155
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Maestría en Análisis del Discurso Tesis de maestría: Posturas del traductor en distintas traducciones al castellano del texto On Liberty de John Stuart Mill -Representación de la lengua, la traducción y el destinatario de la cultura meta Maestrando: Armando Anthony Robles Hmilowicz E-mail: [email protected] Director: Profesor Roberto Bein Buenos Aires, Argentina Septiembre, 2011

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras

Maestría en Análisis del Discurso

Tesis de maestría:

Posturas del traductor en distintas traducciones al castellano del texto On Liberty de John Stuart Mill

-Representación de la lengua, la traducción y el destinatario de la cultura meta

Maestrando: Armando Anthony Robles Hmilowicz E-mail: [email protected] Director: Profesor Roberto Bein Buenos Aires, Argentina Septiembre, 2011

Page 2: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Posturas del traductor en distintas traducciones al castellano del texto On Liberty de John Stuart Mill

Contenido

Introducción 1 Justificación 4

Capítulo 1: Los Estudios Descriptivos de Traducciones 8 1.1 Los Estudios Descriptivos de Traducciones 9 1.2 Equivalencia de traducción 13 1.3 Normas de traducción 15 1.4 Las relaciones de traducción 17

1.4.1 Técnicas de traducción 18 1.4.2 El método traductor 22 1.4.3 Problemas y errores en la traducción 23

1.5 Teoría funcional de la traducción 26

Capítulo 2: El discurso filosófico y su traducción 29 2.1 Rasgos del discurso filosófico 29 2.2 Géneros del discurso filosófico 33

2.2.1 On Liberty: un ejemplo de ensayo filosófico 35 2.2.2 Síntesis de On Liberty 36 2.2.3 Descripción de los rasgos textuales de On Liberty 37

2.2.3.1 Tipo de función 37 2.2.3.2 Tipo de situación 40 2.2.3.3 Tipos de procedimiento 41 2.2.3.4 Tipos de estructuración textual 42 2.2.3.5 Modelos de formulación prototípicos 43

2.3 Traducción y discurso filosófico 48

Page 3: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Capítulo 3: Ideología y traducción 52 3.1 La noción de ideología 52 3.2 Historia de la noción de ideología 53

3.2.1 Relación entre teorías de la ideología y teorías del discurso 55

3.3 Análisis discursivo de la ideología: Teoría Multidisciplinaria de la Ideología de Van Dijk 57 3.3.1 Supuestos de la teoría 58 3.3.2 Aspectos sociocognitivos de la teoría 59 3.3.3 Aspectos sociales de la teoría 61 3.3.4 Aspectos discursivos de la teoría 62

3.4 Ideología y traducción 66 3.4.1 Escuela de la manipulación 67 3.4.2 Condiciones de recepción de la traducción 70

3.5 Contexto ideológico de la cultura meta de las traducciones de On Liberty 72 3.5.1 Contexto ideológico de España durante la

segunda mitad del siglo XIX 72 3.5.2 Contexto ideológico de España durante la

dictadura franquista 74 3.5.3 Situación de la traducción en España

desde el siglo XIX a la fecha 75 3.5.4 Los traductores de On Liberty 77

3.5.4.1 Lorenzo de Benito y Endara 77 3.5.4.2 Josefa Sainz Pulido 78 3.5.4.3 Pablo de Azcárate y Flórez 78 3.5.4.4 Gregorio Cantera Chamorro 79 3.5.4.5 Carlos Rodríguez Braun 80

Capítulo 4: Análisis del corpus 82 4.1 Descripción del corpus 82

Page 4: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

4.2 Descripción del método de análisis 82 4.3 Resultados del análisis 86

4.3.1 Técnicas de traducción 86 4.3.1.1 Amplificación 88 4.3.1.2 Elisión 91 4.3.1.3 Transposición 94 4.3.1.4 Modulación 95 4.3.1.5 Compensación 97 4.3.1.6 Adaptación 98 4.3.1.7 Traducción literal 99 4.3.1.8 Otras técnicas de traducción 100

4.3.2 Niveles del discurso e ideología 101 4.3.2.1 Restricciones contextuales 101 4.3.2.2 Tópicos (macroestructuras semánticas) 102 4.3.2.3 Significado local 105 4.3.2.4 Esquemas de discurso 110 4.3.2.5 Estilo 111 4.3.2.6 Retórica 116

4.3.3 Posturas del traductor 118 4.3.3.1 Según técnicas de traducción 118 4.3.3.2 Según los “cambios de sentido” 120 4.3.3.3 Según los “cambios estilísticos” 128 4.3.3.4 Según el “método traductor” 129 4.3.3.5 Comentario sobre las posturas ideológicas

de los traductores 134

Conclusiones 137 Bibliografía 145

Page 5: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Posturas del traductor en distintas traducciones al castellano del texto On Liberty, de John Stuart Mill

Introducción Basta comparar unas cuantas líneas de dos o más traducciones de una

sola obra para darse cuenta de la gran cantidad de diferencias que se registran,

no solo en el plano morfosintáctico y léxico, sino también en el pragmático y

semiótico. Partiendo de la hipótesis amplia de que estas diferencias en diversos

planos de la lengua constituyen estrategias discursivas orientadas, este estudio,

en su mayor parte exploratorio, pretende exhibir cómo las diferencias de

traducción pueden ofrecer claves para conocer las maneras que tienen los

traductores de filosofía política de representarse la lengua, la traducción y la

cultura meta de su trabajo, y cómo nos permiten evaluar la forma en la que estos

reescritores coinciden ideológicamente o se distancian del pensamiento del autor

del texto fuente. El trabajo se centra en analizar la influencia de los factores

mencionados en la traducción de una obra clásica de la filosofía política del siglo

XIX que se mantiene como referencia en numerosos ámbitos: On Liberty de John

Stuart Mill. A tales efectos estudiamos un corpus que consiste en la Introducción

del original en inglés y cinco de sus traducciones al castellano pertenecientes a

diferentes periodos históricos. Nos hemos limitado a la Introducción porque esta

sección incluye los argumentos principales que serán desarrollados por Mill en el

resto de los capítulos (entre ellos el “principio del daño”) y porque, después de

cotejar las traducciones de los capítulos 2 y 4, consideramos que es lo

suficientemente representativa de las posturas de los traductores, es decir, que los

datos nuevos que proveerían los otros cuatro capítulos en términos de los pares

problema-solución de traducción no ofrecerían información adicional sustancial

que no fuera observable ya en la Introducción.

En el capítulo 1 construimos un marco teórico metodológico relativo a las

múltiples facetas de la traducción y sus distintos problemas. Con base en el

Estudio Descriptivo de Traducciones propuesto desde la teoría del polisistema (G.

1

Page 6: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Toury, 1995) y los aportes teóricos de A. Hurtado Albir (2004) sobre el proceso de

traducción, exponemos los fundamentos de un análisis empírico de la actividad

traductora, que nos permitirá establecer los tipos de equivalencia que exhibe el

corpus y con ello descubrir la concepción implícita de traducción que ha orientado

la toma de decisiones en la resolución de problemas durante el proceso de

traslación del texto político-filosófico en cuestión. Según Toury, estas decisiones

responden a ciertas restricciones que determinan la orientación de una traducción

hacia la cultura de origen o hacia la de destino. La propuesta de Hurtado Albir

amplía la base teórica de Toury y nos brinda categorías concretas de análisis que

nos han resultado útiles, como las correspondientes a las técnicas de traducción y

el método traductor.

El capítulo 2 trata sobre el fuerte vínculo que existe entre el discurso

filosófico y la traducción. Aquí emprendemos una caracterización lingüístico-

discursiva del discurso filosófico desde distintas perspectivas: la filosofía

apriorística de A. Agud (1993), la traductología de L. Venuti (1998) y el análisis del

discurso de M. Angenot (1982). Posteriormente llevamos a cabo un análisis

genérico y funcional del texto del cual extraemos nuestro corpus, siguiendo el

modelo de tipologización textual multidimensional de W. Heinemann y D.

Viehweger (1991). Este análisis nos ha permitido considerar numerosas variables

contextuales, no solo relacionadas con el género de la obra, sino también con las

funciones que busca desempeñar el texto fuente, las cuales deben ser tomadas en

cuenta por los traductores, quienes también deciden sobre las funciones que

tendrá su texto meta. Concluimos abordando lo que han dicho algunos filósofos y

traductólogos específicamente sobre la traducción de la filosofía y las necesidades

especiales que conlleva esta labor. Destaca en este sentido el papel que los

deconstruccionistas han conferido a la “diferencia” y al “diferimiento” en la

comprensión de distintos modos de escritura y reescritura, especialmente la

traducción (Gentzler, 1993, basado en Derrida).

En el capítulo 3 hablamos sobre la relación entre traducción e ideología.

Tras presentar una definición del concepto de ideología y una breve historia de la

noción, exponemos el modelo teórico que nos ha permitido describir el vínculo

2

Page 7: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

entre ideología y discurso en nuestro corpus: la Teoría Multidisciplinaria de la

Ideología propuesta por T. van Dijk. Aunque este modelo tiende a simplificar

ciertos aspectos, nos ha resultado fructífero porque concibe la ideología de

manera menos restringida que algunas de las escuelas clásicas, además de

ofrecer categorías de análisis específicas e identificables en los textos.

Posteriormente enlazamos esta teoría con el tema que aquí nos interesa

particularmente –la traducción del discurso político-filosófico–, repasando lo que

ha dicho A. Lefevere desde la escuela de la manipulación, y tocamos el tema de la

(in)visibilidad del traductor y las condiciones de recepción de la traducción.

Concluimos con un análisis de las condiciones ideológicas específicas que

imperaban durante las diferentes épocas en las que fueron producidas las

traducciones que constituyen nuestro corpus, y para ponernos todavía más en

contexto exponemos algunos datos biográficos sobre las personas a quienes va

dedicado este trabajo: los traductores de J.S. Mill.

Estas perspectivas nos han permitido establecer categorías para ordenar el

corpus (Anexo 1) y encarar el análisis contrastivo (Anexo 2), cuya metodología se

expone en el capítulo 4. En este capítulo categorizamos los problemas de

traducción, establecemos las unidades de análisis y fijamos las variables

utilizadas. Posteriormente reconocemos las técnicas de traducción empleadas por

los traductores para determinar el tipo de equivalencia y la concepción de

traducción que ha guiado el proceso traductor, según Toury y Hurtado. En el

apartado siguiente señalamos la manera en la que los traductores que estudiamos

aplican las estrategias discursivo-ideológicas descritas por Van Dijk según los

distintos niveles del discurso. Finalizamos el capítulo de análisis con un estudio de

las posturas del traductor sobre la traducción, la lengua, la cultura meta y el texto

fuente. A tales efectos caracterizamos los posibles efectos ideológicos que pueden

tener las diferencias en la traducción (Gentzler, influido por Derrida) a través de los

“cambios de sentido”, los “cambios estilísticos” y el método traductor (Hurtado)

aplicados por los diferentes traductores de On Liberty.

3

Page 8: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Justificación La traducción es una actividad de resolución de problemas en la que un

elemento de una lengua fuente es reformulado mediante uno o más elementos de

una lengua meta, entendiendo por “elemento” desde una palabra o giro hasta una

figura retórica, un uso pragmático o incluso un tipo textual. Cuando el traductor se

enfrenta con una sola opción de traducción, poco más hay para decir. Sin

embargo, cuando aparecen dos, tres o más opciones, y el traductor tiende a elegir

una sola de manera reiterada, vale la pena hablar del proceso de traducción y

comenzar a formular teoría. El papel de la teoría en la traducción consiste en el

desarrollo de un marco adecuado para discutir las distintas alternativas que se

presentan, pero la adaptación y propuesta de solución a problemas concretos de

traducción pertenece a los estudios de la reformulación discursiva, particularmente

a lo que se llama traductología. Aunque el concepto de traductología varía

ampliamente, cuando se refiere al discurso teórico sobre traducción trata aspectos

de gran alcance, pero tiende a dejar fuera las técnicas mediante las cuales los

traductores reducen la complejidad y enfrentan los problemas al momento de

sentarse a traducir.

Por otro lado, a pesar de que en las últimas décadas se ha dedicado cada

vez mayor atención al estudio de la traducción de diferentes tipos de texto, la

mayoría de estos estudios se ha centrado en los discursos literario, periodístico y

cotidiano, lo cual ha dejado un espacio reducido al tratamiento del discurso

político-filosófico. Esta situación ha limitado los recursos teóricos de los

traductores que trabajan con estos textos, pues, como veremos, el discurso

político-filosófico posee rasgos particulares y exige que el traductor no solo cuente

con un saber especializado importante y conozca las tradiciones de traducción de

estos textos, sino también con la capacidad de tratar el influjo de su propia

ideología en sus opciones de traducción.

En este trabajo buscamos atender ambas cuestiones a fin de ir cerrando

brechas de conocimiento.

¿Por qué hacer un estudio descriptivo a estas alturas? Como dijimos, no es

mucho lo que se ha escrito sobre la traducción de textos político-filosóficos desde

4

Page 9: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

un punto de vista lingüístico-discursivo. Pero, más aún, en el pasado los estudios

de traducción abordaban su objeto de estudio desde un enfoque apriorístico,

especulativo y deductivo, sin un verdadero contacto empírico con diversas

traducciones. Esto condujo a generalizaciones excesivas y a la formulación de

recomendaciones simplistas, que reflejaban cierto desconocimiento de la actividad

traductora (p.ej., “siempre traducir las intenciones del autor”, “agregar palabras si

la expresión resultante es ambigua en la lengua meta”, etcétera). Estas

generalizaciones suelen plasmarse en ensayos relativamente breves sobre

metodologías de traducción (cf. Schleiermacher, 1994; ver 2.3) o en manuales de

traducción (cf. Newmark, 1992; López y Minett, 2006) que pretenden convencer al

lector de que existe una sola forma “correcta” de traducir diferentes tipos y partes

de textos.1 Sin embargo, dada la complejidad que significa traducir los textos que

conforman nuestro corpus, su estudio requiere un enfoque inductivo, descriptivo y

centrado en traducciones ya realizadas, existentes.

Por otro lado, el estudio apriorístico de la relación entre discurso e

ideología, en palabras de Van Dijk (2006: 19), “nos lleva solo hasta un nivel de

abstracciones mentales o sociales sin sustento empírico alguno. Necesitamos ‘ver’

cómo las ideologías son expresadas o vividas por sus actores y cómo ‘funcionan’

en situaciones sociales completas, es decir, en prácticas sociales cotidianas”.

Muchas de estas prácticas, como es el caso de la traducción, pueden constituirse

en áreas de investigación empírica. Esto implica, en otras palabras, no encasillar a 1 Por ejemplo, en el Manual de traducción de P. Newmark (1992), el autor afirma lo siguiente sobre la traducción de metáforas: “Siempre que encuentren una oración que sea gramaticalmente correcta, pero que aparentemente no tenga sentido, deberán comprobar si ese elemento al parecer sin sentido tiene un significado metafórico. Yo iría algo más lejos aún: deberán comprobar si el texto está mal escrito […]. Imaginen que se topan con un texto como éste: L’après-midi, la pluie tue toujours les vitres. Lo primero que tienen que hacer es comprobar si hay alguna errata. Si fuera un texto autoritativo, yo lo traduciría así: “Por las tardes, la lluvia mata siempre los cristales”; y añadiría, tal vez, mi interpretación en una nota al pie de página. Pero si se trata de un texto anónimo, deberían intentar algo así: “Por las tardes, la lluvia amortigua la luz que pasa por los cristales”. Pero el caso es que no pueden esquivar el problema; tienen que darle sentido a todo. Normalmente, solo tienen connotaciones las palabras más corrientes, pero, en caso de necesidad, cualquier palabra puede ser una metáfora […].” En este fragmento notamos una elevada densidad de generalizaciones, evidentes mediante el uso de cuantificadores como “siempre” y “todo” y adverbios como “normalmente” (negritas); el tono prescriptivo se percibe gracias al uso del modo imperativo del verbo y de modalizaciones deónticas a través de perífrasis verbales como “deber + verbo” y “tener que + verbo”, además de los constantes recordatorios de lo que el autor haría (subrayado).

5

Page 10: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

un traductor a priori como “liberal”, “marxista”, etcétera, a raíz de su biografía, e

intentar justificar sus opciones de traducción a partir de estas etiquetas, ni de

considerarlo propenso a la visibilidad o a la invisibilidad del traductor sobre la base

de sus propias manifestaciones. Se trata más bien de estudiar cómo ha procedido

en su tarea concreta y eventualmente concluir de allí su ideología y sus

representaciones de la traducción y la lengua.

¿Por qué estudiar la traducción de textos filosóficos? El vínculo entre

traducción y filosofía siempre ha sido estrecho. Si uno busca en la bibliografía

estudios sobre traducción y filosofía, probablemente encuentre, por una parte,

numerosos estudios de teoría de la traducción desde una aproximación filosófica

por parte de grandes pensadores, como F. Schleiermacher, M. Heidegger, W.

Benjamin, H.G. Gadamer y W.V.O. Quine, entre otros. Por otra parte, también es

posible encontrar un buen número de trabajos sobre el papel que ha ejercido la

traducción en la historia de la filosofía. En este caso destacan algunos escritos de

F. Nietzsche y J. Derrida. Sin embargo, debemos recordar la escasez de estudios

lingüístico-discursivos que aborden la traducción de filosofía directamente. Apenas

podríamos mencionar un artículo de Agud (1993) o un capítulo de Venuti (1998),

que tocan el tema de manera apriorística o deductiva, en el primer caso, o sin

entrar a detalle y realizando análisis breves, en el segundo. Por tal motivo

consideramos que podemos hacer un aporte a la traductología y a los estudios

discursivos mediante el análisis de un discurso filosófico particular como es el

político-filosófico. Si a ello agregamos un análisis del papel que desempeñan

factores como la ideología, podemos arrojar luz desde una base concreta sobre el

lugar del traductor como mediador cultural, que en este caso representa una

responsabilidad adicional por tratarse de un texto que puede influir en la forma de

hacer política y, por tanto, en la vida pública.

¿Por qué estudiar las traducciones de On Liberty de John Stuart Mill? Por

un lado, la discusión de algunas de las cuestiones tratadas en la obra, como la

legalización de ciertas drogas o el papel que deben tener las escuelas públicas en

la sociedad, se mantiene vigente, por lo que el texto desempeña una función

social aún en nuestros días. Desde el punto de vista filosófico, On Liberty aporta

6

Page 11: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

un análisis sólido del “principio del daño”, que constituye un precepto sumamente

atractivo por las consecuencias morales, políticas y sociales que implica su

seguimiento, a pesar de las dificultades que conlleva. Pero desde la perspectiva

traductológica, el estudio de este texto resulta de interés porque no es tan antiguo

que su interpretación exija de conocimientos especializados en inglés arcaico, ni

tan moderno que no haya una tradición de traducción consolidada. Esto nos ha

permitido estudiar cinco traducciones distintas pertenecientes a épocas históricas

diferentes, en contextos ideológicos diversos. Si a ello agregamos la riqueza del

lenguaje de Mill, aun dentro de su sencillez, vemos cómo puede ser terreno fértil

para llevar a cabo un estudio discursivo.

7

Page 12: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Capítulo 1: Los Estudios Descriptivos de Traducciones

La reflexión sobre la traducción puede rastrearse en tiempos tan antiguos

como los de Cicerón o San Jerónimo. Sin embargo, el estudio sistemático de los

aspectos teóricos y empíricos de la traducción se consolidó recién en el siglo XX

(con algunas excepciones, como F. Schleiermacher y otros románticos alemanes,

a inicios del XIX) (cf. Vega, 1994:224-249). Desde el punto de vista de la

traductología, la primera mitad del siglo pasado se caracterizó por la aparición de

estudios filosóficos sobre la traducción a cargo de filósofos como J. Ortega y

Gasset, M. Heidegger y W. Benjamin. Según A. Hurtado Albir (Hurtado, 2004:121),

los estudios de esa época se caracterizan por la polarización, la falta de definición

de los términos implicados y el predominio de la prescripción.

Iniciada la segunda mitad del siglo XX, surgen los primeros estudios

teóricos que defienden un análisis descriptivo y más sistemático de la traducción.

Se dice que los años cincuenta y sesenta constituyen la “época fundacional” de la

teoría de la traducción moderna, y que los setenta son el momento en el que se

plantean las cuestiones fundamentales, como la importancia del análisis del

proceso traductor y la reivindicación del carácter textual de la traducción. Durante

la década del ochenta, estos estudios crecen a un ritmo acelerado, alcanzando un

carácter más descriptivo y explicativo en torno a cómo funciona el proceso

traductor, cómo se relacionan el texto original y la traducción y cuál es el papel del

contexto, consolidándose la traductología como disciplina propia.

Hurtado (2004:125) habla de cinco enfoques teóricos que comprenden la

traductología: los enfoques lingüísticos, basados en la aplicación de modelos

procedentes de la Lingüística a fin de describir y comparar lenguas sin ocuparse

de operaciones textuales; los enfoques textuales, que reivindican la traducción

como operación textual e incorporan aportaciones de la lingüística del texto y el

análisis del discurso; los cognitivos, centrados en el análisis de los procesos

mentales del traductor durante su práctica; los enfoques comunicativos y

8

Page 13: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

socioculturales, que destacan la función comunicativa de la traducción

considerando aspectos contextuales y los elementos culturales que la rodean; y,

finalmente, los enfoques filosóficos y hermenéuticos y las reflexiones post-

estructuralistas, que ponen en duda la utilización del método científico para el

estudio de la traducción.

Nuestro análisis contempla el estudio de diversas traducciones de un texto

filosófico considerando factores discursivos, socioculturales y de representación

desde un punto de vista descriptivo y empírico. A tales efectos tomamos

elementos de los diferentes enfoques con los que se ha estudiado la traducción,

particularmente los textuales y los comunicativos-socioculturales, y, en menor

medida, las reflexiones filosóficas y post-estructuralistas. La traducción se concibe

como “un acto de comunicación que se desarrolla en un marco social y cuya

finalidad es que un destinatario que no conoce la lengua ni la cultura en las que

está formulado un texto, pueda acceder a ese texto” (Hurtado, 2004:507).

El éxito del análisis depende de no olvidar poner en relación una traducción

y su original con una mirada no prescriptiva, a fin de estudiar las decisiones

tomadas por los distintos traductores durante el proceso de traducción. Lo que se

pretende es estudiar las técnicas utilizadas y las diferencias que son directamente

observables en los textos.

1.1 Los Estudios Descriptivos de Traducciones Como se ha señalado, uno de los propósitos del trabajo consiste en realizar

un análisis descriptivo de las traducciones estudiadas, para lo cual adoptamos el

enfoque de los estudios comunicativos y socioculturales de la traducción, en

particular el modelo propuesto por G. Toury, complementado por el de A. Hurtado.

Toury (1995) propone un modelo que integra teoría y práctica, con un

enfoque descriptivo funcional y sistémico orientado al texto meta y a los problemas

de traducción, a diferencia de paradigmas anteriores centrados en el texto fuente y

en señalar “errores” o “desviaciones” desde una mirada prescriptiva (Toury, 1982).

Su modelo está emparentado con la teoría de la cultura –particularmente la

literatura– como polisistema, desarrollada en la década del setenta por I. Even-

9

Page 14: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Zohar, con base en el formalismo ruso tardío (influido especialmente por J.

Tinianov y R. Jakobson). El término polisistema se refiere a la red de sistemas

interrelacionados, tanto literarios como extraliterarios, que se manifiestan en una

sociedad. La literatura es vista como un sistema complejo, dinámico, constituido

por diversos sistemas ordenados jerárquicamente que interactúan de manera

heterogénea con la realidad histórica, social, cultural, económica e ideológica de

una comunidad determinada. De la literatura se obtienen no solo concepciones o

imágenes coherentes de la realidad, sino también instrucciones prácticas para el

comportamiento cotidiano y modelos para organizar la vida.

Además, según Even-Zohar (1999a), no se puede entender la literatura

como un conjunto de textos: implica todas las actividades involucradas en su

producción, distribución, repetición y valoración, incluyendo la traducción (cuya

importancia dependerá de la cultura y las circunstancias históricas). La fuerza de

la literatura reside en que constituye una institución social poderosa e importante

que permite a las sociedades humanas ordenar y administrar su repertorio de

organización de vida, o sea, su cultura. Cada polisistema está integrado por todos

los sistemas literarios, sean mayores o menores. En este sentido, Even-Zohar

compara la literatura con la cuestión de los bienes, preguntando quiénes son los

que controlan y manejan los repertorios; en particular, quiénes tienen la capacidad

de determinar cuáles son los repertorios reales (no solo los oficiales, sino los que

utiliza la gente en su vida). Las consecuencias de esta cuestión se observan en

las llamadas “luchas por el canon”, que se ven con mayor profundidad en el

capítulo sobre ideología y traducción (ver 3.4).

Tanto Toury como Even-Zohar reconocen la necesidad de incluir las

traducciones en el polisistema por el papel que ejercen en la sincronía y en la

diacronía de ciertas literaturas. Podemos suponer que las traducciones suelen

tener una posición periférica en las distintas literaturas, pero no siempre es así,

pues en sistemas literarios jóvenes (como el de Israel, en la época en la que

comenzaron estos estudios), débiles (como el de Holanda, ante la reducida

población de este país, donde también surgieron enfoques traductológicos muy

similares) o que se encuentran en un punto de inflexión, crisis o vacío literario

10

Page 15: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

(como en Estados Unidos en la década de 1960), las traducciones pueden ocupar

un lugar central y permitir la introducción de nuevos modelos literarios (Even-

Zohar, 1999b:225). Cuando la literatura traducida toma un lugar periférico, el

trabajo del traductor se encaminará a encontrar los mejores modelos

preestablecidos para el texto extranjero, poniendo en evidencia el juego de las

jerarquías de los distintos sistemas. En otras palabras, cuando las traducciones

ocupan un lugar periférico en un polisistema fuerte, el traductor tendrá que

subordinarse a las convenciones estilísticas, lingüísticas y textuales del sistema

receptor, mientras que cuando ocupan un lugar central, tendrá mayor libertad para

presentar versiones de diversa índole. El estatus de la traducción depende no solo

de su posición en el polisistema global, sino que incluso los criterios de selección

de las obras traducidas y la modalidad de traducción están condicionados por la

situación de los polisistemas locales. Así, la constelación de fuerzas internas de un

polisistema puede seleccionar obras a traducir pertenecientes a otros polisistemas

para llenar lugares “vacantes”.

Al notar el retraso en la metodología para observar y explicar los fenómenos

traductológicos, Toury propone la creación de una rama descriptiva y sistemática

de la traductología que dé lugar a una base empírica que permita poner a prueba,

comparar y reproducir estudios de traducción individuales, de modo que el

conocimiento pueda avanzar de manera ordenada. La base de este modelo serán

los Estudios Descriptivos de Traducciones (EDT) (Toury, 1995), caracterizados por

su naturaleza empírica y –como el nombre lo indica– descriptiva. Con este modelo

se pretende estudiar casos concretos de traducción de modo que los resultados

constituyan un aporte para la construcción de un marco teórico general. Señala

que hasta ese momento los estudios traductológicos habían sido en su mayoría

deductivos (y por lo tanto prescriptivos), buscando que los datos encajaran con la

teoría. Toury proponía lo contrario: primero recabar datos a partir de traducciones

o conjuntos de traducciones particulares (normalmente dispuestas en pares

adyacentes que permiten comparar texto fuente y texto meta) y luego formular la

teoría (o reglas de generalización); de ahí la necesidad de los EDT. El enfoque

descriptivo representa una reacción frente a las teorías prescriptivas y normativas

11

Page 16: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

de la traducción, que según el autor debían limitarse a la rama aplicada de la

traductología.

La propuesta de Toury constituye un marco de análisis que concibe la

traducción como el producto de una transferencia cultural, haciendo énfasis en la

cultura receptora y en la forma en la que el proceso traductor influye en el

polisistema receptor, diferenciándose de los modelos teóricos que tienen una

definición preconstruida de “equivalencia de traducción” orientada al sistema

fuente. El autor, en cambio, propone la necesidad de una “invariante de

comparación” hipotética para determinar la posición de la traducción entre dos

extremos –la aceptación en la cultura meta y la adecuación a la cultura fuente–,

invariante que para E. Gentzler (1993:131) representa un problema al significar

una especie de vuelta a la prescripción que implica cualquier sustancia invariante.

Si bien Gentzler tiene parte de razón, para los efectos de este estudio tendremos

que suponer que existe un elemento que permite la comparación entre dos textos

que presuponen cierto grado de equivalencia (de lo contrario sería imposible

identificar los “cambios de sentido” que aparecen en el corpus, y cuyo análisis

ofrece tanta información sobre las posturas de los traductores).

Otra crítica al modelo del polisistema que debemos tomar en cuenta fue

propuesta por R. Bein (2003:347), quien plantea que la aplicación de esta teoría

se dificulta cuando las lenguas (y por lo tanto las traducciones) son compartidas

por varios países. En nuestro caso, las casas editoriales transnacionales

acostumbran imponer el empleo de una lengua suprarregional con pretensión de

“neutralidad” para las traducciones que ingresan a los diversos sistemas meta de

habla española. Así, la selección de textos a traducir no solo es determinada por

cada polisistema nacional sino además por mecanismos transnacionales.

Entre estos mecanismos podemos incluir lo que P. Willson (2004:28)

denomina estrategias en torno del proceso de traducción o estrategias editoriales,

involucradas en el modo de construcción de lo foráneo por parte del aparato

editorial. En coincidencia con Bein, indica que el método más notorio para

construir lo foráneo es la elección de los textos a traducir, lo cual considera una

muestra de la puesta en relación comparativa entre la propia literatura y las

12

Page 17: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

literaturas extranjeras. De esta comparación se generan representaciones de

aquello de lo que se carece y cuya importación resultaría, según las editoriales,

benéfica. Asimismo, el aparato editorial interviene determinando otros factores que

también inciden en la recepción que tendrá la literatura traducida, por ejemplo, la

organización en colecciones y el componente paratextual (prólogos, posfacios,

solapas, mención u omisión del traductor, etcétera), que también contribuyen a

modelar la imagen de lo extranjero, y que resulta fundamental en nuestro corpus.

1.2 Equivalencia de traducción

Según Toury, la equivalencia de traducción no constituye una relación

específica meta-fuente, sino un concepto funcional-relacional, a saber, la relación

que distingue entre traducción y no-traducción bajo ciertas circunstancias

socioculturales de la cultura meta (1982:36). Ello es comprensible si tenemos en

cuenta la orientación descriptiva de su proyecto. La traducción, como producto, es

un artefacto cultural que reemplaza el texto de origen por una versión aceptable en

la cultura receptora. Para estudiar la traducción sin emitir juicios sobre su

corrección, Toury no centra su atención en una definición predeterminada de

equivalencia sino en las relaciones reales entre el texto fuente y su traducción: no

todo es equivalencia lingüística o funcional, también deben tenerse en cuenta

hechos históricos y culturales que denomina normas de traducción (Gentzler,

1993:130).

En el campo de la traductología, el concepto de equivalencia ha sido

abordado por numerosos autores. De acuerdo con J.P. Vinay y J. Darbelnet

(1958), la equivalencia es solamente un procedimiento de traducción más entre

otras opciones. E. Nida y C. Taber (1969:20) usan el término a fin de definir el

principio básico de la traducción: “conseguir el equivalente natural más cercano en

una situación determinada”. Otros en usar el concepto para definir la traducción

son J.C. Catford (1965), A. Pym (1992) (quien acota diciendo que, en traducción,

equivalencia puede significar cualquier cosa para cualquier teórico) y el mismo

Toury (1995). En contraste, para M. Snell-Hornby (1988) la noción es irrelevante.

13

Page 18: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

El concepto de equivalencia traductora ha ido evolucionando desde un

estado lingüístico-prescriptivo hasta una relación descriptiva y dinámica. Nida

(1964) fue de los primeros autores en describir estos rasgos de la equivalencia

traductora mediante su concepto de equivalencia dinámica, que supone una

conformidad al contexto y la adecuación de la traducción a los receptores; implica

un rechazo de las equivalencias fijas, por un lado, y presupone el principio del

efecto o reacción equivalente en los lectores de la cultura meta, por el otro.

Por lo demás, Hurtado (2004:208) destaca la necesidad del concepto de

equivalencia en traductología porque permite definir un vínculo intertextual que

distingue la traducción de otros tipos de manifestación textual. Añade que la

equivalencia de traducción es un fenómeno empírico claramente visible al

comparar casos concretos de traducción, y consiste en una de sus condiciones

fundamentales. Hurtado recupera la distinción de Toury entre equivalencia como

término descriptivo y equivalencia como término teórico, pues en el primer caso se

trata de una categoría empírica sujeta a la observación, mientras que en el

segundo es una categoría abstracta que define una relación ideal entre texto

original y traducción.

La relación entre traducción y texto fuente podrá describirse como de

equivalencia siempre y cuando no se use con el mismo sentido que identidad o no

responda a planteos exclusivamente lingüísticos. Así, la equivalencia traductora

será vista como un concepto relacional entre la traducción y el texto fuente que

define un vínculo entre ambos, sin el cual no se puede hablar propiamente de una

traducción. Tal relación se establece en función de la situación comunicativa y el

contexto sociohistórico en el que tiene lugar el acto traductor. Por lo tanto, el

concepto de equivalencia tiene un carácter relativo, dinámico y funcional.

No debemos olvidar que si bien existen elementos lingüísticos

transcodificables de modo directo (por ejemplo, los números), también hay otros

factores que confieren un carácter relativo a la equivalencia traductora, entre otros,

el género textual, el contexto lingüístico, textual y sociohistórico, el objetivo de la

traducción, etcétera. Las equivalencias mostrarán variación en función de estos

14

Page 19: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

factores y los traductores utilizarán técnicas diferentes según el caso,

adaptándose a estos contextos cambiantes.

1.3 Normas de traducción Las normas de traducción son restricciones socioculturales que representan

el conjunto de valores compartidos por los usuarios, plasmados en pautas de

comportamiento durante el proceso traductor (Toury, 1995: 53). Según esta idea,

es posible reconstruir las normas que operan en cierta traducción, identificar el

proceso de toma de decisiones de los traductores y plantear hipótesis que pueden

ser puestas a prueba en estudios posteriores.

En este modelo, las normas son categorías que permiten realizar un

análisis descriptivo de los fenómenos traductológicos que condicionan el tipo y

alcance de equivalencia que manifiesta cada traducción. Asimismo, la

equivalencia de traducción representa un medio para determinar la concepción de

traducción que ha guiado las decisiones de los distintos traductores. En este

sentido, no es una relación meta-fuente particular, sino el conjunto de relaciones

que caracterizan las formas de traducir apropiadas de las inapropiadas para una

cultura particular y en un momento determinado.

Toury distingue entre equivalencia potencial, o el total de relaciones

posibles (perteneciente a la rama teórica de la disciplina), y equivalencia real o

realizada, es decir, cualquier elemento de ese potencial (parte de la rama

descriptiva). Desde el punto de vista metodológico, ello significa que un estudio

descriptivo parte del presupuesto de que existe alguna forma de equivalencia

entre una traducción y su fuente; lo que se estudia entonces es qué sucede con el

equilibrio entre lo que el traductor mantiene invariante y lo que transforma.

Como indica Gentzler (1993:131), al requerir de la “invariante de

comparación” (una especie de tertium comparationis), el enfoque de Toury

mantiene la noción de equivalencia que otros modelos actuales rechazan.2 La

2 Por ejemplo, en la teoría del skopos, más que la equivalencia, los teóricos destacan el propósito o finalidad que tendrá la traducción en la cultura receptora, así como la función que desempeñará, los cuales pueden ser diferentes a los que tiene el texto original en la cultura fuente (Reiss, 1971;

15

Page 20: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

diferencia radica en que lo transforma en un concepto histórico y no prescriptivo.

Así, al finalizar un estudio es probable encontrar que las normas de traducción

dependen en buena medida de la posición de la traducción –como actividad y

producto– en la cultura meta.

Toda traducción, de acuerdo con Toury, es un texto con un lugar en la

cultura de destino así como la representación de un texto preexistente que es

parte de otra cultura. Estas dos restricciones plantean al traductor una norma

inicial:3 los traductores deben decidir si se someten o no a las normas de la cultura

de destino. La norma inicial presupone la existencia de dos polos (1995:56-57):

• Aceptabilidad o adhesión a las normas de la cultura meta.

• Adecuación o adhesión a las normas de la cultura fuente.

En este sentido, la traducción se orienta hacia un polo u otro de un continuum.

Hemos visto que hay una norma inicial en la que los traductores deciden si

se someten a las relaciones textuales y normas del texto original o a las normas

lingüísticas y literarias de la cultura meta (aunque lo corriente es un punto

intermedio con una orientación en algún sentido). Esta norma influye en todas las

decisiones de traducción. Pero además existen otros tipos de normas de

traducción:

• Normas preliminares: establecen la política de traducción y regulan

aspectos anteriores al acto de traducir (p. ej., textos o tipos de texto a

traducir, uso de lenguas intermediarias, censura de textos o partes de

textos, etc.). Se relacionan con las estrategias editoriales mencionadas

antes.

• Normas operativas: regulan las decisiones tomadas durante el proceso de

traducción. Este tipo de norma se divide a su vez en dos:

o Normas matriciales: permiten determinar la macroestructura textual y

decidir si se mantiene todo un texto tal como está, sus capítulos,

párrafos, etc.

Reiss y Vermeer, 1984; ver 1.5). Por otro lado, en la teoría de la deconstrucción se difumina la frontera entre original y traducción y entre escribir y traducir. 3 Estos conceptos se pueden interpretar como una reelaboración de la metodología descrita por Schleiermacher (ver 2.3).

16

Page 21: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

o Normas lingüístico-textuales: estas normas intervienen en la

selección del material lingüístico para la formulación en la lengua de

llegada (Toury, 1995: 58-59).

Cabe señalar que estas normas se distinguen por su inestabilidad y su

especificidad sociocultural: no necesariamente persisten en las diferentes culturas

y pueden variar con el tiempo.

Posteriormente Toury propone que el concepto de norma permitirá la

formulación de leyes generales o universales de traducción. Aunque acepta que

todas las lenguas son diferentes, sugiere que, de manera implícita, en todas ellas

hay una forma universal y unificada. Dado que aquí nos limitamos al estudio de un

texto concreto y cinco de sus traducciones, difícilmente podremos plantear leyes

generales. Sin embargo, los conocimientos obtenidos serán un paso inicial para

descubrir tendencias dentro de un conjunto de textos determinado y más adelante

para el género al cual pertenecen.

1.4 Las relaciones de traducción

Para llevar a cabo un estudio descriptivo de una traducción, Toury

(1995:77-80) propone analizar el proceso traductor en orden inverso al de su

producción para así reconstruir las decisiones tomadas por los traductores frente a

distintos problemas, ofreciendo hipótesis sobre los condicionamientos que

pudieron haber intervenido durante el proceso de reformulación. Las relaciones de

traducción constituyen un vínculo entre las soluciones adoptadas y los problemas

a los que responden. Estas relaciones permiten al analista determinar la norma de

equivalencia de traducción presente entre los pares en cuestión para cierto

corpus, con lo cual podemos conocer un poco más sobre la concepción de

traducción implícita en los textos que ha guiado a los traductores durante su labor.

Una de las relaciones de traducción que vinculan pares de segmentos de

texto meta y texto fuente es la invariancia, la cual debe identificarse con

investigaciones concretas porque su presencia no siempre es evidente. A fin de

precisar el tipo de equivalencia que manifiesta el corpus, es necesario distinguir lo

que permanece invariante de lo que se adapta a la situación comunicativa de la

17

Page 22: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

lengua y cultura de llegada. Ello permite estudiar la orientación general de las

relaciones de traducción. Al respecto, J.L. Prieto afirma: Si todo cambia no hay traducción y tampoco si nada cambia. Los problemas de la

traducción pueden resumirse en dos cuestiones principales: de una parte, qué debe

cambiar y qué debe, en cambio, permanecer sin cambios para que haya traducción y, de la

otra, en qué medida aquello que debe permanecer sin variación puede efectivamente

permanecer así después del cambio de lo que debe cambiar. Responder a la primera de

estas cuestiones equivale, en último análisis, a establecer la definición misma de la traducción.

Con la otra planteamos en definitiva la cuestión de su posibilidad o al menos –puesto que, de

todas maneras todos los días se hacen tantas traducciones– la cuestión de la posibilidad de

su fidelidad. (...) (Prieto, inédito, en Bein, 1997).

Toury no identifica estas relaciones sino que más bien remite a las

establecidas en la rama teórica de los estudios de traducción. Nosotros para

identificarlas utilizamos el concepto de técnicas de traducción con base en la

perspectiva teórica de Hurtado (2004:268), quien las define como los

procedimientos verbales, concretos y visibles en la traducción que tienen como

objetivo conseguir la equivalencia traductora.

