109
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A OBTENER EL TITULO DE INGENIERO CIVIL ESTRUCTURAS TEMA: ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DEFICIENTE DEL CENTRO MEDICO “VIRGEN DEL CISNE” Y ESTUDIO DE REFORZAMIENTO CON ELEMENTOS METALICOS. AUTOR HUGO ALEXANDER CEDEÑO MEJIA TUTOR ING. FLAVIO LOPEZ CALERO 2017 GUAYAQUIL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A OBTENER EL TITULO DE

INGENIERO CIVIL

ESTRUCTURAS

TEMA:

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DEFICIENTE DEL CENTRO

MEDICO “VIRGEN DEL CISNE” Y ESTUDIO DE

REFORZAMIENTO CON ELEMENTOS METALICOS.

AUTOR

HUGO ALEXANDER CEDEÑO MEJIA

TUTOR

ING. FLAVIO LOPEZ CALERO

2017

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

ii

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo especial de titulación en especial a Dios y a todas las

personas que me apoyaron incondicionalmente en esta etapa de mi vida en

especial a mis padres, hermanos y demás familiares. Es un orgullo para mí

dedicarles este éxito a todas esas personas que creyeron en mí.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

iii

AGRADECIMIENTO

Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades y voluntad

para concluir mis estudios de Ingeniería Civil.

A mis padres, por haberme apoyado y alentado en todo momento desde mis

primeros años de vida, por darme la oportunidad de mostrarme con sus ejemplos

el deseo de superación. Y prepararme como profesional.

A mi apreciado Tutor Ing. Flavio López Calero por haberme dado la oportunidad de

desarrollar este tema.

Tutor revisor Ing. Jhon Galarza Rodrigo por la orientación y ayuda brindada para la

revisión y edición final de mi tesis.

Al Ing. Jimmy Cedeño por la ayuda brindada en la ejecución del proyecto, a mis

hermanos Richard, Jefferson y Ninivet que fueron de gran apoyo.

Siempre estaré muy agradecido con todos.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

iv

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

--------------------------------------------------- -------------------------------------------------- Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M. Sc. Ing. Flavio López Calero, M. Sc Decano Tutor

--------------------------------------------------------- Ing. Jhon Galarza Rodrigo, M. Sc.

Tutor Revisor

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

v

DECLARACIÓN EXPRESA

Art. XI.- del reglamento de graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas

y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

La responsabilidad por los hechos, ideas y doctrinas expuestos en el proyecto le

corresponde exclusivamente al autor, y al patrimonio intelectual del proyecto de

titulación corresponderá a la Universidad de Guayaquil.

---------------------------------------------------

Hugo Alexander Cedeño Mejía

1207248889

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

vii

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I ................................................................................................................................... 1

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema ..................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema ........................................................................................ 4

1.3 Antecedentes ................................................................................................................ 4

1.4 Justificación ................................................................................................................. 5

1.5 Metodología a implementar ....................................................................................... 7

1.6 Limitación del problema ............................................................................................ 7

1.7 Objeto de estudio ........................................................................................................ 8

1.8 Campo de estudio de la investigación ................................................................... 8

1.9 Objetivos de la investigación ................................................................................... 9

1.9.1 Objetivo general. .................................................................................................. 9

1.9.2 Objetivo específicos. .......................................................................................... 9

CAPÍTULO II ................................................................................................................................ 10

2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 10

2.1 Antecedentes de la investigación ......................................................................... 10

2.2 Fundamentación filosófica ...................................................................................... 11

2.3 Fundamentación legal .............................................................................................. 11

2.4 Vulnerabilidad Sísmica ............................................................................................ 12

2.4.1 Vulnerabilidad estructural ............................................................................... 12

2.4.2 Vulnerabilidad no estructural ......................................................................... 13

2.4.3 Vulnerabilidad funcional .................................................................................. 13

2.4.4 Patologías estructurales .................................................................................. 13

2.5 Peligro sísmico .......................................................................................................... 14

2.5.1 Zonificación sísmica en el Ecuador. ............................................................. 15

2.5.2 Geología local. .................................................................................................... 17

2.5.2.1 Perfiles de suelo para el diseño sísmico. ............................................................ 17

2.5.2.2 Coeficientes de perfil de suelo. .............................................................................. 18

2.5.2.3 Espectro elástico de diseño. .................................................................................. 18

2.6 La ingeniería estructural .......................................................................................... 19

2.7 Análisis estructural ................................................................................................... 20

2.7.1 Análisis estático lineal. .................................................................................... 21

2.7.2 Análisis dinámico lineal. .................................................................................. 21

2.8 Comportamiento estructural................................................................................... 22

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

viii

2.9 Metodología del Análisis y Diseño Sismo resistente ...................................... 22

2.9.1 Categoría de edificio y coeficiente de Importancia I. ................................ 22

2.9.2 Filosofía de Diseño Sismo Resistente. ......................................................... 23

2.9.2.1 Derivas de pisos y límites permisibles. ................................................................ 23

2.9.2.2 Cortante Basal. .......................................................................................................... 24

2.9.2.3 Periodo fundamental de la estructura. ................................................................. 25

2.9.2.4 Factor de reducción de resistencia sísmica R. ................................................... 26

2.10 Rehabilitación de estructuras ................................................................................ 26

2.10.1 Rehabilitación sísmica de edificios. ............................................................. 26

2.10.2 Restauración y refuerzo de elementos estructurales. .............................. 27

2.10.2.1 Restauración.......................................................................................................... 27

2.10.2.2 Reparación. ............................................................................................................ 27

2.10.2.3 Reforzamiento. ...................................................................................................... 28

2.10.2.4 Rehabilitación. ....................................................................................................... 28

2.11 Reforzamiento estructural. ...................................................................................... 28

2.11.1 Sistemas de reforzamiento estructural. ....................................................... 29

2.11.1.1 Refuerzo con arriostramientos metálicos. ...................................................... 29

2.11.1.2 Refuerzo con Pantallas de hormigón armado. ............................................... 30

2.11.1.3 Refuerzo con encamisado de hormigón armado. .......................................... 31

2.11.1.4 Refuerzo con encamisados de acero. .............................................................. 33

2.11.1.5 Refuerzo con angulares y presillas metálicas. ............................................... 34

2.11.1.6 Refuerzo con FRP (fiber - reinforced polymer)............................................... 35

2.11.2 Selección del método de reforzamiento. ..................................................... 37

2.11.2.1 Reforzamiento simplificado. ............................................................................... 37

2.11.2.2 Reforzamiento sistemático. ................................................................................ 37

CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 38

3 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 38

3.1 Tipos de investigación ............................................................................................. 38

3.1.1 Investigación exploratoria. .............................................................................. 38

3.1.2 Investigación descriptiva. ................................................................................ 38

3.1.3 Investigación correlacional. ............................................................................ 39

3.2 Técnicas de recolección de información. ............................................................ 39

3.3 Descripción del proyecto......................................................................................... 39

3.3.1 Elementos estructurales de la edificación. ................................................. 41

3.4 Fases de la metodología .......................................................................................... 41

3.4.1 Características de los materiales. ................................................................. 42

3.4.2 Análisis de las cargas. ..................................................................................... 42

3.4.2.1 Determinación de la carga muerta. ....................................................................... 42

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

ix

3.4.2.2 Determinación de la carga viva. ............................................................................. 43

3.4.2.3 Determinación de la carga sísmica. ...................................................................... 44

3.4.2.4 Obtención del periodo fundamental. .................................................................... 47

3.4.2.5 Combinaciones de carga. ........................................................................................ 47

3.4.3 Modelación estructural..................................................................................... 48

3.4.4 Análisis de los resultados. .............................................................................. 49

3.4.4.1 Periodos de vibración. ............................................................................................. 49

3.4.4.2 Revisión de derivas de pisos. ................................................................................ 50

3.4.4.3 Ajuste del cortante basal. ........................................................................................ 51

3.4.4.4 Deformaciones máximas permisibles. ................................................................. 53

3.4.4.5 Análisis de relación demanda/capacidad de la estructura metálica. ............. 54

3.4.4.6 Análisis de resistencia de las columnas existentes. ......................................... 56

3.4.5 Conclusiones del análisis. .............................................................................. 58

3.4.6 Recomendaciones del análisis....................................................................... 59

CAPITULO IV .............................................................................................................................. 60

4 PROPUESTA Y RESULTADOS ....................................................................................... 60

4.1 Propuesta .................................................................................................................... 60

4.1.1 Antecedentes. ..................................................................................................... 60

4.1.2 Propuesta de reforzamiento............................................................................ 60

4.1.2.1 Selección del reforzamiento estructural. ............................................................. 61

4.1.3 Reforzamiento mediante el uso de angulares y presillas metálicas. .... 62

4.1.3.1 Pre dimensionamientos de los elementos. ......................................................... 64

4.1.4 Elementos a reforzar. ........................................................................................ 65

4.2 Resultados .................................................................................................................. 66

4.2.1 Análisis de la edificación con el reforzamiento. ........................................ 66

4.2.1.1 Periodos de vibración de la estructura reforzada. ............................................. 66

4.2.1.2 Revisión de derivas de pisos de la estructura reforzada. ................................ 67

4.2.1.3 Ajuste del cortante basal de la estructura reforzada......................................... 68

4.2.1.4 Deformaciones máximas permisibles de la estructura reforzada. ................. 69

4.2.1.5 Análisis de relación demanda/capacidad de la estructura metálica

reforzada. ...................................................................................................................................... 71

4.2.1.6 Análisis de la resistencia de las columnas reforzadas. .................................... 71

Conclusiones: ............................................................................................................................ 75

Recomendaciones .................................................................................................................... 76

Bibliografía ................................................................................................................................. 77

Anexos ......................................................................................................................................... 79

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: reforzamiento del centro médico con elementos metálicos ......................... 2 Figura 2: Ubicación del proyecto ...................................................................................... 9 Figura 3: Patologías estructurales .................................................................................. 14 Figura 4: Mapa de aceleración sísmica del suelo (PGA) de Guayaquil. ..................... 15 Figura 5: Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de zona Z .................................................................................................................................. 16 Figura 6: Espectro sísmico elástico de aceleraciones que representa el sismo de diseño. ................................................................................................................................ 19 Figura 7: Comportamiento de una edificación ante un evento sísmico ..................... 22 Figura 8: Reforzamiento estructural con perfiles metálicos. ....................................... 29 Figura 9: Reforzamiento con arriostramiento metálico. ............................................... 30 Figura 10: Reforzamiento con pantalla de hormigon armado. .................................... 31 Figura 11: Armado de Encamisado de Hormigón ......................................................... 32 Figura 12: Tipos de Armados de Estribos para Encamisados .................................... 32 Figura 13: Encamisado de Acero. ................................................................................... 33 Figura 14: Reforzamiento con angulares y presillas metálicas. .................................. 34 Figura 15: Refuerzo con el Sistema FRP ........................................................................ 36 Figura 16: Planta baja de la edificación .......................................................................... 40 Figura 17: Columnas y vigas existentes en la edificación ........................................... 41 Figura 18: Espectro elástico e inelástico de la ciudad de Guayaquil. ........................ 46 Figura 19: Viga secundaria y columna actuales de la estructura ............................... 48 Figura 20: Estructura a analizar ....................................................................................... 49 Figura 21: Deformaciones máximas en las vigas secundarias del segundo nivel. .. 54 Figura 22: Demanda/capacidad de los elementos metálicos del 2 nivel .................... 55 Figura 23: Demanda/capacidad de las columnas .......................................................... 56 Figura 24: Demanda/capacidad de las columnas del segundo nivel. ......................... 57 Figura 25: Demanda/capacidad de las columnas del primer nivel.............................. 58 Figura 26: Reforzamiento sin marco perimetral. ........................................................... 61 Figura 27: Reforzamiento con marco perimetral, conexión directa. ........................... 62 Figura 28: Dimensiones propuesta del angular y las presillas metálicas. ................. 64 Figura 29: Dimensiones propuesto del conformado. ................................................... 64 Figura 30: Elementos a reforzar con elementos metálicos. ......................................... 65 Figura 31: columnas y vigas reforzadas con elementos metálicos. ........................... 66 Figura 32: Deformaciones máximas en las vigas principales y secundarias del segundo nivel..................................................................................................................... 70 Figura 33: Demanda/capacidad de la estructura reforzada del 2 nivel ....................... 71 Figura 34: Demanda/capacidad de las columnas reforzadas ...................................... 72 Figura 35: Diagrama de interacción de la columna sin reforzar. ................................. 73 Figura 36: Diagrama de interacción de la columna reforzada ..................................... 73 Figura 37: Ejecución del reforzamiento en vigas y columnas ..................................... 74

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1:”Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada.” ................... 16 Tabla 2: Clasificación de los perfiles del suelo. ............................................................ 17 Tabla 3: Tipo de uso, diseño e importancia de la estructura. ...................................... 23 Tabla 4: Valores de ∆máx., expresados como fracción de piso .................................. 24 Tabla 5: Valores Ct y α para obtener el periodo fundamental ..................................... 25 Tabla 6: Cuantificación de la carga muerta del primer nivel........................................ 43 Tabla 7: Cuantificación de la carga muerta del segundo nivel .................................... 43 Tabla 8: Sobrecarga mínimas uniformemente distribuidas primer nivel ................... 44 Tabla 9: Sobrecarga mínimas uniformemente distribuidas segundo nivel ............... 44 Tabla 10: datos para elaborar el espectro elástico de diseño. .................................... 44 Tabla 11: Espectro de repuesta ....................................................................................... 45 Tabla 12: Datos para calcular el periodo fundamental ................................................. 47 Tabla 13: periodos de vibración. ..................................................................................... 50 Tabla 14: derivas de piso. ................................................................................................. 50 Tabla 15: peso de la estructura y cortante dinámico en la base ................................. 52 Tabla 16: periodos de vibración de la estructura reforzada. ....................................... 66 Tabla 17: derivas de piso de la estructura reforzada. ................................................... 67 Tabla 18: Cortante basal estático y dinámico de la estructura ................................... 68

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

xii

RESUMEN

La presente investigación consiste en analizar la estructura del dispensario

médico “Virgen del Cisne” ubicado en la ciudad de Guayaquil.

Este proyecto comprende de varias etapas que inicia con la recopilación de

información de la estructura de tipo documental y técnica. La estructura en estudio

a simple vista se puede notar que fue construida de forma anti-técnica ya que sus

columnas no cumplen con lo estipulado en (NEC – SE – HM, 2015), y esto lo hace

vulnerable ante un evento sísmico.

