpus habran estado desaparecidos. Para sustentar esta afirmacin se basan en la

historia que refiere Estratn12 sobre el legado de las obras de Aristteles por parte de

Teofrasto a un hombre llamado Neleo y su ocultamiento en un stano durante siglos,

hasta que a principios del I a.C. fueron editados por primera vez. Sin embargo esta

historia no parece ser totalmente digna de crdito, y en los ltimos tiempos ha venido

siendo puesta en duda.13 Debemos coincidir con Long en que resulta difcil pensar que,

al menos en vida de Teofrasto, no hubiese ms que una versin disponible en Atenas de

las obras de Aristteles.

1.22 Epicuresmo

En el ao 341 a. C., en la isla griega de Samos, nace Epicuro14, hijo de un

ciudadano ateniense del demos tico de Gargettos afincado all unos diez aos antes.

Siendo muy joven haba asistido a las lecciones del platnico Pnfilo en la propia

Samos, y algo ms tarde, a los catorce aos de edad, se traslad a Teos para asistir a las

del democrteo Nausfanes15, que haba sido discpulo de Pirrn, y a travs del cual es

probable que entrase en contacto con los principios del atomismo.

Su primera estancia en Atenas de la que tenemos noticia se produce a la edad de

dieciocho aos16, para cumplir los dos aos de servicio militar, periodo que precedi a

su paso por Colofn, Mitilene de Lesbos y Lmpsaco, lugares en los que comenz a

12 Str. XIII, 1, 54. Vase tambin Plutarco, Sulla, XXVI. 13 Long, A.A. Op. cit. 21; Pajn Leyra, Irene. Aristteles como fuente de Posidonio de Apamea: el problema de los textos perdidos del corpus. (Indito). 14 D.L., X, 14. 15 D.L., I, 15; Cicern., De natura deorum, I, 73; Papyrus herculaneum, 1005. Vase tambin infra, 133-4. 16 Estrabn, XIV, 638

19

perfilar la que sera su doctrina y a aglutinar entorno a s a los que constituiran su

escuela. Pero no fue hasta 307/6 a. C. cuando, contando treinta y cuatro aos, regres a

Atenas para establecerse en el que era el principal centro filosfico e intelectual, y

permanecer all hasta su muerte. En la casa que compr all en 306, y ms

concretamente en su jardn, se estableci una comunidad filosfica muy diferente de la

Academia o del Liceo. Ms que enfocarse hacia la formacin de unos estudiantes o el

sostenimiento de una determinada actividad investigadora, se estructuraba en torno a la

amistad de sus integrantes y a su propsito de vivir conforme a unos principios

comunes, y, hasta cierto punto, retirados del mundo. El propio Epicuro, aunque nunca

se retrajo completamente de la vida ciudadana, prefera la compaa de unos pocos

amigos ntimos a gozar del reconocimiento pblico. Pese a ello, el Jardn no se convirti

en el foco exclusivo de epicuresmo en la poca, sino que el contacto con adeptos de

fuera de Atenas era constante, tal como atestigua la correspondencia del maestro. A su

muerte en 271 Epicuro leg a modo de herencia la propiedad del Jardn a su discpulo

Hermarco, instaurando probablemente con ello el sistema por el que se dara

continuidad filosfica a la escuela y se escogeran sus sucesivos dirigentes: cada

escolarca designara a su propio sucesor.17

Desde un punto de vista doctrinal, la filosofa epicrea cumple esa caracterstica

ya sealada de su poca de ser eminentemente tica. Epicuro ha sido caracterizado

como un moralista, debido en gran medida a que su filosofa terica se encuentra en

ltima instancia orientada hacia la prctica. Y coincidiendo con estoicos y escpticos,

sita en la felicidad el fin ltimo de la vida. Segn l, las causas de la infelicidad

humana podran encontrarse en ciertas creencias equivocadas mantenidas socialmente a

travs del tiempo: creencias acerca del destino del alma, de la existencia de los dioses o

del valor de los bienes. El objetivo de sus enseanzas, pues, ser encontrar y

deslegitimar esas creencias para sustituirlas por aquellas otras que l sostiene como

verdaderas. En gran medida se debe a esta forma de proceder que los escpticos

considerasen a la escuela epicrea como la ms prxima a la suya propia de todas las

escuelas dogmticas de su tiempo.

Su teora del conocimiento est fundamentada sobre la percepcin sensorial. Las

sensaciones (isthseis) son comunes a todos los hombres (en el sentido de que todos

los hombres las tienen), y han de tener alguna causa. Epicuro presupone que en

sensaciones del tipo del color o el sonido esa causa ha de ser algo exterior al propio

17 Long, A.A. Op. cit. 27.

20

percipiente18 presuncin que de inmediato suscitar objeciones por parte de los

escpticos , y ese algo, segn l, sera no los objetos fsicos, sino un conjunto de

tomos (idla) emitidos desde la superficie de dichos objetos. Esto, sin embargo, no

supone garanta alguna de veracidad para las sensaciones, ya que esos efluvios

formados por tomos pueden sufrir alteraciones en el intervalo de tiempo que media

entre su emanacin del objeto y su entrada en el rgano sensorial correspondiente. Las

sensaciones slo seran, pues, con certeza, imagen exacta de los efluvios de las cosas,

pero no de las cosas. Por tanto, surge la cuestin de cmo diferenciar entre sensaciones

que reflejan con exactitud la estructura de los objetos y sensaciones que la reflejan

alterada o inexacta. Epicuro lo resuelve distinguiendo entre impresiones sensoriales y

juicios, y adjudicando a estos ltimos en exclusiva la responsabilidad del error

cognoscitivo.19

De este modo, liberadas de responsabilidad en el error, todas las impresiones

sensoriales resultan igualmente vlidas. No puede ya afirmarse de unas sensaciones que

son dignas de crdito y de otras que no lo son, puesto que slo los juicios que

efectuamos acerca de ellas son acertados o errneos.