1.4.1 Técnicas de traducción

El objetivo de llevar a cabo estudios descriptivos de traducciones exige el

empleo de conceptos que permitan catalogar distintos fenómenos de carácter

traductológico, en particular cuando se desea analizar las posturas de los distintos

traductores a partir de las diferentes traducciones de una misma obra. Por tanto,

deberemos echar mano de lo que algunos autores llaman técnicas de traducción,

a fin de identificar, describir y catalogar las equivalencias elegidas por los

traductores de On Liberty.

Como hemos visto, el estudio descriptivo/comparativo planteado por Toury

se sustenta en la identificación de los procedimientos técnicos empleados por los

traductores para solucionar los problemas que presenta el texto fuente. Si bien la

noción ha sido desacreditada por algunos teóricos por su sesgo prescriptivo, su

utilidad principal reside en el hecho de que las técnicas de traducción ofrecen una

terminología y un marco de clasificación que permite identificar y describir el

18

Page 23: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

resultado de la equivalencia traductora respecto del texto original. Con ellas

podemos identificar, clasificar y denominar las equivalencias que utilizan los

traductores para determinadas microunidades textuales y obtener datos concretos

sobre la metodología utilizada. De esta forma, representan un instrumento de

análisis para la descripción y comparación de traducciones.

Un punto a tener en cuenta es que aunque estas técnicas alteren el

resultado de la traducción, se clasifiquen en relación con el original, se utilicen

para el estudio de microunidades textuales, muestren un carácter discursivo y

contextual y sean funcionales, por sí solas no son suficientes como instrumentos

de análisis, pues carecen de otras categorías textuales, contextuales y

procesuales (método y estrategias traductoras) que engloban y determinan el

proceso traductor.

Una de las primeras clasificaciones de los procedimientos técnicos de

traducción fue propuesta por Vinay y Darbelnet (1958), quienes distinguieron los

procedimientos directos de la traducción literal (préstamo, calco y traducción

literal) de los de la traducción oblicua (transposición, modulación y adaptación).

Hurtado critica esta clasificación por considerarla una distinción característica de la

comparación de lenguas y propone una clasificación dinámica y funcional que

conserva la terminología tradicional e incorpora técnicas nuevas no descritas

anteriormente. En el Cuadro 1.1 presentamos la clasificación de esta autora

(2004: 268-271), y entre paréntesis se mencionan los nombres alternativos con los

que se conocen las diferentes técnicas, aunque debemos advertir que esta lista no

agota todas las posibilidades:

Cuadro 1.1. Técnicas de traducción.

Técnica Definición Ejemplo Adaptación

(sustitución cultural, equivalente cultural)

Se sustituye un elemento cultural por otro propio de la cultura de destino. Es una

especie de equivalencia cultural o funcional.

Cambiar milla por kilómetro en una

traducción al español.

Ampliación lingüística Se adicionan elementos lingüísticos (se usan más palabras que en el original). Utilizado sobre todo en interpretación y

Traducir no way por de ninguna de las maneras

(para ganar sílabas).

19

Page 24: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

doblaje. Amplificación (explicitación,

adición, paráfrasis)

Se introducen precisiones no formuladas en el texto fuente. Se contrapone a

compresión lingüística y elisión.

Trasladar día de la expiación para los judíos en lugar de Yom Kipur.

Calco (acepción)

Se traduce literalmente la palabra o el sintagma extranjero. Existen dos tipos: • Léxico • Estructural

Traducir happy hour por hora feliz.

Compensación (concepción)

En otro lugar del texto traducido, se introduce un elemento de información o

efecto estilístico que no pudo ser reflejado en el lugar donde aparece

situado originalmente. Es una especie de juego entre amplificación y compresión.

Traducir Triple Reactivating Complex de

un cosmético por Complejo reactivador de

triple acción. Se compensa la información que faltaría de traducirlo

por “Complejo de reactivación triple”.

Compresión lingüística

Se sintetizan elementos lingüísticos. Utilizado especialmente en interpretación

consecutiva y subtitulación. Se contrapone a la amplificación.

Traducir I find that excellent! por ¡Excelente!

Creación discursiva (propuesta)

Se establece una equivalencia efímera, totalmente imprevisible fuera de contexto.

Cambiar el título de película Groundhog Day

por Atrapados en el tiempo.

Descripción Reemplazar un término o sintagma por la descripción de su forma y/o función.

Traducir huitlacoche por hongo comestible del

maíz Elisión (implicitación, omisión, concisión)

Se suprimen elementos informativos presentes en el texto fuente. Se opone a

la amplificación.

Trasladar Those annoying mosquitoes por

Estos mosquitos. Equivalente acuñado Se emplea un término o sintagma

reconocido (por diccionario, por uso lingüístico) como equivalente en la lengua destino. Se contrapone de cierta forma a

la traducción literal.

Traducir Every cloud has a silver lining por No hay mal que por bien no

venga.

Generalización (según Koller [1992],

neutralización)

Se emplea un término más general o neutro. Se opone a la particularización.

Traducir los términos ingleses drop, spill,

throw, toss todos por el español tirar.

Modulación Se efectúa un cambio de punto de vista, enfoque o categoría de pensamiento en relación con una formulación del texto original. Puede ser léxica o estructural.

La decisión de traducir Islas Malvinas por

Falkland Islands o por Malvinas Islands.

20

Page 25: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Particularización (según Koller

[1992],diversificación)

Se emplea un término más preciso o concreto. Se contrapone a la

generalización.

Traducir el español tirar por el inglés drop (dejar

caer).

Préstamo Se integra una palabra o expresión de otra lengua tal cual a la lengua destino.

Puede ser puro (sin cambio) o naturalizado (transliteración de la lengua extranjera y/o adaptación morfológica).

Préstamo puro: rugby Préstamo naturalizado:

mitin, tuitear.

Sustitución lingüística o paralingüística

Se cambian elementos lingüísticos por paralingüísticos (entonación, gestos) o

viceversa. Usado en interpretación.

Traducir el gesto mexicano de mostrar el dorso de la mano por

thanks. Traducción literal

(equivalente formal) Traducción palabra por palabra de un

sintagma o expresión. Contrasta con el equivalente acuñado.

En el caso de They are like two peas la

traducción literal sería Se parecen como dos

guisantes mientras que el equivalente acuñado

sería Son como dos gotas de agua.

Transposición Se cambia la categoría gramatical. Puede ser obligatoria, exigida por las

servidumbres de la lengua, o facultativa, como resultado de una elección estilística

del traductor.

Traducir He’ll soon be back por No tardará en

venir cambiando el adverbio soon por el

verbo tardar.

Variación Se cambian elementos lingüísticos o paralingüísticos que afectan a aspectos de la variación lingüística: cambios de tono textual, estilo, dialecto social o geográfico, etc. Se relaciona con la

sustitución y la adaptación.

Traducir dude por güey en México o por hueón

en Chile.

Sobre la base de esta clasificación, Pereuilh (2008:15) considera que las

técnicas de préstamo, calco, traducción literal y equivalente acuñado orientan el

proceso de traducción hacia las normas que regulan el texto fuente. Por otra parte,

las técnicas de modulación, adaptación, descripción, compensación, ampliación o

compresión, generalización o particularización, sustitución y variación, son

técnicas que orientan la traducción a la lengua y cultura meta. En este segundo

grupo también podríamos catalogar las técnicas que no menciona Pereuilh, es

decir, amplificación, creación discursiva, elisión y transposición.

21

Page 26: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Además, Hurtado destaca la importancia de distinguir las técnicas de

traducción, por un lado, y el método traductor, que comprende todo el texto, por el

otro. En otras palabras, el empleo puntual de una técnica no determina el método.

Sin embargo, no se puede negar que existe una relación estrecha entre el proceso

de traducción y el método utilizado: los cambios de método suponen cambios en el

proceso traductor.

1.4.2 El método traductor

Una parte importante del análisis de las posturas de los traductores ante la

obra original, la lengua y la traducción pasa por conocer el método traductor

utilizado para llevar a cabo su labor, pues el método condiciona las técnicas de

traducción empleadas, y, como hemos visto, las diferencias en el manejo de estas

técnicas son la llave que nos permitirá acceder a las distintas posturas. Según

Hurtado (2004:248), existen tres tipos de teorías que permiten abordar el problema

del método traductor: dicotomías (por ejemplo, traducción literal vs. traducción

libre), propuestas plurales y tipologías funcionales. Según la autora, las dicotomías

en el terreno de la metodología son insuficientes por estar basadas en falsas

oposiciones. En cuanto a la orientación hacia la cultura de partida o hacia la

cultura de destino que plantea Toury, si bien exhibe las oposiciones globales que

enfrentan los traductores, esta perspectiva no da cuenta de todas las opciones

metodológicas. La propuesta de clasificación de Hurtado (2004:252-253) incluye

cuatro métodos que varían según su propósito y que condicionan el tipo de

traducción. Estos métodos no son formas opuestas ni mutuamente excluyentes;

tampoco responden a tipos de texto o modalidades de traducción. Lo que hacen

es describir procesos diferentes regulados por un principio en función de objetivos

distintos:

• Método interpretativo-comunicativo: centrado en la comprensión y

reexpresión del sentido del texto fuente mientras que la traducción conserva

la misma finalidad que el original y produce el mismo efecto en el

destinatario (busca mantener función y género textual).

22

Page 27: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

• Método literal: busca la reconversión de los elementos lingüísticos del texto

fuente traduciendo palabra por palabra, sintagma por sintagma o frase por

frase, la morfología, sintaxis y/o significación del original. El objetivo no es

mantener la finalidad del texto fuente, sino reproducir el sistema lingüístico

de partida.

• Método libre: método que no pretende transmitir el mismo sentido que el del

texto fuente aunque mantiene funciones similares y la misma información.

Se caracteriza porque se suelen cambiar categorías de la dimensión

semiótica (el medio sociocultural o el tipo textual: de poesía a prosa, por

ejemplo) o la dimensión comunicativa (tono, dialecto), debido a un cambio

de destinatario, un uso diferente de la traducción, condicionamientos del

contexto receptor, etcétera.

• Método filológico (o traducción erudita, crítica, anotada): se caracteriza

porque se añaden a la traducción notas con comentarios filológicos,

históricos, etcétera. El texto fuente se convierte en objeto de estudio y la

traducción se dirige a un público erudito o a estudiantes. Incluye ediciones

bilingües.

1.4.3 Problemas y errores en la traducción

Por último, hablaremos de manera sucinta sobre los problemas y errores

desde una perspectiva traductológica, dado que son un tema recurrente en la

traducción de textos filosóficos. Sobre este punto cabe aclarar que, aunque pueda

parecer que estas nociones no pertenecen a un estudio descriptivo de la

traducción, sino más bien al ámbito de lo prescriptivo, los conceptos de problema y

error tienen un aspecto objetivo que no puede quedar fuera de un análisis

descriptivo completo. Por ello debemos distinguir entre dos concepciones distintas

de error. Por un lado hay casos en los que se habla de “error” en la interpretación

global de un texto. En estos casos consideramos que la noción de error es

prescriptiva y está fuera de nuestro campo de análisis. Sin embargo, también hay

casos concretos, por ejemplo los errores semánticos (como traducir twenty-two por

veinticuatro o cat por perro en castellano), que no podrían describirse de otra

23

Page 28: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

forma que errores si utilizamos el término en su acepción cotidiana y no hay un

contexto que justifique estos cambios equivocados. Y como hemos encontrado

este tipo de “errores” en nuestro corpus, consideramos pertinente ver qué se ha

dicho de manera más sistemática sobre el tema.

A tales efectos podemos definir problema como una dificultad de carácter

objetivo con la que se puede encontrar un traductor al momento de encarar la

práctica traductora. Sin embargo, se necesita mayor cautela con la noción de error

que con la de problema, que es un fenómeno generalizado de la traducción. Por

tanto, conviene definir al error en pocas palabras: equivalencia de traducción

inadecuada. No obstante, la cuestión es más profunda y merece un tratamiento

detallado, porque finalmente remite a la calidad de las traducciones. Para

empezar, existen diferentes tipos de errores, y su identificación puede ser

abordada desde distintos puntos de vista. Por ejemplo, cabe hacer la distinción

entre error y falta. I. Spilka (1984) considera al error como sistemático y a la falta

como aleatoria, y añade el concepto de desviación, que incluye todas las faltas

idiosincráticas cuando el traductor introduce elementos personales (lapsus,

adiciones, inclusiones, etcétera).

Otra propuesta de clasificación la ofrece A. Berman en su análisis sobre la

sistemática de la deformación. Berman (1985) habla de “tendencias deformantes”

cuyo fin es la destrucción sistemática de la letra de los originales en beneficio del

“sentido” y la “bella forma”. Entre estas tendencias podemos contar la

racionalización, la clarificación, el alargamiento, el ennoblecimiento, la

vulgarización, el empobrecimiento cualitativo y cuantitativo, la homogeneización,

entre otros. Sin embargo esta clasificación se acerca demasiado al prescriptivismo

que deseamos evitar, lo cual es evidente desde la designación de “deformante” (el

propio Berman se distanció de esta postura posteriormente). La retomamos

porque nos alerta sobre una cuestión importante: lo que unos autores ven como

estrategia (por ejemplo, Hurtado con la ampliación y la amplificación) otros autores

lo pueden ver como error (Berman con el alargamiento y la clarificación,

respectivamente).

24

Page 29: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Entre los trabajos más detallados sobre la noción de error en la traducción,

encontramos la clasificación de J. Delisle (1993), que separa las faltas en dos

tipos: las de lengua (que figuran en el texto de llegada y están vinculadas con el

desconocimiento de ésta) y las de traducción (que proceden de una interpretación

inadecuada de un segmento de texto de partida). De las primeras incluye ejemplos

como ambigüedad no deliberada, barbarismos, formulaciones incomprensibles,

pleonasmo, repetición abusiva, entre otras. Entre las faltas de traducción podemos

contar el falso sentido, el contrasentido y el sin sentido, además de la

hipertraducción, la sobretraducción y la subtraducción. Lamentablemente estas

categorías muestran poco poder explicativo y la dificultad de encontrar fronteras

claras entre ellas les confiere un aire de arbitrariedad que limita su uso. Aún así,

su empleo es difícil de erradicar, por lo que se vuelven moneda corriente del

traductor.

Más cercana a la perspectiva funcionalista, Hurtado (1999) arguye que

cualquier tipificación de errores solo debe perseguir categorías que proporcionen

un metalenguaje, aunque no den cuenta por sí solas de la gravedad del error ni

cuenten con poder explicativo. Posteriormente ofrece un listado de errores desde

esta perspectiva:

• Inadecuaciones que afectan la comprensión del texto original: omisión, falso

sentido, sinsentido, no mismo sentido, adición, supresión, referencia

extralingüística mal solucionada e inadecuación de variación lingüística.

• Inadecuaciones que afectan la expresión en la lengua de llegada:

ortografía, puntuación, gramática, léxico, aspectos textuales (como

coherencia, progresión temática, conectores) y redacción (formulación poco

clara, falta de riqueza expresiva, pleonasmo, etc.).

• Inadecuaciones pragmáticas: inadecuaciones no acordes con la finalidad de

la traducción (según el tipo de encargo, el destinatario), el método elegido,

el género textual, etc.

25

Page 30: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

1.5 Teoría funcional de la traducción Las distintas clasificaciones que hemos presentado en relación con las

técnicas, métodos, problemas y errores de traducción pueden resultar atractivas

por su rigor técnico (a pesar de no pretender ser exhaustivas) y por su practicidad

como instrumentos de análisis. Sin embargo, en la mayoría de los casos se limitan

al nivel lingüístico de la traducción, desatendiendo los niveles textual y discursivo,

que pueden ser distintos en la cultura de origen y en la cultura meta. Asimismo,

parecen dejar de lado los conceptos de función y propósito (o skopos), clave en

los estudios de traducción.

Dado que nuestro estudio sobre las versiones de On Liberty excede la

contrastación lingüística, consideramos conveniente mencionar de forma breve

algunos postulados de la teoría funcional de la traducción para tenerlos en cuenta

durante el análisis. En un sentido general, el enfoque funcionalista busca socavar

el sentido clásico de equivalencia y el lugar privilegiado que tradicionalmente tuvo

el texto fuente al destacar el papel del traductor como creador del texto meta (en

contraste con el papel de transcodificador que se le atribuía), además de acentuar

el propósito o fin que tiene este texto. Esta teoría parte de los trabajos en

pragmática y traducción de K. Reiss durante la década de 1960, basados a su vez

en la teoría de las funciones del lenguaje de K. Bühler. Según Reiss (1971), el

lenguaje desempeña las funciones representativa, expresiva y apelativa, y en cada

texto predomina una de estas funciones aunque existan formas mixtas. Junto con

H. Vermeer (1984), afirma que en la traducción debe gobernar un solo aspecto

funcional predominante, el skopos (del griego fin, propósito). De acuerdo con estos

autores, toda traducción depende del fin que debe cumplir el texto terminal en la

cultura meta. El traductor debe buscar las soluciones óptimas dentro de las

condiciones imperantes, procurando que el texto entregado sea coherente con el

skopos. Para ello debe tener en cuenta al destinatario del texto meta, no tanto al

texto original en sí. El principio básico es que el objetivo comunicativo determina

los métodos traslativos.

C. Nord ofrece una versión matizada de esta teoría funcionalista, que

describe como un término medio entre el concepto tradicional equivalencista y el

26

Page 31: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

concepto funcionalista radical. Al primero lo critica por su descuido de la situación

y los receptores meta, por olvidar que el texto debe “servir de algo” al lector final,

que debe ser comprensible y “funcionar” en las condiciones de comunicación de la

cultura meta. Del funcionalismo radical desaprueba que no respete al autor del

texto fuente y al legítimo interés de no traicionar su intencionalidad comunicativa,

aunque la situación de comunicación sea distinta. Nord también parte de Bühler al

describir tres funciones –la fática, la referencial y la apelativa– que considera

transculturales, motivadas por condiciones geográficas y naturales, establecidas

por acuerdo tácito o explícito, y determinadas por imitación de un comportamiento

aceptado como solución de un problema.

Nord (1994:106) propone que el traductor, en lugar de buscar equivalencias

a nivel de estructuras lingüísticas (pragmáticas, lingüístico-estilísticas y

semánticas), debe traducir funciones. Reconoce que la equivalencia lingüística no

siempre es compatible con la funcional, lo cual implica un reto para el traductor,

pero aduce que la función pretendida del texto meta, determinada por la situación

para la que va destinada la traducción, es un criterio más concreto y objetivo que

puede aplicarse a textos tanto literarios como no literarios. También llama la

atención sobre la importancia del encargo de traducción, pues con base en éste el

traductor tiene la facultad de cambiar la función o incluso el contenido para cumplir

con su propósito.4

Sin embargo, debemos tener cuidado porque desde esta atribución que le

concede Nord al traductor hasta el funcionalismo radical que critica tan solo hay un

paso. Además, a pesar de todas las precauciones que toma el funcionalismo

cuando dice analizar la práctica real de la traducción, esta teoría es en un sentido

prescriptiva (o por lo menos dice cómo hay que traducir) aún cuando no se base

en el concepto tradicional de equivalencia. En contraste, los EDT pretenden

estudiar cómo se traduce y cómo se resuelven los pares problema/solución sobre

traducciones ya hechas.

4 Más adelante recuperamos la noción de encargo por el papel ideológico que puede desempeñar, como señala A. Lefevere (ver 3.4.1).

27

Page 32: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

----------------------

Estas consideraciones teóricas relativas al proceso de traducir servirán de

marco para el estudio del corpus compuesto por cinco traducciones del ensayo de

filosofía política On Liberty, escrito por John Stuart Mill en 1859. Con ello

indagaremos qué nos dice el uso de distintas técnicas de traducción en cuanto a

las diferentes posturas que adoptan los traductores sobre el planteamiento de Mill,

la lengua y la traducción misma, y si ello está motivado por la función que

desempeña la traducción como producto en un momento concreto.

28

Page 33: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Capítulo 2: El discurso filosófico y su traducción

En este capítulo tocamos la importante relación que existe entre filosofía y

traducción. Para ello comenzamos con la caracterización lingüístico-discursiva del

discurso filosófico. Posteriormente llevamos a cabo un análisis genérico y

funcional del texto del cual extraemos nuestro corpus, On Liberty. Concluimos

abordando lo que han dicho distintos teóricos sobre la traducción de la filosofía. 2.1 Rasgos del discurso filosófico

El discurso filosófico se manifiesta en una gran diversidad de formas. Por tal

motivo, la manera más conveniente de tratar el discurso filosófico en el marco de

este trabajo es definiéndolo como aquel que producen los filósofos legitimados

como institución, independientemente de quiénes sean considerados filósofos en

cada contexto histórico-cultural, del mismo modo en que el discurso médico es el

que producen quienes sean considerados médicos (de lo contrario, bajo los

criterios actuales, el discurso médico de hace 2 500 años podría ser visto como

discurso mágico, por ejemplo) (cf. Foucault, 2007 [1969]:82-90).

A raíz de esta definición cabe preguntar en primer lugar cuáles son las

características que debe tener un discurso para ser considerado “filosófico” y, en

segundo, dada la variedad de manifestaciones filosóficas que encontramos, cuáles

son los diferentes tipos de discurso filosófico que existen. Todo esto ha sido

relevante al momento de analizar nuestro corpus, por la necesidad de estar

atentos a los distintos rasgos genéricos y contextuales que ofrecen claves para

interpretar el trabajo de los traductores de Mill.

Para responder a la primera cuestión, encontramos algunas respuestas

parciales en un texto de A. Agud (1993), en el marco de su investigación

“filosófica” sobre la traducción de textos filosóficos. Según la autora, el discurso

filosófico se caracteriza por una guía que lo orienta: la verdad (aunque convendría

acotarlo a una pretensión de verdad). Por principio, el texto filosófico busca una

verdad comunicable y, en consecuencia, el filósofo pretende ser comprendido por

sus lectores. Por lo tanto, desde la perspectiva iluminista de Agud, el discurso

29

Page 34: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

filosófico debe tener la propiedad de la traducibilidad. Otra característica que Agud

encuentra en el discurso filosófico es su reflexividad, ya que estos discursos no

expresan cualquier contenido, sino que su tema es precisamente la reflexión sobre

la totalidad de los contenidos posibles, pero desde una lectura “incontrolablemente

individual”. En este sentido, los textos filosóficos son metalingüísticos en tanto que

su tema son otros textos, y entre sus objetivos está la crítica de las reducciones

desde las que son generados.

No obstante, la postura de Agud es cuestionable por diferentes motivos.

Para empezar toma al discurso filosófico como un cuerpo homogéneo de textos,

como si todos siguieran el mismo propósito y tuvieran una forma y temática

uniformes. No contempla que existen diversos modos de hacer filosofía que se

plasman en diferentes géneros, como veremos más adelante. Sus conceptos

sobre “reflexionar acerca de la generalidad desde una lectura marcadamente

individual” no contemplan que la interpretación que hace cada lector (incluido el

traductor) no es tan individual, pues responde a su cultura, su ideología, su época

y su lengua, incluyendo las tradiciones de traducción. Finalmente, su listado de

rasgos, aunque refleja en diferente grado lo que puede suceder en la práctica, no

parte de una base empírica, por lo que generaliza indebidamente algunas

características de este tipo de discurso. Por tal motivo, nos vimos en la necesidad

de buscar otras perspectivas.

Desde el terreno de la traductología, L. Venuti (1998), influido por Deleuze y

Guattari, cuenta entre los rasgos del discurso filosófico la densidad conceptual y el

hecho de ser terreno fértil de nuevos pensamientos. Y no es coincidencia que

como rasgo constitutivo del discurso filosófico incluya su condición de

“extranjeridad” y la relación intrínseca e indisociable que existe entre la traducción

y la filosofía desde sus inicios.5 Asimismo, describe al discurso filosófico como un

texto donde abundan los remainders (residuos), concepto que toma de Lecercle.6

En una concepción del lenguaje que considera a éste no como mera herramienta

5 Entre los “escándalos” de la traducción que denuncia Venuti, incluye el que muchos filósofos hayan pasado por alto esta relación tan importante, puesto que, según él, la mayoría ha dado por sentado que existe una transparencia en el lenguaje que permite elaborar traducciones “limpias”. 6 Lecercle, J.J. (1990). The Violence of Language. Londres/Nueva York: Routledge.

30

Page 35: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

de comunicación sino como la arena donde entran en juego diferentes relaciones

de poder en un momento histórico determinado, los residuos son las formas

lingüísticas minoritarias que buscan resistir a las dominantes, y que se manifiestan

grupal o regionalmente mediante dialectos, jergas, clichés, eslóganes,

innovaciones estilísticas, palabras formadas espontáneamente y neologismos. Las

variaciones lingüísticas que libera el residuo no solo exceden el acto comunicativo,

sino que frustran todo esfuerzo por formular reglas sistematizadas, socavando las

formas dominantes y revelando su condición histórica (1998: 108). Como en el

caso de Agud, sin embargo, las reflexiones de Venuti adolecen de cierto

apriorismo y no contemplan las distintas manifestaciones que existen del discurso

filosófico. Por ejemplo, aunque su postura sobre los remainders pueda ser

aplicable en filósofos como Wittgenstein o Heidegger (de quien toma numerosos

ejemplos), en el caso de Mill no es tan importante tanto por el tipo de obra como

por el estilo sobrio y relativamente sencillo de este filósofo, quien admite que no

busca la originalidad.

En el marco de lo lingüístico-discursivo, debemos describir al filosófico

como un discurso predominantemente argumentativo, lo cual implica que tendrá

como objeto un tema controvertido, sobre el cual impera la duda y lo problemático

y que admite distintos modos de tratamiento. Asimismo, su locutor ha de

manifestar una manera de ver e interpretar la realidad, es decir, deberá tomar una

posición y tendrá que exponer su opinión mediante expresiones modalizadas y

probablemente axiológicas. El discurso argumentativo, como se ve en On Liberty,

es marcadamente dialógico, puesto que se basa en la contraposición de dos o

más posturas. Por postura entendemos una creencia aceptada o defendida por un

sector o una persona. En el discurso filosófico también encontramos que los

enunciados se formulan en relación con otros enunciados pertenecientes a otros

textos (intertextualidad), lo cual se manifiesta por la oposición, el contraste y la

desautorización, pero también por la cita y la incorporación de otros autores. Por

último, el discurso argumentativo, incluido el filosófico, tiene como uno de sus

objetivos provocar la adhesión, convencer o persuadir a un interlocutor (que puede

31

Page 36: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

ser una sola persona o todo un auditorio) sobre la aceptabilidad de una idea y

sobre la postura que se debate (Calsamiglia y Tusón, 2004: 295).

Si profundizamos en el aspecto argumentativo del discurso filosófico,

podemos incluirlo en lo que M. Angenot (1982: 27-37) cataloga como discursos

entimemáticos. Siguiendo a Aristóteles, Angenot llama entimema a todo enunciado

que plantea un juicio sobre un tema cualquiera y que opera una puesta en relación

de ese tema con un conjunto conceptual que lo integra o determina. Esta puesta

en relación solo ocurre si deriva de un principio regulador más general que se

encuentra presupuesto en su enunciado. Los principios reguladores que

determinan la producción del discurso pero exceden su campo de pertinencia son

los lugares o topoi. Así, el discurso entimemático está conformado por enunciados

que ponen en relación lo particular y lo “universal” y suponen una coherencia

relacional del universo del discurso. En caso de aparecer elementos narrativos, no

tienen una función directa en el conjunto textual, sino que se encuentran

subordinados a la producción de un entimema. El entimema constituye de este

modo un eslabón en una “cadena de pensamiento” cuya organización no es

aleatoria ni reversible, sino que está organizada según una estrategia cognitiva. El

discurso entimemático se presenta como necesidad de saber y como operación

compleja de veridicción; en consecuencia, independientemente de sus

modalidades retóricas de expresión, avanza de una pregunta a una respuesta, de

un saber menor a uno mayor. Por eso el discurso filosófico es un discurso

teleológico, orientado en función de un fin cognitivo.

Desde el punto de vista léxico, el discurso filosófico se distingue por el uso

de un lenguaje técnico y especializado, en el que para las distintas corrientes un

solo término puede adquirir significados discordantes e incluso, por cada autor, un

matiz diferente. Cabe mencionar además que una proporción elevada de los

textos filosóficos traducidos provienen de textos fuente de una antigüedad

considerable (con las dificultades añadidas a la interpretación que ello implica). En

esto podemos encontrar el origen de lo que se ha llamado las tradiciones en la

traducción de la filosofía, donde las primeras traducciones de obras filosóficas –y

no solo filosóficas– suelen fijar una terminología que luego es difícil de cambiar.

32

Page 37: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Por ejemplo, en el prólogo de su traducción de la Fenomenología del Espíritu, de

G.W.F. Hegel, W. Roces señala lo provisorio de las traducciones de algunos

conceptos, como el caso del alemán Dasein por el "ser-allí" castellano, que luego

terminaría adoptándose en los países de habla hispana en esta forma o como

“ser-ahí”.

2.2 Géneros del discurso filosófico

Como hemos visto, en la caracterización del discurso filosófico resulta

indispensable tener en cuenta que éste no se presenta en una sola forma

homogénea sino que tiene diferentes manifestaciones, es decir, se plasma en

diferentes géneros discursivos (cf. Bajtin, 1990 [1979]). En cuanto a los géneros

filosóficos, B. Lang afirma que los que más típicamente puede reconocer tanto el

lector aficionado como el profesional son los aforismos, los diálogos, las epístolas

(filosóficas), las autobiografías (filosóficas), los ensayos, los tratados y los

comentarios. En un intento por clasificar estos géneros de manera más

sistemática, Lang (1983:29) propone cuatro géneros de base para la filosofía: el

diálogo, la meditación o ensayo, el comentario y el tratado. Según el autor, el resto

de los géneros son formas derivadas o combinadas de estos géneros de base.

Sustenta su clasificación en el modelo de “acción” literaria, que presupone un

modelo de comunicación a manera de transacción entre un hablante (implícito o

explícito), un público (también implícito o explícito) y el referente de lo que se dice.

Aunque es probable que el lector promedio de textos filosóficos pueda

identificar con relativa facilidad los géneros que Lang denomina diálogo (por la

multiplicidad de locutores explícitos que lo hacen evidente) y comentario (dada la

dependencia manifiesta que el comentario tiene en relación con el texto que le da

origen), consideramos conveniente elaborar un poco más la distinción entre

ensayo y tratado, que puede ser menos clara y que resulta pertinente para nuestro

corpus. Lang (1983:30) describe al ensayo o meditación como el texto en el que el

autor tácito aparece en escena, a menudo de forma abierta mediante el uso de la

primera persona del singular (aunque no necesariamente), contribuyendo con su

punto de vista de manera constante y articulada. El autor implícito se convierte en

33

Page 38: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

sujeto del texto, no solo en el sentido de que está diciendo algo, sino de que está

diciendo algo de sí mismo.

Según Lang, la diferencia principal entre el ensayo y el tratado es el papel

prominente del punto de vista del autor implícito del ensayo, pues en el tratado el

autor, aunque presente de manera reconocible y constante, habla de experiencias

y pruebas que no le pertenecen de modo distintivo (aun si utiliza la primera

persona). En el tratado, la voz del autor pretende de cierta forma estar entre

paréntesis o neutralizada: no habla por sí mismo sino como observador, relatando

descripciones o hechos de referentes independientes de su propia existencia; por

tanto presupone que otros observadores describirán los mismos objetos de la

misma forma que él. A menudo en sus descripciones el “nosotros” de autor

reemplaza al “yo”, no por modestia sino para extender su autoridad. Así, por lo

menos en inglés, en el tratado se evitan los pronombres de primera persona y se

privilegia la voz pasiva, la cual elimina referencias a un sujeto. En otras palabras,

el autor pretende que los hechos hablen por sí mismos, sin influencia de sus

acciones. Lavery (2007:4) complementa esta distinción afirmando que el tratado

obliga a su autor a situar su posición en relación con todas las alternativas teóricas

y pretende ofrecer una respuesta concluyente. Agrega que el tratado no debe

estar fragmentado, ni ser una declaración inconsistente de la posición teórica del

autor.

Como comprobamos en el análisis detallado que presentamos más

adelante (2.2.3), desde esta óptica On Liberty pertenece al género ensayo del

discurso filosófico.

Retomando a Angenot (1982: 27-37), ahora desde el punto de vista de la

tipologización discursiva, encontramos que propone la existencia de dos tipos de

discurso entimemático: uno que plantea axiomáticamente sus presupuestos

tópicos integrándolos en la trama discursiva con la pretensión de incluir todo el

universo del discurso, sus clases y sus relaciones, en el discurso mismo (por

ejemplo, el discurso de la ciencia y los tratados filosóficos), y otro que no pretende

plantear temáticamente el conjunto de topoi que determinan su inteligibilidad, de

modo que los principios reguladores exceden necesariamente el campo de

34

Page 39: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

pertinencia y las conclusiones a las que lleva la demostración. El ensayo

pertenece a este segundo grupo y sería una forma doxológica del discurso

persuasivo, al igual que otros géneros como la defensa judicial, la homilía, la

editorial, etcétera. Estos tipos textuales son persuasivos porque el conocimiento al

que pretenden llevar surge como una configuración particular de un conjunto de

elementos tópicos cuya prueba intrínseca no es reactivada. La verdad probable

que orienta la organización de los entimemas es una consecuencia local de las

posibilidades de aplicación de los lugares comunes. Al mismo tiempo los ensayos

son doxológicos porque, al proponer que el discurso entimemático presupone un

conjunto tópico más extenso que el de aquello que es planteado, el autor se cuida

de afirmar algo acerca de la estructura misma de ese presupuesto regulador (la

doxa). De acuerdo con Angenot, entonces, en el discurso doxológico se recibe en

parte pasivamente la opinión corriente, aunque no la integra indiscriminadamente;

incluso más allá de una perspectiva polémica, se inscribe en una corriente de

opinión (se trate de una opinión en el sentido trivial o de configuraciones

ideológicas determinadas). También desde este punto de vista On Liberty se

clasifica como ensayo, como comprobamos a continuación.

2.2.1 On Liberty: un ejemplo de ensayo filosófico A lo largo de este trabajo operamos bajo el supuesto de que On Liberty es

un ensayo filosófico. Es el momento de ver los fundamentos textuales de esta

suposición. Aunque algunas observaciones podrán parecer obvias, resulta

conveniente hacer explícita la descripción de la obra que analizamos por la

importancia que tienen las características del género en su traducción. Para esta

parte del análisis, después de una breve síntesis de la obra (pertinente para

establecer el contexto), nos basamos en el modelo de tipologización textual

multidimensional de los lingüistas del texto W. Heinemann y D. Viehweger (1991),

a través de la mediación de G. Ciapuscio (1994), para señalar los rasgos textuales

y genéricos de On Liberty.

35

Page 40: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

2.2.2 Síntesis de On Liberty En palabras de su autor, On Liberty trata no sobre el libre albedrío, sino

sobre la libertad civil o social, es decir, la naturaleza y los límites del poder que la

sociedad puede ejercer de forma legítima sobre un individuo. El argumento

principal de Mill, su principio regulador o topos, es el “principio del daño”, el cual

estipula que el único fin que justifica que los seres humanos, individual o

colectivamente, interfieran en la libertad de acción de uno cualquiera de sus

semejantes es la propia protección. En otras palabras, el único propósito por el

que puede ejercitarse con pleno derecho el poder sobre cualquier integrante de

una comunidad civilizada, contra su voluntad, es impedir que dañe a otros. El texto

trata, por lo tanto, sobre el grado de intervención que pueden tener el Estado y la

sociedad en la vida del individuo.

Otro argumento importante de Mill es que la verdad en cierta forma repele

la falsedad, por lo que la libre expresión de ideas, sean verdaderas o falsas, no

debe ser causa de temor. La verdad no es algo estable o fijo, sino que cambia con

el tiempo. Buena parte de lo que se ha considerado verdadero en el pasado ha

resultado ser falso, por lo que no se debe prohibir una visión de mundo por su

aparente falsedad.

Sobre estos argumentos Mill expone su defensa de la libertad de

pensamiento y expresión, por una parte, y del individualismo como elemento del

bienestar, por el otro, convirtiendo al texto en referencia obligada para algunos

sectores del liberalismo desde que fue redactado en 1859 hasta el día de hoy.

El texto, relativamente extenso (125 páginas en un libro de 14 x 21 cm), se

divide en cinco capítulos, incluyendo uno introductorio (que conforma nuestro

corpus) donde Mill relata brevemente la historia de la libertad en Europa hasta su

tiempo y expone el “principio del daño”; uno de defensa de la libertad de

pensamiento y expresión en el que destaca mediante ejemplos históricos

(Sócrates, Jesucristo, Marco Aurelio, entre otros) que la verdad no siempre triunfa

al final, por lo que no es recomendable cerrar los oídos a lo que dice la gente; otro

de defensa de la individualidad como fuente de progreso por medio de la

diversidad de estilos de vida (no dañinos para terceros); uno más sobre los límites

36

Page 41: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

del influjo de la sociedad sobre el individuo; y al final un capítulo de aplicaciones

que trata cuestiones jurídicas y sociales de la época del autor. En síntesis, en

estos capítulos se elabora y detalla con ejemplos históricos, anécdotas, casos

contemporáneos y argumentos por qué es necesario defender las diferentes

libertades indicadas por Mill.

2.2.3 Descripción de los rasgos textuales de On Liberty Desde el supuesto de que es difícil, si no imposible, delimitar clases

textuales de manera adecuada sobre la base de un criterio único (cf. Isenberg,

1987), y que los hablantes, al asignar un texto a una determinada clase, reparan

en factores muy diversos, Heinemann y Viehweger (1991) proponen un modelo de

tipologización textual multidimensional basado en criterios múltiples. Mantienen

como premisa que las estructuras textuales no se basan en un solo rasgo, sino

que están constituidas por una matriz multidimensional de datos que conforman

redes entre sí. Las dimensiones incluyen los niveles de función, situación,

procedimiento, estructuración textual y formulación prototípica. Así, los autores

estudian cómo se entrelazan entre sí las dimensiones y cómo se activan (o no) en

diferente grado. El saber con el que cuentan los hablantes sobre las diferentes

estructuras es prototípico (basado en el mejor ejemplo posible de una categoría), y

los prototipos permiten clasificar un texto aunque éste se desvíe un poco del

ejemplo ideal. Según estos teóricos, el texto es una estructura compleja, y conocer

su clase es conocer los rasgos que corresponden a las matrices de conocimiento.

A continuación vemos qué características presenta On Liberty desde las distintas

dimensiones propuestas por Heinemann y Viehweger.

2.2.3.1 Tipo de función

Heinemann y Viehweger definen la función textual como el papel de los

textos en la interacción, su aporte para lograr metas comunicativas sociales y

objetivos individuales además de la constitución de relaciones sociales. Los

autores proponen una serie de funciones clasificándolas en expresarse, contactar,

informar y comandar. Estas cuatro funciones se encuentran en relación de

37

Page 42: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

inclusión, y así comandar presupone las otras tres, pues los textos que comandan

también informan, los que informan presuponen el contacto entre participantes, y

para ello es necesario que los hablantes se expresen.

De acuerdo con esta clasificación, en la introducción de On Liberty

predomina la función comandar, específicamente la forma persuasiva de

comandar, con la que el productor textual busca influir en la acción del interlocutor

mediante argumentos. Supeditada a esta función de manera directa está la

función de informar, en el rubro particular de “sucesos de la realidad que son

nuevos o relevantes para el destinatario” (Ciapuscio, 1994:106), pero esta función

de informar se hace también en un evidente tono argumentativo. En el quinto

párrafo de la Introducción (Mill, 2004: 4-5) se observa un ejemplo de estas dos

funciones; por una parte, el final de una sección predominantemente informativa

donde Mill expone la historia de la libertad en Europa hasta sus días y, por el otro,

el comienzo de su defensa de la libertad civil que presenta en respuesta a su

visión de la historia. A fin de ilustrar nuestro punto hemos dividido el quinto párrafo

en tres secciones (las negritas y el subrayado son nuestros): (a) Like other tyrannies, the tyranny of the majority was at first, and is still vulgarly, held in

dread, chiefly as operating through the acts of the public authorities. But reflecting persons

perceived that when society is itself the tyrant —society collectively, over the separate

individuals who compose it—its means of tyrannizing are not restricted to the acts which it

may do by the hands of its political functionaries. (O-247, O-253)

(b) Society can and does execute its own mandates: and if it issues wrong mandates

instead of right, or any mandates at all in things with which it ought not to meddle, it

practises a social tyranny more formidable than many kinds of political oppression, since,

though not usually upheld by such extreme penalties, it leaves fewer means of escape,

penetrating much more deeply into the details of life, and enslaving the soul itself.

