49
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: MORBIMORTALIDAD CON ANTIAGREGACION PLAQUETARIA LUEGO DE UNA HORA DEL EVENTO ISQUEMICO. ESTUDIO A REALIZAR EN EL AREA DE CARDIOLOGIA DEL HOSPITAL LUIS VERNAZA PERÍODO AGOSTO 2014 - AGOSTO 2015 TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO AUTOR BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL ECUADOR 2015 - 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

  • Upload
    others

  • View
    36

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: MORBIMORTALIDAD CON

ANTIAGREGACION PLAQUETARIA LUEGO DE UNA HORA DEL EVENTO

ISQUEMICO.

ESTUDIO A REALIZAR EN EL AREA DE CARDIOLOGIA DEL HOSPITAL

LUIS VERNAZA

PERÍODO AGOSTO 2014 - AGOSTO 2015

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO

AUTOR

BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO

TUTOR

DR. LUIS OVIEDO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015 - 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

i

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

i

Dejo en constancia que el contenido

de este trabajo de titulación, me

corresponde exclusivamente, y el

patrimonio intelectual de la misma a

la Universidad de Guayaquil

Andres L. Barcia

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

“INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: MORBIMORTALIDAD CON

ANTIAGREGACION PLAQUETARIA LUEGO DE UNA HORA DEL EVENTO

ISQUEMICO. ESTUDIO A REALIZAR EN EL AREA DE CARDIOLOGIA

DEL HOSPITAL LUIS VERNAZA PERÍODO AGOSTO 2014 - AGOSTO 2015”

AUTOR/ ES: ANDRES LEONARDO

BARCIA URUCHIMA

REVISORES:

Dr. LUIS ALBERTO OVIEDO PILATAXI

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: DE MEDICINA

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 49

ÁREAS TEMÁTICAS: CARDIOLOGÍA

PALABRAS CLAVE: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO , ANTIAGREGANTES

PLAQUETARIOS

RESUMEN: Introducción; El Infarto Agudo de Miocardio es la necrosis de las células

miocárdicas como consecuencia del aporte deficiente de oxígeno, producto de una

obstrucción total o parcial de una arteria coronaria originada por un trombo generado en

una placa ateromatosa. Existen factores de riesgo cardiovascular que predisponen al

paciente a padecer una cardiopatía isquémica, entre los más relevantes: Dislipidemias,

hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, sedentarismo, obesidad, tabaquismo,

antecedentes de cardiopatía isquémica, edad mayor a 55 años entre otros. La mortalidad

global del infarto de miocardio durante el primer mes del episodio agudo es del 40 -

50%, dos terceras partes de estos fallecimientos se deben a trastornos del ritmo y

ocurren dentro de las 2 primeras horas. El tratamiento farmacológico se basa en la

administración de antiagregantes plaquetarios y anticoagulante para prevenir e impedir

la obstrucción completa por trombos de la luz del vaso y de microembolismos distales.

La administración de Ácido acetil salicílico reduce la incidencia de infarto y la

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

iii

mortalidad en los meses siguientes, La combinación con Clopidogrel y Ácido acetil

salicílico es más eficaz en pacientes de riesgo intermedio alto ya que aumenta el riesgo

de hemorragias. La administración de Ácido acetil salicílico constituye el tratamiento

más sencillo y eficaz en los síndromes coronarios agudos, tanto en pacientes con angina

inestable como en pacientes con infarto; se debe administrar en dosis mayores a las de

mantenimiento (160–325mg) con el fin de alcanzar rápidamente sus efectos

antiagregantes. Su administración precoz inclusive antes de llegar al hospital,

disminuye un 20% la mortalidad por infarto; además potencia los efectos de los

fibrinolíticos en el caso en que se requiera utilizarlos.Materiales y métodos; Éste es

estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, no experimental y de corte transversal

realizado mediante la observación de datos clínicos recolectados, en el período

comprendido de 01 de Agosto de 2014 al 01 de Agosto del 2015. Analizaremos de

forma retrospectiva a todos los pacientes que ingresaron al servicio de la emergencia del

hospital Luis Vernaza con diagnóstico de angina inestable o infarto agudo de miocardio

sin antiagregación plaquetaria después de una hora de la sintomatología. Resultados: se

estudiaron de los 103 pacientes del estudio 65 pacientes que representan el 63 % del

universo presentaron una morbilidad relacionada con el infarto agudo de miocardio sin

antiagregacion plaquetaria en la primera hora desde el evento isquémico. El 37% que

en frecuencia representan 38 pacientes no presentaron morbilidad asociada a la

cardiopatía isquémica en estudio.

PALABRAS CLAVES: Infarto Agudo de miocardio, Antiagregantes Plaquetarios.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0996791451

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: 042284505

E-mail:

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. ANDRES LEONARDO

BARCIA URUCHIMA, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma

presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina

como requisito parcial para optar por el título de MEDICO.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

v

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el título de médico de la

facultad de ciencias médicas.

CERTIFICO QUE:

He dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentada por el SR. ANDRES

LEONARDO BARCIA URUCHIMA con C.I 0923288229

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

“INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: MORBIMORTALIDAD CON

ANTIAGREGACION PLAQUETARIA LUEGO DE UNA HORA DEL EVENTO

ISQUEMICO. ESTUDIO A REALIZAR EN EL AREA DE CARDIOLOGIA

DEL HOSPITAL LUIS VERNAZA PERÍODO AGOSTO 2014 - AGOSTO 2015”

REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

-----------------------------------

DR. LUIS ALBERTO OVIEDO PILATAXI

DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

vi

DEDICATORIA

Este trabajo para la obtención de mi Título de Médico, se lo dedico sin duda alguna a

esa persona de amor infinito, que cada día se levanta con el deseo inherente de hacer

que sus hijos sean mejores cada día, haciendo que cumplamos cada una de nuestras

metas y que nos enseña a seguir implacablemente nuestros sueños, aquellos que

anhelamos con el corazón; esa persona es mi madre Sra. Yolanda Uruchima Carrera.

Un agradecimiento muy especial a Pedro quien cómo padre siempre estuvo dándome el

apoyo necesario para cumplir ésta meta.

A mi abuelita la Sra. Mercedes Carrera Ruiz quien con su enorme corazón me enseñó el

camino de la constancia y entrega

A mis hermanos.

Y A TODA LA COMUNIDAD MÉDICA:

“El corazón de la medicina no late en la bata blanca y ególatra de un Galeno;

sinó en la sonrisa de un paciente aliviado, o en la muerte digna de un desahuciado.

ANDRES L. BARCIA

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

vii

AGRADECIMIENTO

Primero a Dios…

A mis padres que nunca desmayaron y siempre creyeron en mí, esto va por ustedes.

A mi Abuelita pilar fundamental en mi vida.

A mis profesores, que a lo largo de la carrera me guiaron y ayudaron a acercarme a lo

más importante de ésta hermosa profesión, mis pacientes.

