81
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERA COMERCIAL INGENIERA EN GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA: “PLAN DE NEGOCIOS A BASE DE HARINA DE ARROZ PARA PROMOVER LA SOBERANÍA ALIMENTARIA” AUTORES: PLÚA ÁVILA ERIKA JOMAYRA TOALA LUCAS MELBA GISELLA TUTOR DE TÉSIS: ING. HABLICH SÁNCHEZ FÉLIX, MFPC GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERA COMERCIAL

INGENIERA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TEMA:

“PLAN DE NEGOCIOS A BASE DE HARINA DE ARROZ PARA PROMOVER LA

SOBERANÍA ALIMENTARIA”

AUTORES:

PLÚA ÁVILA ERIKA JOMAYRA

TOALA LUCAS MELBA GISELLA

TUTOR DE TÉSIS:

ING. HABLICH SÁNCHEZ FÉLIX, MFPC

GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA COMERCIAL – INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA COMERCIAL – INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombradoIng. Com. Hablich Sánchez Félix. MFPC., tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Plúa Ávila

Erika Jomayra C.C.: 0930629522 y Toala Lucas Melba Gisella C.C.: 0916004203, con

mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Ingeniería Comercial e Ingeniería en Gestión Empresarial.

Se informa que el trabajo de titulación: “PLAN DE NEGOCIOS A BASE DE HARINA

DE ARROZ PARA PROMOVER LA SOBERANÍA ALIMENTARIA”, ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio (“URKUND”)

quedando el 4%de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/39966970-309429-

481864#q1bKLVayijbQMdQxNNAx0jHWsdCxjNVRKs5Mz8tMy0xOzEtOVbIy0DMw

NjA2szAxMzQ2Nzc3MjU0Na4FAA==

Ing. Com. Hablich Sánchez Félix. MFPC.

CI. 092652169-1

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA COMERCIAL – INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 13 Agosto 2018

PHD (E) SOFIA LOVATO TORRES.

DIRECTOR DE CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “PLAN

DE NEGOCIOS A BASE DE HARINA DE ARROZ PARA PROMOVER LA

SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala Lucas Melba Gisella –

Plúa Ávila Erika Jomayra, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos

en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que él (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

______________________________________

Ing. Com. Hablich Sánchez Félix. MFPC.

CI. 092652169-1

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA COMERCIAL – INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, PLÚAÁVILA ERIKA JOMAYRA con C.I. No. 093062952-2 y TOALA LUCAS

MELBA GISELLA con C.I. No 091600420-3, certifico que los contenidos desarrollados en

este trabajo de titulación, cuyo título es “PLAN DE NEGOCIOS A BASE DE HARINA

DE ARROZ PARA PROMOVER LA SOBERANÍA ALIMENTARIA”son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

______________________________ _____________________________

TOALA LUCAS MELBA GISELLA: PLÚA ÁVILA ERIKA JOMAYRA:

CI: 091600420-3 CI: 093062952-2

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los

autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA COMERCIAL – INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

DEDICATORIAS

Dedico este trabajo a mis padres Orlando Plúa y Ángela Ávila ya que el anhelo de ellos era

verme ser una profesional, a pesar de tener buenos y malos momentos ellos supieron

enseñarme a ser una buena hija a mi hermana Gabriela Morla por que sin duda alguna me

inculco buenos consejos para seguir adelante, ellos me han brindado su apoyo y son parte de

mi vida y esta es una forma de presentarles, agradecerles por su apoyo.

Erika Plúa

Dedico este trabajo a mi familia, mi pilar fundamental para llegar hasta hoy y alcanzar una

más de mis metas, mi padre Florencio Toala que aunque ya no esté físicamente estaría muy

feliz y orgulloso de mi, mi madre Melva Lucas, que siempre ha sido mi ejemplo a seguir en

mi formación como profesional, a mis hermanos quienes siempre me han brindado su apoyo

incondicional.

Melba Toala

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA COMERCIAL – INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento a Dios por haberme guiado en cada paso y estar en este momento tan

importante, a mis padres por que han sido un pilar fundamental con sus enseñanzas a diario

me guiaron por el camino correcto y también a mi novio quien estuvo día a día y también es

parte de esta meta, en este proyecto les muestro mi gratitud infinitas.