Sin embargo, s pueden distinguirse unas sensaciones de otras en virtud de su

claridad y viveza. El ejemplo ms evidente es el de las imgenes que se perciben por

medio de la vista, que tanto pueden ser ntidas como borrosas. Pero lo mismo sucede

con cualquiera de los dems sentidos. La distancia que nos separa del origen de una

impresin sensorial suele afectar negativamente a su claridad.20 De ello se deduce que el

criterio ms adecuado para calibrar las sensaciones es el de su claridad y distincin.21

Con todo, las impresiones sensoriales claras y distintas no suponen por s

mismas conocimiento. Para que puedan efectuarse juicios sobre ellas han de ser

clasificadas de algn modo, algo que segn los epicreos se lleva a cabo mediante lo

que ellos llaman preconceptos (prolpsis).22 Estos preconceptos se generan por la

18 Ep. Hdt., 49. 19 Ep. Hdt., 50-2. 20 Recurdese que segn la explicacin epicrea del proceso fsico por el que se produce la sensacin, a mayor distancia, mayor probabilidad de que los tomos emanados sufran alteraciones debidas a la interaccin con el medio por el que se transmiten. 21 Ep. Hdt., 52. Este mismo criterio tendr gran eco en la filosofa moderna, sobre todo en Descartes, pero aplicado a un campo por completo diferente del de las sensaciones. Ntese el hecho de que el criterio slo se convierte en problema de inters filosfico en periodos dominados por la prevalencia del escepticismo, como fue el periodo helenstico, como fue tambin el inicio de la Edad Moderna, y como es en nuestros das la llamada postmodernidad, donde, dado el resurgimiento de un esptiru de marcado acento escptico a travs de fenmenos como el nihilismo nietzscheano, ha reaparecido la cuestin del criterio de verdad. 22 Cfr. Cicern, N.D., I 44

21

repeticin de experiencias particulares.23 Y es por comparacin con estos preconceptos

generales como somos capaces de interpretar las sensaciones que nunca antes habamos

tenido. Gracias a los preconceptos pueden formularse juicios24 o incluso tener lugar el

fenmeno de la comunicacin a travs del lenguaje. Unos preconceptos podran

asociarse con otros formando las ideas y conceptos con menor referencia emprica,

hasta llegar a conceptos totalmente abstractos. Segn esta explicacin, pues, todos los

conceptos estaran basados en ltima instancia en la experiencia, y es a esta experiencia,

es decir, a los tomos que penetran en nuestros sentidos desde el exterior, a lo que

hemos de remitirnos para explicar todas nuestras ideas, imaginaciones y pensamientos.

Por tanto, desde un punto de vista epistemolgico, la filosofa epicrea es

inequvocamente empirista.

En lo que se refiere a su sistema tico, podra calificarse a los epicreos hasta un

cierto punto como hedonistas, pero, como seala Long,25 su hedonismo difiere en

gran medida del de filsofos anteriores que tambin haban propuesto que el fin de la

vida es el placer, como el socrtico Aristipo de Cirene y sus seguidores. Mientras

Aristipo considera la ausencia de dolor como un mero estadio intermedio en el camino

hacia la felicidad, para Epicuro, como veremos, no es slo eso.

Epicuro presupone que la bondad del placer es evidente por s misma, y por

tanto no requiere demostracin alguna. Los hombres persiguen el placer y evitan el

dolor, al igual que todos los animales. Y apenas se concibe que esto pudiera ser de otro

modo. Pero la caracterstica de placenteros de los bienes que el hombre puede perseguir

no es uniforme. Hay placeres mayores que otros, y tambin placeres que llevan

aparejados dolores. Para alcanzar la felicidad, pues, el hombre debe buscar aquello que

causa mayor placer. No se han de perseguir todos los placeres, ya que de algunos de

ellos se sigue un dolor mayor. Por tanto, segn Epicuro, todo placer puede ser

considerado como un bien, pero no todo placer es deseable.26 Y algo semejante ocurre

con los dolores, ya que no todos ellos han de ser evitados, sino que algunos, que son

condicin necesaria para alcanzar placeres mayores como el dolor que produce el

cirujano al operar han de ser asumidos.

23 Cfr. Aristteles Met., A 981 a 5 y ss. Ntese que Epicuro y Aristteles parecen estar de acuerdo en lo fundamental de sus afirmaciones acerca del proceso de formacin de los conceptos. 24 Un juicio correcto sera, as, aqul en que asociamos una impresin con el preconcepto que le corresponde, y uno errneo aqul en que la asociacin entre preconcepto e impresin no es la adecuada. 25 Op. cit., 68 26 Ep. Men., 129-30.

22

Epicuro niega la existencia de estados intermedios entre placer y dolor. Puede

haber medios de obtener placer que a su vez acaben por producir dolor, tal como se ha

dicho antes, pero esto no significa que placer y dolor se den simultneamente. El placer

y el dolor son incompatibles entre s. No puede darse mezcla de ambos. Al contrario: la

ausencia de dolor entraa la presencia de placer, y viceversa.

Los estados en los que afirmamos no sentir placer ni dolor alguno, segn

Epicuro, seran asimilables al placer, ya que ste es el estado normal e innato de los

seres vivos, mientras que el dolor slo es una alteracin de ese estado natural.