A mis hermanos y amigos.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

viii

RESUMEN

Introducción: El Infarto Agudo de Miocardio es la necrosis de las células miocárdicas

como consecuencia del aporte deficiente de oxígeno, producto de una obstrucción total

o parcial de una arteria coronaria originada por un trombo generado en una placa

ateromatosa. Existen factores de riesgo cardiovascular que predisponen al paciente a

padecer una cardiopatía isquémica, entre los más relevantes: Dislipidemias, hipertensión

arterial, diabetes mellitus tipo 2, sedentarismo, obesidad, tabaquismo, antecedentes de

cardiopatía isquémica, edad mayor a 55 años entre otros. La mortalidad global del

infarto de miocardio durante el primer mes del episodio agudo es del 40 -50%, dos

terceras partes de estos fallecimientos se deben a trastornos del ritmo y ocurren dentro

de las 2 primeras horas. El tratamiento farmacológico se basa en la administración de

antiagregantes plaquetarios y anticoagulante para prevenir e impedir la obstrucción

completa por trombos de la luz del vaso y de microembolismos distales. La

administración de Ácido acetil salicílico reduce la incidencia de infarto y la mortalidad

en los meses siguientes, La combinación con Clopidogrel y Ácido acetil salicílico es

más eficaz en pacientes de riesgo intermedio alto ya que aumenta el riesgo de

hemorragias. La administración de Ácido acetil salicílico constituye el tratamiento más

sencillo y eficaz en los síndromes coronarios agudos, tanto en pacientes con angina

inestable como en pacientes con infarto; se debe administrar en dosis mayores a las de

mantenimiento (160–325mg) con el fin de alcanzar rápidamente sus efectos

antiagregantes. Su administración precoz inclusive antes de llegar al hospital, disminuye

un 20% la mortalidad por infarto; además potencia los efectos de los fibrinolíticos en el

caso en que se requiera utilizarlos.

Materiales y métodos: Éste es estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, no

experimental y de corte transversal realizado mediante la observación de datos clínicos

recolectados, en el período comprendido de 01 de Agosto de 2014 al 01 de Agosto del

2015. Analizaremos de forma retrospectiva a todos los pacientes que ingresaron al

servicio de la emergencia del hospital Luis Vernaza con diagnóstico de angina inestable

o infarto agudo de miocardio sin antiagregación plaquetaria después de una hora de la

sintomatología

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

ix

Resultados: se estudiaron de los 103 pacientes del estudio 65 pacientes que representan

el 63 % del universo presentaron una morbilidad relacionada con el infarto agudo de

miocardio sin antiagregacion plaquetaria en la primera hora desde el evento isquémico.

El 37% que en frecuencia representan 38 pacientes no presentaron morbilidad asociada

a la cardiopatía isquémica en estudio.

PALABRAS CLAVES: Infarto Agudo de miocardio, Antiagregantes Plaquetarios.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

x

ABSTRACT

Introduction; The Acute Myocardial Infarction is the necrosis of myocardial cells as a

result of poor oxygen supply, resulting from a total or partial obstruction of a coronary

artery caused by a thrombus generated in an atheromatous plaque. There are

cardiovascular risk factors that predispose the patient to have ischemic heart disease,

among the most relevant: Dyslipidemia, hypertension, type 2 diabetes mellitus, physical

inactivity, obesity, smoking, history of ischemic heart disease, more than 55 years old.

The overall mortality of myocardial infarction during the first month of the acute

episode is 40 -50%, two-thirds of these deaths are due to arrhythmias and occur within

the first 2 hours. Drug therapy is based on the administration of antiplatelet and

anticoagulant antiplatelet agents to prevent complete obstruction by thrombus of the

vessel lumen and distal microembolisms.

The administration of acetylsalicylic acid reduces the incidence of stroke and mortality

in the following months, the combination with Clopidogrel and acetylsalicylic acid is

more effective in patients at high-intermediate risk but also increases the risk of

bleeding. The administration of acetylsalicylic acid is the most simple and effective

treatment for acute coronary syndromes, in patients with unstable angina and infarction

patients; It should be given in higher doses then administering the maintenance dose

(160-325mg) in order to quickly achieve their antiplatelet effects. His early

administration even before reaching the hospital, 20% decreases mortality from stroke;

also potentiates the effects of fibrinolytic in the case where use is required.

Materials and methods: This is an observational, descriptive, retrospective, non-

experimental and cross-sectional study by observing clinical data collected in the period

from 1 August 2014 to 1 August 2015 period retrospectively analyze all patients they

were admitted to the hospital emergency Luis Vernaza diagnosed with unstable angina

or myocardial infarction without antiplatelet therapy after an hour of symptoms

Results: We studied 103 patients of the study 65 patients representing 63% of the

universe had a morbidity associated with acute myocardial infarction without

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

xi

antiplatelet therapy in the first hour after the ischemic event. 37% that often represent

38 patients had no morbidity associated with ischemic heart disease study.

KEYWORDS: acute myocardial infarction, platelet aggregation inhibitors

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

x

INDICE

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 2

A. EL PROBLEMA ....................................................................................................... 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 2

1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 3

1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 3

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 3

1.5. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 3

1.5.1. OBJETIVOS GENERAL .............................................................................................. 3

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 4

1.6. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION ............................................................................. 4

1.7. VARIABLES ......................................................................................................................... 4

CAPITULO II....................................................................................................................... 6

B. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 6

2.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 6

2.2. EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................................... 6

2.3. ETIOLOGÍA ......................................................................................................................... 7

2.4. FACTORES DE RIESGO .................................................................................................... 7

2.5. FISIOPATOLOGÍA.............................................................................................................. 8

2.5.1. REPRESENTACIÓN DE UN INFARTO DE LA PARED ANTERIOR DEL

CORAZÓN. .............................................................................................................................. 8

2.6. CUADRO CLÍNICO ............................................................................................................. 9

2.6.1. DOLOR TORÁCICO .................................................................................................... 9

2.6.2. DIFICULTAD RESPIRATORIA (MARCUS GM, 2011) ......................................... 10

2.6.3. SIGNOS GRAVES: ...................................................................................................... 10

2.8. TRATAMIENTO ................................................................................................................ 11

2.8.1. TERAPÉUTICA INMEDIATA .................................................................................. 11

2.9. PRONÓSTICO Y COMPLICACIONES .......................................................................... 13

2.9.1. CLASIFICACIÓN DE KILLIP Y KIMBALL .......................................................... 13

CAPITULO III ................................................................................................................... 15

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

xi

C. MATERIALES Y METODOS............................................................................... 15

3.1. MATERIALES .................................................................................................................... 15

3.1.1. LUGAR DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 15

3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ............................................ 15

3.1.3. PERIODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 15

3.1.4. RECURSOS A EMPLEAR.......................................................................................... 15

3.1.5. UNIVERSO ................................................................................................................... 16

3.1.6. POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................... 16

3.2. OPERACIONALIZACIÓN................................................................................................ 16

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 16

3.2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: ......................................................... 16

3.2.3. VIABILIDAD ............................................................................................................... 18

3.2.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ....................................................... 18

3.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................................................ 18

3.4. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES .................................................................................. 18

CAPITULO IV ................................................................................................................... 20

4.1. RESULTADOS .................................................................................................................... 20

CAPITULO V ..................................................................................................................... 30

E. CONCLUSIONES ................................................................................................... 30

CAPITULO VI ................................................................................................................... 31

F. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS ............................................................. 31

6.1 PROPUESTA ....................................................................................................................... 31

G. ANEXOS .................................................................................................................. 32

7.1. Se adjunta permiso del departamento de Investigación del Hospital General “LUIS

VERNAZA” para la obtención de la base de datos otorgada por el departamento de

estadística de la institución. ....................................................................................................... 32

H. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 33

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

1

INTRODUCCION

El Infarto Agudo de Miocardio es la necrosis de las células miocárdicas como consecuencia

del aporte deficiente de oxígeno, producto de una obstrucción total o parcial de una arteria

coronaria originada por un trombo generado en una placa ateromatosa.