Protection, therefore, against the tyranny of the magistrate is not enough; there needs

protection also against the tyranny of the prevailing opinion and feeling; against the

tendency of society to impose, by other means than civil penalties, its own ideas and

practices as rules of conduct on those who dissent from them; to fetter the development,

and, if possible, prevent the formation, of any individuality not in harmony with its ways, and

compel all characters to fashion themselves upon the model of its own. (O-259, O-265)

(c) There is a limit to the legitimate interference of collective opinion with individual

independence; and to find that limit, and maintain it against encroachment, is as

38

Page 43: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

indispensable to a good condition of human affairs, as protection against political

despotism. (O-271)7

En (a) encontramos aún rastros de la sección informativa/histórica de la

Introducción. Por tanto predominan los verbos en modo indicativo y vemos que los

verbos principales (marcados en negritas) se encuentran en tiempo pretérito,

recursos que permiten presentar los sucesos de manera factual, como ya

acontecidos.8 En (b) observamos la transición de verbos en pasado a verbos en

presente, pero, más aún, registramos un cambio en tanto que afirman lo que es

(en contraste con lo que fue) y lo que debe ser, es decir, adquieren una modalidad

aseverativa (“can and does execute”) y deóntica (“ought”, “needs”),

respectivamente. Este cambio de modalidad está claramente orientado a influir en

las acciones del interlocutor, es decir, comandar. Para tales efectos, en (b) Mill

enumera lo que no debe ser (permitir una “tiranía de la mayoría”), con una clara

valoración negativa hacia el tema textual: el papel del gobierno y la sociedad en la

construcción de dicha tiranía (los elementos de la valoración negativa aparecen

subrayados). Con (c), Mill contrasta el no deber ser y el deber ser, nuevamente

7 Como las otras tiranías, la de la mayoría fue inicialmente temida, y todavía lo es vulgarmente, sobre todo al operar a través de los actos de las autoridades públicas. Pero las personas reflexivas percibieron que cuando la sociedad misma es el tirano –la sociedad colectivamente, por encima de los distintos individuos que la componen– sus medios para tiranizar no se reducen a los actos que pueda acometer por medio de sus funcionarios políticos. La sociedad puede ejecutar, y de hecho ejecuta, sus propios mandatos: y si emite órdenes erradas en vez de acertadas, u órdenes cualesquiera sobre asuntos en los que no debería inmiscuirse, ejerce una tiranía social más formidable que muchas clases de opresión política, porque si bien no es usual que se haga respetar mediante penas tan extremas, deja menos vías de escape, penetra mucho más profundamente en los detalles de la vida, y llega a esclavizar el alma. No basta, pues, con la protección frente a la tiranía del magistrado. Se precisa también la protección contra la tiranía de las opiniones e impresiones predominantes; contra la tendencia de la sociedad a imponer, por medios distintos de las penas civiles, sus propias ideas y prácticas como reglas de conducta a aquellos que disientan de las mismas; y a obligar a todas las personalidades a que se ajusten a su propio modelo. Hay un límite a la interferencia legítima de la opinión colectiva en la independencia individual: descubrirlo y defenderlo del menoscabo es tan indispensable para una buena condición de los asuntos humanos como la protección contra el despotismo político. (Traducción de Carlos Rodríguez Braun, 2008). Vemos cómo esta traducción respeta los cambios en el uso de los tiempos verbales y la mayoría de los elementos de valoración positiva y negativa de Mill. 8 Debemos señalar, sin embargo, la presencia del “is” en “and is still vulgarly”, con el que Mill rompe la descripción de hechos pasados para juzgar una situación presente.

39

Page 44: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

mostrando una modalidad deóntica pero desde una valoración más positiva

(subrayado), y señalando hacia lo que se debe hacer: encontrar el límite de la

intervención del gobierno y la sociedad en la vida privada (lo cual coincide con el

propósito general de su texto).

2.2.3.2 Tipo de situación

Los hablantes poseen un conocimiento acerca de las situaciones en las que

una clase textual puede emplearse con mayor éxito y, dado que la variedad de

situaciones es infinita, disponen de un saber de esquemas de situación basados

en distintos criterios, a saber:

• Tipo de marco interaccional:

o Por el tipo de presentación del texto (presentación escrita en libro o,

en la actualidad, en archivo digital), se puede considerar que On

Liberty está enmarcado en una actividad comunicativa

independiente, ya que no existe en función de actividades superiores

no comunicativas. Si bien es un texto que llama a la acción, el acto

comunicativo que lo sustenta –la lectura– implica atención exclusiva

por tratarse de un texto complejo, y no forma parte de otras

actividades políticas o académicas como asambleas,

manifestaciones, etc.

o Además, por tratarse de un texto filosófico, debe considerarse como

una actividad teórica.

• Diferenciación según la organización social de las actividades: el marco

institucional al que pertenece el texto es predominantemente el académico,

concretamente el de la filosofía, pero también el de las ciencias políticas y

sociales.

• Clasificación según el número de hablantes: el texto fue concebido para

convencer al mayor número de personas posible, es decir, estaba dirigido a

un público amplio (aunque fuera del control del autor). Con el tiempo el

texto fue publicado en formato de libro por varias editoriales importantes y

40

Page 45: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

traducido a diferentes idiomas, y por lo tanto hoy día puede considerarse un

ejemplo de comunicación de masas.

• Clasificación según los roles sociales de los interlocutores: puesto que el

autor se coloca en la posición de experto, la interacción se considera

asimétrica: el autor está revestido de la autoridad que le brindan sus

conocimientos, sus títulos, sus puestos y su prestigio, y el lector es el

receptor de esos conocimientos. Además, la distancia física y temporal

entre autor y lector impiden una interacción cara a cara o una respuesta

directa.

• Tipos básicos de interacción contextual: como es propio de la mayoría de

los casos de comunicación escrita, autor y lector no coinciden en lugar ni

tiempo.

2.2.3.3 Tipos de procedimiento

Los textos también se distinguen por los procedimientos elegidos por los

productores para lograr una comunicación eficaz, o sea, la manera de conducirse

de los interlocutores para alcanzar ciertos objetivos preestablecidos para

determinadas situaciones. En este caso nos enfocamos en los procesos de

desarrollo textual:

• Procesos de desarrollo textual: este apartado contempla la información que

debe incluir Mill y la manera de hacerlo en función de su objetivo general de

comandar. Partiendo de los objetivos particulares de defender las libertades

individuales de pensamiento y expresión y de definir el grado en el que

gobierno y sociedad pueden intervenir en los asuntos del individuo, Mill usa

como componente predominante de apoyo el acto de fundamentar

(Ciapuscio, 2004: 114), y como apoyos secundarios la narración (como

mencionamos en el caso de la historia de la libertad civil) y la explicación. A

continuación presentamos algunos ejemplos extraídos del corpus que

incluyen marcadores léxicos y sintácticos del acto de fundamentar, como la

mención explícita de la necesidad de usar “reasons” (razones, motivos),

41

Page 46: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

haciendo referencia a su trabajo, y el uso de conectores argumentativos

como “because”:

• The effect of custom, in preventing any misgiving respecting the rules of conduct which

mankind impose on one another, is all the more complete because the subject is one on

which it is not generally considered necessary that reasons should be given, either by one

person to others, or by each to himself. (O-324)9

• There are often good reasons for not holding him to the responsibility; but these reasons

must arise from the special expediencies of the case: either because it is a kind of case in

which he is on the whole likely to act better, when left to his own discretion, than when

controlled in any way in which society have it in their power to control him; or because the

attempt to exercise control would produce other evils, greater than those which it would

prevent. (O-709)10

2.2.3.4 Tipos de estructuración textual

Heinemann y Viehweger describen tipos de estructura básicos a los cuales

pueden referirse estructuras de textos concretos. Comprenden la estructura

composicional del texto a producir, es decir, las decisiones relativas al orden de

las diferentes partes de un texto. Puede haber una parte inicial, un núcleo textual y

una parte terminal que, dependiendo del texto, se acomodan de distinta manera

(su aparición puede ser rígida, opcional o incluso nula).

Como hemos mencionado, On Liberty se estructura en cinco capítulos. El

capítulo I, Introductory, evidentemente constituye la parte inicial (PI). Este capítulo

ofrece definiciones preliminares, adelanta lo que se podrá leer en el resto de los

capítulos y expone de manera esquemática qué es lo que tratará de defender y los

argumentos principales para dicha defensa. El núcleo textual (NT) se reparte en

los tres capítulos siguientes, donde se detallan y fundamentan las razones por las

9 El efecto de la costumbre en la prevención de cualquier recelo con respecto a las reglas de conducta que las personas se imponen recíprocamente es tanto más completo porque es un asunto sobre el cual generalmente no se considera necesario aportar razones, ni a los demás ni a uno mismo. (Traducción de Carlos Rodríguez Braun, 2008.) 10 A menudo hay buenas razones para no exigirle responsabilidad, pero tales razones deben emanar de las circunstancias especiales del caso, sea porque se trate de un tipo de caso en el que en general es probable que actúe mejor dejado a su propia discreción que si es controlado por cualquiera de las vías de que dispone la sociedad para hacerlo, o porque el intento de ejercer este control generará otros males, mayores que los que podría prevenir. (Traducción de Carlos Rodríguez Braun, 2008.)

42

Page 47: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

cuales se debe defender la libertad de pensamiento y discusión (capítulo 2) y la

individualidad como elemento del bienestar (capítulo 3), y se debate el límite de la

injerencia de la sociedad sobre el individuo (capítulo 4). A manera de corolario o

parte terminal (PT), Mill ofrece una sección de “aplicaciones”, con la cual, según

sus propias palabras, pretende “ilustrar los principios, más que rastrearlos hasta

sus últimas consecuencias”. Esta sección, aunque no representa una conclusión

en el sentido tradicional del término, sirve como transición hacia el final de la obra.

Pero también dentro de la misma Introducción que constituye nuestro

corpus encontramos una estructura clara: Mill introduce el tema de la libertad civil

(PI) exponiendo una breve historia de su evolución en Europa hasta el siglo XIX.

En el núcleo textual (NT) enumera los obstáculos que, según él, aún enfrenta la

libertad civil y los retos que implican para las libertades individuales, así como las

ventajas que tiene defender estas últimas. Ante ello concluye (PT) que el principio

rector que deberá ayudar a establecer los límites de la intervención del gobierno y

la sociedad frente al individuo es el principio del daño, conclusión que a su vez

sirve de principio regulador y enlace con el resto de la obra.

2.2.3.5 Modelos de formulación prototípicos

Heinemann y Viehweger postulan la existencia de un saber prototípico

sobre rasgos de formulación de determinadas clases textuales. De acuerdo a

estos autores, el productor tiene cierto grado de libertad para formular su texto,

pero las alternativas de formulación están limitadas por los principios generales.

Además, existe un conjunto de “modelos de formulación”, o sea, palabras y

construcciones que se han conservado y fijado como prototípicas de clases

textuales. Esto incluye el nivel léxico, donde se pueden mencionar palabras que se

asocian inmediatamente a una clase textual más o menos amplia, lo cual sucede a

menudo en el terreno de la filosofía.

Se ha descrito al ensayo como un texto prosístico de tema libre, pero más

allá de esto hemos encontrado en nuestro corpus un texto de estilo relativamente

complejo, de carácter argumentativo, con marcada densidad de frases

subordinadas (más habitual en aquella época), caracterizado por un elemento de

43

Page 48: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

subjetividad siempre en tensión con una pretensión de objetividad, en el que

además se mezclan elementos diversos (citas, anécdotas, datos, etcétera). Para

diferenciar al ensayo de otros textos académicos tendríamos que agregar,

además, que el ensayo debe tener una extensión significativa, aunque difícil de

definir.

De varios elementos mencionados en el párrafo anterior encontramos

marcas concretas en nuestro corpus. Por ejemplo, en línea con la estrategia

argumentativa del texto y con la pretensión de generalidad que busca el discurso

filosófico, en On Liberty destaca el uso abundante de conectores argumentativos o

consecutivos y contra-argumentativos (Portolés, 1998). A manera de ejemplo, en

negritas observamos el uso de conectores argumentativos (“therefore” y

“because”) y contra-argumentativos (“but though” y “yet”) que permiten enlazar las

oraciones mostrando la orientación argumentativa del autor, sus adhesiones y

rechazos, confirmando lo que decíamos al inicio del capítulo sobre los rasgos de

los textos argumentativos en general:

• The effect of custom … is all the more complete because the subject is one on which it is

not generally considered necessary that reasons should be given… (O-325)11

• Some rules of conduct, therefore, must be imposed, by law in the first place, and by

opinion on many things which are not fit subjects for the operation of law. (O-289)12

• But though this proposition is not likely to be contested in general terms… (O-277)13 • Yet the people of any given age and country no more suspect any difficulty in it, than if it

were a subject on which mankind had always been agreed. (O-307)14

En cuanto al estilo de la prosa, como dijimos, observamos un texto

complejo. Sin embargo esto es relativo, porque aunque como buen filósofo inglés

11 El efecto de la costumbre… es tanto más completo porque es un asunto sobre el cual generalmente no se considera necesario aportar razones… (Traducción de Carlos Rodríguez Braun, 2008.) 12 Algunas reglas de comportamiento, en consecuencia, deben ser impuestas, por la ley en primer término, y por la opinión en los numerosos aspectos que no son sujetos apropiados para la acción legal. (Traducción de Carlos Rodríguez Braun, 2008.) 13 Pero aunque esta proposición es en líneas generales probablemente incontestable… (Traducción de Carlos Rodríguez Braun, 2008.) 14 Y, sin embargo, las gentes de cualquier época o lugar determinados no sospechan que pueda ser algo más complicado de lo que sería si fuera un asunto acerca del cual el género humano siempre hubiese estado de acuerdo. (Traducción de Carlos Rodríguez Braun, 2008.)

44

Page 49: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Mill busca la máxima claridad en la expresión de sus ideas, debemos recordar que

el texto fue escrito hace siglo y medio, y que por lo tanto hay algunos fragmentos

en los que léxico y estilo pueden sonar anticuados, complicando su interpretación.

Asimismo, a diferencia del inglés actual, encontramos oraciones más elaboradas y

extensas, con gran densidad de frases subordinadas en algunos casos. La

siguiente oración constituye un ejemplo de lo anterior (resaltado nuestro, indica

subordinación de frases): The ancient commonwealths thought themselves entitled to practise, and the ancient

philosophers countenanced, the regulation of every part of private conduct by public

authority, on the ground that the State had a deep interest in the whole bodily and mental

discipline of every one of its citizens, a mode of thinking which may have been admissible in

small republics surrounded by powerful enemies, in constant peril of being subverted by

foreign attack or internal commotion, and to which even a short interval of relaxed energy

and self-command might so easily be fatal, that they could not afford to wait for the salutary

permanent effects of freedom (O-799).15

También resulta interesante el elemento de subjetividad que caracteriza al

ensayo, siempre en tensión con la pretensión de objetividad y generalidad que

supuestamente distingue al filósofo. Si recordamos lo que decía Lang, parece que

la presencia de pronombres en primera persona del singular es importante para

considerar un ensayo como tal (al menos en la lengua inglesa), si bien no es algo

obligatorio (como nada en el ensayo). Debemos mencionar, no obstante, que para

la diferenciación de géneros es importante que, en contraste con la ficción, aquí el

autor pretende que el lector considere que el yo del enunciado sea el del propio 15 En la Edad Antigua las comunidades se creían con derecho a poner en práctica –y los filósofos de la época lo apoyaron– la regulación por la autoridad pública de toda la conducta privada, sobre la base de que el Estado tenía un profundo interés en la completa disciplina corporal y mental de cada uno de sus ciudadanos, un punto de vista que pudo haber sido admisible en pequeñas repúblicas rodeadas de enemigos poderosos, en peligro constante de ser destruidas por ataques externos o conmociones internas, y para las que incluso un breve intervalo de relajación en la energía y la presencia de ánimo podían fácilmente ser tan fatales que no podían permitirse la esperanza de los saludables efectos permanentes de la libertad. (Traducción de Carlos Rodríguez Braun, 2008.) En esta oración en particular, los tres traductores de Mill conservan la estructura del texto fuente, mientras que los dos más antiguos dividen la oración original en tres oraciones distintas. La puntuación es un elemento que varía en diversos grados en las traducciones y según el traductor. Se puede ver que algunos traductores mantienen la misma puntuación en su versión, mientras que otros separan las oraciones largas o, por el contrario, juntan una sucesión de oraciones cortas mediante el punto y coma.

45

Page 50: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

enunciador, es decir, que ese yo del enunciado sea leído como yo enunciador.

Encontramos varios ejemplos de este rasgo en el capítulo introductorio de Mill,

que presentamos a continuación (resaltado nuestro): 1) And it seems to me that, in consequence of this absence of rule or principle, one side is at

present as often wrong as the other… (O-529)16

2) When I say only himself, I mean directly, and in the first instance: for whatever affects

himself, may affect others through himself…(O-727)17

3) Those to whom nothing which I am about to say will be new, may therefore, I hope, excuse

me, if on a subject which for now three centuries has been so often discussed, I venture on

one discussion more. (O-853)18

Que On Liberty sea un reflejo de la subjetividad de su autor tampoco puede

quedar en duda, pues si bien Mill pretende que sus argumentos tengan un amplio

grado de generalidad, jamás diría que constituyen la verdad última o absoluta,

pues precisamente ello iría en contra de lo que quiere decir por medio de su texto.

La importancia de destacar este rasgo es que permite diferenciar al ensayo de otro

tipo textual filosófico bastante cercano –el tratado–, que, en contraste con el

primero, por lo general busca ocultar marcas de subjetividad y pretende que su

contenido sea aceptado como verdadero (hecho que debe tomar en cuenta el

traductor al castellano).

A continuación presentamos un cuadro que resume los rasgos textuales de

On Liberty y que en buena medida sintetiza los rasgos del ensayo filosófico 16 Como consecuencia de esta falta de regla o principio, me parece que en la actualidad un bando yerra tan pronto como el otro… (Traducción de Carlos Rodríguez Braun, 2008.) En esta oración todos los traductores mantienen la marca de primera persona salvo LB, el más antiguo (1890), que elide la marca con un deíctico de espacio (cotextual): “De aquí resulta que á consecuencia de esta carencia de regla ó de principio, tan pronto deja de tener razón un partido como otro.” 17 Cuando digo solo a la persona quiero decir directamente y en primer lugar, porque todo lo que le afecte personalmente puede afectar a otros a través suyo… (Traducción de Carlos Rodríguez Braun, 2008.) Del mismo modo que en la oración anterior, el único en elidir las marcas de primera persona es LB, primero mediante el uso del infinitivo y luego mediante la tercera persona y la introducción del clítico reflexivo “se”: Al hablar de lo que se refiere exclusivamente á la persona, entiéndase lo que se refiere á ella inmediatamente. 18 Espero por tanto que aquellos para los que nada de lo que voy a decir será nuevo me disculpen por aventurar una nueva discusión de un asunto tantas veces debatido desde hace tres siglos. (Traducción de Carlos Rodríguez Braun, 2008.) En este caso todos los traductores mantienen las marcas de primera persona en sus versiones.

46

Page 51: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

prototípico (Cuadro 2.1). En este sentido podríamos afirmar que On Liberty

constituye un ejemplo prototípico de ensayo filosófico. Hemos marcado con un

asterisco (*) los rasgos que podrían ser considerados irrelevantes para la

descripción textual.

Cuadro 2.1. Resumen de caracterización textual de un ensayo filosófico: On Liberty.

1) Tipo de

función

Principal: Comandar (persuasión)

Secundario: Informar

Variante: (iii) Sucesos de la realidad que son nuevos o relevantes

para el destinatario (en tono argumentativo)

2) Tipo de

situación

• Marco interaccional: actividad comunicativa independiente

• Organización social/marco institucional: académico*

• Número de hablantes: comunicación de masas*

• Roles sociales: interacción asimétrica*

• Interacción contextual: comunicación escrita

3) Tipo de

procedimiento • Procesos de desarrollo textual: fundamentar

4) Tipo de

estructuración

textual (de

todo On

Liberty)

• Estructura: PI-NT-PT*

o PI: Introducción

o NT: De la libertad de pensamiento y discusión, individualidad

como elemento del bienestar, límites de la autoridad social

sobre el individuo.

o PT: Aplicaciones

5) Modelos de

formulación

prototípicos

• Pretensión de generalidad

• Prosa

• Elemento de subjetividad en tensión con pretensión de objetividad

(uso de pronombres personales en 1ª persona)

• Abundancia de conectores argumentativos y contraargumentativos

• Densidad de oraciones subordinadas*

• Mezcla de elementos como citas, anécdotas, datos, etc.*

• Extenso

• Libertad o flexibilidad en sus diferentes rasgos

47

Page 52: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

2.3 Traducción y discurso filosófico Históricamente, traducción y filosofía han convivido de manera muy

estrecha e incluso se afirma que la historia de la filosofía “es una historia de

traducciones” (Uribarri, 2009:4). Dada la importancia de la filosofía en el desarrollo

de la cultura, cabe preguntar si la traducción de este tipo de textos conlleva alguna

diferencia especial respecto de otros tipos textuales, sean técnicos o literarios.

Entre las primeras aproximaciones a esta cuestión hallamos la obra clásica de

1813 de Schleiermacher (1994:227-228), donde, además de la famosa distinción

dual de los métodos de traducción (dejar al escritor tranquilo para que el lector

vaya a su encuentro o dejar al lector tranquilo para que el escritor vaya a su

encuentro), ubicamos su propuesta sobre la traducción de textos de la “ciencia

suprema” (i.e., la filosofía): Muy otra es la situación en el dominio del arte y de la ciencia, y donde quiera que predomine el pensamiento, que se identifica con la expresión, y no la cosa, para la cual es la palabra solo un signo arbitrario, pero quizá firmemente establecido. ¡Pues qué terriblemente difícil y complicado resulta aquí el trabajo! ¡Qué conocimiento tan exacto y qué dominio de ambas lenguas presupone! ¡Y cuántas veces los más entendidos en la materia y los mejores conocedores de las lenguas, en el convencimiento común de que es imposible hallar una expresión equivalente, se apartan mucho unos de otros al querer indicar al menos la más aproximada! Esto vale exactamente igual para las expresiones vivas y pintorescas de las obras poéticas, y para las más abstractas, que designan lo más intrínseco y universal de las cosas, propias de la ciencia más alta. (Resaltado nuestro.)

Entre los aportes más recientes sobre la relación entre filosofía y traducción,

merece una mención especial el deconstruccionismo. Según esta línea de

pensamiento, la actividad filosófica está tan vinculada con la traducción no solo

porque expresa ideas mediante el lenguaje, sino porque tiene que cuestionar el

propio lenguaje a través del cual expresa esas ideas y a través del cual

“construye” la realidad sobre la cual reflexiona. La traducción es, incluso ya en las

ideas de Benjamin (1994 [1923]:285-296), la que muestra el funcionamiento del

lenguaje. Los deconstruccionistas han desafiado las nociones fundamentales que

prevalecen en las teorías de la traducción que hemos visto, al grado de que

sugieren que tal vez el texto traducido escribe al traductor, y no el traductor al

texto traducido. Aunque estos teóricos no contribuyen con una teoría

específicamente dirigida a la traducción, deconstrucción y traducción están

48

Page 53: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

profundamente interrelacionadas en sus escritos. De acuerdo con Derrida, la

filosofía se ocupa principalmente de la noción de traducción, y postula que el

origen de la filosofía es la traducción o, más bien, la tesis de la traducibilidad.

Tradicionalmente las teorías de la traducción se han centrado en una idea de

identidad (la equivalencia traductora). Su propuesta representa un desafío al

traductor, quien debe pensar y repensar cada momento en que se plantea una

solución de traducción. Con cada gesto de nombrar, una nota al pie o un prefacio,

el traductor está destinado a reencontrar sentidos suplementarios y nociones

tangenciales sutilmente diferentes que se pierden en el proceso de transcripción.

Así, al reorientar el foco de la investigación filosófica de la identidad a la

diferencia/diferimiento (o différance),19 de la presencia al suplemento, del texto al

prefacio, la traducción asume un lugar central. Derrida “basa” su “teoría” de la

deconstrucción en la no-identidad y en la no-presencia. Lo que existe son distintas

cadenas de significación que se complementan mutuamente, que definen y

redefinen un fantasma de mismidad que nunca fue ni será algo fijo o sabido

(Gentzler, 1993: 145-169).

Las diferentes teorías de la traducción siempre incluyeron algún concepto de

significado determinable y transferible a otro sistema de significación. Los

deconstruccionistas cuestionan esta definición y han utilizado la práctica de la

traducción para demostrar la inestabilidad de su propio marco teórico. La

deconstrucción critica fuertemente los sistemas de categorización que separen el

texto “fuente” del texto “meta” y niega la existencia de formas subyacentes

independientes de la lengua. La cadena de significación es una cadena de retorno

infinito y el texto traducido se vuelve traducción de otra traducción anterior. Según

los deconstruccionistas, en los textos traducidos se puede ver el juego afirmativo

de las palabras y de sí mismos, y es en ellos donde los sentidos reprimidos

pueden retornar al presente; de ahí su especial interés en la traducción. Sus textos

más “filosóficos”, con todas sus notas al pie, suplementos, prefacios y notas

marginales, pueden verse como una especie de traducción. Y es en la traducción

19 Según el propio Derrida (1998 [1968]): “designaremos como différance el movimiento según el cual la lengua, o todo código, todo sistema de repeticiones en general se constituye «históricamente» como entramado de diferencias”.

49

Page 54: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

donde se puede corroborar la posibilidad de que más allá del lenguaje no exista

nada salvo su propio patrón de regresión infinita y se puede revelar el mero juego

de lenguaje en sí mismo (Gentzler, 1993:145-169). En nuestro análisis retomamos

algunos conceptos deconstruccionistas y lo aplicamos al estudio de las diferencias

de sentido y estilo observadas en las diferentes traducciones de un mismo pasaje.

Estas diferencias o diferimientos nos brindan información sobre cómo los

traductores conciben la lengua y el sentido de la obra, reflejando así algunas

posturas de los traductores.

En una línea similar, aunque desde la traductología, Venuti comparte la

mirada de la filosofía como terreno fértil para la creación de nuevas ideas y

cadenas de significación. Como vimos, afirma que la filosofía resulta beneficiada

por la presencia de residuos porque adquiere conocimiento histórico de sí misma,

de las jerarquías discursivas que existen en la disciplina en un momento

determinado y que influyen en la importación de filosofías extranjeras,

aceptándolas, excluyéndolas y transformándolas de acuerdo con los valores

locales. Por tal motivo aboga por la traducción de literaturas y filosofías menores,

ya que tienen la capacidad de sacudir las tradiciones establecidas desde sus

cimientos (1998: 9-10).

En cuanto a las dificultades que representa la traducción de la filosofía,

Uribarri (2009:3-4) señala que la dificultad fundamental no es una supuesta

oscuridad, ni su terminología, ni una sintaxis en ocasiones particular. La dificultad

principal es que todo texto filosófico se inserta en una historia de traducciones, por

lo que en el fondo no son monolingües, sino que viven en varios territorios

lingüísticos y en varias culturas al mismo tiempo. La filosofía escrita en latín

depende de la filosofía griega, la cual vivió un trasvase medieval del griego hacia

el árabe con un trasvase posterior al latín. Asimismo, las filosofías escritas en

lenguas europeas modernas dependen del latín (y del griego) y, posteriormente, el

francés, el inglés y el alemán actuaron como las principales fuentes de obras

traducidas a otros idiomas. Por tal motivo, concluye Uribarri, la traducción del

discurso filosófico, plasmado en las grandes obras escritas sobre todo en griego,

50

Page 55: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

latín, francés, alemán e inglés, representa un trasvase cultural y lingüístico muy

productivo para las lenguas de las culturas meta (en especial las periféricas).

------------------------------

En este capítulo hemos caracterizado los rasgos que distinguen al discurso

filosófico de otros tipos de discurso –principalmente desde una perspectiva

lingüístico-discursiva–, como su complejidad conceptual, su pretensión de

generalidad, su capacidad de generar nuevas ideas al llevar al lenguaje a

reflexionar sobre sí mismo, y su evidente carácter argumentativo, con elementos

léxicos característicos como la abundancia de tecnicismos, neologismos y giros

lingüísticos que incluso crean tradiciones de traducción particulares. También

hemos podido reconocer a On Liberty como un texto filosófico argumentativo,

particularmente del género ensayo, lo cual tiene implicaciones importantes en su

traducción. Finalmente repasamos brevemente la fuerte relación que existe entre

filosofía y traducción. Destaca el papel que el deconstruccionismo le ha otorgado a

las diferencias en la traducción, las cuales, como veremos, nutren el estudio de

nuestro corpus.

51

Page 56: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Capítulo 3: Ideología y traducción

A fin de encarar el estudio de las distintas posturas de los traductores del

ensayo político-filosófico que es On Liberty, es necesario recurrir al concepto de

ideología, puesto que constituye una de las bases de interpretación del texto

fuente, y al mismo tiempo influye en la forma en la que los traductores realizan la

tarea de reescritura que implica su traducción. Como prácticamente todo estudio

sobre la ideología, comenzamos por la definición del término, para lo cual

hacemos un breve repaso de la historia de la noción. Al ser éste un trabajo de

análisis discursivo, exponemos el modelo teórico que nos parece más útil para

nuestro análisis al ofrecer un conjunto delimitado de categorías concretas: la

Teoría Multidisciplinaria de la Ideología propuesta por T. van Dijk. Posteriormente

enlazamos esta teoría con el tema que aquí nos interesa particularmente –la

traducción–, repasando lo que ha dicho A. Lefevere desde la escuela de la

manipulación (muy vinculada con la teoría del polisistema), y hablamos sobre la

(in)visibilidad del traductor y las condiciones de recepción de la traducción. Por

último, abordamos el contexto ideológico y de traducción que enfrentaron los

traductores de nuestro corpus durante los siglos XIX y XX en España, y

concluimos presentando algunos datos biográficos de estos traductores como

parte del contexto necesario para investigar sus diferentes posturas.

3.1 La noción de ideología

Los estudios sobre ideología suelen empezar con un comentario sobre la

vaguedad de la noción y la confusión teórica de su análisis. Uno de los problemas

de la noción ideología es que por momentos ha tenido un significado particular y,

por momentos, el opuesto, por lo que el término pareciera “autoanularse”. Como

ejemplo, T. Eagleton (1997: 19-20) rescata un listado de más de quince

definiciones de ideología, entre las que destacan “el proceso de producción de

significados, signos y valores en la vida cotidiana”, “conjunto de ideas

característico de un grupo o clase social”, “ideas (falsas) que contribuyen a

legitimar un poder político dominante”, “comunicación sistemáticamente

52

Page 57: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

deformada”, “ilusión socialmente necesaria”, “unión de discurso y poder”, “medio

indispensable en el que las personas expresan en su vida sus relaciones en una

estructura social” y “proceso por el cual la vida social se convierte en una realidad

natural”. Como es evidente, no todas las formulaciones son compatibles entre sí.

Algunas pueden serlo, pero con ciertos matices, ya que unas contemplan objetos

generales, y otras, objetos particulares.

En línea con esta multiplicidad de sentidos, R. Geuss (1981: 4-25) propuso

clasificar las definiciones del término ideología en descriptivas, peyorativas y

positivas, lo que igualmente ilustra la variedad de connotaciones que adquiere

esta noción. En sentido descriptivo (o antropológico), las ideologías son sistemas

de creencias característicos de ciertos grupos o clases sociales, compuestos por

elementos discursivos y no discursivos. Constituyen un “marco” para la creencia,

percepción y conducta de un grupo de individuos. En su connotación peyorativa, la

ideología es un conjunto de valores, significados y creencias que han de

concebirse de manera crítica o negativa. Sean verdaderas o falsas, estas

creencias están sustentadas por la motivación (consciente o inconsciente) de

afianzar una forma de poder opresiva. Si la motivación es inconsciente, esto

supondrá una dosis de autoengaño por parte de quienes adhieren a las creencias.

Sin embargo, las ideologías también pueden enfocarse de modo más positivo. En

este caso ideología significa un conjunto de creencias que mantiene unido e

inspira a un grupo o clase específico en el logro de intereses políticos

considerados deseables.

3.2 Historia de la noción de ideología A continuación presentamos una síntesis de cómo ha evolucionado la

noción de ideología, que sirve como marco para el enfoque de ideología que

adoptamos para nuestro trabajo de análisis. La historia de la ideología

habitualmente sitúa el nacimiento del concepto en el siglo XVIII, cuando A. Destutt

de Tracy propuso que se llamara idéologie a una “ciencia de las ideas”, en el

contexto de la Revolución francesa y el ascenso de Napoleón al poder. Todo

recorrido histórico de la ideología lleva necesariamente a Marx/Engels y sus

53

Page 58: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

seguidores del siglo XX, entre los que destacan Gramsci y Althusser. El elemento

crítico del concepto de ideología en esta tradición se asocia de manera regular con

diversas nociones de poder y dominación. De acuerdo con Eagleton (1997:117),

Marx es el origen de al menos tres sentidos rivales de ideología. En primer lugar,

las ideologías pueden ser vistas como creencias ilusorias o socialmente

desvinculadas que se consideran a sí mismas como la base de la historia, y que al

distraer a los hombres de sus condiciones sociales reales sirven para sustentar un

poder político opresivo: Todas las luchas que se libran dentro del Estado, la lucha entre la democracia, la

aristocracia y la monarquía, la lucha por el derecho de sufragio, etc., no son sino las formas

ilusorias bajo las que se ventilan las luchas reales entre las diversas clases (Marx, 1994

[1846] :47).

Por otro lado, según Marx la ideología puede significar aquellas ideas que

expresan directamente los intereses materiales de la clase social dominante, y que

son útiles para promover su dominio, en oposición al verdadero conocimiento

científico o la conciencia de las clases no dominantes. Por último, la ideología

puede incluir todas las formas conceptuales en las que se libra la lucha de clases

en su conjunto, que presumiblemente incluirían la conciencia válida de las fuerzas

políticas revolucionarias.

Con Gramsci, las relaciones entre ideología y sociedad se conceptualizan

en términos de “hegemonía”, es decir, la variedad de estrategias políticas por

medio de las cuales el poder dominante obtiene el consentimiento a su dominio de

aquellos a los que domina, a diferencia de las ideologías, que pueden imponerse

por la fuerza. Con Gramsci se efectuó la transición de ideología como “sistema de

ideas” a ideología como una práctica social auténtica y habitual (Eagleton, 1997:

153). La hegemonía trabajaría más sutilmente mediante el manejo de la mente de

los ciudadanos, construyendo persuasivamente un consenso sobre el orden

social. Un papel importante en esta construcción de consenso lo tienen lo que L.

Althusser (1988 [1969]) denominó los aparatos ideológicos de Estado (AIE), un

conjunto de instituciones especializadas, plurales y en su mayoría privadas que,

por medio de la ideología, el Estado utiliza para reproducir las condiciones de

producción que mantengan en el poder a la clase dominante, por ejemplo, las

54

Page 59: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

instituciones religiosas, la escuela, la familia, entre otras, las cuales ejercen una

represión simbólica a fin de mantener las condiciones imperantes. Aquí cabe

mencionar el concepto de dominación o violencia simbólica de P. Bourdieu, que

consiste en la imposición de una visión de mundo, roles sociales, categorías

cognitivas y estructuras mentales por parte de los grupos dominantes de una

sociedad a los grupos dominados. Según Bourdieu (2009 [1976]: 108), el discurso

dominante sobre el mundo social no tiene como única función legitimar la

dominación, sino que también orienta la acción destinada a perpetuarla, ofrece un

espíritu y una moral, una dirección y directivas a los dirigidos, y es capaz de

convertirlos en acción.

Estas visiones marxistas y sus variantes han inspirado muchos de los

debates más recientes sobre ideología, al menos hasta la caída del Bloque

soviético a finales de la década de 1980, momento en el que los términos del

debate cambiaron nuevamente. Buena parte de estos enfoques se mezclan ahora

con una concepción más crítica de la ideología, por ejemplo, en el campo de los

estudios culturales y del análisis del discurso. De tal forma, las versiones

contemporáneas de la idea marxista del poder socioeconómico y simbólico de las

élites siguen vivas en muchas aproximaciones actuales a la ideología. Pero estas

versiones también mantienen una deuda importante con los aportes a la teoría del

discurso de V.N. Voloshinov y M. Bajtin, M. Foucault y M. Pêcheux, que

repasamos a continuación.

3.2.1 Relación entre teorías de la ideología y teorías del discurso La primera teoría semiótica de la ideología fue formulada por V.N.

Voloshinov en su obra de 1929 El marxismo y la filosofía del lenguaje (2009

[1929]), donde proclama que “sin signos no hay ideologías”. Según esta

concepción, el ámbito de los signos y el ámbito de la ideología son coextensos: la

conciencia únicamente puede surgir en la materialización de significantes, y como

tales significantes son en sí mismos materiales, no son solo “reflejos” de la

realidad sino parte integrante de ella. Ya desde 1927 afirmaba que “El enunciado

depende de la pertenencia real, material, de los coparticipantes a uno y el mismo

55

Page 60: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

segmento del ser, y proporciona a esa comunidad material una expresión

ideológica y un desarrollo ideológico ulterior” (Voloshinov, 1999 [1927]: 177). Así,

la obra de Voloshinov nos ofrece una perspectiva diferente de ideología, como la

lucha de intereses sociales antagónicos en el nivel de los signos.

Los estudios de la ideología deben a M. Foucault el concepto central de

formación discursiva. Foucault (2007 [1969]: 62) define las formaciones

discursivas como conjuntos de enunciados en los que se puede describir cierta

regularidad en sus objetos, tipos de enunciación, conceptos y elecciones

temáticas, es decir, en los que se puede describir un orden, correlaciones,

posiciones en funcionamiento, transformaciones, etcétera. Con este concepto

Foucault pretende evitar “palabras demasiado preñadas de condiciones y de

consecuencias”, por ejemplo, ciencia, teoría o la propia ideología, para el estudio

que emprende sobre las relaciones de poder. Según este filósofo, el poder no es

algo que se limite a los ejércitos y a los parlamentos: constituye una red intangible

que se entrelaza con nuestros gestos y manifestaciones más íntimas. Sin

embargo, concebir el poder como algo que determina nuestras relaciones y

actividades rutinarias es un beneficio político claro que, no obstante, entraña un

problema para el significado de la ideología, pues si no existen valores y creencias

que no estén ligados con el poder, el término ideología corre el peligro de

extenderse demasiado y perder capacidad de discriminación. En otras palabras: si

todo es ideológico, nada es ideológico, no hay distinción posible. Así, fiel a esta

lógica, Foucault abandona el concepto de ideología y lo sustituye por el de

discurso, de mayor alcance.

Las teorías de Voloshinov y Foucault tienen su continuación en el trabajo

del lingüista M. Pêcheux, especialmente en su obra Lenguaje, semántica e

ideología. Pêcheux pretende ir más allá de la célebre distinción saussureana entre

langue y parole con los conceptos de proceso discursivo y formación discursiva;

entiende por formación discursiva un conjunto de reglas que determinan lo que

puede o debe decirse (o no) desde una posición determinada en la vida social. De

tal suerte, las expresiones tienen significado únicamente en virtud de las

formaciones discursivas en las que ocurren, cambiando de significado al

56

Page 61: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

trasladarse de una a otra. Una formación discursiva puede considerarse como una

“matriz de significado” o sistema de relaciones lingüísticas en el que tienen origen

procesos discursivos reales. Toda formación discursiva particular formará parte de

una totalidad estructurada de estos fenómenos, denominada interdiscurso (lugar

de formación de los preconstruidos), y a su vez estará inserta en una “formación

ideológica”, que contiene tanto prácticas discursivas como no discursivas. Por

formación ideológica el autor entiende un elemento “susceptible de intervenir como

una fuerza confrontada a otras fuerzas en la coyuntura ideológica característica de

una formación social en un momento dado” (Pêcheux, 1975). Este marco teórico

elaborado por Pêcheux es un antecedente importante para las formas de análisis

discursivo-ideológico que vendrán posteriormente, más cercanas a nosotros, y de

las cuales la Teoría Multidisciplinaria de la Ideología de Van Dijk retoma algunos

elementos.

3.3 Análisis discursivo de la ideología: Teoría Multidisciplinaria de la Ideología

En un diálogo continuo con la rama marxista de la tradición, a principios del

siglo XX sociólogos y filósofos mantuvieron el debate sobre las dimensiones

sociales y políticas del conocimiento, la verdad y el saber. Solían definir sus

concepciones de la sociedad como no ideológicas y, en consecuencia, verdaderas

y científicas. Por lo tanto, la mayoría de los estudiosos se consideraron “al margen

de la falsedad” y motivados únicamente por la búsqueda desinteresada de la

verdad, solo para luego ser acusados por otros más críticos de enredarse

precisamente en lo que querían evitar, es decir, una ideología. Así, gradualmente

se fue haciendo evidente que los aportes de los teóricos de las distintas ramas de

las ciencias sociales no bastaban para explicar la variedad de fenómenos

cognitivos, sociales y políticos que entrañan los fenómenos considerados

ideológicos.

Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XX, se desarrollaron

nociones menos peyorativas y más incluyentes para el estudio de la ideología.