Debido a estas razones se propone analizar y determinar el grado de deficiencia

que posee la estructura además de proponer un reforzamiento con elementos

metálicos para que la estructura resista a las nuevas solicitaciones sometidas, que

sea sismo resistente y que cumpla con la (NEC - SE - DS, 2015).

El análisis estructural de la edificación se la realizó mediante el uso del software

ETABS, para verificar si la estructura cumple con: los periodos de vibración, derivas

de pisos, deflexiones máximas permitidas en las vigas de acero, la

demanda/capacidad de las columnas, etc. y de esta manera ver su deficiencia y

comportamiento ante un evento sísmico.

Una vez analizado la estructura y conociendo su estado se procede a proponer

varias tipos de reforzamientos con elementos metálicos que ayude a la rigidez

global de la estructura; así como a su comportamiento y desempeño estructural

ante un evento sísmico, el reforzamiento de la edificación a escoger tendrá que ser

la mejor alternativa en todos los ámbitos, ser eficiente, económico y rápido de

habilitar.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

xiii

Habiendo escogido el tipo de refuerzo ideal se procede a analizar la estructura

nuevamente utilizando la herramienta computacional ETABS para verificar si el

reforzamiento propuesto cumple con las nuevas solicitaciones a la que estará

sometida la estructura, además de cumplir con lo impuesto por la (NEC - SE - DS,

2015) ya que de esta manera podemos decir que la estructura es sismo resistente

y así garantizar el buen funcionamiento de la estructura y su buen desempeño ante

un evento sísmico y poder salvaguardar las vidas de las personas que visitan el

dispensario médico “virgen del Cisne”.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

xiv

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

1

CAPITULO I

1 INTRODUCCIÓN

Este estudio plantea analizar una estructura ya existente que está destinada a

un centro médico, y de esta manera saber el grado de deficiencia que posee la

estructura, además de proponer un reforzamiento adecuado que vaya de acuerdo

al uso de la edificación.

El análisis o evaluación estructural consiste en verificar el estado actual de la

estructura después de una acción sísmica o simplemente por el cumplimiento de

su vida útil, cualquiera que sea el evento del análisis de la estructura se van a

presentar deficiencias.

Existen varias razones para realizar un análisis estructural a continuación

citamos las siguientes:

Análisis por eventos naturales como sismos, incendios, tsunamis, etc.

Análisis por envejecimiento de la estructura (cumplimiento de su vida útil o

problemas de servicio o durabilidad)

Análisis por modificaciones, ampliaciones o cambio de uso de la estructura.

Habiendo evaluado y analizado la estructura de la edificación así como haber

determinado el índice de deficiencia que presenta la estructura se toma la decisión

de reforzar la estructura o su demolición, pero esto ya seria de último recurso ya

que representaría una gran repercusión económica.

En caso de que se opte por un reforzamiento de la edificación en base al estudio

de sus elementos, se debe aplicar las normas y códigos de construcción vigentes

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

2

para poder garantizar el comportamiento adecuado de la edificación ante las

nuevas solicitaciones de servicio y eventos sísmicos.

El objetivo principal de un reforzamiento de una edificación es mejorar la

capacidad portante, resistencia, rigidez, estabilidad y ductilidad del elemento

estructural.

Existen diferentes tipos de reforzamientos las más aplicadas en nuestro país

son: arriostramientos metálicos, encamisado en concreto reforzado, encamisado

metálico, angulares y presillas metálicas, etc.

El refuerzo de estructuras existentes es una solución viable, teniendo en cuenta

un estudio (análisis) previo al estado actual de la estructura, es cuestión de los

ingenieros presentar una solución de refuerzo a la edificación para que esta

responda a un marco de seguridad adecuado.

La finalidad de esta investigación es proponer una metodología de refuerzo

aplicadas a estructuras con elementos metálicos.

Figura 1: reforzamiento del centro médico con elementos metálicos Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

3

1.1 Planteamiento del problema

Los grandes problemas estructurales que existen en nuestro país, que son

ocasionados por falta de manteniendo, por un mal cálculo estructural o por

accidentes naturales han producido repuestas no deseadas por parte de la

estructura a la hora de desempeñar correctamente su función.

Los eventos naturales tales como sismos, tsunamis, huracanes y otros, son

los que más afectan a las estructuras de todo tipo tales como edificios puentes,

reservorios, etc., de allí nace la necesidad de analizar la estructura ya que

después de lo sucedido de cualquier evento natural acontecido se tiene gran

incertidumbre sobre la estructura de que si puede ser habitable o reparable.

Debido a que la actividad sísmica es alta en nuestro país es alta se han

venido realizado normas, guías o procedimientos para realizar análisis de fallas

o deficiencias estructurales y no estructurales, las normas son utilizadas para

ayudar a tomar la mejor decisión sobre reforzamiento y reparación de

estructuras y así brindar seguridad ante próximos eventos.

Debido a los problemas estructurales presentados de cualquier índole,

obtenidos en el país se procede a realizar la aplicación de estructuras metálicas

como una solución de reforzamiento aplicado a estructuras de hormigón

armado, estas propuestas estructurales se viene innovando hace pocos años

en el país, periodo en el cual ya se han realizado trabajos importantes,

permitiéndonos avanzar en la mitigación de nuevos métodos de reforzamiento

estructural.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

4

1.2 Formulación del problema

Teniendo en cuenta la problemática expuesta anteriormente y frente a

nuestro proyecto nos planteamos las siguientes preguntas:

¿Cuál es el comportamiento estructural y grado de deficiencia que posee la

estructura al ser sometido a más solicitaciones?

¿Cuál será el tipo de reforzamiento estructural sismoresistente óptimo que

posee un mejor desempeño en edificios aporticados de hormigón armado?

1.3 Antecedentes

La alta inestabilidad sísmica a la que están expuestas nuestras edificaciones

por la ubicación geográfica en la que se encuentra nuestro país y por otro lado

la corrosión y el envejecimiento de las armaduras de acero son algunos de los

principales problemas que afectan la durabilidad de las estructuras de hormigón

armado y que se traduce en una pérdida de la seguridad estructural.

Las construcciones en Guayaquil en su gran mayoría fueron construidas de

una forma anti-técnica esto es uno de los grandes problemas que aqueja a la

construcción en general sumada a este problema a que no se tenía en cuenta

las normas que regulen las construcciones en general ocasionando inseguridad

e incertidumbre al no estar en condiciones de resistir un sismo de gran

magnitud.

El Terremoto ocurrido en el Ecuador en el mes de abril del año 2016,

ocasionó grandes daños materiales y pérdidas humanas en las zonas de

Manabí y Esmeraldas, provocando daños severos en las estructuras

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

5

construidas en las zonas afectadas por el sismo, esta es una de las razones por

el cual se procede a analizar y a reforzar las estructuras existentes, Otra razón

es por ampliación o remodelación de la estructura como es el caso del

dispensario médico “virgen del cisne”, o simplemente por envejecimiento de la

estructura.

Cada día son más frecuentes las situaciones en que resulta necesaria la

rehabilitación de una estructura tal es el caso de la implementación del metal

como reforzamiento estructural sobre estructuras de hormigón armado.

Para esto, como cuestión previa, se establecen algunas definiciones y

conceptos básicos del problema, y se analiza el alcance actual de las

intervenciones de reforzamientos de estructuras, en líneas generales.

1.4 Justificación

EI ingeniero civil debe de tener como objetivo principal que la construcción

de una estructura sea perfectamente funcional durante su vida útil y ante

cualquier evento natural como por lo ejemplo los sismos que son los que más

afectan a las estructuras.

En nuestro país la incertidumbre que se genera sobre el desempeño

estructural de una edificación se debe a la falta de aplicación de las normas

tanto en diseño como construcción, esto ocasiona que las mismas tengan

deficiencias y por ende generen desconfianza para ser usables o habitables.

Las edificaciones usadas como hospitales son fundamentales cuya primera

prioridad al momento de un evento sísmico es salvar vidas y proporcionar

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

6

asistencia a los heridos, de allí la importancia y esencial de determinar la

capacidad real de la estructura para prevenir e intervenir la vulnerabilidad de los

hospitales, con el fin de que estas puedan funcionar cabalmente después de un

evento natural en nuestro caso los sismos.

Por lo mencionado anteriormente me permiten idealizar que es necesario

propuestas de reforzamiento para rehabilitar estructuras, para lo cual se debe

analizar la mejor alternativa y así mejorar su capacidad para resistir cargas

verticales y en mayor importancia laterales.

El proyecto dispensario médico “virgen del cisne”, consiste en una estructura

ya existente compuesta por columnas de hormigón armado que soportan vigas

metálicas continuas simplemente apoyadas y sobre las mismas se apoya una

losa tipo Steel Deck. En el año en que fue construido el dispensario médico no

se contaban con normas que regularicen la construcción o que guíen sobre

diseños sismo resistente debido a esto surge la necesidad de realizar un análisis

estructural y determinar la deficiencia que posee la estructura y así poder

proponer un reforzamiento estructural adecuado.

Desde de mi punto de vista esta investigación traerá un buen aporte a la

ingeniería civil que será favorecida con la adquisición de nuevos conocimientos

en el reforzamiento estructural de edificaciones ya existentes, además de

fundamentos teóricos que ayudaran a futuras investigaciones, para no tener que

llevar a una estructura al caso extremo de abandonarlo o demolerlos por

defectos de diseño.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

7

1.5 Metodología a implementar

En el presente trabajo de investigación se analizará estructuralmente al

dispensario médico “virgen del cisne” mediante la utilización del programa

ETABS el cual nos ayudará a reducir tiempos para garantizar y optimizar

resultados para un mejor análisis del comportamiento estructural, previo antes

de esto se debe realizar un levantamiento de información tanto arquitectónico

como estructural, además de obtener los ensayos no destructivo para

determinar la resistencia a compresión simple del hormigón utilizado.

Habiendo obtenido los resultados se procede a proponer las soluciones más

convenientes de reforzamiento desde punto de vista técnico para escoger la

alternativa más adecuada.

1.6 Limitación del problema

Existente en el campo por la difícil verificación de las dimensiones y áreas de

concreto y acero utilizadas, así como también la ejecución de ensayos que se

realizaron para poder verificar la resistencia del concreto.

La falta de cooperación de personas expertas en el tema y recopilación de

documentos técnicos referentes al proyecto ya que esto se considera

información confidencial.

Otras limitaciones es la poca información bibliotecaria ya que no existen

libros que contengan procesos de cálculo de reforzamiento de estructuras de

hormigón armado con estructura metálica.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

8

1.7 Objeto de estudio

El objeto de este estudio es lograr entender el comportamiento de la

estructura existente interactuando con el reforzamiento de estructura metálica,

ya que es un método de reforzamiento actualmente utilizado en estructuras que

no cumplen con las normativas o en aquellas en que hay que aplicar un

reforzamiento por que se requiere aumentar su capacidad o simplemente

restaurarla. Se desea experimentar y enfocar en el tema de refuerzo, y tomar

como punto de partida teorías para el análisis y diseño, ya que en el Ecuador el

reforzamiento de concreto armado con metal es muy poco aplicado de esta

manera podemos restructurar nuestras estructuras viejas, en estado de fallas o

mal construidas para que tengan la debida seguridad y confiabilidad.

1.8 Campo de estudio de la investigación

Esta investigación se llevará a cabo en el centro de DISPENSARIO MEDICO

“VIRGEN DEL CISNE” ubicado al sur de la ciudad de Guayaquil, en la Av.

Ismael Pérez Pazmiño entre la 25 y la Ch. será un aporte de gran importancia

para trabajos posteriores de los estudiantes de la Facultad De Ciencias

Matemáticas y Físicas, Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de

Guayaquil que se interese por realizar análisis de estructuras ya construidas y

proponer métodos de reforzamiento estructural.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

9

Figura 2: Ubicación del proyecto Fuente: Google Maps 2017

1.9 Objetivos de la investigación

1.9.1 Objetivo general.

Realizar un análisis estructural del Dispensario Médico “Virgen del Cisne”

y establecer un estudio para proponer un tipo de reforzamiento con

elementos metálicos.

1.9.2 Objetivo específicos.

Analizar la estructura del Dispensario Médico “Virgen de Cisne” para

conocer el grado de deficiencia de sus elementos estructurales.

Proponer un sistema de refuerzo con elementos metálicos para que la

estructura sea eficiente y sismo resistente aplicando los códigos y

normas.

Realizar un análisis de la estructura con el reforzamiento propuesto

para determinar si los elementos cumplen con las normas vigentes.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

10

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Luego del movimiento telúrico registrado en Ecuador el 16 de abril del 2016

con epicentro en el cantón de Pedernales provincia de Manabí con una

magnitud de 7.8 en la escala de Richter, se están ejecutando reforzamientos a

estructuras de hormigón armado mediante un encamisado de estructura

metálica, o mediante cualquier otro método de reforzamiento, de esta misma

manera se rehabilitara el Dispensario Médico “Virgen del Cisne”.

El reforzamiento se lo realizara debido a que se requiere aumentar la

capacidad de carga de la estructura así como aumentar su desempeño

estructural ante solicitaciones sísmicas; es decir que la edificación sea sismo

resistente. Se proyecta el aumento de cargas adicionales a la losa del segundo

nivel, recordar que esta losa solo era de cubierta; y la losa será cargada con

equipos como generador de electricidad y otros equipos necesarios para el

funcionamiento del centro médico, además se adicionara una habitación para

un guardia de seguridad, ya que de esta manera se pretende mejorar el servicio

de su atención al cuidado y protección de los ciudadanos.

En Ecuador donde el riesgo sísmico es alto y varias estructuras son

vulnerables debido a construcciones ilegales o de manera anti-técnica sin tomar

en cuenta la normativa, la evaluación y análisis estructural que son aspectos

importantes a considerar para evitar pérdidas como las que se reportaron

durante el sismo ocurrido del 16 de abril del 2016. (Lopez Pabon, 2017)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

11

Como afirma (Jacome Villacres, 2016). Para la aplicación de las técnicas de

reforzamiento de estructuras en nuestro país no es común, por lo cual es

necesaria la investigación de los aspectos que se deben tener en cuenta para

un mejor entendimiento del análisis y diseño de reforzamientos estructurales.