Erika Plúa

Mi agradecimiento a Dios por permitirme alcanzar esta meta, regalándome vida, salud y ser

mi guía en todo momento, a mis padres por su amor, confianza y apoyo absoluto, lo cual

contribuyo de gran manera a lograr mis metas, y a todos y cada una de las personas que de

alguna u otra manera han influenciado en mi vida, con sus consejos y guía de manera

desinteresada.

Melba Toala

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

viii

Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 .................................................................................................. 2

El Problema ................................................................................................... 2

1.1. Planteamiento del problema ................................................................ 2

1.2. Planteamiento de objetivos ................................................................. 3

1.2.1. Objetivo general ............................................................................. 3

1.2.2. Objetivos específicos ..................................................................... 3

1.3. Justificación de la Investigación .......................................................... 3

1.3.1. Justificación teórica ........................................................................ 3

1.3.2. Justificación Práctica ...................................................................... 4

1.3.3. Justificación Metodológica ............................................................. 4

1.4. Viabilidad del Estudio. ......................................................................... 4

1.5. Alcance de la Investigación ................................................................. 5

CAPÍTULO 2 .................................................................................................. 6

Marco teórico ................................................................................................. 6

2.1. Fundamentación Teórica ..................................................................... 6

2.2. Característica de la Harina de Arroz ................................................... 8

2.3. Aspectos importantes del Proyecto ..................................................... 9

2.4. Diagrama causa-efecto ..................................................................... 10

2.5. Diagrama de Pareto .......................................................................... 12

2.6. Bases Teóricas .................................................................................. 13

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

ix

2.6.1. Administración de las Organizaciones ......................................... 13

2.6.2. Marketing y Ventas ...................................................................... 13

2.6.3. Administración de Operaciones. .................................................. 14

2.7. Análisis PEST.................................................................................... 16

2.7.1 Político ......................................................................................... 16

2.7.2. Económico y Social ...................................................................... 16

2.8. Marco Conceptual ............................................................................. 18

2.8.1. Sustentable .................................................................................. 18

2.8.2. Sostenible .................................................................................... 18

2.8.3. Mantenimiento .............................................................................. 18

2.8.4. Productividad ............................................................................... 18

2.8.5. Producción ................................................................................... 19

2.8.6. Efectividad .................................................................................... 19

2.8.7. Eficacia ......................................................................................... 20

2.8.8. Eficiencia ...................................................................................... 20

2.8.9. Estrategia ..................................................................................... 20

2.9. Marco legal ........................................................................................ 21

2.9.1. Constitución de la República del Ecuador del 2008 ..................... 21

2.9.2. Código Orgánico del Ambiente .................................................... 22

2.9.3. Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021 ...................................... 23

2.9.4. Ley de Fomento Artesanal ........................................................... 23

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

x

2.9.5. Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca ........... 24

2.9.6. Agrocalidad .................................................................................. 24

2.9.7. Ministerio de Industrias y Productividad – MIPRO ....................... 24

2.9.8. Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN ........................... 25

2.9.9. Superintendencia de Compañías ................................................. 25

2.10. Marco referencial ........................................................................... 25

CAPITULO 3 ................................................................................................ 27

Metodología ................................................................................................. 27

3.1. Diseño Metodológico ......................................................................... 27

3.2. Tipo de Investigación ........................................................................ 27

3.2.1. Investigación de Campo ............................................................... 27

3.2.2. Investigación Descriptiva.............................................................. 28

3.3. Método de la Investigación ................................................................ 28

3.4. Población y muestra ......................................................................... 28

3.5. Método Delphi .................................................................................. 29

3.6. Resultados de las encuestas ............................................................ 31

3.7. Resultados de las entrevistas............................................................ 41

CAPITULO 4 ................................................................................................ 44

Propuesta .................................................................................................... 44

4.1. Desarrollo de la Propuesta ................................................................ 44

4.2. Principales Industrias Arroceras ........................................................ 45

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

xi

4.3. Gastos de Producción y Administración ............................................ 46

4.4 Gastos Pre-operativos e Inversión Inicial ......................................... 47

4.5. Costos de Materiales directos ........................................................... 47

4.6. Gastos de Ventas e Ingresos de Ventas ........................................... 50

4.7. Estados de Situación Financiera Proyectados .................................. 51

4.8. Estados de Resultados Integrales Proyectados ................................ 53

4.9. Flujo de Caja Proyectado .................................................................. 54

4.10. Calculo del Capital Promedio Ponderado del Proyecto.................. 55

4.11. Calculo del TIR y el VAN ................................................................ 56

4.12. Análisis de Sensibilidad del Proyecto ............................................. 57

4.13. Propuesta de plan de marketing .................................................... 58

4.14. Foda de la harina de arroz ............................................................. 58

4.15. Canales de distribución .................................................................. 58

4.16. Acciones estratégicas .................................................................... 59

Conclusiones ............................................................................................... 60