Estos enfoques normalmente definieron la ideología como sistemas políticos o

57

Page 62: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

sociales de ideas, valores o preceptos de grupos, con la función de organizar o

legitimar las acciones de grupo. Buena parte del trabajo más reciente sobre

sistemas de creencias políticas está enraizado en este concepto más general de

ideología. Es este enfoque más amplio el que tomamos como punto de partida

para emprender nuestro estudio sobre las posturas del traductor ante el texto

fuente y la traducción. Uno de los teóricos que ha comprendido esta necesidad de abordar la

ideología desde un enfoque amplio y a la vez crítico es T. van Dijk (1999, 2005,

2006), quien a través de su modelo triangular –cognitivo, social y discursivo– ha

aportado una herramienta de análisis útil para explicar la naturaleza, las

estructuras y las funciones de la ideología y cómo se manifiesta en el discurso.

Aunque el modelo, como todo esquema teórico, incurre en algunas

simplificaciones que pueden ser cuestionadas, lo consideramos útil sobre todo por

aportar una serie de categorías concretas de análisis que se vuelven visibles en el

texto (ver Cuadro 3.1). A continuación exponemos algunos de los supuestos

básicos de su teoría y enumeramos de manera breve parte de las conclusiones a

las que ha llegado desde cada uno de los ángulos de su modelo (Van Dijk, 2006:

391 y ss.).

3.3.1 Supuestos de la Teoría Multidisciplinaria de la Ideología de Van Dijk El enfoque multidisciplinario de Van Dijk es representado mediante un

modelo de la ideología en términos de un triángulo que comprende la cognición

(social), la sociedad y el discurso. Esta base compleja es necesaria para evitar el

reduccionismo de estudios anteriores, donde ha faltado la comprensión de la

naturaleza sociocognitiva de las ideologías, y la manera en la que éstas se

relacionan con su expresión y reproducción en el discurso.

En general, Van Dijk concibe las ideologías como la interfase entre

propiedades fundamentales de grupos sociales (intereses, objetivos) y las

cogniciones sociales compartidas de sus miembros. En este marco, define las

ideologías como “la base de las representaciones sociales compartidas por los

miembros de un grupo” (Van Dijk, 2006: 21). Según esta postura, las ideologías se

58

Page 63: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

definen con un sentido general, no peyorativo (como ideas falsas o

distorsionadas), que pueden servir de base a argumentos específicos a favor de, y

explicaciones sobre, un orden social específico, o influir en una comprensión

particular del mundo.

3.3.2 Aspectos sociocognitivos de la teoría El análisis cognitivo de las ideologías no implica que éstas sean solo

individuales. Las ideologías son tanto individuales como sociales, y sus aspectos

mentales también se adquieren, comparten y cambian en sociedad. Una manera

más general de ver las ideologías es como “sistemas de creencias”. No obstante,

se ha argumentado que existen creencias que no son “ideológicas”; por ejemplo,

las creencias fácticas cotidianas (del tipo “aquí hay una manzana” habiendo

efectivamente una manzana; Van Dijk las cataloga como creencias fácticas en

contraste con las creencias evaluativas). Por lo tanto, una teoría de la ideología

debe centrarse en creencias que puedan ser consideradas específicamente

ideológicas. Por otro lado, dado que también existen muchas formas distintas de

creencias socialmente compartidas, no todas ideológicas, el autor propone que las

ideologías son “creencias abstractas, generales que subyacen a (otras)

representaciones sociales” (Van Dijk, 2006: 392). En este sentido funcionan como

axiomas del sistema de representaciones sociales que comparte un grupo.

En cuanto a las características estructurales de las ideologías, el autor

afirma que están organizadas por categorías sociales y conforman un “esquema

de ideología”. Este esquema incluye elementos como Pertenencia, Actividades,

Objetivos, Valores, Posición y Recursos. Otra característica estructural de las

ideologías que resulta central para Van Dijk, que no es nueva, es la de

polarización de grupo: “Nosotros versus Ellos” (Van Dijk, 2006, 1993). Además,

debemos tomar en cuenta que las ideologías constituyen las creencias sociales

básicas de grupos particulares, pero que ellas mismas están enraizadas en las

creencias generales de sociedades o culturas enteras. Sin ello no sería posible la

comprensión, la comunicación y la interacción entre diferentes grupos y sus

miembros.

59

Page 64: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

La principal función cognitiva de las ideologías consiste en organizar las

representaciones sociales de un grupo. De acuerdo con Van Dijk (1999: 7), las

ideologías controlan de manera muy indirecta las creencias sociales y personales,

así como las prácticas sociales y el discurso; de manera particular, controlan las

creencias evaluativas compartidas por el grupo, es decir, sus opiniones o

posturas, y constituyen la base de los juicios sociales de los grupos. Como hemos

visto, Van Dijk no define las ideologías como creencias incorrectas, falsas o

distorsionadas de los grupos. Según el autor, cualquiera sea su estatus de verdad

para el grupo mismo, desde el punto de vista epistémico pueden ser verdaderas o

falsas. Su criterio de evaluación no puede ser su valor de verdad, sino su papel

social y cognitivo en el manejo del pensamiento y la interacción.

Por otro lado, Van Dijk supone que las ideologías, como representaciones

sociales, son coherentes. Pero esta coherencia ideológica no implica que siempre

sean utilizadas de manera coherente por los miembros del grupo. La variabilidad

de las prácticas sociales ideológicas no es atribuible a la falta de ideologías o a su

incoherencia, sino a muchos factores, por ejemplo, a la pertenencia a distintos

grupos por parte de las mismas personas o a la interacción de varias ideologías,

las experiencias personales y las restricciones que impone la situación. La

coherencia tiene lugar en el nivel del grupo para el cual está definida.

Para explicar el vínculo entre las ideologías, las cogniciones personales y el

discurso, Van Dijk recurre a la noción de modelo mental. La descripción detallada

del concepto rebasa los alcances de este trabajo, pero el autor lo utiliza para

explicar la subjetividad de las experiencias, interpretaciones y representaciones

personales del discurso, los contextos y la acción. Los modelos son la interfase

entre lo social y lo personal, entre lo general y lo específico. Por un lado, sirven

para particularizar la información socialmente compartida en relación con el sí

mismo y las situaciones cotidianas; por el otro, son la base experimental para

generalizar las posturas personales hacia el conocimiento, las actitudes y las

ideologías sociales.

60

Page 65: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

3.3.3 Aspectos sociales de la teoría Por definición, las ideologías son fenómenos sociales. Únicamente se las

puede considerar individuales en sus usos personales, contextuales, en sus

aplicaciones por miembros sociales individuales. Van Dijk las compara con los

sistemas de la lengua (gramáticas). A su vez, las ideologías no suelen ser

culturales, sino que están definidas para grupos sociales específicos cuyos

miembros satisfacen condiciones de pertenencia, posición social, interacción,

objetivos, recursos, normas y valores, pero sobre todo representaciones sociales

compartidas, las cuales se proyectan sobre las estructuras cognitivas de las

ideologías compartidas. Se observa aquí un flujo bidireccional en el que los grupos

constituyen ideologías así como las ideologías constituyen a los grupos. Este

punto es clave porque, al introducir la noción de grupo social, esta teoría no limita

los fenómenos ideológicos a cuestiones exclusivamente políticas (p. ej.,

liberalismo vs. socialismo), sino que da cabida a cuestiones que también son de

índole social y que algunas escuelas no consideraban ideológicas. Ello nos

permite hablar de ideologías como feminismo, ambientalismo, etcétera, pero más

aún, nos permite hablar de diferentes “ideologías lingüísticas”, y más importante,

de diferentes “ideologías de traducción”, que pueden reflejarse en las posturas de

diversos traductores.

Las funciones sociales de la ideología están relacionadas con estas

características de los grupos. Las ideologías representan la identidad y los

intereses del grupo, además de definir la cohesión y solidaridad grupal, y organizar

las acciones e interacciones conjuntas a llevar a cabo. Por lo tanto, las ideologías

son vitales para manejar las relaciones sociales de grupo, como pueden ser las de

dominación y conflicto, pero también las de competencia y cooperación, aspecto

que muchas de las teorías clásicas dejan de lado. Asimismo, el autor señala que

la reproducción e implementación efectivas de las ideologías de grupo a menudo

requieren organización e institucionalización, como en el caso de las instituciones

ideológicas de la política, los medios y la educación. En este sentido, como es

sabido, las ideologías pueden funcionar como legitimadoras del abuso de poder y

61

Page 66: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

la desigualdad, pero también como base de la resistencia, la disidencia y el

cambio (Van Dijk, 2005b).

3.3.4 Aspectos discursivos de la teoría Como vimos en el apartado de historia (3.2), las ideologías pueden servir

para controlar indirectamente (y, por lo tanto, de forma no determinista) las

prácticas sociales en general. A ello debemos agregar que pueden controlar el

discurso por medio de las creencias sociales (fácticas y evaluativas) y las

creencias personales (modelos). El discurso desempeña un papel especial en la

expresión, implementación y reproducción de las ideologías, puesto que solo

pueden formularse explícitamente mediante el uso de la lengua.

Las ideologías no pueden ser reducidas al discurso, no obstante el papel

fundamental que tiene éste en la expresión y reproducción de aquellas. Por lo

tanto, las ideologías no deben definirse como aseveraciones, y su naturaleza y

estructura no deben identificarse con las estructuras del texto. El análisis de la

expresión y reproducción discursiva de las ideologías exige una descripción

sistemática y detallada de los diversos niveles, estructuras, unidades y estrategias

del texto. Así, además del análisis semántico complejo que proponían los autores

clásicos, se necesitan otras teorías para explicar tales estructuras del discurso y

evaluar cómo expresan las estructuras y contenidos ideológicos subyacentes. El

análisis del discurso, según Van Dijk, deberá proveer también un estudio detallado

de las diversas características del contexto, definido como “el conjunto

estructurado de todas las propiedades de una situación social que son

posiblemente pertinentes para la producción, estructuras, interpretación y

funciones del texto y la conversación” (2006:266).

La producción ideológica del discurso es un proceso social y cognitivo

complejo en el que los modelos mentales subyacentes se proyectan sobre las

estructuras del discurso. Los modelos mentales con base ideológica pueden ser

expresados en todos los niveles de la estructura del discurso, es decir, en sus

formas, significados y acciones. Por tal motivo observamos que la estrategia

62

Page 67: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

global está en línea con la polarización ideológica y otras estructuras, como

sugiere el “cuadrado ideológico” que expone Van Dijk (2006: 333): 1. Expresar/enfatizar información positiva sobre Nosotros.

2. Expresar/enfatizar información negativa sobre Ellos.

3. Suprimir/des-enfatizar información positiva sobre Ellos.

4. Suprimir/des-enfatizar información negativa sobre Nosotros.

Esta estrategia global puede implementarse mediante una gran variedad de

formas y significados que enfatizan/mitigan propiedades positivas/negativas de los

miembros del propio grupo y del grupo antagónico, respectivamente, que incluyen

estructuras fonológicas, gráficas, sintácticas, léxicas, estilísticas, retóricas,

esquemáticas, pragmáticas y conversacionales. A su vez, estas estructuras

pueden ser utilizadas en la comprensión y persuasión del discurso para influir en

la formación, contenido y estructuras de los modelos mentales, e indirectamente

en las representaciones sociales y, por lo tanto, en las ideologías. Estas

estrategias suelen ser coherentes con la formación o cambio de modelos

preferidos o sus estructuras, según las restricciones generales de las estrategias

de autopresentación positiva y heteropresentación negativa. En el Cuadro 3.1 se

expone una síntesis de las diversas formas con las que, según Van Dijk, podemos

orientar la estrategia ideológica por medio de las estructuras discursivas. Cabe

mencionar que el esquema de polarización ideológica no está exento de críticas,

pues al no ser propiamente dialéctico, muestra una tendencia a la simplificación

excesiva, además de no tener en cuenta algunos elementos discursivos

relevantes, por ejemplo, los relativos a la negación y a la polisemia (cf. Ducrot,

1986). Sin embargo, es una fuente de categorías de análisis concretas y finitas

que son relativamente fáciles de identificar en el texto, por lo que constituye una

herramienta de análisis útil que nos ha permitido ubicar instancias particulares en

las que diferencias de traducción pueden ser marcas de diferencias ideológicas

entre los traductores, según este sentido amplio de ideología.

63

Page 68: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Cuadro 3.1. Estructuras ideológicas del discurso. Nivel del discurso Variables con posible orientación ideológica

1) Restricciones

contextuales

+ Tipo de evento comunicativo (género)

+ Los tipos de participantes y sus roles

+ Propiedades de los receptores

+ Relaciones institucionales y de poder

2) Tópicos

(macroestructuras

semánticas)

+ Énfasis esquemático de macroestructuras preferidas, p. ej.:

– En el resumen inicial de un relato

– En el encabezado

3) Significado local + Detalle y nivel de descripción:

– Énfasis/degradación de las microproposiciones (detalles)

– Manifestación/ocultamiento de detalles: descripciones

incompletas o excesivamente completas

+ Lo implícito vs. lo explícito

– Proposiciones implicitadas/explicitadas de forma sesgada:

- Causas y consecuencias de acontecimientos

- Propiedades negativas/positivas del propio grupo y el otro

grupo

– Implicación y presuposición

+ Coherencia local:

– Coherencia del modelo de acontecimiento: relación entre

“hechos” y representaciones de tales “hechos”

– Relaciones semánticas: generalización, especificación, ejemplo,

contraste

+ Lexicalización:

– Selección de la palabra más apropiada en función de los grupos

(problema de la designación)

– Mitigación, eufemismos

+ Distribución de agencia, culpa y responsabilidad:

– Nominalización (agentes y pacientes implícitos)

– Voz pasiva/activa

4) Esquemas de

discurso

+ Organización del acto comunicativo (esquema convencional):

– Uso ideológico de las partes genéricas de un discurso (p. ej.,

encabezado/texto, introducción/desenlace, saludo/despedida)

5) Estilo + Estructuras superficiales: elementos léxicos, estructuras

sintácticas, pronunciación y gráficos para marcar formalidad,

distancia, cortesía, distribución de agencia

64

Page 69: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

+ Posición en relaciones de poder: el estilo varía según el texto

tenga como origen un hablante masculino/femenino, de

mayoría/minoría, médico/paciente, profesor/estudiante, etc.

6) Retórica + Uso de figuras retóricas para enfatizar/mitigar posturas

ideológicas: metáforas, eufemismos, ironía, aliteración, hipérboles,

repetición, paralelismo sintáctico o fonológico (rima), etc.

7) Estrategias de

interacción

+ Control de distribución de turnos y secuencias esquemáticas

+ Uso estratégico de pausas, risas, aplausos, interrupciones, etc.

+ Uso del poder y estatus de los interlocutores:

– Postura, distancia, vestimenta, soportes, etc.

No obstante, la influencia y reproducción ideológicas no son simplemente

una función de las estructuras del discurso, puesto que también intervienen el

contexto social y las representaciones mentales de los receptores, por ejemplo,

ideologías previamente existentes, conocimientos, actitudes, objetivos e intereses

personales, etcétera. Eso significa que la influencia ideológica puede no siempre

tener los efectos pretendidos. Este punto, de particular interés para nuestro

trabajo, se explica porque, a pesar de su pertenencia al grupo y de la influencia de

las representaciones sociales, los actores sociales tienen, según el autor, algún

grado de autonomía sobre la formación y el cambio de sus posturas. Para Van Dijk

el éxito de la influencia ideológica depende de que las ideologías sean coherentes

con las experiencias personales (modelos), de que los actores sociales carezcan

de otras alternativas “mejores” que los modelos ideológicos propuestos, o de que

puedan ser manipulados para creer información “errónea”, aunque no redunde en

beneficio propio.

De esta base amplia y multidisciplinaria de ideología que nos ofrece Van

Dijk, tomaremos los elementos más útiles para nuestro análisis discursivo de las

diferentes posturas de los traductores de J.S. Mill. Además de apoyarnos en el

terreno de la ideología política en el análisis de las orientaciones “pro-” o “anti-”

liberales de los traductores en sus distintas gradaciones, al no limitar el alcance de

la ideología a las ideas falsas o distorsionadoras de una clase dominante, esta

perspectiva nos permite jugar con nociones como “ideologías de traducción”, útiles

para trabajar con nuestro corpus. En efecto, los traductores pueden identificarse

65

Page 70: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

con ciertos estilos, objetivos, normas, intereses y representaciones sociales

comunes al momento de traducir, formando distintos grupos de traducción.

Eventualmente estos grupos de traducción –y los miembros que los conforman–

desarrollan modelos que se convierten en ideologías propias, que luego

reproducen de manera distintiva sus estilos, objetivos, normas, etcétera,

moldeando formas de traducir acordes (más tarde pueden etiquetarse de

“literalistas”, “libres”, “visibles”, “invisibles”, “domesticadoras”, “extranjerizantes”,

“descriptivistas”, “normativistas”, etcétera). Esto da pie a que hablemos sobre el

vínculo entre ideología y traducción.

3.4 Ideología y traducción Según A. Hurtado Albir (2004:615), la traducción es una actividad

comunicativa desarrollada en un contexto social y conformada por factores de

naturaleza pragmática, comunicativa y semiótica. Por lo tanto, la traducción es una

transacción comunicativa, una acción pragmática y una interacción semiótica,

determinada por un sistema de valores y los diversos sistemas de signos que

funcionan en una cultura particular (Hatim y Mason, 1995:78). El carácter social y

de interacción semiótica atribuido a la traducción explica las relaciones que se dan

entre traducción e ideología. La traducción es una práctica social que se produce

en una compleja interacción con el contexto social, incidiendo en ella todo tipo de

condicionamientos y restricciones, por ejemplo, relaciones de poder, censura,

propaganda, etcétera. Hurtado Albir (2004: 616) concluye: Si todo proceso de escritura es permeable a los condicionamientos ideológicos del entorno

y a los propios del autor, la reescritura que es la traducción también es reflejo de los

mecanismos ideológicos. En el caso de la traducción, la cuestión es más compleja, ya que

el autor del texto original y el traductor se insertan en dos espacios semióticos diferentes; al

estar inmersos en contextos distintos (sociales, políticos, históricos) pueden tener

motivaciones ideológicas diferentes.

Cuestiones de este tipo permiten poner en duda la neutralidad de la

traducción y la supuesta “invisibilidad del traductor”, pues si el traductor es un

individuo condicionado ideológicamente, la traducción no puede ser una actividad

66

Page 71: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

neutra. Partiendo de este supuesto han surgido algunos planteos teóricos que

investigan la incidencia del traductor en la interpretación de los lectores de la

cultura de llegada, por ejemplo, la escuela de la manipulación.

3.4.1 Escuela de la manipulación Durante la década de 1980 y principios de la de 1990, los investigadores de

la escuela de la manipulación, directamente relacionada con la corriente de G.

Toury e I. Even-Zohar, con quienes comparten la noción de polisistema (ver 1.1),

evolucionan hacia posturas más políticas y dedican esfuerzos al estudio de cómo

la ideología interviene o influye en la traducción. El principal representante de esta

transición es A. Lefevere, quien, como Van Dijk –aunque desde los estudios

literarios–, parte de una noción amplia de ideología, no concebida como sistema

de ideas falsas o distorsionadoras, sino como “ese entrelazado de forma,

convención y creencias que ordena nuestras acciones” (Lefevere, 1997: 30).20

Desde una perspectiva que considera la literatura como un sistema de

reescrituras, Lefevere afirma que la literatura actúa condicionada por un conjunto

de restricciones que incluyen el mecenazgo, la poética, el Universo del Discurso,

la lengua y, en el caso de las traducciones y otras formas de reescritura, el

original. A continuación exploramos con mayor detalle cada una de estas

restricciones.

Lefevere plantea que existen dos factores que influyen en la lógica de la

cultura: por un lado, el profesional, constituido por el conjunto de críticos,

reseñistas, profesores y los traductores mismos, y, por el otro, el mecenazgo.

Aunque algunos autores ven en el mecenas a un “iniciador” (p. ej., desde la teoría

del skopos), Lefevere les confiere un papel más complejo y entiende por

mecenazgo los poderes (encarnados en personas e instituciones) que pueden

impulsar o dificultar la lectura, escritura y reescritura de la literatura. Este autor

señala que el mecenazgo es ejercido por personas (p. ej., los Medici), pero

20 Sin embargo, debemos señalar el contraste que existe entre ambas definiciones, pues Van Dijk define las ideologías como “base de representaciones sociales”, mientras que Lefevere las ve como una especie de “base de nuestras acciones”. Esta diferencia puede tener como origen el hecho de que Lefevere estudia específicamente los procesos de reescritura, en particular las traducciones, que podrían interpretarse como formas directas de acción.

67

Page 72: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

también por grupos de personas: instituciones religiosas, clases sociales, partidos

políticos, las editoriales y desde luego los medios de comunicación (1997: 28). Los

mecenas buscan regular la relación entre el sistema literario y los demás sistemas

que, juntos, conforman una sociedad. Generalmente operan por medio de

instituciones diseñadas para regular, si no la forma de escribir la literatura, al

menos su distribución, por ejemplo, las academias, la censura, las revistas

especializadas y, principalmente, las instituciones educativas. En cuanto a la

traducción, advierte que el mecenazgo está conformado por tres elementos que

interactúan de diversas maneras: un componente ideológico, que actúa como

constricción a la hora de elegir y desarrollar la forma y el tema de la obra a

traducir, un componente económico (el mecenas se encarga de que los escritores

y reescritores puedan vivir mediante una subvención o un puesto de trabajo, o por

medio de los derechos de autor), y uno más de estatus (aceptar un mecenazgo

implica integrarse a determinado grupo con un estilo de vida particular), los cuales

deben ser considerados al momento de analizar críticamente una traducción.

En el sistema de Lefevere, la poética, o el “deber ser” literario, tiene dos

componentes: un inventario de recursos literarios, géneros, motivos, situaciones y

personajes prototípicos y símbolos; y una idea de cuál es (o debería ser) el papel

de la literatura en el sistema social en su conjunto, la cual influye en la selección

de temas que deben ser relevantes para el sistema social (1997: 41). Según el

autor, la función de una poética particular mantiene un fuerte vínculo con las

influencias ideológicas externas a la propia esfera de la poética, al tiempo que es

generada por fuerzas ideológicas presentes en el entorno del sistema literario.

El Universo del discurso, de acuerdo con Lefevere, es un conjunto de

objetos, costumbres y creencias que marcan el límite de lo aceptable en una

cultura, concepto que guarda cierta semejanza con el de formación discursiva de

Pêcheux, discutido anteriormente, y el de discurso social de M. Angenot (2010).

En el caso de la traducción, la noción se toma en cuenta tanto en la cultura de

origen como en la cultura meta. En el análisis de las actitudes de los traductores

hacia el Universo de discurso del texto original, en relación con el de su propia

sociedad, influye de manera importante el estatus del original, la imagen de sí

68

Page 73: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

misma que tiene la cultura meta, los niveles de dicción que se consideran

aceptables en ella, el público receptor y los “guiones culturales” a los cuales está

acostumbrado o está dispuesto a aceptar ese público (1997: 111).

Los textos, tanto originales como traducidos, buscan conseguir el efecto

deseado en sus lectores de diversas maneras. El efecto final suele ser logrado

mediante la combinación, según Lefevere, de estrategias ilocutivas que se

manifiestan a través de diversos recursos de la lengua. Lefevere proporciona un

catálogo de estrategias ilocutivas propias de la traducción (1997: 125 y ss.) que

guarda algunos puntos en común con las estructuras ideológicas del discurso de

Van Dijk (ver Cuadro 3.1), pero en especial con las técnicas de traducción de

Hurtado (2006) (ver 1.4.1), y que incluye la aproximación fonológica, la

compensación, la explicitación, el uso del cliché (tanto el de dicción como el guion

cultural), el cambio de categorías gramaticales, la proyección morfosintáctica, el

cambio morfosintáctico, la rima y el metro, la creación de neologismos, la

circunlocución, el relleno y la verbosidad, el “allanamiento” (reducción del efecto

ilocutivo), la repetición morfémica y el uso de palabras etimológicamente afines.

De acuerdo con Lefevere, toda reescritura se efectúa con al menos una de

estas restricciones (mecenazgo, poética, Universo del discurso, lengua) e implica

las demás, y se ve influida por todas ellas de una manera u otra. Y debido a estas

restricciones, ninguna reescritura –la traducción incluida– puede ser inocente. La

traducción puede modificar las modas literarias de la cultura término, su política

cultural, sus cánones y la imagen que se tiene de otras sociedades, y aquí cabe

preguntar si sucede algo similar con la filosofía.

Dada la naturaleza discursiva de la traducción y su susceptibilidad a los

condicionamientos ideológicos, existe la necesidad de una aproximación

discursiva a la traducción que analice marcas textuales concretas de la

intervención de mecanismos ideológicos. En este sentido, una herramienta útil han

sido los métodos de análisis crítico del discurso (ACD), como el propuesto por Van

Dijk (ver 3.3), que permiten describir cómo se reproducen los mecanismos

ideológicos en los textos. El análisis lingüístico debe permitir estudiar cómo se

reflejan las relaciones entre poder y traducción en los textos, y de ahí la

69

Page 74: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

pertinencia de integrar estas dos teorías en el análisis de diversas traducciones de

una misma obra.

3.4.2 Condiciones de recepción de la traducción En cuanto a las condiciones de recepción de la traducción, donde están

implicadas las relaciones de poder y los mecanismos de control institucional, se

debe tener en cuenta que los contextos de la cultura meta y el texto fuente no son

estáticos, sino sistemas dinámicos y sujetos a hibridaciones. Existen varios

fenómenos que se pueden estudiar desde el punto de vista de las relaciones de

poder, como el qué se traduce (relación entre la traducción y el mundo editorial),

quién manda a traducir (el mecenazgo, estudiado por Lefevere), etcétera.

En cuanto a la traducción de un texto y las perspectivas de poder, Fawcett

(1998: 107), cercano a los planteamientos de la teoría del polisistema, recomienda

tener en cuenta las siguientes preguntas:

• ¿Qué se traduce? (qué se toma en consideración y qué se excluye)

• ¿Quién lleva a cabo la traducción? (quién controla la producción de la

traducción)

• ¿Para quién se traduce? (a quién se le da acceso a material extranjero y a

quién se le niega)

• ¿Cómo se traduce ese material? (qué se omite, se añade o se altera para

controlar el mensaje)

Volviendo a Lefevere (1997), cada sistema social impone una serie de

restricciones que determinan lo que constituye literatura canónica, lo cual

desempeña un papel de suma importancia en la traducción, ya que es el medio

para difundir las obras maestras de la literatura universal (y otra vez podemos

preguntar si sucede lo mismo en filosofía). Además, Lefevere destaca la

importancia que tiene el sistema educativo en la reproducción del canon, con la

evidente influencia ideológica que ello implica. Los flujos de traducción también

están condicionados por las relaciones de poder, puesto que lo que se traduce

está determinado por la hegemonía económica y cultural. Así, por ejemplo, se

establece el predominio de la traducción entre países desarrollados y su

70

Page 75: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

desigualdad o inexistencia en países menos desarrollados.21 Aquí también cabe

recordar los planteos de la teoría del polisistema en este sentido (ver 1.1).

En otro orden de ideas, entre las condiciones de recepción de la traducción

también debimos contemplar la no-recepción. Esto nos condujo a un interesante

estudio sobre traducción e ideología, directamente relacionado con la traducción

de filosofía, emprendido por I. Uribarri (2009) en relación con la censura de textos

filosóficos alemanes que tuvo lugar en España durante la dictadura franquista.

Aunque la censura en el ámbito de la traducción tiene antecedentes en varios

momentos de la historia española (desde los árabes, pasando por la Inquisición,

hasta el siglo XIX, con la lucha entre carlistas y liberales), Uribarri centra su

estudio en la dictadura de Franco, época durante la cual la filosofía oficial era el

escolasticismo. El autor, en el marco del proyecto TRACE (TRAducciones

CEnsuradas), señala varios casos de censura total de distintas obras que luego se

convertirían en censuras parciales durante el proceso de edición, ya en épocas

tardías de la dictadura. Según Uribarri (2009:1), el ensayo filosófico, al ser una

manifestación más directa de ideas que la puramente literaria, sufre un marcaje

muy directo durante el franquismo. No es de extrañar que eso sea así cuando se

observa la finalidad del aparato censor: Nuestras actividades derivadas de las funciones a desarrollar deben estar encaminadas

como decía el Caudillo (…) a establecer el imperio de la verdad y divulgar al mismo tiempo

la gran obra de reconstrucción nacional que el Nuevo Estado ha emprendido. Es preciso

difundir la cultura para el pueblo por medio de todos los medios de difusión a nuestro

alcance, orientándolo de esta forma en las buenas costumbres, en el sano concepto de

nuestros ideales que inspiraron el Movimiento Nacional, y propagando la sana y tradicional

cultura española, así como la doctrina cristiana (…). Nuestra labor ha de ir encauzada a

destruir todo aquello que pudiera ser dañino y perjudicial para nuestra moral y para todos

los conceptos antes mencionados.22

21 En este sentido, se puede consultar el artículo de J. Heilbron (1999), quien, desde un enfoque sociológico y estadístico, nos muestra de qué idiomas y a qué idiomas se traduce. 22 Normas generales confeccionadas por la Delegación Provincial de Huesca para las Delegaciones Comarcales dependientes de aquella regulando sus actividades de propaganda, 21 de enero de 1944.

71

Page 76: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Al describir este pasaje, Uribarri habla incluso de una restauración

reformada de la Inquisición con el propósito de controlar al enemigo común del

Estado y la Iglesia: la modernidad laica. El autor señala un dato que debemos

tener en cuenta: que la actitud de la Iglesia respecto de la filosofía ha variado

siempre entre dos extremos, la condena estricta o el intento de dominarla y usarla

en su propia defensa. Ello nos recuerda la importancia de situar el objeto de

estudio en un contexto histórico amplio, como hacemos en el apartado siguiente.

El estudio de Uribarri pone en evidencia la base ideológica que motivó la

censura de diferentes obras de la filosofía alemana (cuenta alrededor de 255

traducciones censuradas), y además deja en claro el papel que la ideología puede

tener sobre las condiciones de recepción de una obra en la cultura meta, en este

caso materializada a través de un estado represor como fue el de Francisco

Franco. Este tipo de episodio resulta ser un caso extremo, pero el ejemplo sin

duda es pertinente para nuestro estudio porque atañe directamente a dos de

nuestros traductores que trabajaron durante el franquismo.

3.5 Contexto ideológico de la cultura meta de las traducciones de On Liberty A continuación hacemos un repaso de las condiciones históricas e

ideológicas que imperaban en España desde mediados del siglo XIX hasta

nuestros días, con un doble propósito: por un lado, comprobar lo que han dicho los

teóricos sobre la relación entre filosofía e ideología y, por el otro, ayudar en la

interpretación durante el análisis de los textos, por medio de referencias

contextuales que se vinculan con nuestro corpus.

3.5.1 Contexto ideológico de España durante la segunda mitad del siglo XIX

Este apartado concierne el contexto ideológico de la cultura meta de uno de

nuestros traductores, Lorenzo Benito, quien tradujo On Liberty en 1890. Según

Uribarri (2009: 7 y ss.), la filosofía española tuvo su mayor influencia a lo largo del

siglo XVI con los trabajos de Suárez, Gracián, Vives, entre otros. Sin embargo,

esta corriente filosófica queda estancada en el escolasticismo mientras en el resto

de Europa la filosofía acompaña a la ciencia moderna. Así, en España la cultura

72

Page 77: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

ilustrada tendrá un papel menor y será combatida en diversos momentos. Incluso

algunos consideran el siglo XIX como una sucesión de intentos fallidos para

implementar las ideas de la Constitución liberal de 1812, de influencia

rousseauniana. Desde el punto de vista ideológico, España se mantuvo en buena

medida aislada de las ideas de la Ilustración y la Modernidad, con un fuerte

rechazo hacia las traducciones con la excusa de que eran perjudiciales para la

lengua. Durante la primera mitad del siglo, los pocos estudios filosóficos llevados a

cabo seguían la influencia francesa y Destutt de Tracy era el autor más

traducido. Por lo tanto, durante este periodo el lugar de la filosofía moderna en la

cultura meta es netamente marginal y la única filosofía con cierta base institucional

en España es la filosofía católica.

En cuanto al ámbito académico, la creación de la primera facultad de

Filosofía en la Universidad de Madrid ocurre en 1843, y surge en paralelo a la

formación del krausismo como movimiento reformista. En esta facultad

predominan las ciencias experimentales modernas, se estudia la historia de la

filosofía como disciplina y la religión apenas tiene presencia. El afán reformador y

modernizador de Sanz del Río (figura emblemática del krausismo y traductor de

Krause al español) atrajo a muchos colegas universitarios y al poco tiempo hubo

varios krausistas en las cátedras de las principales universidades. Sin embargo,

estos intentos modernizadores no quedaron sin respuesta ideológica. Los

principales oponentes intelectuales fueron Balmes (quien busca un diálogo entre

escolasticismo y filosofía moderna desde la ortodoxia estricta) y Juan Donoso

Cortés (tradicionalista radical). Por el lado religioso, en 1870 el Concilio Vaticano I

acaba con las esperanzas de un catolicismo liberal y así los católicos reformistas

españoles encuentran en el krausismo un medio para conservar sus creencias

religiosas sin dejar de lado sus aspiraciones reformadoras y modernizadoras.

No obstante, después de la restauración borbónica (1874), el krausismo

sufre un repliegue ante la llegada de nuevas corrientes filosóficas. Los seguidores

de Krause dejaron de representar al progresismo, y sus influjos metafísicos

parecían haberse quedado en el tiempo ante el positivismo, el neokantismo y el

evolucionismo, escuelas más cercanas a los avances científicos del momento.

73

Page 78: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Estas serán las bases del regeneracionismo posterior, que vivirá un momento de

gran desarrollo en la Edad de Plata hasta 1936.

3.5.2 Contexto ideológico de España durante la dictadura franquista La dictadura del general Franco constituye un periodo de gran importancia

por las diferentes repercusiones que tuvo en todos los ámbitos de la vida de los

españoles, incluida la traducción. Como adelantábamos, este periodo atañe

directamente a dos de nuestros traductores, al escritor y diplomático Pablo de

Azcárate y Flórez (que traduce On Liberty en 1970) y a Josefa Sainz Pulido (que

traduce a Mill en 1968). De acuerdo con Uribarri (2009:10 y ss.), la Guerra Civil y

el establecimiento de la dictadura tuvieron consecuencias filosóficas de larga

duración. La primera fue el exilio de muchos de los filósofos más reconocidos de la

época: J. Ortega y Gasset, J. Gaos, M. Zambrano, etcétera. La segunda es que

las cátedras de filosofía de las universidades fueron ocupadas por profesores de

tendencia neoescolástica (“filosofía oficial” del franquismo) contrarios al espíritu de

renovación iniciado con el siglo.

Asimismo, se debe considerar el proceso de censura que se instala tras una

Guerra Civil y un proceso de represión cultural previa. Durante este periodo se

clausuran colegios y se persigue y asesina a profesores para contrarrestar el

esfuerzo pedagógico de democratización de la cultura por parte de la República;

por si fuera poco, se depura el mundo universitario mediante la eliminación de la

tímida autonomía universitaria introducida durante la República; además se

queman libros y se incautan librerías y bibliotecas.

La Guerra Civil fue también una guerra ideológica en la que los elementos

tradicionalistas vencieron a las mentalidades modernas. En el discurso ideológico

domina la autarquía del pensamiento español, basado en el modelo de Menéndez

Pelayo, con su defensa del hispanismo y su renuncia a la modernidad. Asimismo

se crea un entorno que obstaculiza la recepción de ideas “extrañas”. El medio para

ello fue su eliminación en el sistema educativo, incluida la universidad, en los

medios de difusión, en las bibliotecas, etcétera. Estas estructuras inhiben todo

interés por la transmisión del pensamiento moderno por falta de una

74

Page 79: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

infraestructura que pudiera facilitar su recepción. A eso tenemos que agregar un

proceso de autocensura, producto de la intimidación y el miedo, que no solo

implicó la autocensura del traductor ante el texto concreto, sino la autocensura

previa de los agentes culturales, que renunciaron a editar muchos libros en medio

de ese ambiente adverso.

3.5.3 Situación de la traducción en España desde el siglo XIX a la fecha Según Uribarri (2009:20-21), la traducción al español de la filosofía

moderna alemana atraviesa diversas etapas relativamente bien diferenciadas.

Aunque nosotros estamos interesados en la filosofía inglesa, concretamente la de

J.S. Mill (1806-1873), encontramos coincidencias y diferencias interesantes que

inferimos a partir de los años de publicación de nuestras versiones de On Liberty.

Para Uribarri, el estudio de las traducciones nos muestra todo un conjunto de tipos

textuales característicos de una recepción. En el caso de Kant (1724-1804), a

principios del XIX en España apenas se menciona su nombre y poco más.

Posteriormente se encuentran algunos artículos sobre su pensamiento con

terminología específica y también unas cuantas citas traducidas; más tarde se

descubren citas traducidas en manuales e historias de la filosofía. La primera

traducción parcial de Kant al castellano data de 1856, 52 años después de su

muerte; la primera completa pero indirecta es de 1873; la primera directa pero

incompleta se remonta a 1883; y la primera directa y completa es de 1913, con

más de un siglo de retraso sobre la muerte de su autor y sobre traducciones al

francés o al inglés. Hasta aquí es lo que Uribarri identifica como la primera fase.

Esta fase contrasta fuertemente con lo sucedido en nuestro caso, pues la primera

traducción completa de On Liberty que encontramos –a cargo de Lorenzo Benito–

fue publicada tan solo 31 años después de la publicación del original, 17 años

después de la muerte del autor (en esto también influye el hecho material de que

Mill haya nacido después de Kant). Cabe recordar que la traducción de Benito

aparece luego del auge del liberalismo krausista y de la instauración de la Primera

República Española, cuando ya se habían abierto algunas puertas al pensamiento

liberal.

75

Page 80: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Uribarri identifica una segunda fase que coincide con la llamada Edad de

Plata, entre 1910 y 1936, en la que el panorama ha cambiado bastante. Durante

este periodo se traducen nuevas obras filosóficas inéditas de Kant, en muchos

casos directamente del alemán, con lo que la traducción directa se empieza a

imponer como norma. De este periodo no contamos con traducciones de On

Liberty con las cuales hacer un contraste.

Sin embargo, si continuamos con el relato de Uribarri, vemos que, tras la

enorme falla que supone la guerra, hay otra fase más entre 1939 y 1968. En este

periodo la labor traductora se traslada principalmente a Hispanoamérica y apenas

se edita y recibe a Kant en España. Según el autor, no existe una base cultural

para seguir con la labor realizada antes de la guerra, por lo que solo se reeditan

algunas traducciones previas al conflicto y se importan otras, y la producción de

bibliografía secundaria es mínima. Si lo comparamos con la situación de las

traducciones de Mill, sucede algo bastante similar. Dos de nuestras traducciones,

a cargo de Josefa Sainz y Pablo de Azcárate, son posteriores a esta frontera de

1968 que señala Uribarri (las versiones fueron realizadas en 1968 y 1970,

respectivamente), y en un listado de las diferentes traducciones de On Liberty que

aparece en su Estudio preliminar, C. Rodríguez Braun (2008:61) solamente

menciona una de 1965 (traductor: Pablo Lucas Verdú), también ya muy cercano a

la fecha señalada.

A partir de 1969, con la traducción de La religión dentro de los límites de la

mera razón, se puede comprobar un cambio bastante importante, reflejado en el

comportamiento de la censura. Empieza a aparecer bibliografía secundaria sobre

Kant y poco a poco se acelera la actividad traductora. Lo mismo puede decirse de

la situación con On Liberty de Mill, puesto que además de las versiones de Sainz y

Azcárate (con numerosas reediciones), ahora disponemos de ediciones a cargo de

Dalmacio Negro (1996), Luis Blanco Vila (2002), Gregorio Cantera (2004) y Carlos

Rodríguez Braun (2008), estas dos últimas también parte de nuestro corpus.

Aunque Kant no es Mill, lo que vemos con todo esto es un ejemplo de la

influencia que puede tener la lucha ideológica en la escritura y reescritura (incluida

la traducción) de textos, y es muestra de que los flujos de traducción también

76

Page 81: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

están condicionados por las relaciones de poder, puesto que lo que se traduce

está determinado por la hegemonía económica y cultural, como afirma Lefevere

(1997).

3.5.4 Los traductores de On Liberty

Consideramos indispensable para el análisis presentar algunos datos

biográficos sobre las personas a las que va dedicado este trabajo: los traductores

de John Stuart Mill. Aunque su biografía no necesariamente es un elemento

determinante en su forma de traducir, saber un poco de su vida y obra –en los

casos en los que fue posible– aporta al conocimiento del contexto en el que

trabajaron y puede ayudarnos a comprender las posturas que reflejan en su

trabajo. Exponemos entonces los datos biográficos más relevantes de estos

personajes en orden cronológico ascendente, según el año de publicación de su

traducción de On Liberty.

