128
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA SUR DIVISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES Tesis Presentada por el Sustentante: C. MIROSLAVA TADEO DE LA TORRE Como Requisito Parcial para Obtener el Grado de: AUTLÁN DE NAVARRO, JALISCO AGOSTO 2015 “Heterogeneidad del paisaje y percepción remota. Evaluación de métodos para clasificar la cobertura vegetal en el occidente de México” MAESTRO EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA SUR DIVISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL

DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES

Tesis Presentada por el Sustentante:

C. MIROSLAVA TADEO DE LA TORRE

Como Requisito Parcial para Obtener el Grado de:

AUTLÁN DE NAVARRO, JALISCO

AGOSTO 2015

“Heterogeneidad del paisaje y percepción remota. Evaluación de métodos para clasificar la cobertura

vegetal en el occidente de México”

MAESTRO EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

i

“Heterogeneidad del paisaje y percepción remota. Evaluación de métodos para clasificar la

cobertura vegetal en el occidente de México”

C. Miroslava Tadeo de la Torre

RESUMEN

Los sensores remotos permiten evaluar de manera rápida y eficiente el estado actual de la cobertura vegetal y los cambios ocurridos en el tiempo. Sin embargo, la alta heterogeneidad paisajística y la gran variedad de datos y métodos disponibles, han hecho que sea una tarea complicada. El propósito de este trabajo fue evaluar la efectividad de dos algoritmos de clasificación: Máquina de Vectores de Soporte (SVM) y Bosques Aleatorios (RF), para discriminar la heterogeneidad de la cobertura vegetal en el occidente del estado de Jalisco, utilizando imágenes de satélite LANDSAT 5 (L5) y LANDSAT 8 (L8), y siguiendo las técnicas de clasificación basadas en pixeles y en objetos.

Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se realizaron 8 clasificaciones de acuerdo a las combinaciones dadas por tipo de sensor de la imagen, técnica de clasificación y algoritmo clasificador. Se calculó la precisión total de los mapas y se compararon los resultados entre sí mediante la prueba estadística de McNemar para muestras relacionadas.

Los mapas generados mediante la técnica de clasificación basada en pixeles con las imágenes L5, fueron los que presentaron mayor valor de precisión (67%). Las clasificaciones basadas en pixeles, fueron superiores a las clasificaciones basadas en objetos con diferencias significativas (p>0.05). Los mapas realizados con el clasificador SVM presentaron mayor precisión cuando se utilizaron imágenes L5 que con las imágenes L8, presentando diferencias significativas (p>0.05). Por su parte, el clasificador RF no presentó diferencias significativas entre imágenes L5 y L8.

Con base en los resultados obtenidos, se determinó que el uso de clasificaciones basadas en objetos para paisajes altamente heterogéneos no es recomendable, ya que el tamaño de los objetos creados durante el proceso de segmentación llega a ser muy variado y en ocasiones pueden contener más de un tipo de cobertura. El mejor algoritmo para mapear las coberturas vegetales en zonas heterogéneas es el de bosques aleatorios (RF), ya que su velocidad de procesamiento de datos es mayor que al algoritmo SVM. Asimismo, las mejoras radiométricas que tienen las imágenes L8, en comparación con las L5, no representan una ventaja en el proceso de clasificación para la creación de mapas de cobertura vegetal.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

ii

ABSTRACT

Remote sensing allows for quick and effective evaluation of the current state of vegetation cover and its changes over time. However, high landscape heterogeneity and diversity of data and methods available have made it a difficult task. The purpose of this study was to evaluate the effectiveness of two machine learning classification algorithms, Support Vector Machine (SVM) and Random Forests (RF), to discriminate the heterogeneity of vegetation cover in western Jalisco, using satellite images LANDSAT 5 (L5) and LANDSAT 8 (L8), following the pixel-based and object-based image analysis.

A classification system of eight vegetation cover classes was defined. Eight classification methods were tested according to the combinations of image sensor, image analysis techniques and classification algorithm. Total accuracy of the maps was calculated and compared using the McNemar statistical test for related samples.

Maps made with pixel-based image analysis using the L5 image were the most accurate (67%). Pixel-based maps were more accurate than object-based maps, with statistically significant difference (p>0.05). Classifications based on the SVM algorithm were more accurate when using L5 images than classifications using L8 images with statistically significant difference (p>0.05), in both classification techniques. On the other hand, classifications based on RF did not show statistically significant differences (p<0.05) between images L5 and L8.

Based on the results it was determined that the use of object-based image analysis in very heterogeneous landscapes is not recommended, since there is a high variation in the size of the objects created during the segmentation process which may contain more than one vegetation coverage class. The best algorithm for mapping vegetation cover in heterogeneous areas is random forests (RF) because its data processing speed is faster than SVM algorithm. Besides, the radiometric improvements in L8 images, compared to L5 images, do not represent an advantage in the classification process to create land cover maps.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

iii

TABLA DE CONTENIDO

Página Tabla de contenido .................................................................................................................iii

Índice de figuras .................................................................................................................... vi

Índice de tablas..................................................................................................................... viii

Índice de ecuaciones ............................................................................................................. ix

INTRODUCCIÓN GENERAL ................................................................................................. 1

1. Objetivos ......................................................................................................................... 3

1.1. Objetivo general ....................................................................................................... 3

1.2. Objetivos particulares .............................................................................................. 3

2. Literatura citada .............................................................................................................. 4

CAPÍTULO 1 PRE-PROCESAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES Y DEFINICIÓN DE UNIDADES PARA LA CLASIFICACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL ............................................................................................................................... 6

1. Introducción .................................................................................................................... 6

2. Metodología .................................................................................................................. 10

2.1. Área de estudio ...................................................................................................... 10

2.2. Materiales ............................................................................................................... 13

2.2.1. Imágenes satelitales ........................................................................................ 13

2.2.2. Datos cartográficos ......................................................................................... 14

2.3. Métodos .................................................................................................................. 14

2.3.1. Pre-procesamiento de imágenes .................................................................... 14

2.3.1.1. Corrección geométrica .................................................................................. 16

2.3.1.2. Corrección atmosférica. ................................................................................ 17

2.3.2. Definición de unidades de cobertura. ............................................................. 21

2.3.2.1. Generación de sitios de entrenamiento para clases antropogénicas y cuerpos de agua. ....................................................................................................... 23

2.3.2.2. Generación de sitios de entrenamiento para coberturas de vegetación natural (primarias y secundarias). ............................................................................. 23

2.3.2.3. Obtención de firmas espectrales. ................................................................. 25

2.3.2.4. Clasificación de la imagen ............................................................................ 25

2.3.2.5. Cálculo de la precisión de la clasificación. ................................................... 26

3. Resultados .................................................................................................................... 29

3.1. Pre-procesamiento de imágenes. .......................................................................... 29

3.1.1. Corrección geométrica. ................................................................................... 29

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

iv

3.1.2. Corrección atmosférica. .................................................................................. 30

3.2. Definición de unidades de cobertura. .................................................................... 35

3.2.1. Sitios de entrenamiento................................................................................... 36

3.2.2. Análisis de firmas espectrales......................................................................... 36

3.2.3. Clasificación de la imagen. ............................................................................. 40

3.2.4. Cálculo de la precisión de la clasificación. ..................................................... 41

3.2.5. Precisión del productor .................................................................................... 45

3.2.6. Precisión del usuario ....................................................................................... 46

4. Discusión....................................................................................................................... 47

5. Conclusiones ................................................................................................................ 49

6. Literatura citada ............................................................................................................ 51

CAPÍTULO 2 CLASIFICACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL UTILIZANDO IMÁGENES MULTITEMPORALES LANDSAT BAJO DOS CLASIFICADORES NO PARAMÉTRICOS Y DOS TÉCNICAS DE CLASIFICACIÓN (PIXELES Y OBJETOS) ..... 55

1. Introducción .................................................................................................................. 55

2. Metodología .................................................................................................................. 59

2.1. Área de estudio ...................................................................................................... 59

2.2. Materiales ............................................................................................................... 59

2.2.1. Imágenes satelitales multitemporales y datos cartográficos auxiliares ......... 59

2.2.2. Sistema de clasificación utilizado ................................................................... 61

2.2.3. Sitios de entrenamiento................................................................................... 63

2.3. Métodos .................................................................................................................. 63

2.3.1. Segmentación de las imágenes para clasificación basada en objetos .......... 63

2.3.2. Clasificación .................................................................................................... 66

2.3.2.1. Máquina de vectores de soporte (SVM) ....................................................... 66

2.3.2.2. Bosques aleatorios (RF) ............................................................................... 68

2.3.3. Cálculo de la precisión .................................................................................... 69

2.3.4. Comparación estadística de la confiabilidad de las clasificaciones ............... 71

3. . Resultados .................................................................................................................. 73

3.1. Segmentación de las imágenes............................................................................. 73

3.2. Clasificación ........................................................................................................... 73

3.2.1. Análisis visual de los mapas de cobertura vegetal realizados ....................... 73

3.2.2. Análisis por superficie mapeada de cada cobertura....................................... 77

3.2.3. Cálculo de la precisión .................................................................................... 83

3.2.3.1. Precisión total................................................................................................ 83

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

v

3.2.3.2. Precisión del productor y error de omisión ................................................... 84

3.2.3.3. Precisión del usuario y error de comisión .................................................... 86

3.3. Comparación estadística de la confiabilidad de las clasificaciones (prueba de McNemar)............................................................................................................. 89

4. Discusión....................................................................................................................... 92

5. Conclusiones ................................................................................................................ 98

6. Literatura citada ............................................................................................................ 99

CONCLUSIONES GENERALES ....................................................................................... 107

ANEXO 1. MAPAS DE COBERTURA VEGETAL OBTENIDOS A TRAVÉS DE LOS OCHO MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN UTILIZADOS .................................................... 110

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Capítulo 1. Pre-procesamiento de imágenes satelitales y definición de unidades para la clasificación de la cobertura vegetal

Figura 1.1. Ubicación del área de estudio.. .............................................................................. 11

Figura 1.2. Recorte del área de estudio.. .................................................................................. 15

Figura 1.3. Porcentaje de cobertura de las clases definidas en el mapa de Uso de Suelo y Vegetación de la serie V de INEGI (2013) .............................................. 22

Figura 1.4. Histogramas de las imágenes LANDSAT 5 de la temporada húmeda antes y después de la corrección atmosférica. .............................................................. 31

Figura 1.5. Histogramas de las imágenes LANDSAT 5 de la temporada seca antes y después de la corrección atmosférica. ................................................................. 32

Figura 1.6. Histogramas de las imágenes LANDSAT 8 de la temporada húmeda antes y después de la corrección atmosférica. .............................................................. 33

Figura 1.7. Histogramas de las imágenes LANDSAT 8 de la temporada seca antes y después de la corrección atmosférica .................................................................. 34

Figura 1.8. Gráfica de las firmas espectrales de las coberturas del grupo BQ_VSAarBQ ....................................................................................................... 38

Figura 1.9. Gráfica de las firmas espectrales de las clases vegetación secundaria de bosque de encino (VS_BQ) y bosque de encino (BQ) ........................................ 39

Figura 1.10. Gráfica de las firmas espectrales de las clases de bosque tropical caducifolio (BTc) y vegetación secundaria arbustiva de bosque tropical caducifolio (VSar_BTc) ......................................................................................... 39

Figura 1.11. Gráfica de las firmas espectrales de las clases del grupo SMS_VSAar_SMS que incluye bosque tropical subcaducifolio (BTsc), vegetación secundaria arbórea de bosque tropical subcaducifolio (VSA_BTsc) y vegetación secundaria arbustiva de bosque tropical subcaducifolio (VSar_BTsc) ................................................................................. 40

Figura 1.12. Mapa resultante de la clasificación de la imagen multitemporal LANDSAT 5 utilizando el algoritmo máquina de vectores de soporte (SVM). Coordenadas UTM Dátum WGS 84 zona 13QN. ................................................ 42

Figura 1.13. Resultados del cálculo de la precisión del productor para las 15 clases del mapa ..................................................................................................................... 45

Figura 1.14. Resultados del cálculo de la precisión del usuario para las 15 clases del mapa. .................................................................................................................... 46

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

vii

Capítulo 2 Clasificación de la cobertura vegetal utilizando imágenes multitemporales landsat bajo dos clasificadores no paramétricos y dos técnicas de clasificación (pixeles y objetos)

Figura 2.1. Mapa de localización del área de estudio.. ............................................................ 60

Figura 2.2. Diagrama de composición de los 8 métodos de clasificación resultantes de la combinación de los dos tipos de imágenes, las dos técnicas de clasificación y los dos clasificadores. ................................................................... 67

Figura 2.3. Fragmento del área de estudio que muestra los resultados de la segmentación de las imágenes. ........................................................................... 74

Figura 2.4. Clasificaciones basadas en pixeles: a) imagen LANDSAT 5 clasificador SVM; b) LANDSAT 5 clasificador RF; c) LANDSAT 8 clasificador SVM; d) LANDSAT 8 clasificador RF. ................................................................................ 75

Figura 2.5. Clasificaciones basadas en objetos: a) imagen LANDSAT 5 clasificador SVM; b) LANDSAT 5 clasificador RF; c) LANDSAT 8 clasificador SVM; d) LANDSAT 8 clasificador RF. ................................................................................ 76

Figura 2.6. Superficie reportada para cada clase por cada método de clasificación utilizado. ................................................................................................................ 80

Figura 2.7. Superficie clasificada por cada método para cada cobertura vegetal. .................. 81

Figura 2.8. Valor de precisión total para cada mapa obtenido mediante los 8 métodos utilizados. En cada columna se presenta la barra del error estándar con una confiabilidad al 95%. ...................................................................................... 83

Figura 2.9. Error de omisión de las clases de cobertura vegetal mapeadas mediante los ocho métodos de clasificación utilizados. ...................................................... 85

Figura 2.10. Error de comisión de las clases de cobertura vegetal mapeadas mediante los ocho métodos de clasificación utilizados. ...................................................... 89

Figura 2.11. Dendrograma de agrupación de las clasificaciones en el que se utilizaron los valores de la prueba de McNemar como valor de distancia. ......................... 91

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Capítulo 1. Pre-procesamiento de imágenes satelitales y definición de unidades para la clasificación de la cobertura vegetal

Tabla 1.1. Municipios que se encuentran dentro del área de estudio...................................... 10

Tabla 1.2. Código de escena y fecha de toma de las imágenes LANDSAT utilizadas ........... 13

Tabla 1.3. Agrupamiento de las clases definidas en el mapa de Uso de Suelo y Vegetación de la serie V de INEGI para el proceso de pre-clasificación ............ 24

Tabla 1.4. Matriz de confusión utilizada para el cálculo de la precisión de la imagen clasificada ............................................................................................................. 26

Tabla 1.5. Resultados del cálculo del error cuadrático medio RMSE (root mean square error) para los recortes realizados de las imágenes LANDSAT. ......................... 29

Tabla 1.6. Sitios de entrenamiento (SE) generados para cada unidad de cobertura. ............. 37

Tabla 1.7. Matriz de confusión con valores por pixel ............................................................... 43

Tabla 1.8. Valores de precisión del productor y precisión del usuario para cada clase .......... 44

Capítulo 2. Clasificación de la cobertura vegetal utilizando imágenes multitemporales LANDSAT bajo dos clasificadores no paramétricos y dos técnicas de clasificación (pixeles y objetos)

Tabla 2.1. Esquema del sistema de clasificación utilizado ...................................................... 62

Tabla 2.2. Sitios de verificación por tipo de cobertura .............................................................. 70

Tabla 2.3. Matriz de confusión utilizada para el cálculo de la precisión de la imagen clasificada ............................................................................................................. 70

Tabla 2.4. Matriz de confusión 2x2 utilizada para la prueba de McNemar .............................. 72

Tabla 2.5. Superficie total y por cobertura de los ocho métodos de clasificación utilizados. .............................................................................................................. 82

Tabla 2.6. Precisión del productor de los ocho métodos de clasificación utilizados. Los valores están presentados en porcentaje. ........................................................... 87

Tabla 2.7. Precisión del usuario de los ocho métodos de clasificación utilizados ................... 87

Tabla 2.8. Valores de z calculados en la prueba de McNemar por pares de mapas .............. 90

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

ix

ÍNDICE DE ECUACIONES

Página

Capítulo 1. Pre-procesamiento de imágenes satelitales y definición de unidades para la clasificación de la cobertura vegetal

Ecuación 1.1. Error cuadrático medio (RMSE) ........................................................................ 17

Ecuación 1.2. Transformación de número digital (ND) a radiancia .......................................... 25

Ecuación 1.3. Transformación de valores de la matriz de confusión a proporción de área mapeada .................................................................................................... 27

Ecuación 1.4. Precisión total de la clasificación ....................................................................... 27

Ecuación 1.5. Precisión del productor ...................................................................................... 28

Ecuación 1.6. Error de omisión ................................................................................................. 28

Ecuación 1.7. Precisión del usuario .......................................................................................... 28

Ecuación 1.8. Error de comisión ............................................................................................... 28

Ecuación 1.9. Error estándar..................................................................................................... 28

Capítulo 2. Clasificación de la cobertura vegetal utilizando imágenes multitemporales LANDSAT bajo dos clasificadores no paramétricos y dos técnicas de clasificación (pixeles y objetos)

Ecuación 2.1. Estadístico de la prueba normal estándar (z) .................................................... 72

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

1

INTRODUCCIÓN GENERAL

Por su origen e historia, la Tierra es una superficie dinámica y heterogénea. Este dinamismo

y heterogeneidad existe en cada elemento físico que la compone, desde la tropósfera al

subsuelo. Estos elementos conforman estructuras geomorfológicas con dinámica propia. La

vida, y por lo tanto los ecosistemas que la componen, se asientan, originan y evolucionan

sobre estas geoformas heterogéneas (Cocks, 2013).

La heterogeneidad del paisaje juega un papel importante en los ecosistemas, ya que influye

en la distribución de los organismos, en la estructura de las comunidades y en los procesos

ecológicos (Turner, Donato & Romme, 2013; Wiens, 2000). La dinámica de las geoformas

sobre las que evoluciona la vida ocurre a distintas velocidades de cambio. Cada población

tiene diferente respuesta a los procesos y patrones generados por la dinámica de las

geoformas en las que vive. Ambos elementos, la dinámica de cambio en las geoformas y la

variación en la respuesta de las poblaciones, ocasiona la heterogeneidad de los paisajes

(Townsend & Fuhlendorf, 2010). México está sujeto a la misma complejidad de cambio, ya

que está localizado en una zona de alta heterogeneidad tanto climática como

geomorfológica, lo cual le hace ser considerado como un país megadiverso (Challenger &

Soberón, 2008; Espinosa et al., 2008). La franja del Occidente de México es particularmente

heterogénea, debido a que está situada en la confluencia de varios sistemas montañosos,

mismos que reflejan la alta diversidad de ecosistemas y especies, agrupados en paisajes

heterogéneos (Espinosa et al., 2008).

Sin embargo, la megadiversidad y el capital natural del país están amenazados por

diferentes factores antropogénicos que guían la transformación del paisaje, entre los que se

encuentra la deforestación, la sobreexplotación de recursos y el cambio climático (Challenger

& Dirzo, 2009). En las últimas décadas, las actividades antropogénicas se han incrementado

de manera exponencial, produciendo cambios abruptos que desestabilizan los sistemas

biofísicos y, en ocasiones, cambios irreversibles en el medio ambiente que amenazan el

bienestar de los seres humanos, lo que ha producido una gran preocupación social, política e

institucional (Millennium Ecosystem Assessment, 2005; Rockström et al., 2009). De esta

forma, el entendimiento de los procesos globales, regionales y locales involucrados en la

transformación de ecosistemas y pérdida de biodiversidad, se ha convertido en una práctica

de interés en la toma de decisiones referente a la conservación y manejo de los recursos

(Argañaraz & Entraigas, 2011; McCauley et al., 2012).

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

2

En este sentido, es conveniente contar con herramientas para evaluar y monitorear los

paisajes de México y sus procesos de manera consistente, rápida y a bajo costo. La

realización de mediciones de campo que permitan hacer esta evaluación y monitoreo del

capital natural, demandan bastante tiempo, además de recursos humanos y económicos.

Una alternativa es evaluar retro y prospectivamente la cubierta vegetal, la cual proporciona

información valiosa que sirve como indicador del estado del capital natural (Nagendra et al.,

2013; Willis, 2015).

Los sensores remotos permiten evaluar y monitorear la cubierta vegetal de manera precisa,

repetible y confiable (Kennedy et al., 2009), tanto del estado actual como de estados

anteriores. Esto gracias a que se cuenta con una gran cantidad de imágenes de satélite que

han sido captadas durante las últimas décadas. Sin embargo, dada la heterogeneidad

natural del país, Todavía hoy esta tarea sigue siendo compleja. Por otra parte, cada vez se

cuenta con más técnicas clasificatorias y nuevos sensores remotos disponibles (Lemmens,

2011). En este contexto, resulta necesario realizar más investigación al respecto,

especialmente enfocada a evaluar la capacidad discriminatoria de los nuevos sensores y

técnicas sobre la heterogeneidad de la cubierta vegetal y de manera particular, para sitios

como el Occidente de México.

El presente trabajo contribuye, por una parte, al conocimiento del estado actual de los

recursos de la Sierra de Cacoma, que se localiza en la zona Occidente del Estado de

Jalisco. La Sierra de Cacoma se considera de gran importancia en la región, ya que por su

ubicación geográfica, al noroeste de la Reserva de la Biosfera Sierra de Mananatlán

(RBSM), mantiene la conectividad forestal entre esta área protegida y la región serrana de

San Sebastián-Talpa-Mascota, consideradas como áreas de prioridad alta y prioridad crítica

en la conservación del Bosque Mesófilo de Montaña (CONABIO, 2010). Por otra parte, los

resultados obtenidos en el presente trabajo también contribuyen al conocimiento de la

efectividad de determinados métodos de clasificación, utilizados en la percepción remota,

para discriminar la cobertura vegetal en zonas de alta heterogeneidad paisajística.

Uno de los principales retos cuando se clasifican imágenes satelitales de zonas con alta

heterogeneidad paisajística, es definir el sistema clasificatorio adecuado para el área de

estudio. Ya sea que se utilice un sistema con clases previamente definidas, o se defina un

nuevo sistema con base en criterios independientes, este sistema deberá ser consistente

tanto con el área de estudio, como con los objetivos del trabajo (Chuvieco, 2010). En este

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

3

sentido, para el presente trabajo se realizó un proceso de separación y pre-clasificación, el

cual se describe de manera detallada en el Capítulo 1.

El sistema de clasificación creado se basó en el concepto de unidades de cobertura. Bajo

este concepto, las clases definidas son representativas de las coberturas de la superficie

terrestre que son identificables y cartografiables a la resolución de las imágenes satelitales

utilizadas. Asimismo, en el primer capítulo de este trabajo se describen los procedimientos

realizados para la verificación y corrección de datos erróneos presentes en las imágenes

satelitales.

En el Capítulo 2 se presenta el proceso de clasificación de las imágenes de satélite y la

evaluación estadística de la efectividad de discriminación de la cobertura vegetal de cada

método utilizado. En total se probaron ocho métodos diferentes para la clasificación, en

donde cada método se compone de la combinación de un tipo de imagen satelital (LANDSAT

5 TM y LANDSAT 8 OLI), una técnica de clasificación (por pixel y por objeto) y un algoritmo

clasificador (máquina de vectores de soporte y bosques aleatorios). Por último, en la sección

final del trabajo se presenta una serie de conclusiones generales y recomendaciones que se

generaron a partir de la integración de los resultados y conclusiones de los capítulos 1 y 2.

1. Objetivos

1.1. Objetivo general

Evaluar la efectividad de dos algoritmos de clasificación para discriminar la heterogeneidad

de la cobertura vegetal en el occidente del estado de Jalisco utilizando dos tipos de

imágenes de satélite LANDSAT bajo dos técnicas de clasificación.

1.2. Objetivos particulares

1) Identificar un sistema de clasificación de imágenes satelitales LANDSAT que permita

mapear la heterogeneidad de coberturas vegetales de los paisajes del Occidente de

México.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

4

2) Clasificar dos tipos de imágenes LANDSAT (TM y OLI) utilizando dos clasificadores

no paramétricos (Máquina de Vectores de Soporte y Bosques Aleatorios) y dos

técnicas de clasificación (pixeles y objetos).

3) Evaluar la efectividad de los algoritmos, técnicas e imágenes satelitales para la

clasificación de la cobertura vegetal.

El primer objetivo corresponde al Capítulo 1, mientras que el segundo y tercer objetivos

corresponden al Capítulo 2.

2. Literatura citada

Argañaraz, J. P. & Entraigas, I. (2011). Análisis comparativo entre las máquinas de vectores soporte y el clasificador de máxima probabilidad para la discriminación de cubiertas de suelo. Revista de Teledetección, 36, 26–39.

Challenger, A. & Dirzo, R. (2009). Factores de cambio y estado de la biodiversidad. In Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio (pp. 37–73). México: CONABIO.

Challenger, A. & Soberón, J. (2008). Los ecosistemas terrestres. En Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad (Vol. I, pp. 87–108). México: CONABIO.

Chuvieco, E. (2010). Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. España: Ariel Ciencia.

Cocks, D. (2013). Global Overshoot: Contemplating the World’s Converging Problems. Springer New York. doi:10.1007/978-1-4614-6265-1

CONABIO. (2010). El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y Oportunidades para su Conservación y Manejo Sostenible. México, D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Espinosa, D., Ocegueda, S., Aguilar, C., Flores, Ó., Llorente-Bousquets, J. & Vázquez, B. (2008). El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural. En Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad (pp. 33–65). México: CONABIO.

Kennedy, R. E., Townsend, P. A., Gross, J. E., Cohen, W. B., Bolstad, P., Wang, Y. Q. & Adams, P. (2009). Remote sensing change detection tools for natural resource managers: Understanding concepts and tradeoffs in the design of landscape monitoring projects. Remote Sensing of Environment, 113, 1382–1396. doi:10.1016/j.rse.2008.07.018

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

5

Lemmens, M. (2011). Geo-information. Technologies, Applications and the Environment. Springer.

McCauley, D. J., DeSalles, P. A., Young, H. S., Dunbar, R. B., Dirzo, R., Mills, M. M. & Micheli, F. (2012). From wing to wing: the persistence of long ecological interaction chains in less-disturbed ecosystems. Scientific Reports, 2(409), 1–5. doi:10.1038/srep00409

Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Washington, D.C.: Island Press.

Nagendra, H., Lucas, R., Honrado, J. P., Jongman, R. H. G., Tarantino, C., Adamo, M. & Mairota, P. (2013). Remote sensing for conservation monitoring: Assessing protected areas, habitat extent, habitat condition, species diversity, and threats. Ecological Indicators, 33, 45–59. doi:10.1016/j.ecolind.2012.09.014

Rockström, J., W. Steffen, K. Noone, Å. Persson, F. S. Chapin, III, E. Lambin, T. M. Lenton, M. Scheffer, C. Folke, H. Schellnhuber, B. Nykvist, C. A. De Wit, T. Hughes, S. van der Leeuw, H. Rodhe, S. Sörlin, P. K. Snyder, R. Costanza, U. Svedin, M. Falkenmark, L. Karlberg, R. W. Corell, V. J. Fabry, J. Hansen, B. Walker, D. Liverman, K. Richardson, P. Crutzen, and J. Foley. (2009). Planetary boundaries: Exploring the safe operating space for humanity. Ecology and Society, 14(2), 32. doi:10.1038/461472a

Townsend, D. E. & Fuhlendorf, S. D. (2010). Evaluating Relationships between Spatial Heterogeneity and the Biotic and Abiotic Environments. The American Midland Naturalist, 163(2), 351–366.

Turner, M. G., Donato, D. C. & Romme, W. H. (2013). Consequences of spatial heterogeneity for ecosystem services in changing forest landscapes: Priorities for future research. Landscape Ecology, 28(6), 1081–1097. doi:10.1007/s10980-012-9741-4

Wiens, J. A. (2000). Ecological heterogeneity: an ontogeny of concepts and approaches. In M. J. Hutchings, E. A. Juhn & A. J. A. Stewart (Eds.), The ecological consequences of environmental heterogeneity (p. 452). Oxford: Blackwell Science.

Willis, K. S. (2015). Remote sensing change detection for ecological monitoring in United States protected areas. Biological Conservation, 182, 233–242. doi:10.1016/j.biocon.2014.12.006

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

6

CAPÍTULO 1

PRE-PROCESAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES Y DEFINICIÓN DE UNIDADES PARA LA CLASIFICACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL

1. Introducción

En las últimas décadas las técnicas de percepción remota se han convertido en una gran

herramienta para describir y tomar decisiones acerca de los procesos ecológicos y

antropogénicos que ocurren en la superficie terrestre. En la actualidad, se realizan múltiples

mediciones utilizando la percepción remota con el fin de conocer las variaciones

atmosféricas, predicciones climatológicas, monitoreo de la deforestación, de incendios, de la

presencia de plagas o de desastres naturales o antropogénicos, entre otros (Chuvieco, 2010;

Lemmens, 2011; Lu & Weng, 2007).

Realizar la clasificación de datos obtenidos por medio de sensores remotos (imágenes de

satélite, y/o fotografía aérea) y plasmarla en un mapa temático, representa un desafío en

diversos aspectos, tales como la complejidad del paisaje del área de estudio, la

disponibilidad y calidad de las imágenes de satélite, el procesamiento de la imagen y los

criterios de clasificación, los cuales pueden afectar el éxito de la clasificación (Lu & Weng,

2007).

En la actualidad la construcción y lanzamiento de satélites de observación de la tierra se

realiza en periodos de tiempo cada vez más cortos, por lo que existe una amplia diversidad

de plataformas de observación en órbita; en consecuencia, las imágenes de satélite se han

vuelto una mercancía y son una fuente de datos disponible mundialmente (Lemmens, 2011).