Recomendaciones ....................................................................................... 61

Bibliografía ................................................................................................... 62

Apéndice...................................................................................................... 64

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

xii

Índice de Tablas

Tabla 1 Compra harina .............................................................................................. 31

Tabla 2 Importancia ................................................................................................... 32

Tabla 3 Sabor del pan ................................................................................................ 33

Tabla 4 Degustación ................................................................................................. 34

Tabla 5 Elaboración de productos ............................................................................... 35

Tabla 6 Cantidad ....................................................................................................... 36

Tabla 7 Lugar de compra ............................................................................................ 37

Tabla 8 Reemplazaría la harina de trigo ...................................................................... 38

Tabla 9 ¿Por qué no utiliza la harina de arroz? ............................................................ 39

Tabla 10 Compradores ............................................................................................... 40

Tabla 11 Número de piladoras .................................................................................... 44

Tabla 12 Gastos de producción y de administración ...................................................... 46

Tabla 13 Gastos pre-operativos ................................................................................... 47

Tabla 14 Presupuestos en costos indirectos de fabricación ............................................. 47

Tabla 15 Costo total de mano de obra directa ............................................................... 48

Tabla 16 Costo total materiales directos ...................................................................... 48

Tabla 17 Costo de producción total ............................................................................. 48

Tabla 18 Gastos financieros ........................................................................................ 49

Tabla 19 Gastos administrativos .................................................................................. 49

Tabla 20 Gastos de ventas .......................................................................................... 50

Tabla 21 Ingreso por venta de Kilos de harina de arroz ................................................. 50

Tabla 22 Estado de situación financiera proyectado ...................................................... 51

Tabla 23 Pasivo ......................................................................................................... 52

Tabla 24 Estado de resultados integrales proyectados ................................................... 53

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

xiii

Tabla 25 Flujo de caja proyectado ............................................................................... 54

Tabla 26 Cálculo del WACC ....................................................................................... 55

Tabla 27 Cálculo de TIR y VAN ................................................................................... 56

Tabla 28 Análisis de sensibilidad ................................................................................. 57

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

xiv

Índice de Figuras

Figura 1 Importaciones nacionales de trigo, año 2000 al 2015 .......................................... 7

Figura 2 Causa y efectos ............................................................................................ 11

Figura 3 Administración por funciones ........................................................................ 13

Figura 4 Población ocupada por rama de actividad ........................................................ 17

Figura 5 Cantón Samborondón ................................................................................... 26

Figura 6 Compra harina ............................................................................................. 31

Figura 7 Importancia ................................................................................................. 32

Figura 8 Sabor del pan ............................................................................................... 33

Figura 9 Degustación ................................................................................................. 34

Figura 10 Elaboración de productos ............................................................................ 35

Figura 11 Cantidad .................................................................................................... 36

Figura 12 Lugar de compra........................................................................................ 37

Figura 13 Reemplazaría la harina ............................................................................... 38

Figura 14 ¿Por qué no utiliza la harina de arroz? .......................................................... 39

Figura 15 Compradores ............................................................................................. 40

Figura 16 Industrias arroceras .................................................................................... 45

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA COMERCIAL – INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PLAN DE NEGOCIOS A BASE DE HARINA DE ARROZ PARA PROMOVER LA

SOBERANÍA ALIMENTARIA”

Autores: Plúa Ávila Erika Jomayra

Toala Lucas Melba Gisella

Tutor: Ing. Com. Hablich Sánchez Félix. MFPC.

Resumen

El proyecto expone un modelo de desarrollo integral económico, para mejorar la rentabilidad

de los agricultores de arroz, debido a que estos sectores son afectados por la inestabilidad en

los precios, y la mayor afectación lo recibe la agricultora de esta gramínea.

En este contexto, se considera al Cantón Samborondón cuya principal actividad económica es

la producción de arroz. La investigación se la realizó por medios de fuentes secundarias de

las diferentes instituciones que tienen a su cargo el sector agrícola y de fuentes primarias por

medio de encuestas y entrevistas.

Por ello, se hace un estudio para determinar la vialidad financiera del proyecto, la aceptación

del producto, el mercado meta al que en el momento inicial va dirigido, y la propuesta de

estrategia de marketing para que los clientes conozcan el producto.