Antes de comenzar con el análisis de vulnerabilidad propiamente, una de las

principales actividades que se necesita para determinar el reforzamiento que

necesita una edificación existente es la investigación de su calidad y estado,

desde su construcción hasta la actualidad, prestando especial atención a los

mecanismos de daño más frecuentes que se dan en los edificios; factores que

afectan su apariencia, acciones físicas, mecánicas, químicas, biológicas y/o

corrosión del acero de refuerzo. (Pariona Pongo, 2014)

2.2 Fundamentación filosófica

El proyecto de investigación se fundamenta en el paradigma Critico –

Propositivo; critico porque se analiza las condiciones actuales del Dispensario

Médico “Virgen de Cisne” debido a que se quiere ampliar la edificación ante la

demanda de nuevos equipos técnicos y propositivo porque se busca proponer

una solución al estado actual de la estructura mediante un reforzamiento

utilizando elementos metálicos adecuado conforme a la necesidad de la

estructura.

2.3 Fundamentación legal

Como fundamento legal la evaluación y análisis de la estructura del centro

medico se tomarán en cuenta que se cumpla todos lineamientos que se

encuentra en las siguientes normas:

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

12

American Society for Testing Materials. (ASTM A-36, ASTM A-325,

ASTM A-123).

American Institute of Steel Construction (AISC-341-10).

Norma ecuatoriana de la construcción (NEC 15)

American Concrete Institute (ACI 318S-14)

2.4 Vulnerabilidad Sísmica

El objetivo de la vulnerabilidad sísmica es determinar las debilidades de una

edificación que podrían ocurrir durante un evento sísmico de determinadas

características, por lo general se evalúan las edificaciones en los entornos

urbanos, debido a que allí se concentra la mayor parte las infraestructuras. La

vulnerabilidad sísmica no solo depende de la edificación en estudio sino

también del lugar donde se va a implantar.

Un análisis de vulnerabilidad se realiza a través de funciones de

vulnerabilidad o fragilidad, que relacionan probabilísticamente una medida de

intensidad sísmica con una medida de daño en la edificación. (NEC - SE - RE,

2015)

2.4.1 Vulnerabilidad estructural

Para un análisis de vulnerabilidad estructural se debe tener muy en

cuenta lo siguiente: configuración arquitectónica, irregularidades en

elevación y en planta, ya que estas son consideradas debilidades de una

estructura.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

13

2.4.2 Vulnerabilidad no estructural

En el análisis de la vulnerabilidad no estructural en edificaciones consiste

en tomar en cuenta como valor principal que se encuentra dentro de la

edificación, es decir se toma mayor importancia al contenido de la

edificación que a la estructura en sí.

2.4.3 Vulnerabilidad funcional

La vulnerabilidad funcional analiza la susceptibilidad de edificaciones

esenciales que ante un evento sísmico deben mantener su funcionalidad y

operatividad tales como hospitales, escuelas, etc., evalúa aspectos de

infraestructura, sistemas de agua, luz, gas, accesibilidad, etc.

2.4.4 Patologías estructurales

Se puede definir como patología estructural en edificaciones a la ciencia

que estudia los problemas que se presentan en las estructuras después de

su ejecución, abarcando todas las imperfecciones visibles y no visibles de

la edificación construida. A continuación de forma breve se describen las

patologías basadas en su causa y efecto:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

14

Figura 3: Patologías estructurales Fuente: (Lopez Pabon, 2017)

2.5 Peligro sísmico

Se define como peligro sísmico a la medida de la frecuencia de los sismos y

su intensidad para un sitio determinado y un periodo especifico de tiempo,

donde los parámetros como: aceleración, velocidad, magnitud son

cuantificadas. Para obras de gran importancia como edificios de gran altura o

presas para centrales hidroeléctricas, etc., se debe realizar estudios de riesgo

sísmico, y para pequeñas obras se puede diseñar con estudios de una

zonificación sísmica de cada país o región.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

15

Figura 4: Mapa de aceleración sísmica del suelo (PGA) de Guayaquil. Fuente: www.eltelegrafo.com.ec/

La estimación de la peligrosidad sísmica, parte de la definición de tres

elementos principales que son:

Caracterización de la fuente sísmica.

Caracterización de la atenuación del movimiento.

Caracterización del efecto de sitio.

2.5.1 Zonificación sísmica en el Ecuador.

Actualmente el Ecuador cuenta con seis zonas sísmicas definidas por la

geología local de cada provincia o región, el valor de Z que representa la

aceleración máxima en roca esperada para el sismo de diseño. A

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

16

continuación se presenta una tabla de las zonas sísmicas para efectos de

diseño.

Tabla 1:”Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada.”

Fuente: (NEC - SE - DS, 2015)

Como podemos observar en figura 3 el territorio ecuatoriano está

considerado como de amenaza sísmica alta, por lo tanto se puede indicar

que la Costa Ecuatoriana es la de mayor peligrosidad sísmica es decir muy

alta, seguida por la sierra y finalmente por el Nororiente (intermedia).

Figura 5: Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de zona Z

Fuente: (NEC - SE - DS, 2015)

Zona sísmica I II III IV V VI

Valor factor Z 0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 >= 0.50 Caracterización del peligro sísmico

intermedia alta alta alta alta Muy alta

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

17

2.5.2 Geología local.

2.5.2.1 Perfiles de suelo para el diseño sísmico.

En el Ecuador la (NEC - SE - DS, 2015) ha definido seis tipos de

suelos los cuales muy importante para poder realizar el espectro de

respuestas sísmico, ya que este depende el perfil estratigráfico del

suelo.

Tabla 2: Clasificación de los perfiles del suelo.

Tipo de

perfil

Descripción

Definición

A Perfil de roca competente Vs ≥ 1500 m/s

B Perfil de roca de rigidez media 1500 m/s >Vs ≥ 760 m/s

C

Perfiles de suelos muy densos o roca blanda, que

cumplan con el criterio de velocidad de la onda de

cortante, o

760 m/s >Vs ≥ 360 m/s

Perfiles de suelos muy densos o roca blanda, que

cumplan con cualquiera de los dos criterios

N ≥ 50.0

Su ≥ 100 KPa

D

Perfiles de suelos rígidos que cumplan con el criterio

de velocidad de la onda de cortante, o

360 m/s >Vs ≥ 180 m/s

Perfiles de suelos rígidos que cumplan cualquiera de

las dos condiciones

50 > N ≥ 15.0

100 kPa > Su≥ 50 kPa

E

Perfil que cumpla el criterio de velocidad de la onda

de cortante, o

Vs < 180 m/s

Perfil que contiene un espesor total H mayor de 3 m

de arcillas blandas

IP > 20

w≥ 40%

Su < 50 kPa

F

Los perfiles de suelo tipo F requieren una evaluación realizada explícitamente en

el sitio por un ingeniero geotecnista. Se contemplan las siguientes subclases:

F1—Suelos susceptibles a la falla o colapso causado por la excitación sísmica, tales

como; suelos licuables, arcillas sensitivas, suelos dispersivos o débilmente

cementados, etc.

F2—Turba y arcillas orgánicas y muy orgánicas (H >3m para turba o arcillas

orgánicas y muy orgánicas).

F3—Arcillas de muy alta plasticidad (H >7.5 m con índice de Plasticidad IP >75)

F4—Perfiles de gran espesor de arcillas de rigidez mediana a blanda (H >30m)

F4—Perfiles de gran espesor de arcillas de rigidez mediana a blanda (H >30m)

F6—Rellenos colocados sin control ingenieril.

Fuente: (NEC - SE - DS, 2015)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

18

2.5.2.2 Coeficientes de perfil de suelo.

Los coeficientes son adimensional Fa, Fd, Fs, estos permiten la

amplificación de respuesta del espectro sísmico, son en otras

palabras coeficientes de amplificación de respuesta sísmica, la (NEC

- SE - DS, 2015) nos brinda tablas (ver anexo A) con una serie valores

que están en función del tipo de suelo y la zona sísmica.

Fa: Coeficiente de amplificación de suelo en la zona de período

corto.

Fd: amplificación de las ordenadas del espectro elástico de

respuesta de desplazamientos para diseño en roca.

Fs: comportamiento no lineal de los suelos

2.5.2.3 Espectro elástico de diseño.

(NEC - SE - DS, 2015). El espectro de repuesta elástico de

aceleraciones Sa, está definido como una fracción de la aceleración

de la gravedad a continuación se muestra la forma de representación

gráfica del espectro elástico. Los parámetros que intervienen en el

son los factores de ampliación de respuesta de espectro que está en

función de sitio y zona de ubicación de la estructuras.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

19

Figura 6: Espectro sísmico elástico de aceleraciones que representa el sismo de diseño. Fuente: (NEC - SE - DS, 2015)

2.6 La ingeniería estructural

Se define como Ingeniería Estructural al área o especialidad de la ingeniería

que introduce el grupo de conocimientos científico - técnicos necesarios en las

fases del proceso de concepción, análisis, diseño y fabricación de los sistemas

estructurales. La evolución de la Ingeniería Estructural está asociada a la

ɳ razón entre la aceleración espectral Sa (T=0.1s) y el PGA para el periodo de retorno seleccionado

Fa Coeficiente de amplificación de suelo en la zona de periodo cortó. Amplifica las ordenadas del espectro elástico de respuesta de aceleraciones para diseño en roca, considerando los efectos de sitio

Fd Coeficiente de amplificación de suelo. Amplifica las ordenadas del espectro elástico de respuesta de desplazamientos para diseño en roca, considerando los efectos de sitio

Fs. Coeficiente de amplificación de suelo. Considera el comportamiento no lineal de los suelos, la degradación del periodo del sitio que depende de la intensidad y contenido de frecuencia de la excitación sísmica y los desplazamientos relativos del suelo, para los espectros de aceleraciones y desplazamientos

Sa Espectro de respuesta elástico de aceleraciones (expresado como fracción de la aceleración de la gravedad g). Depende del periodo o modo de vibración de la estructura

T Periodo fundamental de vibración de la estructura To Periodo límite de vibración en el espectro sísmico elástico de

aceleraciones que representa el sismo de diseño Tc Periodo límite de vibración en el espectro sísmico elástico de

aceleraciones que representa el sismo de diseño Z Aceleración máxima en roca esperada para el sismo de diseño,

expresada como fracción de la aceleración de la gravedad g

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

20

evolución de la Mecánica de Materiales, del Análisis Estructural, a las técnicas

computacionales y al desarrollo de las técnicas constructivas. A continuación

se desglosa las fases de procesos consecutivas:

Fase 1: Concepción.- Fase inicial que tiene como requisito imaginación

creativa y juicio ingenieril para proponer alternativas y seleccionar la mejor

solución.

Fase 2: Análisis.- Se requiere determinar la respuesta de la estructura

sometida a cargas o acciones predefinidas mediante cálculos basados en

técnicas, normas y métodos específicos; normalmente la repuesta de la

estructura se mide, por los esfuerzos en los elementos y los desplazamientos

más representativos en la estructura.

Fase 3: Diseño.- Fase en la que se detalla y se da dimensiones reales de los

elementos estructurales para su ejecución, los detalles y dimensiones se dan

de acuerdo al análisis de la estructura y materiales que la componen.

Fase 4: Fabricación o ejecución.- Fase final (construcción de la estructura) y

está vinculado y asociado directamente con la Ingeniería Civil, relacionándose

con todas aquellas especialidades de ingeniería que necesitan un sistema

estructural para alcanzar sus metas u objetivos.

2.7 Análisis estructural

El análisis estructural es un procedimiento que facilita resultados globales

como reacciones, desplazamientos, esfuerzos, curvaturas, elongaciones; así

como también determina el comportamiento a nivel local tensiones,

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

21

deformaciones, etc. El análisis estructural es muy importante y fundamental

para aproximar el comportamiento real de la estructura, ya que de esta manera

podemos precisar y asegurar la no superación del estado límite y así realizar el

diseño de la estructura para que resista cualquier evento sísmico.

La (NEC - SE - DS, 2015). Propone varios tipos de análisis estructural como

son:

2.7.1 Análisis estático lineal.

En un análisis estático lineal es aplicable a estructuras regulares, solo

toma en cuenta un solo grado de libertad por planta y se obtiene un solo

período de vibración y su acción sísmica simulada es a través del cortante

basal el cual se distribuye en cada uno de los pisos.

2.7.2 Análisis dinámico lineal.

Este análisis en cambio considera varios grados de libertad con una

matriz de rigidez lineal y se tienen varios períodos de vibración y el primero

va a ser el fundamental, su acción sísmica se simula a través de espectros

de aceleraciones o desplazamientos.

(NEC - SE - DS, 2015). Permite la utilización de otros procedimientos de

cálculo sísmico, tales como los análisis no lineales, estáticos o dinámicos,

que requieren de la aplicación de principios avanzados de Dinámica de

Estructuras y de Ingeniería Sísmica, los profesionales con los conocimientos

suficientes en estas disciplinas podrán aplicarlos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

22

2.8 Comportamiento estructural.

Se define como comportamiento estructural al modo de como pueda

responder una estructura ante solicitaciones externas como los eventos

sísmicos, este comportamiento depende de muchos factores como: las

condiciones geológicas, la calidad de los materiales y de los procesos

constructivos, otros factores importantes que inciden en este comportamiento

son: la intensidad y duración del sismo.

Figura 7: Comportamiento de una edificación ante un evento sísmico Fuente: estudioarquivolta.wordpress.com

2.9 Metodología del Análisis y Diseño Sismo resistente

Guardamos una fuerte referencia al capítulo de la (NEC - SE - DS, 2015)

Referente al peligro sísmico y requisitos de diseño sismo resistente.

2.9.1 Categoría de edificio y coeficiente de Importancia I.

Este factor se adoptara dependiendo del uso y la importancia de la

edificación. Cuyo objetivo del factor I es aumentar la demanda sísmica de

diseño para estructuras, que por sus características de utilización o de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

23

importancia deben permanecer operativas o sufrir menores daños durante y

después de la ocurrencia del sismo de diseño. (NEC - SE - DS, 2015)

Tabla 3: Tipo de uso, diseño e importancia de la estructura.

Categoría Tipo de uso, destino e importancia Coeficiente I

Edificaciones esenciales

Hospitales, clínicas, Centros de salud o de emergencia sanitaria. Instalaciones militares, de policía, bomberos, defensa civil. Garajes o estacionamientos para vehículos y aviones que atienden emergencias. Torres de control aéreo. Estructuras de centros de telecomunicaciones u otros centros de atención de emergencias. Estructuras que albergan equipos de generación y distribución eléctrica. Tanques u otras estructuras utilizadas para depósito de agua u otras substancias anti-incendio. Estructuras que albergan depósitos tóxicos, explosivos, químicos u otras substancias peligrosas.