El sostenimiento y, en su caso, restablecimiento de ese estado natural es el fin

que todo ser humano debe aspirar a alcanzar. Para ello no se han de perseguir los

placeres ms inmediatos, sino los ms duraderos. El medio para lograrlo, sin embargo,

es la vida moderada y sencilla. El hombre sabio, para el epicreo, debe liberarse de los

deseos de lujo que crean necesidades artificiales que acaban causando turbacin mental.

As pues, la moderacin en este terreno termina siendo ms placentera que la vida

suntuosa y disipada, ya que elimina la preocupacin de tener que satisfacer falsas

necesidades, conduce a la liberacin del dolor que es el mayor placer , y a la

autosuficiencia27 que es el paso fundamental en el camino para alcanzar la

tranquilidad del nimo .28

Una importante parte de los argumentos de la escuela epicrea, en especial los

pertenecientes al mbito de la epistemologa, fueron construidos en el desarrollo de la

propia polmica con el escepticismo. Por ejemplo, la consideracin de las sensaciones

como criterio ltimo no es otra cosa que la respuesta epicrea a la introduccin por

parte del escepticismo de la cuestin acerca de si es posible encontrar un criterio de

verdad.29 La va de superacin del escepticismo que Epicuro y sus seguidores ensayan

es hacer de la sensacin el criterio absoluto y ltimo de verdad, esto es, una forma

inicial de empirismo. Toda sensacin clara es verdadera, y es de acuerdo a su

consistencia con la sensacin como debe contrastarse la validez de los juicios,

proposiciones, hiptesis, etc.30 Por tanto, ante el riesgo de cada en un escepticismo

27 Vase Ep. Men., 130-1. 28 Ntese que este objetivo la tranquilidad del nimo es compartido por los integrantes de la escuela escptica y los de la epicrea, si bien los medios que proponen para alcanzarlo difieren considerablemente. 29 Vid. Infra, 70 y ss. 30 Sobre la inversin que este mtodo validativo de Epicuro supone respecto del mtodo platnico de las hiptesis, vase el artculo de Toms Calvo La inversin de la lgica platnica de la validacin por Epicuro (Athlon: satura grammatica in honorem Francisci R. Adrados, ediderunt A. Bernab et alia. Vol. II, Editorial Gredos, Madrid, 1987: 149-161, especialmente 158).

23

radical, la respuesta epicrea consiste en tomar como punto de partida de su teora

epistemolgica justo aquello que se encuentra en cuestin el conocimiento sensible ,

de modo que la imposibilidad de ponerlo en duda permite construir un nuevo edificio

gnoseolgico capaz de resistir el terremoto escptico, pero que, por otra parte, carece de

la capacidad de invalidar las tesis escpticas ya que, desde el punto de vista escptico,

no puede dejar de contemplarse como una mera peticin de principio . Digamos, pues,

que al poner el criterio en la evidencia sensible Epicuro se pone a salvo del

escepticismo, pero no lo refuta. Y el escepticismo, a su vez, lejos de darse por vencido,

tratar de construir nuevos argumentos que le sirvan para continuar la polmica.

Con todo, Epicuro era consciente de que las diversas clases de objetos y

proposiciones que han de ser validadas por la sensacin requieren de mtodos de

validacin adaptados al tipo de relacin que cada uno de ellos tiene con la percepcin

sensible. No podr ser validado de la misma forma el conocimiento que obtengo de la

observacin directa de un objeto que el conocimiento acerca de la naturaleza de las

partculas atmicas que, segn la escuela epicrea, constituyen el mundo. Y no pueden

validarse de la misma forma por el simple motivo de que no estn en la misma relacin

con la evidencia sensible que ha de servirnos para validarlos.

As, la validacin epicrea del conocimiento se escinde en tres clases sucesivas:

la validacin por el testimonio (martrsis) de la sensacin, la confirmacin

(epimartrsis), y la no-refutacin (ouk antimartrsis).

El primer tipo de validacin corresponde a aquellos juicios que tienen como

contenido objetos sensibles que estn siendo actualmente percibidos en el momento de

la validacin. La inmediatez de estos juicios con la evidencia sensible impide, de

acuerdo con la teora epicrea, toda posibilidad de error. El error slo se encuentra en el

juicio que trata de sobrepasar esa evidencia sensible. El engao y el error slo se

producen en lo que nuestra opinin aade a la propia percepcin.31 Pero en este primer

tipo de objetos, nada se aade ni se quita. Cuando la percepcin es clara no puedo

juzgar contra ella.32 No puedo mirar mi mano y afirmar que no la estoy viendo ni que

no la percibo como tal sin mentir. Por tanto, el mero testimonio de la sensacin

permite validar el conocimiento de este tipo.

31 Vase Ep. Hdt. 50. 32 A este respecto, vase la caracterizacin escptica de lo fenomnico como evidente (vid. Infra, 185 y ss).

24

Pero esa relacin con la evidencia sensible no se da siempre con igual claridad e

inmediatez. Hay objetos que pueden no estar siendo percibidos en el momento de la

validacin de un conocimiento que los atae, o que, siendo percibidos actualmente, no

lo estn siendo con toda evidencia, aunque s que es posible llegar a percibirlos de ese

modo. Si el requisito de los objetos del anterior tipo era la evidencia sensible actual,

podramos decir que el de los de ste es la evidencia sensible potencial. El ejemplo

tpico es el de la torre que a lo lejos se ve redonda y al acercarse se muestra como

cuadrada. El individuo que la ve desde la distancia enuncia un juicio sobre ella (es

redonda) que espera confirmacin en un momento posterior (al acercarse) en que la

evidencia, que slo era posible, se d de hecho. As pues, este tipo de juicios pueden ser

confirmados o no confirmados por la evidencia.