Gracias a esta disponibilidad, las imágenes de satélite son herramientas altamente utilizadas

que permiten obtener información cualitativa y cuantitativa de la superficie de la Tierra, dada

su dualidad de ser grandes conjuntos de datos, a la vez que entidades referentes de

interpretación visual y semiautomatizada (Vidal & Amigo, 2012).

Las características y calidad de las imágenes de satélite dependen, en gran medida, de las

propiedades del sensor utilizado, de las condiciones atmosféricas, y la distancia al suelo

desde la cual se realiza la adquisición de datos (Sobrino, 2001). Por lo tanto, cuando se

trabaja en el análisis de imágenes satelitales se debe tener especial cuidado con la

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

7

presencia de datos erróneos o no informativos, ya que las imágenes crudas, que vienen

directamente del sensor, generalmente contienen gran cantidad de distorsiones y anomalías

(Toutin, 2004; Vidal & Amigo, 2012).

Asimismo, las imágenes tienen características específicas que adquieren según la habilidad

del sensor para captar y discriminar la información de la cubierta terrestre (resolución), en las

cuatro dimensiones en que la radiación es emitida: espacio, tiempo, longitud de onda y

radiancia. Por esto en cada imagen se tienen cuatro medidas: resolución espacial (tamaño

de la unidad mínima de información), resolución temporal (frecuencia de cobertura),

resolución espectral (número de bandas disponibles) y resolución radiométrica (niveles de

codificación, número digital) (Chuvieco, 2010). Estas cuatro resoluciones están

estrechamente ligadas, y en sensores como los utilizados por los satélites de la serie

LANDSAT, a medida que una resolución aumenta, las otras tres disminuyen; además, el

aumento de cualquiera de las resoluciones significa un aumento en el volumen de datos

(Sobrino, 2001).

Por lo tanto, es necesario entender las fortalezas y debilidades que cada resolución

proporciona, para así poder elegir la imagen satelital que cumpla con las necesidades del

usuario, y se logre una clasificación exitosa (Lu & Weng, 2007). Por ejemplo, para estudios

de ciclos cortos, como los fenómenos meteorológicos, corrientes oceánicas o incendios

forestales, se necesita de una resolución temporal de corta duración. Para estudios globales

de recursos terrestres, se requiere de una resolución espectral amplia, ya que a mayor

cantidad de bandas se pueden reconocer mejor los rasgos específicos de cada cubierta.

Para estudios de interpretación, análisis digital y discriminación de tipos de coberturas con

niveles similares de reflectividad, se requiere de una alta resolución radiométrica. Mientras

que para estudios a escalas regionales o locales se requiere de una resolución espacial alta,

lo que reduce las probabilidades de encontrar pixeles que estén compuestos por dos o más

cubiertas (Chuvieco, 2010; Sobrino, 2001).

Por otra parte, una de las limitantes del uso de los sensores remotos para el mapeo de las

coberturas vegetales, es la definición de las unidades de mapa o unidades de cobertura, ya

que cada mapa tiene una dirección y un propósito específico, y no se cuenta con un sistema

universal de clasificación de coberturas del suelo definido (Gomarasca, 2009).

Una clasificación se define como el arreglo u ordenamiento de objetos en grupos o conjuntos

sobre la base de sus relaciones (Sokal, 1974, citado por Di Gregorio & Jansen, 2005). Toda

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

8

clasificación se corresponde con un sistema de clasificación. En el caso de las imágenes de

satélite el sistema de clasificación corresponde a las clases de cubierta vegetal que se desea

mapear. Asimismo, dentro de las características que deberá tener un sistema de

clasificación, se busca que este sea sistemático, representativo de las clases que lo

componen, de las relaciones que existen entre dichas clases, y que tenga límites bien

definidos, es decir que sean claros, precisos, cuantitativos y basados en criterios objetivos

(Di Gregorio & Jansen, 2005).

Desde el inicio de la era de los análisis de imágenes satelitales multiespectrales, se han

utilizado diferentes sistemas de clasificación. Los sistemas de clasificación se han dividido en

dos grandes grupos: i) sistemas de clasificación con bases en clases pre-definidas; y ii) sistemas de clasificación con base en criterios independientes de diagnóstico (Gomarasca,

2009).

Ambos sistemas de clasificación son utilizados por diferentes autores e instituciones para

generar mapas de coberturas a nivel global, continental, sub-continental y nacional. Sin

embargo, estas coberturas son a menudo poco utilizables sobre escalas regionales (Colditz

et al., 2012). Esto se debe en gran medida a que la escala de representación de las

unidades establecidas no proporciona la exactitud ni el detalle que se requiere. Además, los

distintos sistemas de clasificación suelen tener su propia terminología y sus propias

descripciones, que en general son muy rígidas y poco adaptables a unidades de menor

tamaño, lo que las hace poco aplicables en la interpretación visual y en el procesamiento de

las imágenes (Colditz et al., 2012; Duong, 2001; Gomarasca, 2009).

Asimismo, los sistemas de clasificación y mapeo tradicionales están enfocados hacia la

identificación de comunidades vegetales o sobre los diferentes tipos de estructuras de éstas

(Cingolani, 2004). Estos sistemas tradicionales de clasificación tienen poca aplicabilidad en

paisajes heterogéneos, ya que los patrones de vegetación han sido determinados por

diversos procesos e interacciones; especialmente en sitios donde los paisajes han sido

manejados intensamente y existe una combinación de procesos que ocasionan

perturbaciones naturales y antropogénicas (de Blois, Domon & Bouchard, 2001). Además,

muchos de estos sistemas de clasificación se construyeron a partir de datos de campo con

objetivos exclusivamente taxonómico/botánicos.

Una manera alternativa de clasificar y mapear coberturas vegetales es mediante la definición

de unidades de cobertura (Cingolani, 2004; Zonneveld, 1989). Éstas se pueden determinar

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

9

bajo el concepto de unidad de tierra (land unit) utilizado en ecología del paisaje, y que se ha

definido como una porción del territorio que es ecológicamente homogénea a una escala

determinada (Zonneveld, 1989).

El territorio mexicano está ubicado en la zona de transición de los reinos Neártico y

Neotropical, por lo que presenta elementos florísticos de ambos reinos, así como una gran

diversidad de tipos de vegetación. También existe una alta fragmentación de coberturas

vegetales y usos de suelo y un proceso de sucesión diferencial, lo cual ocasiona que un

mismo tipo de vegetación esté dividido en múltiples estratos o etapas e incluya diferentes

estadios de vegetación secundaria, lo que complica el mapeo de coberturas del suelo por

medio de datos satelitales (Colditz et al., 2012).

Considerando las limitaciones que pueden llegar a tener las técnicas de teledetección y la

heterogeneidad paisajística del territorio, debe tenerse cuidado en la manera en que se

eligen las unidades de cobertura, ya que en ocasiones el investigador o el foto intérprete que

las define, de acuerdo a su experiencia y conocimientos, observa atributos que el satélite no

puede diferenciar, lo que conlleva a resultados poco fiables de clasificación. En este sentido,

debe tenerse especial cuidado en que las unidades de cobertura que se definan para la

clasificación sean representativas del paisaje que se está mapeando y sean separables

espectralmente, para que el algoritmo clasificador no tenga confusiones al momento de

hacer el análisis.

Es necesario entonces, contar con un sistema de clasificación con unidades de cobertura

adecuadas y datos confiables para el área y los objetivos bajo los que se esté trabajando,

antes de realizar una clasificación para el mapeo de coberturas terrestres. En este contexto,

se seleccionó una región del occidente de México en donde existe gran heterogeneidad

espacial y poca información de las coberturas vegetales a escalas locales, y se plantearon

dos preguntas de investigación; i) ¿Qué tipo de pre-procesamiento requieren las imágenes

satelitales que se utilizarán?; y ii) ¿Cuantas clases de cobertura vegetal se pueden

discriminar con un nivel de confiabilidad mayor al 60%?

Para la resolución de estas preguntas se planteó como objetivo identificar un sistema de

clasificación de imágenes satelitales LANDSAT que permita mapear la heterogeneidad de

coberturas vegetales de los paisajes del occidente de México.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

10

2. Metodología

2.1. Área de estudio

El área de estudio está ubicada en el estado de Jalisco, al nor-noroeste de la cabecera

municipal de Autlán de Navarro y al sur-sureste de la cabecera municipal de Talpa de

Allende (Figura 1.1). Comprende una superficie de 6,490.51 km2 y abarca 14 municipios, los

cuales se enlistan en la Tabla 1.1, en donde también se presenta la superficie total por cada

municipio y la proporción comprendida dentro del área de estudio.

Tabla 1.1. Municipios que se encuentran dentro del área de estudio.

Nombre del municipio

Superficie total municipal

Superficie dentro del área de estudio

km2 km2 % Cuautla 429.8 429.8 100.0 Ayutla 925.1 925.1 100.0 Villa Purificación 1813.7 1,630.5 89.9 Unión De Tula 448.2 331.8 74.0 Autlán De Navarro 682.1 412.9 60.5 Atenguillo 752.6 396.7 52.7 Casimiro Castillo 516.5 252.1 48.8 Talpa De Allende 2,019.2 913.2 45.2 Atengo 560.1 217.9 38.9 Tenamaxtlán 307.2 88.7 28.9 Tomatlán 2,965.5 675.1 22.8 El Grullo 162.7 23.1 14.2 Mascota 1,783.7 188.6 10.6 La Huerta 2,022.3 4.9 0.2

Esta área se considera representativa de los paisajes del Occidente de México por su alta

heterogeneidad paisajística, con presencia de áreas agrícolas y ganaderas, zonas urbanas,

cuerpos de agua, vegetación primaria y secundaria. Destaca en la parte media del área de

estudio, la Sierra de Cacoma que funge como división entre las zonas muy húmedas de cara

el Océano Pacífico y las zonas más secas de cara al Oriente.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

11

Figu

ra 1

.1. U

bica

ción

del

áre

a de

est

udio

. Rec

orte

de

imag

en L

AND

SAT

5 TM

(im

agen

mul

titem

pora

l com

pues

ta p

or la

imag

en

tom

ada

el 2

0 de

febr

ero

de 2

011

y la

imag

en to

mad

a el

9 d

e ab

ril d

e 20

11, p

rese

ntad

a en

col

or n

atur

al).

Coor

dena

das

UTM

, dát

um

WG

S 84

zon

a 13

N.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

12

Aproximadamente un 84% de la superficie estudiada se localiza en la provincia fisiográfica

Sierra Madre del Sur, mientras que el 16% restante se ubica sobre el Eje Neovolcánico.

Dominan las sierras altas complejas, con presencia de sierras volcánicas de laderas

escarpadas y con estrato-volcanes aislados; en menor proporción están presentes valles

intermontanos y valles de laderas tendidas, llanuras de tipo aluvial y mesetas basálticas con

lomeríos (INEGI, 2001a). El área presenta elevaciones que van de los 40 a los 2,600 msnm.

De acuerdo a la carta edafológica de INEGI (2007a) están presentes nueve tipos de suelos:

Andosol, Cambisol, Fluvisol, Leptosol, Luvisol, Feozem, Regosol, Umbrisol y Vertisol, siendo

el Regosol el más abundante seguido del Cambisol. La composición geológica es de rocas

ígneas extrusivas y rocas ígneas intrusivas, con presencia de rocas sedimentarias y suelos

aluviales (INEGI, 1982a).

En el área de estudio, se encuentran cuatro grupos climáticos según la clasificación de

Köppen modificado por García (1964) (INEGI, 1982c): cálido-subhumedo A(w), semicálido-

subhúmedo A(C)w, templado-subhúmedo C(W) y semiseco BS1(h’). Todos con régimen de

lluvias en verano, con precipitaciones que van de los 600 a los 900 mm con ocurrencias de

hasta 1,500 mm. Las temperaturas medias mínimas y máximas son de 16 y 29°C (INEGI,

2001b).

La zona cuenta con una gran diversidad de coberturas vegetales naturales y antropogénicas.

Sin embargo, y aunque más adelante se retomará el tema, para este estudio no se

consideraron las variantes existentes en coberturas antrópicas, como las áreas agrícolas y

pastizales, y tampoco se consideraron las zonas urbanas y cuerpos de agua. Únicamente se

consideraron las coberturas vegetales naturales. En la clasificación realizada por INEGI

(2013), para el área de estudio, se reconocen 8 tipos de vegetación natural con diferentes

estadios de vegetación secundaria, encontrándose desde bosques tropicales en las zonas

de menor elevación y climas cálidos-secos, hasta bosques templados en los lomeríos y

partes altas de la sierra con climas templados-húmedos. Las comunidades vegetales que se

reconocen dentro del área de estudio son:

x Selva mediana subcaducifolia x Selva baja caducifolia x Bosque de encino-pino x Bosque de encino x Bosque de pino-encino x Bosque de pino x Bosque mesófilo de montaña x Bosque de oyamel

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

13

2.2. Materiales

2.2.1. Imágenes satelitales

Para realizar la clasificación de las coberturas vegetales se utilizaron imágenes multiespectrales de los sensores TM (Thematic Mapper) y OLI (Operational Land Imager) de la serie de satélites LANDSAT con nivel de procesamiento 1 (L1T1) y sistema de referencia cartográfica con Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM zona 13 Norte con Dátum WGS84),y con una cobertura de nubes menor al 10%. Se adquirieron imágenes de las dos temporadas fenológicas presentes en la región: época seca (abril-mayo) y finales de la época húmeda (noviembre-febrero). En la Tabla 1.2

Tabla 1.2 se presentan el número de columna y de fila (path-row) de identificación de la

escena y la fecha de toma las imágenes.

Tabla 1.2. Código de escena y fecha de toma de las imágenes LANDSAT utilizadas

Satélite/Sensor Path-Row Fecha de toma de

imagen Temporada fenológica

LANDSAT 5 TM 030-046 20-febrero-2011 Temporada húmeda

9-abril-2011 Temporada seca

LANDSAT 8 OLI 030-046 11-diciembre-2013 Temporada húmeda

17-abril-2014 Temporada seca

Se utilizaron imágenes satelitales de alta resolución consultadas a través del programa Google Earth (Google Inc., 2013) para comprobar de manera visual los datos de

1Por las siglas en inglés de Level 1 Terrain Corrected, el cual hace referencia al nivel de corrección del terreno que tienen las imágenes al momento de ser adquiridas por el usuario. El nivel 1T proporciona precisión radiométrica sistemática; precisión geométrica mediante la incorporación de puntos de control; y precisión topográfica mediante el empleo de un modelo digital de elevación. A diferencia del nivel 1Gt que no cuenta con puntos de control para la precisión geométrica y el nivel 1G en el que se utilizan datos colectados por el aparato y el sensor para la precisión radiométrica y geométrica y es georeferenciada de acuerdo a las especificaciones del usuario (USGS, 2013)que tienen las imágenes al momento de ser adquiridas por el usuario.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

14

entrenamiento, es decir,los que representan la cobertura real que hay en la superficie

terrestre para una determinada área, y los datos de verificación, o sea losdatos de una

fuente externa que representan la realidad presente en la superficie terrestre cuando se

adquirió la imagen.

2.2.2. Datos cartográficos

Durante el pre-procesamiento de las imágenes satelitales, la definición de unidades de

cobertura y la clasificación de las imágenes satelitales, se utilizaron datos cartográficos como

información auxiliar y de referencia. Los datos utilizados fueron los siguientes:

x Datos vectoriales del Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco (ACCEJ)

escala 1:5,000 (IITEJ, 2011).

x Datos vectoriales de las cartas topográficas de INEGI escala 1:50,000 (INEGI, 2000).

x Datos vectoriales de las diferentes unidades ecológicas (comunidades vegetales

naturales y coberturas antropogénicas) contenidos en la cartografía de Uso de Suelo

y Vegetación (USyV) de INEGI de la serie V, escala 1:250 000 (INEGI, 2013).

2.3. Métodos

2.3.1. Pre-procesamiento de imágenes

Existen una gran cantidad de sistemas de adquisición de imágenes satelitales, las cuales

pueden presentar diferentes tipos de errores y/o distorsiones producidos por las condiciones

atmosféricas, el relieve topográfico, la curvatura de la tierra o por las propias características

de la plataforma y el sensor, como la proyección, distorsión de los lentes, velocidad de

escaneo, orientación, entre otros (Cruz, 2008; Lemmens, 2011; Merchant & Narumalani,

2009). Cuando dichas distorsiones en las imágenes no son corregidas, los procesos de

análisis, identificación, clasificación, etc., que se lleven a cabo, producirán resultados

erróneos. En este sentido, las imágenes requieren de un pre-procesamiento mediante el cual

se pueda mejorar la calidad de los datos a través de la eliminación o reducción de errores

radiométricos y/o geométricos (Chuvieco, 2010; Di Gregorio & Jansen, 2005; Vidal & Amigo,

2012).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

15

Existen distintas técnicas de pre-procesamiento de imágenes entre las cuales se incluye la

detección y restauración de líneas erróneas, rectificación geométrica o de registro de la

imagen, calibración radiométrica, y correcciones atmosférica y topográfica; así como

diversos métodos que van desde una simple calibración relativa y extracción de objetos

oscuros, hasta enfoques de calibración basados en modelos más complejos (Lu & Weng,

2007).

Las imágenes LANDSAT 5 y LANDSAT 8 fueron adquiridas con un nivel de corrección del

terreno 1 (L1T), el cual indica que las imágenes cuentan con correcciones radiométricas,

geométricas y topográficas (USGS, 2013), por lo que únicamente se realizaron correcciones

atmosféricas para eliminar la presencia de aerosoles y gases absorbentes, principalmente

presentes en las imágenes de la temporada húmeda. Así mismo, se realizó una verificación

de la precisión geométrica a los recortes realizados, correspondientes al área de estudio.

Como primer paso en el pre-procesamiento de las imágenes satelitales utilizadas en este

estudio, se realizó el recorte correspondiente al polígono del área de estudio de las 6 bandas

(azul visible, verde visible, rojo visible, infrarrojo cercano, infrarrojo medio 1 e infrarrojo medio

2) que se utilizaron de cada imagen satelital (Figura 1.2).

Figura 1.2. Recorte del área de estudio. a) Representación del área de estudio sobre la totalidad de la Banda 1 de la imagen LANDSAT 5 TM de la temporada seca conformada por 7901

columnas y 6981 filas; b) representación del recorte del área de estudio sobre la Banda 1 de la imagen LANDSAT 5 TM de la temporada seca. La imagen final está conformada por 3137

columnas y 3100 filas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

16

Posteriormente se realizó un apilamiento de capas mediante el cual se unieron las bandas

de la imagen de cada temporada y de cada tipo de sensor utilizado (TM y OLI), obteniéndose

al final cuatro imágenes de 6 bandas (bandas 1-5 y 7 para las imágenes TM, y bandas 2-7

para las imágenes OLI), con una cobertura de aproximadamente 80 x 80 km y una resolución

espacial de 30 metros.

2.3.1.1. Corrección geométrica

Debido a que el área de estudio es menor al tamaño de la escena LANDSAT y para ello fue

necesario hacer un recorte, se llevó a cabo una verificación independiente a fin de validar la

precisión geométrica; para esto se realizó un proceso de corrección geométrica sin modificar

su aspecto; esto se logra a través de la superposición de la imagen que se va a corregir a

otra imagen o mapa de referencia que cubre la misma área (Gomarasca, 2009).

La corrección geométrica de cada una de las imágenes LANDSAT se realizó con el

programa QGIS (QGIS Development Team, 2012). El proceso de corrección geométrica está

dividido en dos pasos: transformación y remuestreo.

A través del proceso de transformación se determina la relación matemática que existe entre

las coordenadas del pixel (imagen) y las coordenadas del mapa (datos de referencia) en el

área que representa (Teeuw, Whiteside, McWilliam & Zukowskyj, 2005). Para este proceso

se utilizó el atlas de caminos y carreteras del estado de Jalisco (IITEJ, 2011) como fuente de

datos de referencia.

Se establecieron 30 puntos de control para cada imagen siguiendo las recomendaciones

señaladas por Bruce y Hilbert (2004); Eltohamy y Hamza (2009) y Teeuw et al. (2005). El

establecimiento de los puntos se definió con base en la claridad y facilidad de su ubicación

tanto en la imagen satelital como en los propios datos de referencia; en este caso se

utilizaron las intersecciones de los caminos que fueran identificables en las imágenes. Se

utilizó el método de transformación polinómica de primer orden, ya que ésta preserva la

colinealidad de la imagen, permitiendo escalarla, trasladarla y rotarla (QGIS Development

Team, 2013).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

17

Al realizar la transformación de un sistema de coordenadas a otro, se obtienen valores de

diferencia entre éstos, a los cuales se les conoce como residuales. De los residuales entre

las coordenadas de la imagen y las del mapa, se calcula el error cuadrático medio (RMSE2),

el cual se utiliza como medida de precisión del error real en el resultado del mapa corregido

(Teeuw et al., 2005). El RMSE es calculado mediante la siguiente fórmula:

(1.1)

donde:

i = identificador del punto de control

= Valor residual de X para los puntos de control i = Valor residual de Y para los puntos de control i n = número de puntos de control

Después de realizar la transformación, es necesario llevar a cabo el proceso de remuestreo,

el cual altera los valores radiométricos originales, reasignando los valores de cada pixel a la

nueva imagen creada basada en los valores de la imagen original (Gomarasca, 2009). Para

este trabajo, el proceso de remuestreo únicamente se realizó para las imágenes que

presentaron un valor de RMSE mayor a un pixel (30 metros en imágenes LANDSAT). Se

utilizó el método de remuestreo de vecino más cercano (nearest neighbor), ya que éste

permite mantener la integridad espectral de la imagen y no altera los valores originales del

pixel, debido a que utiliza el valor del centro del pixel más cercano de origen como el nuevo

valor del centro del pixel en la imagen creada (Bruce & Hilbert, 2004; Gomarasca, 2009).

2.3.1.2. Corrección atmosférica.

Los valores de los pixeles de las imágenes satelitales son valores relativos no calibrados

llamados Números Digitales (ND) (Brizuela, Aguirre & Velasco, 2007) que van de 0 a 255 en

las imágenes LANDSAT 5 TM y de 0 a 4095 en LANDSAT 8 OLI; estos números expresan la

cantidad de energía radiante que recibe el sensor desde la superficie terrestre. Sin embargo,

la radiancia recibida por el sensor no es la misma radiancia que emite la superficie terrestre, 2 RMSE por sus siglas en inglés Root Mean Square Error.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

18

ya que la reflectancia de las coberturas se ve influida por las condiciones atmosféricas

(Chuvieco, 2010).

El impacto que tienen los diferentes componentes de la atmósfera sobre la reflectancia es

dependiente de la longitud de onda, y se reconocen dos principales efectos: la dispersión y la

absorción. Para las longitudes de onda visibles (longitud corta), las principales fuentes

atmosféricas de distorsión son las moléculas de aire y la dispersión por partículas de aerosol,

por lo tanto, el impacto sobre longitudes de onda corta, es principalmente un fenómeno de

dispersión conocido como Dispersión Rayleigh. Para las longitudes de onda del infrarrojo

cercano e infrarrojo medio, el impacto principal es a partir de la absorción atmosférica

causada por el vapor de agua, dióxido de carbono, metano y otros gases absorbentes (Lu,

Mausel, Brondizio & Moran, 2002).

La complejidad de las condiciones atmosféricas en el tiempo y el espacio hacen que el

proceso de corrección atmosférica sea difícil de realizar; sin embargo, también es

considerado como uno de los factores de pre-procesamiento de las imágenes más

importante (Brizuela et al., 2007; Lu et al., 2002). El proceso de corrección atmosférica

permite, a través de la determinación de las características ópticas de la atmósfera, eliminar

la dispersión de la radiación electromagnética, por lo que al final se obtiene un estimado de

la reflectancia espectral de la superficie para cada banda, como si hubiera sido medida a

nivel de la superficie terrestre, si no hubiera dispersión o absorción atmosférica (Vermote et

al., 1997).

Los procesos para realizar la corrección atmosférica requieren insumos que describan los

componentes que influyen en la señal medida en la parte superior de la atmósfera y una

correcta modelización de la dispersión atmosférica y la absorción (Vermote et al., 1997)

Existe una gran variedad de métodos para realizar las correcciones atmosféricas, que van de

lo simple a lo complejo y pueden ser a partir de medidas in situ, imágenes de otros sensores,

modelos físicos de transferencia radiativa y datos de la propia imagen (Chuvieco, 2010).

Algunos de los métodos más exactos son los modelos físicos, que incluyen 6S (Second Simulation of the Satellite Signal in the Solar Spectrum), LOWTRAN (Low Altitude Atmospheric Transmission) y MODTRAN (Moderate Resolution Atmospheric Radiance and Transmittance Model). Sin embargo, tienen ciertas limitantes, como el hecho de que

requieren datos atmosféricos coincidentes con los datos de adquisición de la imagen y en la

mayoría de las veces dichos parámetros no están disponibles (Lu et al., 2002). Además,

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

19

debe tenerse en cuenta que el efecto de la atmósfera no se presenta de manera constante

sobre la imagen, y esto se debe a la presencia de aerosoles o vapor de agua (Chuvieco,

2010).

Para realizar la corrección atmosférica de las imágenes utilizadas en este estudio se utilizó el

método de 6S publicado por Vermote y colaboradores en 1997. Este método se considera

muy adecuado para diversas aplicaciones de teledetección, ya que incluye la simulación de

los efectos de la función del punto de dispersión atmosférico y de la direccionalidad de la

reflectancia de la superficie (Vermote et al., 1997).

Asimismo, el esquema de corrección incluye correcciones para el efecto de los gases

atmosféricos, aerosoles y nubes cirros delgados. Este esquema está basado en una serie de

atmósferas estándar que permite realizar la simulación de observaciones planas

considerando la elevación, lo que permite a su vez tener en cuenta el carácter no

lambertiano de la superficie. También, dentro de la simulación para el cálculo de la transición

gaseosa, incluye los gases H2O, O3, CO2, O2, N2O, CH4 y CO. De igual forma facilita la

estimación del efecto atmosférico para todo el espectro óptico (Chuvieco, 2010; Vermote et

al., 1997).

Para realizar la corrección atmosférica de las imágenes LANDSAT se utilizó el software

GRASS GIS 7 (GRASS Development Team, 2014a) el cual utiliza el algoritmo 6S para

realizar la corrección, utilizando información predefinida del contenido de aerosoles y la

composición de la atmósfera al momento de la toma de la imagen (GRASS Development

Team, 2014b). La corrección se realizó para cada una de las 6 bandas utilizadas en cada

tipo de imagen.

El primer paso para realizar la corrección atmosférica de las imágenes fue convertir los

valores de la imagen de ND (número digital) a radiancia superior de la atmósfera (ToAR por

sus siglas en inglés Top-of-Atmosphere Radiances), para lo cual se utilizó el módulo

i.landsat.toar (GRASS Development Team, 2014a). Los parámetros requeridos para la

conversión se obtuvieron del archivo de metadatos de las imágenes y se describen a

continuación.

x Condiciones geométricas: para cada imagen se especificaron las condiciones de

acuerdo al satélite y sensor de donde proviene la imagen, las coordenadas medias y

la fecha y hora de la toma de la imagen.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

20

x Modelo atmosférico: son modelos predefinidos según la latitud y estación climática

de la imagen (sin absorción, tropical, latitud media en verano, latitud media en

invierno, subártico en verano, subártico en invierno y US estándar 62). De acuerdo a

la fecha de toma de las imágenes, para las imágenes de la temporada seca (ambos

sensores) se eligió el modelo latitud media verano y para las imágenes de la

temporada húmeda (ambos sensores) el modelo latitud media invierno.

x Modelo de aerosoles: son modelos predefinidos de acuerdo a la localización del

área captada por la imagen (marítima, continental, urbana, desértica, de incendios o

de estratosfera). Para las cuatro imágenes se eligió el modelo continental.

x Modelo de concentración de aerosoles (visibilidad): es un parámetro estimado de

visibilidad; es el estimado de la profundidad óptica de los aerosoles. Para las cuatro

imágenes, el valor de visibilidad fue 0 y el valor de profundidad de los aerosoles fue

de 0.112, de acuerdo a lo señalado en el manual de usuario (GRASS Development

Team, 2014b).

x Elevación media sobre el nivel del mar: Elevación media del área captada por la

imagen, datos en km. El valor se calculó para el área de estudio a partir del modelo

digital de elevación, el cual fue de 0.868 km.

x Fuente de la imagen: indica que la imagen fue tomada por un sensor montado en un

satélite. Se utilizó el valor -1000 de acuerdo a lo señalado en el manual de usuario

(GRASS Development Team, 2014b).

x Banda del sensor: sensor y número de banda que se está corrigiendo. Para cada

tipo de sensor y cada banda espectral se requirió de un código específico, los cuales

fueron consultados en el manual de usuario (GRASS Development Team, 2014b).

Del mismo modo, dentro de la información requerida se incluyó el modelo digital de elevación

como información auxiliar para la corrección.

El segundo paso fue convertir los valores ToAR a reflectancia superior del dosel (ToCR por

sus siglas en inglés Top-of-Canopy Reflectance) para lo cual se utilizó el módulo i.atcorr; este proceso es el que realiza la corrección atmosférica (GRASS Development Team,

2014b).

Una vez concluido el pre-procesamiento de las imágenes, se realizó un apilamiento de capas

mediante el cual se unieron la imagen de la temporada húmeda y la imagen de la temporada

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

21

seca para cada tipo de sensor, obteniéndose al final una imagen multitemporal de 12 bandas

para el sensor TM y una imagen multitemporal de 12 bandas para el sensor OLI.

2.3.2. Definición de unidades de cobertura.

Para definir las unidades de cobertura a ser evaluadas en el trabajo, se tomó como base el

mapa de Uso de Suelo y Vegetación (USyV) de la serie V de INEGI, con 29 clases en el área

de estudio, divididas en tres grupos; a) cuerpos de agua (permanentes y semi-permanentes);

b) coberturas antropogénicas (áreas urbanas, áreas agrícolas y pecuarias); y c) coberturas

vegetales (áreas con vegetación natural primaria y secundaria). En la Figura 1.3 se

presentan los porcentajes de cobertura de cada clase para el área de estudio, distinguiendo

los tres grupos principales por colores: el grupo a) se presenta de color azul, el grupo b) de

color rojo, y el grupo c) de color verde.