3.5.4.1 Lorenzo Benito y Endara23

Lorenzo Benito fue uno de los más destacados profesores de Derecho

Mercantil de la academia española. Es considerado precursor de los estudios de

Derecho Mercantil en España y figura notable del sector liberal. Nace en

Salamanca en 1855 y fallece en Madrid en 1932.

Ejerció como profesor y luego catedrático de Derecho Mercantil en varias

universidades españolas: Salamanca (1887), Valencia (1891), Barcelona (1899) y

Madrid (Central), hasta su jubilación en 1925. En algunos momentos ocupó el

puesto de vicerrector en la Universidad de Barcelona. Además se desempeñó

como Gobernador Civil de Gerona en 1911. Fue uno de los firmantes de la

Conferencia Internacional de Derecho Marítimo de Bruselas del año 1922.

Benito escribió varias obras, entre las cuales destacan Las Bases del

Derecho Mercantil (1903), Lecciones de Derecho Mercantil (1904) y el Manual de

Derecho Mercantil, 3 vols. (1ª ed. 1904). Su legado como traductor incluye: La

23 Obtenido de: Wikipedia (2011). “Lorenzo de Benito y Endara”, http://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_de_Benito_y_Endara.

77

Page 82: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Libertad, de John Stuart Mill (1890); el Tratado de la correspondencia en materia

civil y mercantil , de Agostino Ramella; y Política social y economía política:

cuestiones fundamentales , de Gustav von Schmoller.

3.5.4.2 Josefa Sainz Pulido

No se obtuvieron datos biográficos de esta traductora más allá de que

tradujo On Liberty en 1968 y Teatro danés contemporáneo en 1962. Por lo disímil

de los textos, podríamos inferir que es traductora profesional, pero se tendría que

comprobar este dato.

3.5.4.3 Pablo de Azcárate y Flórez24

Pablo de Azcárate, diplomático y escritor, nace en Madrid el 30 de julio de

1890 y fallece en Ginebra el 13 de diciembre 1971. Se cría en el seno de una

familia progresista leonesa25 y se forma en los círculos de la Institución Libre de

Enseñanza, cuna del krausismo en España. Culmina sus estudios de Derecho con

el doctorado en la Universidad Central de Madrid. A partir de 1918 es catedrático

de Derecho Administrativo en la Universidad de Compostela, y posteriormente

pasa a la de Granada. Ese mismo año obtiene el acta de Diputado a Cortes por el

Partido Reformista por la circunscripción de León.

Su carrera diplomática comienza en 1922, en la Sociedad de las Naciones

en Ginebra, prestando sus servicios en el departamento de Asuntos de Protección

de Minorías Étnicas, y en 1933 llega a ser Secretario General adjunto de la

Sociedad de Naciones. En septiembre de 1936 renuncia a dicho cargo al ser

nombrado embajador en Londres por el gobierno de la II República, desde donde

hizo los esfuerzos posibles, sin lograrlo, para que Gran Bretaña abandonara la

política de "no intervención" durante la Guerra Civil española. En 1939, al finalizar

el conflicto encabezado por el general Franco, se dedica a ayudar a los 24 Información de: “Biografía de Pablo de Azcárate” disponible en http://www.sarpanet.info/pablo_de_azcarate_y_florez/index.php, y Wikipedia, “Pablo de Azcárate y Flórez”, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_de_Azc%C3%A1rate. 25 Fue sobrino del prestigiado intelectual Gumersindo de Azcárate, uno de los principales introductores del krausismo en España y figura importante en el movimiento de reforma y progreso social español en la primera parte del siglo XX, especialista en Legislación y Derecho administrativo, presidente del Partido Reformista y del Instituto de Reformas Sociales.

78

Page 83: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

republicanos españoles exiliados por medio del Servicio de Evacuación de

Refugiados Españoles (SERE), del cual fue presidente. Crea en Londres, con

ayuda del presidente Juan Negrín, amigo personal y político, el Instituto Español.

Fue colaborador de Independencia, revista quincenal de cultura española, cuyo

primer número fue publicado en París en 1946. Desde 1947, ocupa varios cargos

diplomáticos en la Organización de las Naciones Unidas, especialmente en Medio

Oriente. Desde 1952 fija su residencia en Ginebra y dedica los últimos años de su

vida a trabajos históricos.

Pablo de Azcárate dejó numerosos estudios históricos, como Wellington y

España (1960), La guerra del 98 (1968), Gumersindo de Azcárate (1969) y otros

trabajos sobre temas krausistas. Otras obras suyas son: La liga de las naciones y

las minorías nacionales (1944), La intervención nazi-fascista en la guerra de

España (1957), Mission to Palestine 1948-1952 (1966), Protection of Minorities

(1966), Misión en Palestina: nacimiento del Estado de Israel (1968) y League of

Nations and National Minorities (1969). De manera póstuma se publica Mi

embajada en Londres durante la Guerra Civil Española (1976). Su legado como

traductor incluye Sobre la libertad de John Stuart Mill (1970) y El patriarca o el

poder natural de los reyes de Robert Filmer.

3.5.4.4 Gregorio Cantera Chamorro26

Gregorio Cantera nace en León, España, en 1950. Es licenciado en

Filosofía Pura y en Ciencias de la Educación y se doctoró en la especialidad de

Lógica con una tesis sobre B. Russell. De 1973 a 1975 se desempeñó como lector

de Español y Filosofía en el Washington College y en la Universidad de Maryland.

Posteriormente, entre 1977 y 1979, trabajó en el Gabinete del Instituto Nacional de

Prospectiva, Presidencia del Gobierno. De 1979 a 1983 contribuyó en el área de

opinión del diario ABC. Desde 1983 hasta 1990 fue redactor, jefe de

documentación y editorialista en diario El País, y desde entonces ha contribuido

26 Información de: “Gregorio Cantera Chamorro” en Traductores y traductoras leoneses, disponible

en http://www.centrodellibroleon.com/directorio_traductores.php.

79

Page 84: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

como redactor y editorialista en diversos diarios y casas editoriales. Su labor como

traductor es muy extensa e incluye trabajos literarios y de filosofía para distintas

editoriales. Entre sus traducciones de obras filosóficas y literarias destacan:

• EDAF: John Stuart Mill, On Liberty (2004); David Hume, Essay on Human

Understanding (2005); Mark Rowlands, Everything I Know I Learned from

TV (2007).

• Losada: D. H. Lawrence, St. Mawr. (2004); D. H. Lawrence, The Man Who

Died (y prólogo) (2004); Alexandre Dumas, Le comte de Monte-Cristo

(2004); Denis Diderot, Vida de Séneca (prólogo: El filósofo y la autócrata)

(2005); Philip Pettit, A Theory of Freedom (2005); D. H. Lawrence,

Apocalypse (2005); H. Melville, Moby Dick (2008).

• Siruela: Alexandre Dumas, La Bouillie de la contesse Berthe – La boule de

neige – Jacquot Sans Oreilles (2005); G. Steiner-Ladjali, Éloge de la

transmission (2005); Étienne Klein, Les tactiques de Chronos (2005).

3.5.4.5 Carlos Rodríguez Braun27

Carlos Rodríguez Braun, nacido en Buenos Aires en 1948, es un

economista principalmente conocido por su labor de divulgación del pensamiento

liberal. Es licenciado en Economía por la Universidad Católica Argentina, doctor en

Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de

Historia del Pensamiento Económico en la misma universidad. Pertenece a la

Academia Nacional de Ciencias Económicas de Argentina y es miembro de la

American Economic Association, de la European Society for the History of

Economic Thought y de la Sociedad Mont Pelerin, y también integra los consejos

asesores de diversas publicaciones científicas en España y otros países. Fue

director de España Económica y subdirector de Cambio 16 y del programa El valor

del dinero en RTVE, y ha publicado unos 3 000 artículos en la prensa de España,

27 Con información de: http://www.clubdellector.com/fichaautor.php?clave=3119 http://www.liberalismo.org/articulos/245/carlos/rodriguez/braun/ http://www.libertaddigital.com/opinion/carlos-rodriguez-braun/

80

Page 85: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Europa y América. En la actualidad es columnista de ABC, Expansión y Libertad

Digital, y comentarista en Onda Cero Radio.

Ha publicado trabajos académicos en España, Estados Unidos, Inglaterra,

Italia y otros países. Es autor de La cuestión colonial y la economía

clásica (Alianza, 1989), Grandes economistas (Pirámide, 2007), A pesar del

Gobierno (Unión Editorial, 1999), Estado contra mercado (Taurus, 2000), 25 años

del Círculo de Empresarios (C. de Empresarios, 2002), Diccionario políticamente

incorrecto (LID Editorial Empresarial, 2008), Panfletos liberales (LID Editorial

Empresarial, 2005), Tonterías económicas (LID Editorial Empresarial, 2006) y Diez

ensayos liberales (Madrid, LID Editorial Empresarial, 2008); y co-editor

de Argentina 1946-1982. The Economic Ministers Speak (Macmillan,

1990), Encuentro con Karl Popper (Alianza, 1992), La economía en sus

textos (Taurus, 1998), y An Eponymous Dictionary of Economics (Edward Elgar,

2004). Tradujo On Liberty en 2008.

-------------------------------------------------------

Este capítulo nos ha permitido formar un marco conceptual que servirá para

entender la ideología como base de las representaciones sociales compartidas por

los miembros de un grupo, en este caso, el grupo conformado por los traductores.

Esto nos ayudará a comprender la manera en la que su historia y las ideologías

influyeron en sus decisiones y acciones en la tarea común que emprendieron –

traducir la obra de J.S. Mill–, a su vez brindándonos información sobre la postura

de cada traductor en particular (vemos aquí el “flujo bidireccional” del cual habla

Van Dijk). Asimismo, hemos podido reconocer la importancia de diversos factores

cognitivos, sociales, discursivos, económicos y culturales que inciden en la

traducción, tanto en la forma en que traducen los traductores, como en la forma en

que es interpretado su trabajo.

81

Page 86: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Capítulo 4: Análisis del corpus 4.1 Descripción del corpus

El corpus está integrado por la Introducción de la obra On Liberty de John

Stuart Mill y cinco de sus traducciones al castellano, a cargo de Lorenzo Benito y

de Endara (1890), Josefa Sainz Pulido (1968), Pablo de Azcárate (1970), Gregorio

Cantera (2004) y Carlos Rodríguez Braun (2008). A fin de conseguir

representatividad, las traducciones pertenecen a distintos periodos históricos: una

de finales del siglo XIX (30 años después de la publicación del original), dos de

mediados del siglo XX (aún durante el franquismo, aunque al final) y dos de

principios del siglo XXI, es decir, que entre la traducción más antigua y la más

moderna hay una separación de casi 140 años. Cabe señalar que todas las

traducciones fueron editadas en España. Hemos decidido limitarnos a la

Introducción porque en esta sección se mencionan los argumentos principales que

serán desarrollados en el resto de los capítulos (entre ellos el “principio del daño”)

y porque consideramos que los datos nuevos no ofrecerían información adicional

sustancial que no fuera deducible ya de la Introducción.

4.2 Descripción del método de análisis

Con el objeto de identificar y catalogar las diferentes técnicas de traducción

(1.4.1) utilizadas por los traductores ante los distintos problemas de traslación que

enfrentaron, así como para reconocer algunas diferencias interesantes en las

traducciones respecto de la obra de Mill y del trabajo de sus colegas traductores,

hemos vertido nuestro corpus en un archivo electrónico utilizando el programa

Excel 2007 de la suite Office de Microsoft (Anexo 1).28 En este archivo hemos

dispuesto a manera de tabla cada una de las oraciones que constituyen la

Introducción de On Liberty. Verticalmente hemos ordenado la tabla mediante

bloques conformados por seis oraciones: el encabezado, donde se encuentra una

oración de Mill, seguido por las cinco traducciones correspondientes que aparecen

28 Disponible en el CD-ROM que se encuentra en el sobre pegado a la carátula interna de esta tesis o en el sitio de Internet https://armandodiscurso.wordpress.com/.

82

Page 87: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

en cada una de las cinco ediciones de los traductores que hemos estudiado,

organizadas en orden cronológico descendente. En sentido horizontal, en la

columna A encontramos el número del bloque, en la B el número de cada oración

(así, para citar un Bloque o una Oración concreta lo haremos, respectivamente,

mediante el formato B-1, B-2, etc. u O-1, O-2, etcétera), en la C la clave para

reconocer a cada traductor y en D las oraciones de Mill y sus traductores (ver Figura 4.1).

Figura 4.1. Muestra del archivo de Excel utilizado para analizar el corpus.

En el Análisis del corpus (Anexo 2),29 el lector podrá observar que en las

oraciones traducidas hay algunas palabras o sintagmas marcados con algún color

(ver Figura 4.2). Cada color representa un tipo de fenómeno traductológico o

lingüístico que hemos estudiado. El color rojo indica que el texto marcado es lo

que Hurtado (2004) denomina técnica de traducción. El color azul señala que se

trata de un “cambio de sentido” respecto del texto de Mill llevado a cabo de

manera léxica o sintáctica (en ocasiones ambas) sin que medie ninguna de las

técnicas de traducción mencionadas. La identificación de los cambios de sentido

no se basa únicamente en el criterio del tesista sino sobre todo en el trabajo de

comparación con las otras traducciones. En verde está lo que hemos denominado

29 También disponible en el CD-ROM mencionado o en http://armandodiscurso.files.wordpress.com/2011/05/analisis-de-corpus-para-blog3.pdf.

83

Page 88: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

“cambios estilísticos”. Consisten en cambios que no alteran significativamente el

sentido de la frase de Mill pero que se distinguen de las opciones elegidas por sus

colegas traductores. También las hay de tipo léxico y sintáctico. En el primer caso,

hemos tratado de marcar solo las ocurrencias en las que cuatro traductores

recurren a la misma opción de traducción (o una muy similar) mientras que uno

opta por una diferente. En el caso de los cambios estilísticos sintácticos hemos

marcado fenómenos como las dislocaciones que uno solo de los traductores

decidió utilizar. Por último, en color violeta registramos los “errores de traducción”.

Al no ser éste un trabajo prescriptivo, hemos evitado marcar como equivocaciones

muchos “cambios de sentido” que algunos podrían considerar “errores de

traducción”, por lo que el lector encontrará pocas marcas en este color y no

profundizamos su descripción; se trata principalmente de omisiones de toda una

oración o de algún término que invierte completamente el sentido de una frase sin

que se encuentre justificación (p. ej., elidir un “no” sin una compensación acorde).

Figura 4.2. Clasificación de fenómenos traductológicos y lingüísticos mediante

clave de colores.

Señalamos estos cuatro fenómenos porque nos permiten estudiar y

describir las técnicas de traducción (Hurtado), los niveles lingüísticos en los que se

pueden observar cambios motivados ideológicamente (Van Dijk, Heinemann/

84

Page 89: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Viehweger, Lefevere) y los fenómenos de diferimiento y residuos en la traducción

(Derrida, Venuti).

Finalmente, el lector observará a la derecha de las oraciones de Mill y sus

traductores algunas columnas de comentarios numeradas de manera ascendente.

Estas columnas contienen la catalogación y explicación del fenómeno marcado en

la columna D con los diferentes colores (la columna E, marcada como inciso “1”,

corresponde al primer fenómeno marcado, la F, con inciso “2”, al segundo, y así

sucesivamente). Si se trata de una técnica de traducción, el comentario incluirá la

categoría a la cual pertenece y una breve observación sobre la manera en que se

utiliza cuando esto no es evidente. En caso de ser un “cambio de sentido”, se

contrasta la traducción con el texto de Mill y se explica en qué consiste el cambio y

cómo puede influir en la interpretación. Ante los “cambios estilísticos” se ha

contrastado la opción del traductor en cuestión contra la de sus colegas

traductores, en algunos casos también con un comentario sobre lo que este

cambio puede implicar. Los casos de errores simplemente se catalogan según la

clasificación de Hurtado (1999) (ver 1.4.3).

El lector también notará que algunos de los recuadros están marcados en

rojo o anaranjado. Los recuadros marcados en color naranja indican que los

cambios pueden estar motivados ideológicamente (ver Figura 4.3). Por

“ideológico”, siguiendo a Van Dijk, queremos decir que la estructura muestra

adhesión o rechazo a una postura (o representación social) de un grupo

identificable. En este caso, tratando de simplificar el amplio espectro ideológico

que existe, hemos supuesto que Mill pertenecería a un grupo hipotético

identificable como “liberal moderado”, y que los que estén en contra de sus ideas u

otras similares formarían parte de un grupo “antiliberal”, por un lado, o de un grupo

“liberal radical” (esta última categoría es necesaria porque hay quien afirma que

Mill no es liberal o suficientemente liberal, como de hecho sucede con uno de

nuestros traductores). No obstante, el que el análisis se centre en torno de grupos

liberales y antiliberales no excluye que se pueda mostrar adhesión o rechazo a

otros grupos hipotéticos que producen ideologías sociopolíticas, por ejemplo,

feministas/machistas, colonizadores/colonizados, clericalistas/anticlericalistas,

85

Page 90: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

esclavistas/esclavos, etcétera. También debemos recordar que hemos hablado de

“ideologías de traducción”, pues entre los traductores también se forman grupos

que adhieren a ciertas escuelas o tradiciones de traducción.

Los recuadros resaltados con rojo indican que se trata de ejemplos que

consideramos interesantes desde el punto de vista ideológico y que tal vez puedan

interesar al lector, y por tal motivo los hemos marcado (muchos de estos casos

son utilizados como ejemplo y comentados en lo que sigue del capítulo).

Figura 4.3. Columnas de comentarios y resaltado de ejemplos interesantes.

4.3 Resultados del análisis A continuación presentamos los resultados más relevantes del análisis

según las técnicas de traducción, los niveles lingüísticos-discursivos y su relación

con la ideología y las posturas de los traductores.

4.3.1 Técnicas de traducción

Las técnicas de traducción (Hurtado, 2004; ver 1.4.1) son los

procedimientos técnicos empleados por los traductores para solucionar los

problemas que presenta el texto de origen. Tras su identificación y clasificación en

el corpus, detectamos que algunas veces estas técnicas juegan con el sentido del

texto de Mill y en ocasiones funcionan como marcadores de un posible sesgo

ideológico, en el sentido amplio que hemos expuesto. En el Cuadro 4.1

86

Page 91: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

señalamos la frecuencia con la que aparece cada una de las técnicas en el corpus

e indicamos la proporción en la que su uso pudo haber estado motivado

ideológicamente, orientando la adhesión o rechazo del traductor hacia la postura

concreta de Mill en cada instancia (sin especificar si la postura es de adhesión o

rechazo). En el caso concreto de las técnicas de traducción, el aspecto ideológico

o no ideológico de cada una puede observarse si el uso de la técnica incluye un

juicio o una valoración del traductor que no se pueden rastrear en el texto de Mill,

o si mitigan o enfatizan las posturas de Mill en relación con el original o con el

texto de sus colegas; también si alteran el sentido de la frase a fin de favorecer o

afectar las ideas del autor. Los porcentajes presentados se calculan solamente

para establecer la orientación del proceso traductor y ofrecer una proporción

aproximada de los recursos empleados para producir el efecto ideológico, sin

pretender ser extrapolables para otros textos de este género u otros.

Cuadro 4.1. Frecuencia, proporción y uso de las técnicas de traducción.

Ideológico No ideológico Total Proporción Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Adaptación 0 0% 17 100% 17 4% Ampliación lingüística 1 100% 0 0% 1 0% Amplificación 95 51% 92 49% 187 40% Calco 0 0% 4 100% 4 1% Compensación 2 9% 21 91% 23 5% Compresión lingüística 0 0% 3 100% 3 1% Creación discursiva 1 100% 0 0% 1 0% Descripción 0 0% 1 100% 1 0% Elisión 30 30% 69 70% 99 21% Equivalente acuñado 2 67% 1 33% 3 1% Generalización 2 33% 4 67% 6 1% Modulación 15 35% 28 65% 43 9% Particularización 3 50% 3 50% 6 1% Préstamo 0 0% 3 100% 3 1% Sustitución lingüística 0 0% 0 0% 0 0% Traducción literal 0 0% 12 100% 12 3% Transposición 12 19% 50 81% 62 13%

Variación 0 0% 2 100% 2 0%

Total 163 34% 310 66% 473

87

Page 92: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

A partir de la tabla vemos que el recurso más socorrido por los traductores

al enfrentar un problema de traducción es la amplificación (introducción de

precisiones no formuladas en el texto fuente) con el 40% de los casos, seguida por

la elisión (omisión de elementos informativos del texto fuente) con el 21%, la

transposición (cambio de categoría gramatical) con el 13% y la modulación

(cambio de enfoque del pensamiento del texto fuente) con el 9%.

También observamos que entre las técnicas con más de diez apariciones

en el corpus, la que es utilizada con mayor frecuencia con posibles motivaciones

ideológicas es la amplificación (51% de los casos), escoltada por la modulación

(35%), la elisión (31%) y la transposición (19%). Por otro lado, entre las técnicas

de uso más frecuente (más de diez apariciones), las que permiten mantener la

palabra del autor con mayor neutralidad son la traducción literal (traslación palabra

por palabra) con 0% de casos de uso ideológico, la adaptación (sustitución de

elemento cultural por uno de la cultura destino) con 0% y la compensación

(elemento de información que no pudo ser reflejado en donde aparece situado

originalmente) con 9%. Si tomamos todas las técnicas en su conjunto, notamos

que solo la tercera parte (35%) es utilizada con posible motivación ideológica,

aunque esta proporción puede cambiar según el traductor.

Al retomar la clasificación de Pereuilh (2008:15) (ver 1.4.1), encontramos

que, según nuestros datos, las técnicas de préstamo, calco y traducción literal en

efecto orientan el proceso de traducción hacia las normas que regulan el texto

fuente, pues en ninguna ocasión nuestros traductores alteraron el sentido de las

frases en las que aparecen por alguna posible motivación ideológica. Por otra

parte, las técnicas de modulación, adaptación, ampliación o compresión,

generalización o particularización, son técnicas que permiten orientar la traducción

a la lengua y cultura meta, o al menos a la postura del traductor (en ocasiones con

motivación ideológica). Debemos tener en cuenta, no obstante, que la frecuencia

de aparición de muchas de estas técnicas no permite generalizar los resultados.

Estos resultados cuantitativos no nos dicen demasiado si no vemos algunos

ejemplos de cómo los traductores aplican estas técnicas para resolver problemas

de traducción y las formas en que son empleadas con motivaciones ideológicas.

88

Page 93: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Por lo tanto, a continuación ilustramos de manera más específica cómo fueron

aplicadas.

4.3.1.1 Amplificación

Comenzamos con la amplificación por ser la técnica de uso más frecuente,

pero también por ilustrar cómo el uso motivado ideológicamente de una técnica

puede ser gradual. En el Ejemplo 1 encontramos un caso de amplificación simple

donde no percibimos motivación ideológica aparente. En O-200 el traductor opta

por no utilizar la amplificación, muestra de que su uso no responde a alguna

exigencia gramatical, mientras que en O-202 se observa la amplificación de “en la

historia” que produce la idea de que lo que cuenta Mill es una narración.

Ejemplo 1: Amplificación

34

199 M The notion, that the people have no need to limit their power over themselves, might seem axiomatic, when popular government was a thing only dreamed about, or read of as having existed at some distant period of the past.

200 CR La noción de que la gente no necesita restringir su poder sobre sí misma pudo parecer axiomática cuando el gobierno popular era apenas un sueño, o algo que se leía que había existido en un período remoto del pasado.

202 PA

La idea de que los pueblos no tienen necesidad de limitar su poder sobre sí mismos podía parecer un axioma cuando el gobierno popular era una cosa acerca de la cual no se hacía más que soñar o cuya existencia se leía tan solo en la historia de alguna época remota.

En el Ejemplo 2, la amplificación “según la opinión general” en O-84 puede

leerse como un enfatizador de la aserción en comparación con el “was to be

regarded” que traduce, al introducir una figura de respaldo fuerte como es la

opinión general. En este sentido decimos que, además de funcionar como recurso

retórico, puede tener motivación ideológica, pues enfatiza la postura de Mill de

defensa de la libertad (algo que no se ve en las otras traducciones, como O-83). Ejemplo 2: Amplificación

14 79 M

First, by obtaining a recognition of certain immunities, called political liberties or rights, which it was to be regarded as a breach of duty in the ruler to infringe, and which, if he did infringe, specific resistance, or general rebellion, was held to be justifiable.

83 JS en primer lugar, por medio del reconocimiento de ciertas inmunidades llamadas libertades o derechos políticos; su infracción por parte del gobernante suponía un

89

Page 94: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

quebrantamiento del deber y tal vez el riesgo a suscitar una resistencia particular o una rebelión general.

84 LB

uno, obtener el reconocimiento de ciertas inmunidades, llamadas libertades ó derechos políticos, que, según la opinión general, el gobierno no podía violar sin faltar á su fe, y sin exponerse con razón á una resistencia particular ó á una rebelión general,

Sin embargo, este ejemplo no es tan claro como el Ejemplo 3, donde la

amplificación influye fuertemente en la interpretación de un momento clave del

texto, la presentación del “principio del daño” que sirve de fundamento a todo el

ensayo (uno de los entimemas principales, en palabras de Angenot). Cuando el

traductor GC amplifica “del propio género humano” en O-543, está cambiando de

manera importante el sentido del “self-protection” de Mill. Las implicaciones

ideológicas son notables porque “protección de sí mismo” contiene un fuerte

componente individualista (propio de la postura liberal de Mill), mientras que la

“protección del propio género humano” incluye una visión colectiva del principio del

daño, con profundos alcances en la manera en que correspondería responder al

individuo, a la sociedad y al gobierno, en caso de que este principio fuese

transgredido. Esto no quiere decir que el traductor no sea liberal, pero

probablemente adhiera a un tipo de liberalismo distinto del de Mill, menos

individualista y más cercano a una vertiente social.

Ejemplo 3: Amplificación

91

541 M That principle is, that the sole end for which mankind are warranted, individually or collectively in interfering with the liberty of action of any of their number, is self-protection.

542 CR Dicho principio es que el único fin que justifica que los seres humanos, individual o colectivamente, interfieran en la libertad de acción de uno cualquiera de sus semejantes, es la propia protección.

543 GC Dicho principio enuncia que el único fin que justifica que la humanidad, individual o colectivamente, se entremeta en la libertad de acción de cualquiera de sus miembros es la protección del propio género humano.

El ejemplo anterior muestra cómo el cambio en un par de palabras puede

tener un fuerte impacto sobre la interpretación del lector. Pero también

encontramos casos como el Ejemplo 4, donde la amplificación se extiende a

varias cláusulas en las que el traductor parece estar desarrollando su propia

postura más que plasmar la del autor del texto fuente (podría considerarse

90

Page 95: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

“creación discursiva”), también incidiendo en el aspecto ideológico al evaluar de

manera crítica lo que Mill presenta como hechos históricos y juzgar sobre el

destino de los individuos. Los cambios en O-810 son facultativos, pues en O-806

vemos que es posible realizar una traducción más neutra del pasaje.

Ejemplo 4: Amplificación

135

805 M

In the modern world, the greater size of political communities, and above all, the separation between the spiritual and temporal authority (which placed the direction of men's consciences in other hands than those which controlled their worldly affairs), prevented so great an interference by law in the details of private life; but the engines of moral repression have been wielded more strenuously against divergence from the reigning opinion in self-regarding, than even in social matters; religion, the most powerful of the elements which have entered into the formation of moral feeling, having almost always been governed either by the ambition of a hierarchy, seeking control over every department of human conduct, or by the spirit of Puritanism.

806 CR

En el mundo moderno, el tamaño mayor de las comunidades políticas, y sobre todo la separación entre los poderes espiritual y temporal (que puso el control de las conciencias de las personas en manos distintas de las que conducían sus asuntos terrenales), impidió una interferencia tan intensa de la ley en los detalles de la vida privada; pero las armas de la represión moral han sido empuñadas contra la divergencia de la opinión reinante en materias que solo atañen a la persona más vigorosamente que en materias sociales; la religión, el más poderoso de los elementos que han participado en la formación del sentimiento moral, ha sido casi siempre gobernada por la ambición de una jerarquía que aspiraba al control sobre cualquier aspecto de la conducta humana, o por el espíritu del puritanismo.

810 LB

En el mundo moderno la mayor importancia de las comunidades políticas, y sobre todo la separación de la autoridad espiritual de la temporal –poniendo la dirección de la conciencia del hombre en otras manos que las que hoy rigen los negocios terrestres– impidieron una tan gran intervención de la ley en los detalles de la vida privada; pero, á decir verdad, el individuo no ganó gran cosa; la autoridad espiritual reglamentó todos estos detalles personales que abandonaba la autoridad temporal; el hombre fué entonces cohibido de una manera más inmediata, con relación á su persona, porque la religión –hasta aquí el más poderoso elemento de autoridad moral– ha estado casi siempre gobernada, ya por la ambición de una jerarquía que aspiraba á intervenir toda la conducta del hombre, ya por el espíritu de puritanismo.

4.3.1.2 Elisión

El análisis de la elisión es un poco más especulativo que el de la

amplificación porque se juega con lo que ya no está, con lo que no es observable.

Sin embargo, también encontramos cierta gradualidad en las aplicaciones de

motivación ideológica de esta técnica de traducción. En el Ejemplo 5, la elisión de

“thus supported” en O-353 no parece obedecer a algún influjo ideológico, y tal vez

91

Page 96: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

el traductor decidió elidir porque le parecía redundante o innecesario, a diferencia

del traductor de O-354.

Ejemplo 5: Elisión

59

349 M

To an ordinary man, however, his own preference, thus supported, is not only a perfectly satisfactory reason, but the only one he generally has for any of his notions of morality, taste, or propriety, which are not expressly written in his religious creed; and his chief guide in the interpretation even of that.

353 JS

Sin embargo, para el hombre medio, su preferencia personal no solo es una razón perfectamente satisfactoria, sino también la única de donde proceden todas sus nociones de moralidad, de gustos y conveniencias no inscritas en su credo religioso; es incluso su guía principal en la interpretación de éste.

354 LB

Para un hombre vulgar, sin embargo, su propia inclinación así sostenida, no es tan solo una razón perfectamente satisfactoria, es la única de donde se proceden todas sus nociones de moralidad, gusto y conveniencia no contenidas en su credo religioso y hasta es su principal guía en la interpretación de éste.

En contraste, en el Ejemplo 6 la elisión del adverbio “highly” que modifica a

“dangerous” en O-53 puede constituir una mitigación de una representación

negativa del gobierno, postura a la que adhieren los liberales más radicales. Sin

embargo, los efectos sobre la interpretación de un lector que no conoce el texto de

Mill en la lengua fuente probablemente serían mínimos, como se ve si lo

comparamos con lo que sucede en O-54.

Ejemplo 6: Elisión

9

49 M Their power was regarded as necessary, but also as highly dangerous; as a weapon which they would attempt to use against their subjects, no less than against external enemies.

53 JS El poder de los gobernantes era considerado como algo necesario, pero también como algo peligroso: como un arma que los gobernantes tratarían de emplear contra sus súbditos no menos que contra los enemigos exteriores.

54 LB Se consideraba entonces el poder de los gobernantes como necesario, pero también como altamente peligroso: era un arma que podía emplearse tan bien contra los súbditos como contra los enemigos exteriores.

Un caso más interesante, posiblemente con mayores repercusiones

ideológicas, lo encontramos en el Ejemplo 7, donde se elide “between men and

women” en O-374, después de “plebeyos”. Esto porque el pasaje en sí es

altamente ideológico y muestra algunas de las oposiciones históricas más

importantes, pero CR omite un par clave –el de hombres y mujeres–, lo que podría

92

Page 97: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

significar que no quiere incluir entre estas oposiciones la lucha por la igualdad de

género. Sin embargo, el problema con las elisiones es que resulta difícil

determinar su intencionalidad, esto es, no sabemos si el traductor decidió eliminar

este par a propósito o si se trata de un simple error por omisión o salto.

Ejemplo 7: Elisión

63

373 M

The morality between Spartans and Helots, between planters and negroes, between princes and subjects, between nobles and roturiers, between men and women, has been for the most part the creation of these class interests and feelings: and the sentiments thus generated, react in turn upon the moral feelings of the members of the ascendant class, in their relations among themselves.

374 CR

La moralidad entre espartanos e ilotas, plantadores y negros, príncipes y súbditos, nobles y plebeyos, ha sido en su mayor parte creada por esos intereses e impresiones de clase; y los sentimientos así generados reaccionan a su vez sobre los sentimientos morales de los miembros de la clase dominante en sus relaciones recíprocas.

375 GC

Tanto entre espartanos e ilotas, dueños de plantaciones y negros, príncipes y súbditos, nobles y plebeyos, como entre hombres y mujeres, la moral ha sido, en gran parte, el resultado de esos intereses y sentimientos de clase; y las opiniones así establecidas actúan, a su vez, sobre los sentimientos morales que rigen las recíprocas relaciones entre los miembros de las clases dominantes.

En cambio, en el Ejemplo 8, mediante la elisión de "it seems to me", el

traductor de O-534 parece borrar intencionalmente las marcas de modalización

mediante las cuales Mill mitiga el grado de certeza de su afirmación; la traducción

de LB se convierte en una aserción impersonal, con mayor pretensión de

generalidad, lo cual es reforzado por el “De aquí resulta” que connota una idea de

causalidad más fuerte, dejando menos lugar para la duda respecto de la aserción.

Ejemplo 8: Elisión

89

529 M And it seems to me that, in consequence of this absence of rule or principle, one side is at present as often wrong as the other; the interference of government is, with about equal frequency, improperly invoked and improperly condemned.

533 JS

Creo también que hoy día, a consecuencia de esta falta de regla o principio, un partido puede cometer tantos errores como otro cualquiera. Con igual frecuencia se condena impropiamente y se invoca impropiamente la interferencia del gobierno.

534 LB De aquí resulta que á consecuencia de esta carencia de regla ó de principio, tan pronto deja de tener razón un partido como otro. La intervención del gobierno tan á menudo es invocada sin razón como condenada sin motivo.

93

Page 98: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

4.3.1.3 Transposición

La transposición, o cambio de categoría gramatical, también es empleada

con motivación ideológica o sin ella. En el Ejemplo 9 el adjetivo “justifiable” es

nominalizado y se convierte en “justificación” en O-81, sin que tengamos motivos

para pensar que el cambio se deba a una búsqueda de adhesión o rechazo del

lector hacia alguna postura concreta. También en el Ejemplo 10 vemos un caso

que no parece incidir en el plano ideológico, aunque resulta interesante porque por

su estructura sintáctica abarca toda una cláusula, no solo una palabra, e incluso

cambia el tipo de acto de habla, que de aserción pasa a interrogación.

Ejemplo 9: Transposición

14

79 M

First, by obtaining a recognition of certain immunities, called political liberties or rights, which it was to be regarded as a breach of duty in the ruler to infringe, and which, if he did infringe, specific resistance, or general rebellion, was held to be justifiable.

80 CR

Una estribaba en la obtención del reconocimiento de ciertas inmunidades denominadas libertades o derechos políticos, que el gobernante no podía infringir sin quebrantar sus deberes; si los infringía, entonces se pensaba que una cierta resistencia o una rebelión generalizada estaban justificadas.

81 GC

En primer lugar, el reconocimiento de ciertas inmunidades, llamadas libertades o derechos políticos, que el gobernante no podía transgredir sin quebrantar sus obligaciones, y cuya infracción, de llevarse a cabo, servía como justificación para la resistencia individual o incluso la rebelión general.

Ejemplo 10: Transposición

50

295 M What these rules should be, is the principal question in human affairs; but if we except a few of the most obvious cases, it is one of those which least progress has been made in resolving.

298 PA En determinar lo que deben ser estas reglas consiste en la principal cuestión en los negocios humanos; pero si exceptuamos algunos de los casos más salientes, es aquella hacia cuya solución menos se ha progresado.

300 LB

¿Qué reglas deben ser estas? He aquí la cuestión que más interesa á la marcha de la humanidad, y excepción hecha, sin embargo, de algunos casos verdaderamente dignos de tenerse en cuenta, su solución es una de las que menos progresan.

En cambio, en el Ejemplo 11 encontramos una diferenciación gramatical

que puede estar motivada ideológicamente. Cuando se cambia “abuse of power”

(abuso de poder) a “que abuse el poder”, un sustantivo compuesto se convierte en

un verbo y un complemento en el que el agente del abuso es el “pueblo” (de

manera excluyente). En contraste, el agente del “abuso de poder” puede ser tanto

94

Page 99: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

el pueblo como el gobierno. La decisión de no involucrar al gobierno puede ser

signo de un liberalismo más moderado. Nuevamente, el problema en este tipo de

casos es conocer la intencionalidad del traductor, pero sirve para recordarnos que

la ideología puede funcionar de manera doble, consciente e inconscientemente.

En el primer caso puede llevar a alteraciones intencionales, en el segundo

simplemente influye en la manera en la que el traductor interpreta el texto que está

traduciendo (Karoubi, 2003).

Ejemplo 11: Transposición

39

229 M

The will of the people, moreover, practically means, the will of the most numerous or the most active part of the people; the majority, or those who succeed in making themselves accepted as the majority; the people, consequently, may desire to oppress a part of their number; and precautions are as much needed against this, as against any other abuse of power.

230 CR

La voluntad de la gente, asimismo, significa en la práctica la voluntad de la parte más numerosa o activa de la gente: la mayoría, o aquellos que logran ser aceptados como tal. Por tanto, es posible que el pueblo pueda desear oprimir a una porción de sí mismo, y las precauciones son tan imprescindibles contra esto como contra cualquier otro abuso de poder.

234 LB

Hay más, la voluntad del pueblo significa, en el sentido práctico, la voluntad de la porción más numerosa y más activa del pueblo, la mayoría, ó de los que han conseguido hacerse pasar como tal mayoría. Por consiguiente, puede el pueblo tener el deseo de oprimir á una parte del mismo y las precauciones son tan útiles en este caso como en cualquier otro en el que abuse el poder.

4.3.1.4 Modulación

También en el caso de la modulación encontramos soluciones interesantes,

en especial porque cambia la perspectiva desde donde se ve un fenómeno, por lo

cual implica un esfuerzo intelectual adicional. Por caso, en el Ejemplo 12

encontramos que el traductor concibe el “stand out” (sobresalir) no como un “ser

más” sino como un “ser menos” (“son tan pocos”), que aun así refleja la idea de

excepcionalidad que transmite Mill, aunque desde otro punto de vista.

Ejemplo 12: Modulación

31

181 M Those who admit any limit to what a government may do, except in the case of such governments as they think ought not to exist, stand out as brilliant exceptions among the political thinkers of the Continent.

183 GC Quienes admiten el establecimiento de límites a lo que un gobierno haga, excepto en el caso de gobiernos tales que, según ellos, no deberían existir, sobresalen, como brillantes excepciones, entre los pensadores políticos del continente.

95

Page 100: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

186 LB

Los que señalan algunos límites a la acción del gobierno (siempre que no se trate de gobiernos de tal naturaleza, que según ellos, no debieran existir) son tan pocos que constituyen brillantes excepciones entre los pensadores políticos del continente.

En el Ejemplo 13, el predicado “is admitted with tacit reserves” es

modulado en O-464 a “no se admite sin reservas” en lugar de la forma neutra que

vemos en O-465 (“se admite con tácitas reservas”). Aunque el sentido de la frase

no cambia con esta modulación, la introducción de la “negación polémica” (Ducrot,

1986; García Negroni y Tordesillas, 2001) da espacio a una voz hipotética que sí

admite reservas en cuestión de “tolerancia” que puede resonar en el lector,

posiblemente modificando de manera muy sutil su representación mental.

Ejemplo 13: Modulación

78

463 M In the minds of almost all religious persons, even in the most tolerant countries, the duty of toleration is admitted with tacit reserves.

464 CR En la mente de casi todas las personas religiosas, incluso en los países más tolerantes, no se admite sin reservas el deber de la tolerancia.

465 GC En la mente de las personas religiosas, incluso en las naciones más tolerantes, solo se admite con tácitas reservas del deber de la tolerancia.

El Ejemplo 14 constituye un caso muy cercano al “cambio de sentido” (en

la acepción que aquí le hemos dado), aunque eso no excluye que exista un

cambio de perspectiva. Donde Mill escribe “failure might have concealed from

observation” y los demás traductores trasladan con alguna variante de “los

fracasos ocultan”, LB modula diciendo que “las personas” (elidido) “no perciben”

(“pasar desapercibidas”) defectos y debilidades de las teorías políticas y filosóficas

exitosas. Con esta estrategia se cambia el agente, que del “fracaso” pasa a ser

“las personas”, con lo cual se enfatiza que quienes tienen la culpa de la ausencia

de autocrítica cuando triunfa un modelo político-filosófico son las personas, no las

circunstancias fortuitas de la vida.