Palabras claves: Harina de Trigo, harina de arroz, canasta familiar, desarrollo integral.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA COMERCIAL – INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PLAN DE NEGOCIOS A BASE DE HARINA DE ARROZ PARA PROMOVER LA

SOBERANÍA ALIMENTARIA”

Autores: Plúa Ávila Erika Jomayra

Toala Lucas Melba Gisella

Tutor: Ing. Com. Hablich Sánchez Félix. MFPC.

Abstract

The project exposes a model of integral economic development, to improve the profitability

of the rice farmers, because these sectors are affected by the instability in the prices and in

the Canton Samborondon the main economic activity is the production of rice. For this

reason, a study is made to determine the roadworthiness of the project, the acceptance of the

product, the target market to which the initial moment is addressed, and the marketing

strategy proposal so that customers know the product.

The project exposes a model of integral economic development, to improve the profitability

of the rice farmers, because these sectors are affected by the instability in the prices, and the

greater affectation receives the agriculturist of this grass.

In this context, the Canton Samborondón is considered whose main economic activity is the

production of rice. The research was carried out by means of secondary sources of the

different institutions that are in charge of the agricultural sector and primary sources

through surveys and interviews.

For this reason, a study is made to determine the financial viability of the project, the

acceptance of the product, the target market to which it is initially intended, and the

marketing strategy proposal so that customers know the product.

Keywords: Wheat flour, rice flour, family basket, integral development.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

1

INTRODUCCIÓN

Al presentar una alternativa de producir harina de arroz en sustitución parcial de la

harina de trigo, para la elaboración de productos que constituyen elementos básicos de la

canasta familiar, pan, fideos etc., esta propuesta favorece a los agricultores del arroz ya que

aumentara la demanda y por tanto los precios subirán favoreciendo al sector.

En el primer capítulo se estudiará la teorías que sustenten la realización del presente

trabajo para conocer los factores que inciden en la siembra y comercialización del arroz, para

conocer los problemas que inciden en la baja rentabilidad del arroz para los agricultores, para

encontrar repuestas a los problemas que se plantean y a la justificación del estudio, así como

los soportes técnicos teóricos y los lineamientos del presente proyecto.

En el segundo capítulo nos enfocaremos al estudio del Marco Teórico que sustente la

investigación recogiendo las teorías que se relacionen con el tema que se investiga y que se

dan en escenarios similares en América y en países Orientales donde esta difundida el tema

de la Harina de arroz

En el capítulo tres se estudia la Metodología, para lo cual nos valemos de un estudio

secundario utilizando las fuentes de entidades e instituciones públicas especializadas en

temas de agricultura y de economía. Además siguiendo la Metodología de DELPHI, consulta

de expertos se realizara entrevistas a personas del sector agrícola arrocero, y más personas

involucradas en la temática.

En el Capítulo Cuatro se desarrollará los resultados de la investigación y la propuesta

de resolución a los sectores involucrados, agricultores, comunidad y gobierno.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

2

CAPÍTULO 1

El Problema

1.1. Planteamiento del problema

En el Ecuador el pan es unos de los productos básico de la dieta y este es fabricado a

partir de la harina de trigo, producto que es importado y constantemente está subiendo de

precios en los mercados internacionales; por lo que la alternativa de fabricar pan a partir de la

combinación de harina de arroz y trigo es económicamente rentable y de gran impacto social

debido a que impulsara el desarrollo de los sector estratégico de la Provincia del Guayas, en el

Cantón Samborondón.

Además este proyecto podría utilizarse en el Programa de Alimentación Escolar del

Ministerio de Educación para la provisión de alimentos escolar al proporcionar la Harina de

arroz otros nutrientes que la Harina de trigo carece y en la relación costo- beneficio la

producción de alimentos en base al arroz es más económica.

Además de contribuir a mejorar la balanza comercial al disminuir las importaciones

trigos por medio de un sustituto de producción nacional a través de la harina de arroz,

pudiendo ser en el futuro inclusive un producto de exportación.

Con este proyecto de acuerdo al objetivo 3 del Buen Vivir, se mejorará la calidad de

vida de la población, al proporcionar un producto que contribuirá a la salud, debido a que la

harina de arroz proporciona elementos nutrientes que en combinación con otras harinas

fortalecerá el valor nutricional del producto final, sea este pan, fideos , salsas, etcétera.