Por otra parte, para simplificar las clases del grupo b) (áreas urbanas, áreas agrícolas y

pastizales), se realizó la unión de éstas por afinidad de uso, quedando de la siguiente

manera:

Para las clases del grupo c) la simplificación o unión de clases similares se realizó mediante

un proceso de separación y pre-clasificación por tipo de vegetación. Este proceso de

separación y pre-clasificación permitió determinar hasta qué nivel se puede llegar a

discriminar la heterogeneidad de la cobertura vegetal, tanto en el sentido vertical (estratos)

como en el sentido horizontal (ecotono).

Agricultura de humedad (AGR/H)

Agricultura de riego (AGR/R)

Agricultura de temporal (AGR/T) Áreas agrícolas (Ag)

Pastizal cultivado (PC)

Pastizal inducido (PI) Pastizales (Pa)

Zona urbana (ZU)

Asentamientos humanos (AH) Zona urbana (ZU)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

22

Figura 1.3. Porcentaje de cobertura de las clases definidas en el mapa de Uso de Suelo y Vegetación de la serie V de INEGI (2013). De color azul se muestra la clase* perteneciente al grupo a) Cuerpos de Agua; de color rojo las clases* pertenecientes al grupo b) Coberturas

Antropogénicas y de color verde las clases* pertenecientes al grupo c) Coberturas Vegetales.

*Acrónimos de las clases: (H2O) Cuerpo de agua; (AGR/H) Agricultura de humedad; (AGR/R) Agricultura de riego; (AGR/T) Agricultura de temporal; (PC) Pastizal cultivado; (PI) Pastizal inducido; (AU) Asentamientos humanos; (ZU) Zona urbana; (BO) Bosque de oyamel; (BM) Bosque mesófilo de montaña; (BP) Bosque de pino; (BPQ) Bosque de pino-encino; (BQ) Bosque de encino; (BQP) Bosque de encino-pino; (SBC) Selva baja caducifolia; (SMS) Selva mediana subcaducifolia; (VPN) Palmar natural; (VSa/BM) Vegetación secundaria arbustiva de bosque mesófilo de montaña; (VSa/BP) Vegetación secundaria arbustiva de bosque de pino; (VSA/BPQ) Vegetación secundaria arbórea de bosque de pino-encino; (VSa/BPQ) Vegetación secundaria arbustiva de bosque de pino-encino; (VSA/BQ) Vegetación secundaria arbórea de bosque de encino; (VSa/BQ) Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino; (VSA/BQP) Vegetación secundaria arbórea de bosque de encino-pino; (VSa/BQP) Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino-pino; (VSa/SBC) Vegetación secundaria arbustiva de selva baja caducifolia; (VSa/SBK) Vegetación secundaria arbustiva de selva baja

0.34% 5.54%

0.02% 5.17%

0.08% 1.11%

0.14% 12.43%

0.68% 8.18%

0.16% 0.84%

0.09% 1.24%

1.00% 1.91%

13.40% 10.84%

0.43% 2.53%

0.11% 0.06%

0.59% 8.07%

10.33% 12.03%

2.02% 0.44%

0.22%

VSA/SMS VSa/SMS VSa/SBK VSa/SBC

VSA/BQP VSa/BQP VSA/BQ VSa/BQ

VSA/BPQ VSa/BPQ

VSa/BP VSa/BM

VPN SMS SBC BQP

BQ BPQ

BP BM BO AU ZU PI

PC AGR/T AGR/R AGR/H

H2O

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

23

espinosa caducifolia; (VSA/SMS) Vegetación secundaria arbórea de selva mediana subcaducifolia; (VSa/SMS) Vegetación secundaria arbustiva de selva mediana subcaducifolia.

2.3.2.1. Generación de sitios de entrenamiento para clases antropogénicas y cuerpos de agua.

Los polígonos utilizados para el entrenamiento del clasificador para las coberturas

antropogénicas (áreas urbanas, áreas agrícolas y pastizales) y cuerpos de agua, se

generaron a partir de los polígonos sugeridos por el mapa de USyV (INEGI, 2013). Los

polígonos se separaron por clases y se les realizó un búfer de 100 metros hacia el interior

del polígono para reducir la presencia de áreas de borde y/o ecotonos. Posteriormente, para

cada clase de las establecidas por INEGI, se realizó un muestreo aleatorio de 80 celdas.

Cada celda representa un pixel.

Para cubrir el área mínima cartografiable que corresponde a 3X3 celdas, se amplió la

superficie de cada celda a un radio de 30 metros (equivalente a 1 celda) utilizando el criterio

de distancia máxima. Los polígonos resultantes fueron verificados visualmente utilizando

imágenes de satélite de alta resolución en color natural, tomadas en fechas cercanas a la

fecha de toma de las imágenes LANDSAT utilizadas, consultadas en Google Earth (Google

Inc., 2013) y la imagen a clasificar con distintas combinaciones de bandas para determinar

diferencias espectrales.

2.3.2.2. Generación de sitios de entrenamiento para coberturas de vegetación natural (primarias y secundarias).

El primer paso de la generación de sitios de entrenamiento consistió en separar los

polígonos por clases y agruparlos por tipo de comunidad vegetal afín para discriminar los

diferentes estratos presentes en las coberturas vegetales (Tabla 1.3). Posteriormente, se

realizó un muestreo aleatorio estratificado, en el que cada clase representaba un estrato,

obteniéndose 40 puntos por clase. Después se realizó una clasificación de las imágenes

LANDSAT 5, en la que se utilizaron los polígonos de cada grupo de clases para delimitar el

área a clasificar y reducir las probabilidades de confusión entre clases no afines.

La clasificación se llevó a cabo con el programa EnMAP-Box (Rabe, Jakimow, Held, van der

Linden & Hostert, 2014), realizando tres repeticiones para cada conjunto de clases. Se utilizó

el clasificador máquina de vectores de soporte (SVM), el cual se eligió por ser considerado

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

24

como un algoritmo de desempeño superior para la clasificación de imágenes

hiperespectrales (Huang, Davis & Townshend, 2002) y por su fácil aplicación e

interpretación.

Tabla 1.3. Agrupamiento de las clases definidas en el mapa de Uso de Suelo y Vegetación de la serie V de INEGI para el proceso de pre-clasificación. Discriminación de coberturas por estrato

vertical y definición de clases a utilizar.

Clase USyV INEGI Grupo para pre-clasificar Bosque de oyamel (BO) No aplica Bosque mesófilo de montaña (BM)

Grupo BMM_VSarBMM Vegetación secundaria arbustiva de bosque mesófilo de montaña (VSa/BM) Bosque de pino (BP)

Grupo BP_VSarBP Vegetación secundaria arbustiva de bosque de pino (VSa/BP) Bosque de pino-encino (BPQ)

Grupo BPQ_VSAarBPQ Vegetación secundaria arbórea de bosque de pino-encino (VSA/BPQ) Vegetación secundaria arbustiva de bosque de pino-encino (VSa/BPQ) Bosque de encino (BQ)

Grupo BQ_VSAarBQ Vegetación secundaria arbórea de bosque de encino (VSA/BQ) Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino (VSa/BQ) Bosque de encino-pino (BQP)

Grupo BQP_VSAarBQP Vegetación secundaria arbórea de bosque de encino-pino (VSA/BQP) Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino-pino (VSa/BQP) Selva baja caducifolia (SBC)

Grupo SBC_VSarSBC Vegetación secundaria arbustiva de selva baja caducifolia (VSa/SBC) Vegetación secundaria arbustiva de selva baja espinosa caducifolia (VSa/SBK) Selva mediana subcaducifolia (SMS)

Grupo SMS_VSAarSMS Vegetación secundaria arbórea de selva mediana subcaducifolia (VSA/SMS) Vegetación secundaria arbustiva de selva mediana subcaducifolia (VSa/SMS) Palmar natural (VPN) No aplica

De los resultados de las tres repeticiones se tomó la clasificación que presentó el valor de

rendimiento estimado más alto, producto de la validación cruzada. Posteriormente se realizó

un muestreo aleatorio estratificado de 80 celdas por clase y se aumentó la superficie del área

mínima cartografiable, que corresponde a 3X3 celdas. Los polígonos resultantes se

verificaron visualmente con imágenes de alta resolución consultadas en Google Earth

(Google Inc., 2013), para determinar si la clasificación arrojada por el algoritmo era

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

25

congruente o no con la vegetación presente en el sitio. Los sitios que resultaron positivos

para el tipo de cobertura se designaron como sitios de entrenamiento de dicha clase.

2.3.2.3. Obtención de firmas espectrales.

Para comprobar la separabilidad existente entre las clases de coberturas vegetales

definidas, se realizaron gráficas de longitud de onda vs. radiancia a partir de las firmas

espectrales de cada fecha y cobertura a clasificar. A través de la extracción aleatoria de 30

celdas de los sitios de entrenamiento definidos se obtuvieron los valores del número digital

(ND) de la imagen satelital y posteriormente se transformaron a valores de radiancia

mediante la siguiente fórmula:

(1.2)

Donde:

L = Radiancia espectral en la banda de interés

= Radiancia espectral máxima de la banda de interés

= Radiancia espectral mínima de la banda de interés

= Nivel digital máximo calibrado

= Número digital del pixel (Digital Number)

Los valores fueron graficados y analizados para determinar la separabilidad existente entre

clases de coberturas secundarias y coberturas primarias, de acuerdo a los grupos señalados

en la Tabla 1.3.

2.3.2.4. Clasificación de la imagen

Para determinar si las clases definidas en los pasos anteriores podían ser discriminadas con

un nivel de confiabilidad aceptable, se utilizaron los sitios de entrenamiento creados y se

realizó la clasificación de la imagen multitemporal LANDSAT 5 con el algoritmo SVM, para lo

cual se utilizó el programa EnMAP-Box (Rabe et al., 2014).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

26

2.3.2.5. Cálculo de la precisión de la clasificación.

Para validar la clasificación se realizó un muestreo aleatorio estratificado de 50 sitios por

estrato, los cuales fueron definidos por las clases de cobertura. El tamaño de cada sitio se

definió de acuerdo al área mínima cartografiable que corresponde a un cuadrado de 3X3

pixeles. Cada sitio se verificó visualmente con imágenes satelitales de alta resolución

consultadas en Google Earth (Google Inc., 2013). Con estos sitios se elaboró la base de

datos de referencia.

Para realizar el cálculo de la precisión del mapa fue necesario elaborar una matriz de

confusión, en la que, a través de números ordenados en filas y columnas, se expresan el

número de unidades de muestra asignadas a una categoría específica en una clasificación

(mapa), en relación al número de unidades de muestra asignados a una categoría específica

en otra clasificación (referencia); ésta última es considerada como correcta (Congalton y

Green, 2009). Para este trabajo, en las columnas se establecieron los valores de la

clasificación de la imagen (mapa) y en las filas los valores de referencia (Tabla 1.4).

Tabla 1.4. Matriz de confusión utilizada para el cálculo de la precisión de la imagen clasificada. Modelo basado en el presentado por Congalton y Green (2009).

j = columnas (mapa)

Total columna

1 2 k ni•

i = filas (referencia)

1 n11 n12 n1k n1•

2 n21 n22 n2k n2•

k nk1 nk2 nkk nk•

Total fila

n•j n•1 n•3 n•k n

Los valores contenidos en las celdas de la diagonal principal de la matriz (celdas

sombreadas) muestran los valores que fueron correctamente clasificados, mientras que los

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

27

demás valores de las celdas que están fuera de la diagonal principal muestran los errores de

omisión y de comisión (Olofsson et al., 2014).

Debido a que el muestreo realizado para obtener los datos de referencia fue del tipo aleatorio

estratificado, el número de sitios por categoría no son proporcionales a la superficie que

cubre cada categoría, por lo que el valor obtenido no puede ser interpretado como

proporcional (Mas, Díaz-Gallegos & Pérez-Vega, 2003). Por lo tanto, los valores de la matriz

se transformaron en proporción al área que ocupa cada clase en el mapa. Para esto se

utilizó la siguiente fórmula propuesta por Card (1982):

(1.3)

donde:

= Estimador de la proporción de área mapeada como clase j y marcada como

clase i en la referencia

= Proporción del área mapeada como clase j

= muestras contenidas en la celda i,j

= total de muestras en la clase j

Para calcular la precisión total de la clasificación, se realizó la sumatoria de los valores

contenidos en la diagonal principal de la matriz de confusión, aplicando la siguiente fórmula:

(1.4)

donde:

= Precisión total de la clasificación

= Estimador de la proporción del área mapeada como clase j y marcada como

clase j en la referencia

q = Clases incluidas en el mapa

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

28

También se calculó la precisión del productor, la cual nos indica la proporción de área de

referencia de la clase i que fue clasificada como clase i; es la medida complementaria del

error de omisión. Para realizar el cálculo se utilizaron las siguientes fórmulas:

Precisión del productor: (1.5)

Error de omisión: (1.6)

Asimismo, se calculó la precisión del usuario que indica la proporción de área clasificada

como clase j que pertenece a la clase j en la referencia. Su medida complementaria es el

error de comisión y se calcularon mediante las siguientes fórmulas:

Precisión del usuario: (1.7)

Error de comisión: (1.8)

Se calculó el error estándar para las proporciones, para lo cual se utilizó la siguiente fórmula:

(1.9)

donde:

= Error estándar del estimador de la proporción de área

= Estimado de la proporción de área de la clase j

= Proporción del área mapeada como clase j

= muestras contenidas en la celda jk

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

29

= total de muestras en la clase j

3. Resultados

3.1. Pre-procesamiento de imágenes.

3.1.1. Corrección geométrica.

Los valores obtenidos del RMSE calculados para los recortes de las escenas 030-046 de las

imágenes LANDSAT, muestran que las imágenes resultantes están geométricamente

correctas, ya que para las cuatro imágenes el valor obtenido de RMSE fue menor al tamaño

del pixel, como puede observarse en la Tabla 1.5.

Tabla 1.5. Resultados del cálculo del error cuadrático medio RMSE (root mean square error) para los recortes realizados de las imágenes LANDSAT y que corresponden al polígono del

área de estudio.

Imagen

Error cuadrático medio (RMSE)

Metros Proporción

pixel

LANDSAT 5 temporada húmeda 23.79 0.79

LANDSAT 5 temporada seca 24.30 0.81

LANDSAT 8 temporada húmeda 23.81 0.79

LANDSAT 8 temporada seca 23.52 0.78

No hay un rango de valores de RMSE establecido con el cual se puedan comparar los

resultados para asegurar si el resultado obtenido es aceptable o no; sin embargo, Chuvieco

(2010); Liu, Li, Mao, Xu, y Huang (2006) y Teeuw et al. (2005) señalan que el valor de RMSE

para considerar una imagen correctamente ubicada geométricamente deberá ser menor al

tamaño del pixel. En este sentido, y debido a que el valor de RMSE de las cuatro imágenes

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

30

analizadas es menor al tamaño del pixel, se determinó que el proceso de transformación no

era necesario para las imágenes, ya que éstas se encuentran correctamente ubicadas. Por

lo tanto, al no realizarse la transformación tampoco se realizó el proceso de remuestreo.

3.1.2. Corrección atmosférica.

Con la corrección atmosférica se transformaron los valores ND (Número Digital) de las

imágenes de satélite a valores de reflectancia y se eliminaron los efectos atmosféricos que

influyen en la reflectancia espectral de las coberturas de la superficie terrestre.

Se obtuvieron los histogramas de cada banda utilizada para cada imagen, antes y después

de la corrección atmosférica. Mediante su análisis y comparación se pudo observar cómo los

histogramas de las bandas corregidas presentan una distribución de los valores diferente a la

distribución antes de la corrección (Figura 1.4; Figura 1.5; Figura 1.6 y Figura 1.7).

Para las imágenes LANDSAT 5 (Figura 1.4 y Figura 1.5), en las bandas 1 a la 4 que

corresponden a las bandas visibles (azul, verde y rojo) y a la infrarroja cercana, después de

la corrección los histogramas se encuentran más extendidos, proporcionando así mayor

contraste a la imagen. Esto se debe a que los pixeles oscuros se vuelven más oscuros y los

pixeles claros se vuelven más claros (Hadjit, Oukebdane & Belbachir, 2013).

Para las bandas 5 y 7, que corresponden al infrarrojo medio 1 e infrarrojo medio 2 de la

imagen de la temporada húmeda (Figura 1.4), los pixeles se concentraron en valores bajos

de reflectancia. Esto se debe a que la radiancia espectral que reciben las bandas del

infrarojo proviene de la radiación emitida por la superficie terrestre. En las longitudes de onda

del infrarojo la energía incidente es reflejada o absorbida; al aumentar la absorción aumenta

la emisión y se reduce la reflectividad (Chuvieco, 2010). Al haber mayor cantidad de

humedad, la absorción de la energía incidente aumenta y se presenta una disminución en los

valores de reflectancia (Lu, Mausel, Brondizio, & Moran, 2002), tal como se observa en las

bandas infrarojas de la imagen de la temporada húmeda.

La banda 5 de la imagen de la temporada seca sí presenta un ensanchamiento en el

histograma (Figura 1.5), mientras que la banda 7 presenta un patrón de distribución similar al

de su homónima en la imagen de la temporada húmeda (Figura 1.4).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

31

Figura 1.4. Histogramas de las imágenes LANDSAT 5 de la temporada húmeda antes y después de la corrección atmosférica. Las líneas de color verde representan la frecuencia de la

presencia de los pixeles en los valores de reflectancia antes de la corrección y las líneas de color rojo representan la frecuencia de los pixeles en los valores de reflectancia después de la

corrección atmosférica.

Banda 1 Banda 2

Banda 3

Sin correcciónCon corrección

Banda 4

Banda 5 Banda 7

Reflectancia

Frec

uenc

ia

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

32

Figura 1.5. Histogramas de las imágenes LANDSAT 5 de la temporada seca antes y después de la corrección atmosférica. Las líneas de color verde representan la frecuencia de la presencia de los pixeles en los valores de reflectancia antes de la corrección y las líneas de color rojo

representan la frecuencia de la presencia de los pixeles en los valores de reflectancia después de la corrección atmosférica.

Banda 1 Banda 2

Banda 3

Sin correcciónCon corrección

Banda 4

Reflectancia

Frec

uenc

ia

Banda 5 Banda 7

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

33

Figura 1.6. Histogramas de las imágenes LANDSAT 8 de la temporada húmeda antes y después de la corrección atmosférica. Las líneas de color verde representan la frecuencia de la

presencia de los pixeles en los valores de reflectancia antes de la corrección y las líneas de color rojo representan la frecuencia de la presencia de los pixeles en los valores de

reflectancia después de la corrección atmosférica.

Reflectancia

Frec

uenc

iaBanda 2 Banda 3

Sin correcciónCon corrección

Banda 4 Banda 5

Banda 6 Banda 7

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

34

Figura 1.7. Histogramas de las imágenes LANDSAT 8 de la temporada seca antes y después de la corrección atmosférica. Las líneas de color verde representan la frecuencia de la presencia de los pixeles en los valores de reflectancia antes de la corrección y las líneas de color rojo

representan la frecuencia de la presencia de los pixeles en los valores de reflectancia después de la corrección atmosférica.

Reflectancia

Frec

uenc

iaBanda 2 Banda3

Banda 4 Banda 5

Banda 6

Sin correcciónCon corrección

Banda 7

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

35

En las bandas 2, 3 y 4 (azul, verde y rojo) de las imágenes LANDSAT 8 (Figura 1.6 y Figura

1.7) de ambas temporadas, no se observa una clara expansión del histograma después del

proceso de corrección, mientras que para las bandas 5, 6 y 7 (infrarrojo cercano, infrarrojo

medio 1 e infrarrojo medio 2) de la temporada húmeda (Figura 1.6), y bandas 5 y 6 de la

temporada seca (Figura 1.7), sí se observa el ensanchamiento del histograma, y para la

banda 7 de la temporada seca la distribución de los valores después de la corrección se

presenta de manera acumulada.

Sin embargo, en todas las bandas se observa una redistribución de los valores de

reflectancia, lo cual resulta de gran utilidad cuando se trabajan todas las bandas a la vez

como parte de una sola imagen, ya que al tener diferentes distribuciones se puede llegar a

tener un contraste alto. En zonas de alta heterogeneidad donde se encuentran una gran

cantidad de coberturas, el aumento del contraste permite que clases similares

espectralmente, se puedan discriminar.

Cabe señalar que por el corto tiempo que lleva el satélite LANDSAT 8 en órbita (30 meses a

la fecha de publicación de este trabajo), no se cuenta aún con reportes técnicos que

permitan profundizar en los patrones de distribución de los valores en los histogramas de las

imágenes corregidas atmosféricamente.

3.2. Definición de unidades de cobertura.

De las 29 clases iniciales que presenta el mapa de uso de suelo y vegetación de INEGI, las

clases VSa/BM, VSa/BP, VSA/BPQ, VSa/BPQ, VSA/BQP y VSa/BQP no se lograron

identificar con el análisis de separabilidad espectral.

Las clases VPN y VSa/SBK presentaron una superficie muy pequeña, se verificaron

visualmente y se encontró que el polígono sugerido por INEGI para VPN no corresponde a

dicho tipo de cobertura vegetal, por lo que se omitió para la clasificación. Por otro lado, se

determinó fusionar la clase VSa/SBK con la clase VSar/SBC, ya que florísticamente son muy

similares (Rzedowski, 2006).Por otra parte, se decidió cambiar la nomenclatura utilizada por

INEGI (2013) para las selvas medianas y selvas bajas por la nomenclatura utilizada por

Rzedowski (2006), debido a que los sensores utilizados son pasivos y, por lo tanto, no tienen

la capacidad de medir la altura del arbolado, pero sí pueden distinguirse los ciclos

fenológicos de la vegetación (caducifolio, subcaducifolio), por lo que se consideró poco

adecuado utilizar la nomenclatura de selvas bajas y selvas medianas. En este sentido, la

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

36

nomenclatura se cambió de la siguiente manera: la cobertura denominada Selva Baja

Caducifolia (SBc) cambió a Bosque Tropical Caducifolio (BTc); y la cobertura denominada

Selva Mediana Subcaducifolia (SMsc) cambió a Bosque Tropical Subcaducifolio (BTsc).

Debido a los patrones de distribución y características florísticas y fisonómicas que

presentan los bosques de oyamel, no fue posible identificar mediante la verificación visual los

sitios correspondientes a esta clase. Por lo tanto, tomando en consideración las similitudes

que presenta con los bosques de pino (Rzedowski, 2006), se determinó fusionar la clase de

bosque de oyamel con la clase de bosque de pino creando una sola clase que se denominó

Bosque de Coníferas (BC).

3.2.1. Sitios de entrenamiento.

Se obtuvieron 895 sitios de entrenamiento para la zona de estudio. Las clases mejor

representadas fueron: Agricultura y Zonas Urbanas con 157 y 66 sitios respectivamente. Las

clases con menos sitios de entrenamiento fueron: Bosque Tropical Subcaducifolio con 31

sitios y Vegetación Secundaria de Bosque Tropical Subcaducifolio con 28 sitios, aunque se

aseguró que ninguna clase tuviera menos de 25 sitios de entrenamiento.

Para las coberturas de origen antrópico, se generaron 288 sitios de entrenamiento, 65 sitios

para cuerpos de agua y 542 sitios para coberturas vegetales, tanto primarias, como

secundarias (Tabla 1.6).

3.2.2. Análisis de firmas espectrales.

El análisis de firmas espectrales se realizó únicamente para los grupos BQ_VSAarBQ,

SBC_VSarSBC y SMS_VSAarSMS (Tabla 1.3), ya que fueron en los que las clases de

vegetación secundaria, tanto arbustiva como arbórea, pudieron ser identificables

visualmente.

Para los grupos BMM_VSarBMM, BP_VSarBP,BPQ_VSAarBPQ y BQP_VSAarBQP (Tabla

1.3) no se realizó análisis de firmas espectrales, debido a que no fue posible identificar

visualmente las coberturas vegetales secundarias de dichos grupos y, al no contar con

información para el análisis, se determinó omitir las coberturas secundarias y enfocarse solo

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

37

en las coberturas primarias de cada grupo: Bosque Mesófilo de Montaña, Bosque de Pino,

Bosque de Pino-Encino y Bosque de Encino-Pino.

Tabla 1.6. Sitios de entrenamiento (SE) generados para cada unidad de cobertura.

Clase Clave clase

Número de SE

Cuerpos de Agua CA 65 Agricultura Ag 157 Pastizales Pa 65 Zonas Urbanas ZU 66 Bosque de Encino BQ 62 Bosque de Encino – Pino BQ-P 40 Bosque Mesófilo de Montaña BMM 43 Bosque de Coníferas BC 52 Bosque de Pino – Encino BP-Q 40 Bosque Tropical Caducifolio BTC 49 Bosque Tropical Subcaducifolio BTS 31 Vegetación secundaria arbórea de Bosque de Encino VSA_BQ 45 Vegetación secundaria arbustiva de Bosque de Encino VSar_BQ 40 Vegetación secundaria arbórea de Bosque Tropical Subcaducifolio VSA_BTS 50 Vegetación secundaria arbustiva de Bosque Tropical Subcaducifolio VSar_BTS 28 Vegetación secundaria arbustiva de Bosque Tropical Caducifolio VSar_BTC 62

Total 895

Para las clases del grupo BQ_VSAarBQ, el análisis de las firmas espectrales (Figura 1.8)

mostró que no existe separabilidad espectral entre las categorías de vegetación secundaria

arbórea de bosque de encino (color rojo) y vegetación secundaria arbustiva de bosque de

encino (color verde), ya que los valores de ambas clases se encuentran traslapados en todas

las longitudes de onda. Se puede observar cómo los valores de la clase de vegetación

secundaria arbórea están dentro del rango de los valores de vegetación secundaria

arbustiva. Por esta razón, se determinó fusionar ambas clases creando una sola clase que

engloba los dos tipos de vegetación secundaria de bosque de encino.

Una vez realizada la fusión se realizó una nueva gráfica de firmas espectrales (Figura 1.9),

en la cual se observa que entre la vegetación secundaria de bosque de encino (color verde)

y el bosque de encino (color azul) existen diferencias espectrales, principalmente en la

temporada seca y en las longitudes de onda corta que corresponden a las bandas visibles.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

38

El análisis de firmas espectrales realizado para las clases del grupo SBC_VSarSBC (Figura

1.10), mostró que en las longitudes de onda larga (infrarrojo cercano) no se observa una

clara separabilidad espectral entre la clase de bosque tropical caducifolio (color verde) y la

clase de vegetación secundaria arbustiva de bosque tropical caducifolio (color azul). Mientras

que, para las longitudes de onda correspondientes al espectro visible, sí hay un rango de

separabilidad en ambas temporadas fenológicas, por lo que se determinó utilizar ambas

clases.

Para las clases del grupo SMS_VSAar_SMS, el análisis de firmas espectrales mostró que la

separabilidad espectral existente entre clases no es muy amplia (Figura 1.11), especialmente

entre las clases de bosque tropical subcaducifolio (color azul) y la de vegetación secundaria

arbórea de bosque tropical subcaducifolio (color verde), mientras que la clase de vegetación

secundaria arbustiva (color rojo) sí presenta un rango de separabilidad mayor. Sin embargo,

se determinó utilizar las tres clases, ya que en la temporada seca en la longitud de onda

corta correspondiente al espectro visible el rango de amplitud de separabilidad incrementa.

Figura 1.8. Gráfica de las firmas espectrales de las coberturas del grupo BQ_VSAarBQ que incluye bosque de encino (BQ) de color azul, vegetación secundaria arbórea de bosque de

encino (VSA_BQ) de color rojo, y vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino (VSar_BQ) de color verde. La línea sólida representa los valores medios de radiancia mientras

que las líneas punteadas representan el intervalo de confianza al 95%.

0

10

20

30

40

50

60

70

0.45 0.52 0.63 0.76 1.55 2.35 0.45 0.52 0.63 0.76 1.55 2.35

Rad

ian

cia

[W/(

m2 ∙s

r∙µm

)]

Longitud de onda(µm)

BQ

VSA_BQ

VSar_BQ

Temporada humeda Temporada seca

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

39

Figura 1.9. Gráfica de las firmas espectrales de las clases vegetación secundaria de bosque de encino (VS_BQ) de color verde y bosque de encino (BQ) de color azul. La línea sólida

representa los valores medios de radiancia mientras que las líneas punteadas representan el intervalo de confianza al 95%.

Figura 1.10. Gráfica de las firmas espectrales de las clases de bosque tropical caducifolio (BTc) de color verde y vegetación secundaria arbustiva de bosque tropical caducifolio (VSar_BTc) de

color azul. La línea sólida representa los valores medios de radiancia mientras que las líneas punteadas representan el intervalo de confianza al 95%.

0

10

20

30

40

50

60

70

0.45 0.52 0.63 0.76 1.55 2.35 0.45 0.52 0.63 0.76 1.55 2.35

Rad

ian

cia

[W/(

m2 ∙s

r∙µm

)]

Longitud de onda(µm)

BQ

VS_BQ

Temporada humeda Temporada seca

0

10

20

30

40

50

60

70

0.45 0.52 0.63 0.76 1.55 2.35 0.45 0.52 0.63 0.76 1.55 2.35

Rad

ian

cia

[W/(

m2 ∙s

r∙µm

)]

Longitud de onda(µm)

BTc

VSar_BTc

Temporada humeda Temporada seca

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

40

Figura 1.11. Gráfica de las firmas espectrales de las clases del grupo SMS_VSAar_SMS que incluye bosque tropical subcaducifolio (BTsc) de color azul, vegetación secundaria arbórea de bosque tropical subcaducifolio (VSA_BTsc) de color verde, y vegetación secundaria arbustiva

de bosque tropical subcaducifolio (VSar_BTsc) de color rojo. La línea sólida representa los valores medios de radiancia mientras que las líneas punteadas representan el intervalo de

confianza al 95%.