Por ltimo, el requisito de validacin para los juicios acerca de objetos que estn

por completo alejados de la evidencia sensible es el de la no-refutacin (ouk

antimartrsis). Se trata de objetos no susceptibles de percepcin sensible, por lo que no

se da evidencia directa acerca de ellos. Son los denominados imperceptibles (t

dla)33; los objetos que no pueden ser percibidos mediante los sentidos, pero que, con

todo, forman parte de las teoras e hiptesis acerca del mundo. Sobre ellos no hay ya

espectativa ninguna de que su evidencia potencial se actualice en ningn momento,

y por ello, dado que la experiencia sensible no podr nunca confirmarlos, para

validarlos basta que la evidencia no los refute.

As pues, la estructura de los tipos de validacin en Epicuro sera la siguiente:

33 Ntese que con este concepto se establece un fuerte precedente de la nocin de inobservable con la que se maneja la actual filosofa de la ciencia a la hora de tratar la validacin del conocimiento cientfico. Y ntese tambin que cuando se mencionan los antecedentes de esta u otras nociones de filosofa de la ciencia, la mayora de los autores se remonta slo hasta el empirismo ingls como si ste fuese el punto de partida ltimo de todo intento de validacin del conocimiento en base a la experiencia, mientras que la escuela epicrea, ms prxima, en nuestra opinin, a las posturas actuales, apenas nunca se menciona. (Cfr. Hacking, I. Representing and Intervening. Cambridge University Press, 1983; van Fraassen, B. The Scientific Image. Oxford University Press, 1980; Popper, K. The Logic of Scientific Discovery. Routledge, Londres, 1959.)

Tipos de validacin del conocimiento

Testimonio (martrsis) de la sensacin

Confirmacin (epimartrsis)

No-refutacin (ouk antimartrsis)

Objetos no susceptibles de percepcin sensible

(t dla)

Objetos sin evidencia sensible actual, pero s

posible

Juicios acerca de objetos presentes actualmente

percibidos

No hay posibilidad de error

Podrn ser confirmados o no por la evidencia

Bastar que no sean refutados por la evidencia

25

El tercer tipo de validacin del conocimiento, pues, supone que existe una clase

de objetos tal que escapa a la posibilidad de observacin directa. Estos imperceptibles

intervienen en las teoras que tratan de explicar las caractersticas de lo que es, por lo

que, para que estas teoras no se desplomen, ha de ser testado su valor de verdad. Ahora

bien, dado que el requisito de validacin que se les impone a estos objetos es tan slo

que no sean refutados por la evidencia sensible, su validacin slo probara que la

experiencia no contradice la hiptesis en la que se encuadran, pero en ningn caso sera

una demostracin positiva de la verdad de la misma. Esto es, su validacin estara

imbuda de provisionalidad. Mediante la no-refutacin no podra alcanzarse otro valor

de verdad que el de la verosimilitud,34 y por tanto las hiptesis que los incluyen estaran

sometidas inevitablemente a la posibilidad de que una evidencia sensible posterior las

refutara.35

Algo muy semejante ocurre, dentro de las modernas teoras de validacin de la

ciencia, en lo referente al criterio popperiano de falsacin. En primer lugar, Popper

establece una clara distincin entre observacin y teora. Hay una frontera

epistemolgica que separa las proposiciones observacionales y las especulativas, tal y

como la hay en Epicuro entre las proposiciones que tratan sobre objetos de los que hay o

puede haber evidencia sensible y los que no. Adems, las proposiciones observacionales

podran demostrarse atendiendo a los hechos, de la misma manera que en el epicuresmo

se considera que la evidencia sensible valida el conocimiento sobre aquellos objetos que

esperan contrastacin. En segundo lugar, tambin el mtodo de falsacin popperiano

consiste en una prueba de carcter negativo que en ningn caso puede conducir a la

demostracin efectiva de la teora. Toda hiptesis cientfica se muestra, segn Popper,

como provisional y refutable. Incluso es requisito imprescindible para que una teora sea

considerada cientfica el hecho de que sea incompatible con algn fenmeno

observable.36 Si tal fenmeno observable es de hecho observado, la teora ser falsada.

Pero, aunque no lo sea de hecho, continuar siendo falsable, y, aunque se considere

validada cientficamente, mantendr su mero carcter de verosimilitud.

34 Cfr. con la nocin de to pithann en el escepticismo acadmico (vase infra, 295 y ss). 35 Como veremos, este argumento que remite a una posible evidencia posterior ser ampliamente utilizado por el escepticismo pirrnico. 36 Si no hay incompatibilidad alguna, la teora podra explicar tanto A como A, con lo que no habra posibilidad alguna de demostrar su falsedad.

26

El hecho de que Popper establezca la falsabilidad como requisito de toda

proposicin cientfica no reduce el paralelismo con la no-refutacin de Epicuro. En

efecto, Epicuro considera que tanto la no-refutacin como el testimonio y la

confirmacin son mtodos de validacin del conocimiento, pero el tipo de conocimiento

que se obtiene de las proposiciones validadas mediante el testimonio directo de la

sensacin o mediante la confirmacin no puede llamarse propiamente cientfico. La

proposicin esa torre es redonda o esa torre es cuadrada es una proposicin

particular, no un postulado universalizable, y lo mismo ocurrir con cualquiera otra del

mismo tipo, ya que tanto el testimonio como la confirmacin requieren de evidencia

sensible directa. Y la evidencia sensible slo se da directamente respecto de objetos

particulares, que no son el objeto de la ciencia.