El cambio en la matriz productiva indica que el país, deje de ser proveedor de

productos primarios y que genere productos con valor agregado y fortalezcan una Política

Nutricional, que provenga de prácticas de cultivos nativos como los cereales y granos queso

que se produce en el territorio nacional; tal es el caso del arroz, el maíz, la papa, banano,

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

3

chirimoya, etc.; y que los sectores estratégicos establezcan coordinación con las instituciones

del Estado para promover el desarrollo nacional inclusivo, participativo e innovador. Por lo

tanto, se espera que este proyecto sea un medio para fomentar el desarrollo del

emprendimiento con innovación e inducir a un crecimiento personal y comunitario.

1.2. Planteamiento de objetivos

1.2.1. Objetivo general

Evaluar la factibilidad económica para mejorar la producción de los agricultores de

arroz, para que proporcionen un valor agregado, como la harina de arroz en los sectores del

Cantón Samborondón, Provincia del Guayas, periodo 2018.

1.2.2. Objetivos específicos

Definir la teoría para la producción y comercialización de la harina de arroz.

Identificar las preferencias de los ciudadanos de los productos que consumen

en los sectores estratégicos del cantón Samborondón.

Mencionar las diferentes etapas del proceso de producción de Harina de arroz.

Determinar los resultados obtenidos para medir la factibilidad del proyecto.

1.3. Justificación de la Investigación

Se debe hacer una investigación técnica para determinar cuáles son los factores técnicos

que se necesita para determinar la operatividad técnica del proyecto. Para ello se hará una

investigación de fuentes bibliográficas sobre el tema.

1.3.1. Justificación teórica

Las teorías estudiadas proporcionan suficientes justificación ya que ellas indican que

es factible la fabricación de harina de arroz a base de la misma gramínea o de productos

derivados de ella en el proceso de la pilación del arroz.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

4

1.3.2. Justificación Práctica

Este proyecto es de gran importancia porque mejorara el nivel socio económico de los

sectores en que se aplicara la investigación, además será de gran importancia al resolver los

problemas de alimentación.

Una de las principales diferencias entre la harina de arroz y la de trigo recae en su

contenido de calorías. La harina de arroz es significativamente más alta en calorías, ya que

una taza contiene 578 calorías, comparado con 400 calorías en una taza de harina de trigo. La

diferencia de 178 calorías comprende casi el 9 por ciento de la ingesta diaria recomendada

para una dieta de 2,000 calorías.

La idea de Industrial se concibe al ver que en el Ecuador no exista industria de arroz

integrada con el sector agrícola y que desarrolle productos a partir de las materias primas

agrícolas.

1.3.3. Justificación Metodológica

La investigación será de tipo descriptiva en la cual se identificara los factores que

intervienen en la comercialización de arroz, para ello utilizara las tablas de contingencias,

utilizando las herramientas estadísticas de SSPCC .Además se realizara encuestas a un sector

de la población para determinar los gustos y preferencias, el análisis de estas preguntas en

forma particular y general se hará por medio del modelo de LIKER.

1.4. Viabilidad del Estudio.

El estudio debe ser evaluado midiendo el nivel impacto económico y financiero, y la

disponibilidad de la materia prima así como los factores de logística y distribución, además del

nivel de aceptación del producto de los consumidores.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

5

Dentro del análisis respectivo es indispensable conocer las diferencias de acuerdo a

propiedades nutritivas con los principales sustitutos, es decir la harina de maíz y la harina de

trigo, que esta ultimas es la que pretendemos reemplazar.

Considerando que la investigación es cuantitativa y cualitativa, se utilizarán diferentes

herramientas para el procesamiento y análisis de la información. Como soporte para la

aplicación de las mismas se utilizará el software estadístico SPSS. En el modelo cualitativo se

utilizara la escala de Likert y el Test de Wilconson.

Para la validación de las escalas de medida de los cuestionarios que se diseñen se

realizará un análisis de las medidas de fiabilidad y validez con niveles de significancia menor

al 5%.

1.5. Alcance de la Investigación

Se ha escogido el cantón Samborondón, como muestra piloto para el avance del

proyecto teniendo en cuenta los siguientes condicionantes:

Vocación agrícola: como productor de arroz con lo cual se asegura la materia prima y

será la clave para promover valor agregado impactando positivamente en la matriz

productiva, creando mayores oportunidad de empleo, gestionando el Buen Vivir.