3.2.3. Clasificación de la imagen.

Mediante los procedimientos anteriores, se lograron definir 15 clases de coberturas de la

superficie terrestre, con las cuales se realizó la clasificación de la imagen. Las clases

designadas fueron:

1. Áreas agrícolas (Ag)

2. Bosque de coníferas (BC)

3. Bosque de encino (BQ)

4. Bosque de encino pino (BQ-P)

5. Bosque de pino encino (BP-Q)

6. Bosque mesófilo de montaña (BMM)

7. Bosque tropical caducifolio (BTc)

8. Bosque tropical subcaducifolio (BTsc)

9. Cuerpos de agua (CA)

10. Pastizales (Pa)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0.45 0.52 0.63 0.76 1.55 2.35 0.45 0.52 0.63 0.76 1.55 2.35

Rad

ian

cia

[W/(

m2 ∙s

r∙µm

)]

Longitud de onda(µm)

BTsc

VSA_BTsc

VSar_BTsc

Temporada secaTemporada humeda

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

41

11. Vegetación secundaria de bosque de encino (VS_BQ)

12. Vegetación secundaria arbórea de bosque tropical subcaducifolio (VSA_BTsc)

13. Vegetación secundaria arbustiva de bosque tropical subcaducifolio (VSar_BTsc)

14. Vegetación secundaria arbustiva de bosque tropical caducifolio (VSar_BTc)

15. Zona urbana (ZU)

Al resultado de la imagen clasificada se le realizó un proceso de reasignación de valores,

utilizando una ventana de 3X3 pixeles, ya que ésta es la unidad mínima cartografiable,

utilizando la medida estadística de la moda. El resultado del mapa final se presenta en la

Figura 1.12.

3.2.4. Cálculo de la precisión de la clasificación.

La matriz de confusión con los valores por pixeles (Tabla 1.7) muestra que de los 800 sitios

de verificación utilizados, únicamente 253 sitios fueron clasificados correctamente (diagonal

principal), mientras que los demás sitios se encuentran dispersos entre los demás tipos de

coberturas; lo anterior indica que hay una alta confusión entre clases. La precisión total para

el mapa, calculada a partir de la matriz de confusión, fue de 28.67% con un error de ± 2.38%.

La clase con mayor confusión con otras clases fue BQ, que presentó confusiones con las

clases BC, BQ-P, BP-Q, BTc, BTsc, Pa, VS_BQ, VSA_BTsc, VSar_BTsc y VSar_BTc. La

clase que le sigue en confusión a BQ fue BQ-P que presentó confusiones con las clases BC,

BQ, BP-Q, BTsc, Pa, VS_BQ, VSA_BTsc, VSar_BTsc y VSar_BTc. En contraste, las clases

con menor confusión fueron CA y Zu ya que sólo presentan confusión con Ag y Zu, y con Ag

y VSar_BTc respectivamente.

La mayor confusión se presentó entre las clases que comparten especies arbóreas, como el

caso de la clase BMM que presentó una alta confusión con BC, BQ, BQ-P y BP-Q.

Asimismo, las clases BQ-P y BP-Q presentaron una alta confusión con BQ; y la clase BC con

BQ, BQ-P y BP-Q. Por otro lado, la clase BQ tuvo una alta confusión con las clases de

vegetación secundaria, principalmente con VS_BQ y VSA_BTsc. Por su parte, la clase BTc

presentó una alta confusión con las clases de vegetación secundaria de bosque tropical,

tanto caducifolio como subcaducifolio, mientras que las dos clases de vegetación secundaria

de bosque tropical subcaducifolio (VSA_BTsc y VSar_BTsc) presentaron una alta confusión

entre sí y con las clases VSar_BTc y PA.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

42

Figu

ra 1

.12.

Map

a re

sulta

nte

de la

cla

sific

ació

n de

la im

agen

mul

titem

pora

l LA

NDSA

T 5

utili

zand

o el

alg

oritm

o m

áqui

na d

e ve

ctor

es d

e so

porte

(SV

M).

Coo

rden

adas

UTM

Dát

um W

GS

84 z

ona

13Q

N.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

43

Tabl

a 1.

7. M

atriz

de

conf

usió

n co

n va

lore

s po

r pix

el. L

os v

alor

es re

salta

dos

en g

ris e

n la

dia

gona

l prin

cipa

l de

la m

atriz

de

conf

usió

n re

pres

enta

n el

núm

ero

de u

nida

des

de m

uest

ra q

ue fu

eron

cor

rect

amen

te c

lasi

ficad

as. E

n ne

grita

s se

pre

sent

a el

tota

l de

sitio

s m

uest

read

os, l

as fi

las

pres

enta

n lo

s da

tos

de re

fere

ncia

y la

s co

lum

nas

el m

apa

prod

ucid

o po

r la

clas

ifica

ción

. Los

acr

ónim

os d

e la

s cl

ases

son

los

mis

mos

que

se

pres

enta

ron

en e

l apa

rtado

3.2

.3.

Ag

BC

BQ

BQ-P

BP-Q

BMM

BTc

BTsc

CA

Pa

VS_BQ

VSA_BTsc

VSar_BTsc

VSar_BTc

ZU

Total

Ag22

42

115

44B

C30

43

811

157

BQ

2013

1212

123

12

176

BQ

-P10

31

512

11

33B

P-Q

142

14

526

BM

M3

14

8B

Tc2

15

13

102

46

65

45B

Tsc

38

67

177

48C

A6

415

52P

a23

12

16

2928

67

1311

6VS

_BQ

111

117

123

41

144

23

73VS

A_B

Tsc

162

1114

548

VSar

_BTs

c7

24

312

432

VSar

_BTc

68

113

110

1911

1828

111

6ZU

422

26To

tal

6490

7438

4957

3737

4143

7262

4350

4380

0

Referencia

Map

a

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

44

Las cuatro clases de vegetación secundaria (VS_BQ, VSA_BTsc, VSar_BTsc y VSar_BTc)

presentaron confusión con Pa, siendo VS_BQ y VSar_BTc las que presentaron mayor

cantidad de sitios mal clasificados. Se observó además, una gran confusión entre las cuatro

clases de vegetación secundaria, principalmente entre VS_BQ y VSar_BTc, y VSar_BTsc y

VSar_BTc.

Por otra parte, las clases correspondientes a la transición horizontal de la vegetación (BQ-P

y BQ-P) presentan la mayor parte de confusión con los bosques de encino, vegetación

secundaria de bosque de encino y bosque de coníferas.

Las clases que presentaron mayor proporción de superficie mapeada (Tabla 1.8), fueron

VS_BQ con un 20%, BQ con 13.6% y Ag con 13.3%. La clase con menor superficie fue CA

con solo un 0.2%. Por otra parte, el 50% de la superficie mapeada corresponde a áreas

perturbadas cubiertas por pastizales y diferentes tipos de vegetación secundaria, y el 34%

corresponde a la vegetación primaria. Las áreas agrícolas ocupan un 13.3% de la superficie

y las zonas urbanas solo el 1.4%.

Tabla 1.8. Valores de precisión del productor y precisión del usuario para cada clase. Los valores se presentan en porcentaje.

Error estándar calculado con una confiabilidad de p = 0.05

Ag 13.3 6.5 ± 1.9 70.2 ± 13.8 34.4 ± 11.6BC 5.7 4.0 ± 0.9 47.5 ± 12.7 33.3 ± 9.7BQ 13.6 6.8 ± 1.6 35.2 ± 12.8 17.6 ± 8.7BQ-P 2.1 2.5 ± 1.2 2.2 ± 4.2 2.6 ± 5.1BP-Q 2.6 1.8 ± 0.9 11.5 ± 10.6 8.2 ± 7.7BMM 3.4 0.5 ± 0.4 49.6 ± 33.8 7.0 ± 6.6BTc 4.7 6.6 ± 2.5 19.3 ± 9.8 27.0 ± 14.3BTsc 2.2 3.7 ± 1.4 27.0 ± 10.2 45.9 ± 16.1CA 0.2 1.7 ± 1.2 14.5 ± 8.5 100.0 ± 0.0Pa 8.3 23.2 ± 4.0 24.1 ± 5.0 67.4 ± 14.0VS_BQ 20.0 9.9 ± 2.4 39.4 ± 13.0 19.4 ± 9.1VSA_BTsc 8.9 6.5 ± 1.8 31.1 ± 12.1 22.6 ± 10.4VSar_BTsc 6.5 4.8 ± 2.1 12.6 ± 11.1 9.3 ± 8.7VSar_BTc 7.1 20.0 ± 3.5 19.9 ± 4.9 56.0 ± 16.3ZU 1.4 1.5 ± 1.0 45.8 ± 24.6 51.2 ± 14.9

Proporción en el mapa (%)

Proporción estimada (%)

Precisión del productor (%)

Precisión del usuario (%)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

45

3.2.5. Precisión del productor

Los resultados del cálculo de la precisión del productor presentaron valores que van del 2 al

70% (Tabla 1.8). La clase con mayor precisión fue Ag con 70.2% seguida de BMM con

49.6%, mientras que la clase con menor precisión fue BQ-P con 2.2%.

En la Figura 1.13 se presenta la gráfica de los resultados de la precisión del productor, en la

que se puede observar que las clases BMM y ZU presentan una alta incertidumbre en la

precisión, lo que nos indica que existe una probabilidad de entre el 15.8% y el 83.4% de que

los BMM estén correctamente mapeados, y para las ZU la probabilidad de que estén

correctamente mapeadas va del 21.1% al 70.4%. Las clases que muestran menor

incertidumbre son BQ-P, Pa y VSar_BTc; sin embargo, los valores de precisión que

presentan son menores al 30%. En el caso de la clase BQ-P, el valor de incertidumbre que

presenta (Tabla 1.8) es mayor al valor de precisión, quedando el límite inferior en valores

negativos.

Figura 1.13. Resultados del cálculo de la precisión del productor para las 15 clases del mapa.

Las líneas verticales arriba y abajo de cada valor de precisión (cuadrado) corresponden al error para cada clase con una confiabilidad al 95%.

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ag

BC BQ

BQ-P

BP-Q

BMM

BTc

BTsc CA Pa

VS_B

Q

VSA

_BTs

c

VSar

_BTs

c

VSar

_BTc ZU

Pre

cisi

ón

(%

)

Clases

Precisión del productor (Pi)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

46

3.2.6. Precisión del usuario

Los resultados de la precisión del usuario, presentan valores que van del 2 al 100% (Tabla

1.8), siendo la clase CA la que presentó el 100% de precisión, seguida de Pa con 67%. Las

clases con menor precisión fueron BQ-P y BMM con 2.6% y 7% respectivamente.

La gráfica de la Figura 1.14 muestra los valores de precisión graficados y la incertidumbre de

éstos. Como se puede observar, la variación de la precisión es muy amplia y la mayoría de

las clases se encuentran por debajo del 40% de la precisión. Las clases que presentaron

mayor incertidumbre fueron BTsc, BTc, VSar_BTc, Pa y ZU. Por otra parte, la clase BQ-P

presentó un valor de incertidumbre mayor al valor de precisión, por lo que el límite inferior, al

igual que en la precisión del productor, está por debajo del cero.

Figura 1.14. Resultados del cálculo de la precisión del usuario (b) para las 15 clases del mapa.

Las líneas verticales arriba y abajo de cada valor de precisión (cuadrado) corresponden al error para cada clase con una confiabilidad al 95%.

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ag

BC BQ

BQ-P

BP-Q

BMM

BTc

BTsc CA Pa

VS_B

Q

VSA

_BTs

c

VSar

_BTs

c

VSar

_BTc ZU

Po

rce

nta

je (

%)

Clases

Precisión del usuario (Uj)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

47

4. Discusión

Se definieron 15 unidades de cobertura (o clases) para el área de estudio, conformando una

leyenda en la que no se incluyeron las coberturas de vegetación secundaria de bosques

templados (VSa/BM, VSa/BP, VSA/BPQ, VSa/BPQ, VSA/BQP y VSa/BQP), debido a que

ecológica y fisonómicamente son muy similares entre sí y son similares también con las

coberturas primarias de bosques templados (BMM, BP, BPQ y BQP). Estas similitudes entre

clases, y su baja separabilidad con imágenes de satélite LANDSAT, podrían tener una

explicación botánica, ya que en una fase de sucesión secundaria, especies de bosque

mesófilo de montaña comienzan a establecerse bajo el dosel de bosques de pino y encino.

Asimismo, posterior a una perturbación en zonas de bosques templados, los primeros

individuos en establecerse son los pinos, pudiendo estar presentes también, de manera

aislada, algunos árboles adultos o plántulas de especies arbóreas latifoliadas (Jardel, 1991;

Santiago, Jardel & Cuevas, 2003). Considerando que el sensor remoto únicamente capta la

parte superior del dosel de los bosques, las diferencias que pudieran existir entre tipos de

vegetación secundaria de bosques templados, y entre vegetación secundaria y vegetación

primaria no son captadas, por lo que no pueden ser discriminadas.

Los resultados de la clasificación de la imagen mostraron que no es posible obtener un mapa

con una alta precisión utilizando 15 o más clases. Aún cuando visualmente el mapa parece

correcto, el resultado del cálculo de la precisión muestra lo contrario. Aunque no existe un

rango de valores establecido para determinar si la precisión es aceptable o no, la mayoría de

los autores coinciden en que un valor de precisión de 85% es considerado aceptable (Foody,

2002). Los valores bajos de precisión obtenidos se pueden deber a tres principales causas:

el sistema de clasificación utilizado (Cingolani, 2004; Congalton, 1991), la precisión de los

datos de entrenamiento y verificación (Foody, 2002, 2010a; Mas et al., 2003), y/o la alta

heterogeneidad del paisaje del área de estudio.

Es posible que, en este estudio, la baja precisión del mapa resultante se deba al sistema de

clasificación utilizado, en principio por la cantidad de clases que éste contenía y las

similitudes botánicas y de firma espectral entre coberturas. Congalton (1991) señala que en

un sistema de clasificación las clases deberán ser mutuamente excluyentes y un área a

clasificar deberá caer en una y sólo una clase o categoría. Esto no se cumplió en la

clasificación realizada, ya que los resultados de la matriz de confusión (Tabla 1.7) muestran

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

48

que entre las coberturas de vegetación primaria y coberturas de vegetación secundaria

existe una gran cantidad de área de confusión.

En este sentido, Congalton (1991), Mas et al. (2003) y Cingolani (2004) coinciden en que al

disminuir la cantidad de clases utilizadas, reagrupando las clases confundidas en una sola,

buscando un equilibrio entre los criterios humanos y las capacidades del satélite, se llega a

tener una mejor precisión global en el mapa. En este sentido se determinó eliminar las clases

referentes a la vegetación secundaria, ya que al ser fases de sucesión de la vegetación, la

similitud, y por tanto la confusión con las clases de vegetación primaria es muy alta.

Lo señalado por Congalton (1991) también aplica para clases que son definidas por el

porcentaje de dominancia de una especie sobre otra, porque son clases no mutuamente

excluyentes al compartir especies. El caso tal vez más claro corresponde a los bosques de

pino-encino donde hay dominancia de 60-90% de pinos sobre los encinos; y bosques de

encino-pino donde hay dominancia de 60-90% de encinos sobre los pinos (INE-SEMARNAP,

2000). Ambos tipos de bosque, aunque botánicamente distinguibles, comparten especies y

su delimitación es ambigua aún en campo. Debido a los problemas de delimitación de este

tipo de coberturas vegetales, es muy probable encontrar confusión entre una clase y otra, ya

que la delimitación de las clases en campo es gradual y el criterio botánico es arbitrario al no

presentarse un límite natural que pueda ser representado en el mapa (Congalton, 1991).

Siguiendo el mismo criterio señalado en el párrafo anterior, en lo sucesivo no se hará

distinción y se consideraran una sola cobertura de bosque mixto de pino y encino.

En los datos de entrenamiento, pero sobre todo los de validación, mientras más heterogéneo

sea el paisaje del área que se está mapeando, más probabilidades se tienen de que haya

errores en la asignación de las clases (Foody, 2002). Debido a que la precisión se obtiene de

la correspondencia existente entre la clasificación y los datos de referencia (muestra

verdadera en el campo), al tener datos erróneos la precisión del mapa se verá afectada(Zhu

et al., 2000, Citado por Foody, 2002; Foody, 2010).

Por otra parte, es probable que un conjunto de datos de verificación nunca sea del todo

correcto, ya que siempre existen limitantes en los métodos utilizados para su obtención.

Cuando la obtención de los datos se realiza mediante un exhaustivo trabajo de campo,

puede persistir el error de una ubicación incorrecta. Además, si se obtienen mediante el

análisis de fotografías aéreas, habrá algunos tipos de coberturas muy complejos o poco

definidos que no podrán ser identificados correctamente.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

49

La alternativa para disminuir los errores existentes en los datos de verificación se vincula con

una reducción de clases en el sistema clasificatorio, ya que al disminuir el nivel de detalle de

la clasificación, la colecta de los datos de verificación será más sencilla (Congalton, 1991),

por lo que la probabilidad de asignación errónea de clases será menor.

Por último está la cuestión de la heterogeneidad del paisaje y la complejidad del mosaico de

coberturas presentes en el área de estudio, producto de procesos naturales y

antropogénicos.

Cuando el área a mapear es muy heterogénea, como es el caso del área de estudio, en una

superficie pequeña (en ocasiones igual o menor al tamaño del pixel) se puede encontrar una

gran variedad de coberturas con distintas características espectrales. Estas variaciones

espectrales provocan confusión al algoritmo clasificador al momento de asignar las clases

(Ozdogan & Woodcock, 2006), ya que si el parche de cobertura es menor al tamaño del pixel

la asignación de clases se verá obstaculizada pudiendo resultar en una clasificación errónea

(Cingolani, 2004). Al utilizar sistemas de clasificación con clases gruesas (menos específicas

y menor detalle), el tamaño de los parches de cada cobertura será mayor, reduciendo los

errores en la asignación de clases al momento de la clasificación.

5. Conclusiones

Cuando se trabaja con imágenes satelitales, como primer paso, éstas deben ser pre-

procesadas para corregir errores y distorsiones que pudieran producir anomalías en los

resultados al momento de realizar la clasificación. Las técnicas de pre-procesamiento que se

utilizaron en este trabajo son de aplicación sencilla y no requieren gran cantidad de datos

extras para su aplicación.

El mapeo de coberturas vegetales en zonas heterogéneas es muy complejo, por lo que se

requiere realizar un proceso previo a la clasificación para determinar las unidades de

cobertura que pueden ser discriminadas a partir de los datos de entrada. Asimismo, es

necesario contar con datos de entrenamiento y verificación precisos y confiables, por lo que

debe realizarse un minucioso trabajo en la obtención de éstos.

En el mapeo de las coberturas vegetales en el occidente de México, utilizando imágenes

LANDSAT con resolución espacial de 30 m, la separación de coberturas secundarias de

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

50

coberturas primarias presenta un reto espectralmente hablando, ya que las coberturas de

vegetación secundarias son un estadio de sucesión de la vegetación primaria y, por lo

general, se encuentran inmersas en una matriz de pastizales y áreas agrícolas, que bajo esa

resolución nos son cartografiables. Así mismo, la separación espectral de clases que

comparten la mayoría de las especies arbóreas, y cuyos límites están definidos por la

dominancia de una especie sobre otra, no se logra con dicha resolución.

Al utilizar un sistema de clasificación compuesto por 15 clases, la precisión total del mapa, la

precisión del usuario y del productor presentan valores muy por debajo de lo recomendado.

En este sentido, el sistema de clasificación ideal para regiones con alta heterogeneidad

paisajística para utilizarse con imágenes LANDSAT, deberá tener menos de 15 clases para

poder obtener valores de precisión mayores al 60%.

La clase de zona urbana presenta gran diversidad en la reflectancia, ya que dentro de una

misma zona urbana se encuentran una gran variedad de coberturas que el algoritmo

clasificador puede confundir con coberturas vegetales, agrícolas o pastizales. Por otra parte,

los cuerpos de agua son polígonos cuya variación se da principalmente por la temporalidad,

por lo que en imágenes de temporada seca, las áreas de inundación que en ese momento

están sin agua, pueden ser mal clasificadas y confundirse con áreas agrícolas o pastizales.

Por lo tanto, ambas clases (zonas urbanas y cuerpos de agua), al ser polígonos poco

cambiantes en el área de estudio, pueden eliminarse del sistema clasificatorio mediante el

uso de una máscara3, lo que evitará confusiones y aumentará la precisión total del mapa.

En este contexto, el sistema de clasificación propuesto para el área de estudio consta de 10

clases, listadas a continuación:

1. Bosque de coníferas (BC) 2. Bosque de encino (BQ)

3. Bosque de pino y encino (BP-BQ)

4. Bosque mesófilo de montaña (BMM) 5. Bosque tropical caducifolio (BTc)

6. Bosque tropical subcaducifolio (BTsc)

7. Agricultura (Ag)

8. Pastizales (Pa)

3El término máscara se refiere a utilizar una imagen de recorte que excluya aquellas áreas no deseadas presentes en la imagen satelital.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

51

9. Cuerpos de agua (CA)

10. Zonas urbanas (ZU)

6. Literatura citada

Brizuela, A. B., Aguirre, C. A. & Velasco, I. (2007). Aplicación de métodos de corrección atmosférica de datos Landsat 5 para análisis multitemporal. En XII Congreso Nacional de Teledetección. Libro de Actas “Teledetección: Hacia un mejor entendimiento de la dinámica global y regional (pp. 207–214). Ed. Martin.

Bruce, C. M. & Hilbert, D. W. (2004). Pre-processing Methodology for Application to Landsat TM/ETM+ Imagery of the Wet Tropics. Cairns: Cooperative Research Centre for Tropical Rainforest Ecology and Management. Rainforest CRC.

Card, D. H. (1982). Using Known Map Category Marginal Frequencies to Improve Estimates of Thematic Map Accuracy. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 48(3), 431–439.

Chuvieco, E. (2010). Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. España: Ariel Ciencia.

Cingolani, A. (2004). Mapping vegetation in a heterogeneous mountain rangeland using landsat data: an alternative method to define and classify land-cover units. Remote Sensing of Environment, 92(1), 84–97. doi:10.1016/j.rse.2004.05.008

Colditz, R. R., López, G., Maeda, P., Argumedo, J., Meneses, C., Victoria, A., Zermeño, C., Cruz, I. & Ressl, R. (2012). Generation and analysis of the 2005 land cover map for Mexico using 250 m MODIS data. Remote Sensing of Environment, 123, 541–552. doi:10.1016/j.rse.2012.04.021

Congalton, R. G. (1991). A review of assessing the accuracy of classifications of remotely sensed data. Remote Sensing, 37, 35–49.

Congalton, R. G. & Green, K. (2009). Assessing the Accuracy of Remotely Sensed Data. Principles and Practices (Second.). United States of America: CRC Press.

Cruz, M. F. (2008). Caracterización de puntos de control en teledetección: Aplicación a la corrección geométrica automática de imágenes NOAA-AVHRR GAC-5 KM. Universidad Almería.

De Blois, S., Domon, G. & Bouchard, A. (2001). Environmental, historical, and contextual determinants of vegetation cover: a landscape perspective. Landscape Ecology, 16, 421–436.

Di Gregorio, A. & Jansen, L. J. M. (2005). Sistema de Clasificación de la Cobertura de la Cobertura de la Tierra. Conceptos de Clasificación y manual para el usuario. Versión 2 dle Programa. Roma, Italia: FAO.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

52

Duong, N. D. (2001). Land cover category definition by image invariants for automated classification. International Archives of Photogrammetry and Remote Sensing, 33(B7), 985–992.

Eltohamy, F. & Hamza, E. H. (2009). Effect of Ground Control points Location and Distribution on Geometric Correction Accuracy of Remote Sensing Satellite Images. In 13th International Conference on Aerospace Sciences & Aviation Technology, ASAT-13 (p. 14). Cairo, Egypt: Military Technical College.

Foody, G. M. (2002). Status of land cover classification accuracy assessment. Remote Sensing, 80, 185–201.

Foody, G. M. (2010a). Assessing the accuracy of land cover change with imperfect ground reference data. Remote Sensing of Environment, 114(10), 2271–2285. doi:10.1016/j.rse.2010.05.003

Foody, G. M. (2010b). Assessing the accuracy of land cover change with imperfect ground reference data. Remote Sensing of Environment, 114(10), 2271–2285. doi:10.1016/j.rse.2010.05.003

Gomarasca, M. A. (2009). Basics of Geomatics. Springer Netherlands. doi:10.1007/978-1-4020-9014-1

Google Inc. (2013). Google Earth.

GRASS Development Team. (2014a). Geographic Resources Analysis Support System (GRASS) Software. Open Source Geospatial Foundation Project. Retrieved from http://grass.osgeo.org

GRASS Development Team. (2014b). GRASS GIS 7.0.0svn Reference Manual. USA: Open Source Geospatial Foundation. Acceso desde http://grass.osgeo.org/grass70/manuals/index.html

Hadjit, H., Oukebdane, A. & Belbachir, A. H. (2013). Atmospheric correction of Earth-observation remote sensing images by Monte Carlo method. Journal of Earth System Science, 122(5), 1219–1235. doi:10.1007/s12040-013-0337-4

Huang, C., Davis, L. S. & Townshend, J. R. G. (2002). An assessment of support vector machines for land cover classification. International Journal of Remote Sensing, 23(4), 725–749. doi:10.1080/01431160110040323

IITEJ. (2011). Conjunto de datos vectoriales del Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco. Escala 1:5,000. IITEJ. Retrieved from http://iit.app.jalisco.gob.mx/sitios/caruca/

INEGI. (1982a). Conjunto de Datos Geológicos Vectoriales escala 1:250,000 Serie I. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática - INEGI.

INEGI. (1982b). Conjunto de Datos Vectorial Edafológico, Escala 1:250,000 Serie II (Continuo Nacional). México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática - INEGI.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

53

INEGI. (1982c). Conjunto de Datos Vectoriales Climáticos. Escala 1:1 000 000. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática - INEGI.

INEGI. (2000). Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta Topográfica E13A19; E13A29; E13B11; E13B12; E13B13; E13B21; E13B22; E13B23; F13C89; F13D71; F13D72; F13D73; F13D81; F13D82; F13D83. Escala 1:50,000. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI.

INEGI. (2001a). Conjunto de Datos Vectoriales Fisiográficos. Continuo Nacional. Escala 1:1’000,000. Serie I. Sistema de Topoformas. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática - INEGI.

INEGI. (2001b). Estudio Hidrológico del Estado de Jalisco (Segunda.). México: INEGI.

INEGI. (2013). Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Escala 1:250 000, Serie V. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI.

INE-SEMARNAP. (2000). Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. México: INE-SEMARNAP (Instituto Nacional de Ecología - Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca).

Jardel, E. J. (1991). Perturbaciones naturales y antropogénicas y su influencia en la dinámica sucesional de los bosques de Las Joyas, Sierra de Manantlán, Jalisco. Tiempos de Ciencia, 22, 9–26.

Lemmens, M. (2011). Geo-information. Technologies, Applications and the Environment. Springer.

Liu, Y., Li, M., Mao, L., Xu, F. & Huang, S. (2006). Review of remotely sensed imagery classification patterns based on object-oriented image analysis. Chinese Geographical Science, 16(3), 282–288. doi:10.1007/s11769-006-0282-0

Lu, D., Mausel, P., Brondizio, E. & Moran, E. (2002). Assessment of atmospheric correction methods for Landsat TM data applicable to Amazon basin LBA research. International Journal of Remote Sensing, 23(13), 2651–2671. doi:10.1080/01431160110109642

Lu, D. & Weng, Q. (2007). A survey of image classification methods and techniques for improving classification performance. International Journal of Remote Sensing, 28(5), 823–870. doi:10.1080/01431160600746456

Mas, J. F., Díaz-Gallegos, J. R. & Pérez-Vega, A. (2003). Evaluación de la confiabilidad temática de mapas o de imágenes clasificadas: una revisión. Investigaciones Geográficas. Boletín Del Instituto de Geografía de La UNAM, (51), 53–72.

Merchant, J. W. & Narumalani, S. (2009). Integrating Remote Sensing and Geographic Information Systems. In The SAGE Handbook of Remote Sensing (Vol. 216). SAGE Publications. doi:10.4135/978-1-8570-2105-9.n18

Olofsson, P., Foody, G. M., Herold, M., Stehman, S. V., Woodcock, C. E.&Wulder, M. A. (2014). Good practices for estimating area and assessing accuracy of land change. Remote Sensing of Environment, 148, 42–57. doi:10.1016/j.rse.2014.02.015

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

54

Ozdogan, M. & Woodcock, C. E. (2006). Resolution dependent errors in remote sensing of cultivated areas. Remote Sensing of Environment, 103(2), 203–217. doi:10.1016/j.rse.2006.04.004

QGIS Development Team. (2012). QGIS Quantum GIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project. Retrieved from http://qgis.osgeo.org

QGIS Development Team. (2013). QGIS User Guide. Publication 1.8. QGIS Project.

Rabe, A., Jakimow, B., Held, M., van der Linden, S. & Hostert, P. (2014). EnMAP-Box. elmholtz-Zentrum Potsdam - Deutsches GeoForschungsZentrum (GFZ), Humboldt-Universität zu Berlin.

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México (1ra. Ed. D.). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Santiago, A. L., Jardel, E. J. & Cuevas, R. (2003). Rareza y estado de conservación de especies arbóreas del bosque mesófilo de montaña en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, México. Ibugana Boletín Del Instituto de Botánica, 10(1-2), 5–22.

Sobrino, J. A. (2001). Teledetección. España: Universitat de València.