Ejemplo 14: Modulación

33 193 M

But, in political and philosophical theories, as well as in persons, success discloses faults and infirmities which failure might have concealed from observation.

197 JS Pero, en las teorías políticas y filosóficas, lo mismo que en las personas, el éxito

96

Page 101: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

pone de relieve defectos y debilidades que el fracaso hubiera ocultado a la observación.

198 LB Pero en las teorías políticas y filosóficas lo mismo que en las personas, el éxito pone de manifiesto los defectos y las debilidades que de otro modo hubieran podido pasar desapercibidas.

4.3.1.5 Compensación

En el caso de la compensación, la introducción del elemento faltante no

deja mucho lugar para jugar con el sentido de lo compensado, mucho menos con

finalidad ideológica, como se aprecia en el Ejemplo 15. En O-453 la

compensación responde a la elisión de un “mostly” que aparece más adelante en

el texto de Mill, y el autor lo mueve al principio sin incidir demasiado en la

interpretación ideológica (solo cambia que la “mayoría” se refiere a los autores y

no a sus aserciones).

Ejemplo 15: Compensación

76

451 M The great writers to whom the world owes what religious liberty it possesses, have mostly asserted freedom of conscience as an indefeasible right, and denied absolutely that a human being is accountable to others for his religious belief.

452 CR

Los grandes autores a quienes el mundo debe la libertad religiosa que atesora han apoyado en su mayoría la libertad de conciencia en tanto que derecho inalienable, y han rechazado rotundamente que el ser humano deba rendir cuentas a otros por sus creencias religiosas.

453 GC

La mayoría de los grandes escritores a quienes el mundo debe la libertad religiosa de que disfruta, han mantenido que la libertad de conciencia es un derecho irrevocable y han negado, de forma rotunda, que un ser humano haya de responder ante sus semejantes por causa de su credo religioso.

En el Ejemplo 16 la compensación también responde a la aplicación de

otra técnica de traducción –la transposición de “tend” (verbo) a “tendencia”

(sustantivo)–, pero además representa la oportunidad del traductor de emitir una

evaluación sobre la situación al amplificar un “sin duda alguna” en el “constituye un

mal social” que compensa la transposición mencionada. El “sin duda alguna”

constituye una enfatización de lo malo que resulta aumentar la fuerza de la

sociedad y disminuir la del individuo, sugiriendo que el traductor LB mantiene una

representación negativa de la intervención de la sociedad, con sus respectivas

implicaciones ideológicas. El caso es interesante también porque muestra la

97

Page 102: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

interacción de distintas técnicas de traducción (transposición, compensación y

amplificación), prueba de que estos recursos no se aplican de manera aislada.

Ejemplo 16: Compensación

137

817 M

Apart from the peculiar tenets of individual thinkers, there is also in the world at large an increasing inclination to stretch unduly the powers of society over the individual, both by the force of opinion and even by that of legislation: and as the tendency of all the changes taking place in the world is to strengthen society, and diminish the power of the individual, this encroachment is not one of the evils which tend spontaneously to disappear, but, on the contrary, to grow more and more formidable.

821 JS

Aparte de las opiniones particulares de los pensadores individuales, existe también en el mundo una fuerte y creciente inclinación a extender, de una manera indebida, el poder de la sociedad sobre el individuo, ya por la fuerza de la opinión, ya incluso por la de la legislación. Y, como todos los cambios que se operan en el mundo tienen por objeto aumentar la fuerza de la sociedad y disminuir el poder del individuo, esta usurpación no es de los males que tienden a desaparecer espontáneamente; bien al contrario, tiende a hacerse más y más formidable.

822 LB

Además de las doctrinas particulares de los pensadores, hay también en el mundo una fuerte y creciente inclinación á extender de una manera excesiva el poder de la sociedad sobre el individuo, ya por la fuerza de la opinión, ya por medio del legislador. Ahora bien, como todos los cambios que se suceden en el mundo producen el efecto de aumentar la fuerza de la sociedad y de disminuir el poder del individuo, no es fácil que semejante tendencia, que constituye sin duda alguna un mal social, desaparezca espontáneamente, antes al contrario, de día en día adquiere mayor importancia.

4.3.1.6 Adaptación

En relación con la adaptación, no encontramos casos que fueran utilizados

por alguna posible motivación ideológica. La tendencia de los traductores fue a

emplear esta técnica adaptando su traducción al lenguaje jurídico del castellano.

Aunque los abogados constituyen un grupo identificable, no lo consideramos uso

ideológico porque las adaptaciones no buscaban generar adhesión o rechazo a

este grupo, o a alguna de sus escuelas. Vemos una muestra en O-503 del

Ejemplo 17.

Ejemplo 17: Adaptación

84 499 M

But, as yet, there is a considerable amount of feeling ready to be called forth against any attempt of the law to control individuals in things in which they have not hitherto been accustomed to be controlled by it; and this with very little discrimination as to whether the matter is, or is not, within the legitimate sphere of legal control; insomuch that the feeling, highly salutary on the whole, is perhaps quite as often misplaced as well grounded in the particular instances of its

98

Page 103: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

application.

503 JS

Pero, por el momento, existe una gran potencia de sentimientos dispuesta a sublevarse contra todo intento de la ley para controlar a los individuos, en cosas que hasta entonces no habían sido de su incumbencia; y esto sin la menor discriminación sobre lo que compete o no compete al control legal; de manera que este sentimiento, altamente saludable en sí, quizá resulte muchas veces tan fuera de lugar como bien fundamentado en los diversos casos particulares de su aplicación.

504 LB

Pero por el momento es un gran poder este sentimiento siempre dispuesto á sublevarse contra todo intento legal de intervenir en aquellas cosas de los individuos que hasta ahora no han sido de su incumbencia; y esto sin ningún discernimiento de lo que corresponde ó no á la esfera legítima de la intervención oficial, de tal modo que este sentimiento, muy loable de suyo, se aplica frecuentemente con razón ó sin ella.

4.3.1.7 Traducción literal

En cuanto a la traducción literal, como en el caso anterior, no encontramos

que se le haya dado un uso motivado ideológicamente. Ello responde

seguramente a que se trata de una técnica que precisamente busca respetar lo

más posible la palabra del autor del texto fuente, siguiendo una norma inicial de

adecuación. A manera de muestra presentamos el Ejemplo 18, donde la locución

“second nature” es traducida por “segunda naturaleza” en todos los casos del

bloque B-54, aunque el español ofrece otras opciones para esta frase hecha (p.

ej., “algo natural”, “parte de su esencia”, “parte constitutiva”). Una de las razones

de esta uniformidad de criterio es que el sentido de la oración está limitado por el

“first” que aparece al final del enunciado fuente, que constituye una referencia

anafórica que obliga a mantener el “second/segundo”. Otro factor que contribuye

es que la opción de traducción no es una construcción incorrecta ni “suena mal” en

la lengua meta.

Ejemplo 18: Traducción literal

54

319 M This all but universal illusion is one of the examples of the magical influence of custom, which is not only, as the proverb says a second nature, but is continually mistaken for the first.

320 CR Esta ilusión casi universal es uno de los ejemplos de la influencia mágica de la costumbre, que no solo es una segunda naturaleza, como reza el proverbio, sino que de continuo es considerada equivocadamente como si fuera la primera.

321 GC Esta completa y universal ilusión es un ejemplo de la fantástica influencia de la costumbre, que no es solo, como reza el proverbio, una segunda naturaleza,

99

Page 104: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

sino que se confunde de forma continuada con la primera.

4.3.1.8 Otras técnicas de traducción

Encontramos casos de aplicación de otras técnicas de traducción, aunque

por su escasa aparición y por la poca incidencia que muestran desde el punto de

vista ideológico solo presentamos un ejemplo que representa su uso. Estas

técnicas son el calco o acepción (Ejemplo 19; contrastar el calco de O-225 contra

la traducción literal de O-226), el equivalente acuñado (Ejemplo 20), la

generalización (Ejemplo 21) y la particularización (Ejemplo 22).

Ejemplo 19: Calco

38

223 M The "people" who exercise the power, are not always the same people with those over whom it is exercised, and the "self-government" spoken of, is not the government of each by himself, but of each by all the rest.

225 GC

El “pueblo” que detenta el ejercicio del poder no siempre coincide con el mismo pueblo sobre el que este es ejercido, ni el “autogobierno” mencionado es el gobierno de cada uno por sí mismo, sino el gobierno de cada uno por parte de todos los demás.

226 PA el pueblo que ejerce el poder no es siempre el mismo pueblo sobre el cual es ejercido; y el “gobierno de sí mismo” del que tanto se habla, no es el gobierno de cada uno por sí, sino el gobierno de cada uno por todos los demás.

Ejemplo 20: Equivalente acuñado30

11

61 M But as the king of the vultures would be no less bent upon preying upon the flock than any of the minor harpies, it was indispensable to be in a perpetual attitude of defence against his beak and claws.

63 GC Pero como el rey de los buitres no estaría menos dispuesto que cualquiera de sus arpías menores a hincar el diente en la manada, se hizo indispensable mantener de forma permanente una actitud defensiva frente al pico y las garras de aquel.

64 PA Pero como el rey de los buitres no estaría menos dispuesto que cualquiera de las arpías menores a devorar el rebaño, hacía falta estar constantemente a la defensiva contra su pico y sus garras.

Ejemplo 21: Generalización31

9 49 M Their power was regarded as necessary, but also as highly dangerous; as a weapon which they would attempt to use against their subjects, no less than against external enemies.

30 El “equivalente acuñado” es un sintagma reconocido como equivalente en la lengua destino (sustituir una frase hecha por otra equivalente en la lengua meta). 31 El término “gobernados” abarca otros tipos de gobiernos, no solo la monarquía, como implica el uso de “súbditos”.

100

Page 105: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

50 CR Su poder era considerado necesario, pero también sumamente peligroso; era un arma que podían intentar esgrimir contra sus propios súbditos tanto como contra enemigos exteriores.

51 GC

Si se aceptaba el poder de los gobernantes como algo necesario, esto no impedía que se lo considerase como algo sumamente peligroso también, como un arma utilizable contra los propios gobernados, equiparados, llegado el caso, a cualquier agresor del exterior.

Ejemplo 22: Particularización32

46

271 M

There is a limit to the legitimate interference of collective opinion with individual independence; and to find that limit, and maintain it against encroachment, is as indispensable to a good condition of human affairs, as protection against political despotism.

274 PA

Hay un límite a la intervención legítima de la opinión colectiva en la independencia individual: encontrarlo y defenderlo contra toda invasión es tan indispensable a una buena condición de los asuntos humanos como la protección contra el despotismo político.

275 JS

Existe un límite para la acción legal de la opinión colectiva sobre la independencia individual: encontrar este límite y defenderlo contra toda usurpación es tan indispensable para la buena marcha de las cosas humanas como para la protección contra el despotismo político.

4.3.2 Niveles del discurso e ideología Para esta sección nos remitimos a lo que Van Dijk (2006) denominó

“estructuras ideológicas del discurso”, las diversas formas con las que podemos

orientar la estrategia ideológica por medio de las estructuras discursivas. Con este

propósito seguiremos el esquema propuesto en el capítulo sobre ideología y

traducción (ver 3.3.4, especialmente el Cuadro 3.1), donde encontramos los

diferentes niveles del discurso que pueden entrar en la arena ideológica.

4.3.2.1 Restricciones contextuales

Este nivel abarca temas que hemos abordado en el capítulo relativo al

discurso filosófico y su traducción cuando hicimos el análisis de género de On

Liberty según Heinemann y Viehweger (1991) (ver 2.2.3), incluyendo el tipo de

evento comunicativo, los tipos de participantes y sus roles, las propiedades de los

receptores y las relaciones institucionales y de poder. A manera de repaso vale la

pena recordar que el texto de Mill constituye un ensayo que por su contenido

puede catalogarse de filosófico, específicamente de filosofía política. Esto significa

32 La “acción legal” es tan solo un tipo de intervención legítima posible.

101

Page 106: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

que habrá lugar para el disenso (ya que el autor no pretende tener la última

palabra sobre el tema) y para que los receptores tomen partido por alguna de las

posturas en disputa con bases fuertemente ideológicas, pues el solo género se

presta para ello. Además, como ensayo tiene un soporte escrito que permite el

contacto entre su autor (y traductores) y sus lectores, aunque en espacio y tiempo

diferentes, y de manera asimétrica. Por el contexto genérico en el que nos

movemos, se puede esperar que el autor de un texto de filosofía política tenga

posturas ideológicas determinadas, como es el caso de Mill. Del mismo modo

podemos suponer que sus lectores estarán interesados en temas de política,

moral, sociología y economía desde un punto de vista particular (a favor o en

contra), y lo más probable es que tengan algún vínculo con el mundo académico

(ya sea como profesores o como estudiantes), lo cual por lo general implica

también la intervención de alguna ideología.

4.3.2.2 Tópicos (macroestructuras semánticas)

En términos de la estructura o la secuencia de los tópicos, al tratarse de

traducciones próximas al original, las diversas versiones de On Liberty no

presentan diferencias significativas en este sentido. Sin embargo, si analizamos

internamente la traducción de ciertas oraciones que funcionan como entimemas y

que por lo tanto constituyen el núcleo macroestructural de la Introducción y, más

aún, de toda la obra, encontramos variaciones muy interesantes desde el punto de

vista ideológico. Estas oraciones resumen de qué tratará la obra (macroestructura)

y aportan el sustento lógico y argumentativo de buena parte del texto de Mill

(tópicos, entimemas).

Desde luego, la oración principal de la obra es la enunciación del principio

del daño (resaltado y números nuestros):

91

541 M That principle is, that the sole end for which mankind2 are warranted,1 individually or collectively in interfering with the liberty of action of any of their number, is self-protection3.

542 CR Dicho principio es que el único fin que justifica1 que los seres humanos,2 individual o colectivamente, interfieran en la libertad de acción de uno cualquiera de sus semejantes, es la propia protección.3

102

Page 107: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

543 GC Dicho principio enuncia que el único fin que justifica1 que la humanidad,2 individual o colectivamente, se entremeta en la libertad de acción de cualquiera de sus miembros es la protección del propio género humano.3

544 PA Este principio consiste en afirmar que el único fin por el cual es justificable1 que la humanidad,2 individual o colectivamente, se entremeta en la libertad de acción de uno cualquiera de sus miembros, es la propia protección.3

545 JS Tal principio es el siguiente: el único objeto, que autoriza1 a los hombres,2 individual o colectivamente, a turbar la libertad de acción de cualquiera de sus semejantes, es la propia defensa;3

546 LB He aquí este principio: lo único que puede autorizar1 á los hombres,2 individual ó colectivamente para turbar la libertad de acción de alguno de sus semejantes es la protección de sí mismo, (self protection).3

Hemos centrado el análisis en tres puntos que marcamos en cada versión

con su número correspondiente. El punto 1 corresponde a la traducción de

“warranted”, que habla sobre lo que le corresponde hacer a los hombres en caso

de requerir protección. Encontramos dos formas de interpretar este verbo, una

como “justificación” (CR, GC y PA) y la otra como “autorización” (JS y LB). Los

presupuestos de los verbos “justificar” y “autorizar” son distintos y las inferencias

que permiten también son diferentes, pues en este caso para justificar algo es

necesario solicitar a un órgano superior un derecho en respuesta a una falta

previa, mientras que autorizar implica el reconocimiento de un derecho de

antemano (sin necesidad de falta previa), dando pie a que se cometan acciones

preventivas, no como respuesta a una falta. En la práctica la diferencia en

interpretaciones puede llevar a menores o mayores niveles de intervención en la

vida del individuo por parte del Gobierno, que puede estar por un lado “justificado”

y por otro lado “autorizado” para entrometerse.

El punto 2, relativo a la traducción de “mankind”, también arrojó dos

interpretaciones ligeramente diferentes: por un lado el conformado por sustantivos

concretos e individuales (“seres humanos”, “hombres”; CR, JS, LB) y por el otro el

constituido por un sustantivo abstracto y colectivo (“humanidad”; GC, PA). Aunque

el texto especifica que debe tomarse tanto individual como colectivamente, cada

opción de traducción predispone una de estas opciones de interpretación:

“hombres” la interpretación individual y “humanidad” la interpretación colectiva.

Esta diferencia también tiene implicaciones ideológicas que influyen sobre las

perspectivas que puede haber sobre el liberalismo como una ideología

103

Page 108: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

individualista (liberalismo radical) o como algo colectivo (liberalismo moderado,

social).

El punto 3, como vimos en el apartado de técnicas de traducción, resulta

fundamental, porque hay dos interpretaciones que tienen implicaciones

ideológicas muy diferentes. La traducción de “self-protection” como “protección del

género humano” (GC), por un lado, o como “propia protección” (CR, PA, LB)/

“propia defensa” (JS), por el otro, tiene el potencial de ejercer un efecto profundo

en la lectura de este pasaje clave. Sus consecuencias en la práctica pueden ser

trascendentes, porque un gobierno o una sociedad cuya obligación sea velar por

la protección del género humano tenderá a intervenir mucho más que un gobierno

comprometido a proteger individuos, en este caso delegándole un papel más

grande a cada sujeto en cuanto a su propia protección. Dado que esta oración

cumple una función central en el texto, servirá como base de abstracciones y

generalizaciones ulteriores, por lo que se vuelve evidente la importancia que

tienen las diferencias de interpretación.

La otra oración (en realidad par de oraciones, se leen juntas) importante

desde el punto de vista macroestructural, al definir qué elementos de la libertad

abordará Mill en el resto de la obra, no muestra la misma variedad interpretativa:

123

733 M This, then, is the appropriate region1 of human liberty. 734 CR Tal es, pues, la región1 propia de la libertad humana. 735 GC Aquí nos movemos ya, pues, en el campo1 propio de la libertad humana, 736 PA Ésta es, pues, la razón1 propia de la libertad humana. 737 JS ya que ésta es la región1 propia de la libertad humana. 738 LB siendo como es esta la región1 propia de la libertad humana.

124

739 M

It comprises, first, the inward domain of consciousness2; demanding liberty of conscience, in the most comprehensive sense; liberty of thought and feeling; absolute freedom of opinion and sentiment on all subjects, practical or speculative, scientific, moral, or theological.

740 CR

Engloba en primer lugar, el ámbito interno de la conciencia2 y demanda libertad de conciencia en el sentido más amplio: libertad de pensar y sentir, libertad absoluta de opinión y sentimiento sobre todas las materias, prácticas o especulativas, científicas, morales o teológicas.

741 GC

al cual pertenece, en primer lugar, el ámbito interno de la conciencia2, que reclama la libertad en el más amplio sentido, la libertad de pensar y sentir, la libertad absoluta de opinión y pareceres acerca de cualquier materia práctica o especulativa, científica, moral o teológica.

104

Page 109: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

742 PA

Comprende, primero, el dominio interno de la conciencia2; exigiendo la libertad de conciencia en el más comprensivo de sus sentidos; la libertad de pensar y sentir; la más absoluta libertad de pensamiento y sentimiento sobre todas las materias, prácticas o especulativas, científicas, morales o teológicas.

743 JS

Comprende, en primer lugar, el dominio interno de la conciencia2, exigiendo la libertad de conciencia en el sentido más amplio de la palabra, la libertad de pensar y de sentir, la libertad absoluta de opiniones y de sentimientos, sobre cualquier asunto práctico, especulativo, científico, moral o teológico.

744 LB

Comprende, desde luego, el dominio del fuero interno2, exigiendo la libertad de conciencia en su sentido más amplio, la libertad de pensar y sentir, la libertad absoluta de opiniones y sentimientos sobre toda cuestión práctica, especulativa, científica, moral ó teológica.

En el punto 1, la diferencia más significativa es la traducción de “region” por

“razón” a cargo de PA, en lugar de mantener la metáfora espacial como lo hacen

sus colegas (“región”, “campo”). Sin embargo, la causa de esta diferencia no es

evidente y puede abarcar desde que el traductor desea imprimirle mayor fuerza

epistemológica o metafísica al pasaje hasta un simple descuido, por lo que no

conviene especular demasiado. Y en el punto 2 el contraste más significativo

consiste en que LB traduce “inward domain of consciousness” por “dominio del

fuero interno”, mientras que sus colegas optaron por “dominio interno de la

conciencia”; pero más que por razones ideológicas, parece que el cambio se debe

a su deseo de no repetir “conciencia” como los demás traductores. En el caso de

GC, quien decide elidir “conciencia” de “libertad de conciencia”, también puede ser

para evitar repeticiones o para mitigar la idea de “libertad de conciencia”, pero

nuevamente entraríamos en el terreno de lo meramente especulativo.

4.3.2.3 Significado local

Van Dijk considera una categoría llamada “detalle y nivel de descripción”,

que trata sobre el énfasis o mitigación en el nivel de las microproposiciones, así

como la manifestación o el ocultamiento de los detalles a través de descripciones

incompletas o excesivamente completas. En el Ejemplo 23, en O-99,

encontramos dos ejemplos de énfasis a cargo de GC que se distinguen tanto del

texto de Mill como de la traducción de sus colegas (como en O-98). Al amplificar la

palabra “objetivo”, GC enfatiza la idea de que la libertad es algo deseado, y

cuando introduce el cuantificador “todos” para calificar a “los amantes de la

105

Page 110: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

libertad”, también enfatiza que es algo deseado por toda persona que considere la

libertad como valor. La función enfática que desempeñan estos elementos léxicos

es más evidente tras esta labor de comparación.

Ejemplo 23: Énfasis en el nivel de detalle

17

97 M It was not so with the second; and to attain this, or when already in some degree possessed, to attain it more completely, became everywhere the principal object of the lovers of liberty.

98 CR No ha sucedido así con la segunda; y su consecución, o el lograrla por completo si solo había sido alcanzada hasta cierto punto, se volvió por doquier el principal objetivo de los amantes de la libertad.

99 GC No ocurrió lo mismo con la segunda; y el objetivo de alcanzarla o, allí donde se había conseguido hasta cierto punto, de lograr su pleno reconocimiento se convirtió en el principal objetivo de todos los amantes de la libertad.

Pero el nivel de detalle también puede ser modificado con recursos

morfológicos sutiles, en el Ejemplo 24 con fines de mitigación:

Ejemplo 24: Mitigación en el nivel de detalle

26

151 M The nation did not need to be protected against its own will.

153 GC que, de este modo, no tendría necesidad alguna de ser protegida contra sí misma,

154 PA La nación no tendría necesidad de ser protegida contra su propia voluntad. 155 JS La nación no tenía necesidad ninguna de ser protegida contra su propia voluntad. 156 LB La nación no tenía necesidad de ser protegida contra su voluntad.

La diferencia entre el imperfecto y el condicional implica que unos

traductores (JS, LB) dan la afirmación de Mill como un hecho mientras que otros

(GC, PA) lo ponen en duda mediante el condicional. Sin embargo debemos tener

cuidado en afirmar que estas diferencias tengan efecto ideológico porque son tan

sutiles que solo se vuelven perceptibles tras contrastar las distintas versiones. De

tener algún efecto ideológico, éste tendría que ser subliminal.

En cuanto a elaborar descripciones incompletas o excesivamente

completas, en el Ejemplo 25 encontramos un caso en el que uno de los

traductores (CR, O-104) es más explícito en comparación al resto de sus colegas,

mientras que otro (GC, O-105) es demasiado ambiguo.

106

Page 111: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Ejemplo 25: Descripciones incompletas o excesivamente completas

18

103 M And so long as mankind were content to combat one enemy by another, and to be ruled by a master, on condition of being guaranteed more or less efficaciously against his tyranny, they did not carry their aspirations beyond this point.

104 CR Mientras la humanidad estuvo satisfecha con combatir a un enemigo por medio de otro, y con ser mandada por un amo …

105 GC Mientras a la humanidad le bastó con el enfrentamiento entre enemigos, y ser gobernada por un amo…

106 PA Y mientras la Humanidad estuvo satisfecha con combatir a un enemigo por otro y ser gobernada por un señor…

107 JS Y mientras la humanidad se contentó con combatir uno por uno a sus enemigos y con ser gobernada por un dueño…

108 LB Mientras la humanidad se contentó con combatir á un enemigo por otro y con ser gobernada por un señor…

Cuando CR explicita que se puede “combatir a un enemigo por medio de

otro” le está dejando en claro al lector que el gobierno es un enemigo más a

vencer (aunque sea un enemigo necesario), o al menos de forma más clara que

los traductores que optaron por poner solamente “un enemigo por otro” (PA, LB).

Aun cuando “un enemigo por medio de otro” y “un enemigo por otro” sean ambas

opciones muy cercanas a las palabras de Mill (“one enemy by another”) y su

significado referencial sea prácticamente el mismo, la inclusión de “por medio de”

expresa que el gobierno es precisamente un medio, no un fin en sí mismo,

creando una imagen desvalorizada de la institución. Al ser un poco más explícito

de lo estrictamente necesario en términos de economía, CR expone más

abiertamente su postura antigubernamental, característica de un liberalismo más

duro. En el otro extremo, cuando GC escribe “el enfrentamiento entre enemigos”,

no especifica si estos enemigos pueden ser dos fuerzas extranjeras, dos fuerzas

domésticas, una extranjera y una doméstica, y, sobre todo, no abre la posibilidad

de que uno de los enemigos sea el gobierno. Al cerrar esta ventana de

interpretación, incide ideológicamente en la lectura del texto. Mención aparte

merece la traslación de JS de “combatir uno por uno sus enemigos”, un franco

cambio de sentido ubicado en la frontera del error.

En este nivel, Van Dijk destaca la importancia de lo implícito contra lo

explícito, así como el papel que desempeñan las relaciones semánticas de

generalización y especificación (que abordamos en 5.3.1), y la lexicalización (en

107

Page 112: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

especial la selección de las palabras más apropiadas en función de los grupos).

En el Ejemplo 26 encontramos un caso que ilustra la importancia de estas

cuestiones y su posible impacto ideológico.

Ejemplo 26: Explícito vs. Implícito, Lexicalización

63

373 M

The morality between Spartans and Helots, between planters and negroes, between princes and subjects, between nobles and roturiers, between men and women, has been for the most part the creation of these class interests and feelings: …

374 CR La moralidad entre espartanos e ilotas, plantadores y negros, príncipes y súbditos, nobles y plebeyos, ha sido en su mayor parte creada por esos intereses e impresiones de clase; …

375 GC Tanto entre espartanos e ilotas, dueños de plantaciones y negros, príncipes y súbditos, nobles y plebeyos, como entre hombres y mujeres, la moral ha sido, en gran parte, el resultado de esos intereses y sentimientos de clase; …

376 PA

La moral, entre los espartanos y los ilotas, entre los plantadores y los negros, entre los príncipes y los súbditos, entre los nobles y los plebeyos, entre los hombres y las mujeres, ha sido en su mayor parte criatura de esos intereses y sentimientos de clase: …

377 JS La moral entre los espartanos y los ilotas, entre colonos y negros, entre príncipes y súbditos, entre nobles y plebeyos, entre hombres y mujeres, ha sido casi siempre fruto de estos intereses y sentimientos de clase; …

378 LB

La moral entre los Espartanos y los Ilotas, entre los plantadores y los negros, entre los príncipes y los súbditos, entre los nobles y los pecheros, entre los hombres y las mujeres, ha sido casi en todas partes producto de los intereses y de los sentimientos de clase; …

Aunque por el contexto histórico y por el juego de contrastes que plantea

Mill es altamente probable que por “planters” (plantadores) el lector entienda

“dueño de plantación” (y no el que realiza la labor física de plantar), GC se siente

en la necesidad de explicitarlo, posiblemente para cerrar el paso a interpretaciones

alternas. Pero más allá de esta explicitación más o menos “neutra”, JS añade un

elemento léxico distinto (“colonos”), tal vez para crear conciencia en el lector de

que los dueños de las plantaciones donde trabajaban los negros eran extranjeros

o de ascendencia extranjera (conquistadores, esclavistas), por lo que vemos un

mayor nivel de explicitación, con una incidencia ideológica más fuerte (de

oposición).

No obstante, la lexicalización no solo sirve para destacar una posición, sino

también para mitigar posturas del autor con las que el traductor puede no estar de

acuerdo. Tal es el caso de los eufemismos que encontramos en el Ejemplo 27. En

108

Page 113: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

O-613, Mill exhibe que una de las ideologías que subyace su pensamiento es el

imperialismo eurocentrista (recordar que vivió durante la época en la que

Inglaterra colonizó la cuarta parte de la población mundial). Por eso encontramos

que LB, JS y GC mitigan en diferentes grados la condescendencia y paternalismo

de Mill hacia pueblos no “civilizados” cuando traducen “backward states” como

“estados nacientes” o “inmaduros” en lugar de “atrasados” (como CR y PA).

Ejemplo 27: Eufemismo

103

613 M For the same reason, we may leave out of consideration those backward states of society in which the race itself may be considered as in its nonage.

614 CR Por la misma razón podemos prescindir de considerar los estadios atrasados de la sociedad, en los que cabe estimar que la propia raza es menor de edad.

615 GC Por la misma razón, no tendremos en cuenta aquellos estadios inmaduros de la propia sociedad, que vienen a ser como la minoría de edad para nuestra especie.

616 PA Por la misma razón podemos prescindir de considerar aquellos estados atrasados de la sociedad en los que la misma raza puede ser considerada como en su minoría de edad.

617 JS Por la misma razón podemos excluir las sociedades nacientes y atrasadas, en que la raza debe ser considerada como menor de edad.

618 LB Por la misma razón podemos dejar á un lado aquellas sociedades nacientes en las que la raza puede considerarse como menor.

Otro tema abordado por Van Dijk en el nivel de significado local es el de la

distribución de la agencia y la responsabilidad, manifestado a través de la

nominalización y la voz pasiva/activa. En el Ejemplo 28 encontramos en un mismo

caso el contraste que produce, por un lado, la nominalización y, por el otro, el uso

de la voz pasiva, y el efecto generado es ligeramente diferente. Mientras que CR,

GC y JS dejan “la exigencia de responsabilidades” en el ámbito de lo abstracto a

través de la nominalización de “exigir”, por contraste, las versiones de PA y LB,

mediante el uso de la voz pasiva y del infinitivo, respectivamente, pueden llegar a

recordar al lector que es él quien debe exigir responsabilidades (y según LB,

incluso mediante la fuerza).

Ejemplo 28: Voz Pasiva, Nominalización

120 715 M

When such reasons as these preclude the enforcement of responsibility, the conscience of the agent himself should step into the vacant judgment-seat, and protect those interests of others which have no external protection…

716 CR Cuando razones de este tenor veden la exigencia de responsabilidad, la conciencia del propio agente debe ocupar el puesto vacante del juez y amparar

109

Page 114: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

aquellos intereses de terceros que carezcan de protección externa, …

717 GC Cuando razones de esta índole impidan la exigencia de responsabilidades, la conciencia del propio sujeto agente habrá de ocupar el lugar del juez ausente a fin de proteger los intereses ajenos que no cuentan con tal y externa cobertura, …

718 PA Cuando razones tales impidan que la responsabilidad sea exigida, la conciencia del mismo agente debe ocupar el lugar vacante del juez y proteger los intereses de los demás que carecen de una protección externa, …

719 JS Cuando razones como éstas impidan la exigencia de una responsabilidad, la conciencia del que actúa debe tomar las atribuciones del juez ausente, para defender los intereses de los que carecen de protección exterior…

720 LB

Cuando tales razones se presentan como obstáculos para exigir por medio de la fuerza la responsabilidad, la conciencia del agente mismo debe ocupar el lugar del juez ausente para amparar estos intereses ajenos que no tienen protección exterior, …

4.3.2.4 Esquemas de discurso

Como vimos en el análisis genérico de On Liberty (2.2.3), esta obra se

estructura en cinco capítulos, de los cuales la Introducción obviamente constituye

la parte inicial. El capítulo introductorio establece el contexto que da origen a la

obra (la historia de la libertad en Europa que narra Mill desde B-1 hasta B-42),

además de ofrecer definiciones preliminares (“libertad”: B-6, B-123, B-124);

“principio del daño”: B-91, B-92, etcétera), adelantar lo que podrá leerse en el

resto de los capítulos y exponer de manera esquemática qué se tratará de

defender (B-124). Desde el punto de vista ideológico esto es importante porque se

establecen los fundamentos sobre los cuales descansará la argumentación

(entimemas), y es indispensable encontrarlos al inicio de la obra para poder

entender los capítulos posteriores, que se encuentran ligados de manera lógica a

estos fundamentos.

Aunque las diferentes traducciones analizadas no juegan con este esquema

dentro del texto de Mill, todas las versiones que hemos estudiado incluyen

diferentes paratextos (cf. Alvarado, 2006), los cuales enmarcan la obra en distintos

contextos ideológicos y pueden incidir de manera profunda en la interpretación.

Aunque los revisamos más a detalle en la sección dedicada a las posturas del

traductor (4.3.3), por ahora a manera de ejemplo debemos mencionar que la

edición más reciente, a cargo de CR, incluye un prólogo titulado “Una defensa

liberal de la libertad” seguido de un “estudio preliminar” redactado por el mismo

CR, que incluye diversas críticas al pensamiento de Mill (además de numerosas

110

Page 115: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

notas al pie, de las cuales buena parte tiene como finalidad criticar a Mill). Al

anteceder el texto de Mill, estos paratextos complementarios pueden predisponer

al lector y llevarlo a adoptar una postura crítica y de rechazo al autor, incluso antes

de leer su obra (por ejemplo, en sus críticas, CR no juzga a Mill por ser liberal,

sino por no ser lo suficientemente liberal). Muy diferente puede ser la situación si

el lector estudia a Mill después de leer un elogio a su persona (LB, PA, dos

representantes importantes del pensamiento liberal español) o notas biográficas

sobre sus contribuciones al pensamiento occidental (JS, PA, GC).

4.3.2.5 Estilo

Al hablar de estilo, Van Dijk contempla cuestiones como las estructuras

superficiales (léxicas, sintácticas, etcétera) y la posición en las relaciones de poder

(si varía el estilo según el que escriba sea hombre/mujer, médico/paciente,

pertenezca a una mayoría/minoría, etcétera). En relación con las estructuras

superficiales, el análisis del corpus nos ha permitido constatar la riqueza y

variedad que existe en términos estilísticos, y las diferencias que encontramos en

el texto pueden servir como marcadores de diferencias temporales, geográficas e

incluso ideológicas entre los diversos traductores. Como habíamos indicado, en el

corpus marcamos con color verde estas variaciones estilísticas, sobre todo los

casos en los que cuatro traductores eligen una opción de traducción mientras que

otro se decide por una distinta sin alterar el sentido de la frase. En el Cuadro 4.2

vemos las frecuencias y proporciones de aparición de estas diferencias de estilo,

si son de tipo léxico o sintáctico y si responden o no a una posible motivación

ideológica, según funcionen como señal de adhesión o rechazo a una postura

concreta.

Cuadro 4.2. Frecuencia y proporción de aparición de diferencias estilísticas.

Ideológico No ideológico Total Proporción

Morfosintáctico 29 20 49 43%

Léxico 23 41 64 57%

Total 52 61 113

Proporción 46% 54%

111

Page 116: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Las proporciones no muestran una tendencia muy marcada en ningún

sentido, aunque según nuestro corpus es un poco más frecuente que se

manifiesten diferencias léxicas que sintácticas. Su uso ideológico o no ideológico

es muy similar en términos de frecuencia relativa, aunque destaca que los

cambios estilísticos motivados ideológicamente alcancen casi la mitad de las

ocurrencias. Como los datos cuantitativos no nos dicen mucho en este caso,

veamos algunos ejemplos de cómo actúan concretamente estas variaciones

según las distintas categorías señaladas en el cuadro.

En el Ejemplo 29, la diferencia entre “conflicto” y “lucha” en la traducción de

“struggle” parece ser de sinonimia simple, pues aunque ambos términos pudieran

adquirir connotaciones ideológicas diferentes en distintos contextos, estas

diferencias no se reflejan en esta parte del texto. Por lo tanto lo consideramos un

ejemplo de diferencia estilística léxica sin motivación ideológica evidente.

Ejemplo 29: Diferencia léxica sin motivación ideológica evidente

4

19 M The struggle between Liberty and Authority is the most conspicuous feature in the portions of history with which we are earliest familiar, particularly in that of Greece, Rome, and England.

20 CR La lucha entre libertad y autoridad es el rasgo más sobresaliente de aquellas partes de la historia más temprana que conocemos, en especial la de Grecia, Roma e Inglaterra.

21 GC El conflicto entre libertad y autoridad es el rasgo más sobresaliente de las épocas de la Historia con las que, a edad más temprana, nos hemos familiarizado, como es el caso de Grecia, Roma o Inglaterra.

22 PA La lucha entre la libertad y la autoridad es el rasgo más saliente de esas partes de la Historia con las cuales llegamos antes a familiarizarnos, especialmente en las historias de Grecia, Roma e Inglaterra.

23 JS La lucha entre la libertad y la autoridad es el rasgo más saliente de las épocas históricas que nos son más familiares en las historias de Grecia, Roma e Inglaterra.

24 LB La lucha entre la libertad y la autoridad es el rasgo más característico de aquellos períodos de la historia que nos son tan familiares, sobre todo en las de Grecia, Roma é Inglaterra.

En cambio, en el Ejemplo 30 es posible que la diferencia léxica refleje una

sutil diferencia en la representación social que tienen de “people” nuestros

traductores. Destaca la preferencia de CR por traducir “people” como “gente”, más

neutro desde el punto de vista ideológico que “pueblo”, que tiene una fuerte carga

112

Page 117: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

semántica tanto política como social, sobre todo si se considera la oposición

pueblo/gobierno. Aún así, el efecto sobre el lector probablemente sea mínimo, en

especial si no tiene oportunidad de comparar versiones.

Ejemplo 30: Diferencia léxica con posible motivación ideológica

39

229 M The will of the people, moreover, practically means, the will of the most numerous or the most active part of the people; …

230 CR La voluntad de la gente, asimismo, significa en la práctica la voluntad de la parte más numerosa o activa de la gente: …

231 GC Es más, en la práctica, la voluntad del pueblo solo representa la voluntad de aquella porción más numerosa y activa de ese mismo pueblo, …

232 PA Además la voluntad del pueblo significa, prácticamente, la voluntad de la porción más numerosa o más activa del pueblo; …

233 JS La voluntad del pueblo significa, en realidad, la voluntad de la porción más numerosa y activa del pueblo, …

234 LB Hay más, la voluntad del pueblo significa, en el sentido práctico, la voluntad de la porción más numerosa y más activa del pueblo, …

En el Ejemplo 31 la diferencia ocurre en el plano de lo sintáctico, y más que

diferencias ideológicas refleja que el traductor pertenece a una época más

antigua, al emplear una construcción que ahora nos parece arcaica. Se trata del

“he aquí” utilizado por LB en dos ocasiones en O-696. Llama también la atención

el recurso retórico de paralelismo sintáctico y repetición, que contribuye al efecto

arcaizante.

Ejemplo 31: Diferencia morfosintáctica sin motivación ideológica evidente

116

691 M To make any one answerable for doing evil to others, is the rule; to make him answerable for not preventing evil, is, comparatively speaking, the exception.

692 CR Hacerle a cualquiera responsable por el mal que haya causado a otros es la regla; hacerle responsable por no haber impedido el mal es, comparativamente hablando, la excepción.

693 GC La norma general consiste en hacer responsable a cada cual del daño que haya infligido a otros; la excepción, por así decirlo, consiste en hacerlo responsable de no haber evitado ese daño.

694 PA Hacer a uno responsable del mal que haya causado a otro es la regla general; hacerle responsable por no haber prevenido el mal, es, comparativamente, la excepción.

695 JS La regla es hacer responsable a un individuo del mal que hace a los otros; la excepción, comparativamente se entiende, hacerle responsable del mal que no les evitó.

696 LB Hacer á cada uno responsable del mal que cause á los otros, he aquí la regla; hacerle responsable del mal que no les haya evitado, he aquí, comparativamente hablando, la excepción.

113

Page 118: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

En contraste, en el siguiente ejemplo vemos el uso de una dislocación

sintáctica que permite tematizar y, con ello, juzgar el egoísmo (individualismo) de

un sector de la población (Ejemplo 32). Al comenzar con “Aunque egoísta en

esencia”, GC está llamando la atención del lector sobre la mezquindad de quienes

muestran servilismo ante amos temporales o dioses, posiblemente creando un

efecto de rechazo ante esta postura.

Ejemplo 32: Diferencia morfosintáctica con posible motivación ideológica

66

391 M This servility though essentially selfish, is not hypocrisy; it gives rise to perfectly genuine sentiments of abhorrence; it made men burn magicians and heretics.

392 CR Este servilismo, aunque esencialmente egoísta, no es hipócrita; ha engendrado sentimientos de odio plenamente genuinos; ha impulsado a los hombres a quemar brujos y herejes.

393 GC Aunque egoísta en esencia, tal servidumbre no es hipocresía, puesto que da lugar a sinceras actitudes de abominación, que han conducido a los hombres a quemar a nigromantes y herejes en la hoguera.