1.5

Estructuras de ocupación especial

Museos, iglesias, escuelas y centros de educación o deportivos que albergan más de trescientas personas. Todas las estructuras que albergan más de cinco mil personas. Edificios públicos que requieren operar continuamente

1.3

Otras estructuras

Todas las estructuras de edificación y otras que no clasifican dentro de las categorías anteriores

1.0

Fuente: (NEC - SE - DS, 2015)

2.9.2 Filosofía de Diseño Sismo Resistente.

La filosofía de diseño permite comprobar el nivel de seguridad de vida. El

diseño estructural se hace para el sismo de diseño, evento sísmico que tiene

una probabilidad del 10% de ser excedido en 50 años, equivalente a un

período de retorno de 475 años (NEC - SE - DS, 2015).

2.9.2.1 Derivas de pisos y límites permisibles.

(NEC - SE - DS, 2015). Las derivas de pisos de refiere al

desplazamiento lateral relativo de un piso - en particular por la acción

de una fuerza horizontal – con respecto al piso consecutivo, medido

en dos puntos ubicados en la misma línea vertical de la estructura. El

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

24

limite permisible de la deriva máxima para cualquier piso no excederá

los límites de deriva inelástica establecidos en la tabla siguiente.

Tabla 4: Valores de ∆máx., expresados como fracción de piso

Estructuras de: ∆M máxima (sin unidad)

Hormigón armado, estructuras metálicas y de madera

0,02

De mampostería 0,01

Fuente: (NEC - SE - DS, 2015).

2.9.2.2 Cortante Basal.

(NEC - SE - DS, 2015). Fuerza total de diseño V por cargas

laterales, aplicada en la base de la estructura o en una dirección

especificada, resultado de la acción del sismo de diseño con o sin

reducción, de acuerdo con las especificaciones de la presente norma

y se obtiene con la siguiente expresión:

Ecuación 1: cortante basal.

Dónde:

Sa (Ta)= Espectro de diseño en aceleración.

ØP y ØE= Coeficientes de configuración en planta y elevación.

I= Coeficiente de importancia.

R= Factor de reducción de resistencia sísmica.

W= Carga sísmica reactiva.

Ta= Periodo de vibración.

𝑉 =𝐼𝑆𝑎 𝑇𝑎

𝑅 ∗ Ø𝑬 ∗ Ø𝑷∗ 𝑊

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

25

2.9.2.3 Periodo fundamental de la estructura.

El periodo de vibración de la estructura T es el mayor período de

vibración de la estructura en la dirección horizontal de interés, será

estimado a partir del primer método de la norma (NEC - SE - DS,

2015). El valor de T obtenido al utilizar este método es una estimación

inicial razonable del periodo estructural que permite el cálculo de las

fuerzas sísmicas estáticas a aplicar sobre la estructura y realizar su

dimensionamiento. (NEC - SE - DS, 2015)

Ecuación 2: periodo de vibración

Donde:

𝑪𝒕= Coeficiente que depende del tipo de edificio

Hn= Altura máxima de la edificación de n pisos, medida desde

la base de la estructura, en metros.

T= Período de vibración.

En la siguiente tabla encontraremos los valores de Ct y α que

dependerá del tipo de estructura.

Tabla 5: Valores Ct y α para obtener el periodo fundamental

Tipo de estructura Ct α

Estructuras de acero

Sin arriostramientos 0.072 0.8

Con arriostramientos 0.073 0.75

Pórticos especiales de hormigón armado

Sin muros estructurales ni diagonales rigidizadoras 0.055 0.9

𝑇 = 𝐶𝑡 ℎ𝑛𝛼

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

26

Fuente: (NEC - SE - DS, 2015).

2.9.2.4 Factor de reducción de resistencia sísmica

R.

El objetivo de este factor R es permitir una reducción de las fuerzas

sísmicas de diseño, lo cual es permitido siempre que las estructuras

y sus conexiones se diseñen para desarrollar un mecanismo de falla

previsible y con adecuada ductilidad, donde el daño se concentre

en secciones especialmente detalladas para funcionar como rótulas

plásticas. (NEC - SE - DS, 2015)

El factor de reducción R a utilizarse para una edificación se

seleccionará de acuerdo a uno de los dos grupos estructurales

siguientes tabla (ver anexo B).

2.10 Rehabilitación de estructuras

La rehabilitación consiste en realizar un análisis para corregir y solucionar

problemas estructurales y no estructurales; para esto se han desarrollado

diferentes métodos, los cuales varían de acuerdo al Reglamento de cada país.

El objetivo de la rehabilitación es habilitar una edificación después de algún

evento de desastre o envejecimiento de estructura.

2.10.1 Rehabilitación sísmica de edificios.

(NEC - SE - RE, 2015). Consiste en la evaluación y el diseño de sistemas

de rehabilitación sísmica para mejorar el desempeño sísmico de estructuras

Con muros estructurales o diagonales rigidizadoras y para otras estructuras basadas en muros estructurales y mampostería estructural

0.055 0.75

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

27

existentes en función del cumplimiento de un objetivo de desempeño

sísmico, las etapas del proceso de rehabilitación sísmica debe contener al

menos lo siguiente:

Definición del objetivo de rehabilitación

Selección de estrategias de rehabilitación

Levantamiento de información y ensayos

Modelación, análisis y criterios de aceptación

Diseño y Rehabilitación.

2.10.2 Restauración y refuerzo de elementos

estructurales.

Es importante revisar términos o conceptos que comúnmente las

personas suelen confundir, como son; restauración, reparación,

rehabilitación y reforzamiento, entre los cuales existen diferencias.

2.10.2.1 Restauración.

El objetivo principal de la restauración es devolver la forma o la

apariencia arquitectónica a una edificación antigua que se encuentre

en óptimas condiciones, la restauración no pretende mejorar la

resistencia estructural del edificio.

2.10.2.2 Reparación.

El propósito principal es devolver la forma original a la estructura o

al proceso de reemplazar o corregir materiales, componentes o

elementos de una estructura, es importante resaltar que en estudios

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

28

realizados se dice que los elementos que son reparados solo

recuperan entre el 70% a 80% de la rigidez original.

2.10.2.3 Reforzamiento.

Son las acciones necesarias para aumentar la capacidad resistente

de un elemento estructural o estructura completa, es decir consiste

en incrementar la resistencia original de la estructura.

2.10.2.4 Rehabilitación.

Desde el punto de vista estructural, la rehabilitación es la

recuperación de la resistencia de la estructura en aquellos sitios

donde se encuentra comprometida su seguridad; es el proceso de

reparar, restituir o modificar una estructura hasta llevarla a una

condición deseada ya sea debido a reparaciones o reforzamiento.

2.11 Reforzamiento estructural.

El objetivo del reforzamiento estructural consiste en incrementar la capacidad

portante, resistencia, rigidez, estabilidad y ductilidad por encima de los niveles

originales. En la actualidad se han desarrollado nuevas técnicas empleadas que

vienen no solo a revolucionar y perfeccionar la industria de la construcción,

mejor aún, para garantizar la seguridad de las construcciones.

Generalmente los reforzamientos estructurales se deben al envejecimiento

de la estructura, después de un evento sísmico, cambio en el tipo uso

ocupacional por lo cual la estructura no fue diseñada originalmente o

simplemente por ampliación o remodelación.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

29

Figura 8: Reforzamiento estructural con perfiles metálicos. Fuente: www.ingestructuras.com/lineas-de-trabajo/reforzamiento-estructural/

2.11.1 Sistemas de reforzamiento estructural.

Existen muchas técnicas de reforzamientos estructurales como las que

enlistamos las siguientes:

Refuerzo con Arriostramientos metálicos.

Refuerzo con pantalla de hormigón armado.

Refuerzo con encamisado de hormigón armado.

Refuerzo con encamisados de acero.

Refuerzo con angulares y presillas metálicas.

Refuerzo con Láminas FRP.

2.11.1.1 Refuerzo con arriostramientos metálicos.

Los arriostramientos metálicos generalmente se estiman como

elementos secundarios, permiten absorber las acciones del viento y

sismo, es uno de los sistemas usados para resistir cargas sísmicas

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

30

en edificaciones de varios pisos, en ocasiones los sistemas de

arriostramiento se combinan con núcleos de rigidización dentro del

edificio (pantallas, núcleos rígidos para cajas de escalera o

ascensores, etc.).

Se utiliza principalmente para estabilización lateral en el cual las

diagonales trabajan en tensión axial y requieren dimensiones

mínimas, las cargas se transfieren a través de los marcos, evitando

las columnas débiles y de esta manera incrementan la fuerza, este

tipo de método es económico. (Lopez Pabon, 2017)

Figura 9: Reforzamiento con arriostramiento metálico. Fuente: www.djc.com/news/ae/11163014.html

2.11.1.2 Refuerzo con Pantallas de hormigón

armado.

Estos muros se caracterizan por incrementar la rigidez (disminuye

los periodos de vibración), soporta esfuerzos cortantes que se

producen por sismo y viento, además de tomar con facilidad la

resistencia sísmica y las cargas gravitatorias.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

31

La importancia estructural de los muros de corte es de limitar los

desplazamientos laterales, derivas de piso, su ubicación está en

función de dos aspectos: del diseño arquitectónico y la condición de

evitar la torsión en planta.

Figura 10: Reforzamiento con pantalla de hormigon armado. Fuente: sikamexicana/reforzamiento-de-estructuras-con-fibra-de-carbono

2.11.1.3 Refuerzo con encamisado de hormigón

armado.

Comúnmente conocido como recrecido y es una de las técnicas

más antiguas, esta técnica permite colocar la adición de varillas

longitudinales y estribos para posteriormente realizar el hormigonado

mediante vertido en un encofrado o bien añadiendo hormigón

proyectado.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

32

Figura 11: Armado de Encamisado de Hormigón

Fuente: (Garzon Roca, 2009).

Este método de refuerzo tiene la ventaja de ser mucho más

resistente al fuego y a las acciones medio ambientales, es importante

la aplicación de resinas epóxicas para la adhesión entre el concreto

viejo y el nuevo del encamisado.

Una desventaja de este tipo de refuerzo es el empleo de estribos,

ya que no se puede emplear estribos con ganchos antisísmicos por la

dificultad al colocarlos, por lo general se emplean estribos abiertos

como se observa en la siguiente figura de los esquemas más

empleados:

Figura 12: Tipos de Armados de Estribos para Encamisados Fuente: (Garzon Roca, 2009).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

33

2.11.1.4 Refuerzo con encamisados de acero.

Consiste en abrazar con una camisa de chapa delgada de acero

todo el perímetro del elemento estructural y su diseño estructural se

basa principalmente en mejorar la resistencia del elemento

generalmente usado en columnas de hormigón armado, es un

método clásico de refuerzo muy conocido por todo el mundo.

Una de las técnicas de este método es que se inyecta lechada o

mortero, o con resinas epóxicas el espacio entre el encamisado y el

soporte original, de esta forma, la rotura será imposible mientras no

falle el tubo que lo envuelve. Los refuerzos a base de camisas

continuas son más eficaces, sin embargo, la ejecución y el ajuste de

los mismos pueden resultar más complejos.

Figura 13: Encamisado de Acero.

Fuente: (Garzon Roca, 2009)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

34

2.11.1.5 Refuerzo con angulares y presillas

metálicas.

El refuerzo con angulares y presillas metálicas de acero solamente

se aplican en columnas de sección rectangular o cuadrada y consiste

en colocar en cada una de las cuatro esquinas un angular metálico,

su forma de colocar es mediante soldadura entre ellos unas placas

metálicas como arriostras transversales para logar la sujeción

deseada. (Jacome Villacres, 2016)

Figura 14: Reforzamiento con angulares y presillas metálicas. Fuente: ncarquitectura.com/

El objetivo de este método es confinar el soporte para darle una

mejor ductilidad, rigidez y resistencia al elemento. Se adhieren en las

cuatro caras de la columna con resinas epóxicas, pernos, o con

ambos elementos.

A continuación las ventajas y desventajas para el uso de este

método:

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

35

Ventajas:

Bajo costo económico.

Rápida ejecución y posibilidad de realizar el refuerzo mientras

la estructura está en uso.

No se incrementa considerablemente el espesor del elemento

estructural.

Se aumenta la ductilidad, rigidez y resistencia del soporte de

forma significativa.

Desventajas:

Requiere protección frente al fuego.

Presenta problemas de corrosión y por tanto su durabilidad

dependerá de su mantenimiento.

2.11.1.6 Refuerzo con FRP (fiber - reinforced

polymer).

Un material FRP se forma embebiendo fibras carbono y actúa

como armadura externa ya que se pega sobre la superficie de

hormigón mediante resinas epoxica, consiguiendo así el

confinamiento de todas las fibras haciendo que se complemente con

la armadura de acero interior y es una técnica usada más común en

el mundo una desventaja es que no es económica.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

36

Figura 15: Refuerzo con el Sistema FRP Fuente: www.multiconstructor.com/reforzamiento-estructural.html.

Con este tipo de refuerzo se pueden incrementar varias

característica mecánicas de los elementos estructurales como son:

La capacidad de soportar las cargas de las estructuras de concreto:

Incremento de la resistencia a flexión y cortante de vigas, losas y

muros de concreto.

Reestablecer la capacidad de las estructuras de concreto que

estén deterioradas: Reemplazar el acero de refuerzo que se

encuentre corroído y confinar los elementos de concreto.

La capacidad del servicio: Limitación de las deformaciones y

reducción del esfuerzo en el acero de refuerzo.

El reforzamiento para protección antisísmica: Mejora la resistencia

y ductilidad de las columnas de concreto e incrementa el

confinamiento y resistencia a las conexiones de concreto.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

37

2.11.2 Selección del método de reforzamiento.

La ocupación de edificios vulnerables se pueden reducir, las instalaciones

pueden ser reforzadas o en su mayor caso ser demolidos, sin embargo,

cuando se consideran todas las alternativas, las opciones de modificación

del edificio para reducir el riesgo de daños deben ser estudiados para aplicar

correctivas que incluyen rigidez o el fortalecimiento de la estructura. (Pariona

Pongo, 2014)

El código Fema propone los siguientes tipos de reforzamiento:

2.11.2.1 Reforzamiento simplificado.

Este método de reforzamiento tiene como principal objetivo la

rehabilitación de elementos o zonas de la estructura que representan

un peligro para las personas comprende por lo general el aumento de

columnas a muros de albañilería, reparación de vigas, columnas o

muros deteriorados, etc.