Teeuw, R., Whiteside, M., McWilliam, N. & Zukowskyj, P. (2005). Field Techniques Manual: GIS, GPS and Remote Sensing. London, U.K.: Geography Outdoors. Royal Geographical Society. Retrieved from www.rgs.org/go

Toutin, T. (2004). Review article: Geometric processing of remote sensing images: models, algorithms and methods. International Journal of Remote Sensing, 25(10), 1893–1924. doi:10.1080/0143116031000101611

USGS. (2013). Landsat Missions. USGS. Retrieved from http://landsat.usgs.gov/descriptions_for_the_levels_of_processing.php

Vermote, E. F., El Saleous, N., Justice, C. O., Kaufman, Y. J., Privette, J. L., Remer, L., … Tanré, D. (1997). Atmospheric correction of visible to middle-infrared EOS-MODIS data over land surfaces: Background, operational algorithm and validation. Journal of Geophysical Research, 102(D14), 17131–17141.

Vidal, M. & Amigo, J. M. (2012). Pre-processing of hyperspectral images. Essential steps before image analysis. Chemometrics and Intelligent Laboratory Systems, 117, 138–148. doi:10.1016/j.chemolab.2012.05.009

Zonneveld, I. S. (1989). The land unit - A fundamental concept in landscape ecology, and its applications. Landscape Ecology, 3(2), 67–86.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

55

CAPÍTULO 2

CLASIFICACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL UTILIZANDO IMÁGENES MULTITEMPORALES LANDSAT BAJO DOS CLASIFICADORES NO PARAMÉTRICOS Y DOS TÉCNICAS DE CLASIFICACIÓN (PIXELES Y OBJETOS)

1. Introducción

El uso de la percepción remota es indispensable en múltiples estudios y aplicaciones

ecológicas y de conservación biológica, además de ser una herramienta de apoyo en la toma

de decisiones y cumplimiento de tratados ambientales (Kerr & Ostrovsky, 2003; Waske, Chi,

Atli Benediktsson, van der Linden & Koetz, 2009). A través de la percepción remota, es

posible describir patrones y características de la superficie terrestre, cambios en su cobertura

y los cambios ambientales, que ocurren como resultado de procesos naturales y/o

antropogénicos, a escalas espaciales que van desde lo local hasta lo global (Kerr &

Ostrovsky, 2003; W. Turner et al., 2003).

De la gran cantidad de productos que pueden ser obtenidos por medio de los sensores

remotos, los mapas temáticos elaborados a través de la clasificación de imágenes satelitales

son los más requeridos dentro de la comunidad científica y entre los tomadores de

decisiones, ya que los resultados de las clasificaciones son información básica para muchas

aplicaciones ambientales y socioeconómicas. Sin embargo, realizar la clasificación de datos

de los sensores remotos y plasmarlas en un mapa temático, representa un desafío por la

diversidad de factores involucrados en el proceso, que incluyen la complejidad del paisaje

del área de estudio, la selección de los datos del sensor remoto (imagen), el proceso de la

imagen y los criterios para agrupar los datos en categorías específicas, los cuales pueden

afectar el éxito del proceso de clasificación (Lu & Weng, 2007).

A lo largo del tiempo, las fuentes de datos y las técnicas utilizadas en la percepción remota

se han ido modificando. Desde la década de los setenta, con el lanzamiento del primer

satélite de la serie LANDSAT, la cantidad de plataformas de observación y sensores a bordo

cada vez son más diversos. Actualmente existe una gran variedad de imágenes de satélite

disponibles; sin embargo, para el estudio de conservación y manejo de recursos naturales,

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

56

las imágenes provenientes de los satélites LANDSAT son las más utilizadas (Leimgruber,

Christen & Laborderie, 2005; Metternicht, Zinck, Blanco & del Valle, 2010).

Dentro de la serie LANDSAT en cada nueva generación de satélites (TM, ETM+, OLI), las

imágenes han variado en resolución espacial, espectral, temporal y radiométrica. En febrero

de 2013 fue puesto en órbita el satélite más reciente, LANDSAT 8, llevando consigo el

sensor OLI (Operational Land Imager), el cual, a diferencia de los anteriores, es capaz de

obtener imágenes con una resolución radiométrica de 12 bits, además de aumentar la

cantidad de escenas obtenidas por día (400 al día, 150 más que los anteriores LANDSAT 5 y

LANDSAT 7) (USGS, 2013), lo que aumenta la probabilidad de obtener imágenes de buena

calidad espaciotemporal (Lira & Taborda, 2014).

En sus inicios, los métodos que se utilizaban para el procesamiento de imágenes de satélite

eran métodos simples basados en la estimación de probabilidad, los cuales originalmente

habían sido creados para procesar señales y fueron modificados para procesar imágenes

(Waske et al., 2009). El método de clasificación más utilizado era el de máxima verosimilitud

(Maximum Likelihood Classifier, MLC) (Richards & Jia, 2006; Waske et al., 2009), un método

estadístico, paramétrico, que asume una distribución normal de los datos.

En la actualidad, con el lanzamiento de nuevos satélites y el desarrollo continuo de nuevas

tecnologías, los métodos paramétricos basados en probabilidades se ven limitados

(Richards, 2005), por lo que comenzaron a desarrollarse nuevos métodos de clasificación de

imágenes utilizando algoritmos basados en el aprendizaje automático y el reconocimiento de

patrones (Waske et al., 2009). Esto permitió el desarrollo y aplicación de una gran cantidad

de métodos no paramétricos, los cuales se ha comprobado que tienen un desempeño

superior a los clasificadores paramétricos y pueden trabajar con diferentes unidades de

procesamiento. Entre los métodos más utilizados se encuentran las redes neuronales

artificiales (Artificial Neural Network, ANN), la técnica de vecino más cercano (Nearest Neighbor, k-NN), los árboles de decisión (Decision Trees, DT), la máquina de vectores de

soporte (Support Vector Machine, SVM) (Richards, 2005; Waske et al., 2009) y, más

recientemente, la técnica de bosques aleatorios (Random Forest, RF), que es la combinación

de varios árboles de decisión (Waske et al., 2009).

La clasificación de una imagen de satélite puede realizarse bajo dos técnicas: clasificación

basada en pixeles y clasificación basada en objetos (Liu et al., 2006). La técnica basada en

pixeles surgió a inicios de la década de los setentas cuando, con el lanzamiento del primer

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

57

satélite de la serie LANDSAT, se dio inicio al análisis de imágenes de satélite para la

generación de información de la cobertura de la superficie terrestre (Blaschke et al., 2014; M.

Li, Zang, Zhang, Li & Wu, 2014). Desde entonces ha sido la técnica más utilizada en la

percepción remota (Lu & Weng, 2007). Esta técnica analiza las características espectrales

de cada pixel y categoriza cada pixel en una determinada clase de acuerdo a sus similitudes

espectrales (Liu et al., 2006).

La técnica de clasificación basada en objetos, fue introducida desde la década de los

setentas, pero no fue sino hasta alrededor del año 2000 que se popularizó en el campo de la

percepción remota, cuando se inició un fuerte aumento en su uso (Blaschke, 2010). Esta

técnica está basada en la clasificación de grupos de pixeles que comparten características

similares, como el valor de número digital (DN), características espectrales, textura, tamaño,

forma, compactabilidad e información contextual (Liu et al., 2006). Estos grupos de pixeles

corresponden a objetos reales de la imagen, los cuales son obtenidos a través de un proceso

previo de segmentación de la imagen que se está analizando (García & Mas, 2008;

Petropoulos, Kalaitzidis & Prasad, 2012).

Durante la última década se han realizado diversos estudios que comparan el desempeño de

la técnica de clasificación basada en pixeles y la basada en objetos. Trabajos como los

realizados por Wang, Sousa y Gong (2004), Yan, Mas, Maathuis, Xiangmin y Van Dijk

(2006), Yu et al. (2006), Matinfar, Sarmadian, Alavi-Panah y Heck (2007), Qian, Zhou y Hou

(2007), Gao y Mas (2008), Platt y Rapoza (2008), Myint (2011), Ouyang et al. (2011),

Whiteside, Boggs y Maier (2011), Dingle Robertson y King (2011), Aguirre-Gutiérrez,

Seijmonsbergen y Duivenvoorden (2012) y Rittl, Cooper, Heck y Ballester (2013) utilizan

imágenes multiespectrales de resolución media-baja y utilizan para la clasificación basada en

pixeles el clasificador de máxima verosimilitud (MLC), mientras que para la técnica basada

en objetos utilizan el clasificador de vecino más cercano (k-NN).

En todos los casos anteriores, los resultados de la clasificación basada en objetos

presentaron un desempeño superior a la clasificación basada en pixeles. Sin embargo,

dichas comparaciones son cuestionadas al utilizarse diferentes algoritmos de clasificación

para cada técnica, ya que las clasificaciones basadas en pixeles se realizaron con un

método paramétrico basado en probabilidades (MLC) y la clasificación por objetos se realizó

con un clasificador no paramétrico relativamente simple (k-NN). Estos clasificadores son muy

distintos entre sí y se ha comprobado que, en la clasificación de imágenes satelitales, el

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

58

clasificador k-NN tiene un desempeño superior al clasificador MLC, indistintamente de la

técnica de clasificación utilizada (Attarchi & Gloaguen, 2014; Huang et al., 2002; Lu & Weng,

2007; Mustapha, Lim & Jafri, 2010; Waske et al., 2009). En este sentido, en los resultados de

las investigaciones anteriormente señaladas, el desempeño de la técnica puede estar

sesgado por el clasificador utilizado (Duro, Franklin & Dubé, 2012; Lu & Weng, 2007).

Alejándose del uso de clasificadores paramétricos, Petropoulos y colaboradores (2012)

utilizaron, para la clasificación basada en pixeles el algoritmo de SVM, y para la clasificación

basada en objetos el algoritmo k-NN con imágenes hiperespectrales Hyperion, obteniendo

diferencias significativas entre los resultados, en los cuales la clasificación por objetos resultó

ser mejor que la clasificación por pixel. Por su parte, Duro y colaboradores (2012), buscando

reducir la brecha entre las comparaciones anteriormente realizadas, analizaron las técnicas

de clasificación basada en pixeles y las basadas en objetos, utilizando tres algoritmos de

aprendizaje automático relativamente modernos y robustos: los árboles de decisión (DT), los

bosques aleatorios (RF) y la máquina de vectores de soporte (SVM), utilizando imágenes

SPOT-5. Sus resultados mostraron que no hay diferencias significativas entre la clasificación

basada en pixeles y la clasificación basada en objetos.

Existe una gran cantidad de investigaciones que buscan determinar un método adecuado y

preciso para la clasificación de la cobertura vegetal, como los realizados por Duro y

colaboradores (2012), Petropoulos y colaboradores (2012), Aguirre-Gutiérrez,

Seijmonsbergen y Duivenvoorden (2012) y Rittl, Cooper, Heck y Ballester (2013) en los

últimos años. Sin embargo, la diversidad de condiciones paisajísticas y los propios objetivos

de la investigación, limitan la aplicación del o los métodos estudiados.

Por otra parte, el Occidente de México, al ser una región con una gran heterogeneidad

paisajística presenta diversos factores físicos y bióticos que influyen en los patrones de

distribución y tipo de cobertura vegetal, por lo que la discriminación de clases de cobertura

vegetal sea ha vuelto un proceso complejo.

Así mismo, por la considerable cantidad de algoritmos de aprendizaje automático existentes,

el aumento en la popularidad de la técnica de clasificación basada en objetos, así como la

disponibilidad de las imágenes de satélite LANDSAT 8, que presentan mejoras en sus

características, se considera necesario comparar distintos métodos de clasificación aplicados

en zonas con paisajes heterogéneos. En este sentido, se plantearon dos objetivos

principales para el presente trabajo. El primero consistió en clasificar la cobertura vegetal de

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

59

un área con alta heterogeneidad paisajística en el Occidente del estado de Jalisco, utilizando

dos tipos de imágenes LANDSAT bajo dos clasificadores no paramétricos (algoritmos) y dos

técnicas de clasificación. El segundo objetivo consistió en evaluar la efectividad de los

algoritmos, técnicas de clasificación e imágenes de satélite, para la clasificación de la

cobertura vegetal mediante la comparación estadística de las clasificaciones resultantes.

2. Metodología

2.1. Área de estudio

El área de estudio se localiza en el Occidente del estado de Jalisco y tiene una superficie de

6490.5 km2. Presenta un rango altitudinal que va de los 40 a los 2600 msnm, con una gran

variedad de coberturas vegetales de origen natural y antropogénico (Figura 2.1) y una

estación seca bien definida. De acuerdo a la clasificación realizada por INEGI (2013), las

comunidades vegetales naturales que dominan el paisaje son: selva mediana subcaducifolia,

selva baja caducifolia, bosque de encino-pino, bosque de encino, bosque de pino-encino,

bosque de pino, bosque mesófilo de montaña y bosque de oyamel.

2.2. Materiales

2.2.1. Imágenes satelitales multitemporales y datos cartográficos auxiliares

Para este estudio se utilizaron imágenes multiespectrales LANDSAT (resolución espacial de

30 metros) de los sensores TM (Thematic Mapper) y OLI (Operational Land Imager) (imágenes cortesía del U. S. Geological Survey). Se eligió trabajar con imágenes LANDSAT

5 TM por la gran cantidad de imágenes disponibles que presenta, lo que permite realizar, ya

sea el caso, estudios de cambio de cobertura. Por otra parte, se eligieron las imágenes

LANDSAT 8 OLI ya que al ser el nuevo sensor disponible, serán las que proporcionen la

información más actual de las coberturas de la tierra. Además, estas imágenes presentan

mejoras en las resoluciones radiométricas y temporales, lo que puede derivarse en mejores

resultados en el análisis, comparado con las imágenes provenientes de sensores anteriores.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

60

Figura 2.1. Mapa de localización del área de estudio. Imagen LANDSAT 5 TM (imagen

multitemporal compuesta por la imagen tomada el 20 de febrero de 2011 y la imagen tomada el 9 de abril de 2011, presentada en color natural). Dátum WGS 84, coordenadas UTM, zona 13N.

Para la clasificación de la cobertura vegetal se utilizaron imágenes multitemporales, ya que

al utilizar imágenes de diversas fechas, toda la variación fenológica de las coberturas

vegetales es capturada, lo que permite mejorar la discriminación entre clases que comparten

características espectrales y, por lo tanto, obtener mayor precisión en la clasificación

(Tottrup, 2004; Zhu & Liu, 2014). En este contexto, se utilizaron dos imágenes de cada

sensor, de acuerdo a las dos temporadas fenológicas presentes en el área de estudio. La

fecha de adquisición de las imágenes LANDSAT 5 TM fue el día 20 de febrero de 2011

(correspondiente a la temporada húmeda) y el día 9 de abril de 2011 (correspondiente a la

temporada seca). Las imágenes LANDSAT 8 OLI fueron adquiridas el día 11 de diciembre de

2013 (correspondiente a la temporada húmeda) y el día 17 de abril de 2014 (correspondiente

a la temporada seca). Las imágenes fueron recortadas al tamaño del área de estudio y

corregidas atmosféricamente mediante el método 6S (segunda simulación de la señal de

satélite en el espectro solar).

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

61

De cada imagen se extrajeron 6 bandas, correspondientes al azul visible, verde visible, rojo

visible, infrarrojo cercano, infrarrojo medio 1 e infrarrojo medio 2 (bandas 1, 2, 3, 4, 5 y 7 de

LANDSAT 5; y bandas 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de LANDSAT 8).

Se utilizó un modelo digital de elevación (MDE), elaborado a partir de las curvas de nivel de

las cartas topográficas de INEGI, escala 1:50,000 (INEGI, 2000), y un mapa de orientación,

el cual fue elaborado a partir del MDE, como capas auxiliares para la clasificación de la

cobertura vegetal.

Se realizó un apilamiento de capas para cada tipo de sensor utilizado (TM y OLI), mediante

el cual se unieron las bandas de las dos imágenes LANDSAT, el MDE y el mapa de

orientación, obteniéndose al final dos imágenes multitemporales y multibanda de 14 capas.

Como información auxiliar para la verificación visual de sitios de entrenamiento y verificación,

se utilizaron imágenes satelitales de alta resolución que fueron consultadas a través del

software Google Earth (Google Inc., 2013).

2.2.2. Sistema de clasificación utilizado

Se utilizó un sistema clasificatorio previamente definido mediante un proceso de separación

y pre-clasificación de las imágenes LANDSAT 5 TM (Capítulo I). El sistema de clasificación

está compuesto por 10 clases, entre las que se encuentran tres clases de origen antrópico

(agricultura, pastizales y áreas urbanas), seis clases de coberturas vegetales naturales

(bosque de coníferas, bosque de encino, bosque de pino y encino, bosque mesófilo de

montaña, bosque tropical caducifolio y bosque tropical subcaducifolio), y una clase más que

corresponde a los cuerpos de agua (Tabla 2.1).

Debido a que este estudio se enfoca a la clasificación de coberturas vegetales, las clases

correspondientes a las áreas urbanas y cuerpos de agua fueron excluidas a través del uso

de una máscara binaria. Los polígonos utilizados para la máscara fueron obtenidos de los

datos vectoriales de las cartas topográficas de INEGI.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

62

Tabla 2.1. Esquema del sistema de clasificación utilizado. Del lado izquierdo se encuentran los tres grupos principales de coberturas identificadas, mientras que a la derecha están las 10 clases que se definieron para el área de estudio mediante el procedimiento realizado en el

Capítulo 1 de éste trabajo.

Grupo Clases

A. Coberturas antrópicas 1. Agricultura 2. Pastizal 3. Áreas urbanas

B. Coberturas vegetales naturales

4. Bosque de coníferas 5. Bosque de encino 6. Bosque de pino y encino 7. Bosque mesófilo de montaña 8. Bosque tropical caducifolio 9. Bosque tropical subcaducifolio

C. Otras coberturas 10. Cuerpos de agua

En este sentido, para la clasificación de las imágenes satelitales se utilizaron 8 clases

listadas a continuación:

1. Bosque de coníferas (BC)

2. Bosque de encino (BQ)

3. Bosque de pino y encino (BP-BQ)

4. Bosque mesófilo de montaña (BMM)

5. Bosque tropical caducifolio (BTc)

6. Bosque tropical subcaducifolio (BTsc)

7. Agricultura (Ag)

8. Pastizales (Pa)

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

63

2.2.3. Sitios de entrenamiento

Se establecieron 800 sitios de entrenamiento, 100 para cada clase, distribuidos de manera

uniforme sobre el área de estudio. La superficie de cada sitio corresponde a la unidad

mínima cartografiable (3X3 celdas). Los mismos sitios fueron utilizados para realizar tanto la

clasificación basada en pixeles como la clasificación basada en objetos.

2.3. Métodos

2.3.1. Segmentación de las imágenes para clasificación basada en objetos

Para realizar la clasificación basada en objetos, se deben segmentar las imágenes

satelitales. Mediante este proceso se divide la imagen en segmentos formados por grupos de

pixeles que comparten cierta homogeneidad. Estos segmentos, más comúnmente llamados

objetos, corresponden a las entidades de cobertura de la tierra y son la unidad básica del

procesamiento.

La segmentación de imágenes tiene sus orígenes en el procesamiento industrial de

imágenes, y fue hasta las décadas de los ochenta y los noventa que se comenzó a utilizar en

aplicaciones geoespaciales, lo que provocó el rápido incremento de algoritmos para la

segmentación (Blaschke, 2010). Actualmente existen una gran cantidad de algoritmos, los

cuales se dividen en cuatro clases, según el enfoque que utilizan: i) segmentación

descendente con base en un umbral establecido; ii) segmentación basada en regiones; iii)

segmentación ascendente con base en un método iterativo de agrupación; y iv)

segmentación basada en un modelo determinado (Liu et al., 2006).

Para este estudio se utilizó el algoritmo de segmentación multiresolución (MRS por sus

siglas en inglés), ya que es un algoritmo comúnmente utilizado para extraer coberturas de la

tierra, ya sea naturales o antropogénicas (Baatz & Schäpe, 2000; Dey, Zhang & Zhong,

2010; Trimble, 2010). El MRS es un algoritmo de segmentación multiescala de tipo

ascendente basado en la técnica de fusión de pares de objetos. Se considera un algoritmo

altamente efectivo, ya que tiene la capacidad de incorporar características contextuales,

espectrales, de forma, de tamaño y textura de la región a diferentes escalas, lo cual resulta

muy eficiente cuando se utilizan imágenes de alta resolución en paisajes complejos (Dey et

al., 2010).

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

64

El proceso de segmentación comienza con objetos de tamaño de un pixel, que van

incrementando su tamaño a través de la fusión de objetos vecinos, con base en un criterio de

homogeneidad relativa, el cual define que tan homogéneo o heterogéneo es el objeto en sí

mismo (Trimble, 2010). El criterio de homogeneidad se calcula en función de las

características de color (similitud espectral, contraste con los objetos vecinos), forma del

objeto resultante y suavidad y compactabilidad de los bordes (Benz, Hofmann, Willhauck,

Lingenfelder & Heynen, 2004; Dey et al., 2010; Trimble, 2010). Una vez definida la

homogeneidad de las regiones a diferentes escalas, el algoritmo calcula el tamaño medio de

los objetos, el cual, si es coincidente con el umbral de tamaño que se asignó en los

parámetros para la segmentación, se considera que el objeto creado es óptimo; de lo

contrario, se repite el proceso de segmentación en aquellas regiones que no alcanzaron el

umbral (Dey et al., 2010).

Los parámetros que se requieren para definir el criterio de homogeneidad y el tamaño de los

objetos durante el proceso de segmentación son: escala, color, forma, suavidad y

compactabilidad La escala se considera el parámetro más importante, ya que éste define el

tamaño relativo de los objetos generados (Myint et al., 2011; Duro et al., 2012). Es un valor

adimensional que va de 10 a 100: mientras mayor sea el valor, mayor será el tamaño de los

objetos y a menor valor los objetos resultantes serán de menor tamaño.

Los parámetros color y forma son complementarios y mutuamente excluyentes, es decir, que

a medida que un parámetro aumenta el otro disminuye en la misma escala; los valores

pueden ser ponderados de 0 a 1. El color define el peso con el que cada valor espectral de

las capas (bandas) de la imagen contribuye a la segmentación, en contraposición del peso

del criterio de forma. El criterio máximo de color (1.0) resulta en objetos espectralmente

homogéneos, mientras que con valores menores a 0.1, los objetos no tendrán relación

alguna con la información (Baatz et al., 2004).

El parámetro forma equilibra la suavidad del borde de un objeto con su tamaño compacto, y

está definido por dos subparámetros: suavidad y compactabilidad. Estos subparámetros

determinan si la segmentación se realiza atendiendo más a la similaridad o a la continuidad

de los pixeles vecinos, respectivamente. Son también parámetros complementarios y

mutuamente excluyentes que pueden ser ponderados de 0 a 1. La suavidad delimita los

bordes suaves en las imágenes, mientras que la compactabilidad se utiliza para delimitar

bordes compactos (Baatz et al., 2004).

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

65

Existen algunos métodos semiautomatizados que se utilizan para la selección de los valores

óptimos de los parámetros (Duro et al., 2012). Sin embargo, no existe ningún consenso en el

método para seleccionar objetivamente la mejor combinación de parámetros (Ouyang et al.,

2011). Por esto, muchos investigadores utilizan el enfoque de prueba y error, en el cual, de

acuerdo a su experiencia y conocimiento del área de estudio, así como de los objetivos de la

clasificación, utilizan varias combinaciones de parámetros que cambian iterativamente hasta

encontrar los valores que producen los objetos que son congruentes visualmente con los

patrones observados en las coberturas terrestres.

En este estudio se realizó la segmentación de las imágenes satelitales con el programa

eCognition Developer versión 8.64 de Trimble®. Debido a que el proceso de segmentación

es altamente demandante en tiempo e insumos computacionales, y que en el estudio se

utilizaron cuatro imágenes compuestas por 6 bandas cada una, se determinó disminuir la

cantidad de datos a ingresar mediante un análisis de componentes principales (PCA). El

PCA se realizó para cada imagen, se seleccionaron los dos primeros componentes por

imagen ya que éstos contenían el 95% de la variación. Los dos componentes principales de

cada imagen fueron apilados para formar una sola imagen con 8 bandas que comprendiera

las principales características de cada imagen, siendo esta imagen la que se ingresó al

programa para realizar la segmentación.

Los parámetros utilizados se definieron de acuerdo a la experiencia y el reconocimiento del

área de estudio, se utilizaron varias combinaciones de parámetros y mediante el análisis de

prueba y error se determinaron los que visualmente proporcionaron mejores resultados; de

esta manera se definieron los parámetros de escala en 20; de forma en 0.2; y para el

parámetro de compactabilidad en 0.5.

Una vez realizada la segmentación, el siguiente paso fue elegir las variables de análisis que

se utilizaron para la clasificación. Los objetos resultantes de la clasificación pueden tener

gran cantidad de variables para análisis, ya que presentan propiedades relacionadas con el

color, forma, textura, jerarquía, topología y contexto en relación a los demás objetos creados

(Trimble, 2010).

La elección de variables a utilizar se realiza con base en los objetivos de la clasificación.

Para este estudio solamente se consideraron las variables espectrales, específicamente el

valor de la reflectancia media. Esto con la finalidad de contar con el mismo tipo y cantidad de

variables en la clasificación basada en objetos y la clasificación basada en pixeles.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

66

El archivo resultante de la segmentación se guardó en formato vectorial. Se calculó la media

zonal4 del valor de reflectancia para cada banda de las dos imágenes multitemporales

(LANDSAT 5 y LANDSAT 8) y la media de pendiente y altitud para las capas auxiliares.

2.3.2. Clasificación

Con el objeto de establecer un lenguaje común, se definió el término “método de

clasificación” como la combinación de: el tipo de sensor de la imagen, el clasificador y la

técnica de clasificación. Dado que se utilizaron 2 sensores, 2 clasificadores y 2 técnicas, se

obtuvieron en total 8 métodos de clasificación (Figura 2.2).

El proceso de clasificación de imágenes se realizó mediante el programa EnMAP-Box

versión 2.0 (Rabe et al., 2014). La mayoría de los parámetros utilizados para ambos

clasificadores fueron los establecidos por defecto en el programa, ya que éstos están

predeterminados para proporcionar los valores más altos en la precisión de la clasificación

(Jakimow et al., 2014; van der Linden et al., 2014) y hace los resultados comparables con

otras clasificaciones que han usado el algoritmo.

Los clasificadores que se utilizaron fueron dos algoritmos de aprendizaje automatizado, las

máquinas de vectores de soporte (SVM) (basado en la maximización del margen entre dos

diferentes clases), y bosques aleatorios (RF) (basado en clasificadores de árbol). Ambos se

eligieron por estar considerados entre los algoritmos más robustos, y por sus similitudes en

términos de precisión de la clasificación, tiempo de entrenamiento y parámetros definidos por

el usuario (Pal, 2005).

2.3.2.1. Máquina de vectores de soporte (SVM)

La máquina de vectores de soporte (SVM por sus siglas en inglés) es una técnica de

aprendizaje automático basada en el principio de mínimo riesgo estructural, principio surgido

de la teoría del aprendizaje estadístico, desarrollado por Vapkin en 1995 (Pal, 2009). Las

SVM analizan y clasifican los datos a través del uso de algoritmos no paramétricos de

optimización que permiten localizar los límites óptimos entre clases.

4 La media zonal se define como la media de valores dentro de cada polígono o segmento por banda.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

67

Figura 2.2. Diagrama de composición de los 8 métodos de clasificación resultantes de la combinación de los dos tipos de imágenes, las dos técnicas de clasificación y los dos

clasificadores. El nombre de la clasificación resultante se utilizará a lo largo del capítulo para referirse a la combinación de imagen + clasificador + enfoque de clasificación correspondiente.

Cuando las clases son linealmente separables, las SVM mapean un determinado vector de

entrada en un determinado espacio multidimensional característico y construyen el

hiperplano de separación óptimo para dicho espacio. Cabe señalar que en las SVM los datos

de entrada siempre aparecen como puntos producto de dos vectores (Huang et al., 2002).

Mediante el hiperplano óptimo de separación se maximiza el margen entre el hiperplano de

separación y los puntos localizados más cerca del plano. El margen es el producto de la

suma de las distancias del hiperplano de los vectores de los puntos más cercanos de dos

clases (Pal, 2009).

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

68

Cuando las muestras de datos no son lineales, el clasificador no puede encontrar un margen

entre ambas clases mezcladas. En estos casos es necesario mapear los datos en un

espacio vectorial de mayores dimensiones, para lo cual se utilizan funciones kernel. Las

funciones kernel convierten los márgenes no lineales de los datos en el espacio original, en

márgenes lineales en el espacio de mayor dimensión, y así éstos pueden ser localizados

utilizando un algoritmo de optimización (Huang et al., 2002).

La elección de los parámetros de las funciones kernel juega un papel muy importante en la

clasificación, ya que éstos afectan la manera en que las SVM determinan los márgenes. La

función kernel requiere de un parámetro para mapear los datos de entrada en el espacio de

alta dimensión, el cual define un límite inferior en los vectores de soporte y un límite superior

en los errores de margen. También requiere de un parámetro de regularización, el cual limita

la influencia de las muestras de entrenamiento durante el ajuste del hiperplano (Alcantara,

Kuemmerle, Prishchepov, y Radeloff, 2012).

Originalmente las SVM fueron diseñadas para realizar clasificaciones binarias; sin embargo,

se han desarrollado diferentes estrategias para adaptar este método para clasificaciones

múltiples. La estrategia que se utilizó para este trabajo fue la denominada uno contra uno

(one-against-one), en el que se realizan comparaciones por pares de todas las clases. Varios

clasificadores SVM son entrenados para separar todos los pares posibles de clases, y cada

clasificador está entrenado con sólo 2 clases. A cada unidad de procesamiento se le aplican

tantas clasificaciones como pares de clases existentes. En cada comparación realizada se le

asigna un voto a la clase ganadora, y al final se suman los votos y la clase con más votos

obtenidos es la que se le asigna a la unidad de procesamiento (Pal y Mather, 2005;

Argañaraz y Entraigas, 2011).