394 PA Este servilismo, aunque esencialmente egoísta, no es hipócrita, y ha hecho nacer genuinos sentimientos de horror; él ha llevado a los hombres a quemar nigromantes y herejes.

395 JS Tal servilismo, aunque egoísta en esencia, no es precisamente hipocresía, y ha dado ocasión a sentimientos de horror del todo verdaderos: ha hecho a los hombres capaces de quemar a los magos y a los herejes.

396 LB Este servilismo, aunque esencialmente egoísta no es hipocresía, de él nacen sentimientos de horror perfectamente verdaderos; él ha hecho á los hombres capaces de quemar á los mágicos y á los herejes.

Pero la tematización no es el único recurso estilístico sintáctico que sirve

para influir ideológicamente sobre el lector. En el Ejemplo 33 observamos que CR

es el único traductor que no centra el sujeto de su oración en torno de la figura de

“El Gobierno”, sino que construye su oración con un sujeto tácito mediante la

forma terciopersonal del verbo haber (Di Tullio, 2007:109). Quizá por medio de

esta estrategia evita una alusión al “Gobierno” (lo cual es consistente con su

postura antigobierno), o quizá es una forma de mantenerse más cercano a la

palabra de Mill en relación con sus antecesores. Aunque es difícil determinar con

precisión los efectos que puedan tener estas diferencias de estructura sobre las

representaciones que forma el lector, por lo menos permiten ver que la ideología

de traducción de CR parece ser más literalista que la de los otros traductores,

aunque también puede reflejar en parte su postura sobre el gobierno.

114

Page 119: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Ejemplo 33: Diferencia morfosintáctica con posible motivación ideológica

8

43 M They consisted of a governing One, or a governing tribe or caste, who derived the authority from inheritance or conquest;…

44 CR Había una persona o una tribu o casta gobernante, cuya autoridad derivaba de la sucesión o la conquista, …

45 GC El Gobierno era ejercido por un individuo, una tribu o una casta, revestidos de autoridad por derecho de herencia o de conquista, …

46 PA El Gobierno estaba ejercido por un hombre, una tribu o una casta que derivaba su autoridad del derecho de sucesión o de conquista, …

47 JS Antiguamente, por lo general, el gobierno estaba ejercido por un hombre, una tribu, o una casta, que hacían emanar su autoridad del derecho de conquista o de sucesión, …

48 LB En aquellos tiempos, en general, el gobierno se ejercía por un hombre, una tribu ó una casta que fundamentaban su autoridad en el derecho de conquista ó en el de sucesión, …

Finalmente, en cuanto a la posición en las relaciones de poder,

encontramos una diferencia interesante desde el punto de vista del género en el

Ejemplo 34. Y es que en la traducción de “minor harpies” (“harpías menores”,

mujeres aladas conocidas en la mitología griega por robar constantemente la

comida de Fineo), la única mujer que traduce en nuestro corpus, JS, no parece

estar de acuerdo con la metáfora empleada por Mill para representar a los reyes

malvados, y no solo no está de acuerdo sino que “replica” escribiendo que los

malvados son los “congéneres” del rey (O-65). Aunque aventurarse a inferir a

partir de este pasaje que se trata de una traducción “feminista” resulta un poco

arriesgado, ya que no es un fenómeno recurrente y el texto no se presta para ello

(de hecho Mill es conocido por ser uno de los primeros defensores del movimiento

feminista), esta oración al menos llama la atención sobre este tema de las

relaciones de poder (sobre todo después de la labor contrastiva).

Ejemplo 34: Relaciones de Poder: Traductora vs. Traductores

11

61 M But as the king of the vultures would be no less bent upon preying upon the flock than any of the minor harpies, it was indispensable to be in a perpetual attitude of defence against his beak and claws.

62 CR Pero como el rey de los buitres no estaría menos predispuesto que las otras aves de rapiña a devorar el rebaño, era indispensable estar constantemente en guardia contra su pico y sus garras.

63 GC Pero como el rey de los buitres no estaría menos dispuesto que cualquiera de sus arpías menores a hincar el diente en la manada, se hizo indispensable mantener de forma permanente una actitud defensiva frente al pico y las garras de aquel.

64 PA Pero como el rey de los buitres no estaría menos dispuesto que cualquiera de las arpías menores a devorar el rebaño, hacía falta estar constantemente a la

115

Page 120: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

defensiva contra su pico y sus garras.

65 JS Pero como el rey de los buitres no estaba menos dispuesto a la voracidad que sus congéneres, resultaba necesario precaverse, de modo constante, contra su pico y sus garras.

66 LB Pero como el rey de los buitres no era el menos dispuesto á devorar el rebaño (lo mismo que cualquiera de las harpías menores) era preciso estar constantemente á la defensiva con las garras y el pico.

4.3.2.6 Retórica

Aunque la retórica es un campo muy vasto dentro de los estudios del

discurso, con una tradición antiquísima que se remonta a Aristóteles, Van Dijk

centra su atención en cómo son utilizadas las figuras retóricas con fines

ideológicos. En el corpus encontramos algunos ejemplos de uso diferenciado de

estas figuras, especialmente las metáforas (Ejemplo 35), los eufemismos

(Ejemplo 27), las hipérboles (Ejemplos 36 y 37), la repetición (Ejemplo 38) y el

paralelismo sintáctico (Ejemplo 31).

Ejemplo 35: Uso de metáfora con posibles fines ideológicos

56

331 M People are accustomed to believe and have been encouraged in the belief by some who aspire to the character of philosophers, that their feelings, on subjects of this nature, are better than reasons, and render reasons unnecessary.

332 CR La gente acostumbra a creer, y algunos que aspiran al papel de filósofos la han alentado a creer, que en materias de esta naturaleza sus sensaciones valen más que las razones, y tornan a éstas innecesarias.

333 GC El pueblo acostumbra a creer, y algunos que aspiran al título de filósofos lo animan en esta quimera, que sus sentimientos sobre asuntos de esta naturaleza valen más que las razones, y las hacen innecesarias.

334 PA La gente acostumbra a creer, y algunos que aspiran al título de filósofos los animan en esa creencia, que sus sentimientos sobre asuntos de tal naturaleza valen más que las razones, y las hacen innecesarias.

335 JS Se suele creer (y ciertas personas que aspiran al título de filósofos nos afirman en esta creencia) que en temas de tal naturaleza los sentimientos valen más que las razones y hacen a éstas inútiles.

336 LB

es costumbre creer (y ciertas gentes que aspiran al título de filósofos nos mantienen en esta creencia) que nuestros sentimientos sobre asuntos de cierta naturaleza valen más que todas las razones que pudieran darse y hasta las hacen innecesarias.

En el ejemplo anterior vemos cómo la introducción de una metáfora

(“quimera”, monstruo mitológico) en lugar de un término relativamente neutro

como “creencia” tiene el fin de emitir un juicio sobre el sector de la población al

116

Page 121: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

que ataca Mill, con un efecto enfático que puede producir el rechazo del lector,

aun si dicha metáfora pueda considerarse hoy día como catacresis por estar

fuertemente cristalizada.

Ejemplo 36: Hipérbole como recurso enfático

121

721 M

But there is a sphere of action in which society, as distinguished from the individual, has, if any, only an indirect interest; comprehending all that portion of a person's life and conduct which affects only himself, or, if it also affects others, only with their free, voluntary, and undeceived consent and participation.

724 PA

Pero hay una esfera de acción en la cual la sociedad, como distinta del individuo, no tiene, si acaso, más que un interés indirecto, comprensiva de toda aquella parte de la vida y conducta del individuo que no afecta más que a él mismo, o que si afecta también a los demás, es solo por una participación libre, voluntaria y reflexivamente consentida por ellos.

725 JS

Pero hay una esfera de acción en la que la sociedad, como distinta al individuo, no tiene más que un interés indirecto, si es que tiene alguno. Nos referimos a esa porción de la conducta y de la vida de una persona que no afecta más que a esa persona, y que si afecta igualmente a otras, lo hace con su previo consentimiento y con una participación libre, voluntaria y perfectamente clara.

726 LB

Pero hay una esfera de acción en la que la sociedad, como distinta del individuo, no tiene, si acaso, más que un interés indirecto; ésta comprende aquella parte de la conducta y de la vida de una persona que no afecta más que á ella misma, y que si trasciende á los demás trasciende por un consentimiento y participación libre, voluntaria y perfectamente reflexiva.

Ejemplo 37: Hipérbole como recurso enfático

50

295 M What these rules should be, is the principal question in human affairs; but if we except a few of the most obvious cases, it is one of those which least progress has been made in resolving.

298 PA En determinar lo que deben ser estas reglas consiste en la principal cuestión en los negocios humanos; pero si exceptuamos algunos de los casos más salientes, es aquella hacia cuya solución menos se ha progresado.

300 LB

¿Qué reglas deben ser estas? He aquí la cuestión que más interesa á la marcha de la humanidad, y excepción hecha, sin embargo, de algunos casos verdaderamente dignos de tenerse en cuenta, su solución es una de las que menos progresan.

Ejemplo 38: Repetición como recurso enfático

28

163 M Let the rulers be effectually responsible to it, promptly removable by it, and it could afford to trust them with power of which it could itself dictate the use to be made.

164 CR En cuanto que los gobernantes fueran eficazmente responsables ante ella y expeditivamente removibles por ella, entonces podía confiarles un poder cuyo uso ella misma dictaba.

165 GC Si los gobernantes son efectivamente responsables ante una nación y, puntualmente, depuestos por ella, se les puede confiar un poder cuyo uso a ella misma corresponde dictar,

166 PA Desde el momento en que los gobernantes de una nación eran eficazmente responsables ante ella y fácilmente revocables a su gusto, podía confiarles un

117

Page 122: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

poder cuyo uso a ella misma correspondía dictar.

167 JS

En cuanto que los gobernantes de una nación fuesen responsables ante ella de un modo eficaz y fácilmente revocables a voluntad de la nación, estaría permitido confiarles un poder, pues de tal poder ella misma podría dictar el uso que se debería hacer.

168 LB Desde el momento en que los gobernantes de una nación eran eficazmente responsables ante ella, y prontamente revocables á voluntad de la misma se les podía confiar un poder cuyo alcance solo á la nación correspondía establecer.

4.3.3 Posturas del traductor

Llegamos finalmente al tema de las posturas del traductor. Decíamos que

por postura entendemos una creencia aceptada o defendida por un sector o una

persona. Abordaremos el tema a partir del uso diferenciado de las técnicas de

traducción, los cambios de sentido y las diferencias estilísticas. También

catalogamos el método traductor empleado por cada traductor según el grado de

apego a la palabra del autor del texto fuente y según los paratextos que

complementan la traducción en cada edición. Terminamos con un breve

comentario sobre las posturas ideológicas reconocibles en cada traductor a partir

de sus traducciones. El análisis que hemos llevado a cabo no solo nos ha

permitido conocer las posturas de los traductores ante el pensamiento de Mill, sino

que ha arrojado luz sobre cómo representan la lengua, la traducción y el

destinatario de la cultura meta.

4.3.3.1 Según técnicas de traducción

Una forma de conocer cómo los traductores conciben su labor consiste en

analizar la manera en la que aplican las técnicas de traducción que hemos

descrito. En el Cuadro 4.3 tenemos la distribución del uso de técnicas de

traducción desglosado por traductor.

118

Page 123: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Cuadro 4.3. Frecuencia, proporción y uso de las técnicas de traducción

desglosado por traductor.

Técnicas de traducción por traductor (marcas rojas) Traductor CR GC PA JS LB I NI I NI I NI I NI I NI Total Adaptación 0 2 0 4 0 1 0 6 0 4 17 Ampliación lingüística 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 Amplificación 0 2 25 33 10 14 31 22 29 21 187 Calco 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 4 Compensación 1 1 0 9 0 3 0 4 1 4 23 Compresión lingüística 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 3 Creación discursiva 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Descripción 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 Elisión 3 1 3 10 8 14 8 21 8 22 98 Equivalente acuñado 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 3 Generalización 0 0 0 1 1 0 0 2 1 1 6 Modulación 1 3 4 6 1 5 3 6 6 8 43 Particularización 0 0 1 1 0 1 2 1 0 0 6 Préstamo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 Sustitución lingüística 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Traducción literal 0 2 0 2 0 3 0 1 0 4 12 Transposición 0 7 3 11 1 6 3 11 5 15 62 Variación 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 2 Total 5 23 38 81 21 47 47 75 52 83 472 Total por traductor 28 119 68 122 135 Proporción 18% 82% 32% 68% 31% 69% 39% 61% 39% 61%

I = Con posible motivación ideológica.

NI = Sin motivación ideológica evidente.

Aunque somos conscientes de que la proporción numérica no es

necesariamente un factor determinante para evaluar las posturas del traductor

(pues unos pocos cambios pueden tener mayor impacto si tocan puntos clave o

muy sensibles del texto), los resultados cuantitativos muestran tendencias y sirven

como fuente de hipótesis por explorar. Por ejemplo, los datos nos han permitido

indagar sobre la representación de la traducción como un texto nuevo contra la

noción de que se trata del mismo texto en otra lengua. Los que conciban la

traducción de la primera forma se sentirán con mayor libertad para agregar, elidir,

transponer, modular, etcétera, las oraciones, mientras que los que la consideren

de la segunda manera probablemente evitaren el uso de las técnicas para interferir

lo menos posible con la palabra del autor. En un tenor similar, estos datos podrían

119

Page 124: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

sugerir si los traductores representan la lengua como algo “sagrado” o “intocable”,

por un lado, o como una “herramienta de comunicación”, por el otro, entre otras

opciones.

Vemos entonces que los traductores que más intervienen en el texto

mediante el uso de las técnicas son GC, JS y LB, mientras que el que más trata de

evitar su uso es CR (PA ocuparía una posición intermedia). Pero además surge la

concepción de la traducción como una oportunidad para emitir juicios sobre la

palabra del autor, enfatizando o mitigando pasajes polémicos (para promover o

censurar ciertos pensamientos), contra un concepto de la traducción como una

transmisión neutra, lo más transparente posible (o visto de otra manera, el

traductor se plantea como meta ser invisible). Un indicio de esto se encuentra en

nuestra división de aplicaciones con motivación “ideológica” o “no ideológica” de

las técnicas de traducción. Aunque los porcentajes no pretenden ser índices

precisos ni pueden generalizarse para textos de otro tipo, nos orientan sobre

algunas tendencias generales, por ejemplo, que JS y LB (con cerca del 40% de

usos “ideológicos) intervienen más frecuentemente en el texto con lecturas y

reescrituras que juzgan, reformulan y guían al lector en un sentido determinado

(más crítico de la sociedad, más crítico del gobierno, más crítico del

individualismo, etcétera). En el otro extremo, nuevamente CR es quien menos

interviene directamente sobre el texto mediante técnicas de traducción, ya que

solamente en la quinta parte de sus aplicaciones se encuentran huellas de posible

motivación ideológica. La posición intermedia (con cerca del 30%) la ocupan GC y,

otra vez, PA.

4.3.3.2 Según los “cambios de sentido”

Otra forma de analizar cómo los traductores representan la traducción y, en

especial, la lengua, es a través de los “cambios de sentido” que llevan a cabo

respecto del texto fuente. Para determinar estos cambios de sentido no solo

hemos comparado el texto meta con el texto fuente, sino que hemos contrastado

las diversas traducciones del mismo pasaje entre sí a fin de detectar

inconsistencias (aunque no podríamos considerarlos errores porque no

120

Page 125: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

conocemos la intencionalidad del cambio de sentido y el enfoque de nuestro

trabajo es descriptivo más que prescriptivo). En el Cuadro 4.4 tenemos las

frecuencias de aparición de estos cambios también desglosadas por traductor, a

fin de ver quién tiende a realizarlos más a menudo y con qué finalidad.

Cuadro 4.4. Frecuencia, proporción y uso de los “cambios de sentido” desglosado

por traductor.

Cambios de sentido por traductor (marcas azules)

Traductor CR GC PA JS LB Total Proporción Tipo de cambio I NI I NI I NI I NI I NI

Morfosintáctico 2 1 11 3 5 3 6 5 8 4 48 23%

Léxico 8 2 31 13 16 4 36 5 40 11 166 77%

Total 10 3 42 16 21 7 42 10 48 15 214

Total por traductor 13 57 28 52 63

Proporción 77% 23% 72% 28% 75% 25% 81% 19% 76% 24%

Lo primero en saltar a la vista es la elevada proporción de cambios de

sentido con posible motivación ideológica, que supera el 70% en todos los casos.

Ello indica que los cambios de sentido por lo general permiten al traductor emitir

algún tipo de valoración sobre lo que está interpretando y reescribiendo.

Ya que la frecuencia relativa de usos ideológicos o no ideológicos de los

cambios de sentido no permite hacer una diferenciación clara entre los

traductores, podemos distinguir algunas diferencias entre éstos por medio de las

frecuencias absolutas, ya que mientras que CR (13 cambios) y PA (28 cambios)

tienden a evitar los cambios de sentido, GC (57), JS (52) y LB (63) hacen un uso

comparativamente abundante de este recurso. Estas diferencias nuevamente nos

ofrecen indicios de cómo los traductores conciben la traducción, si se rigen por

algún principio de lealtad como CR y PA, o si la ven como una oportunidad para

evaluar las ideas que están recibiendo de un texto fuente, adaptándolas a lo que

consideran resulta más conveniente para el lector de la cultura meta. Aquí

debemos advertir, sin embargo, que “lo más conveniente” puede evaluarse desde

el punto de vista de facilitar la recepción del lector meta (en cuyo caso el traductor

121

Page 126: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

es una especie de “explicador” o mediador intercultural), pero también desde la

perspectiva que el traductor quiere alcanzar o imponer.

Pero para comprender más a fondo el impacto que tienen estos cambios de

sentido, veamos algunos de los casos que han resultado más productivos para el

análisis. En el Ejemplo 39 observamos cómo GC traduce “some classes” por

“determinados estamentos”, cuando más bien parece que Mill se refiere a “clase”

en sentido genérico (como sinónimo de “tipo”, “categoría”), no a una clase social.

El efecto de esta traslación consiste en reducir el rango de interpretación de la

frase a una representación clasista, y el lector puede pensar que Mill está

hablando sobre una especie de lucha de clases (siguiendo una interpretación

marxista), despertando otro tipo de sentimientos hacia el gobierno y la sociedad.

La postura que se puede inferir a partir de este cambio de sentido es la de un

traductor preocupado por la lucha de clases como parte de la historia, en especial

si tomamos en cuenta que es el traductor que se encarga de introducir la noción

de “pueblo” de manera reiterada. Aunque es posible que el traductor no sea

marxista per se, queda claro que conoce su teoría y que permite que afloren

algunos de sus conceptos en la traducción.

Ejemplo 39: Cambio de sentido

5

25 M But in old times this contest was between subjects, or some classes of subjects, and the government.

26 CR Pero en los tiempos más antiguos la disputa enfrentaba a los súbditos, o a alguna clase de ellos, con el gobierno.

27 GC En la Antigüedad, dicho enfrentamiento estaba protagonizado por los súbditos o tenía lugar entre determinados estamentos y el Gobierno.

28 PA Pero en la Antigüedad esta disputa tenía lugar entre los súbditos o algunas clases de súbditos y el Gobierno.

En B-7, que constituye el Ejemplo 40, encontramos dos cambios de sentido

a partir del sintagma “popular governments of Greece”. Por un lado, hay un grupo

de traductores (GC, PA, JS, LB) que traducen “popular” por “democrático”

mientras que CR mantiene el vocablo “popular”. Por el otro, dos traductores (LB,

JS) traducen “governments” por “ciudades” en lugar de “gobiernos”, que parecería

la traslación más neutra y económica. Ambos casos pueden explicarse al menos

en parte aduciendo que se trata de una adaptación al tipo de gobierno que existía

122

Page 127: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

en la Grecia antigua, buscando destacar en el primer caso que los griegos fueron

los primeros en instaurar un gobierno democrático (demos, del pueblo, popular), y

recordando al lector que su organización política estaba basada en las polis

(ciudades). A partir de estos datos es posible inferir que los traductores pueden

mostrar posturas más o menos academicistas, partiendo de diferentes grados de

conocimiento de la historia (o cualquier otro tema).

Ejemplo 40: Cambio de sentido

7

37 M The rulers were conceived (except in some of the popular governments of Greece) as in a necessarily antagonistic position to the people whom they ruled.

38 CR Se consideraba que éstos se hallaban (excepto en algunos gobiernos populares de Grecia) en una posición necesariamente antagónica a la del pueblo que gobernaban.

39 GC pues se consideraba que estos (salvo en el caso de algunos gobiernos democráticos griegos) se encontraban en una posición necesariamente antagónica a la del pueblo que gobernaban.

40 PA Se consideraba que éstos (salvo en algunos gobiernos democráticos de Grecia), se encontraban necesariamente en una posición antagónica a la del pueblo que gobernaban.

41 JS Éstos —excepto en algunas ciudades democráticas de Grecia—, aparecían en una posición necesariamente antagónica del pueblo que gobernaban.

42 LB Estos (excepto en algunas ciudades democráticas de la Grecia) parecían encontrarse en una posición necesariamente enemiga del pueblo que gobernaban.

Uno de los casos más ilustrativos de diferencia de sentido que encontramos

en el corpus se exhibe en el Ejemplo 41 (O-103). Surge a partir de la ambigüedad

referencial del pronombre “they” que aparece en la última cláusula de O-103.

Mientras que para algunos traductores (CR, GC) este “they” remite al “mankind”

(“humanidad”) que aparece al inicio de O-103, para otros (PA, JS, LB) su

referencia se limita al “lovers of liberty” (“los liberales”) del final de O-97. ¿Cómo se

explica esta brecha entre dos conjuntos tan distintos en términos cualitativos y

cuantitativos? Una posible explicación es que los traductores pensaran que

“mankind”, como sustantivo abstracto singular, tendría que tener modificadores en

singular para mantener la concordancia numérica, como sucede en el español (p.

ej., “la humanidad es…”, “una humanidad combativa”, etc.). Así, el “they” tendría

que remitir a un sustantivo que exigiera modificadores plurales, y el antecedente

más cercano con estas características y que podía desempeñarse como sujeto de

123

Page 128: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

esta cláusula es el “lovers of liberty” de O-97 (It was not so with the second; and to

attain this, or when already in some degree possessed, to attain it more

completely, became everywhere the principal object of the lovers of liberty.) Sin

embargo, en el mismo O-103 se observa que “mankind” concuerda con palabras

en plural (“mankind were”), lo cual también se registra en otras oraciones (O-631;

“mankind have become capable of being”). Por tanto, podemos suponer que

además de factores gramaticales hay factores ideológicos que consciente o

inconscientemente motivaron este cambio en la interpretación, pues no es lo

mismo las aspiraciones de toda la “humanidad” a las aspiraciones de “los

liberales”.

Sobre este asunto llama la atención también que los traductores que se

decidieron por esta segunda opción no hayan repetido “amantes de la libertad”

sino que optaran por “los liberales”, puesto que se trata de un término

excesivamente problemático que refleja uno de los principales problemas que

enfrenta la traducción de la filosofía: mediar con términos que han tenido

significados distintos en momentos y lugares diferentes (tema que abordan los

historiadores de las ideas). En el caso particular de “liberal”, para los ingleses de la

segunda mitad del siglo XIX, los miembros del Partido Liberal Británico (antes

conocido como “Whig”) eran principalmente aristócratas (sobre todo comerciantes

y dueños de fábricas) que buscaban reformas legales para ampliar el poder del

Parlamento y reducir el de la monarquía, extender el libre mercado, incrementar la

tolerancia religiosa, abolir la esclavitud, expandir el sufragio a otros grupos

poblacionales, etcétera. Sin embargo, hoy día en los países latinos, más que con

una idea de reformismo, el liberalismo se asocia con la derecha conservadora

(especialmente si es antecedido por el prefijo “neo-” y alude a la economía),

mientras que en los países del norte (especialmente en Estados Unidos) lo liberal

se relaciona con cierta idea de progresismo (ligeramente inclinado a la izquierda

del espectro político). Por eso reiteramos que resulta una opción de traducción

cuestionable, sobre todo si consideramos que, en este pasaje, en el texto fuente

no es utilizada la palabra “liberal”. Sin embargo es difícil determinar si la inclusión

de esta palabra sirve para buscar adhesión o rechazo del lector, ya que se puede

124

Page 129: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

interpretar como un intento de lograr identificación, pero también como un intento

de tomar distancia o desmarcarse. Lo más probable es que el efecto dependa de

las propias asociaciones que tenga el lector respecto de este término.

Ejemplo 41: Cambio de sentido

18

103 M And so long as mankind were content to combat one enemy by another, and to be ruled by a master, on condition of being guaranteed more or less efficaciously against his tyranny, they did not carry their aspirations beyond this point.

104 CR Mientras la humanidad estuvo satisfecha con combatir a un enemigo por medio de otro, y con ser mandada por un amo a condición de gozar de una garantía más o menos eficaz contra su tiranía, no llevó sus aspiraciones más allá.

105 GC Mientras a la humanidad le bastó con el enfrentamiento entre enemigos, y ser gobernada por un amo, a condición de disponer de garantías más o menos eficaces contra su tiranía, las aspiraciones del género humano no fueron a más.

106 PA

Y mientras la Humanidad estuvo satisfecha con combatir a un enemigo por otro y ser gobernada por un señor a condición de estar más o menos eficazmente garantizada contra su tiranía, las aspiraciones de los liberales pasaron33 más adelante.

107 JS

Y mientras la humanidad se contentó con combatir uno por uno a sus enemigos y con ser gobernada por un dueño, a condición de sentirse garantizada de un modo más o menos eficaz contra su tiranía, los deseos de los liberales no fueron más lejos.

108 LB Mientras la humanidad se contentó con combatir á un enemigo por otro y con ser gobernada por un señor, á condición de tener una garantía más ó menos eficaz contra su tiranía, los deseos de los liberales no pasaron más adelante.

En el plano enunciativo, encontramos un caso interesante en el Ejemplo 42, donde todos los traductores salvo CR trasladan un “to any one” a un “nuestra”,

cambiando la posición del enunciador en el enunciado mediante un término

deíctico (cf. Benveniste, 1978). La diferencia entre “Todo lo que confiere valor a la

existencia de cualquier persona” (más cercano a la palabra de Mill) y “Todo lo que

confiere algún valor a nuestra existencia” es el nivel de identificación y

responsabilidad del locutor con el enunciado que introduce el pronombre en

primera persona del plural, convirtiendo la segunda opción en una afirmación más

personal, más fácilmente asimilable, y por tanto asumiéndose como más

responsable de ella. Puede que la información referencial sea muy similar, pero

sin duda el efecto es distinto, sobre todo si pensamos en el impacto que puede

tener sobre el lector.

33 Además, PA omite el “no” que debe anteceder a “pasaron más adelante”, pero hemos clasificado esta omisión como “error de traducción” porque produce un contrasentido injustificable.

125

Page 130: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Ejemplo 42: Cambio de sentido

48

283 M All that makes existence valuable to any one, depends on the enforcement of restraints upon the actions of other people.

284 CR Todo lo que confiere valor a la existencia de cualquier persona depende de que se hagan cumplir restricciones sobre acciones de terceros.

285 GC Todo lo que confiere algún valor a nuestra existencia depende de la imposición de restricciones a las acciones de los demás.

286 PA Todo lo que da algún valor a nuestra existencia depende de la restricción impuesta a las acciones de los demás.

287 JS Todo lo que da valor a nuestra existencia depende de la presión de las restricciones impuestas a las acciones de nuestros semejantes,

288 LB Todo lo que da algún valor á nuestra existencia depende de la restricción impuesta á las acciones de los demás.

En el Ejemplo 43 encontramos otro caso de cambio de sentido a través de

recursos sintácticos. En B-79, Mill y sus traductores presentan una secuencia de

pares de grupos vinculados de alguna forma con la religión. El primer elemento del

par representa al grupo aceptado por las fracciones más tolerantes de la sociedad,

mientras que el segundo elemento del par es el rechazado. Sin embargo,

detectamos una diferencia en O-471, donde GC escribe “a quien acepte a todos

los que creen” en lugar de “a todo el que cree”. Por su forma de ser redactado,

este fragmento de GC parece pertenecer aún al conjunto de grupos no tolerados

(junto con los papistas y unitarios), al contrario de lo que sucede en el texto fuente

y las otras traducciones, es decir, no se respeta el juego de paralelismos

sintácticos planteado por Mill. Esto podría sugerir una postura en contra de

quienes creen en la religión revelada por parte del traductor en cuestión.

Ejemplo 43: Cambio de sentido

79

469 M

One person will bear with dissent in matters of church government, but not of dogma; another can tolerate everybody, short of a Papist or an Unitarian; another, every one who believes in revealed religion; a few extend their charity a little further, but stop at the belief in a God and in a future state.

470 CR

Una persona transigirá con el disenso en materia de administración eclesiástica, pero no de dogma; otra tolerará a todo el mundo menos a un papista o un unitario; una tercera, a todo el que crea en una religión revelada; un puñado extenderá su caridad un poco más allá, pero se detendrá ante la creencia en un Dios y en la vida perdurable.

471 GC

Una persona transigirá con un disidente en cuestiones que afectan al gobierno de la iglesia, pero no en materia de dogma; habrá quien tolere a todos los demás, excepto a un papista o a un unitario, o quien acepte a todos los que crean en una religión revelada; hay incluso quienes lleven más allá su caridad, aunque nunca pondrán en cuestión la existencia de Dios o la vida futura.

126

Page 131: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

472 PA

Una persona transigirá con un disidente en materia de gobierno eclesiástico, pero no en materia de dogma; otra, puede tolerar a todo el mundo, menos a un papista o un unitario; otra, a todo el que crea en una religión revelada; unos cuantos extenderán un poco más su caridad, pero se detendrán en la creencia en Dios y en la vida futura.

473 JS

Una persona transigirá con los disidentes en materia de reglamentación eclesiástica; pero no en materia de dogmas; otro podrá tolerar a todo el mundo, excepto a un papista o a un unitario; un tercero, a todos los que creen en la religión revelada; un pequeño número irá más lejos en su caridad, pero se detendrá ante la creencia en una vida futura.

474 LB

Unos permitirán hablar á los disidentes en materias de gobierno eclesiástico, pero no en materias dogmáticas, otros tolerarán á todo el mundo menos á un papista ó un unitario; otros á todos los que crean en la religión revelada; un muy pequeño número extienden su caridad algo más lejos, pero se detienen en la creencia, en un Dios y en una vida futura.

Por último, en el Ejemplo 44 vemos un caso de cambio de sentido

mediante un recurso léxico que puede reflejar posturas epistemológicas y

metafísicas distintas en los traductores, o al menos una diferencia en sus posturas

sobre la traducción. Y es que por algún motivo, en B-99 cuatro traductores

decidieron traducir “mind” con “espíritu” en lugar de la opción más neutra “mente”

(como lo hizo CR). ¿Qué pudo haber motivado este cambio poco neutro y

económico? ¿Es posible que hayan intentado mostrar cierta adhesión a un tipo

especial de idealismo? ¿Buscaban evitar que Mill fuera tachado de mentalista?

¿Hay alguna explicación más simple? (descartamos que sea por diacronía, ya que

CR y GC son contemporáneos). Lamentablemente este tipo de cuestiones son

difíciles de determinar para la traductología (aún para la psicología y la lingüística

más general), y se complica más porque hay tradición filosófica de tres pares

diferentes: cuerpo y alma, cuerpo y mente, y cuerpo y espíritu. Lo que sí nos

muestra es que, una vez más, CR muestra gran respeto por la palabra del autor.

Ejemplo 44: Cambio de sentido

99

589 M Over himself, over his own body and mind, the individual is sovereign. 590 CR Sobre sí mismo, sobre su cuerpo y su mente, el individuo es soberano.

591 GC Todo individuo es soberano de sí mismo, de su propio cuerpo y de su propio espíritu.

592 PA Sobre sí mismo, sobre su propio cuerpo y espíritu, el individuo es soberano. 593 JS Sobre sí mismo, sobre su cuerpo y su espíritu, el individuo es soberano. 594 LB Sobre sí mismo, sobre su cuerpo y sobre su espíritu el individuo es soberano.

127

Page 132: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

4.3.3.3 Según los “cambios estilísticos”

En la sección 4.3.2.5, relativa al nivel discursivo del estilo, vimos cómo las

diferencias léxicas y sintácticas en las estructuras superficiales pueden incidir en

la forma de interpretar una traducción y en ocasiones darle un sutil sesgo

ideológico. En esta oportunidad presentamos el Cuadro 4.5, el cual desglosa por

traductor la frecuencia de estas variaciones en las estructuras superficiales.

Cuadro 4.5. Frecuencia, proporción y uso de los “cambios estilísticos” desglosado

por traductor.

Cambios estilísticos por traductor (marcas verdes)

Traductor CR GC PA JS LB Total Proporción Tipo de cambio I NI I NI I NI I NI I NI

Morfosintáctico 3 3 15 7 0 1 3 3 8 6 49 43%

Léxico 7 4 8 20 1 0 6 4 1 13 64 57%

Total 10 7 23 27 1 1 9 7 9 19 113

Total por traductor 17 50 2 16 28

Proporción 59% 41% 46% 54% 50% 50% 56% 44% 32% 68%

Llama la atención que, a diferencia de lo que sucedía en los cuadros

anteriores, CR no es el traductor más moderado en este tipo de cambios, sino que

ocupa un lugar intermedio en cuanto a frecuencia, y es el que más usa estos

cambios estilísticos con posible motivación ideológica, especialmente con recursos

léxicos. Ahora el más moderado en términos de frecuencia es PA, lo cual no es

inconsistente con los otros datos, y el que más acude a estos recursos es GC, lo

que nos ofrece más indicios sobre sus posturas acerca de la traducción. Su uso

más frecuente de estructuras léxicas y sintácticas no apegadas a la palabra del

autor nos dice que tiende a concebir la traducción más como la escritura de un

texto nuevo que como copia fiel de un texto fuente (“sagrado”). En cuanto a LB,

quien también es afecto a introducir estructuras léxicas y sintácticas poco

predecibles a partir del texto de origen, vemos que predominan los usos no

ideológicos de estos “cambios estilísticos”. La explicación más probable en este

caso es su lejanía en el tiempo, ya que al ser el traductor más antiguo de este

128

Page 133: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

texto encontramos varios términos y construcciones que ahora parecen arcaicas,

además de las numerosas adaptaciones al lenguaje jurídico del castellano,

comprensibles si consideramos dentro de su biografía sus antecedentes laborales

y académicos de jurista.

4.3.3.4 Según el “método traductor”

Como un elemento más para estudiar las posturas del traductor, vinculado

especialmente con el contexto de traducción, vale la pena analizar el tipo de

“método traductor” de cada una de las versiones que hemos revisado según la

clasificación de Hurtado (ver 1.4.2). Aunque cabría esperar que, por el tipo de

género del texto fuente, todas las traducciones siguieran el mismo método

traductor, encontramos diferencias sutiles (y en un caso diferencias muy

marcadas) en los distintos textos que conforman el corpus. Con este objetivo en

mente fue necesario indagar dos variables, una que podríamos considerar interna

al texto traducido y una más considerada externa a la traducción (aunque no es

externa al conjunto textual que constituye cada edición de On Liberty). El elemento

interno sería el grado de “cercanía” o “lejanía” que demuestra la traducción

respecto de las palabras del texto fuente, mientras que el elemento externo sería

el paratexto que acompaña a cada una de las traducciones.

Como hemos visto en los diferentes cuadros con los datos desglosados por

traductor, los traductores que más tienden a apegarse a las palabras de Mill tanto

por el léxico como por las estructuras sintácticas son CR y PA, el primero en

mucho mayor grado que el segundo, aproximándose al polo de la literalidad. Por

otro lado, GC, JS y LB tienden a escribir de manera más “libre” por distintos

motivos, algunos por cuestiones que podrían ser ideológicas, otros por cuestiones

históricas (antigüedad) y estilísticas.

En cuanto al elemento externo paratextual, en el Cuadro 4.6 presentamos

una descripción de los paratextos que acompañan cada traducción.

129

Page 134: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Cuadro 4.6. Descripción del paratexto de las diferentes versiones castellanas de

On Liberty.

Lorenzo Benito y Endara (Edición: Madrid, Librería de Fernando Fe, 1890):

• Listado de obras del traductor: La administración pública (folleto), Introducción histórico-crítica y notas de jurisprudencia al Código de comercio francés y Lecciones de derecho mercantil.

• Dedicatoria: Al Excmo. Sr. D. Gabriel Rodríguez (defensor de la libertad individual en España).

• Prólogo (2 págs.): Escrito por el mismo Lorenzo Benito en tono de elogio para Mill.

• Notas del traductor (4 en total): Comentarios históricos que ponen en contexto al lector no familiarizado con el contexto histórico y la legislación inglesa del siglo XIX.

Josefa Sainz Pulido (Edición: Buenos Aires, Hispamérica, 1968):

• Nota biográfica de J.S. Mill (3 págs.): Escrita por Antonio Rodríguez Huéscar (catedrático de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico).

• Prólogo (10 págs.): Denominado Introducción, por Antonio Rodríguez Huéscar. • El ensayo aparece en el mismo libro junto con otra obra de Mill: El utilitarismo.

Pablo de Azcárate (Edición: Madrid, Alianza Editorial, 1970):

• Prólogo (53 págs.): El ensayo “John Stuart Mill y los fines de la vida” escrito por Isaiah Berlin.

• Notas del traductor (9 en total): Notas en las que se compara cómo otros traductores (Dupont-White en francés y Benito en español) han traducido pasajes problemáticos, y notas que aclaran que extranjerismos de la traducción ya eran extranjerismos en el texto fuente. Más que notas históricas son notas sobre intertextualidad y sobre el proceso de traducción mismo. Incluso en una incluye el pasaje en inglés para que el lector evalúe si la traducción es correcta.

• Contratapa: Breve descripción de la obra y mención del prólogo de Berlin. Gregorio Cantera (Edición: Madrid, Edaf, 2004):

• Prólogo (21 págs.): Escrito por Agustín Izquierdo (Doctor en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid).

• Notas del traductor (12 en total): Notas de carácter histórico, aclaratorio y sobre todo biográfico (de los personajes mencionados).

• Contratapa: Breve descripción de la obra y su propósito. Carlos Rodríguez Braun (Edición: Madrid, Tecnos, 2008):

• Prólogo (8 págs.): Titulado “Una defensa liberal de la libertad”, escrito por Manuel Garrido.

130

Page 135: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

• Estudio preliminar (45 págs.): Escrito por el traductor, Carlos Rodríguez Braun, abarca la vida y obra de Mill, los objetivos de On Liberty, un análisis del concepto de libertad en el ensayo y una fuerte crítica a los argumentos de Mill. Incluye numerosas citas de economistas, filósofos y politólogos, cuantiosas notas al pie de página (82) e incluso fotografías de la vida moderna con sus respectivos epígrafes, además de una extensa bibliografía.

• Notas del traductor (210 en total): El traductor realiza un detallado trabajo de análisis de la obra de Mill que queda expuesto en las numerosas notas que incluye la traducción. Las notas abarcan todo tipo de cuestiones, desde bibliográficas y de aclaración de terminología, hasta históricas y biográficas; también se discuten pasajes de difícil traducción y compara su trabajo con otras traducciones (en especial la de Dalmacio Negro). Lo más interesante es que entre las notas también encontramos críticas al autor, comentarios que reflejan directamente la opinión del traductor, refutaciones de los argumentos de Mill, así como numerosas objeciones.

• Anexo: “Opiniones de contemporáneos”: Recuento de las reacciones que tuvieron los pensadores contemporáneos de Mill a su obra (también incluye numerosas notas con observaciones de distinta índole, 17 en total).

• Contratapa: Descripción de la obra, de su impacto y del debate que ha generado.

Retomando los dos elementos descritos sobre las traducciones que

integran nuestro corpus –grado de cercanía o lejanía respecto del texto fuente y

descripción del paratexto–, a continuación presentamos los métodos traductores

utilizados en las distintas versiones. Cabe mencionar que estos métodos son un

reflejo bastante fiel sobre las posturas que tienen estos traductores sobre la

traducción e, indirectamente, sobre la lengua.

Versión de Lorenzo Benito (1890): Traducción interpretativa-comunicativa

con orientación a la traducción libre. Es una de las versiones con mayor variación

según nuestros datos y la que mayor libertad exhibe en cuanto a variación

sintáctica y léxica. Se distingue incluso por cambiar algunos actos de habla

[aserciones por preguntas (O-300), convertir oraciones seriadas en listas

numeradas (O-270), etcétera]. Sus amplificaciones y elisiones son numerosas y

algunas llegan al grado de convertirse en “creaciones discursivas”. Hasta cierto

punto es esperable por tratarse de la primera traducción de este texto de Mill, ya

que el traductor carece de antecedentes y la tradición de traducción de Mill apenas

se estaba gestando. El paratexto no ofrece demasiada información salvo que LB

es un entusiasta de la obra de Mill, y quizá por ello busque formas de expresión

131

Page 136: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

que, según su criterio, permiten facilitar la recepción de la obra. Por su antigüedad

y sus características podría considerarse una traducción exploratoria y orientada al

lector de la cultura meta interesado en el liberalismo en su tiempo. Según el

concepto de “norma inicial” de Toury, esta traducción está más orientada a la

aceptabilidad para la cultura meta, y el traductor no oculta su visibilidad ni trata al

texto como algo sagrado.