En cambio, los ejemplos de objetos imperceptibles tales como los tomos y el

vaco elementos constitutivos ltimos del mundo o la forma del contorno del

universo s pueden ser parte del contenido de proposiciones cientficas.37 Slo mediante

la no-refutacin podrn contrastarse teoras cientficas en disputa, ya que ste es un

proceso de validacin ms amplio, no restringido al conocimiento de datos puntuales

aislados.

A pesar de ello, ha de sealarse que la provisionalidad y la verosimilitud son

caractersticas que no necesariamente han de atribuirse a todos los objetos

imperceptibles. Como seala Toms Calvo, cabe distinguir dos clases diferentes de

objetos de este tipo: de una parte, aquellos que por su naturaleza escapan a toda

posibilidad de observacin (...); de otra parte, aquellos cuya distancia y posicin

respecto del observador son tales que hacen imposible su captacin.38 As, objetos

como los tomos son imperceptibles por naturaleza, mientras que otros, como la forma

del universo, lo son por la imposibilidad fsica para el observador de situarse en una

posicin (en este caso, fuera del propio universo) que le permita percibirlos.

Es evidente que Epicuro concede distinta importancia dentro de su sistema a uno

y otro tipo de imperceptibles. Pero existe cierta controversia en cuanto al alcance de esa

distincin. Para C. Bailey,39 por ejemplo, Epicuro no habra hecho distincin alguna

entre ambos en cuanto al proceso lgico de la demostracin. La distinta estimacin por

37 No pretendemos con ello decir, y desde luego tampoco es la intencin de Popper ni de Epicuro, que slo hay ciencia sobre objetos inobservables. 38 Toms Calvo Martnez. La inversin de la lgica platnica de la validacin por Epicuro. Athlon: satura grammatica in honorem Francisci R. Adrados, ediderunt A. Bernab et alia. Vol. II, Editorial Gredos, Madrid, 1987: 150.

27

parte de Epicuro se debera a una diferencia en el proceso psicolgico del conocimiento.

Calvo, en cambio, niega tal diferencia psicolgica, y afirma que el proceso demostrativo

es distinto para cada uno de los dos tipos de imperceptibles.40 Segn esta visin, el

carcter provisional que se desprende de la no-refutacin afectara slo a las

proposiciones que tratan sobre el segundo tipo de imperceptible: el que atae a las

hiptesis sobre el contorno del mundo y otros ejemplos de tipo meteorolgico. El primer

tipo de imperceptible, en cambio, estara libre de tal provisionalidad.

Ciertamente, en el caso de este primer tipo de imperceptible, Epicuro lo concibe,

en lo referente al ejemplo de los tomos y el vaco, como una hiptesis dotada de un

valor de certeza diferente del que atribuye a las hiptesis que explican los fenmenos

meteorolgicos. Y esto es as debido a que, segn l, la existencia de estos

imperceptibles en particular los tomos y el vaco , es la nica hiptesis capaz de

explicar la evidencia sensible de que hay cuerpos y movimiento. Ninguna otra

alternativa sera capaz de explicar estos fenmenos de manera satisfactoria. De tal modo

que la importante probabilidad de error que existe en el caso de las explicaciones

meteorolgicas, que obliga a considerarlas slo verosmiles, en el caso de la explicacin

fsica de los elementos constitutivos de la materia sera, por el contrario, una

probabilidad de error igual a cero.41 La no-refutacin no sera aqu, por tanto, un mero

proceso negativo, sino una demostracin efectiva de la verdad de la hiptesis. Y si se

mantiene el uso de la expresin ouk antimartrsis sera a causa de la polarizacin del

lxico, ya que a la refutacin se opone absolutamente la no-refutacin (aunque se trate

de un caso de efectiva demostracin).42

Adems de esto, encontramos un testimonio que apoya la diferenciacin entre el

modo de conocimiento relativo a cada uno de los dos tipos de imperceptibles en el

siguiente pasaje de Sexto Emprico:

Pues bien, segn los dogmticos, unas cosas son manifiestas y otras no manifiestas; y de las no manifiestas, unas son irremisiblemente no manifiestas, otras ocasionalmente no manifiestas y otras naturalmente no manifiestas.

Y dicen que son manifiestas las cosas que nos vienen al conocimiento por s mismas, como es por ejemplo lo de es de da.

E irremisiblemente no manifiestas las que no estn hechas para ofrecerse a nuestra comprensin, como eso de si las estrellas son en nmero par.

39 Bailey, C. The Greek Atomists and Epicurus. Oxford, 1928: 263 y ss. 40 Calvo, T. Op. cit., 151 y ss. 41 El proceso por el que se alcanza este grado de certeza es de carcter puramente lgico. Calvo seala en la nota 11 de su artculo (Op. cit., p. 154) la estructura expositiva que tendra el argumento, basado en el esquema formal del modus tollens, si bien en Epicuro aparece sincopado y formulado de manera algo diferente. 42 Vid. Calvo, T. Idem.

28

Y ocasionalmente no manifiestas las que, pese a tener una naturaleza manifiesta, ocasionalmente no resultan manifiestas por ciertas circunstancias externas; como lo es ahora para m la ciudad de los atenienses.