2.11.2.2 Reforzamiento sistemático.

Este reforzamiento se realiza de forma cíclica hasta lograr obtener

la mejor propuesta para que de esta manera no comprometa muchas

operaciones y que sea económica. Este tipo de reforzamiento incluye

múltiples trabajos ya que agrega al sistema estructural existente,

rigidez, masa, resistencia, etc., elementos por los cuales toda la

edificación deberá volverse analizar para que proporcione un

comportamiento estructural adecuado.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

38

CAPÍTULO III

3 MARCO METODOLÓGICO

El proyecto de investigación tiene una orientación de carácter técnico, por lo que

se trata del uso de datos numéricos para realizar un análisis y proponer un

reforzamiento estructural al dispensario médico “Virgen del Cisne”, además se

realizara una visita preliminar a la edificación para obtener información tanto

arquitectónico como estructural y datos de los ensayos no destructivos y

destructivos ya que estos datos con fundamentales para el procesamiento y

análisis de dicha instigación.

Además esta investigación consta de información bibliográfica con el propósito

de conocer y deducir las diferentes, teorías, conceptos y criterios para poder

realizar el análisis con criterio fundamentado.

3.1 Tipos de investigación

3.1.1 Investigación exploratoria.

Esta investigación está dirigido para poder conocer el estado actual de la

estructura, usualmente este tipo de investigación se emplea en un proceso

científico, ya que no poseemos mucha información, o porque no se dispone

de medios para llegar a mayor profundidad.

3.1.2 Investigación descriptiva.

Se trata de tomar datos reales, precisos y sistemáticos para poder

determinar deficiencias estructurales o ver si está cumpliendo con la norma

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

39

vigente y poder describir que elementos necesitan ser reforzados para que

cumplan con la norma y sea un diseño sismoresistente.

3.1.3 Investigación correlacional.

Es correlacional por que se analiza la deficiencia de la estructura y como

solución se propone un reforzamiento con elementos metálicos e intenta

correlacionar causa – efecto que se pueden dar en el reforzamientos de los

elementos estructurales.

3.2 Técnicas de recolección de información.

La toma de datos para realizar el análisis estructural al dispensario médico

“Virgen del Cisne”, se realizó entrevistas al gerente de la institución para saber

el año en que se construyó, su ocupación antes de ser dispensario médico, etc.

Con una visita técnica se realizó el levantamiento del estado actual de la

edificación mediante una visita técnica a la estructura observando el estado

actual de la estructura y la toma de resistencias del hormigón por medio de los

ensayos esclerométricos además de recolectar los planos estructurales.

3.3 Descripción del proyecto

El proyecto dispensario médico “Virgen del Cisne”, consiste en una estructura

ya existente compuesta por columnas en hormigón armado que soportan vigas

metálicas continuas simplemente apoyadas y sobre las mismas se apoya una

losa tipo Steel Deck; la estructura consta de una planta baja y una planta alta;

siendo el área de implantación de 210,00 m²., con una geometría bastante

regular en elevación y en planta.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

40

Se requiere hacer el estudio estructural de los elementos existentes debido

a que se proyecta el aumento de una losa adicional.

Figura 16: Planta baja de la edificación Fuente: Dispensario médico “Virgen del Cisne”

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

41

3.3.1 Elementos estructurales de la edificación.

La edificación está compuesto por elementos de hormigón armado como

lo son las columnas, las vigas son de acero estructural y la losa es tipo deck

a continuación se presentan las dimensiones de algunas vigas y columnas.

Figura 17: Columnas y vigas existentes en la edificación Fuente: Dispensario médico “Virgen del Cisne”

3.4 Fases de la metodología

Para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos propuestos en esta

investigación existen procesos que permiten de algún modo cumplir con el

estudio, ya que de esta manera podemos obtener una visión clara de cómo se

150

4

4

VS CG

VIGA metalica PRINCIPAL

Escala : 1/10

110

VIGA METALICA SECUNDARIA

Escala : 1/10

110

VP O

200

80

80

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

42

elaboró este proyecto, de cómo se obtuvo los resultados y a que conclusión

llegar estas fases son:

3.4.1 Características de los materiales.

Los materiales y sus características a utilizar para su respectivo análisis en

hormigón armado son:

Resistencia a la compresión del concreto f´c=210 kg/cm²

Módulo de elasticidad del hormigón=15000√f´c

Esfuerzo de fluencia del acero fy=4200 kg/cm²

Módulo de elasticidad del acero. Esr = 2´100.000 kg/cm

Los perfiles metálicos de acero A36 fueron los usados, sus características

se muestran a continuación:

Esfuerzo de fluencia del acero fy=2531,05 kg/cm² (A36)

esfuerzo mínimo a la tracción fu=4077.80 kg/cm² (A36)

3.4.2 Análisis de las cargas.

Se establecen las cargas utilizadas en la estructura por metro cuadrado

(cargas de servicio: carga muerta y carga viva), así como la carga sísmicas,

para luego realizar el análisis conjuntamente.

3.4.2.1 Determinación de la carga muerta.

Es suma de todos los elementos estructurales de la edificación, son

los elementos que se mantienen peso propio. Conociendo los

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

43

materiales y características a usar en la edificación se procede a

calcular dicha carga por m².

Tabla 6: Cuantificación de la carga muerta del primer nivel

Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía

Tabla 7: Cuantificación de la carga muerta del segundo nivel

Descripción Carga muerta (kg/m²)

Paredes de mampostería 150

Recubrimiento de piso 60

instalaciones 20

Tumbado 10

Sobrecarga de generador 330

Equipos 100

TOTAL 670

Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía

3.4.2.2 Determinación de la carga viva.

La (NEC - SE - CG, 2015), establece sobrecargas mínimas a tener

en cuenta dependiendo al uso a la que va a destinarse la edificación

y está conformada por los pesos de las personas, muebles, equipos,

accesorios móviles o temporales, mercadería en transición y otras.

Para esta investigación se tomó el valor de 290 kg/m²

Descripción Carga muerta (kg/m²)

Paredes de mampostería 150

Recubrimiento de piso 60

instalaciones 20

Tumbado 10

TOTAL 240

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

44

Tabla 8: Sobrecarga mínimas uniformemente distribuidas primer nivel

Fuente: (NEC - SE - CG, 2015).

Tabla 9: Sobrecarga mínimas uniformemente distribuidas segundo nivel

Fuente: (NEC - SE - CG, 2015).

3.4.2.3 Determinación de la carga sísmica.

El espectro elástico de diseño sirve para realizar un análisis

dinámico lineal, esto fue realizado bajo criterios de la (NEC - SE - DS,

2015). Se procederá a realizar los espectros respectivos al sitio de

emplazamiento de la edificación, con los siguientes datos:

Tabla 10: datos para elaborar el espectro elástico de diseño.

Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

Ocupación o Uso

Ocupación o Uso Carga Uniforme (kg/m2)

Hospitales

Sala de quirófanos, laboratorios 290

Sala de pacientes 200

Corredores en pisos superiores a la planta baja 400

Ocupación o Uso

Ocupación o Uso Carga Uniforme (kg/m2)

Residencias

Viviendas (unifamiliares y bifamiliares) 200

Hoteles y residencias multifiliares 200

REGION: COSTA Fa: 1,00 (ver anexos A )

PROVINCIA: GUAYAS Fd: 1,60 (ver anexos A)

CANTON: GUAYAQUIL Fs: 1,90 (ver anexos A)

PARROQUIA: GUAYAQUIL 𝗇: 1,8

POBLACION: GUAYAQUIL r: 1,50

ZONA Z: 0,4 To: 0,304 se.

TIPO DE PERFIL: E Tc: 1,672 se.

ZFa: 0,48 Sa: 0,720

Zona sísmica V

Valor factor Z 0.40 Caracterización del peligro sísmico Alta

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

45

Ecuación 3: para realizar espectro de diseño.

Tabla 11: Espectro de repuesta

ESPECTRO ELASTICO ESPECTRO INELASTICO

T (seg ) Sa (g) T (seg ) Sa (g)

0,000 0,400 0,000 0,050

0,304 0,720 0,304 0,090

1,672 0,720 1,672 0,090

1,700 0,702 1,700 0,088

1,750 0,672 1,750 0,084

1,850 0,619 1,850 0,077

1,950 0,572 1,950 0,071

2,150 0,494 2,150 0,062

2,350 0,432 2,350 0,054

2,550 0,382 2,550 0,048

3,050 0,292 3,050 0,037

3,550 0,233 3,550 0,029

4,000 0,195 4,000 0,024

Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

𝑇𝑐 = 0.55𝐹𝑠𝐹𝑑

𝐹𝑎 ; 𝑆𝑎 = ɳ𝑍𝐹𝑎 ; 𝑆𝑎 = ɳ𝑍𝐹𝑎

𝑇𝑐

𝑇 ^𝑟

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

46

Figura 18: Espectro elástico e inelástico de la ciudad de Guayaquil. Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

NOTA: para los perfiles de suelo tipo D y E, los valores de TL se limitarán a un valor máximo

de 4 segundos (NEC).

El espectro inelástico de diseño se lo obtiene de la siguiente

manera

𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜

𝑅= 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜

Dónde: R=Factor de modificación de la repuesta sísmica. Este

factor es permitido siempre y cuando las estructuras y sus

conexiones se diseñen para desarrollar un mecanismo de falla

previsible y con adecuada ductilidad este factor se seleccionó de

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000

Ace

lera

cio

n S

a (g

)

Periodos T (s)

ESPECTROS DE RESPUESTA DE DISEÑO NEC -15

ELASTICO INELASTICO

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

47

acuerdo al sistema estructural para nuestro caso R=8 por tratarse de

pórticos con columnas de hormigón armado y vigas de acero

laminado en caliente (ver anexo B).

3.4.2.4 Obtención del periodo fundamental.

Se lo realizo a partir a partir del primer método de la (NEC - SE -

DS, 2015). El periodo de vibración de la estructura T, es una

estimación inicial razonable del periodo estructural.

Tabla 12: Datos para calcular el periodo fundamental

Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

𝑇 = 0.055 ∗ 9.15 𝑚 0.9 𝑻 = 𝟎. 𝟒𝟎 𝑺𝒆𝒈.

3.4.2.5 Combinaciones de carga.

Las combinaciones que aquí se realizaron son las impuestas por la

(NEC - SE - CG, 2015). A continuación se muestran las

combinaciones realizadas en este análisis:

Combinación 1=1.4 D

Combinación 2=1.2 D + 1.6 L

Combinación 3=1.2 D + 1.0 L + 1.0 E

Combinación 4=1.2 D + 1.0 L – 1.0 E

Ct = 0.055 Ver tabla 5

α = 0.90 Ver tabla 5

hn 9.15 m Altura de la edificación

𝑇 = 𝐶𝑡 ℎ𝑛𝛼

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

48

Combinación 5=0.9 D + 1.0 E

Combinación 6=0.9 D - 1.0 E

Donde:

D=Carga permanente.

E=Carga de sismo.

L=Sobrecarga (carga viva).

3.4.3 Modelación estructural.

Se procede a modelar la estructura con el software ETABS, mediante un

análisis sismo-resistente para verificar si se dispone de una rigidez

adecuada y limitando las deformaciones excesivas y además saber el grado

de deficiencia que posee la estructura.

Figura 19: Viga secundaria y columna actuales de la estructura Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

49

Figura 20: Estructura a analizar Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

3.4.4 Análisis de los resultados.

Una vez ejecutado el programa el programa el software nos brinda una

amplia lista de resultados y graficas de: deformaciones, diagramas de fuerza

axial, diagramas de cortante y momento esto nos sirve para conocer evaluar

a la estructura y así determinar y proponer el reforzamiento adecuado.

3.4.4.1 Periodos de vibración.

Como vemos el ETABS nos muestra 12 periodos de vibración.

Según requerimientos de la (NEC - SE - DS, 2015), el período

calculado mediante análisis dinámico no debe ser mayor en un 30%

al valor de T calculado por el método 1 (obtenido en esta misma

sección)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

50

Tabla 13: periodos de vibración.

Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

𝐷𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟: 𝑇𝐷𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑜 < 1,30 ∗ 𝑇𝐹𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

𝑇𝐷𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑜 = 0,608 𝑚𝑜𝑑𝑜 1 𝑇𝐹𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 0,40 𝑠𝑒𝑔.

0,608 > 0,52 𝑛𝑜 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

3.4.4.2 Revisión de derivas de pisos.

Se debe comprobar que las derivas de entrepiso inelásticas

máximas Δmáx., no excedan los límites impuestos por la (NEC - SE

- DS, 2015), para este tipo de estructuras no debe ser mayor al 2%,

en la tabla siguiente se muestra las derivas de piso producidas por el

sismo:

Tabla 14: derivas de piso.

Spec Mode Period

SDINAMICO 1 0,607642

SDINAMICO 2 0,537959

SDINAMICO 3 0,415389

SDINAMICO 4 0,201633

SDINAMICO 5 0,196617

SDINAMICO 6 0,185316

SDINAMICO 7 0,124003

SDINAMICO 8 0,118294

SDINAMICO 9 0,109572

SDINAMICO 10 0,006438

SDINAMICO 11 0,005483

SDINAMICO 12 0,004585

Story Item Load Point X (m) Y (m) Z (m) DriftX DriftY

STORY3 Max Drift X SXESTATICO 20 13,6 11,22 9,1 0,001730

STORY3 Max Drift Y SXESTATICO 14 10,32 7,82 9,1 0,000016

STORY3 Max Drift X SYESTATICO 18 13,6 4,62 9,1 0,000238

STORY3 Max Drift Y SYESTATICO 20 13,6 11,22 9,1 0,001537

STORY3 Max Drift X SDINAMICO 18 13,6 4,62 9,1 0,000998

STORY3 Max Drift Y SDINAMICO 20 13,6 11,22 9,1 0,000782

STORY2 Max Drift X SXESTATICO 51 1,66 15,35 6,4 0,003722

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

51

Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

Para efectos de comprobación tomaremos el mayor

desplazamiento.