Existen factores de riesgo cardiovascular que predisponen al paciente a padecer una

cardiopatía isquémica, entre los más relevantes: Dislipidemias, hipertensión arterial,

diabetes mellitus tipo 2, sedentarismo, obesidad, tabaquismo, antecedentes de cardiopatía

isquémica, edad mayor a 55 años entre otros.

La mortalidad global del infarto de miocardio durante el primer mes del episodio agudo es

del 40 -50%, dos terceras partes de estos fallecimientos se deben a trastornos del ritmo y

ocurren dentro de las 2 primeras horas.

El tratamiento farmacológico se basa en la administración de antiagregantes plaquetarios y

anticoagulante para prevenir e impedir la obstrucción completa por trombos de la luz del

vaso y de microembolismos distales

La administración de Ácido acetil salicílico reduce la incidencia de infarto y la mortalidad

en los meses siguientes La combinación con Clopidogrel y Ácido acetil salicílico es más

eficaz en pacientes de riesgo intermedio alto ya que aumenta el riesgo de hemorragias.

La administración de Ácido acetil salicílico constituye el tratamiento más sencillo y eficaz

en los síndromes coronarios agudos, tanto en pacientes con angina inestable como en

pacientes con infarto; se debe administrar en dosis mayores a las de mantenimiento (160–

325mg) con el fin de alcanzar rápidamente sus efectos antiagregantes.

Su administración precoz inclusive antes de llegar al hospital, disminuye un 20% la

mortalidad por infarto; además potencia los efectos de los fibrinolíticos en el caso en que se

requiera utilizarlos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

2

CAPÍTULO I

A. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El infarto agudo de miocardio es la manera de presentación más frecuente de la cardiopatía

isquémica la cual representa más del 12% de fallecidos a nivel mundial siendo la principal

causa de muerte en países desarrollados y la tercera causa de muerte en países en vía de

desarrollo

El infarto agudo de miocardio continúa siendo una de las patologías más frecuentes en el

servicio de cardiología. Constituyendo hoy en día un problema médico que conlleva una

significativa morbilidad, mortalidad e incluso puede llegar a un elevado consumo de

recursos sanitarios. En el Hospital general Luis Vernaza ingresan por el servicio de

emergencia una gran cantidad de pacientes con problemas cardiovasculares y en especial

cardiopatías isquémicas tanto de pacientes a nivel local como nacional.

La mayoría de los pacientes tarda mucho en llegar a un centro de salud luego de iniciada la

sintomatología cardiovascular, por diversos factores: distancia, recursos económicos, no

adecuada orientación clínica entre otras. Haciendo que la fisiopatología del Infarto Agudo

de Miocardio se establezca al transcurrir las horas sin recibir tratamiento médico eficaz y

oportuno

La gravedad del infarto agudo de miocardio es muy variable y depende de ciertos factores:

localización, magnitud de la obstrucción del flujo sanguíneo, cardiopatía isquémica previa,

edad, enfermedad de base, manejo terapéutico y medidas dietéticas y sanitarias al alta.

Es importante, mencionar que el diagnóstico temprano de la causa que produzca la

hemorragia digestiva alta, ayudara a establecer las medidas terapéuticas oportunas, cuyo

fin es el de disminuir la tasa de mortalidad de la misma.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

3

1.2. JUSTIFICACIÓN

Dado que la cardiopatía isquémica, y en especial el infarto agudo de miocardio es una de

las patologías cardiovasculares más frecuentes a nivel mundial y en especial en los

pacientes que presentan factores de riesgo cardiovascular para desarrollar un evento

isquémico, es de crucial interés conocer el manejo básico e inicial de ésta patología para el

beneficio de nuestros pacientes y para la reintegración de los mismos a la sociedad con la

menor cantidad de secuelas posible.

El presente estudio pretende hacer énfasis en un diagnóstico precoz del infarto agudo de

miocardio y la inmediata administración de la terapia antiagregante plaquetaria conociendo

el riesgo/ beneficio de los mismos en la comunidad médica y en los pacientes con

factores de riesgo cardiovascular crear una rápida respuesta para la movilización

oportuna hacia un centro de salud cuando presente la sintomatología compatible con una

cardiopatía isquémica con el fin de resolver el cuadro con la menor cantidad de efectos

negativos para el paciente .

1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

El presente estudio se realizara en aquellos pacientes con infarto agudo de miocardio sin

antiagregacion plaquetaria luego de una hora desde el evento isquémico, cuyos datos serán

recabados de las historias clínicas del área de cardiología otorgada por el departamento de

estadística del hospital General Luis Vernaza. En el período Agosto 2014 – Agosto 2015.

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Dificultad para el diagnóstico precoz del Infarto Agudo de Miocardio impide la

antiagregación plaquetaria en la primera hora desde el evento isquémico

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVOS GENERAL

Determinar la Morbimortalidad en los pacientes antiagregados una hora después de

un Infarto Agudo de Miocardio

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

4

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la complicación más frecuente del infarto agudo de miocardio sin

antiagregacion plaquetaria una hora después del evento isquémico

Demostrar la mortalidad del infarto agudo de miocardio sin antiagregación

plaquetaria una hora después del evento isquémico

1.6. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

Las complicación más común del infarto agudo de miocardio posterior a la primera

hora sin antiagregación plaquetaria son los TRASTORNOS DEL RITMO

La mortalidad con un infarto agudo de miocardio posterior a la primera hora sin

antiagregación plaquetaria es mayor al 20%

1.7. VARIABLES

La investigación se realizara de acuerdo con las variables aplicadas:

A. Variable independiente:

Complicaciones del Infarto Agudo de Miocardio

o Angina post infarto

o Re – Infarto

o Trastornos del ritmo : Extrasístole ventricular, bradicardia , taquicardia

sinusal , Fibrilación auricular y Flúter

o Insuficiencia cardiaca , shock cardiogénico

o Rotura del miocardio

o Trombos intraventriculares

o Pericarditis

o Rotura del músculo papilar

o Rotura de las cuerdas tendinosas

Mortalidad del infarto agudo de miocardio

Antiagregantes plaquetarios

o Ácido acetil salicílico

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

5

o Clopidogrel

B. Variable intervinientes

a. Edad

40- 60

61-80

81- 100

b. Género

Masculino

Femenino

C. Variable dependiente:

Infarto Agudo de miocardio

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

6

CAPITULO II

B. MARCO TEÓRICO

2.1. DEFINICIÓN

El infarto agudo de miocardio es una enfermedad de las arterias coronarias en donde la

perfusión sanguínea es insuficiente, con necrosis de las células miocárdicas producto de la

obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de

ateroma lo que predispone a la formación intraluminal del trombo y la activación de una

serie de mecanismos proinflamatorios que favoreces la obstrucción del vaso.