Estrategia institucional: Existe una estrategia de la Prefectura del Guayas para vincular

los sectores rurales en la transformación de la matriz productiva.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

6

CAPÍTULO 2

Marco teórico

2.1. Fundamentación Teórica

La producción nacional de arroz es muy importante por su alto impacto económico y

social y tiene una gran incidencia en la generación de empleos sin embargo los productores

se encuentran afectados por la inestabilidad de precios por lo que el gobierno ha fin de evitar

las pérdidas de este sector, se ha visto en obligación de comprar parte de la producción

nacional a precios sustentables.

La Harina de trigo a nivel mundial en estas últimas décadas ha aumentado de precios

debido a que la oferta no satisface la demanda, debido al aumento de la población, ya que su

consumo es un elemento que se ha convertido en un elemento indispensable del hombre. En

el Ecuador según el Ministerio de agricultura en su boletín “situación del trigo del 2015”, al

país ingresó 908 mil toneladas del cereal por un valor de USD CIF 252 millones, cifra última

que representó el 13% de las importaciones agropecuarias; de Canadá y Estados Unidos se

importó el 57% y 36% respectivamente. El objetivo de esta investigación es difundir una

alternativa para producir harina de arroz a partir del arroz en sustitución parcial de la harina

de trigo, para la elaboración de diversos productos que constituyen elementos básicos de la

canasta familiar y muy especialmente el pan.

En el Ecuador el arroz tiene una gran incidencia en la generación de empleo, debido a

que el cultivo se realiza manualmente en más del 95 % del área destinada a la producción de

esta gramínea, por lo que es un gran generador de empleo .Las zonas del litoral ecuatoriano

que más se dedican a la producción de arroz son las Provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas,

siendo el Cantón Daule y Samborondón el de más producción agrícola de arroz. Sin embargo

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

7

los productores constantemente se encuentran afectados por la inestabilidad de los precios y en

muchos casos al bajar los precios, el gobierno Ecuatoriano se ha visto obligado a comprar

parte de la producción nacional.

La demanda de Harinas a nivel mundial está ligada al aumento de la población, en

muchas ocasiones por factores exógenos la producción del trigo cae y esta relación Harina

versus crecimiento poblacional se ve afectada, por ello se requiere de alternativas de harinas

con otros productos, arroz, chirimoya .banano que puedan sustituir parcialmente al trigo.

Tomando la información del Ministerio de agricultura en su boletín sobre el Boletín

Situacional del Trigo del 2015.

“En el 2015, ingresó 908 mil t del cereal por un valor de USD CIF 252 millones, cifra

última que representó el 13% de las importaciones agropecuarias. De Canadá y Estados

Unidos se importó el 57% y 36% respectivamente, contingente para ser empleado en las

industrias de panificación, galletería, pastelería, fideos y alimento balanceado”.

La importación de trigo para los años 2014 y 2015 registró saltos considerables, con

aumentos del 43% y 14% respectivamente.

Según esta misma información tomada del Banco Central del Ecuador “la importación

de trigo en el Ecuador es de importancia para el desarrollo de actividades agroindustriales,

toda vez que la producción doméstica tan solo cubre el 2%de la demanda; por lo que, en

Figura 1 Importaciones nacionales de trigo, año 2000 al 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

8

resolución del COMEX resolvió mantener el diferimiento arancelario al 0% para trigo en

grano, harina de trigo y grañones de trigo.”

Continuando con la información “En el 2015, ingresaron 908mil del cereal por un

valor de USDCIF 252 millones, cifra última querepresentóel12.7%delasimportaciones

agropecuarias. De Canadá y Estados Unidos se trajeron el 57%y36% respectivamente,

contingente para ser empleado en las industrias de panificación, galletería, pastelería, fideos y

alimento balanceado”

De acuerdo a ello se puede concluir que las importaciones de Harina de Trigo en los

próximos años ira aumentada porque este producto es importante para la elaboración de varios

productos básicos de la canasta familiar, por lo que se plantea en este proyecto, un producto

que substituya al trigo, siendo la Harina de arroz una de las alternativas que se recomienda en

este proyecto por ser el Ecuador un gran productor de arroz.

2.2. Característica de la Harina de Arroz

La harina de arroz es un alimento muy importante en muchos países como el Sudeste

Asiático. Generalmente se utiliza dentro de la industria, en el proceso de fábrica de pan,

dulces, galletas y hasta la línea cosmética.