2.3.2.2. Bosques aleatorios (RF)

El clasificador bosques aleatorios (RF por sus siglas en inglés) es un sistema de clasificación

múltiple compuesto por un conjunto de técnicas de aprendizaje automático del tipo árboles

de decisión. Fue propuesto por Breiman en 1999 y se basa en el remuestreo de los datos de

entrada (Pal, 2005), para lo que utilizan dos estrategias: el bagging, que tiene que ver con

las modificaciones al conjunto de muestras de entrenamiento, y la selección de

características aleatorias, que se utiliza para describir los enfoques que alteran los conjuntos

de características usadas en los datos de entrenamiento (Waske et al., 2009).

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

69

El RF es un clasificador basado en árboles de decisión, en donde cada árbol es generado

mediante un vector aleatorio muestreado de manera independiente al vector de entrada.

Utiliza atributos o conjuntos de atributos seleccionados de manera aleatoria en cada nodo

para formar un árbol. La selección de atributos es determinada a través del índice de Gini, el

cual mide la impureza de un atributo con respecto a las clases (Pal, 2005).

El clasificador RF requiere de dos parámetros para generar el modelo de predicción: uno que

determine el número de atributos utilizados en cada nodo para generar el árbol, y el número

de árboles a generar. Así, en cada nodo únicamente se buscan la cantidad de atributos

seleccionados para generar la mejor separación, mientras que el número de árboles a

generar indica cuántas repeticiones se realizarán para cada conjunto de datos. Para realizar

la clasificación, cada árbol del RF emite un voto único para la clase más popular, la cual será

asignada al vector de salida (Pal, 2005; Rodriguez-Galiano, Ghimire, Rogan, Chica-Olmo &

Rigol-Sanchez, 2012).

2.3.3. Cálculo de la precisión

Para validar la clasificación se realizó un muestreo aleatorio estratificado de 50 sitios por

estrato, los cuales fueron definidos por cada clase de cobertura. El tamaño de cada sitio se

definió de acuerdo al área mínima cartografiable que corresponde a un cuadrado de 3X3

pixeles. Cada sitio se verificó visualmente con imágenes satelitales de alta resolución

consultadas en Google Earth (Google Inc., 2013). También se realizó un muestreo

sistemático estratificado de 5 sitios por estrato/clase. Los sitios se establecieron en áreas

cercanas a los caminos y carreteras del área de estudio y se verificaron y validaron

directamente en campo. En total se creó una base de datos con 440 sitios de verificación

(Tabla 2.2).

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

70

Tabla 2.2. Sitios de verificación por tipo de cobertura

Para realizar el cálculo de la precisión del mapa, se elaboró una matriz de confusión con

ajuste de área (Card, 1982), en la cual las columnas contienen los valores de la clasificación

de la imagen (mapa) y en las filas se encuentran los valores de referencia (Tabla 2.3). Se

calculó la precisión total del mapa a través de la sumatoria de los valores contenidos en la

diagonal principal de la matriz de confusión; también se calculó la precisión del productor y la

precisión del usuario con sus medidas complementarias, error de omisión y error de

comisión, respectivamente. Asimismo se calculó el error estándar para las proporciones de

cada clase.

Tabla 2.3. Matriz de confusión utilizada para el cálculo de la precisión de la imagen clasificada. Modelo basado en el presentado por Congalton y Green (2009).

j = columnas (mapa)

Total columna

1 2 k ni•

i = filas (referencia)

1 n11 n12 n1k n1•

2 n21 n22 n2k n2•

k nk1 nk2 nkk nk•

Total fila

n•j n•1 n•3 n•k n

Campo Fotointerpretación Total

Bosque de coníferas BC 5 50 55Bosque de encino BQ 5 50 55Bosque de pino y encino BP-BQ 5 50 55Bosque mesófilo de montaña BMM 5 50 55Bosque tropical caducifolio BTc 5 50 55Bosque tropical subcaducifolio BTsc 5 50 55Áreas agrícolas Ag 5 50 55Pastizales Pa 5 50 55Total 40 400 440

Sitios de verificaciónClase Clave

clase

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

71

2.3.4. Comparación estadística de la confiabilidad de las clasificaciones

Las matrices de confusión y los cálculos de precisión por mapa permiten obtener información

muy valiosa acerca de las clasificaciones y métodos utilizados. La capacidad de esta técnica

para discriminar el desempeño de cada método de clasificación para mapear una región

entera, y conocer su desempeño para clases específicas, es particularmente útil. Sin

embargo, las matrices y cálculos de precisión son insuficientes para discriminar entre

métodos clasificatorios, y entre sus mapas resultantes (clasificaciones). Para poder

determinar si las diferencias encontradas entre clasificaciones son significativas y determinar

si un método es significativamente más efectivo que otro es necesario otro tipo de análisis.

Para evaluar la efectividad de distintos métodos de clasificación, la comparación de los

valores de precisión de cada mapa no es recomendable, ya que estos representan una

estimación de la precisión y no indican cuál es la fuente de error (Foody, 2004). La manera

recomendada de realizar una comparación objetiva entre métodos de clasificación es a

través de pruebas estadísticas que permitan determinar si las diferencias encontradas entre

clasificaciones son significativas (Foody, 2004).

En la percepción remota, cuando se utiliza el mismo conjunto de datos de verificación para

calcular la precisión de mapas temáticos a comparar, se consideran como muestras no

independientes o muestras relacionadas (Foody, 2004). En el presente trabajo se utilizó la

prueba estadística de McNemar para pares de datos relacionados (Agresti, 2007), con el fin

de determinar las diferencias entre métodos de clasificación.

La prueba de McNemar es una prueba no paramétrica basada en una matriz de confusión de

dos por dos, y permite hacer comparaciones entre pares de mapas. Está centrada en la

distinción binaria entre asignaciones correctas e incorrectas de clases en los mapas

temáticos (Foody, 2006), lo que permite evaluar la significancia estadística de las diferencias

entre dos mapas respecto a los sitios de verificación.

La matriz de confusión obtenida para realizar la prueba de McNemar se construye a partir de

los resultados obtenidos de la comparación de un par de mapas temáticos respecto al

conjunto de datos de verificación. En dicha matriz (Tabla 2.4) se agrupan los resultados de la

comparación de acuerdo a la correcta o incorrecta asignación de clases. En este caso, las

celdas de la diagonal principal presentan el número de pixeles clasificados correctamente

(f11) e incorrectamente (f22), mientras que los valores fuera de la diagonal representan las

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

72

diferencias entre el mapa 1 y el mapa 2. En este ejercicio f12 es el número de pixeles

correctamente clasificados en el mapa 1 e incorrectamente clasificados en el mapa 2, y f21 es

el número de pixeles correctamente clasificados en el mapa 2 e incorrectamente clasificados

en el mapa 1.

Tabla 2.4. Matriz de confusión 2x2 utilizada para la prueba de McNemar

Mapa 2

Correcto Incorrecto

Map

a 1

Correcto f11

f12

Incorrecto f21

f22

La prueba de McNemar se basa en el estadístico de la prueba normal estándar (z), el cual se

calcula mediante la normalización de las diferencias localizadas fuera de la diagonal, en la

que f12 y f21 indican la frecuencia de los sitios incorrectos en la matriz de confusión. El valor

de z fue calculado para cada par de mapas utilizando la siguiente fórmula:

(2.1)

Los valores calculados de z fueron comparados con los valores de z de tablas estadísticas

existentes, para determinar si las diferencias entre los mapas fueron significativas a un nivel

de confianza del 95% (p=0.05).

Con los resultados de la prueba de significancia se construyó un dendrograma de agrupación

por distancia para los 8 mapas. Como medida de distancia se utilizó la distancia euclidiana y

el método de agrupación de distancia máxima (complete linkage). Mediante el dendrograma

se pudo determinar, a través del grado de significancia, cual imagen, algoritmo y técnica de

clasificación fueron los más efectivos para clasificar la cobertura vegetal.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

73

3. . Resultados

3.1. Segmentación de las imágenes

El proceso de segmentación permitió la generación de dos archivos de medias zonales,

cada archivo con 12 bandas zonificadas por segmento (o polígono), compuestas por 18,971

objetos. En la Figura 2.3 se presenta un acercamiento a una porción del área de estudio, en

el cual se observan las formas y tamaños de los objetos creados. En la esquina noreste se

localiza una zona agrícola y se observa cómo los objetos adoptan la forma rectangular que

presentan frecuentemente las parcelas agrícolas. En la parte sur y oeste, al ser una zona

dominada principalmente por bosques templados y bosques tropicales, los objetos presentan

gran diversidad en tamaño y forma, de acuerdo a la homogeneidad de los pixeles encontrada

durante el proceso de segmentación. En zonas de arroyos y/o cañadas los objetos tienden a

ser más pequeños y de formas más bien angostas y alargadas, mientras que en áreas con

relieves menos accidentados o zonas más abiertas los objetos son más grandes y con

formas generalmente más anchas.

3.2. Clasificación

3.2.1. Análisis visual de los mapas de cobertura vegetal realizados

A través del proceso de clasificación se obtuvieron ocho mapas (uno por cada método

utilizado). Se realizó un análisis visual cualitativo, para comprobar que los patrones

generales de distribución de las coberturas de los mapas temáticos obtenidos eran

congruentes con los encontrados en la superficie de la tierra en el área de estudio.

Los cuatro mapas resultantes de la clasificación basada en pixeles (Figura 2.4) presentan

muy similares patrones de distribución de las coberturas. Las diferencias más notables se

perciben en la porción suroeste de los mapas, en la cual se observan variaciones en la

distribución de la cobertura de bosque tropical subcaducifolio. En el mapa obtenido de la

imagen LANDSAT 5 con el clasificador RF (Bosques Aleatorios) (Figura 2.4b), se observa en

la parte noroeste una mayor superficie clasificada como agricultura, mientras que en los

mapas restantes (Figura 2.4a, 2.4c y 2.4d), se presenta como pastizal. Asimismo, en los

mapas obtenidos de la imagen LANDSAT 8 (Figura 2.4c y 2.4d) se observa un aumento en

la fragmentación del bosque tropical subcaducifolio y un aumento en los pastizales.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

74

Figura 2.3. Fragmento del área de estudio que muestra los resultados de la segmentación de las imágenes. Los objetos creados están representados por las líneas negras que aparecen

sobre la imagen LANDSAT 5 tomada el día 9 de abril de 2011, presentada en falso color.

Visualmente, entre clasificadores no se observan diferencias muy marcadas, pero sí hay

diferencias entre imágenes, ya que los mapas creados con las imágenes LANDSAT 8

(Figura 2.4c y 2.4d), presentan una disminución en las áreas clasificadas con coberturas de

vegetación natural y un aumento en las áreas clasificadas como pastizales, principalmente

en la porción suroeste.

Por su parte, en los mapas resultantes de la clasificación basada en objetos (Figura 2.5), los

patrones de distribución de coberturas de los mapas obtenidos con la imagen LANDSAT 5

con ambos clasificadores, y el mapa obtenido de la imagen LANDSAT 8 con el clasificador

RF (Figura 2.5a, 2.5b y 2.5d), son muy similares. Por otro lado, el mapa obtenido de la

imagen LANDSAT 8 con el clasificador SVM (Máquina de Vectores de Soporte) (Figura

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

75

2.5c), presenta diferentes patrones, principalmente en la porción suroeste y noroeste.

También presenta en la porción noreste áreas clasificadas como agricultura, las cuales

aparecen como pastizales, bosque de pino y encino y bosque de encino en los otros mapas.

Figura 2.4. Clasificaciones basadas en pixeles: a) imagen LANDSAT 5 clasificador SVM; b) LANDSAT 5 clasificador RF; c) LANDSAT 8 clasificador SVM; d) LANDSAT 8 clasificador RF.

a

c

b

d

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

76

Las diferencias entre tipos de imágenes están dadas más por el clasificador utilizado que por

las imágenes en sí, ya que entre tipos de clasificadores sí se observa una diferencia entre

SVM y RF. Los dos mapas obtenidos con el clasificador RF (Figura 2.5b y 2.5d) presentan

una gran similitud.

Figura 2.5. Clasificaciones basadas en objetos: a) imagen LANDSAT 5 clasificador SVM; b) LANDSAT 5 clasificador RF; c) LANDSAT 8 clasificador SVM; d) LANDSAT 8 clasificador RF.

a

c

b

d

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

77

La comparación entre las clasificaciones basadas en pixeles y las basadas en objetos

muestra que, en la porción sur-oeste, en las clasificaciones basadas en pixeles (Figura 2.4),

se observan varios manchones de la clase bosque de encino, mientras que en las basadas

en objetos (Figura 2.5), es menor la cantidad de manchones de bosque de encino y, en

cambio, se aprecia mayor cobertura de la clase de agricultura. En la parte noreste (Figura

2.5) se aprecia también que en las clasificaciones basadas en objetos, la superficie mapeada

como agricultura es mayor que en las clasificaciones basadas en pixeles (Figura 2.4). De

manera general, el mapa que presenta mayores diferencias, con respecto a los demás, es el

obtenido de la imagen LANDSAT 8 con el clasificador SVM bajo la técnica de clasificación

basada en objetos (Figura 2.5c).

3.2.2. Análisis por superficie mapeada de cada cobertura

Se obtuvieron 8 mapas, resultantes de cada método clasificatorio realizado, todas con 8

clases o coberturas del suelo. La cobertura del suelo más abundante en casi todas las

clasificaciones fue Pa (entre el 22% y 26% del total de la superficie), excepto en el mapa

L5_obj_rf, donde la cobertura más abundante fue BTsc (25% del total de la superficie). La

cobertura que le siguió en abundancia fue BQ en las clasificaciones basadas en pixeles

(entre el 20% y 22% del total de la superficie), y BTsc en las clasificaciones basadas en

objetos (entre el 18% y 22% del total de la superficie), excepto para L5_obj_rf que fue Pa

(21% del total de la superficie). Las clases menos representadas en todos los mapas fueron

BMM (menos del 3% del total de la superficie) y BC (entre 3% y 5% del total de la superficie).

En la Figura 2.6 y la Tabla 2.5 se presentan las superficies para cada clase reportadas en

cada método de clasificación.

La cobertura del suelo que presentó mayor variación en abundancia para todas las

clasificaciones fue Ag, con desviación estándar de s=202, seguida por BQ, con desviación

estándar de s=177.8. Las coberturas del suelo con menor variación fueron las dos menos

representadas en los mapas, BMM y BC, con desviación estándar de s=13.7 y s=48.5

respectivamente (Figura 2.7).

Tanto la clase BC, como BQ, presentaron mayor superficie mapeada en las clasificaciones

basadas en pixeles, con diferencias de hasta el 2% en BC y 7% en la clase BQ. Asimismo,

en las clasificaciones basadas en objetos, las realizadas con el clasificador SVM presentan

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

78

menor superficie mapeada que las realizadas con el clasificador RF (Tabla 2.5). La clase BC

presentó mayor superficie mapeada en las clasificaciones realizadas con la imagen L8,

mientras que la clase BQ presentó mayor superficie en los mapas realizados con L5 (Tabla

2.5) (Figura 2.7).

La clase BP-BQ presentó la mayor superficie mapeada en las clasificaciones basadas en

objetos, sobresaliendo las realizadas con el clasificador SVM, con el 7.01% con las

imágenes L5 y 8.19% del total de la superficie con las imágenes L8. De acuerdo al tipo de

imagen utilizada, la mayor superficie mapeada para esta clase se obtuvo con la imagen L8.

Por otra parte, la clase BMM también presentó mayor superficie mapeada (Tabla 2.5) en las

clasificaciones basadas en objetos con el clasificador SVM (entre 2.31% y 2.73% del total de

la superficie), sin embargo, en esta clase las mayores superficies mapeadas corresponden a

las clasificaciones realizadas con la imagen L5 (Figura 2.7).

La clase BTc presentó poca variación en la abundancia de la superficie mapeada para todas

las clasificaciones (desviación estándar de s=54.9). La mayor superficie se reportó en la

clasificación basada en pixeles con el clasificador SVM (12.28% del total de la superficie) y

en la clasificación basada en objetos con el clasificador RF (12.5% del total de la superficie),

ambos con la imagen L5. La menor superficie mapeada de la clase BTc se obtuvo en la

clasificación basada en objetos con el clasificador SVM con la imagen L8 con el 9.92% de la

superficie total. Por otra parte, la clase BTsc presentó una alta variación en la abundancia de

la superficie, con desviación estándar s=164.9, presentando la mayor superficie mapeada en

la clasificación basada en objetos con el clasificador RF con la imagen L5 (25.29% de la

superficie total), y la menor superficie mapeada en la clasificación basada en pixeles con el

clasificador SVM con la imagen L8, representando el 17.53% de la superficie total mapeada

(Tabla 2.5 y Figura 2.7).

Cabe mencionar que, tanto en la clase BTc como en la clase BTsc, se observó una

diferencia notable entre la superficie mapeada con las imágenes L5 y la superficie mapeada

con L8. En ambas clases las clasificaciones realizadas con la imagen L5 presentaron mayor

abundancia de superficie que las clasificaciones realizadas con la imagen L8, con diferencias

aproximadas de 73 km2 en la clase BTc y 91 km2 en BTsc.

La clase Ag presentó la mayor superficie mapeada en las clasificaciones basadas en objetos

con el clasificador SVM con ambas imágenes. La menor superficie mapeada se presentó en

la clasificación basada en pixeles con el clasificador RF con la imagen L8 (Figura 2.7).

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

79

Para la clase Pa la mayor abundancia de superficie se obtuvo con la clasificación basada en

pixeles con ambos clasificadores con la imagen L8, mientras que la menor superficie

mapeada se obtuvo en la clasificación basada en objetos con el clasificador RF con la

imagen L5. Al igual que en las clases BTc y BTsc, en la clase Pa se observó una diferencia

en la superficie mapeada con las imágenes L5 y la superficie mapeada con L8. Sin embargo,

a diferencia de las clases BTc y BTsc, que presentaron menor superficie mapeada en las

clasificaciones realizadas con la imagen L8, en la clase Pa fueron las clasificaciones

realizadas con la imagen L8 las que presentaron mayor abundancia de superficie (Figura

2.7).

Al analizar la variación de abundancias por cobertura del suelo, de acuerdo al clasificador

utilizado, encontramos que las clasificaciones basadas en pixeles son visiblemente

diferentes a las clasificaciones basadas en objetos, mientras que las clasificaciones

realizadas con el clasificador SVM, en la mayoría de los casos, son similares con las

clasificaciones realizadas con RF. Así mismo, las diferencias entre imágenes, en la mayoría

de los casos, son poco evidentes.

En la Tabla 2.5 se presenta el resultado de la superficie total y por cobertura para cada

mapa. Los mapas realizados con la clasificación basada en pixeles, presentaron una

diferencia en la superficie total mapeada de aproximadamente 2 km2 menos que la superficie

total mapeada de los mapas realizados mediante la clasificación basada en objetos.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

80

Figura 2.6. Superficie reportada para cada clase por cada método de clasificación utilizado.

Cada gráfica corresponde a un mapa realizado bajo determinado método. La gráfica a) corresponde al mapa L5_pix_svm; la gráfica b) al mapa L5_pix_rf; la gráfica c) al mapa

L5_obj_svm; la gráfica d) al mapa L5_obj_rf; la gráfica e) al mapa L8_pix_svm; la gráfica f) al mapa L8_pix_rf; la gráfica g) al mapa L8_obj_svm; y la gráfica h) al mapa L8_obj_rf.

Acrónimos: (BC) Bosque de coníferas; (BQ) Bosque de encino; (BP-BQ) Bosque de pino y encino; (BMM) Bosque mesófilo de montaña; (BTc) Bosque tropical caducifolio; (BTsc) Bosque tropical subcaducifolio; (Ag) Agricultura; (Pa) Pastizal.

a) b)

c) d)

e) f)

g) h)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Supe

rfic

ie (k

m2 )

Clases

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Supe

rfic

ie (k

m2 )

Clases

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Supe

rfic

ie (k

m2 )

Clases

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Supe

rfic

ie (k

m2 )

Clases

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Supe

rfic

ie (k

m2 )

Clases

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Supe

rfic

ie (k

m2 )

Clases

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Supe

rfic

ie (k

m2 )

Clases

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Supe

rfic

ie (k

m2 )

Clases

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

81

Figura 2.7. Superficie clasificada por cada método para cada cobertura vegetal. Cada gráfica

corresponde a las coberturas vegetales mapeadas: a) Bosque de coníferas (BC); b) Bosque de encino (BQ); c) Bosque de pino y encino (BP-BQ); d) Bosque mesófilo de montaña (BMM); e)

Bosque tropical caducifolio (BTc); f) Bosque tropical subcaducifolio (BTsc); g) Agricultura (Ag); y h) Pastizal (Pa). En el eje de las Y se presenta la superficie mapeada en kilómetros cuadrados,

mientras que en el eje de las X se presentan los mapas, en donde el 1) corresponde al mapa L5_pix_svm; el 2) al mapa L5_pix_rf; el 3) al mapa L5_obj_svm; el 4) al mapa L5_obj_rf; el 5) al mapa L8_pix_svm; el 6) al mapa L8_pix_rf; el 7) al mapa L8_obj_svm; y el 8) al mapa L8_obj_rf. La letra s corresponde al valor de la desviación estándar de cada cobertura calculado a partir

del resultado de la superficie mapeada por cada método de clasificación.

0

200

400

600

800

1000

1200

1 2 3 4 5 6 7 8

Supe

rfic

ie (k

m2 )

Mapa

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1 2 3 4 5 6 7 8

Supe

rfic

ie (k

m2 )

Mapa

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1 2 3 4 5 6 7 8

Supe

rfic

ie (k

m2 )

Mapa

0

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4 5 6 7 8

Supe

rfic

ie (k

m2 )

Mapa

0

40

80

120

160

200

1 2 3 4 5 6 7 8

Supe

rfic

ie (k

m2 )

Mapa

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1 2 3 4 5 6 7 8

Supe

rfic

ie (k

m2 )

Mapa

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1 2 3 4 5 6 7 8

Supe

rfic

ie (k

m2 )

Mapa

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 2 3 4 5 6 7 8

Supe

rfic

ie (k

m2 )

Mapa

a) b)

c) d)

e) f)

g) h)

s=48.5 s=177.8

s=52.2 s=13.7

s=54.9 s=164.9

s=202.0 s=116.9

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

82

Tabl

a 2.

5. S

uper

ficie

tota

l y p

or c

ober

tura

de

los

ocho

mét

odos

de

clas

ifica

ción

util

izad

os.

L5_p

ixel

_svm

L5_p

ixel

_rf

L8_p

ixel

_svm

L8_p

ixel

_rf

L5_o

bj_r

fL5

_obj

_svm

L8_o

bj_r

fL8

_obj

_svm

km2

336.

5633

2.56

364.

8934

4.04

298.

8924

3.38

319.

7922

9.80

%5.

215.

155.

655.

334.

633.

774.

953.

56

km2

1477

.00

1336

.53

1375

.34

1356

.89

1102

.79

1007

.22

1137

.57

1036

.76

%22

.87

20.7

021

.30

21.0

117

.07

15.5

917

.61

16.0

5

km2

384.

5736

1.11

430.

3238

6.51

420.

8245

2.64

440.

8752

9.00

%5.

965.

596.

665.

996.

517.

016.

828.

19

km2

142.

7715

6.82

129.

1014

1.22

149.

4617

6.41

151.

4815

1.32

%2.

212.

432.

002.

192.

312.

732.

342.

34

km2

792.

9472

6.52

659.

2168

4.19

784.

7670

9.08

736.

7864

0.95

%12

.28

11.2

510

.21

10.5

912

.15

10.9

811

.40

9.92

km2

1178

.14

1289

.61

1131

.92

1248

.60

1633

.97

1315

.99

1460

.29

1212

.86

%18

.25

19.9

717

.53

19.3

425

.29

20.3

722

.60

18.7

7

km2

603.

3567

0.33

644.

8660

4.62

703.

6610

79.0

274

0.50

1092

.66

%9.

3410

.38

9.99

9.36

10.8

916

.70

11.4

616

.91

km2

1541

.97

1584

.50

1720

.99

1691

.61

1366

.32

1476

.93

1473

.38

1567

.32

%23

.88

24.5

426

.65

26.2

021

.15

22.8

622

.81

24.2

6

km2

6457

.29

6457

.99

6456

.64

6457

.67

6460

.67

6460

.67

6460

.67

6460

.67

%10

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

0010

0.00

100.

00To

tal

Superficie por clase

BC

BQ

BP-

BQ

BM

M

BTc

BTs

c

Ag Pa

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

83

3.2.3. Cálculo de la precisión

3.2.3.1. Precisión total

La precisión total de cada mapa, obtenida a partir de las matrices de confusión, varió entre el

50.20 y el 67.80 por ciento (Figura 2.8). Los mapas que presentaron los valores de precisión

más altos fueron los realizados mediante la técnica de clasificación basada en pixeles

utilizando las imágenes LANDSAT 5, ya que para ambos clasificadores (SVM y RF), la

precisión fue de 67.80%. Para las imágenes LANDSAT 8 con la técnica basada en pixeles,

se obtuvo una precisión de 61.39% con el clasificador SVM y una precisión de 67.54% con

RF.

Los mapas realizados mediante la técnica de clasificación basada en objetos, presentaron

valores de precisión para las imágenes LANDSAT 5 de 54.83% para el clasificador SVM y

55.92% para el clasificador RF, mientras que para las imágenes LANDSAT 8 la precisión

para el clasificador SVM fue de 50.20% y para el clasificador RF 56.32%.

Los resultados muestran que los mapas realizados con la técnica de clasificación basada en

pixeles son más precisos que los clasificados por objetos. Así mismo, para los mapas

realizados con las imágenes LANDSAT 5 no hay una diferencia notable entre clasificadores,

pero sí la hay para los mapas realizados con las imágenes LANDSAT 8, mostrando mayor

precisión los realizados con RF.

Figura 2.8. Valor de precisión total para cada mapa obtenido mediante los 8 métodos utilizados.

En cada columna se presenta la barra del error estándar con una confiabilidad al 95%.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

L5_p

ix_s

vm

L5_p

ix_r

f

L5_o

bj_s

vm

L5_o

bj_r

f

L8_p

ix_s

vm

L8_p

ix_r

f

L8_o

bj_s

vm

L8_o

bj_r

f

Pre

cisi

ón

to

tal

(%)

Método de clasificación

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

84

3.2.3.2. Precisión del productor y error de omisión

En la Tabla 2.6 se presentan los valores de la precisión del productor para cada clase de

cada mapa, obtenidos mediante los ocho métodos diferentes que se utilizaron. Los valores

presentan una gran variedad según la clase mapeada. Las clases que presentan mayor valor

de precisión del productor son las correspondientes a las coberturas bosque tropical

subcaducifolio, agricultura y pastizal, con valores superiores al 60% en todos los mapas. Por

otra parte, las coberturas bosque mesófilo de montaña y bosque de pino y encino son las

que presentaron menor valor de precisión del productor, con valores menores al 40%. Las

coberturas bosque de coníferas, bosque de encino y bosque tropical caducifolio presentaron

valores diversos relacionados con el método utilizado.

De manera general, los valores más altos en la precisión del productor se presentaron en los

mapas cuya clasificación fue basada en pixeles, excepto para la clase de agricultura que

presentó los valores más altos en los métodos basado en objetos con ambos clasificadores

en la imagen LANDSAT 5 y con RF en LANDSAT 8.

En las clasificaciones realizadas con la imagen LANDSAT 5, utilizando el clasificador SVM,

las clases bosque de coníferas, bosque de encino, bosque de pino y encino y bosque tropical

caducifolio presentaron los valores más altos en la precisión del productor, mientras que las

clases bosque mesófilo de montaña, bosque tropical subcaducifolio y agricultura presentaron

los valores de precisión mayores cuando se utilizó el clasificador RF. La clase de pastizal en

la clasificación basada en pixeles, presentó mayor precisión con RF y en la basada en

objetos el clasificador SVM fue el de mayor precisión.

Por otro lado, utilizando la imagen LANDSAT 8, los valores más altos de precisión del

productor se obtuvieron con el clasificador RF en la clasificación basada en pixeles (67.55%).

En la clasificación basada en objetos las clases bosque de pino y encino, bosque tropical

caducifolio y agricultura, presentaron mayor valor de precisión del productor con el

clasificador SVM (Tabla 2.6); las demás clases, al igual en la técnica por pixel, presentaron

los valores más altos con el clasificador RF (Tabla 2.6).

Las clases bosque de coníferas, bosque de encino, bosque de pino y encino y bosque

tropical caducifolio presentaron mayor precisión del productor cuando se utilizó la imagen

LANDSAT 5 con la clasificación basada en pixeles y el clasificador SVM con valores de

60.96% (bosque de pino), 74.59% (bosque de encino) y 33.93% (bosque tropical caducifolio).

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

85

Las clases bosque mesófilo de montaña y bosque tropical subcaducifolio presentaron la

mayor precisión cuando se utilizó la imagen LANDSAT 5 con clasificación basada en pixeles

y el clasificador RF, con valores de 49.04% y 83.94% respectivamente. La clase de

agricultura presentó el mayor valor de precisión cuando se utilizó la imagen LANDSAT 5 con

clasificación basada en objetos y el clasificador SVM, con un valor de 78.79%. Por último, la

clase pastizal, obtuvo la mayor precisión cuando se utilizó la imagen LANDSAT 8 con

clasificación basada en pixeles y el clasificador RF, con un valor de 84.08%.

Los resultados del cálculo del error de omisión (Figura 2.9), mostraron que las clases con

mayor porcentaje de error fueron bosque de pino y encino y bosque mesófilo de montaña,

con valores superiores al 60%, excepto en la clasificación en la que se utilizó la imagen

LANDSAT 5, con la clasificación basada en pixeles y el clasificador RF, en la que el bosque

mesófilo de montaña presentó un valor de 51%.

Coberturas que se presentan de manera contigua en el paisaje, como son los bosques de

coníferas y bosques de encino, presentaron un patrón similar en cuanto a los valores de

error en todas las clasificaciones, con valores del 25 al 63%, mientras que las coberturas con

valores más bajos de error fueron bosque tropical subcaducifolio, agricultura y pastizales con

valores entre 15 y 40%.