El infarto de miocardio es la principal causa de muerte de hombres y mujeres a nivel

global. La facilidad de producir trastornos del ritmo, principalmente la fibrilación

ventricular, es la causa más frecuente de muerte en el infarto agudo de miocardio en los

primeros minutos.

Un infarto agudo de miocardio es una urgencia y se debe buscar atención médica

inmediata. La gravedad del infarto agudo de miocardio es muy variable y depende de

ciertos factores: localización, magnitud de la obstrucción del flujo sanguíneo, cardiopatía

isquémica previa, edad, enfermedad de base, manejo terapéutico y medidas dietéticas y

sanitarias al alta.

Es importante, mencionar que el diagnóstico temprano de la causa que produzca la

hemorragia digestiva alta, ayudara a establecer las medidas terapéuticas oportunas, cuyo

fin es el de disminuir la tasa de mortalidad de la misma.

Es causa más frecuente, aunque existen otras, de muerte súbita de origen cardíaca y entrar

en una entidad conocida como para cardiorespiratorio cuyo paro puede revertirse con una

desfibrilación precoz.

2.2. EPIDEMIOLOGÍA

El infarto de miocardio es la presentación más frecuente de la cardiopatía isquémica. La

OMS estimó que en el año 2012 el 12,6 % de las muertes a nivel mundial se debieron a una

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

7

cardiopatía isquémica, la principal causa de muerte en países desarrollados y la tercera

causa de muerte en países en vías de desarrollo, después del sida e infecciones respiratorias

bajas. (oms, 2012)

En países desarrollados como Estados Unidos, las muertes por cardiopatías son más

numerosas que la mortalidad por cáncer. (national center of health statistics, 2013) Las

coronariopatías causan una de cada cinco muertes en los Estados Unidos y donde más de un

millón de personas sufren un ataque coronario cada año, de las cuales un 40 % morirá como

consecuencia del infarto. (heart attackt and angina statistcs, 2011) .

2.3. ETIOLOGÍA

El infarto agudo de miocardio tiene en su presentación tanto en pacientes con cardiopatía

isquémica previa y recibían tratamiento por ella, o como episodio debutante de la patología.

Suele estar precedido por antecedentes de angina inestable.

El miocardio, sufre un infarto cuando existe una enfermedad coronaria avanzada. En

general en el interior de las arterias coronarias se encuentran placas de ateromas revistiendo

el endotelio vascular, dicha placa se rompe y en su superficie se produce aglutinación y

posterior agregación plaquetaria generando un trombo, el cual obstruye la luz de vaso

produciendo isquemia y posterior necrosis.

2.4. FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo en la aparición de un infarto agudo de miocardio incluyen, entre

otros:

Hipertensión arterial

Hipercolesterolemia

Tabaquismo

En hipercolesterolemia específicamente, la hiperlipoproteinemia, en particular los

niveles elevados de la lipoproteína de baja densidad (LDL) y los niveles bajos de la

lipoproteína de alta densidad (HDL)

Diabetes mellitus

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

8

Obesidad que se define a través del índice de masa corporal (un índice mayor de 30

kg/m²)

Estrés.

2.5. FISIOPATOLOGÍA

2.5.1. REPRESENTACIÓN DE UN INFARTO DE LA PARED ANTERIOR DEL

CORAZÓN.

La aparición de un infarto agudo de miocardio se fundamenta en dos subtipos del síndrome

coronario agudo, a saber, el infarto de miocardio sin elevación del segmento ST y el infarto

de miocardio con elevación del segmento ST, los cuales son, con frecuencia, una

manifestación de una coronariopatía. El evento inicial más común es el desprendimiento de

una placa aterosclerótica de una de las arterias coronarias del epicardio, que conlleva a la

iniciación de la cascada de la coagulación, lo que en ocasiones genera la oclusión total de la

arteria.

Si el deficiente flujo sanguíneo al corazón dura lo suficiente, puede iniciarse un proceso

llamado cascada isquémica, en la que las células del corazón mueren, principalmente por

necrosis, y ya no pueden regenerarse. En ese punto de muerte celular se forma una cicatriz

de colágeno permanente, que daña la arquitectura cardíaca. Algunos estudios recientes han

indicado que el proceso de muerte celular denominado apoptosis también desempeña un

papel importante en el proceso de daño tisular después de un infarto de miocardio (Krijnen

PA, 2013). En consecuencia, el tejido fibrótico pone al paciente en una situación de riesgo

de la aparición de trastornos del ritmo cardíaco que tiende a ser potencialmente peligroso

para la vida. El tejido cardíaco así que presentó la isquemia conduce los impulsos

eléctricos más lentamente, y esa diferencia en la velocidad de conducción puede causar un

circuito de reentrada, uno de los posibles causantes de arritmias letales. En el circuito de

reentrada, el impulso eléctrico que sale de un nodo llega a un punto fibrótico en su camino

que hace que el impulso regrese y estimule al mismo nodo que le dio origen, lo cual puede

originar un mayor número de contracciones que en condiciones normales. La arritmia más

severa es la fibrilación ventricular, que consiste en contracciones extremadamente rápidas y

caóticas que llevan a una muerte súbita cardíaca.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

9

Igualmente grave es la taquicardia ventricular, aunque el pronóstico tiende a ser menos

letal. Una taquicardia ventricular y en especial una VF impiden que el corazón bombee la

sangre eficazmente, lo que hace que el gasto cardíaco y la presión arterial caigan a niveles

mortales, y puede provocar una mayor isquemia y un infarto más extenso.

2.6. CUADRO CLÍNICO

Aproximadamente la mitad de los pacientes con infarto presentan síntomas de advertencia

antes del incidente. La aparición de los síntomas de un infarto de miocardio ocurre, por lo

general, de manera gradual, en el transcurso de varios minutos, y rara vez ocurre de manera

instantánea. Cualquier número de síntomas compatibles con una repentina interrupción del

flujo sanguíneo al corazón se agrupan dentro del síndrome coronario agudo.