Además las personas que padecen intolerancia al gluten encuentran en la harina de arroz

un sustituto, aunque para el caso de la fabricación del pan se debe combinar el trigo con el

arroz, por ello es necesario que en la etiqueta de presentación se indique la proporción de

harina de trigo que se utilizara en la elaboración de la harina de arroz

La harina de arroz está siendo utilizada en muchos países como sustituto de la harina

de trigo en la elaboración de pan. Algunos casos mencionados son:

En1970, en el Instituto de Productos Tropicales del Reino Unido demostraron que el

40% de harina de arroz en la mezcla harinera producía panes con una excelente suavidad.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

9

En1972, el proyecto Colombiano–Holandés sobre “harinas compuestas “destacó que una

mezcla de 27 partes de harina de arroz, produjo un pan de características órgano pépticos

similares al pan comercial, siendo aceptado como normal por los consumidores.

En el año2012, en la Universidad Kasita Sarta de Tailandia se han realizado estudios de

uso de harina de arroz como sucede en la de harina de trigo en la elaboración de pan. Se está

ampliando la investigación en relación al mercado, costo y aceptación de los consumidores.

2.3. Aspectos importantes del Proyecto

En la primera parte del proyecto se demostrara los aspectos generales de la materia

prima, tales como zonas de cultivo, disponibilidad composición química y el valor nutricional

de la harina de arroz que es rica en minerales, hidratos de carbono, vitamina B, E y A; así

como el proceso de producción de harina de arroz y establecer la vida útil .Además de

comprobar la aplicación de esta harina para la formulación del pan y su aceptabilidad

sensorial gustativa.

En el Ecuador el pan es unos de los productos básico de la dieta y este es fabricado a

partir de la harina de trigo, producto que es importado y constantemente está subiendo de

precios en los mercados internacionales; por lo que la alternativa de fabricar pan a partir de la

combinación de harina de arroz y trigo es económicamente rentable y de gran impacto social

debido a que impulsara el desarrollo de los sector estratégico de la Provincia del Guayas, en el

Cantón Samborondón.

Además este proyecto podría utilizarse en el Programa de Alimentación Escolar del

Ministerio de Educación para la provisión de alimentos escolar al proporcionar la Harina de

arroz otros nutrientes que la Harina de trigo carece y en la relación costo- beneficio la

producción de alimentos en base al arroz es más económica.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

10

Además de contribuir a mejorar la balanza comercial al disminuir las importaciones

trigos por medio de un sustituto de producción nacional a través de la harina de arroz,

pudiendo ser en el futuro inclusive un producto de exportación.

Con este proyecto de acuerdo al objetivo 3 del Buen Vivir, se mejorará la calidad de

vida de la población, al proporcionar un producto que contribuirá a la salud, debido a que la

harina de arroz proporciona elementos nutrientes que en combinación con otras harinas

fortalecerá el valor nutricional del producto final, sea este pan, fideos , salsas, etcétera.

El cambio en la matriz productiva indica que el país, deje de ser proveedor de

productos primarios y que genere productos con valor agregado y fortalezcan una Política

Nutricional, que provenga de prácticas de cultivos nativos como los cereales y granos queso

que se produce en el territorio nacional; tal es el caso del arroz, el maíz, la papa, banano,

chirimoya, etc.; y que los sectores estratégicos establezcan coordinación con las instituciones

del Estado para promover el desarrollo nacional inclusivo, participativo e innovador.

Por lo tanto, se espera que este proyecto sea un medio para fomentar el desarrollo del

emprendimiento con innovación e inducir a un crecimiento personal y comunitario.

2.4. Diagrama causa-efecto

El diagrama causa-efecto es un gráfico que muestra las relaciones entre una

característica y sus factores o causas. Es la representación gráfica de todas las posibles causas

de un fenómeno que deterioran la calidad, mostrando de forma ordenada y completa las

razones que producen cierto problema. Se conoce también como diagrama de Ishikawa, por

su creador Karou Ishikawa o diagrama de espina de pescado debido a su forma.

Según el análisis causa-efecto, todo proceso de trabajo se divide en causas principales.

La línea principal del diagrama representa en proceso o sistema, mientras que las primeras

ramas son las causas inmediatas del problema que se muestra. El estudio del diagrama de

causa-efecto es el proceso que parte de la definición precisa del efecto que deseamos estudiar

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

11

y, a través de la fotografía y diagnóstico de la situación obtenida mediante la construcción del

diagrama, permite efectuar un análisis de las causas que influyen sobre el efecto estudiado.