Figura 2.9. Error de omisión de las clases de cobertura vegetal mapeadas mediante los ocho

métodos de clasificación utilizados.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

L5_p

ix_s

vm

L5_p

ix_r

f

L5_o

bj_s

vm

L5_o

bj_r

f

L8_p

ix_s

vm

L8_p

ix_r

f

L8_o

bj_s

vm

L8_o

bj_r

f

Valo

r del

err

or (%

)

Método de clasificación

Error de omisión

BC

BQ

BP-BQ

BMM

BTc

BTsc

Ag

Pa

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

86

3.2.3.3. Precisión del usuario y error de comisión

Los resultados de la precisión del usuario para cada clase de cada mapa se presentan en la

Tabla 2.7. Las clases con mayor precisión fueron bosque de coníferas y bosque tropical

subcaducifolio, con precisiones que van del 60% al 80%, mientras que las clases con menor

precisión fueron bosque de encino y bosque de pino y encino, con valores del 29% al 59%.

Las clases restantes presentan diversidad de valores de acuerdo al método utilizado.

Los valores de precisión del usuario más altos se obtuvieron con las clasificaciones basadas

en pixeles, excepto en las clases bosque de coníferas y bosque tropical caducifolio cuando

se utilizó la imagen LANDSAT 8; en estos casos los valores más altos de precisión fueron

para las clasificaciones basadas en objetos con ambos clasificadores en bosque de

coníferas y con SVM en bosque tropical caducifolio.

En los mapas realizados con la imagen LANDSAT 5, los resultados de la precisión del

usuario no muestran una inclinación hacia un clasificador u otro. Para las clasificaciones

basadas en pixeles, las clases bosque de coníferas, bosque de encino y bosque de pino y

encino presentaron valores más altos de precisión con el clasificador SVM, mientras que las

clases bosque mesófilo de montaña, bosque tropical caducifolio y bosque tropical

subcaducifolio, presentaron mayores valores de precisión con el clasificador RF (Tabla 2.7).

Las clases de agricultura y pastizal presentaron valores muy similares en ambos

clasificadores (Tabla 2.7). En las clasificaciones basadas en objetos, las clases bosque de

encino, bosque de pino y encino, bosque tropical caducifolio y bosque tropical subcaducifolio

presentaron valores más altos de precisión cuando se utilizó el clasificador SVM. Las clases

bosque de coníferas, bosque mesófilo de montaña, agricultura y pastizal, presentaron mayor

precisión con el clasificador RF (Tabla 2.7).

Cuando se utilizó la imagen LANDSAT 8 con clasificación basada en pixeles, los valores más

altos de precisión para todas las clases se obtuvieron con el clasificador RF, con una

diferencia de 0.06 mayor que los resultados del clasificador SVM. Para la clasificación

basada en objetos, los valores más altos de precisión para las clases bosque de coníferas,

bosque de pino y encino y bosque tropical caducifolio se obtuvieron con el clasificador SVM

(Tabla 2.7). Las clases bosque de encino, bosque tropical subcaducifolio, agricultura y

pastizal, presentaron mayor precisión con el clasificador RF, mientras que la clase de bosque

mesófilo de montaña presentó una precisión de 0.42 para ambos clasificadores.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

87

Tabl

a 2.

6. P

reci

sión

del

pro

duct

or d

e lo

s oc

ho m

étod

os d

e cl

asifi

caci

ón u

tiliz

ados

. Los

val

ores

est

án p

rese

ntad

os e

n po

rcen

taje

.

E

rror e

stán

dar c

alcu

lado

con

una

con

fiabi

lidad

de

p =

95%

Tabl

a 2.

7. P

reci

sión

del

usu

ario

de

los

ocho

mét

odos

de

clas

ifica

ción

util

izad

os. L

os v

alor

es e

stán

pre

sent

ados

en

porc

enta

je.

E

rror e

stán

dar c

alcu

lado

con

una

con

fiabi

lidad

de

p =

95%

Map

aL5

_pix

_svm

68.9

14.6

274

.59

±9.

3233

.93

±10

.06

35.8

13.2

469

.47

±11

.99

80.0

8.84

63.4

15.3

972

.71

±7.

16L5

_pix

_rf

59.0

13.6

169

.92

±10

.25

27.2

8.93

49.0

14.4

862

.93

±11

.57

83.9

7.59

72.3

14.9

675

.51

±7.

33L5

_obj

_svm

38.5

10.6

244

.46

±10

.71

29.4

9.45

23.4

10.5

350

.87

±11

.62

73.8

8.65

78.7

14.9

461

.49

±8.

38L5

_obj

_rf

54.5

11.9

840

.76

±10

.74

24.5

8.57

29.3

11.0

048

.33

±11

.90

81.3

8.13

76.0

14.8

859

.57

±8.

15L8

_pix

_svm

61.7

13.5

659

.17

±10

.39

28.5

9.66

30.8

12.9

952

.29

±11

.33

72.8

9.58

69.1

15.2

277

.03

±7.

87L8

_pix

_rf

66.1

13.4

866

.20

±10

.10

29.9

9.55

38.6

14.1

656

.05

±11

.22

79.7

8.59

73.3

13.6

784

.08

±7.

54L8

_obj

_svm

37.2

9.07

43.0

10.8

628

.83

±9.

5917

.68

±8.

1848

.74

±10

.57

61.9

9.62

75.3

15.3

960

.77

±8.

61L8

_obj

_rf

53.9

11.9

450

.95

±11

.02

20.7

8.40

20.4

9.12

46.5

11.6

577

.26

±8.

8270

.77

±14

.65

66.4

8.11

BP-

BQ

BM

MB

TcB

Tsc

Cla

ses

de c

ober

tura

veg

etal

AgPa

BC

BQ

Map

aL5

_pix

_svm

77.1

10.8

959

.15

±11

.43

54.0

13.8

164

.71

±16

.06

71.1

13.2

477

.46

±9.

7257

.14

±14

.97

72.8

10.4

2L5

_pix

_rf

74.0

11.6

956

.16

±11

.38

45.8

14.1

065

.79

±15

.08

73.6

14.0

079

.71

±9.

4957

.78

±14

.43

73.3

10.0

1L5

_obj

_svm

69.4

15.0

545

.45

±13

.16

37.8

11.7

040

.00

±16

.23

62.8

16.0

169

.12

±10

.98

36.8

10.8

562

.32

±11

.43

L5_o

bj_r

f76

.60

±12

.10

35.5

10.7

634

.62

±12

.93

54.5

16.9

953

.85

±15

.65

60.9

10.2

558

.70

±14

.23

68.3

11.7

7L8

_pix

_svm

66.1

12.0

850

.88

±12

.98

41.8

13.0

465

.71

±15

.73

70.0

16.4

074

.63

±10

.42

53.1

14.2

764

.44

±9.

89L8

_pix

_rf

69.4

11.7

555

.38

±12

.08

46.3

13.3

071

.88

±15

.58

71.8

15.5

877

.14

±9.

8467

.57

±15

.08

72.5

9.17

L8_o

bj_s

vm80

.00

±14

.31

39.1

11.5

236

.21

±12

.37

41.9

17.3

773

.91

±17

.95

61.1

11.6

732

.93

±10

.17

52.5

10.9

4L8

_obj

_rf

73.9

12.6

944

.12

±11

.80

29.0

12.0

041

.67

±16

.10

55.8

16.6

964

.10

±10

.65

52.0

14.1

366

.22

±10

.78

Cla

ses

de c

ober

tura

veg

etal

BC

BQ

BP-

BQ

BM

MB

TcB

Tsc

AgPa

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

88

Para las clases bosque de encino y bosque de pino y encino, la mayor precisión se obtuvo

cuando se utilizó la imagen LANDSAT 5 con clasificación basada en pixeles y con el

clasificador SVM con precisión de 59.15% y 54% respectivamente. Las clases bosque

tropical subcaducifolio y pastizal presentaron el mayor valor de precisión, 79.71% y 73.33%

respectivamente, cuando se utilizó la imagen LANDSAT 5 con clasificación basada en

pixeles y clasificador RF. Para las clases bosque de coníferas y bosque tropical caducifolio,

los resultados más altos se obtuvieron con la imagen LANDSAT 8 utilizando la técnica

basada en objetos y el clasificador SVM, con valores de 80% para bosque de coníferas y

73.91% para bosque tropical subcaducifolio. Por último, las clases bosque mesófilo de

montaña y agricultura presentaron la mayor precisión en los mapas resultantes de la

clasificación basada en pixeles de la imagen LANDSAT 8 con el clasificador RF, con valores

de 71.88% y 67.57% respectivamente.

Las diferencias entre imágenes satelitales no muestran un patrón claro en los resultados de

precisión del productor y del usuario para cada clase. Es la técnica de clasificación la que sí

marca una diferencia, inclinándose en favor de la clasificación basada en pixeles. Asimismo,

en la imagen LANDSAT 5 los clasificadores utilizados no muestran tendencia hacia uno u

otro, mientras que en la imagen LANDSAT 8, el clasificador RF se muestra superior a SVM.

Los resultados del cálculo del error de comisión (Figura 2.10), al igual que el error de

omisión, muestran que entre coberturas que se presentan de manera contigua en el paisaje,

se tienden a presentar valores de error similares en cada clasificación. Como puede

apreciarse en la Figura 2.10, en las clases bosque de pino y encino y bosque de encino, así

como las clases bosque tropical caducifolio y bosque tropical subcaducifolio, el valor del error

aumenta o disminuye en cada clasificador de manera similar, por lo que las líneas en la

gráfica muestran similitud. Para el primer par de clases los valores del error se encuentran

por arriba del 40%, siendo las clasificaciones basadas en objetos en las que se presentaron

los valores más altos de error, mientras que para el segundo par de clases los valores de

error se encuentran entre el 20% y el 50%, siendo las clasificaciones basadas en pixeles las

que presentan menor valor del error.

Otras coberturas contiguas como el bosque mesófilo de montaña y el bosque de pino y

encino, o la agricultura y el pastizal, presentaron valores muy variados en el error de

comisión sin mostrar similitudes.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

89

Figura 2.10. Error de comisión de las clases de cobertura vegetal mapeadas mediante los ocho

métodos de clasificación utilizados.

3.3. Comparación estadística de la confiabilidad de las clasificaciones (prueba de McNemar)

La comparación de las clasificaciones mediante la prueba estadística de McNemar (Tabla

2.8, Figura 2.11), mostró que las diferencias presentadas entre los mapas realizados

mediante la técnica de clasificación basada en pixeles, y los mapas realizados mediante la

técnica de clasificación basada en objetos, fueron estadísticamente significativas (z ≥ 1.96).

De los cuatro mapas que se realizaron mediante la clasificación basada en pixeles, el mapa

realizado con las imágenes LANDSAT 8 con el clasificador SVM presentó diferencias

significativas con los tres mapas restantes (z=2,78; z=2.31 y z=3.05), formando el grupo 3 en

el dendrograma (Figura 2.11). Los tres mapas restantes que usaron clasificación basada en

pixeles no presentaron diferencias significativas entre ellos (z=0.63; z=0.30 y z=0.10),

formando el grupo 4 del dendrograma (Figura 2.11).

En los mapas realizados mediante la clasificación basada en objetos, los dos mapas

realizados con el clasificador SVM, no presentaron diferencias significativas entre sí (z =

1.56). Por su parte, el mapa realizado con la imagen LANDSAT 8 con el clasificador SVM

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

L5_p

ix_s

vm

L5_p

ix_r

f

L5_o

bj_s

vm

L5_o

bj_r

f

L8_p

ix_s

vm

L8_p

ix_r

f

L8_o

bj_s

vm

L8_o

bj_r

f

Valo

r del

err

or (%

)

Método de clasificación

Error de comisión

BC

BQ

BP-BQ

BMM

BTc

BTsc

Ag

Pa

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

90

(Figura 2.11 grupo 3), presentó diferencias significativas con los mapas realizados con el

clasificador RF (z=2.72 y z=2.93). Por otro lado, el mapa realizado con la imagen LANDSAT

5 con el clasificador SVM, no presentó diferencias significativas con los mapas realizados

con el clasificador RF (z=1.39 y z=0.97), formando los tres mapas el grupo 2 del

dendrograma (Figura 2.11).

Entre los mapas realizados con el clasificador RF, sólo se encontraron diferencias

significativas entre la clasificación basada en pixeles y la clasificación basada en objetos (z ≥

1.96). Entre tipos de imágenes, bajo misma técnica de clasificación no se encontraron

diferencias significativas (z<1.96). Con el clasificador SVM, además de encontrarse

diferencias significativas entre técnicas de clasificación (basada en pixeles y basada en

objetos), se encontraron diferencias significativas entre tipos de imágenes en la clasificación

basada en pixeles (z=2.78).

El dendrograma presentó la formación de cuatro grupos (Figura 2.11) de acuerdo a la

similitud en los mapas. En los grupos 1 y 2 están los mapas realizados mediante la

clasificación basada en objetos, mientras que en los grupos 3 y 4 los mapas realizados

mediante la clasificación basadas en pixeles.

El grupo 1 corresponde al mapa considerado como la peor clasificación, con un valor de

precisión de 50.20%, mientras que en el grupo cuatro están los mapas considerados como

las mejores clasificaciones, con precisión mayor al 67%. Debido a que no hubo diferencias

significativas entre los tres mapas que componen el grupo cuatro, los tres se consideran

como las clasificaciones más precisas.

Tabla 2.8. Valores de z calculados en la prueba de McNemar por pares de mapas. Los resultados están organizados de acuerdo a los grupos formados en el dendrograma jerárquico

de agrupación.

(**) Diferencias estadísticamente significativas con una confiabilidad de p= 0.05 (z ≥ 1.96).

Grupo 1 2 3 4

Mapas L8_obj_svm L5_obj_svm L5_obj_rf L8_obj_rf L8_pix_svm L5_pix_svm L5_pix_rf L8_pix_rf

L8_obj_svm 1.56 2.72 (**) 2.93 (**) 4.67 (**) 6.50 (**) 6.33 (**) 6.34 (**)

L5_obj_svm 1.56 1.39 0.97 3.15 (**) 5.75 (**) 5.59 (**) 4.94 (**)

L5_obj_rf 2.72 (**) 1.39 0.32 2.23 (**) 4.96 (**) 4.81 (**) 4.30 (**)

L8_obj_rf 2.93 (**) 0.97 0.32 2.70 (**) 5.21 (**) 4.86 (**) 4.93 (**)

L8_pix_svm 4.67 (**) 3.15 (**) 2.23 (**) 2.70 (**) 2.78 (**) 2.31 (**) 3.05 (**)

L5_pix_svm 6.50 (**) 5.75 (**) 4.96 (**) 5.21 (**) 2.78 (**) 0.63 0.38

L5_pix_rf 6.33 (**) 5.59 (**) 4.81 (**) 4.86 (**) 2.31 (**) 0.63 0.10

L8_pix_rf 6.34 (**) 4.94 (**) 4.30 (**) 4.93 (**) 3.05 (**) 0.38 0.10

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

91

Figura 2.11. Dendrograma de agrupación de las clasificaciones en el que se utilizaron los valores de la prueba de McNemar como valor de distancia. Los grupos formados representan

las clasificaciones que fueron más similares estadísticamente, señalados por las líneas grises. Las líneas punteadas representan la distancia a la que se distinguen las diferencias

significativas con valores de p de 0.10 *; 0.05 **; 0.001 *** y <0.001 ****.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

92

4. Discusión

Los mapas obtenidos mediante los diferentes métodos de clasificación utilizados en este

trabajo, produjeron representaciones de las coberturas vegetales del área de estudio,

congruentes y visualmente aceptables. De manera general, los mapas realizados a partir de

la imagen LANDSAT 5 presentaron mayor precisión sobre los realizados a partir de

LANDSAT 8. Asimismo, los mapas obtenidos mediante la técnica de clasificación basada en

pixeles se mostraron superiores a las clasificaciones basadas en objetos. En cuanto a los

clasificadores utilizados, el clasificador RF fue superior con respecto a los resultados

obtenidos con el clasificador SVM.

Durante el análisis de superficies de cada clase mapeada, se observó una disminución

notable de superficie de las clases bosque tropical caducifolio (-73 km2) y bosque tropical

subcaducifolio (-91 km2), entre la imagen LANDSAT 5 (adquirida en 2011) y la imagen

LANDSAT 8 (adquiridas en 2013 y 2014), y un aumento notable de superficie de la clase de

pastizal (120.9 km2). Esto permite suponer que en el lapso de tiempo que hay entre la

adquisición de las imágenes (aproximadamente 3 años), hubo un proceso de cambio de

cobertura vegetal y uso del suelo, en el que algunos de los bosques tropicales caducifolios y

subcaducifolios se transformaron en zonas de pastizal, aunque esto necesitaría investigarse

más a fondo y no formaba parte de los objetivos del presente trabajo.

Aun cuando no se dispone de un mapa de cambio o transiciones, la aseveración del cambio

de uso de suelo se fundamenta en los resultados de estudios de cambio de uso de suelo que

se han realizado para México (Challenger & Dirzo, 2009; Mas et al., 2004) y en la región

occidente de Jalisco (Ghilardi et al., 2012; INE-SEMARNAP, 2000; Velica Z., 2013), que

establecen la tendencia del cambio de bosques tropicales (o selvas) a pastizales o cultivos

agrícolas.

En la clase de bosque de pino y encino se observó un aumento de la superficie (40 km2

aproximadamente) cuando se utilizaron las imágenes LANDSAT 8. Este aumento de

superficie, más que una posible recuperación del bosque, puede estar dado por la similitud

que esta cobertura guarda con otras coberturas de zonas templadas, como el bosque

mesófilo de montaña que también mostró diferencias, aunque más sutiles, en la superficie

mapeada.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

93

En áreas donde la humedad es muy alta, la similitud entre ambas coberturas llega a ser

hasta del 52% (Santiago, Peláez, Cuevas & Huerta, 2004), ya que dentro del bosque de pino

y encino pueden estar presentes en el sotobosque especies arbóreas latifoliadas

características del bosque mesófilo de montaña (INE-SEMARNAP, 2000).

Esta similitud entre el bosque de pino y encino y el bosque mesófilo de montaña se ve

reflejada en los bajos valores en la precisión del productor (21%-34% para bosque de pino y

encino, y 20%-49% para bosque mesófilo de montaña), ya que al compartir una gran

cantidad de especies la variación espectral en las imágenes llega a ser muy poca, por lo que

el clasificador no puede realizar la discriminación de manera correcta, asignando al pixel o

conjunto de pixeles una clase de cobertura diferente a la clase de cobertura del sitio.

De manera general, las precisiones obtenidas de los mapas no fueron muy altas, y en ningún

caso se alcanzó el valor de precisión considerado como aceptable (85%) (Foody, 2002). Esto

se debió a que el área de estudio presenta una alta heterogeneidad paisajística, lo que

contribuye a la clasificación errónea de las coberturas e incrementa la incertidumbre en los

mapas (Herold, Mayaux, Woodcock, Baccini & Schmullius, 2008; Smith, Wickham, Stehman

& Yang, 2002). Asimismo, aún cuando la cantidad de sitios de verificación que se utilizó fue

adecuada, ya que el error estándar se mantuvo entre el 4.9% y 5.2%, la fiabilidad de los

datos pudo no serla. Esto debido a que se utilizó como principal fuente de medición la foto

interpretación, lo que en muchas ocasiones resulta en clases erróneas (Congalton, 1991;

Mas et al., 2003), principalmente las coberturas complejas o mixtas. El uso de vehículos

aéreos no tripulados (L. Yan, Gou & Duan, 2009), así como de imágenes LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging) e imágenes de radar (Attarchi & Gloaguen, 2014; Chen, Su,

Li & Sun, 2009), permite incrementan la precisión en los mapas, ya que estos datos

proporcionan información de la estructura vertical de las coberturas vegetales, y

complementan los datos de las imágenes provenientes de sensores pasivos, lo que resulta

de gran utilidad sobretodo en las coberturas de bosque (Zhu & Liu, 2014).

En la precisión total (proporción de área correctamente mapeada), los mapas realizados con

la técnica de clasificación basada en pixeles fueron superiores a los realizados por objetos,

con diferencias significativas al 95%. Estos resultados son opuestos a los encontrados por

Gao et al. (2006), Qian et al. (2007), Whiteside et al. (2011) y Rittl et al. (2013) que

compararon la precisión de clasificaciones basadas en pixeles y clasificaciones basadas en

objetos de imágenes satelitales de resolución media (SPOT, ASTER y LANDSAT) en zonas

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

94

heterogéneas. En sus resultados obtuvieron que las clasificaciones basadas en objetos son

mejores que las basadas en pixeles, con diferencias significativas al 95% de confiabilidad.

Sin embargo, estos estudios utilizaron clasificadores diferentes para cada técnica (MLC en

pixeles y k-NN en objetos), lo que dificulta la comparación directa. Por su parte, Duro et al.

(2012) también realizaron la comparación de técnicas de clasificación (pixeles y objetos),

utilizando los mismos clasificadores en ambas técnicas, por lo que la comparación pudo

realizarse directamente. Sus resultados fueron consistentes con los encontrados por los

otros autores, ya que las clasificaciones basadas en objetos presentaron mayor precisión

que las basadas en pixeles; sin embargo, las diferencias que encontraron entre ambas

técnicas no fueron significativas.

Los bajos valores de precisión en la clasificación basada en objetos obtenidos en el presente

trabajo, pueden deberse a dos factores principales: a) las características paisajísticas del

área de estudio; y b) una inadecuada segmentación de la imagen. Esto puede deberse a que

cuando se están estudiando paisajes altamente heterogéneos, las clasificaciones basadas

en objetos llegan a ser menos precisas que las basadas en pixeles (Poursanidis,

Chrysoulakis & Mitraka, 2015). Además, la precisión de la segmentación afecta de manera

directa el desempeño de la clasificación (Liu et al., 2006), y sólo buenos resultados en la

segmentación pueden producir buenos resultados en la clasificación basada en objetos

superiores a la clasificación basada en pixeles (G. Yan et al., 2006).

En los mapas finales se puede observar cómo las clasificaciones basadas en objetos (Figura

2.5) presentan bordes más burdos y menor definición que las basadas en pixeles (Figura

2.4). Esto se debe a que los objetos creados fueron demasiado grandes, resultado de una

inadecuada selección de parámetros en la segmentación. Dado que el tamaño de los objetos

depende, además de la escala que se le asigna, de la variación espacial en los valores

espectrales (Yu et al., 2006), cuando la variación espectral es poca, tal como sucede con las

coberturas no antropogénicas, se crean objetos de mayor tamaño que pueden contener más

de un tipo de cobertura. Esto ocasiona que durante el proceso de clasificación, dichos

polígonos sean asignados a una determinada clase y se estén omitiendo los pequeños

parches pertenecientes a otras clases, los cuales, en las clasificaciones basadas en pixeles,

sí se estén reconociendo. Esta situación se ve reflejada en los bajos valores presentados en

la precisión del productor (Tabla 2.6) y la precisión del usuario (Tabla 2.7).

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

95

En este estudio, se utilizó solo un nivel de escala de segmentación y una sola variable de

análisis, para mantener la comparabilidad entre clasificaciones basadas en pixeles (que solo

tienen una escala y una variable) y clasificaciones basadas en objetos. Sin embargo, algunos

autores como Walter (2004), Díaz, Ramil, Calvo, y Muñoz (2008) y Dey et al. (2010),

aseguran que el uso de segmentaciones multi-escala produce mejores resultados en las

clasificaciones basadas en objetos, ya que mediante esta técnica se crean objetos a

diferentes escalas, las cuales se definen de acuerdo a la complejidad del paisaje y los

objetivos del trabajo (Dey et al., 2010). En este tipo de segmentaciones se crean diversas

capas de objetos que parten de lo simple (objetos de gran tamaño que contienen un grupo

de coberturas con cierta afinidad) a lo complejo (objetos pequeños que representan

coberturas específicas). Una de las grandes ventajas de esta técnica es que a cada escala

se pueden incorporar las variables de análisis de los objetos, incluyendo características

espectrales, de forma, tamaño y textura de la región (Dey et al., 2010).

Asimismo, el uso de diversas variables de análisis de los objetos (color, forma, textura,

jerarquía, topología, contexto), mejora notablemente la precisión en las clasificaciones

basadas en objetos (Blaschke, 2010), ya que éstas proporcionan mayor información al

clasificador, lo que permite que la discriminación de clases sea más eficiente. Sin embargo,

deben elegirse cuidadosamente las variables a utilizar, ya que, si bien más información

produce mejores resultados, también requiere de una gran capacidad de almacenamiento y

tiempo de procesamiento, lo cual en ocasiones llega a ser una limitante (Duro et al., 2012).

Por otra parte, cuando se utilizó la misma técnica de clasificación y el mismo tipo de

imágenes, los mapas realizados con el clasificador RF presentaron valores superiores de

precisión sobre los mapas realizados con el clasificador SVM. En el caso de los mapas

realizados con las imágenes LANDSAT 5 no se presentaron diferencias significativas entre

clasificadores. Estos resultados coinciden con los presentados por Duro et al. (2012),

Attarchi y Gloaguen (2014) y Cracknell y Reading (2014), en los cuales, utilizando imágenes

de resolución media, no encontraron diferencias significativas entre las clasificaciones con

SVM y RF. Por otro lado, las diferencias encontradas entre clasificadores sí fueron

significativas (p>0.05) para los mapas realizados con las imágenes LANDSAT 8, utilizando la

misma técnica de clasificación, contrario a lo señalado en la literatura.

El clasificador SVM se ha venido utilizando por más de una década y se ha comprobado su

eficacia en la clasificación de imágenes satelitales LANDSAT (Attarchi & Gloaguen, 2014;

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

96

Cracknell & Reading, 2014; Huang et al., 2002; Jia et al., 2014; Poursanidis et al., 2015). Sin

embargo, también se han encontrado desventajas en su aplicación, ya que al ser un

algoritmo robusto requiere de diversos elementos y parámetros para su correcto

funcionamiento, como son la correcta elección de los parámetros clave (función kernel y

parámetro de regularización) (Mountrakis, Im & Ogole, 2011), la elección de la estrategia

para generar las SVM y la selección adecuada del tamaño de muestra para generar los

patrones de entrenamiento (Pal & Mather, 2005). En este sentido, los bajos valores de

precisión que se obtuvieron en las imágenes LANDSAT 8 al utilizar el clasificador SVM

(aproximadamente 6% menos que la obtenida con RF), pueden deberse a factores como el

tamaño de los datos de muestreo, los ajustes en los parámetros kernel y la separabilidad

entre clases (Huang et al., 2002), los cuales funcionaron adecuadamente en LANDSAT 5,

pero no fueron los ideales para LANDSAT 8.

En el caso del clasificador RF, se han señalado algunas ventajas sobre el clasificador SVM.

Una de las principales es la facilidad de aplicación, ya que RF solo requiere de dos

parámetros (Pal, 2005) y puede trabajar con muestras reducidas (Rodriguez-Galiano et al.,

2012). Estas ventajas se vieron reflejadas en la precisión de los mapas resultantes, ya que,

utilizando la misma técnica de clasificación, no hubo diferencias significativas (p<0.05%)

entre los mapas realizados con LANDSAT 5 y los realizados con LANDSAT 8.

Al comparar las precisiones por tipo de imagen satelital, utilizando la misma técnica de

clasificación y el mismo clasificador, sólo en la combinación pixeles-SVM se encontraron

diferencias significativas entre imágenes (p>0.05), mientras que para los otros tres pares de

mapas (pixeles-RF, objetos-SVM y objetos-RF) no hubo diferencias significativas (p<0.05).

En los valores totales de precisión de cada mapa, sólo uno de los cuatro mapas realizados

con LANDSAT 8 (combinación objetos-RF) tuvo mayor precisión que el mapa realizado con

LANDSAT 5.

Estos resultados difieren con los reportados por Jia et al. (2014) y Poursanidis et al. (2015),

en cuyos trabajos compararon el desempeño de imágenes LANDSAT 8 contra LANDSAT 7 y

LANDSAT 5 respectivamente, y en ambos casos obtuvieron valores de precisión más altos

con las imágenes LANDSAT 8. Esto sugiere que en el presente estudio, las características

mejoradas de las imágenes LANDSAT 8 no están siendo reflejadas en la precisión total de

los mapas, y que las diferencias en la precisión responden más a la técnica de clasificación y

al clasificador utilizado, que a las diferencias propias en las imágenes. Asimismo, otros

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

97

factores como el pre-procesamiento que se les realizó a las imágenes, la presencia de

sombras orográficas en el área de estudio, así como los datos de entrenamiento y validación,

pudieran estar afectando la precisión de la clasificación de las imágenes LANDSAT 8.

La finalidad de realizar las comparaciones anteriores fue para identificar los datos de entrada

y las metodologías óptimas para mapear las coberturas vegetales. Se encontró que de los

ocho mapas realizados, tres (L5_pix_svm, L5_pix_rf y L8_pix_rf) resultaron ser los de mayor

precisión, con una precisión total superior al 67%. Coincidieron los tres en ser clasificados

bajo la técnica de clasificación basada en pixeles, dos de ellos se realizaron con el

clasificador RF y dos fueron con las imágenes LANDSAT 5. Al no encontrarse diferencias

significativas entre estos tres mapas, es necesario recurrir a otros argumentos para

diferenciar de entre éstos al mejor método.