2.6.1. DOLOR TORÁCICO

El dolor torácico súbito es el síntoma más frecuente de un infarto, por lo general es

prolongado y se percibe como una presión intensa tipo opresiva, que puede extenderse o

propagarse hasta los brazos y los hombros, sobre todo del lado izquierdo, a la espalda, al

cuello e incluso a los dientes y la mandíbula. El dolor precordial debido a isquemia o una

falta de suministro sanguíneo al corazón se conoce como ángor o angina de pecho, aunque

no son poco frecuentes los infartos que cursan sin dolor, o con dolores atípicos que no

coinciden con lo aquí descrito. Por eso se dice que el diagnóstico es siempre clínico,

electrocardiográfico y de laboratorio, ya que sólo estos tres elementos juntos permitirán

realizar un diagnóstico preciso. Cuando es típico, el dolor se describe como un puño

enorme que retuerce el corazón. Corresponde a una angina de pecho pero prolongada en el

tiempo, y no responde a la administración de los medicamentos con los que antes se

aliviaba (por ejemplo, la nitroglicerina sublingual) ni cede tampoco con el reposo. El dolor

a veces se percibe de forma distinta, o no sigue ningún patrón fijo, sobre todo en las

personas ancianas y en las personas con diabetes.

En los infartos que afectan la cara inferior o diafragmática del corazón puede también

percibirse como un dolor prolongado en la parte superior del abdomen que el individuo

podría, erróneamente, atribuir a dispepsia o acidez. El signo de Levine se ha categorizado

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

10

como un signo clásico y predictivo de un infarto, en el que el afectado localiza el dolor de

pecho agarrando fuertemente su tórax a nivel del esternón.

2.6.2. DIFICULTAD RESPIRATORIA (MARCUS GM, 2011)

La disnea o dificultad para respirar, ocurre cuando el daño del corazón reduce el gasto

cardíaco del ventrículo izquierdo, causando insuficiencia ventricular izquierda y, como

consecuencia, edema pulmonar. Otros signos incluyen la diaforesis, lipotimia, mareos,

palpitaciones, náuseas de origen desconocido, vómitos y síncope.

2.6.3. SIGNOS GRAVES:

Los signos más graves incluyen la pérdida de conocimiento debido a una inadecuada

perfusión cerebral, shock cardiogénico e incluso muerte súbita, por lo general debido a una

fibrilación ventricular.

2.6.3.1. Infartos sin dolor o sin otros síntomas

Aproximadamente un cuarto de los infartos de miocardio son silentes, es decir, aparecen sin

dolor de pecho y sin otros síntomas. (WB, 2013) Estos infartos suelen descubrirse tiempo

después durante electrocardiogramas subsiguientes o durante una autopsia sin antecedentes

de síntomas relacionados con un infarto. Este curso silente es más común en los ancianos,

en los pacientes con diabetes (TM, 2011) En pacientes con diabetes, las diferencias en el

umbral del dolor, la neuropatía autonómica y otros factores fisiológicos son posibles

explicaciones de la ausencia de sintomatología durante un infarto. (TM, 2011)

2.7. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

Los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Gillum RF, 2012) son los que

clásicamente se usan en el diagnóstico de un infarto de miocardio. Un paciente recibe el

diagnóstico probable de infarto si presenta dos de los siguientes criterios, y el diagnóstico

será definitivo si presenta los tres:

Historia clínica de dolor precordial isquémico (tipo ángor) que dure por más de 30

minutos;

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

11

Cambios electrocardiográficos en una serie de trazos

Incremento de biomarcadores séricos, tales como la creatina quinasa tipo MB (cpk-

MB) y la troponina C

Estos criterios de la OMS fueron redefinidos para dar predominio a los marcadores

cardíacos. De acuerdo con las nuevas disposiciones, un aumento de la troponina cardíaca,

acompañada de síntomas típicos, de ondas Q patológicas, de elevación o depresión del

segmento ST o de intervención coronaria, es suficiente para diagnosticar un infarto de

miocardio.

El diagnóstico clínico del IAM se debe basar, entonces, en la conjunción de los tres

siguientes datos: dolor característico, cambios electrocardiográficos sugestivos y elevación

de las enzimas, y debe tenerse presente que esta última puede no presentarse en forma

oportuna, por lo que los dos primeros cambios deberán tomarse en cuenta para iniciar la

reperfusión a la brevedad posible.

2.8. TRATAMIENTO

El objetivo principal en la fase aguda es salvar la mayor cantidad posible de miocardio y

prevenir complicaciones adicionales. A medida que pasa el tiempo, el riesgo de daño al

músculo cardíaco aumenta, por lo que cualquier tiempo que se pierda es tejido que

igualmente se ha perdido. ( Early Heart Attack Care, St. Agnes Healthcare, 2013)

2.8.1. TERAPÉUTICA INMEDIATA

Cuando aparecen síntomas de un infarto agudo de miocardio, la mayoría de los pacientes

esperan en promedio tres horas. ( Heart attack first aid, 2015) (NHLBI, 2012) . Actuar de

manera precoz y oportuna previene daños sostenidos en el tejido cardiaco, dicho de modo

de expresión: “tiempo perdido es músculo perdido”. ( Early Heart Attack Care, St. Agnes

Healthcare, 2013)

El ácido acetil salicílico tiene un efecto antiagregante plaquetario, e inhibe la formación de

trombos en las arterias. Se prefieren las presentaciones solubles, sin cubiertas entéricas o

las masticables, para que su absorción por el organismo sea más rápida., se recomienda una

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

12

presentación sublingual. Por lo general se recomienda una dosis entre 162 – 325 mg.

(Antman EM, 2015)

Oxígeno. Normalmente se suele administrar con gafas nasales a 2 ó 3 litros. Puede ser la

primera medida en el hospital o en la ambulancia.

Analgésicos (medicamentos para el dolor). Si el dolor torácico persiste y es insoportable, se

administra morfina (ampollas de cloruro morfico de 1 mililitro con 10 mg) o medicamentos

similares para aliviarlo (petidina-dolantina).

Antiagregantes plaquetarios. Son medicamentos que impiden la agregación plaquetaria en

la formación del trombo. Los más empleados son el aspirina en dosis de 100-300 mg al día,

y el Clopidogrel.

Trombolíticos. Son medicamentos para disolver el coágulo que impide que fluya la sangre.

Se ponen sustancias como la estreptoquinasa, un "activador del plasminógeno tisular",

intravenoso, o bien directamente en el coágulo por medio de un catéter .Este medicamento

debe ser aplicado en las primeras seis horas de iniciado el dolor, de ahí la importancia de

una atención rápida. Los trombolíticos sólo pueden administrarse en un centro

especializado, habitualmente en nuna Unidad de Cuidados Intensivos, aunque ya se ha

comenzado a realizar la fibrinolisis extrahospitalaria por los equipos de emergencias

móviles con el fibrinolítico TNKase® (tenecteplasa) con el objeto de iniciar lo más

rápidamente posible el tratamiento específico.

Nitratos. En la angina de pecho la vía de administración ideal es la sublingual o también en

spray.

Betabloqueantes. Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en

particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que la frecuencia cardiaca

disminuya y la contractilidad sea con menos fuerza, y por tanto necesita menos oxígeno.