∆𝑀 = 0.75 ∗ 𝑅 ∗ ∆𝐸

𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟: ∆𝑀 < ∆𝑀𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎

∆𝑀𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 0.02 ∗ ℎ ∆𝑀𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎

ℎ = 2%

∆𝐸 = 0,005247 ∆𝑀 = 0.75 ∗ 8 ∗ 0,005247 ∆𝑀= 0,0315 = 3,15 %

𝟑, 𝟏𝟓 % > 𝟐% 𝒏𝒐 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆

3.4.4.3 Ajuste del cortante basal.

La (NEC - SE - DS, 2015) dice que el cortante dinámico en la base

no debe ser menor que el 85 % del cortante basal estático para

estructuras irregulares y en un 80% en estructuras regulares.

STORY2 Max Drift Y SXESTATICO 5301 0 0 6,4 0,000027

STORY2 Max Drift X SYESTATICO 5327 9,638 0 6,4 0,001909

STORY2 Max Drift Y SYESTATICO 5306 15,05 0 6,4 0,005247

STORY2 Max Drift X SDINAMICO 5327 9,638 0 6,4 0,002763

STORY2 Max Drift Y SDINAMICO 5306 15,05 0 6,4 0,002774

STORY1 Max Drift X SXESTATICO 51 1,66 15,35 3,2 0,001739

STORY1 Max Drift Y SXESTATICO 34 0 1,22 3,2 0,000164

STORY1 Max Drift X SYESTATICO 51 1,66 15,35 3,2 0,000709

STORY1 Max Drift Y SYESTATICO 39 13,6 14,32 3,2 0,002333

STORY1 Max Drift X SDINAMICO 34 0 1,22 3,2 0,000993

STORY1 Max Drift Y SDINAMICO 39 13,6 14,32 3,2 0,001095

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

52

Tabla 15: peso de la estructura y cortante dinámico en la base

Story Load Loc P (ton.) VX (ton.) VY (ton.) MX (ton-m) MY (ton-m)

STORY3 DEAD Top 0,17 0 0 1,318 -1,994

STORY3 DEAD Bottom 2,05 0 0 16,178 -24,529

STORY3 SXESTATICO Top 0 -0,41 0 0 0

STORY3 SXESTATICO Bottom 0 -0,41 0 0 -1,098

STORY3 SYESTATICO Top 0 0 -0,41 0 0

STORY3 SYESTATICO Bottom 0 0 -0,41 1,098 0

STORY3 SDINAMICO Top 0 0,25 0,2 0 0

STORY3 SDINAMICO Bottom 0 0,25 0,2 0,532 0,681

STORY2 DEAD Top 60,82 0 0 434,904 -671,936

STORY2 DEAD Bottom 70,13 0 0 508,904 -737,06

STORY2 SXESTATICO Top 0 -17,14 0 0 -1,098

STORY2 SXESTATICO Bottom 0 -17,14 0 0 -55,948

STORY2 SYESTATICO Top 0 0 -17,14 1,098 0

STORY2 SYESTATICO Bottom 0 0 -17,14 55,948 0

STORY2 SDINAMICO Top 0 9,1 7,92 0,532 0,681

STORY2 SDINAMICO Bottom 0 9,1 7,92 25,856 29,712

STORY1 DEAD Top 165,17 0 0 1200,868 -1467,106

STORY1 DEAD Bottom 182,7 0 0 1333,51 -1606,467

STORY1 SXESTATICO Top 0 -31,24 0 0 -55,948

STORY1 SXESTATICO Bottom 0 -31,24 0 0 -155,904

STORY1 SYESTATICO Top 0 0 -31,24 55,948 0

STORY1 SYESTATICO Bottom 0 0 -31,24 155,904 0

STORY1 SDINAMICO Top 0 13,98 12,11 25,856 29,712

STORY1 SDINAMICO Bottom 0 13,98 12,11 61,286 71,091

Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

𝑉𝐷𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑜 > 0.85 ∗ 𝑉𝐸𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜

El cortante basal estativo V fue realizado mediante criterios de la

(NEC - SE - DS, 2015)

𝑉𝐸𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝐼 ∗ 𝑆𝑎

∅𝑝 ∗ ∅𝐸 ∗ 𝑅∗ 𝑊 𝑊 = 182,70 𝑇𝑜𝑛

ØP=1 estructura regular en planta (NEC - SE - DS, 2015) ver

anexo C

ØE=0,9 por que la estructura presenta irregularidad en

elevación (NEC - SE - DS, 2015) ver anexo C

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

53

I=1,5 Coeficiente de importancia (ver tabla 3)

R=8 por tratarse de sistemas estructurales de ductilidad limitada

(ver anexo B)

Sa=0,864 Aceleración espectral (calculado en la sección

3.4.2.3)

𝑉𝐸𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 = 1,5 ∗ 0,864

1 ∗ 0,9 ∗ 8∗ 182,70 𝑇𝑜 𝑽𝑬𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐 = 𝟑𝟐, 𝟖𝟖𝟔 𝑻𝒐

Como se observa el cortante basal calculado manualme es casi

igual al obtenido por el programa ETABS.

32,886 ton ≈ 31,24 ton

𝑽𝑫𝒊𝒏á𝒎𝒊𝒄𝒐 𝑿 = 𝟏𝟑, 𝟗𝟖 𝑻𝒐𝒏 𝑽𝑫𝒊𝒏á𝒎𝒊𝒄𝒐 𝒀 = 𝟏𝟐, 𝟏𝟏 𝑻𝒐𝒏

13,98 𝑡𝑜𝑛 > 0,85 ∗ 31,24 𝑡𝑜𝑛 𝟏𝟑, 𝟗𝟖 𝑻𝒐𝒏 < 𝟐𝟔, 𝟓𝟓 𝑻𝒐𝒏 𝒏𝒐 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆

12,11 𝑡𝑜𝑛 > 0,85 ∗ 31,24 𝑡𝑜𝑛 𝟏𝟐, 𝟏𝟏 𝑻𝒐𝒏 < 𝟐𝟔, 𝟓𝟓 𝑻𝒐𝒏 𝒏𝒐 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆

3.4.4.4 Deformaciones máximas permisibles.

Según IBC 2012 las deformaciones verticales no deben superar los

límites previstos. En la columna de Status (estado o rango) debe

encontrarse en cada una de sus filas con un OK, ya que nos indica

que la deformación obtenida es menor al límite, con esto estamos

garantizando el estado límite de servicio. Como observamos en la

figura las vigas secundarias (color rojo) en su mayoría no pasa por

deflexiones máximas.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

54

Figura 21: Deformaciones máximas en las vigas secundarias del segundo nivel. Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

3.4.4.5 Análisis de relación demanda/capacidad de

la estructura metálica.

La estructura se considera con una resistencia adecuada con

valores demanda/capacidad menores a 1.00. A continuación se

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

55

presenta un análisis de relación demanda/capacidad de los

elementos metálicos de la estructura:

Figura 22: Demanda/capacidad de los elementos metálicos del 2 nivel Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

Como se puede observar muchas de las vigas principales y

secundarias están trabajando en todo su capacidad estando al límite

de un colapso.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

56

3.4.4.6 Análisis de resistencia de las columnas

existentes.

A continuación se presenta un análisis de relación

demanda/capacidad de las columnas:

Figura 23: Demanda/capacidad de las columnas Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

57

Como se puede observar las columnas de color rojo no cumplen

con el criterio de resistencia requerido, ya que su capacidad ha

excedido el límite; siendo estas casi todas las del segundo nivel como

se muestra en la siguiente figura, no así las del primer nivel

Figura 24: Demanda/capacidad de las columnas del segundo nivel. Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

58

Figura 25: Demanda/capacidad de las columnas del primer nivel Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

3.4.5 Conclusiones del análisis.

Se requiere aumentar la rigidez lateral de la estructura debido a

que las derivas de piso superan el 2%, consideradas muy excesivas

en la (NEC - SE - DS, 2015), es decir que las secciones no son las

adecuadas para un comportamiento sismo resiste.

Los períodos de vibración son muy elevados más allá del límite

requerido (NEC - SE - DS, 2015). El periodo fundamental obtenido por

los parámetros de la (NEC - SE - DS, 2015) fue de t=0,40 seg.,

mientras que por el análisis dinámico obtenido por el ETABS fue de

t=0,635 seg., debido a esto se considera que la estructura es muy

flexible ante un evento sismico; es decir no posee un comportamiento

sismo resistente y esta fallaría ante un evento sísmico.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

59

Muchas de las columnas del centro médico no cumplen con las

dimensiones mínimas impuestas por la (NEC – SE – HM, 2015).

3.4.6 Recomendaciones del análisis.

Se recomienda un reforzamiento inmediato tanto vigas como

columnas debido a que no se cumplen con los criterios de resistencia

requeridos por la normativa vigente NEC-15.

Es necesario rigidizar la estructura para que la edificación tenga un

mejor comportamiento.

Habiendo escogido una alternativa de reforzamiento es necesario

realizar un análisis estructural que cumplan con los parámetros de la

Norma Ecuatoriana de la Construcción.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

60

CAPITULO IV

4 PROPUESTA Y RESULTADOS

4.1 Propuesta

4.1.1 Antecedentes.

Habiendo culminado el análisis estructural en el capítulo III de la presente

investigación, y sabiendo el estado actual del dispensario médico “virgen del

cisne” que no cumple con los requerimientos sismo resistente, se tiene que

tomar una decisión para solucionar las deficiencias identificadas. Con lo

mencionado anteriormente una alternativa para solucionar esta deficiencia

estructural es el reforzamiento estructural para darle una mayor rigidizacion

global de la estructura como son los desplazamientos modales, períodos de

la estructura y derivas de piso, etc., para que la estructura cumpla con lo

impuesto por la NEC – 15 y tenga un comportamiento sismo resistente.

4.1.2 Propuesta de reforzamiento.

En este proyecto se ha considerado un reforzamiento estructural que

permita aumentar su capacidad portante, resistencia, rigidez, estabilidad y

ductilidad mayor que los niveles originales, mediante el uso de perfiles

metálicos, debido a que utilizando estos elementos es más rápido y eficiente

a continuación se mencionan las propuestas de reforzamiento que se

podrían realizar en este proyecto:

Reforzamiento mediante encamisado metálico.

Reforzamiento con angulares y presillas metálicas.

Reforzamiento con diagonales rigidizadoras de acero.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

61

Delos tres mencionados anteriormente se debe de inclinar por un solo

tipo de reforzamiento que sea eficiente, económico y rápido de habilitar por

tratarse de un centro médico, ya que estas edificaciones son catalogadas

como esencial e importante.

4.1.2.1 Selección del reforzamiento estructural.

Reforzamiento mediante encamisado metálico: este tipo de

reforzamiento se descartó por parte de los administradores del

dispensario médico “virgen del cisne” debido al alto costo que

representaba su reforzamiento estructural utilizando este sistema.

Reforzamiento con diagonales rigidizadoras de acero: una de las

principales razones por la cual se descartó este tipo de reforzamiento

fue a la ocupación de espacio que ocupa en los pórticos intermedios

de la edificación, sumado a esto es que el objetivo de este

reforzamiento en esta edificación fue el de aumentar una losa

adicional para poder dotar de mejores y modernos equipos y así

brindar un mejor servicio a la salud.

Figura 26: Reforzamiento sin marco perimetral. Fuente: sikamexicana/reforzamiento-de-estructuras-con-fibra-de-carbono

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

62

Figura 27: Reforzamiento con marco perimetral, conexión directa. Fuente: sikamexicana/reforzamiento-de-estructuras-con-fibra-de-carbono

Reforzamiento mediante encamisado metálico: la cuestión

principal por la que se escogió este tipo de reforzamiento fue por la

forma rápida, sencilla y económica con relación a las anteriores, y

además la estructura puede entrar en carga inmediatamente una vez

ejecutado el refuerzo.

4.1.3 Reforzamiento mediante el uso de angulares y

presillas metálicas.

(Cirtex L., 2001). Establece un método de cálculo para determinar el valor

del incremento axial proporcionado por el refuerzo del empresillado al

soporte de hormigón mediante la ecuación siguiente:

Ecuación 4: aumento de la carga axial

Donde:

Ac = sección del pilar de hormigón.

fco= resistencia del hormigón a compresión

α = coeficiente de reducción de la resistencia a compresión del

hormigón, según el Eurocódigo nº2 (entre 0,80 y 0,85).

∆𝑁𝑅𝑑,𝑏 = 0,85 ∗ 𝐴𝐶 ∗ 𝑓𝑐𝑜 ∗ 𝛼 𝜙𝐶 − 1

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

63

Φc = factor de cargas de los soportes reforzados, siendo Φc≤1,65.

Todo esto se cumple si se tiene en cuenta con las siguientes condiciones:

El hormigón no debe presentar ninguna señal de fallo a compresión.

Los pilares a reforzar deben de ser de sección cuadra o rectangular y

la relación entre sus lados debe ser mayor o igual a 0,5.

La calidad del hormigón debe encontrarse entre C12/15 y C25/30

(anexo D), según la nomenclatura del Código Modelo (Código Modelo,

1990).

Y los requisitos que se tienen que cumplir con los angulares y presillas

que conforman el refuerzo son:

La resistencia de los angulares de acero será de 210 MPa y de las

presillas 210 ó 240 MPa en función de la resistencia del hormigón.

Los angulares de acero serán tipo L, siendo las mínimas dimensiones

permitidas L50x50x4.

Las dimensiones de las presillas dependerá del soporte de hormigón

armado a reforzar, con la utilización del coeficiente β = 0,5* (a + b).

Distancia entre presillas st; 0,40β ≤ st ≤ 0,75β

Área de las presillas Astr; ≥ 0,004β²

El espesor del acero de la presilla debe ser igual o menor al del

angular.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

64

4.1.3.1 Pre dimensionamientos de los elementos.

Teniendo en cuenta las condiciones se puede emplear un pre

dimensionamiento de las presillas y angulares en las columnas, para

luego analizar la edificación y así poder corroborar lo propuesto.

Figura 28: Dimensiones propuesta del angular y las presillas metálicas. Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía

Para el reforzamiento de las vigas es un poco más sencillo con

relación a las columnas, debido a que las vigas que se encuentran en

dicho centro médico son de acero estructural y esto facilita la

adaptación entre metales por medio de la soldadura, para reforzar las

vigas se propuso un conformado tipo CU.