Por ejemplo, el clasificador RF tiene diversas ventajas sobre SVM. Algunas de ellas incluyen

el requerimiento de sólo dos parámetros para su funcionamiento; tener la capacidad de

manejar datos no balanceados, es decir, datos con valores perdidos (Pal, 2005); puede

trabajar con muestras de entrenamiento reducidas (Rodriguez-Galiano et al., 2012); menor

tiempo de procesamiento requerido en comparación con el el que requiere las SVM ya que,

al estar basado en árboles de decisión simples (Pal, 2005), tiene la capacidad de manejar

grandes cantidades de datos en un tiempo menor; además de que no requiere de grandes

demandas computacionales (Waske et al., 2009; Cracknell y Reading, 2014). En este

sentido, la práctica del uso de RF sería más adecuada. En cuanto a las imágenes satelitales,

al no encontrar diferencias significativas entre LANDSAT 5 y LANDSAT 8, la fecha de la

imagen es el factor más importante a considerar. Para reducir la posibilidad de

clasificaciones erróneas por cambios en las coberturas, lo ideal es utilizar imágenes cuya

fecha de toma sea lo más cercana a la fecha de toma de los datos de entrenamiento y de

verificación (Alcantara et al., 2012). En este sentido, se ha determinado que el mejor método

de clasificación utilizado fue L8_pix_rf.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

98

5. Conclusiones

La clasificación de la cobertura vegetal es un proceso complejo, en el que el método

adecuado para llevar a cabo la clasificación varía según las características del área de

estudio. Al utilizar imágenes satelitales de dos fechas fenológicas presentes en el área de

estudio, se logró maximizar las diferencias entre las clases de las coberturas vegetales,

principalmente en las coberturas que presentan elementos caducifolios y en áreas agrícolas

donde se practica la agricultura de temporal. Sin embargo, al utilizar la fotointerpretación

como método para obtener los datos de entrenamiento y validación, no se logró obtener

mapas con precisiones superiores al 70%. En trabajos futuros será necesario incrementar el

trabajo de campo y en zonas de difícil acceso realizar mediciones indirectas a través de

aeronaves no tripuladas, imágenes LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging) e

imágenes de radar.

La elaboración de mapas de coberturas vegetales requiere de tres elementos básicos: una

imagen satelital, una técnica de clasificación y un clasificador. Asímismo, cada elemento

tiene diversas características que requieren ser evaluadas para determinar si son o no

adecuados para aplicarse a determinadas zonas.

La técnica de clasificación basada en objetos no tuvo el desempeño que se esperaba, ya

que los mapas realizados con esta técnica fueron los que presentaron menor precisión.

Desde un punto de vista práctico, la clasificación basada en objetos es más laboriosa que la

clasificación basada en pixeles. Además, presenta algunas limitantes, como el hecho de que

se requieren programas de cómputo especializado (que en la mayoría de las ocasiones son

de difícil acceso para los usuarios), así como la complejidad del proceso de segmentación, el

amplio conocimiento que debe tenerse del área de estudio y la cantidad de tiempo que

requiere para realizarse. Asimismo, el éxito de la clasificación está estrechamente

relacionado con el éxito de la segmentación, por lo que numerosas pruebas para definir los

parámetros de segmentación son requeridas. Es conveniente también, en trabajos futuros,

incluir el uso de segmentaciones multi-escala y múltiples variables de análisis, lo que

permitirá aprovechar todas las ventajas que este método ofrece y obtener mapas con mayor

precisión.

Los algoritmos de aprendizaje automatizado pueden utilizarse indistintamente para clasificar

imágenes satelitales bajo las dos técnicas de clasificación: clasificación basada en pixeles y

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

99

clasificación basada en objetos. El algoritmo RF es un clasificador capaz de analizar grandes

cantidades de datos en poco tiempo y con pocos requerimientos computacionales, es de

funcionamiento sencillo y no requiere de parámetros complejos que deban ser probados

previamente; además, en cuanto a precisión en la clasificación, su desempeño es similar

entre tipos de imágenes LANDSAT por lo que su uso es ampliamente recomendable.

Por otra parte, el algoritmo SVM es un clasificador eficiente pero, a diferencia de RF, la

velocidad de procesamiento de grandes cantidades de datos es menor y sus requerimientos

computacionales son mayores. Además, no presentó un buen desempeño cuando se utilizó

con las imágenes LANDSAT 8, por lo que se requiere realizar pruebas para determinar los

valores en los parámetros asignados al clasificador que permitan obtener mayor precisión en

la clasificación de imágenes LANDSAT 8.

Las mejoras radiométricas que tienen las imágenes LANDSAT 8, en comparación con las

LANDSAT 5, no representan una ventaja en el proceso de clasificación para la creación de

mapas de cobertura vegetal. A la fecha se cuenta con pocos trabajos que evalúen el

desempeño de las imágenes LANDSAT 8. Esto debido al poco tiempo transcurrido desde el

lanzamiento del satélite y la comercialización de las imágenes, por lo que se requiere seguir

realizando investigación donde se utilicen éstas imágenes.

Los resultados obtenidos en el presente trabajo aportan nuevas bases para forjar el

conocimiento en el uso y desempeño de las imágenes LANDSAT 8, Por su parte, las

imágenes LANDSAT 5 permitirán tener información en retrospectiva de las coberturas

vegetales, por lo que su uso seguirá siendo constante principalmente en estudios

relacionados al cambio de uso de suelo.

6. Literatura citada

Agresti, A. (2007). An Introduction to Categorical Data Analysis (Second.). United States of America: John Wiley & Sons.

Aguirre-Gutiérrez, J., Seijmonsbergen, A. C. &Duivenvoorden, J. F. (2012). Optimizing land cover classification accuracy for change detection, a combined pixel-based and object-based approach in a mountainous area in Mexico. Applied Geography, 34, 29–37. doi:10.1016/j.apgeog.2011.10.010

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

100

Alcántara, C., Kuemmerle, T., Prishchepov, A. V. & Radeloff, V. C. (2012). Mapping abandoned agriculture with multi-temporal MODIS satellite data. Remote Sensing of Environment, 124, 334–347. doi:10.1016/j.rse.2012.05.019

Argañaraz, J. P. & Entraigas, I. (2011). Análisis comparativo entre las máquinas de vectores soporte y el clasificador de máxima probabilidad para la discriminación de cubiertas de suelo. Revista de Teledetección, 36, 26–39.

Attarchi, S. & Gloaguen, R. (2014). Classifying Complex Mountainous Forests with L-Band SAR and Landsat Data Integration: A Comparison among Different Machine Learning Methods in the Hyrcanian Forest. Remote Sensing, 6, 3624–3647. doi:10.3390/rs6053624

Baatz, M., Benz, U., Dehghani, S., Heynen, M., Holtje, A., Hofmann, P., … Weber, M. (2004). eCognition Professional User Guide 4. Munich: Definiens Imaging.

Baatz, M. & Schäpe, A. (2000). Multiresolution Segmentation: an optimization approach for high quality multi-scale image segmentation. En Angewandte Geographische Informationsverarbeitung XII. Beiträge zum AGIT-Symposium Salzburg. Vol: 200 (pp. 12–23).

Benz, U. C., Hofmann, P., Willhauck, G., Lingenfelder, I. & Heynen, M. (2004). Multi-resolution, object-oriented fuzzy analysis of remote sensing data for GIS-ready information. Photogrammetry and Remote Sensing, 58(3-4), 239–258. doi:10.1016/j.isprsjprs.2003.10.002

Blaschke, T. (2010). Object based image analysis for remote sensing. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 65(1), 2–16. doi:10.1016/j.isprsjprs.2009.06.004

Blaschke, T., Hay, G. J., Kelly, M., Lang, S., Hofmann, P., Addink, E., Queiroz, R., van der Meer, F., van der Werff, H., van Coillie, F. & Tiede, D. (2014). Geographic Object-Based Image Analysis - Towards a new paradigm. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 87, 180–191. doi:10.1016/j.isprsjprs.2013.09.014

Card, D. H. (1982). Using Known Map Category Marginal Frequencies to Improve Estimates of Thematic Map Accuracy. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 48(3), 431–439.

Challenger, A. & Dirzo, R. (2009). Factores de cambio y estado de la biodiversidad. In Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio (pp. 37–73). México: CONABIO.

Chen, Y., Su, W., Li, J. & Sun, Z. (2009). Hierarchical object oriented classification using very high resolution imagery and LIDAR data over urban areas. Advances in Space Research, 43(7), 1101–1110. doi:10.1016/j.asr.2008.11.008

Congalton, R. G. (1991). A review of assessing the accuracy of classifications of remotely sensed data. Remote Sensing, 37, 35–49.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

101

Congalton, R. G. & Green, K. (2009). Assessing the Accuracy of Remotely Sensed Data. Principles and Practices (Second.). United States of America: CRC Press.

Cracknell, M. J. & Reading, A. M. (2014). Geological mapping using remote sensing data: A comparison of five machine learning algorithms, their response to variations in the spatial distribution of training data and the use of explicit spatial information. Computers & Geosciences, 63, 22–33. doi:10.1016/j.cageo.2013.10.008

Dey, V., Zhang, Y. & Zhong, M. (2010). A Review on Image Segmentation Techniques with Remote Sensing Perspective. En W. Wagner & B. Székely (Eds.), ISPRS Technical Commission VII Symposium – 100 Years ISPRS. Advancing Remote Sensing Science. July 5-10 (Vol. XXXVIII, pp. 31–42). Vienna, Austria.

Díaz, R. A., Ramil, P., Calvo, S. & Muñoz, C. (2008). Automatic habitat classification methods based en satellite images: A practical assessment in the NW Iberia coastal mountains. Environmental Monitoring and Assessment, 144, 229–250. doi:10.1007/s10661-007-9981-y

Dingle Robertson, L. & King, D. J. (2011). Comparison of pixel- and object-based classification in land cover change mapping. International Journal of Remote Sensing, 32(6), 1505–1529. doi:10.1080/01431160903571791

Duro, D. C., Franklin, S. E. & Dubé, M. G. (2012). A comparison of pixel-based and object-based image analysis with selected machine learning algorithms for the classification of agricultural landscapes using SPOT-5 HRG imagery. Remote Sensing of Environment, 118, 259–272. doi:10.1016/j.rse.2011.11.020

Foody, G. M. (2002). Status of land cover classification accuracy assessment. Remote Sensing, 80, 185–201.

Foody, G. M. (2004). Thematic Map Comparison: Evaluating the Statistical Significance of Differences in Classification Accuracy. Photogrammetric Engineering & Remote Sensing, (May), 627–633.

Foody, G. M. (2006). The evaluation and comparison of thematic maps derived from remote sensing. En M. Caetano & M. Painho (Eds.), Proceedings of the 7th International Symposium on Spatial Accuracy Assessment in Natural Resources and Environmental Sciences, 5 – 7 July 2006 (pp. 18–31). Lisboa: Instituto Geográfico Português.

Gao, Y. & Mas, J. F. (2008). A Comparison of the Performance of Pixel Based and Object Based Classifications over Images with Various Spatial Resolutions. Online Journal of Earth Sciences, 2(1), 27–35. Retrieved from http://medwelljournals.com/abstract/?doi=ojesci.2008.27.35

Gao, Y., Mas, J. F., Maathuis, B. H. P., Xiangmin, Z. & Van Dijk, P. M. (2006). Comparison of pixel-based and object-oriented image classification approaches -a case study in a coal fire area, Wuda, Inner Mongolia, China. International Journal of Remote Sensing, 27(18), 4039–4055. doi:10.1080/01431160600702632

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

102

García, T. J. & Mas, J. F. (2008). Comparación de metodologías para el mapeo de la cobertura y uso del suelo en el sureste de México. Investigaciones Geográficas, (67), 7–19.

Ghilardi, A., Jardel, E., Skutsch, M., Martínez, R., Morfín, J., Allende, T.,Vega, E. & Morales, L. (2012). Análisis de cambio de cobertura y uso del suelo, escenario de referencia de carbono y diseño preliminar del mecanismo de Monitoreo, Reporte y Verificación en los diez municipios de la Junta Intermunicipal del Río Ayuquila, Jalisco. Informe Final. CIGA-UNAM, CUCSUR-UdeG.

Google Inc. (2013). Google Earth.

Herold, M., Mayaux, P., Woodcock, C. E., Baccini, A. & Schmullius, C. (2008). Some challenges in global land cover mapping: An assessment of agreement and accuracy in existing 1 km datasets. Remote Sensing of Environment, 112(5), 2538–2556. doi:10.1016/j.rse.2007.11.013

Huang, C., Davis, L. S. & Townshend, J. R. G. (2002). An assessment of support vector machines for land cover classification. International Journal of Remote Sensing, 23(4), 725–749. doi:10.1080/01431160110040323

INEGI. (2000). Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta Topográfica E13A19; E13A29; E13B11; E13B12; E13B13; E13B21; E13B22; E13B23; F13C89; F13D71; F13D72; F13D73; F13D81; F13D82; F13D83. Escala 1:50,000. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI.

INEGI. (2013). Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Escala 1:250 000, Serie V. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI.

INE-SEMARNAP. (2000). Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. México: INE-SEMARNAP (Instituto Nacional de Ecología - Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca).

Jakimow, B., Oldenburg, C., Rabe, A., Waske, B., van der Linden, S. & Hostert, P. (2014). imageRF Manual for Application: imageRF (1.1). Humboldt-Universität zu Berlin, Germany.

Jia, K., Wei, X., Gu, X., Yao, Y., Xie, X. & Li, B. (2014). Land cover classification using Landsat 8 Operational Land Imager data in Beijing, China. Geocarto International, 29(8), 941–951. doi:10.1080/10106049.2014.894586

Kerr, J. T. & Ostrovsky, M. (2003). From space to species : ecological applications for remote sensing. Trends in Ecology & Evolution, 18(6), 299–305. doi:10.1016/S0169-5347(03)00071-5

Leimgruber, P., Christen, C. A. & Laborderie, A. (2005). The Impact of Landsat Satellite Monitoring on Conservation Biology. Environmental Monitoring and Assessment, 106(1-3), 81–101. doi:10.1007/s10661-005-0763-0

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

103

Li, M., Zang, S., Zhang, B., Li, S. & Wu, C. (2014). A review of remote sensing image classification techniques: The role of Spatio-contextual information. European Journal of Remote Sensing, 47, 389–411. doi:10.5721/EuJRS20144723

Lira, C., & Taborda, R. (2014). Advances in Applied Remote Sensing to Coastal Environments Using Free Satellite Imagery. In C. W. Finkl & C. Makowski (Eds.), Remote Sensing and Modeling: Advances in Coastal and Marine Resources (Vol. 9, pp. 77–102). Switzerland: Springer International Publishing. doi:10.1007/978-3-319-06326-3

Liu, Y., Li, M., Mao, L., Xu, F. & Huang, S. (2006). Review of remotely sensed imagery classification patterns based on object-oriented image analysis. Chinese Geographical Science, 16(3), 282–288. doi:10.1007/s11769-006-0282-0

Lu, D. & Weng, Q. (2007). A survey of image classification methods and techniques for improving classification performance. International Journal of Remote Sensing, 28(5), 823–870. doi:10.1080/01431160600746456

Mas, J. F., Díaz-Gallegos, J. R. & Pérez-Vega, A. (2003). Evaluación de la confiabilidad temática de mapas o de imágenes clasificadas: una revisión. Investigaciones Geográficas. Boletín Del Instituto de Geografía de La UNAM, (51), 53–72.

Mas, J. F., Velázquez, A., Díaz-Gallegos, J. R., Mayorga-Saucedo, R., Alcántara, C., Bocco, G., Castro, R., Fernández, T. & Pérez-Vega, A. (2004). Assessing land use/cover changes: a nationwide multidate spatial database for Mexico. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 5(4), 249–261. doi:10.1016/j.jag.2004.06.002

Matinfar, H. R., Sarmadian, F., Alavi-Panah, S. K. & Heck, R. J. (2007). Comparisons of Object-Oriented and Pixel-Based Classification of Land Use / Land Cover Types Based on Lansadsat7 , Etm+ Spectral Bands ( Case Study : Arid Region of Iran ). American-Eurasian Journal of Agricultural & Environmental Sciences, 2(4), 448–456.

Metternicht, G., Zinck, J. A., Blanco, P. D. & del Valle, H. F. (2010). Remote sensing of land degradation: experiences from Latin America and the Caribbean. Journal of Environmental Quality, 39(1), 42–61. doi:10.2134/jeq2009.0127

Mountrakis, G., Im, J. & Ogole, C. (2011). Support vector machines in remote sensing: A review. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 66, 247–259. doi:10.1016/j.isprsjprs.2010.11.001

Mustapha, M. R., Lim, H. S. & Jafri, M. Z. M. (2010). Comparison of Neural Network and Maximum Likelihood Approaches in Image Classification. Journal of Applied Sciences, 10(22), 2847–2854.

Myint, S. W., Gober, P., Brazel, A., Grossman-Clarke, S. & Weng, Q. (2011). Per-pixel vs. object-based classification of urban land cover extraction using high spatial resolution imagery. Remote Sensing of Environment, 115(5), 1145–1161. doi:10.1016/j.rse.2010.12.017

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

104

Ouyang, Z.-T., Zhang, M.-Q., Xie, X., Shen, Q., Guo, H.-Q. & Zhao, B. (2011). A comparison of pixel-based and object-oriented approaches to VHR imagery for mapping saltmarsh plants. Ecological Informatics, 6(2), 136–146. doi:10.1016/j.ecoinf.2011.01.002

Pal, M. (2005). Random forest classifier for remote sensing classification. International Journal of Remote Sensing, 26(1), 217–222. doi:10.1080/01431160412331269698

Pal, M. (2009). Kernel Methods in Remote Sensing: A Review. ISH Journal of Hydraulic Engineering, 15(sup1), 194–215. doi:10.1080/09715010.2009.10514975

Pal, M. & Mather, P. M. (2005). Support vector machines for classification in remote sensing. International Journal of Remote Sensing, 26(5), 1007–1011. doi:10.1080/01431160512331314083

Petropoulos, G. P., Kalaitzidis, C. & Prasad, K. (2012). Support vector machines and object-based classification for obtaining land-use/cover cartography from Hyperion hyperspectral imagery. Computers & Geosciences, 41, 99–107.

Platt, R. V. & Rapoza, L. (2008). An Evaluation of an Object-Oriented Paradigm for Land Use/Land Cover Classification. The Professional Geographer, 60(1), 87–100. doi:10.1080/00330120701724152

Poursanidis, D., Chrysoulakis, N. & Mitraka, Z. (2015). International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation Landsat 8 vs . Landsat 5 : A comparison based on urban and peri-urban land cover mapping. International Journal of Applied Earth Observations and Geoinformation, 35, 259–269. doi:10.1016/j.jag.2014.09.010

Qian, J., Zhou, Q. & Hou, Q. (2007). Comparison of Pixel-Based and Object-Oriented Classification Methods for Extracting Built-Up Areas in Aridzone.En ISPRS Workshop on Updating Geo-spatial Databases with Imagery & The 5th ISPRS Workshop on DMGISs (Vol. 8, pp. 163–171). Urumchi, China.

Rabe, A., Jakimow, B., Held, M., van der Linden, S. & Hostert, P. (2014). EnMAP-Box. elmholtz-Zentrum Potsdam - Deutsches GeoForschungsZentrum (GFZ), Humboldt-Universität zu Berlin. Retrieved from www.enmap.org

Richards, J. A. (2005). Analysis of remotely sensed data: the formative decades and the future. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, 43(3), 422–432. doi:10.1109/TGRS.2004.837326

Richards, J. A. & Jia, X. (2006). Remote Sensing Digital Image Analysis. An Introduction (4th ed.). Germany: Springer.

Rittl, T., Cooper, M., Heck, R. J. & Ballester, M. V. R. (2013). Object-Based Method Outperforms Per-Pixel Method for Land Cover Classification in a Protected Area of the Brazilian Atlantic Rainforest Region. Pedosphere, 23(3), 290–297. doi:10.1016/S1002-0160(13)60018-1

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

105

Rodríguez-Galiano, V., Ghimire, B., Rogan, J., Chica-Olmo, M. & Rigol-Sanchez, J. P. (2012). An assessment of the effectiveness of a random forest classifier for land-cover classification. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 67(1), 93–104. doi:10.1016/j.isprsjprs.2011.11.002

Santiago, A. L., Peláez, E. J. J., Cuevas, R. & Huerta, M. (2004). Fragmentación y efecto de borde en el bosque mesófilo de montaña de la Estación Científica Las Joyas, Sierra de Manantlán, México. In XV Semana de la Investigación Científica- Avances en la Investigación Científica en el CUCBA.

Smith, J. H., Wickham, J. D., Stehman, S. V. & Yang, L. (2002). Impacts of Patch Size and Land-Cover Heterogeneity on Thematic Image Classification Accuracy. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 68(1), 65–70. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-0036150948&partnerID=40

Tottrup, C. (2004). Improving tropical forest mapping using multi-date Landsat TM data and pre-classification image smoothing. International Journal of Remote Sensing, 25(4), 717–730. doi:10.1080/01431160310001598926

Trimble. (2010). eCognition Developer 8.64.0 User Guide. München, Germany: Trimble Germany. Retrieved from www.eCognition.com

Turner, W., Spector, S., Gardiner, N., Fladeland, M., Sterling, E. & Steininger, M. (2003).Remote sensing for biodiversity science and conservation. Trends in Ecology & Evolution, 18(6), 306–314. doi:10.1016/S0169-5347(03)00070-3

USGS. (2013). USGS. Retrieved from http://landsat.usgs.gov/descriptions_for_the_levels_of_processing.php

Van der Linden, S., Rabe, A., Held, M., Wirth, F., Suess, S., Okujeni, A. & Hoster, P. (2014). image SVM Classification, Manual for Application: imageSVM version 3.0. Humboldt-Universität zu Berlin, Germany.

Velica Z., G. (2013). Vegetación y Patrones Geoecológicos de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Tesis de Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales. Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara. Autlán de Navarro, Jalisco, México.

Walter, V. (2004). Object-based classification of remote sensing data for change detection. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 58(3-4), 225–238. doi:10.1016/j.isprsjprs.2003.09.007

Wang, L., Sousa, W. P. & Gong, P. (2004). Integration of object-based and pixel-based classification for mapping mangroves with IKONOS imagery. International Journal of Remote Sensing, 25(24), 5655–5668. doi:10.1080/014311602331291215

Waske, B., Chi, M., Atli Benediktsson, J., van der Linden, S. & Koetz, B. (2009). Algorithms and Applications for Land Cover Classification – A Review. En D. Li, J. Shan & J. Gong (Eds.), Geospatial Technology for Earth Observation (pp. 203–233). Boston, MA: Springer US. doi:10.1007/978-1-4419-0050-0

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

106

Whiteside, T. G., Boggs, G. S. & Maier, S. W. (2011). Comparing object-based and pixel-based classifications for mapping savannas. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 13(6), 884–893. doi:10.1016/j.jag.2011.06.008

Yan, L., Gou, Z. & Duan, Y. (2009). A UAV Remote Sensing System: Design and Tests. En D. Li, J. Shan & J. Gong (Eds.), Geospatial Technology for Earth Observation SE - 2 (pp. 27–44). Boston, MA: Springer US. doi:10.1007/978-1-4419-0050-0_2

Yu, Q., Gong, P., Clinton, N., Biging, G., Kelly, M. & Schirokauer, D. (2006). Object-based Detailed Vegetation Classification with Airborne High Spatial Resolution Remote Sensing Imagery. Photogrammetric Engineering & Remote Sensing, 72(7), 799–811. doi:10.14358/PERS.72.7.799

Zhu, X. & Liu, D. (2014). Accurate mapping of forest types using dense seasonal landsat time-series. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 96, 1–11. doi:10.1016/j.isprsjprs.2014.06.012

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

107

CONCLUSIONES GENERALES

Es posible clasificar la cobertura vegetal en zonas heterogéneas del occidente de México

con precisiones superiores al 65%. Para mejorar la clasificación de la cobertura vegetal, se

recomienda realizar más trabajo de campo y, en los casos de difícil acceso, realizar

mediciones indirectas.

Se obtuvo un sistema de clasificación de 8 clases, más Cuerpos de Agua y Zonas Urbanas,

que permitió mapear la heterogeneidad de coberturas vegetales de la Sierra de Cacoma. Las

zonas con paisajes altamente heterogéneos, presentan una gran cantidad de desafíos para

la elaboración de mapas de cobertura vegetal, ya que la gran diversidad de coberturas que

llegan a estar presentes, no pueden ser discriminadas utilizando imágenes de satélite de

resolución media. Por lo que es necesario establecer sistemas de clasificación con menor

cantidad de clases, fusionando coberturas afines cuya separabilidad espectral sea muy poca.

Al tener menor cantidad de clases, se incrementa la precisión del mapa.

No se obtuvieron diferencias significativas en el uso de LANDSAT 5 en comparación con

LANDSAT 8. Esto representa una ventaja en términos del uso de imágenes de satélite

LANDSAT, ya que es posible construir series de tiempo que incluyan imágenes LANDSAT

de todas las series disponibles. La importancia de construir series de tiempo, radica en que

se abre la posibilidad de entender, no sólo la distribución de la vegetación, sino su dinámica

de cambio y, posteriormente, entender los procesos socioambientales que originan esa

distribución.

El mejor clasificador para mapear cobertura vegetal en zonas heterogéneas del occidente de

México, es bosques aleatorios (RF). Aunque el uso del algoritmo RF no representa una

diferencia significativa cuando se compara con el uso del algoritmo máquina de vectores de

soporte (SVM), esta diferencia se torna importante cuando se considera el tiempo requerido

para procesar los datos.

En zonas con paisajes altamente heterogéneos, tales como el Occidente de México, la

aplicación de la técnica de clasificación basada en objetos no es recomendable, ya que

durante el proceso de segmentación, debido a la alta heterogeneidad paisajística y la

complejidad en la estructura y distribución de las coberturas vegetales, el tamaño de los

segmentos u objetos que se crean son muy variados, y en ocasiones son de mayor tamaño

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

108

que los parches de las coberturas. Por lo que al buscar definir objetos más exactos, el

tamaño de éstos puede llegar a ser tan pequeño como el propio pixel de la imagen.

El mapeo de la superficie terrestre mediante sensores remotos, permite obtener información

a pequeña, mediana y gran escala, y puede obtenerse información de áreas consideradas

como sitios clave en el monitoreo, cuyo acceso es restringido o peligroso. Asimismo, la

posibilidad de obtener datos a gran escala, permite llevar a cabo los análisis de las

coberturas terrestres, o bien de algún recurso natural en particular, en un contexto regional.

Actualmente se cuenta con una gran cantidad de métodos de clasificación para mapear la

superficie terrestre, así como una gran diversidad de imágenes de satélite, que son la

principal fuente de datos. Los estudios comparativos proporcionan los conocimientos y las

bases que, junto con los objetivos del mapa, permitirán seleccionar el método de

clasificación y la fuente de datos más adecuada para un área de estudio.

Los resultados de este trabajo, además de proporcionar nuevos datos sobre algunos de los

métodos de clasificación, que se han popularizado en los últimos años, también nos

proporciona un mapa del estado actual de la vegetación y los cambios en las coberturas en

los últimos tres años, de una zona de alta importancia ecológica, como lo es la Sierra de

Cacoma. Los mapas creados podrán ser utilizados como base en la elaboración de nuevos

mapas, así como proyectos de investigación, manejo y conservación de la zona.

Por otra parte, los datos satelitales y cartográficos, así como los programas computacionales

utilizados (excepto el utilizado para el proceso de segmentación), son de libre acceso, por lo

que la metodología aquí presentada puede ser aplicable en todos los niveles académicos e

institucionales, públicos o privados. Cabe mencionar que, existen diversos programas de

libre acceso que permiten realizar el proceso de segmentación, sin embargo, la información y

tutorías sobre su funcionamiento aún es limitada, lo que impidió que se utilizaran en este

estudio.

Sin embargo, el trabajo de investigación no termina aquí, ya que queda abierta la posibilidad

de explorar nuevas técnicas que permitan mejorar la precisión de los mapas de cobertura

vegetal en zonas con paisajes heterogéneos.

Las líneas de investigación que continúan en desarrollo son: la discriminación de coberturas

vegetales en el estrato vertical (vegetación secundaria) y en el estrato horizontal (ecotonos).

En el caso de las coberturas secundarias, se puede lograr la discriminación utilizando

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

109

información auxiliar de la altura y estructura de los estratos de la vegetación, los cuales

pueden obtenerse mediante mediciones indirectas, a través del uso de imágenes

provenientes de sensores activos como el radar o el LIDAR. Por otro lado, para las

coberturas vegetales en las que el ecotono se define por el porcentaje de dominancia de una

especie u otra, como el caso de los bosques de pino-encino y bosques de encino-pino, se

puede realizar la discriminación de clases a través del uso de clasificaciones difusas, en

donde se definan los porcentajes de pertenencia para cada clase y, auxiliándose con datos

de campo, se pueda realizar la discriminación de las clases.

Otra línea a seguir es la referente al proceso de segmentación de las imágenes para crear

los segmentos u objetos para la clasificación basada en objetos, ya que en este estudio se

realizó la segmentación a un solo nivel, por lo que se recomienda utilizar segmentaciones

multi-nivel, así como utilizar clasificaciones mixtas (objetos-pixeles). Asimismo, es

recomendable realizar más pruebas para la definición de los parámetros de segmentación.

Para el conocimiento, manejo y conservación de los recursos naturales, los investigadores,

manejadores y/o tomadores de decisiones, requieren de información clara y concisa que les

permita identificar, proponer e implementar medidas, buenas prácticas y acciones eficientes

de manejo y conservación. En este contexto, actualmente la percepción remota es una

herramienta esencial en el manejo y monitoreo de los recursos naturales, ya que permite

obtener mediciones consistentes de la condición actual del paisaje y detectar los cambios en

la cobertura y uso de la superficie terrestre.

Por último, cabe señalar que los resultados presentados en este trabajo son una primera

aproximación del uso de técnicas y métodos de clasificación, comúnmente utilizados en

zonas con paisajes homogéneos (en donde han presentando resultados satisfactorios),

aplicados en zonas con paisajes heterogéneos; por lo que se sugiere continuar trabajando el

aspecto metodológico para mejorar, principalmente, la precisión de los mapas.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se

110

ANEXO 1

MAPAS DE COBERTURA VEGETAL OBTENIDOS A TRAVÉS DE LOS OCHO MÉTODOS DE

CLASIFICACIÓN UTILIZADOS

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se
Page 122: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se
Page 123: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se
Page 124: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se
Page 125: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se
Page 126: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se
Page 127: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se
Page 128: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA · de clasificación basadas en pixeles y en objetos. Se definió un sistema de clasificación compuesto por ocho categorías de coberturas vegetales. Se