Y naturalmente no manifiestas las que no tienen como naturaleza caer bajo nuestra percepcin directa; como los poros, perceptibles slo con la inteligencia. stos, en efecto, no se hacen manifiestos por s mismos; y si de hecho se perciben, se admitir que se perciben a partir de otras cosas, como por ejemplo el sudor u otra cosa anloga.43

En este texto parece encontrarse una clara alusin a la teora de la percepcin

epicrea, aunque Sexto slo lo atribuya a los dogmticos en general, sin determinar a

cuales de ellos se refiere. Si se admite la identificacin de estos con la escuela de

Epicuro, del texto puede extraerse un clarificador esquema alternativo de los tipos de

objeto de conocimiento:

1.- Cosas manifiestas

2.- Cosas no manifiestas

2.1.- Irremisiblemente no manifiestas

2.2.- Ocasionalmente no manifiestas

2.3.- Naturalmente no manifiestas

La identificabilidad de las cosas manifiestas de este esquema con los objetos

que requieren testimonio no parece cuestionable. En ambos casos se trata de objetos

presentes acualmente percibidos. Lo mismo ocurre con el paralelismo entre 2.2 (las

cosas ocasionalmente no manifiestas) y aquellas que aguardan confirmacin. En ambos

casos se trata de objetos que no estn siendo actualmente percibidos debido a las

circunstancias, pero que tienen una naturaleza tal que son susceptibles de incorporarse

al grupo de las cosas manifiestas. Son objetos perceptibles que solo por su no-presencia

actual carecen de testimonio directo de los sentidos. Y el ejemplo que Sexto aporta la

ciudad de Atenas, para Sexto, que se encuentra fuera de ella no difiere demasiado de

cualquiera que pueda ofrecerse de objeto que requiere de confirmacin.44

43 , , , , .

, ,

, , ,

, ,

,

, ' , ,

. HP, II, 97-99. 44 Por supuesto, se diferencia de ejemplos como el de ese hombre distante es Platn o esa torre es redonda en el hacho evidente de que estos ltimos son juicios sobre objetos de este tipo, mientras que la ciudad de los atenienses es un objeto del mismo tipo, pero sin ningn juicio concreto acerca de l. Pero

29

En cambio, 2.1 y 2.3 no pueden identificarse sin mayores explicaciones con los

objetos que requieren de la no refutacin, pues ha de sealarse el hecho de que en su

exposicin Sexto los separa netamente. Se trata, segn l, de dos clases distintas de

cosas no manifiestas, y no una sola clase.

El primero de estos, las cosas irremisiblemente no manifiestas se refiere a

cosas que rebasan nuestra capacidad de comprensin. Pero esta incapacidad nuestra no

se debe a su naturaleza, sino a nuestra propia limitacin. El ejemplo de Sexto es si las

estrellas son en nmero par. Y en efecto, el nmero de las estrellas, suponiendo que no

es ilimitado, ha de ser par o impar, pero nuestra capacidad de clculo no nos permitira

jams determinarlo. Ntese que el ejemplo poda haber sido de otro carcter que no

fuera astronmico cualquier nmero muy grande habra servido , pero escoge uno de

tipo astronmico. Es inevitable recordar que el tipo equivalente en el esquema de las

clases de validacin del conocimiento segn el epicuresmo, el de la no-refutacin,

tambin incluye ejemplos de carcter astronmico los lmites y forma del universo ,

precisamente los ejemplos referidos a una de las dos clases de objeto imperceptible:

aquellos objetos cuya distancia y posicin respecto del observador son tales que hacen

imposible su captacin. No se trata tampoco en este caso de objetos imperceptibles

debido a su propia naturaleza, sino a determinadas circunstancias distancia y posicin

respecto del observador de tipo espacial. La equivalencia, obviamente, no es perfecta,

ya que las circunstancias que impiden el conocimiento del nmero de las estrellas se

refieren a la magnitud de ese nmero, y no a su distancia o su posicin respecto a

nosotros. Pero, aun as, ambos ejemplos se muestran considerablemente prximos.

Respecto a la clase que hemos caracterizado como 2.3, las cosas que son

naturalmente no manifiestas, su identificabilidad con el otro tipo de inobservables es

an ms clara que en el caso anterior. Este tipo de inobservables haban sido descritos

como aquellos objetos que por su naturaleza escapan a toda posibilidad de

observacin. Se hace, pues, referencia a que esa imposibilidad de observacin reside

directamente en la propia naturaleza de estos objetos. Son, por tanto, objetos del mismo

tipo que esos que, segn Sexto, no tienen como naturaleza caer bajo nuestra percepcin

directa. Adems, de nuevo, los ejemplos de una y otra clases de objetos aportan nuevos

indicios de equivalencia: sobre esta clase de inobservables epicreos se ofreca el

ejemplo de los tomos y el vaco, imperceptibles por s, pero que pueden deducirse de

esto slo nos aclara que en un caso se trata de ejemplos encuadrados en el esquema relativo a los tipos de validacin del conocimiento y en otro a tipos de objeto de ese conocimiento.

30

la existencia del movimiento. Por su parte, los dogmticos de los que Sexto habla o tal

vez Sexto mismo plantean como ejemplificacin de este tipo de cosas no manifiestas

los poros de la piel, que tampoco pueden ser percibidos por s mismos por el mismo

motivo que los tomos: su tamao , pero tambin pueden deducirse de otros

fenmenos s perceptibles directamente, como el sudor.

Por tanto, encontramos que la equivalencia de ambos pasajes se vuelve bastante

consistente. Y el hecho de que Sexto separe de manera tan tajante ambos tipos de

objetos imperceptibles refuerza la tesis de que uno y otro eran concebidos por los

propios epicreos y por quienes polemizaron con ellos como esencialmente diferentes

en lo que a su conocimiento se refiere. Sin embargo, tampoco debe inferirse de esto que

el esquema que ofrecamos ms arriba tenga que descartarse por completo para

sustituirse por un esquema de cuatro ramas como el que ofrece Sexto.