Figura 29: Dimensiones propuesto del conformado. Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

65

Los refuerzos tanto para las columnas así como para las vigas se

utilizó acero estructural A36, hay que resaltar que para la unión entre

los angulares a las columnas de hormigón armado se utilizó pernos y

exposico y para la unión de las presillas se las unió con soldadura.

4.1.4 Elementos a reforzar.

Las columnas y vigas que se deben reforzar utilizando elementos

metálicos para mejorar la rigidez a la estructura se especifican en el

siguiente gráfico, y estas serán las del segundo nivel.

Figura 30: Elementos a reforzar con elementos metálicos.

Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

66

4.2 Resultados

4.2.1 Análisis de la edificación con el reforzamiento.

Habiendo pre dimensionado los elementos y después de haber creado

los elementos con sus respectivos refuerzos en el programa ETABS se

procede a realizar un análisis de la estructura para saber si los

reforzamientos propuestos son los ideales.

Figura 31: columnas y vigas reforzadas con elementos metálicos. Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

4.2.1.1 Periodos de vibración de la estructura

reforzada.

A continuación revisamos los periodos de vibración para corroborar

si cumplen con (NEC - SE - DS, 2015), recordando que estos

periodos no debe ser mayor en un 30% al valor de T calculado por el

método 1.

Tabla 16: periodos de vibración de la estructura reforzada.

Spec Mode Period

SDINAMICO 1 0,513106

SDINAMICO 2 0,439552

SDINAMICO 3 0,366013

SDINAMICO 4 0,159695

SDINAMICO 5 0,150095

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

67

SDINAMICO 6 0,135957

SDINAMICO 7 0,070878

SDINAMICO 8 0,069629

SDINAMICO 9 0,067043

SDINAMICO 10 0,007319

SDINAMICO 11 0,007297

SDINAMICO 12 0,006721

Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

𝐷𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟: 𝑇𝐷𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑜 < 1,30 ∗ 𝑇𝐹𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

𝑇𝐷𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑜 = 0,523 𝑚𝑜𝑑𝑜 1 𝑇𝐹𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 0,40 𝑠𝑒𝑔.

0,513 < 0,533 𝒔𝒊 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆

4.2.1.2 Revisión de derivas de pisos de la

estructura reforzada.

Ahora comprobamos que las derivas de pisos cumplan con lo

impuesto por la (NEC - SE - DS, 2015), de que estas no superen el

2%, a continuación se presentan los valores:

Tabla 17: derivas de piso de la estructura reforzada.

Story Item Load Point X Y Z DriftX DriftY

STORY3 Max Drift X SXESTATICO 18 13,6 4,62 9,1 0,000713

STORY3 Max Drift Y SXESTATICO 20 13,6 11,22 9,1 0,00003

STORY3 Max Drift X SYESTATICO 18 13,6 4,62 9,1 0,000164

STORY3 Max Drift Y SYESTATICO 20 13,6 11,22 9,1 0,001158

STORY3 Max Drift X SDINAMICO 18 13,6 4,62 9,1 0,000429

STORY3 Max Drift Y SDINAMICO 20 13,6 11,22 9,1 0,000622

STORY2 Max Drift X SXESTATICO 5327 9,638 0 6,4 0,002366

STORY2 Max Drift Y SXESTATICO 5300 15,05 14,32 6,4 0,000125

STORY2 Max Drift X SYESTATICO 5327 9,638 0 6,4 0,001279

STORY2 Max Drift Y SYESTATICO 5306 15,05 0 6,4 0,00320

STORY2 Max Drift X SDINAMICO 5327 9,638 0 6,4 0,001765

STORY2 Max Drift Y SDINAMICO 5306 15,05 0 6,4 0,002058

STORY1 Max Drift X SXESTATICO 51 1,66 15,35 3,2 0,00186

STORY1 Max Drift Y SXESTATICO 34 0 1,22 3,2 0,000103

STORY1 Max Drift X SYESTATICO 51 1,66 15,35 3,2 0,000704

STORY1 Max Drift Y SYESTATICO 39 13,6 14,32 3,2 0,002614

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

68

Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

Comprobando estos valores se obtiene lo siguiente:

∆𝑀 = 0.75 ∗ 𝑅 ∗ ∆𝐸

𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟: ∆𝑀 < ∆𝑀𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎

∆𝐸 = 0,00320 ∆𝑀 = 0.75 ∗ 8 ∗ 0,00320 ∆𝑀= 0,0192 = 1,92 %

𝟏, 𝟗𝟐 % < 𝟐% 𝒔𝒊 𝒄𝒖𝒏𝒑𝒍𝒆

4.2.1.3 Ajuste del cortante basal de la estructura

reforzada.

La tabla siguiente muestran los cortantes máximos producidos

tanto estático como dinámico.

Tabla 18: Cortante basal estático y dinámico de la estructura

Story Load Loc VX ( ton. ) VY ( ton. ) MX ( ton-m ) MY ( ton-m )

STORY3 SXESTATICO Top -0,58 0 0 0

STORY3 SXESTATICO Bottom -0,58 0 0 -1,554

STORY3 SYESTATICO Top 0 -0,54 0 0

STORY3 SYESTATICO Bottom 0 -0,54 1,456 0

STORY3 SDINAMICO Top 0,27 0,26 0 0

STORY3 SDINAMICO Bottom 0,27 0,26 0,698 0,728

STORY2 SXESTATICO Top -18,13 0 0 -1,554

STORY2 SXESTATICO Bottom -18,13 0 0 -59,583

STORY2 SYESTATICO Top 0 -17,57 1,456 0

STORY2 SYESTATICO Bottom 0 -17,57 57,68 0

STORY2 SDINAMICO Top 9,79 8,58 0,698 0,728

STORY2 SDINAMICO Bottom 9,79 8,58 28,118 32,018

STORY1 SXESTATICO Top -32,37 0 0 -59,583

STORY1 SXESTATICO Bottom -32,37 0 0 -163,17

STORY1 SYESTATICO Top 0 -32,37 57,68 0

STORY1 Max Drift X SDINAMICO 34 0 1,22 3,2 0,001213

STORY1 Max Drift Y SDINAMICO 39 13,6 14,32 3,2 0,001354

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

69

STORY1 SYESTATICO Bottom 0 -32,37 161,267 0

STORY1 SDINAMICO Top 16,35 13,73 28,118 32,018

STORY1 SDINAMICO Bottom 16,35 13,73 70,253 82,789

Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

Comprobado que estos cumplan con la (NEC - SE - DS, 2015) que

el cortante dinámico no supere el 85 % del cortante basal estático.

𝑉𝐷𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑜 > 0.85 ∗ 𝑉𝐸𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜

𝑽𝑫𝒊𝒏á𝒎𝒊𝒄𝒐 𝑿 = 𝟏𝟔, 𝟑𝟓 𝑻𝒐𝒏 𝑽𝑫𝒊𝒏á𝒎𝒊𝒄𝒐 𝒀 = 𝟏𝟑, 𝟕𝟑 𝑻𝒐𝒏

16,35 𝑡𝑜𝑛 > 0,85 ∗ 32,37 𝑡𝑜𝑛 𝟏𝟔, 𝟑𝟓 𝑻𝒐𝒏 < 𝟐𝟓, 𝟖𝟗 𝑻𝒐𝒏 𝒏𝒐 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆

13,73 𝑡𝑜𝑛 > 0,85 ∗ 32,37 𝑡𝑜𝑛 𝟏𝟑, 𝟕𝟑 𝑻𝒐𝒏 < 𝟐𝟓, 𝟖𝟗 𝑻𝒐𝒏 𝒏𝒐 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆

Dado a que no cumple con lo establecido con la (NEC - SE - DS,

2015) obtenemos un factor de modificación de la aceleración de la

gravedad.

𝒇𝒙 = 𝟐𝟓, 𝟖𝟗 𝒕𝒐𝒏

𝟏𝟔, 𝟑𝟓 𝒕𝒐𝒏 = 𝟏, 𝟓𝟖 𝒇𝒚 =

𝟐𝟓, 𝟖𝟗 𝒕𝒐𝒏

𝟏𝟑, 𝟕𝟑 𝒕𝒐𝒏 = 𝟏, 𝟖𝟖

Cabe resaltar que esto solo se aplica para la amplificación de las

fuerzas internas producida por el sismo, mas no así para la obtención

de deformaciones y desplazamientos de los diafragmas rígidos.

4.2.1.4 Deformaciones máximas permisibles de la

estructura reforzada.

Como se observa en la siguiente figura todas las vigas principales

y secundarias están cumpliendo con las deformaciones ya que no

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

70

superan el límite, que propone el IBC 2012, para efectos de

comprobación tomaremos la más desfavorable.

Figura 32: Deformaciones máximas en las vigas principales y secundarias del segundo nivel. Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

En conclusión como observamos en la figura N° 31 las vigas

principales y secundarias pasan por deflexiones máximas.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

71

4.2.1.5 Análisis de relación demanda/capacidad de

la estructura metálica reforzada.

Los valores demanda/capacidad deben ser menores a 1.00 en

la figura siguiente se puede observar que dicha relación no superan

el valor de 1,00 es decir que dichos elementos no están trabajando

en todo su capacidad.

Figura 33: Demanda/capacidad de la estructura reforzada del 2 nivel Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

4.2.1.6 Análisis de la resistencia de las columnas

reforzadas.

A continuación se presenta un análisis de relación

demanda/capacidad de las columnas:

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

72

Figura 34: Demanda/capacidad de las columnas reforzadas Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

73

Las columnas que se reforzó con los angulares y presillas

metálicas están trabajando entre un 30 % al 40 % con relación a lo

anterior que estaban entre un 120 % al 140 %.

Figura 35: Diagrama de interacción de la columna sin reforzar. Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

Figura 36: Diagrama de interacción de la columna reforzada Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

Observando los valores de los diagrama de interacción que nos

brinda el software ETABS vemos como aumenta la capacidad de la

columna reforzada en un 38,83 %. Habiendo analizado la propuesta

de reforzamiento podemos concluir que lo prediseñado anteriormente

está bien ya que la edificación cumple con lo impuesto por (NEC - SE

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

74

- DS, 2015) y pasaría de ser una edificación vulnerable a un

edificación sismo resistente.

Después de haber terminado el análisis son su respectivo

reforzamiento y habiendo chequeado que todo el análisis este bien y

cumpla con todas las normas vigentes se puede pasar a la etapa de

diseño y dibujo de los planos estructurales para posteriormente

ejecutar el reforzamiento de la estructura del dispensario médico

“Virgen del Cisne”

Figura 37: Ejecución del reforzamiento en vigas y columnas Fuente: Hugo Alexander Cedeño Mejía.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

75

Conclusiones:

Habiendo realizado el análisis estructural existente se demuestra la

importancia de reforzar no solo después de haber ocurrido un evento

sísmico sino que también se deben reforzar las estructuras que no

cumpla con las normas actuales vigentes.

Una estructura construida informalmente o de manera anti-técnica, si

supervisión técnica es más vulnerable ante un evento sísmico fuerte

ya que su comportamiento no es el adecuado.

Ninguna edificación en especial como los centros médicos no deben

poseer deficiencias estructurales ni ser vulnerables, ya que estas son

esenciales e importantes y deben permanecer operativas antes y

después de un evento sísmico lo cual esto justifica su reforzamiento.

El reforzamiento de las estructuras nos sirve para rehabilitar las

mismas además de lograr un óptimo desempeño, un comportamiento

dúctil ante solicitaciones sometidas.

La implementación del reforzamiento estructural mediante el uso de

angulares y presillas metálicas es muy factible ya que la das más

rigidez a la estructura y por ende disminuyen los desplazamientos,

periodos de vibración y las derivas de pisos, etc.

Este reforzamiento propuesto ofrece confinamiento a la sección

además de mejorar su capacidad y comportamiento es una técnica de

fácil aplicación y viable económicamente.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

76

Recomendaciones

Para realizar un análisis de una forma más exacta con la realidad es

necesario realizar ensayos de compresión simple como por ejemplo

extracción de núcleos (pruebas destructivas), así como también la

mayor información posible de los elementos estructurales y el año en

el que se ejecutó la obra.

Se recomienda que el análisis realizado con el reforzamiento incluido

cumpla con la Norma Ecuatoriana de Construcción (NEC - SE - DS,

2015)

Es importante realizar varias propuestas de reforzamiento así como

sus análisis respectivos y en torno a estos tomar la mejor opción

aplicable a la estructura

Para la selección del reforzamiento es recomendable escoger la mejor

opción en cuanto a funcionabilidad, que sea aplicable y económico y

sobre todo que tenga un buen desempeño estructural ante

solicitaciones sísmicas.

Para llevar a cabo el reforzamiento estructural es de vital importancia

la incursión de personal técnico especializado, para que controle y

supervise el reforzamiento de una manera estricta, para que de esta

manera la estructura tenga un buen desempeño.