También disminuyen la tensión arterial.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

13

Digitálicos. Los medicamentos derivados de la digital, como la digoxina, actúan

estimulando al corazón para que bombee más sangre. Esto interesa sobre todo si el ataque

al corazón produce insuficiencia cardíaca en el contexto de una fibrilación auricular

(arritmia bastante frecuente en personas ancianas) con respuesta ventricular rápida.

Los calcios antagonistas o bloqueadores de los canales del calcio impiden la entrada de

calcio en las células del miocardio. Esto disminuye la tendencia de las arterias coronarias a

estrecharse y además disminuye el trabajo del corazón y por tanto sus necesidades de

oxígeno. También disminuyen la tensión arterial. No suelen usarse en la fase aguda del

infarto.

2.9. PRONÓSTICO Y COMPLICACIONES

2.9.1. CLASIFICACIÓN DE KILLIP Y KIMBALL

Si el área de infarto es pequeña y no compromete al sistema bio-eléctrico que controla los

latidos del corazón, las probabilidades de sobrevivir a un infarto son altas. Sin embargo,

una de cada tres personas que sufren un infarto muere antes de poder recibir atención

médica (muerte súbita). Hace muy pocos años las estadísticas eran aún peores (un

fallecimiento precoz por cada dos infartos). La mejora de estas expectativas está ligada a

los avances en resucitación cardiopulmonar (RCP), en pruebas diagnósticas especiales y en

atención urgente, incluyendo ambulancias 'medicalizadas' y unidades coronarias.

Debido a la frecuencia de muerte súbita, las técnicas de resucitación cardiopulmonar deben

aplicarse cuanto antes a cualquier persona que lo amerite. Una vez que salen del hospital

recomiendan reposo, dieta sin grasa y sin sal. Sin embargo, existen algunas complicaciones

posibles:

Arritmia cardiaca: Existe un sistema bio-eléctrico el cual si se encuentra comprometido,

pueden aparecer arritmias graves, como la fibrilación ventricular, en la que los ventrículos

se contraen de forma rápida, descoordinada e ineficaz hasta finalmente entrar en una parada

cardiaca. En otras personas pueden aparecer arritmias lentas como la bradicardia sinusal .

Esto puede requerir la implantación temporal o definitiva de un marcapasos artificial.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

14

Insuficiencia cardíaca: Cuando el área de infarto es extensa, el resto del corazón puede ser

insuficiente para realizar el trabajo de bombeo.

Muerte: En una de cada cuatro personas que sufren muerte súbita, no existían síntomas

previos de cardiopatía. Con mucho, la causa más frecuente de muerte súbita por infarto es

la fibrilación ventricular.

La clasificación propuesta por Killip y Kimball permite establecer un pronóstico razonable

de acuerdo a los signos y síntomas presentes al momento del ingreso a un centro

hospitalario.

Clase funcional Signos Clínicos

Killip I Paciente sin signos ni síntomas de insuficiencia cardíaca izquierda.

Killip II Paciente con estertores o crepitantes húmedos, tercer ruido cardíaco o

aumento de la presión venosa yugular.

Killip III Paciente con edema agudo de pulmón.

Killip IV Pacientes en shock cardiogénico, hipotensión (presión arterial sistólica

inferior a 90 mm Hg), y evidencia de vasoconstricción periférica (oliguria, cianosis o

diaforesis), edema pulmonar mayor al 50%.

Tasa de mortalidad Mortalidad general

Killip I 6% 2%

Killip II 17% 6%

Killip III 38% 3.8%

Killip IV 81% 15%

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

15

CAPITULO III

C. MATERIALES Y METODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. LUGAR DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio se realizara en el Hospital Luis Vernaza de la Junta de Beneficencia de

Guayaquil ubicado en Loja No 700 y Escobedo.

3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El presente trabajo se realizó en el Hospital General “Luis Vernaza” perteneciente a la

Junta de Beneficencia de Guayaquil, localizado en la Ciudad de Guayaquil, de la provincia

del Guayas, sus límites son a la derecha del río Guayas y el estero Salado, por el sur con la

embocadura de la puntilla de Guayaquil que llega hasta la isla Puna. El Cantón Guayaquil

está conformado por 16 Parroquias Urbanas y 5 Parroquias Rurales. Y su población es de

2’039.000 habitantes aproximadamente.

3.1.3. PERIODO DE INVESTIGACIÓN

Período comprendido desde Agosto de 2014 hasta Agosto del 2015.

3.1.4. RECURSOS A EMPLEAR

3.1.4.1. RECURSOS HUMANOS

Investigador

Tutor

Pacientes

3.1.4.2. RECURSOS FÍSICOS

Computadora

Impresora

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

16

Historia Clínica

Hojas de papel bond

3.1.5. UNIVERSO

El universo corresponde a todos los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia del

Hospital General “Luis Vernaza” con diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio

antiagregados una después del evento isquémico

3.1.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estará constituida por todos los ingresados por infarto agudo de miocardio en

el periodo 2014-2015. No se muestreará ya que se usará la totalidad de la población.

3.2. OPERACIONALIZACIÓN

Instrumentos a utilizar: las historias clínicas de los pacientes que ingresaron en el estudio

realizadas en la fecha que se atendió al paciente y cubren los aspectos de filiación, clínicos,

diagnóstico y terapéuticos, en especial los antiagregantes plaquetarios.

3.2.1. Tipo de investigación:

Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, no experimental y de corte transversal

realizado mediante la observación indirecta de datos clínicos recolectados, en el período

Comprendido de 01 de Agosto de 2014 al 01 de Agosto del 2015.

3.2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

17

VARIABLES

DEFINICIÓN

ESCALA TIPO

Complicaciones del Infarto Agudo

de Miocardio

Es una serie de manifestaciones

clínicas que pueden ocurrir

posterior a un Infarto agudo de

miocardio como consecuencia de la

localización , gravedad y manejo

del mismo

COMPLICACIONES

o Angina post infarto

o Re – Infarto

o Trastornos del ritmo : Extrasístoles ventriculares,

bradicardia , taquicardia sinusal , Fibrilación

auricular y Flúter

o Insuficiencia cardiaca , shock cardiogénico

o Rotura del miocardio

o Trombos intraventriculares

o Pericarditis

o Rotura del músculo papilar

o Rotura de las cuerdas tendinosas

CUALITATIVA

POLITÓMICA

Mortalidad Número de fallecidos con

diagnóstico de infarto agudo de

miocardio hospitalizados en el

hospital Luis Vernaza en el período

Agosto 2014 hasta Agosto 2015.

SI o NO

CUALITATIVA

DICOTOMICA

Antiagregantes

Fármaco cuyo efecto es inhibir la

agregación de la plaquetas y por lo

tanto la formación de trombos

intraluminales en el vaso sanguíneo

Ácido acetil salicílico

Clopidogrel

CUALITATIVA

POLITOMICA

Edad Tiempo transcurrido desde el

nacimiento hasta el día de hoy

40 - 60 años

61 – 80 años

81- 100 años

CUANTITATIVA

CONTÍNUA

GÉNERO

Características morfológicas

sexuales determinadas desde el

momento de su nacimiento

Masculino

Femenino

CUALITATIVA

DICOTÓMICA

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

18

3.2.3. VIABILIDAD

El presente estudio se pudo realizar, debido a que el Hospital Luis Vernaza cuenta con el

servicio de cardiología, quien autorizó la elaboración de esta investigación, contando con la

aprobación del Departamento de Investigación Médica, permitiendo el acceso de las

historias clínicas.