La reestructuracin del esquema resulta problemtica, pues en ningn lugar en el

que se coloquen los imperceptibles por naturaleza encajarn por completo. No se tratar,

en el proceso de verificacin del conocimiento que a ellos se refiere, de meros casos de

no-refutacin como los referidos al otro tipo de imperceptibles, pero tampoco puede

olvidarse el hecho de que ambos tipos de imperceptibles son imperceptibles. Y desde

luego la confirmacin tampoco ser por completo vlida para los imperceptibles por

naturaleza, pues su vinculacin con esos otros objetos de los que se deducir su

validacin est ms all de la sensibilidad en la que el epicuresmo trata de basarse. Por

ello aparece como una autntica excepcin dentro del empirista sistema epicreo de

validacin del conocimiento. As pues, el modelo de esquema ms adecuado a la

interpretacin precedente, una vez modificado el anterior en algunas de sus lneas,

habra de ser aproximadamente el siguiente:

Tipos de validacin del

conocimiento

Testimonio

(martrsis) de la sensacin

Confirmacin (epimartrsis)

No-refutacin

(ouk antimartrsis)

Objetos sin evidencia actual, pero s posible

(Podrn ser confirmados o no)

Objetos presentes (No hay posibilidad de

error)

Inobservables por naturaleza

(Podran ser confirmados)

Inobservables por distancia o posicin (Bartar que no sean

refutados por la evidencia)

31

Ahora bien, si se nos pregunta a qu hace referencia con exactitud la lnea

intermitente que une los inobservables por naturaleza con la no-refutacin, tendremos

que responder que se trata de una excelente y complicadsima pregunta. La

confirmacin45 a la que en el esquema se dice que podran aspirar los inobservables

por naturaleza no sera, como es obvio, del mismo tipo que la de los objetos que

esperan confirmacin de la evidencia. La confirmacin de los juicios sobre este tipo

de inobservables no sera en absoluto, como ya se ha dicho ms arriba, de caracter

sensible. No dependera inmediatamente, por tanto, de la evidencia que el epicuresmo

atribuye a la sensacin, sino que se tratara, ms bien, de una confirmacin mediante

un proceso indirecto de carcter lgico.

As pues, la evidencia sensible no confirma la existencia de tomos y vaco,

porque, como inobservables que son, estn al margen de la percepcin y por tanto son

inalcanzables para este tipo de evidencia. Pero s que los valida al no-refutarlos, como

ocurre con los otros inobservables. La diferencia estriba en que, adems de no-refutar la

teora atomista del mundo, la evidencia sensible s refuta las hiptesis alternativas que

son sus rivales (por ejemplo el monismo eletico o la postura estoica contraria al vaco),

con lo que confirma indirectamente el atomismo.

1.23 Estoicismo

Casi como si se tratase de un contrapunto de la visin epicrea del mundo y de

la vida, encontramos tambin destacando en el panorama filosfico de la poca una

nueva doctrina que ser conocida como estoicismo. Quiz sea ste el movimiento que

mayor resonancia lleg a adquirir en filosofa en el periodo helenstico, superando la

repercusin que lograron obtener epicreos y escpticos. De hecho, el influjo que sus

enseanzas han tenido sobre la historia de la filosofa ha rebasado con mucho los lmites

de la antigedad, para pervivir durante la Edad Media y el Renacimiento, y llegar

incluso a nuestros das de forma notable.46 Al contrario que en la escuela epicrea, en la

que, aun habiendo importantes figuras posteriores, lo que podramos llamar corpus

doctrinal de la escuela se debe casi en exclusiva a su fundador, en el caso del

45 Entrecomillamos la palabra porque Epicuro nunca aplica otro trmino a la validacin de estos objetos que no sea el de no-refutacin (ouk antimartrsis). Nunca habla, pues, de que ellos sean confirmados. 46 Cfr. Long, A.A. Op. cit., 111.

32

estoicismo la importancia de sus principales integrantes aparece ms repartida,

mereciendo muchos de ellos una exposicin pormenorizada de su pensamiento. Sin

embargo, con vistas a seguir adecuadamente el desarrollo histrico de la escuela, el

primer nombre propio al que se ha de hacer referencia ser el de Zenn de Citio.

Zenn naci en la ciudad de Citio, en Chipre, hacia el ao 333/2 a.C.47 Contando

veintids aos de edad (hacia 311) lleg a Atenas, donde recibi las enseanzas del

cnico Crates y despus de Estilpn48, de Jencrates y de Polemn. Con poco ms de

treinta aos fund su propia escuela, a la que pronto comenzaron a referirse en los

crculos filosficos de la ciudad utilizando para designarla el nombre del lugar que

haba elegido para pronunciar sus discursos y lecciones: la Stoa, el prtico de Atenas.

La influencia de la filosofa cnica en Zenn a travs de las enseanzas de Crates

se puede notar en la pervivencia entre los estoicos, entre otras, de la idea cnica de que

la naturaleza del hombre consiste en su racionalidad.49 Para el cnico Digenes, la vida

natural no requiere de nada exterior a la propia razn, salvando las necesidades fsicas

mnimas. El mbito completo de lo cultural, social, convencional y moral resulta

superfluo. De estas nociones los estoicos heredarn la fuerte indiferencia hacia todas las

cosas exteriores a la razn, la tendencia al cosmopolitismo y la idea de que slo la

racionalidad puede ser fuente de felicidad.

Con todo, el estoicismo no puede considerarse un mero desarrollo de la filosofa

cnica, sino que toma multitud de elementos de otras escuelas, e incorpora otros nuevos.