Se recomienda también que toda estructura a ser remodelada o

ampliada se haga un estudio para determinar el estado actual de la

cimentación para verificar si cumple con las nuevas solicitaciones a

la que será sometida la estructura.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

77

Bibliografía

Aguilar Iza, L. D. (2015). EVALUACIÓN ESTRUCTURAL MEDIANTE EL FEMA 154 DEL NEC Y PROPUESTA DE REFORZAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN HONRAR LA VIDA DEL D.M.Q. Trabajo de Graduacion, Universidad Central del Ecuador, Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5300

Argullo Farre, X. (2012). ANALISIS DE SOPORTES REFORZADOS SOMETIDOS A FLEXOCOMPRESION

ESVIADA. Tesina, Universidad politecnica de Cataluña, Cataluña. Obtenido de http://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/16208

Cornejo, T. L. (2013). “EVALUACIÓN Y REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO EX HOTEL

PRESIDENTE”. Tesis, Universidad Catolica de Santa Maria, Arequipa. Obtenido de http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/4660

Garzon Roca, J. (2009). ESTUDIO EXPERIMENTAL DE SOPORTES DE HORMIGÓN ARMADO

REFORZADOS CON ANGULARES Y PRESILLAS, SOMETIDOS A ESFUERZOS DE FLEXOCOMPRESIÓN. Trabajo de Investigacion, Universidad politecnica de Valencia, Vlencia. Obtenido de https://riunet.upv.es/handle/10251/12736

Gonzalez Cuevas, O. M., Guerrero Correa, J. J., Gomez Gonzalez, B., & Flores Diaz, F. A. (Junio-

Diciembre de 2007). RESISTENCIA A FUERZA CORTANTE DE COLUMNAS DE CONCRETO REFORZADAS CON CAMISAS DE ACERO. Revista de Ingenieria Sismica(77). Recuperado el 11 de Septiembre de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61807704

Jacome Villacres, P. J. (2016). DETERMINACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE REFORZAMIENTO PARA

MEJORAR EL DESEMPEÑO ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO MIXTO. Proyecto de Investigacion, Universidad Tecnica de Ambato, Ambato. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/20275

Lopez Pabon, V. F. (2017). “EVALUACIÓN ESTRUCTURAL MEDIANTE APLICACIÓN DE NORMATIVA

NEC Y PROPUESTAS DE REFORZAMIENTO DE LA RESIDENCIA UNIVERSITARIA HOGAR SANTA TERESITA DEL D.M.Q.”. Trabajo de Graduacion, Universidad Central del Ecuador, Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10747

NEC - 2015. (2016). GUÍA PRÁCTICA PARA EVALUACIÓN SÍSMICA Y REHABILITACIÓN DE

ESTRUCTURAS, DE CONFORMIDAD CON LA NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NEC 2015. Documento, Ministerio de Desarrollo y Vivienda, Quito. Obtenido de http://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/10/GUIA-5-EVALUACION-Y-REHABILITACION1.pdf

NEC - SE - CG. (2015). CARGAS (NO SÍSMICAS). Norma, Ministerio de Desarrollo Urbano y

Vivienda, Quito. Obtenido de http://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/02/NEC-SE-CG-Cargas-S%C3%ADsmicas.pdf

NEC - SE - DS. (2015). PELIGRO SÍSMICO DISEÑO SISMO RESISTENTE. Norma, Ministerio de

Desarrollo Urbano y Vivienda, Quito. Obtenido de http://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/02/NEC-SE-DS-Peligro-S%C3%ADsmico.pdf

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

78

NEC - SE - RE. (2015). RIESGO SÍSMICO,EVALUACIÓN,REHABILITACIÓN DE ESTRUCTURAS. Norma, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Quito. Obtenido de http://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/02/NEC-SE-RE-Riesgo-s%C3%ADsmico.pdf

Pariona Pongo, E. E. (2014). UNA PROPUESTA PARA DETERMINAR EL REFORZAMIENTO DE

EDIFICACIONES EXISTENTES. Tesis, Universidad Nacional de Ingenieria, Lima. Obtenido de http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/4429

Regalado Tesoro, F. (1999). LOS PILARES: CRITERIOS PARA SU PROYECTO, CALCULO Y REPARACION

(Primera ed.). Alicante, España: Cype Ingenieros. Valera, A., & Ramirez, A. (2013). ANALISIS DEL USO DE CAMISAS DE ACERO ESTRUCTURAL COMO

REFORZAMIENTO SISMORESISTENTES EN COLUMNAS DE EDIFICIOS APORTICADOS DE CONCRETO ARMADO. Trabajo Especial de Grado, Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo. Obtenido de http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-13-06167.pdf

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

79

Anexos

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

ANEXO A

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades
Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

ANEXO B

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades
Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

ANEXO C

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades
Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades
Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

ANEXO D

TABLA DEL EUROCODIGO 2

NOTA: la resistencia a compresión del hormigón están f´c=N/mm²

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

Planos

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

Reg. Prof. 1028-15-1434536Arq. Jaime Dávila Castro

1-50

ImplantaciónProvincia del Guayasla 25 y la CH

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Febrero-2017

DISPENSARIO MÉDICO

ImplantaciónESC. 1-50

2

3

4

5

2

3

4

5

A B C D E

A B C D E

1.45

3.35 3.56 3.41 3.2815.05

1.45

2.62

3.20

3.40

3.09

0.87

0.87

0.33

1.53

AV.

Ism

ael P

érez

Cas

tro

Buena fé

Echeandia

Buena fé

0.110.33

Ubicacións/e

Losa para Máquinas

1.47

1.60

1.50

0.79

1.24

0.10

0.10

0.10

0.10

1.50

1.50

0.59

1.26

0.10 0.101.802.00 1.26

3.60 1.333.090.77

1.56

3.603.86

ACERA

AV ISMAEL PEREZ CASTRO

AC

ERA

la 25 y la CH

Parqueo

2.00

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

Reg. Prof. 1028-15-1434536Arq. Jaime Dávila Castro

1-50

Planta Baja ExistenteProvincia del Guayasla 25 y la CH

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

DISPENSARIO MÉDICO

consultorio 2 consultorioODONTOLOGICO

PASILLO

consultorio 3cocinadormitorio

dormitorio

dormitorio

SS.HH

SS.HH

SS.HH

SS.HH

0.802.00

0.702.00

1.002.00

0.752.00

0.752.00

0.702.00

0.652.00

0.702.00

0.702.00

0.702.00

0.802.00

1.002.00

BODEGA

0.602.00

SS.HH

1.002.00

2

3

4

5

2

3

4

5

B C D E

LABORATORIO

Planta Baja ExistenteESC. 1-50

A

2.62

3.20

3.40

3.20

3.40

3.09

3.35 3.56 3.41 3.28 1.45

0.802.00

SALA DE ESPERA1.11

1.20

1.44

3.44

2.01

4.10

4.36

1.45

3.09

meson

CUARTO DEDESECHOS

2.00

caja

SS.HH1.39

2.07

DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO

consultorio 4

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

CONSULTORIO 2

LABORATORIO

CONSULTORIO 3

2.73

3.00

3.89

1.50

CONSULTORIO 4

CONSULTORIO 5

CONSULTORIO 6

SALA DE ESPERA

ENFERMERÍA

1.63

CONSULTORIO 7

3.77

S.H.1.00

1.00

2.77

5.10

4.29

3.65

BODEGA

1.74

1.60

Reg. Prof. 1028-15-1434536Arq. Jaime Dávila Castro

1-50

PLANTA ALTA y PISO 2Provincia del Guayasla 25 y la CH

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

2

3

4

5

2

3

4

5

A B C D E

A B C D E

3.40

3.30

3.40

13.96

0.10

1.50

0.10

1.60

1.13

2.17

0.840.10

2.15

0.87

1.60

1.60

0.103.40

0.94

2.15

3.20

3.40

3.09

0.750.12

0.87

1.35

1.60

3.01 4.53 0.98 0.65 3.60

1.50

4.79

4.53

3.43

0.11

1.071.33

1.38

2.34

1.34

1.43

1.42

1.42

1.43

S.H.

1.74

1.87 1.32

0.50

1.49

1.23

0.50 1.67 1.33

3.20

0.55

1.32

1.87

1.08

2.40

0.746.29

4.83

0.10

1.87

3.30

1.23

1.97

0.80

0.10

0.41

3.20

0.10

3.40

0.10

0.10

1.44

1.42

1.25

1.62

0.60

0.88

0.60

1.47

3.40

3.20

3.40

3.09

13.09

2.900.280.10 1.33 0.123.410.080.103.38

3.58 1.56

1.39

3.54

1.39 3.56 3.41 3.28 1.4513.09

1.59

A A

B B

C

C

Planta Alta ESC. 1-50

DISPENSARIO MÉDICO

1.15

1.90

1.961.96

0.44

0.330.87

0.41

2.68

GENERADOR

2.40

3.40

REGULADOR3.40

3.12

HABITACIÓN PARARESIDENTE

2.46

Planta Piso 2ESC. 1-50

2

3

4

2

3

4

Losa para Máquinas

2.30

0.101.00

0.10

1.46

3.00

0.10

0.10

2.40

3.09

0.20

0.65

0.35

2.00

0.20

3.20

2.40

0.22

12.31

0.10 0.103.403.60

0.10

1.46

3.09

12.31

1.00

0.10

2.30

0.10

3.00

1.004.60

2.09

0.80

0.51

1.25

1.00

0.95

0.22

2.402.62

3.40

D E

0.100.070.11

7.46

1.67

A A

B B

D E

2.50

2.50

D

D

C

C

D

D

1.60

1.50

0.79

1.24

0.10

0.10

0.10

0.10

1.50

1.50

0.59

0.10 0.101.802.00 1.26

1.80

1.50

1.80

1.50

3.86

1.69

1.33

1.33

5

1.53

5

1.53

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

0.70

5.70 6.

40

0.55

0.75

5.706.

45

3.20

3.20

2.70

Reg. Prof. 1028-15-1434536Arq. Jaime Dávila Castro

1-50

FACHADASProvincia del Guayasla 25 y la CH

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

DISPENSARIO MÉDICO

Fachada LateralESC. 1-50

2.00

0.70

2.70

0.55

4.80

0.100.10

0.40

9.10

4.90

0.40

0.400.40

4.90

2.00

0.20

2.001.80

0.20

2.20

0.14

0.23

2.43

2.70

2.70

9.10

3.13

5.70

0.70

5.70

0.60

7.00

2.00

1.20

2.00

Fachada PrincipalESC. 1-50

3.20

3.20

2.57

2.43

0.14

3.88

0.05

0.05

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

Reg. Prof. 1028-15-1434536Arq. Jaime Dávila Castro

1-50

CORTESProvincia del Guayasla 25 y la CH

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

DISPENSARIO MÉDICO

Sala de Espera

Habitación de Residente

0.90

1.60

2.50

2.00

0.47

2.00

0.50

2.50

0.55

2.70

0.70

1.00

1.00

0.28

2.00

2.00

0.50

2.50

0.98

2.50

2.20 2.70

0.55

Laboratorio

Consultorio S.H.

2.50

0.55

A B C D E

3.00 3.20

0.20

2.50

2.15

0.75

0.50

3.20

0.05

2.65

9.10

3.00

6.45

0.20

3.25

2.70

3.05

0.20

Consultorio

Corte A-A'ESC. 1-50

2.70

9.15

Sala de Espera

Cuarto de Regulador

2.00

2.00

0.50

2.50

0.55

2.36

2.20 2.70

S.H.

2.50

0.55

2.00

0.50

0.50

2.50

2.00

0.50

S.H.

Consultorio 5 2.50

2.50

0.55

A B C D E

2.70

0.34

3.05

2.20

0.50

3.00

6.45

0.20

3.25

2.70

3.00 3.20

0.20

2.50

2.15

0.75

0.50

3.20

0.05

2.65

9.10

Corte B-B'ESC. 1-50

2.70

9.15

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

VS CG

11

0

80

80

11

0

VP O

20

0

150

4

4

10

0 3

11

0

4L80X4mm.

PT 140X40X4mm.

LOSA TIPO DECK EXISTENTE

PLACA LLEGADA DE VIGA MET.

c/500mm.1

10

LOSA TIPO DECK EXISTENTE

COLUMNA DE H. A. EXISTENTE

VARILLAS PASANTES DE CONFINAMIENTODE ENCAMISADO2

890

50

0

1 PISO ALTON=3200

2 PISO ALTON=6200

4 Ø 12 mm

Est. Ø 8 mm

L 80X80X4MMDIBUJANTE

HUGO CEDEÑO MEJIA

1-50

CORTESProvincia del Guayasla 25 y la CH

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

220

22

0 estribo 1 Ø 8 mm

PILARES

1 C-D-E

NIVELES

SEGUNDO

2 C-D-E3 C-D-E4 C-D-E5 C-D-E

DETALLE DE COLUMNA REFORZADA CONANGULARES Y PRESILLAS METALICAS

VIGA METALICA PRINCIPAL

VIGA METALICA SECUNDARIA

COLUMNAS A REFORZAR

22

8

228

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32608/1/HUGO... · 2018-09-18 · iii AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por darme las fuerzas, capacidades

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, Edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 2509054

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA E REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: “ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DEFICIENTE DEL CENTRO MEDICO “VIRGEN DEL CISNE” Y ESTUDIO DE REFORZAMIENTO CON ELEMENTOS METALICOS”

AUTOR: Hugo Alexander Cedeño Mejía

REVISOR: Ing. John Galarza Rodrigo, M.Sc

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: De Ciencias Matemáticas y físicas

CARRERA: Ingeniería Civil

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 N. DE PAGS: 80

ÁREAS TEMÁTICAS: ESTRUCTURAS REALIZAR UN ANALISIS ESTRUCTURAL DEL CENTRO MEDICO VIRGEN DEL CISNE Y ESTABLECER UN ESTUDIO PARA PROPONER UN TIPO DE REFORZAMIENTO CON ELEMENTOS METALICOS

PALABRAS CLAVE: REALIZAR-ANALISIS-ESTRUCTURAL-CENTRO-MEDICO-VIRGEN-CISNE-ESTABLECER-ESTUDIO-PARA-REFORZAMIENTO-ELEMENTOS-METALICOS

RESUMEN: La presente investigación consiste en analizar la estructura del dispensario médico “Virgen del Cisne” ubicado en la ciudad de Guayaquil. Este proyecto comprende de varias etapas que inicia con la recopilación de información de la estructura de tipo documental y técnica. La estructura en estudio a simple vista se puede notar que fue construida de forma anti-técnica ya que sus columnas no cumplen con lo estipulado en (NEC – SE – HM, 2015), y esto lo hace vulnerable ante un evento sísmico. Debido a estas razones se propone analizar y determinar el grado de deficiencia que posee la estructura además de proponer un reforzamiento con elementos metálicos para que la estructura resista a las nuevas solicitaciones sometidas, que sea sismo resistente y que cumpla con la (NEC - SE - DS, 2015) El análisis estructural de la edificación se la realizó mediante el uso del software ETABS, para verificar si la estructura cumple con: los periodos de vibración, derivas de pisos, deflexiones máximas permitidas en las vigas de acero, la demanda/capacidad de las columnas, etc. y de esta manera ver su deficiencia y comportamiento ante un evento sísmico. Habiendo escogido el tipo de refuerzo ideal se procede a analizar la estructura nuevamente utilizando la herramienta computacional ETABS para verificar si el reforzamiento propuesto cumple con las nuevas solicitaciones a la que estará sometida la estructura, además de cumplir con lo impuesto por la (NEC - SE - DS, 2015) ya que de esta manera podemos decir que la estructura es sismo resistente y así garantizar el buen funcionamiento de la estructura y su buen desempeño ante un evento sísmico y poder salvaguardar las vidas de las personas que visitan el dispensario médico “Virgen del Cisne”.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0969570002 0998093824

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: FACULTAD DE CIENCIA MATEMATICAS Y FISICAS

Teléfono: 2-283348

E-mail:

x