3.2.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.2.4.1. Criterios de Inclusión

Todos los pacientes hospitalizados en el Hospital General Luis Vernaza, comprendidos en

el periodo de agosto del 2014 hasta agosto del 2015, que hayan ingresado por la emergencia

con clínica y diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio, sin antiagregación plaquetaria en

la primera hora posterior al evento.

3.2.4.2. Criterios de exclusión

No ingresaran al estudio, pacientes con cardiopatía isquémica previa, además tratamiento

de antiagregación plaquetaria de mantenimiento y aquellos que tengan registros

incompletos en las historias clínicas.

3.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Los datos obtenidos serán tabulados, procesados y analizados en una hoja de EXCEL

Windows 8, cuya información fue obtenida del programa de historias clínicas electrónicas

“SERIVINTE”, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión antes propuestos.

3.4. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

En nuestro país son muchos los artículos nombrados en la constitución y nos basaremos en

el artículo 32 que menciona lo siguiente:

¨La salud es un derecho que garantiza el estado cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos entre ellos derecho a la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que

sustentan el buen vivir¨.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

19

Debemos considerar el principio de justicia ¨todas las personas merecen la misma

consideración y respeto, nadie debe ser discriminado por sus raza, edad, sexo, ideas,

creencias y posición social¨.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

20

CAPITULO IV

D. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. RESULTADOS

1.- SEGÚN GRUPO ETARIO: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Edad Frecuencia Porcentaje

40 - 60 años 29 28%

61 - 80 años 51 50%

81 - 100 años 23 22%

Total 103 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza Autor: ANDRES L. BARCIA

Se analizaron a 103 pacientes para éste estudio cuyos resultados revelaron que el Infarto

agudo de Miocardio fue más frecuente en los pacientes entre 61- 80 años lo que representa

el 50%, con menor frecuencia los pacientes entre 40- 60 años representando el 28 % y los

pacientes entre 81- 100 años representan el 22% , toma representatividad en éste estudio el

factor de riesgo cardiovascular ya conocido “ mayor a 55 años”

40 - 60 años 61 - 80 años 81 - 100 años

29

51

23

GRÁFICO #1

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

21

2.- SEGÚN GÉNERO: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Sexo Frecuencia Promedio

Femenino 39 38%

Masculino 64 62%

Total 103 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza Autor: ANDRES L. BARCIA

De los 103 pacientes estudiados el género MASCULINO con una frecuencia de 64

individuos representando el 62% y con menor frecuencia el género FEMENINO con 39

individuos representa el 38 %, estableciendo una alta relación entre Cardiopatía isquémica

y el género MASCULINO.

38%

62%

GRÁFICO #2

Femenino Masculino

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

22

3.- MORBILIDAD DEL UNIVERSO DEL ESTUDIO: ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN

Morbilidad Frecuencia Porcentaje

Angina post infarto 12 12%

Re infarto 7 7%

Trastornos del ritmo 25 24%

Insuficiencia cardiaca/shock cardiogénico 16 16%

Pericarditis 1 1%

Rotura del músculo papilar 2 2%

Rotura de las cuerdas tendinosas 2 2%

Ninguno 38 37%

Total 103 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza Autor: ANDRES L. BARCIA

De los 103 pacientes del estudio 65 pacientes que representan el 63 % del universo

presentaron una morbilidad relacionada con el infarto agudo de miocardio sin

antiagregación plaquetaria en la primera hora desde el evento isquémico. El 37% que en

frecuencia representan 38 pacientes no presentaron morbilidad asociada a la cardiopatía

isquémica en estudio.

05

10152025303540

12 7

25

16

1 2 2

38

12% 7% 24% 16% 1% 2% 2% 37%

Frecuencia Porcentaje

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

23

4.- MORBILIDAD, DESARROLLO: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Complicaciones de Infarto Agudo de Miocardio (IAM)

Frecuencia Porcentaje

Angina post infarto 12 18%

Re infarto 7 11%

Trastornos del ritmo 25 38%

Insuficiencia cardiaca/shock cardiogenico

16 25%

Pericarditis 1 2%

Rotura del músculo papilar 2 3%

Rotura de las cuerdas tendinosas

2 3%

Total 65 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza Autor: ANDRES L. BARCIA

18%

11%

38%

25%

2% 3% 3%

GRÁFICO #4

Angina post infarto Re infartoTrastornos del ritmo Insuficiencia cardiaca/shock cardiogenicoPericarditis Rotura del músculo papilarRotura de las cuerdas tendinosas

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

24

Ésta interpretación representa al 63 % de los pacientes del estudio los cuales presentaron

una o más morbilidades asociadas al infarto agudo de miocardio , quedando establecido que

la gran parte de complicaciones se deben a los TRASTORNOS DEL RITMO 38% y en

segundo lugar LOS TRASTORNOS MECÁNICOS representados por La Insuficiencia

Cardiaca .

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

25

5.- MORBILIDAD MÁS FRECUENTE, TRASTORNOS DEL RITMO: ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN

Trastornos del ritmo Frecuencia Porcentaje

Extrasístole ventricular 4 16%

Bradicardia sinusal 6 24%

Taquicardia sinusal 8 32%

Fibrilación auricular 7 28%

Total 25 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza Autor: ANDRES L. BARCIA

En relación a los trastornos del ritmo cardiaco, la complicación más frecuente sin

antiagregación plaquetaria en la primera hora desde el evento isquémico fue es la

taquicardia sinusal representando el 32% y la fibrilación auricular el 28%

0

2

4

6

8

Extrasistoleventricular

Bradicardiasinusal

Taquicardiasinusal

Fibrilaciónauricular

16%

24%

32% 28%

Gráfico #5

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

26

6.- MORTALIDAD DEL UNIVERSO DEL ESTUDIO: ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN

Mortalidad Frecuencia Porcentaje

SI 27 26%

NO 76 74%

Total 103 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza Autor: ANDRES L. BARCIA

La MORTALIDAD de éste estudio de 103 pacientes fue del 26 % lo que en frecuencia son

27 fallecidos, habiendo recibido antiagregantes plaquetarios una hora después del evento

isquémico

26%

74%

GRÁFICO #6

SI NO

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

27

7.- SEGÚN LAS COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA MORTALIDAD:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Mortalidad Frecuencia Porcentaje

Angina post infarto 3 11%

Re infarto 6 22%

Trastornos del ritmo 7 26%

Insuficiencia cardiaca/shock cardiogenico 6 22%

Pericarditis 1 4%

Rotura del músculo papilar 2 7%

Rotura de las cuerdas tendinosas 2 7%

Total 27 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza Autor: ANDRES L. BARCIA