No en vano, como ya se ha dicho, despus de estudiar con Crates, Zenn continu

recibiendo enseanzas de otros filsofos, como los megricos Estilpn y Diodoro

Crono, y el acadmico Polemn.50

De los megricos tomar una concepcin monista del cosmos51 y un

considerable inters por la lgica que culminar con Crisipo en el desarrollo de lo que

hoy conocemos como lgica estoica.

Sea a travs de las lecciones de Polemn o por otro medio, tambin elementos

platnicos parecen introducirse entre las doctrinas estoicas. La nocin que ms

47 No existe unanimidad entre los distintos testimonios ni en las fechas de su nacimiento y muerte, ni en las que se refieren a los acontecimientos de su vida. Nosotros seguiremos aqu las fechas que, segn Digenes Laercio, nos ofrece su discpulo Perseo (D.L., VII, 28). 48 D.L., VII, 2. 49 D.L., VI, 24-72. 50 D.L., VII, 5. 51 D.L., VII, 143.

33

claramente ejemplifica este contacto es la de razn creadora, principio csmico de

Zenn, que no resulta difcil de relacionar con el demiurgo platnico.

A pesar de ello, la originalidad del pensamiento estoico parece incuestionable,

no slo en el caso de Zenn, sino tambin en los de sus discpulos Cleantes de Assos,

Crisipo de Soles o Aristn de Quos, entre otros, de los que sabemos que, lejos de

convertirse en meros seguidores del maestro, introdujeron modificaciones e

innovaciones doctrinales importantes, dedicndose de manera principal Cleantes a

filosofa natural y teologa y Crisipo a dialctica y lgica. Pero dado que no se conserva

ninguna obra completa de ninguno de ellos, y que nuestro conocimiento de sus

investigaciones es, en el mejor de los casos, incompleto y fragmentario, no resulta fcil

atribuir a un nombre propio dentro de la escuela cada una de las modificaciones que el

estoicismo sufri a lo largo del tiempo. Por tanto, la explicacin de las posiciones

estoicas en teora del conocimiento habr de ser ms una visin general que un estudio

individualizado.

Un ejemplo de esa originalidad de la que hablbamos lo encontramos en el

hecho de que, pese a la influencia del pensamiento platnico en el de los estoicos, estos

fueron unos de los principales oponentes del platonismo en lo que a ontologa se refiere.

No slo rechazaron la existencia de las ideas como universales trascendentes, sino

que negaron la posibilidad de existencia de cualquier universal concreto. Solamente

existen los particulares, los individuos, y por tanto ha de ser en ellos en lo que se base el

conocimiento. Mientras para Platn la importancia de la percepcin sensible era escasa,

los estoicos, como los epicreos, fundaron sobre ella toda su teora del conocimiento.

Hasta el conocimiento de los propios actos mentales era reductible, segn ellos, a este

tipo de percepcin, ya que consideraban que incluso los estados de nimo eran procesos

meramente materiales. El proceso fsico de la percepcin deja una huella tras de s, un

recuerdo. Y de una multitud de recuerdos semejantes surge la experiencia. As pues, los

estoicos eran en gran medida empiristas y nominalistas. Resulta interesante el hecho de

que el papel de las impresiones en la composicin de conceptos entre estoicos y

epicreos sea prcticamente idntico. Las impresiones dejan tras de s el registro de su

aparicin que supone el recuerdo, y la repetida aparicin de impresiones de un mismo

tipo hace surgir conceptos generales. Esta teora estoica apenas s se diferencia de la

doctrina epicrea del preconcepto (que a su vez, como dijimos52, guarda gran

52 Vid. supra, 21, n. 23.

34

parecido con la teora aristotlica acerca de este punto), pero estoicos y epicreos no

siempre mantenan posiciones tan cercanas y conciliables.

El terreno en el que ms se marca la distancia entre ambas escuelas es el relativo

a la tica. Frente al particular hedonismo epicreo, el estoicismo propugna una tica en

la que el valor principal de las cosas reside en su concordancia con la Naturaleza.53 De

este modo, Crisipo afirma que no hay mejor va para abordar el tema de los bienes y los

males, que partiendo de la naturaleza universal y el gobierno del universo.54 El valor

de cada una de las cosas que componen el mundo se fundamenta sobre la relacin que

guarda con la Naturaleza. Desde el punto de vista de la parte, cada suceso que le

acontece que es acorde con la naturaleza de esa parte, es beneficioso para ella, y por

tanto es un bien, y cada suceso que es contrario a su naturaleza le es perjudicial, y por

tanto es un mal. Desde la perspectiva del todo, en cambio, nada de lo que acontece es

perjudicial. Lo no-natural slo es aplicable a cosas particulares. En lo que se refiere al

cosmos en conjunto, todo cuanto sucede est bien.55

Entre las cosas particulares de las que puede predicarse el mal en sus acciones, el

hombre es caso aparte. Para el ser humano, el mal, lo discordante con su naturaleza,

tiene una relacin peculiar con l mismo, debido a la caracterstica que le es propia de

poseer logos, de ser racional. Al estar dotado de razn, el hombre se independiza hasta

cierto punto del mundo en sus acciones, y puede optar por tender hacia lo que es natural

para l, o hacia lo que es contrario a su naturaleza. En contraposicin con los epicreos,

los estoicos nunca equiparan lo conforme a la naturaleza con el placer. Ms bien al

contrario, segn nos informa Digenes Laercio:

Manifiestan [los estoicos] la opinin de que es falso lo que algunos afirman: que el primer impulso en los animales se produce hacia el placer. Pues afirman que el placer, si es que existe, es un aadido,