Versión de Josefa Sainz (1968): Traducción interpretativa-comunicativa. Las

libertades que se toma en cuanto a terminología y estructura sintáctica también

son numerosas, y responden en buena medida al antecedente impuesto por

Lorenzo Benito (ver Ejemplo 45). La traducción de Josefa Sainz constituye una

muestra de que la tradición de traducción en torno a Mill ya se está formando. El

paratexto, bastante limitado, no ofrece demasiada información y no permite

suponer que se pretenda cambiar la finalidad del texto fuente. También es una

versión orientada al lector de la cultura meta que sigue la norma inicial de

aceptabilidad.

Ejemplo 45: Influencia de un traductor sobre otro

62

367 M Wherever there is an ascendant class, a large portion of the morality of the country emanates from its class interests, and its feelings of class superiority.

368 CR Dondequiera que exista una clase dominante, una gran parte de la moralidad del país emanará de sus intereses de clase y de sus sentimientos de superioridad de clase.

369 GC Dondequiera que aparezca una clase dominante, gran parte de la moralidad de un país emana de sus intereses como tal clase y de sus sentimientos como clase superior.

370 PA En dondequiera que hay una clase dominante, una gran parte de la moralidad del país emana de sus intereses y de sus sentimientos de clase superior.

371 JS Dondequiera que exista una clase dominante, la moral pública derivará de los intereses de esa clase, así como de sus sentimientos de superioridad.

372 LB En todas partes donde hay una clase dominante, casi toda la moral pública deriva de los intereses de esta clase y de sus sentimientos de superioridad.

Versión de Pablo de Azcárate (1970): Traducción interpretativa-

comunicativa ligeramente orientada a la literalidad, más cerca del polo de la

adecuación en términos de las normas iniciales de Toury. Nuestros datos

muestran una ligera preferencia por mantener las formas etimológicas del texto

fuente al igual que el orden sintáctico, aunque en un grado moderado en

comparación con Carlos Rodríguez. Por otra parte, la edición adquiere un mayor

grado de “academicidad” gracias al prólogo de Berlin y a la presencia de algunas

132

Page 137: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

notas al pie, que resultan interesantes no por presentar datos sino por mostrar

parte de la reflexión que exige el proceso traductor y por hacer patente el papel de

la intertextualidad en la traducción de los textos filosóficos.34

Versión de Gregorio Cantera (2004): Traducción interpretativa-comunicativa

con orientación moderada hacia la traducción libre. Este traductor muestra una

tendencia a elegir términos y estructuras sintácticas que pueden alejarse en mayor

o menor medida del término del texto fuente, sin que por ello deje de mantenerse

la función primordial del texto. Por lo tanto, está más orientada hacia el

destinatario de la cultura meta y sigue un criterio de aceptabilidad. El paratexto

relativamente limitado no ofrece información adicional sobre las pretensiones de

esta edición.

Versión de Carlos Rodríguez Braun (2008): Traducción erudita, crítica,

comentada. Metodológicamente resulta la versión más interesante al constituir una

especie de híbrido entre el género ensayo y el género comentario, muy utilizado

en la Antigüedad, especialmente en filosofía. En cuanto a la traducción en sí –

marcadamente academicista– se observa una fuerte preferencia por conservar las

formas léxicas y sintácticas del texto fuente, es decir, muestra una orientación

hacia la literalidad o, siguiendo a Toury, hacia la norma inicial de adecuación para

la cultura de salida. El rico paratexto constituye otra prueba de la orientación

erudita y crítica de la edición, y ofrece pistas sobre las funciones que el traductor –

y tal vez quepa agregar sus mecenas–35 quiere que desempeñe su trabajo entre

los lectores. Podría pensarse que por respetar la palabra del texto fuente, este

traductor también mostraría un fuerte respeto por el pensamiento de su autor; sin

embargo, se muestra fuertemente crítico del pensamiento de Mill. Como declara

en su estudio preliminar y en algunas de sus notas, para Rodríguez el problema

de Mill no era su liberalismo, sino su falta de liberalismo, e incluso llega a

34 Transcribimos la nota de la página 131 a manera de ejemplo: “El texto inglés dice: It really is of importance, not only what men do, but also what manner of men they are that do it. Dupont-White traduce: Ce qui est vraiment important, ce n’est pas seulement ce que font les hommes, mais aussi quels sont les hommes. Y el señor De Benito: “Es realmente de importancia, no solo lo que hacen los hombres, sino también lo que son”. Por tratarse de uno de los rarísimos pasajes oscuros en el libro, ofrecemos al lector los medios de corregir o perfeccionar nuestra propia versión. (N. del T.)” 35 En este caso, la editorial y los organismos liberales a los que pertenece: la red de Historia del Pensamiento Económico, la red Liberal y la red de la History of Economics Society.

133

Page 138: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

coquetear con la idea de que Mill era un socialista moderado (“Mill inaugura la

respetabilidad doctrinal del socialismo redistributivo”; p. 29). Así, se encuentran

pasajes críticos en el estudio preliminar,36 las notas37 e incluso en una sección

dedicada especialmente a la crítica de Mill denominada “Opiniones de

contemporáneos” (sobra decir que las opiniones cuestionan los argumentos de

Mill)38. Pero insistimos en que llama la atención que este escepticismo por las

ideas de Mill no se haya reflejado en la redacción de la traducción, al tratarse de la

versión más neutra de las que hemos comparado. Por ende, podemos inferir que

la postura de este traductor sobre la traducción es la de evitar ser el famoso

“traduttore, traditore” o, en términos más actuales, su texto se orienta al texto

fuente y su trabajo es más bien una traducción documental, regido por un principio

de lealtad (Nord, 1992:1-26). Además, el traductor y la traducción son coherentes

en todo momento con el skopos académico que ostenta esta edición.

4.3.3.5 Comentario sobre las posturas ideológicas de los traductores

Aunque en nuestro análisis traductológico no registramos que el uso de

técnicas de traducción, cambios de sentido y cambios estilísticos reflejara un

sesgo constante a favor o en contra del liberalismo a lo largo de la obra, sí

detectamos algunas cuestiones particulares en las que los traductores exhiben

36 Por ejemplo: “Mill, igual que otros liberales, solo aceptó la propiedad privada de capitalistas y trabajadores, y no de los terratenientes, una distinción que probó ser nociva para la libertad…” (p. 34) / “la argumentación de Mill pasa por encima de dos circunstancias que parecen imposibles de separar de la noción de libertad: los derechos no legales y el papel del Gobierno” (p. 39) / “Mill escamotea de entrada, y durante prácticamente todo el libro, el agente que encarna la coacción” (p. 39), etc. (resaltado nuestro) 37 Por ejemplo: Nota 4: “Mill cultivó otra ficción paternalista del progresismo: la de apoyar cualquier revolución si se hace en los países subdesarrollados” (p. 75) / Nota 7: “Cabría objetar que el despotismo político real ha superado con mucho esta inquietud: lo característico del comunismo, por ejemplo, no es que vigile a sus súbditos sino que aniquila todas sus libertades y los asesina en masa” (p. 77) / Nota 9: “Parece obvio que nadie debería ser autorizado a perseguir su propio interés legítimo. El problema es que en el sentido difuso en el que Mill lo plantea caben allí credos religiosos o valores morales que no es evidente que convenga descartar en tanto que prejuicios o supersticiones.” (p. 79), etc. (resaltado nuestro) 38 Por ejemplo: “En una línea similar, denunciando que Mill predicaba en realidad a convencidos…” (p. 249) / “El literato e historiador Thomas Arnold, convertido al catolicismo, aborda aspectos morales y religiosos que a su juicio son distorsionados por Mill.” (p. 253) / “R.W. Church, historiador y clérigo anglicano, subraya las limitaciones de la teoría de Mill y las complicaciones de su principio supuestamente ‘muy sencillo’ de la libertad irrestricta si no hay daño a terceros.” (p. 259), etc. (resaltado nuestro)

134

Page 139: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

parte de sus posturas político-ideológicas en momentos concretos de la

traducción.

Sin pretender ser rigurosos podemos decir que Carlos Rodríguez, como

liberal radical que es, muestra en distintos pasajes su rechazo a cualquier forma

de intervención por parte del gobierno, y en su momento se encarga de

representar a esta institución como un enemigo de la gente (B-8, B-18). Destaca

su habilidad para hacer que conviva su reescritura tan “neutra” del texto de Mill

con su postura de liberalismo extremo en la que considera a Mill, más que un

liberal, un socialista (aunque hemos visto las diferencias que existen en el uso de

este término según el contexto histórico).

En el caso de Gonzalo Cantera, es reiterada su intención de enfatizar la

noción de “pueblo”. Ello se nota, por ejemplo, en su traducción repetitiva de

“popular”39 como “del pueblo” (cuando todos los otros traductores optan por

“popular” por ser más neutro o económico), por traducir “people” también como

“pueblo” (incluso en contextos en que quedaría mejor “gente”, como permite ver el

trabajo de sus colegas) y porque, en pasajes ambiguos, siempre opta por

representar positivamente al pueblo. Consistente con esto tenemos la

amplificación que analizamos en el Ejemplo 3, que refleja que el traductor adhiere

a un liberalismo más social y menos individualista que el de Mill, y que, cuando

menos, ha leído a Marx (aunque etiquetarlo de marxista sería muy aventurado,

pues si recordamos su biografía, vemos que tiene formación como filósofo, lo cual

probablemente implica que en algún momento haya tenido contacto con este

autor). Por otro lado, por el pasaje comentado en el Ejemplo 43 y por otros

momentos en capítulos posteriores de la obra, encontramos que este traductor

mitiga todo lo que podría considerarse una ofensa de Mill al cristianismo y a la

religión en general, lo que habla de una postura más pro eclesiástica.

En cuanto a Josefa Sainz, única traductora mujer del grupo de traductores

cuyos textos conforman nuestro corpus, ya hemos comentado el pasaje en el que

puede verse una posible toma de postura a favor del feminismo, o al menos la

39 Léase en inglés.

135

Page 140: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

mitigación de una metáfora que representa negativamente a las mujeres (Ejemplo 34), sin que por ello se pueda catalogar su traducción de feminista.

Finalmente, en relación con Pablo de Azcárate y Lorenzo Benito, aunque no

parecen estar tan en contra de la intervención gubernamental en la vida de las

personas como Carlos Rodríguez, sus traducciones producen la sensación de

buscar un cambio en sus gobiernos actuales. Afirmamos esto porque en ciertos

pasajes (B-39, B-50, B-96) donde Mill critica a un agente genérico, cambios sutiles

en las estructuras sintácticas hacen pensar que sus ataques estuvieran dirigidos a

personas concretas (aunque no especificadas, desde luego). Ello podría

explicarse porque ambos traductores estaban disconformes con sus gobiernos,

Benito con la restauración monárquica de finales del siglo XIX y Azcárate con la

dictadura del General Franco (basta recordar que llevó a cabo su traducción en el

exilio). Sin embargo, volvemos al terreno de la especulación, por lo que debemos

detenernos.

136

Page 141: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Conclusiones El objetivo de este trabajo ha sido desarrollar un estudio exploratorio sobre

las diversas posturas que manifiestan los traductores a través de sus traducciones

en un ensayo político-filosófico clásico como es On Liberty. Con este propósito en

mente, construimos un marco teórico para describir sistemáticamente la

traducción, indagamos sobre los vínculos entre traducción y filosofía y entre

traducción e ideología y establecimos unidades de análisis y variables. Estas

herramientas teóricas nos llevaron a estudiar el contexto en el que fueron creadas

las cinco traducciones que conforman nuestro corpus y posteriormente permitieron

la tarea de análisis expuesta en el capítulo anterior.

El marco teórico metodológico se basó principalmente en los Estudios

Descriptivos de la Traducción propuestos por Toury (1995) y las contribuciones de

Hurtado (2004). De Toury retomamos la estrategia global de comparación de

traducciones con una noción de equivalencia hipotética que tiene la ventaja de ser

descriptiva y flexible, mientras que de Hurtado tomamos las unidades básicas de

análisis de la actividad traductora, las técnicas de traducción. La integración de

estos planteamientos nos ha permitido descubrir la concepción implícita de

traducción que orientó las decisiones de los traductores al trasladar On Liberty,

develando con ello algunas de sus posturas sobre la lengua, la traducción y la

cultura meta.

Asimismo, las indagaciones sobre el discurso filosófico, sus géneros y su

relación con la traducción, por un lado nos sensibilizaron sobre los diferentes

factores que debieron considerar los traductores al interpretar a Mill y, por el otro,

nos brindaron nuevas unidades de análisis que nos permitieron leer diversas

posturas a partir de las diferencias detectadas en las distintas traducciones. Así, la

descripción de los rasgos del tipo textual ensayo que presenta On Liberty,

siguiendo el modelo de Heinemann y Viehweger (1991), nos ha permitido

caracterizar de manera sistemática nuestro corpus, ofreciendo claves de tipo

textual y contextual para la lectura del texto de Mill. Además, la noción de

diferencia y diferimiento que Gentzler (1993) aplica a la traducción retomando a

137

Page 142: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Derrida ha sido el soporte para estudiar tanto los cambios de sentido como los

cambios estilísticos que encontramos en el corpus.

Por otra parte, el estudio de la noción de ideología y su relación con la

traducción resultó fundamental para la investigación de las posturas de los

traductores de On Liberty. De particular importancia para comprender las múltiples

formas que tienen de relacionarse discurso e ideología fue el modelo de Van Dijk

(2006). Su concepción amplia de ideología y su forma de describir las marcas

ideológicas en los distintos niveles del discurso resultaron útiles para indagar las

estrategias concretas que aplican los traductores para exhibir ideologías en la

traducción. En este terreno, los planteamientos de Lefevere (1997) nos han

ayudado a entender cómo las condiciones contextuales particulares que rodearon

la producción de las traducciones de On Liberty en las distintas épocas influyeron

en la actividad traductora desde el punto de vista ideológico. Los 143 bloques de texto fuente y sus respectivas traducciones fueron

analizados según variables que surgieron a partir de los distintos planteamientos

teórico-descriptivos sobre la traducción, el ensayo político-filosófico y la ideología.

Los resultados de este análisis permiten arribar a las siguientes conclusiones:

1) En cuanto al método traductor (Hurtado, 2004; cf. 1.4.2 y 4.3.3.4), en nuestro

corpus ha predominado la traducción interpretativa-comunicativa, centrada en la

comprensión y reexpresión del sentido del texto fuente, buscando mantener la

misma finalidad que el original y producir el mismo efecto en el destinatario (con

matices). Ello responde de manera directa al género (ensayo) y al hecho de que

sea un texto filosófico, pues en general la expectativa para estos textos es que sus

traducciones expresen el pensamiento del autor de manera relativamente cercana,

con cierta tolerancia a variaciones formales siempre y cuando permitan la

reexpresión “neutra” del sentido. Cuatro de los traductores han optado por este

método global y solo uno, Carlos Rodríguez, eligió el método filológico o erudito

(aunque también aplica el método interpretativo-comunicativo al momento de

traducir). Sin embargo, cabe remarcar que dentro de la traducción interpretativa-

comunicativa encontramos grados entre dos polos que varían entre la literalidad y

138

Page 143: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

la libertad. En el polo de la literalidad encontramos a Carlos Rodríguez, traductor

de la edición erudita y fuerte promotor del liberalismo duro en nuestros días, y a

Pablo de Azcárate, diplomático republicano durante la Guerra Civil española, de

fuerte tradición liberal (nieto de Patricio de Azcárate y sobrino de Gumercindo de

Azcárate, afamados liberales del siglo XIX). En el polo de la traducción más libre

tenemos a Lorenzo Benito, primer traductor de On Liberty, a Josefa Sainz, cuya

traducción está fuertemente influida por la de Lorenzo Benito, y a Gonzalo

Cantera, traductor contemporáneo nuestro. Observamos que el grado de “libertad”

en la traducción de estos tres traductores decrece cronológicamente, pues la

versión con mayor variación sintáctica y léxica, muchas veces con una clara

intención de facilitar la recepción del texto en la cultura meta, está a cargo de

Lorenzo Benito, quien tradujo On Liberty en 1890. Esta intención probablemente

tenga relación con el impulso modernizador que promovió la línea liberal

(krausista) a la que perteneció y a la escasa tradición de traducción que tenían los

textos de Mill en aquella época. Las variaciones léxicas y sintácticas que

encontramos en las dos versiones “libres” posteriores obedecen más a razones

estilísticas que ideológicas.

Sobre la versión filológica vale la pena mencionar que su traductor

seguramente ha basado su decisión de aplicar este método en factores

relacionados con el encargo de la traducción, específicamente con el componente

paratextual de las estrategias editoriales (Willson, 2004), y con cuestiones de

mecenazgo (Lefevere, 1997). A este respecto, cabe mencionar que Carlos

Rodríguez, el traductor que sigue este método, en sus agradecimientos incluye a

la red de Historia del Pensamiento Económico, la red Liberal y la red de la History

of Economics Society, organizaciones político-académicas con un fuerte interés en

la reproducción cuidadosa de las ideas de Mill.

2) Respecto de las técnicas de traducción (Hurtado, 2004; ver 1.4.1, 4.3.1 y

4.3.3.1), habíamos destacado ya que la de uso más preponderante es la

amplificación, con una frecuencia relativa de 40%. Le siguen en términos de

139

Page 144: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

frecuencia la elisión (21%), la transposición (13%) y la modulación (9%).40 Un

elemento en común que guardan estas cuatro técnicas es que muestran que las

decisiones de traducción están regidas en buena medida por normas iniciales

(Toury, 1995) orientadas a la cultura de destino, es decir, a la aceptabilidad. En

este caso la explicación también reside en parte en cuestiones del género

discursivo. El ensayo político-filosófico (Lang, 1983) es un discurso entimemático

(Angenot, 1982) y, por lo tanto, argumentativo (Calsamiglia y Tusón, 2004). A

pesar de que las restricciones que impone el género a la traducción por las

expectativas de que se respete la palabra del autor y por su pretensión de

generalidad (Agud, 1993), al tratarse de un discurso argumentativo, cada traductor

tendrá diferentes lecturas y diferentes posturas ante el texto fuente, las cuales

plasmará en su versión. Y aunque los traductores del corpus sin duda tengan el

compromiso de trasladar cuidadosamente la palabra del autor, su traducción

también será una oportunidad de explicar y, en algunos casos, de imponer su

lectura al destinatario de la cultura meta. Es ahí donde se vuelve necesaria la

aplicación de amplificaciones, elisiones, transposiciones y modulaciones. En

algunos casos serán obligadas por cuestiones formales de ambas lenguas, pero

en otras son completa responsabilidad del traductor, y en las diferencias que se

registran en estos casos es donde hemos podido estudiar sus distintas posturas.

Una prueba adicional de que el uso predominante de estas cuatro técnicas

responde en parte al género discursivo aparece al contrastar nuestros datos con

los estudios traductológicos de otros géneros. Por ejemplo, en su investigación

dedicada a la traducción del humor, específicamente a las tiras cómicas de diarios,

Pereuilh (2008) descubre una elevada frecuencia de uso de la técnica conocida

como traducción literal, orientada a la cultura de origen, mientras que en nuestro

corpus su uso es mínimo. En la historieta las restricciones a la traducción son

distintas (intención de provocar gracia, elementos gráficos, etcétera), y por tanto

las normas iniciales y el uso de las técnicas también es diferente. Sin embargo,

para poder generalizar que en los ensayos político-filosóficos predomina el uso de

40 Llama la atención que cuatro técnicas (equivalente al 22% del total) representen el 83% de las aplicaciones de técnicas de traducción, muy cercano a la distribución de Pareto de 80/20.

140

Page 145: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

la amplificación, la elisión, la transposición y la modulación, haría falta emprender

estudios más amplios que no solo abarquen la obra de Mill.

3) En relación con el esquivo tema de la ideología, Van Dijk (2006, 2005, 2005b,

1999, 1998) nos recuerda que esta fuerza se logra colar en todos los niveles del

discurso, y nuestro corpus no es la excepción. Desde los estratos “micro”, como la

morfología, el léxico y las estructuras sintácticas superficiales (4.3.2.3), hasta las

estructuras “macro” como los tópicos (4.3.2.2), los esquemas (4.3.2.4), el estilo

(4.3.2.5) y la retórica (4.3.2.6), nuestros traductores han encontrado estrategias

para marcarse o desmarcarse del pensamiento de Mill. Por ejemplo, a través de

mecanismos de enfatización (tematización y topicalización, uso de modalidad

asertiva, amplificación, sobre-explicitación, lexicalización, etc.) y mitigación

(desagentivación, eufemismos, pasivisación, uso de modalidad dubitativa,

implicitación, uso de ambigüedad, lexicalización, nominalización, etc.), los

traductores son capaces de mostrar su adhesión o rechazo a fragmentos

puntuales del pensamiento de Mill. Es así como Carlos Rodríguez hace más

evidente que el resto de sus colegas su rechazo al gobierno, típico de un

liberalismo más radical; o como Josefa Sainz defiende en un momento muy

concreto a sus congéneres mitigando una representación negativa de la mujer; o

como Gonzalo Cantera exalta los conceptos de humanidad y pueblo en cada

oportunidad que tiene a través de estrategias léxicas y sintácticas, llevando a

pensar que tiene una representación más social del liberalismo. No obstante,

debemos reconocer que en la traducción no hemos encontrado una deformación

sistemática a favor o en contra del pensamiento de Mill en ninguno de los

traductores, y que si en algún momento se muestran tendenciosos es en temas

particulares.

Sin embargo, fuera de la traducción propiamente dicha, en el paratexto (en

los niveles de las restricciones contextuales y de los esquemas de discurso según

Van Dijk; cf. 4.3.2.1 y 4.3.2.4), encontramos un caso en el que Mill debe enfrentar

una fuerte resistencia ideológica. Nos referimos a la versión de Carlos Rodríguez,

donde aparece un estudio preliminar, un cuerpo de notas y un anexo que buscan

141

Page 146: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

refutar punto por punto los diversos planteamientos del filósofo inglés (ver 4.3.3.4,

particularmente Cuadro 4.6). Hemos señalado que llama la atención que, por un

lado, la traducción de Rodríguez se rija por un principio de lealtad muy fuerte, con

una norma preliminar de adecuación a la cultura de origen, y, por el otro, destroce

la argumentación de Mill, llegando al grado de negar que sea liberal y refiriéndose

a él más bien como un socialista moderado.

4) En cuanto a lo que nos dicen las diferencias y diferimientos (Gentzler, 1993)

sobre las posturas del traductor por medio de los “cambios de sentido” (4.3.3.2) y

los “cambios estilísticos” (4.3.3.3), en primer lugar nos atenemos a lo que nos

dicen los resultados cuantitativos que recabamos a partir del corpus. Respecto de

los “cambios de sentido” (ver Cuadro 4.4), queda claro que predominan los

cambios léxicos (77%) sobre los morfosintácticos (23%), pero más importante es

que encontramos que los cinco traductores aplican estos cambios con alguna

finalidad ideológica en la gran mayoría de los casos (más del 70%). Reconocemos

que no siempre fue sencillo determinar si un cambio era “ideológico” o “no

ideológico”, y que tal vez el método no sea completamente replicable al estudiar

otros textos (queda pendiente elaborar un método confiable para determinar la

orientación ideológica de los enunciados, proyecto acaso utópico). Sin embargo, la

tendencia es tan fuerte que la exclusión de los casos difusos no alteraría el dato

principal que es que la mayoría de los cambios de sentido están motivados

ideológicamente y que la lexicalización es la herramienta más común para reflejar

estos matices ideológicos. En el caso de los “cambios estilísticos” (ver Cuadro 4.5), las frecuencias relativas no se inclinan de manera muy pronunciada en un

sentido o en otro en relación con su naturaleza léxica (57%) o morfosintáctica

(43%), pero lo interesante es que las frecuencias absolutas y su uso ideológico

muestra mayor heterogeneidad entre los distintos traductores. Hay traductores que

se diferencian estilísticamente poco (Rodríguez, Azcárate, Sáinz), y sus cambios

reflejan motivación ideológica cerca de la mitad de las veces (rondan el 50%).

Sucede algo similar con el traductor que se diferencia estilísticamente más a

menudo (50 cambios, 46% ideológicos), pero con Lorenzo Benito, el traductor más

142

Page 147: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

antiguo, de las 28 diferenciaciones estilísticas que encontramos solo el 32% era

ideológico. La explicación de esto reside en su sintaxis y vocabulario más

arcaicos, con construcciones que claramente reflejan que su redacción pertenece

a otra época (incluso desde la ortografía). También contribuye a esta tendencia

otro dato biográfico de Benito: su formación como jurista, la cual se refleja en

numerosas adaptaciones del discurso de Mill al lenguaje jurídico del español.

Sin embargo, somos conscientes de que más allá de un resultado

numérico, muchas veces es más importante un cambio de sentido ubicado en un

punto clave del texto que veinte cambios de sentido o estilísticos aplicados a

zonas periféricas de la obra. Aunque presentamos numerosos ejemplos de lo

anterior, el que más llama la atención es el que toca al entimema que subyace el

ensayo de Mill, el “principio del daño”. En el Ejemplo 3, Gonzalo Cantera muestra

una postura más “social” del liberalismo cuando traduce “self-protection” como

“protección del propio género humano” en lugar de “propia protección”

(decididamente una postura más individualista), como el resto de sus colegas. Al

tratarse del argumento principal de la obra, esta diferencia de traducción tiene un

impacto ideológico que puede extenderse a toda la lectura del texto por parte del

destinatario de la cultura meta y, por ende, a sus representaciones mentales.

Por último, a manera de corolario, debemos decir que lo que este estudio

nos ha enseñado sobre teoría de la traducción es que, al momento de hacer

teoría, es sumamente difícil producir generalizaciones que resulten aplicables a un

cuerpo de textos muy extenso. A lo sumo podrán aplicarse a algún subgénero

bastante acotado, pero la mayoría de las veces las generalizaciones deberán

limitarse a hablar de una escuela o autor determinado, en ocasiones restringiendo

las afirmaciones a una época o momento particular. Por lo tanto, los estudios

descriptivos en el campo de la traducción aún son necesarios, y mientras más

precisos sean, más podrán contribuir a la formulación de generalizaciones.

Asimismo, debemos destacar la importancia de no estudiar la traducción

con una visión prescriptiva. El hecho de no ver las diferencias como un error (por

tentador que resulte) abre todo un mundo de posibilidades para comprender cómo

143

Page 148: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

un traductor puede manipular la interpretación y matizarla según distintos

intereses. La noción de error implica en cierta forma no ser consciente de lo que

se hace, lo cual, en un estudio descriptivo, queda en segundo plano. Sin embargo,

tampoco se debe llegar al extremo de pensar que toda diferencia es manipulación.

Aquí entramos en las arenas movedizas de lo consciente e inconsciente de la

ideología y del idiolecto de cada traductor, que inevitablemente nos lleva al terreno

de la especulación, por lo cual se lo debe abordar con cautela.

También hemos comprobado que pueden coexistir diferentes paradigmas

en la metodología de investigación y que existe un espacio para los métodos

cuantitativos en los estudios del discurso, lo cual no quiere decir que deban

dejarse de lado los elementos cualitativos que, como en nuestro caso, pueden

cobrar mayor relevancia por el impacto que ejercen. En efecto, ambos tipos de

datos se complementan y ofrecen una visión del fenómeno desde lo material, lo

social y lo individual.

Finalmente, cabe reflexionar sobre la responsabilidad del traductor. Muchos

de nuestros ejemplos de cambio de sentido y aplicación de técnicas de traducción

solo son reconocibles por medio de una ardua labor de contrastación de las

traducciones con el original y entre sí. Sin embargo, estas diferencias serían

imperceptibles para alguien que solo ha leído una sola traducción y desconozca el

original, creando la posibilidad de que el lector genere representaciones

globalmente equivocadas de lo que quiere decir el autor. En ocasiones estos

cambios son producto del influjo no consciente de la ideología sobre el trabajo del

traductor, y en estos casos hay poco que hacer. Pero cuando los cambios de

sentido son resultado del deseo de imponer una postura, especialmente

aprovechando un arsenal de mecanismos sutiles como los que ofrece el discurso,

cabe hacer un llamado a la “ética del traductor”.

144

Page 149: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

Bibliografía

• Agud, A. (1993): “Traducción literaria, traducción filosófica y teoría de la

traducción”, ∆αίμων, Revista de filosofía, No. 6, 11-22.

• Althusser, L. (1988) [1969]: “Ideología y aparatos ideológicos de Estado”.

En: Žižek, S. (comp.) (2003): Ideología. Un mapa de la cuestión. Argentina:

Fondo de Cultura Económica.

• Alvarado, M. (2006): Paratexto. Buenos Aires: Eudeba.

• Angenot, M. (2010): El discurso social. Buenos Aires: Paidós.

• Angenot, M. (1982): La parole pamphlétarie. Contribution à la typologie des

discours modernes. París: Payot. pp. 27-37. Trad. Roberto Bein.

• Bajtin, M.M. ([1979] 1990): “El problema de los géneros discursivos” en

Estética de la creación verbal . Trad. E. Bubovna. México: Siglo Veintiuno

Editores.

• Bein, R. (2003): “La teoría del polisistema hoy: aspectos vigentes y

elementos a revisar”, en Actas del III Congreso Latinoamericano de

Traducción e Interpretación, vol. II. Buenos Aires: Colegio de Traductores

Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, pp. 347-355.

• Benjamin, W. (1994) [1923]: “La tarea del traductor”. En: Vega, M.A. (ed.)

Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid: Ediciones Cátedra. pp.

285-296.

• Benveniste, E. (1978) [1974]: “El aparato formal de la enunciación” en

Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI.

• Berman, A. (1985): “L’Analytique de la traduction et la systématique de la

déformation”, en Les tours de Babel, Mauvezin, T.E.R., pp. 65-82.

• Bourdieu, P. (2009) [1974]: La producción de la ideología dominante.

Buenos Aires: Nueva Visión.

• Calsamiglia, H. y A. Tusón. (2004): Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

• Catford, J.C. (1965): A Linguistic Theory of Translation. An Essay in Applied

Linguistics. London: Oxford University Press.

145

Page 150: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

• Ciapuscio, G. (1994): Tipos textuales. Buenos Aires: UBA. Enciclopedia

Semiológica.

• Delisle. J. (1993): La traduction raisonnée. Manuel d’initiation à la traduction

professionnelle de l’anglais vers le franҫais. Col. Pédagogie de la traduction

1, Les Presses de l’Université d’Ottawa.

• Derrida, J. (1998) [1968]: “La différance”. En: Márgenes de la filosofía.

Madrid: Cátedra.

• Di Tullio, A. (2007): Manual de gramática del español. 2a. ed. Argentina: La

isla de la luna.

• Ducrot, O. (1986): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación.

Barcelona: Paidós. Traducción: Irene Agoff.

• Eagleton, T. (1997): Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós.

• Even-Zohar, I. (1999a): “La literatura como bienes y como herramientas”, en

Villanueva, D., Monegal, A. y Bou, E. (coords.). Literatura sin fronteras:

Homenaje a Claudio Guillén. Madrid: Editorial Castalia.

• Even-Zohar, I. (1999b) [1990]: “La posición de la literatura traducida en el

polisistema literario”. En: Teoría de los Polisistemas. Madrid: Arco p. 223-

231. Disponible en: http://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/

EZ-Posicion-Traduccion.pdf

• Fawcet, P. (1998): “Ideology and Translation”, en M. Baker (ed.) Routledge

Encyclopedia of Translation Studies. Londres: Routledge.

• Foucault, M. (2007) [1969]: La arqueología del saber. 23a. ed. México: Siglo

XXI Editores, pp. 50-64.

• García Negroni, M.M. y Tordesillas, M. (2001): La enunciación en la lengua.

De la deíxis a la polifonía. Madrid: Gredos.

• Gentzler, E. (1993): Contemporary Translation Theories. Londres y Nueva

York: Routledge.

• Geuss, R. (1981): The Idea of a Critical Theory: Habermas and the

Frankfurt School. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 4-25.

• Hatim, B. y Mason, I. (1995): Teoría de la traducción. Una aproximación al

discurso. Barcelona: Editorial Ariel.

146

Page 151: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

• Heilbron, J. (1999): Towards a Sociology of Translation. Book Translations

as a Cultural World-System. European Journal of Social Theory 2(4): 429–

444.

• Heinemann, W. y D. Viehweger (1991): Textlinguistik. Eine Einführung.

Tübingen: Niemeyer.

• Hurtado, A. (2004): Traducción y Traductología. Introducción a la

Traductología. Madrid: Cátedra.

• Hurtado, A. (dir.) (1999): Enseñar a traducir. Metodología en la formación

de traductores e intérpretes. Madrid: Edelsa.

• Isenberg, H. (1987): “Cuestiones fundamentales de tipología textual” en

Bernárdez, E. (ed.). Lingüística del texto. Madrid: Arco Libros.

• Karoubi, B (2003): “Ideology and translation with a concluding point on

translation teaching.” Translation Directory (publicación electrónica).

Disponible en: http://www.traslationdirectory.com/article233.htm

• Koller, W. (1992) [1979]: Einführung in die Übersetzungswissenschaft,

Heidelberg/Wiesbaden. Traducción: Roberto Bein.

• Lang, B. (1983): Philosophy and the Art of Writing: Studies in Philosophical

and Literary Style. US: Bucknell University Press. p. 19-46.

• Lavery, J. (2007): Philosophical Genres and Literary Forms: A Mildly

Polemical Introduction. Poetics Today 28:2.

• Lefevere, A. (1997): Traducción, reescritura y la manipulación del canon

literario. Salamanca: Ediciones Colegio de España.

• López, J.G. y Minett, J. (2006): Manual de traducción. Barcelona: Editorial

Gedisa.

• Marx, K. (1994) [1846]: La ideología alemana. España: Universidad de

Valencia.

• Newmark, P. (1992): Manual de traducción. Madrid: Cátedra.

• Nida, E. (1964): Toward a Science of Translating – with special reference to

principles and procedures involved in Bible translating. Leiden: Brill.

• Nida, E. y Taber, Ch. (1969): The Theory and Practice of Translation.

Leiden: Brill.

147

Page 152: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

• Nord, C. (1992): Einführung in das funktionale Übersetzen. Tubinga:

Francke, pp. 1-26. Trad. Roberto Bein.

• Nord, C. (1994): “Traduciendo funciones”, en: Hurtado, A. (ed.). Estudis

sobre la traducció. Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 97-

112.

• Pêcheux, M. (1975): “Mises au point et perspectives à propos de l’analyse

automatique du discours”, Langages, 37.

• Pereuilh, A.M. (2008): Traducir el humorismo. Un estudio descriptivo de la

tira cómica Lola. Tesis de Maestría. Buenos Aires: UBA.

• Portolés, J. (1998): Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

• Prieto, J.L. (inédito): Saggi di Semiotica. Citado en: Bein, R. (1997): “Las

ideas de Luis Prieto sobre la traducción”. En: Homenaje a Jorge Luis Prieto.

Buenos Aires: Instituto Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”.

• Pym, A. (1992): Translation and Text Transfer. An Essay on the Principles

of Intercultural Communication. Frankfurt: Peter Lang. Disponible en: URL:

http://www.tinet.org/~apym/publications/text_transfer/cover.html

• Real Academia Española. “Ensayo”. En: Diccionario de la Real Academia

Española. 22ª ed. Versión en línea consultada en noviembre de 2010.

Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/

• Reiss, K. (1971): Möglichkeiten und Grenzen der Ubersetzungskritik,

Munich: Max Hueber Verlag.

• Reiss, K. y H. Vermeer (1984): Grundlegung einer allgemeinen

Translationstheorie, Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

• Rodríguez Braun C. “Estudio preliminar”. En: Mill, J.S. (2008): Sobre la

libertad. España: Editorial Tecnos.

• Schleiermacher, F. (1994) [1813]: “Sobre los diferentes métodos de

traducir”. En: Vega, M.A. (ed.) Textos clásicos de teoría de la traducción.

Madrid: Ediciones Cátedra. pp. 225-235.

• Snell-Hornby, M. (1995): Translation Studies. An integrated approach.

Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

148

Page 153: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

• Spilka, I.V. (1984): “Analyse de traduction”, en A. Thomas y J. Flamand, La

traduction: l’universitaire et le practicien. Éditions de l’Université d’Ottawa,

pp. 72-81.

• Toury, G. (1982): “A Rationale for Descriptive Translation Studies”, en

Dispositio, vol. VII.

• Toury, G. (1995): Descriptive Translation Studies – and beyond. Amsterdam

/ Philadelphia: John Benjamins.

• Uribarri Zenekorta, I. (2009): “Filosofía, traducción y censura”. Versión

previa de: “Estudio preliminar sobre traducción, filosofía y censura. El caso

de Immanuel Kant”. En: Merino Álvarez R. (ed.). Traducción y censura en

España (1939-1985). Disponible en:

http://www.represura.es/represura_6_marzo_2009_articulo2.html

• Van Dijk, T. (2006): Ideología. Una aproximación multidisciplinaria.

Barcelona: Gedisa.

• Van Dijk, T. (2005): Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis

Latinoamericana / Afio 10. N° 29 (abril-junio, 2005), p. 9-36.

• Van Dijk T. (2005b): Política, ideología y discurso. Quórum Académico. Vol.

2, N° 2, (julio-diciembre 2005), p. 15-47.

• Van Dijk, T. (1999): El análisis crítico del discurso. Anthropos (Barcelona),

186, (septiembre-octubre 1999), p. 23-36.

• Van Dijk, T. (1993): Elite discourse and racism. Newbury Park, CA: Sage

Publications, Inc.

• Vega, M.A. (ed.) (1994): Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid:

Ediciones Cátedra. pp. 224-249.

• Venuti, L. (1998): The Scandals of Translation. Londres/Nueva York:

Routledge.

• Vinay, J.P. y Darbelnet, J. (1977) [1958]: Stylistique comparée du français

et de l’anglais. Paris: Didier.

• Voloshinov, V.N. (1999) [1927]: “El discurso en la vida y el discurso en el

arte”. En: Freudismo. Un bosquejo crítico. Buenos Aires: Paidós.

149

Page 154: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

• Voloshinov, V.N. (2009) [1929]: El marxismo y la filosofía del lenguaje.

Buenos Aires: Ediciones Godot.

• Willson, P. (2004): “Introducción” en La Constelación del Sur. Traductores y

traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI

Editores.

Fuentes biográficas de los traductores

• Ayuntamiento de León. “Gregorio Cantera Chamorro”, en Traductores y

traductoras leoneses, disponible en:

http://www.centrodellibroleon.com/directorio_traductores.php, consultado en

abril de 2011.

• Club del Lector (2011): “Rodríguez Braun, Carlos”. Disponible en:

http://www.clubdellector.com/fichaautor.php?clave=3119, consultado en

abril de 2011.

• Liberalismo.org (2010): “Carlos Rodríguez Braun”. Disponible en:

http://www.liberalismo.org/articulos/245/carlos/rodriguez/braun/, consultado

en abril de 2011.

• Libertad Digital (2011): “Carlos Rodríguez Braun”. Disponible en:

http://www.libertaddigital.com/opinion/carlos-rodriguez-braun/, consultado

en abril de 2011.

• Sarpanet: “Biografía de Pablo de Azcárate”. Disponible en

http://www.sarpanet.info/pablo_de_azcarate_y_florez/index.php, consultado

en abril de 2011.

• Wikipedia (2010): “Pablo de Azcárate y Flórez”. Disponible en

http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_de_Azc%C3%A1rate, consultado en abril

de 2011.

• Wikipedia (2011): “Lorenzo de Benito y Endara”. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_de_Benito_y_Endara, consultado en

abril de 2011.

150

Page 155: Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras ... · 1.4.1 Técnicas de traducción 18 . 1.4.2 El método traductor 22 . 1.4.3 ... cultura meta de su trabajo, y cómo

151

Corpus

• Mill, J.S. (2004) [1859]: On Liberty. USA: Barnes & Noble, Inc.

• Mill, J.S. (2008): Sobre la libertad. Trad. Carlos Rodríguez Braun. España:

Editorial Tecnos.

• Mill, J.S. (2004): Sobre la libertad. Trad. Gregorio Cantera. España: Editorial

Edaf.

• Mill, J.S. (1997) [1970]: Sobre la libertad. Trad. Pablo de Azcárate. España:

Alianza Editorial.

• Mill, J.S. (1980) [1968]: Sobre la libertad. Trad. Josefa Sainz Pulido.

España: Aguilar Ediciones.

• Mill, J.S. (1890): La libertad. Trad. Lorenzo Benito y de Endara. España:

Librería de Fernando Fé.