11%

22%

26%

22%

4%

8% 7%

GRÁFICO #7

Angina post infarto Re infarto

Trastornos del ritmo Insuficiencia cardiaca/shock cardiogenico

Pericarditis Rotura del músculo papilar

Rotura de las cuerdas tendinosas

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

28

Las complicaciones del Infarto Agudo de Miocardio asociadas a la Mortalidad de los

pacientes de éste estudio son con mayor frecuencia son LOS TRASTORNOS DEL RITMO

con el 26 %, compartiendo el segundo lugar con el 22% son la ANGINA POSTINFARTO

y los REINFARTOS

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

29

8.- ANTIAGRAGANTES PLAQUETARIOS: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Antiagregantes plaquetarios Frecuencia Promedio

Ácido acetil salicílico y Clopidogrel

103 100%

Total 103 100%

Fuente: Hospital Luis Vernaza Autor: ANDRES L. BARCIA

Los antiagregantes plaquetarios utilizados en todos los pacientes de éste estudio una hora

después del evento isquémico fueron el ácido acetil salicílico y el clopidogrel.

100%

GRÁFICO #5

Ácido acetil salicilico yClopidogrel

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

30

CAPITULO V

E. CONCLUSIONES

En el estudio se analizó a 103 pacientes durante el periodo de 1 año, el cual demuestra que

si administramos antiagregantes plaquetarios una hora después del evento isquémico

concluimos los siguientes:

El Infarto agudo de Miocardio fue más frecuente en los pacientes entre 61- 80 años

lo que representa el 50% de individuos en el estudio, toma representatividad en éste

estudio el factor de riesgo cardiovascular ya conocido “ mayor a 55 años”

La complicación más común del infarto agudo de miocardio posterior a la primera

hora sin antiagregación plaquetaria son los TRASTORNOS DEL RITMO ;

liderando la lista la TAQUICARDIA SINUSAL

La MORTALIDAD del infarto agudo de miocardio sin antiagregación plaquetaria

fue el 26% lo que en frecuencia representa 27 fallecidos.

el género MASCULINO tuvo mayor representación sobre el FEMENINO

el 63 % del universo presentaron una morbilidad relacionada con el infarto agudo de

miocardio sin antiagregación plaquetaria en la primera hora desde el evento

isquémico y el 37% no presentaron morbilidad asociada a la cardiopatía isquémica

en estudio.

De lo pacientes fallecidos sus principales causas fueron TRASTORNOS DEL

RITMOS: fibrilación auricular , taquicardia sinusal ; ANGINA POST INFARTO y

RE-INFARTO

TODOS los pacientes de este estudio recibieron terapia antiagregante plaquetaria

una hora después del evento isquémico.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

31

CAPITULO VI

F. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

1. Se debe hacer énfasis en el diagnóstico precoz del infarto agudo de miocardio

2. Iniciar la terapia antiagragante de manera rápida y eficaz desde el momento en que se

diagnostica el infarto agudo de miocardio, conociendo los riesgos y beneficios de los

antiagragantes plaquetarios.

6.1 PROPUESTA

Crear una base de datos a nivel nacional con ayuda del ministerio de salud pública del

Ecuador, en donde consten los nombres de los pacientes con factores de riesgo

cardiovascular que predisponen a desarrollar una cardiopatía isquémica, para promover lo

siguiente:

Iniciar tratamientos especializados de la mano con el personal de salud con el fin de

disminuir o desaparecer los factores de riesgo cardiovascular de tipo modificables.

Llevando un registro mensual de las citas médicas y que sea requisito para seguir

siendo partícipe del programa del bono de desarrollo humano.

Tener identificados a los pacientes con factores de riesgo cardiovascular para que

en el caso de presentar una sintomatología asociada a un infarto agudo de

miocardio sea trasladado de manera rápida por la comunidad y al llegar a la casa

de salud sea atendido de manera inmediata para descartar o diagnosticar una

cardiopatía isquémica

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

32

G. ANEXOS

7.1. Se adjunta permiso del departamento de Investigación del Hospital

General “LUIS VERNAZA” para la obtención de la base de datos otorgada

por el departamento de estadística de la institución.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

33

H. BIBLIOGRAFÍA

I. Early Heart Attack Care, St. Agnes Healthcare. (2013). Obtenido de TIME IS MUSCLE TIME

WASTED IS MUSCLE LOST. Early Heart Attack Care, St. Agnes Healthcare. Retrieved

November 2.

J. Heart attack first aid. (2015). Obtenido de Heart attack first aid. MedlinePlus. Retrieved

Decem.

K. Antman EM, A. D. (2015). Obtenido de Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, Bates ER,

Green LA, Hand M, Hochman JS, Krumholz HM, Kushner FG, Lamas GA, Mullany CJ, Ornato

JP, Pearle DL, Sloan MA, Smith SC Jr (2004). «ACC/AHA guidelines for the management of

patient i

L. Gillum RF, F. S. (2012). Obtenido de Gillum RF, Fortmann SP, Prineas RJ, Kottke TE.

International diagnostic criteria for acute myocardial infarction and acute stroke. Am

Heart J 19

M. heart attackt and angina statistcs. (2011). Obtenido de «Heart Attack and Angina

Statistics». American Heart Association. 2003. Consulta6.

N. Krijnen PA, N. R. (2013). Obtenido de Krijnen PA, Nijmeijer R, Meijer CJ, Visser CA, Hack CE,

Niessen HW. (2002). «Apoptosis in myocardial ischaemia and infarction.». J Clin Pathol 55

(11): 801-11. doi:10.1136/jcp.55.11..

O. MARCUS GM, C. J. (2011). Obtenido de Marcus GM, Cohen J, Varosy PD, et al (2007). «The

utility of gestures in patients with chest discomfort». Am. J. Med. 120 (1): 83-9. doi:1j.

P. national center of health statistics. (2013). Obtenido de «Deaths and percentage of total

death for the 10 leading causes of death: United States, 2002-2003» (PDF). National

Center of

Q. NHLBI. (2012). Obtenido de Act In Time to Heart Attack Signs - NHLBI. Retrieved December

16

R. oms. (2012). infarto agudo de miocardio. Obtenido de «Cause of Death - UC Atlas of

Global Inequality». Center for Global, International and Regional Studies (CGIRS) at the

University of California Santa Cruz. Archivado desde el original el 28 de noviembre de

2015. Consultado el Decembe

S. TM, D. (2011). Obtenido de Davis TM, Fortun P, Mulder J, Davis WA, Bruce DG (2004).

«Silent myocardial infarction and its prognosis in a community-based cohort of Type 2

diabetic patients: the Fremantle Diabetes Study». Diabet

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36088/1/CD-735...BARCIA URUCHIMA ANDRES LEONARDO TUTOR DR. LUIS OVIEDO GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 - 2016

34

T. WB, K. (2013). Obtenido de Kannel WB. (1986). «Silent myocardial ischemia and infarction:

insights from the Framingham Study.». Cardiol