Con frecuencia, los diagramas de causas-efectos se desarrollan por medio de la lluvia

de ideas de las personas que participan directamente en los procesos. Por lo general, las

causas expuestas en el diagrama se subdividen además en los factores específicos que

contribuyen a generarlas. Una vez que se ha identificado detalladamente el problema de la

calidad y sus causas, pueden desarrollar las soluciones posibles. Cada solución sugerida se

analiza en términos de costos, tiempos, obstáculos de implementación, efecto sobre los

trabajadores y resultados esperados.

PRECIOS BAJOS

Oferta de arroz crece

Bajo control de plagas

No hay valor

agregado

Alto costos de comercializaci

ón

No se buena rentabilidad

Baja Calidad en la

producción Aumento de Stock

Pérdidas económicas

No se logra

crecimiento

empresarial

Nadie se hace

responsable de

las fallas en la

producción

Almacenamiento

caro

Costos de

Producción suben

EFECTOS

CAUSAS

Figura 2 Causa y efectos

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

12

2.5. Diagrama de Pareto

Es una gráfica de barras que clasifica los tipos de variaciones de un servicio o en la

manufactura de un producto según la frecuencia con la que se presentan. Al igual que el

diagrama causa-efecto ayuda a identificar los problemas más importantes o las causas de los

problemas que afectan la calidad del servicio. Esta herramienta debe su nombre a Wilfredo

Pareto (1848-1923), economista italiano que comparó el número de procedimientos contra la

importancia de los problemas que ocasionan, deduciendo que un número reducido de trámites

(el 20%) motiva los mayores problemas (el 80%).

La forma de aplicar este principio consiste en cuantificar cada uno de los problemas o

sus causas y luego categorizarlos en cuatro grupos: críticos, cuya ocurrencia dificulta

tremendamente el desempeño del sistema o la calidad del servicio; mayores, cuya ocurrencia

puede influir en el desempeño del sistema o la calidad del producto o el servicio; menores,

cuya frecuencia tiene poca incidencia en el desempeño; e incidentales que representan

problemas insignificantes. El procedimiento para aplicar este principio es el siguiente:

Listar los posibles problemas que desfavorecen el mejoramiento de la calidad y/o

productividad del servicio y que fueron obtenidos de un diagrama causa-efecto.

Determinar la frecuencia de ocurrencia de cada uno de estos problemas.

Hacer una ponderación de cada problema. Por ejemplo, usando la escala de 100 para

causas criticas, 50 para mayores, 25 menores y 1incidental.

Multiplicar la frecuencia de aparición del problema por su correspondiente ponderación

asignada en el punto3.

Calcular el porcentaje correspondiente a cada problema.

Ordenar la columna de valores obtenida en el paso 5, de mayor a menor y acumular el

porcentaje.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

13

Identificar los problemas críticos como aquellos que acumulan cerca del 80% de la

ponderación. La clasificación después de un análisis se muestra en un diagrama de Parito,

donde las causas más importantes están en el lado izquierdo del diagrama.

El diagrama de Parito puede ser usado como técnica de análisis de problemas de

calidad, ayuda a marcar objetivos de desempeño concretos y evaluar la implementación de

mejoras.

2.6. Bases Teóricas

2.6.1. Administración de las Organizaciones

La administración por funciones fue definida por Henry Fayol, indicando que la

organización es Planear, Organizar, Coordinar, Controlar y Mandar, hoy se han definido en

Planeación, Organización y Control

2.6.2. Marketing y Ventas

Los planes de ventas es el primer propósito de la Gerencia de Ventas se orienta al

establecimiento de la misión y visión de la empresa para la consecución de las metas que son a

largo plazo y los objetivos que ayudaran a la obtención de los objetivos de la Organización. El

establecimiento de Planes de ventas debe estar de acuerdo con los pronósticos de ventas para

Figura 3 Administración por funciones

Fuente. Administración de Robines

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

14

ello hay que realizar un estudio de la demanda y oferta. En el presente proyecto se conoce que

existe gran demanda de productos a base de harina, como son el pan, tortas, galletas, fideos,

etc.

De acuerdo al Ministerio de Industria y comercio¨ Las importaciones nacionales

alcanzaron las 936 mil t de trigo en grano por un monto de USD CIF 229 millones, lo que dio

variación anual de 3% y -9% respectivamente. Del tonelaje adquirido, el 54% procedió de

Canadá, 30% de Estados Unidos y, la diferencia del 26% tuvo como oferentes a Argentina,

Brasil, Ucrania y Rusia. De otro lado, Ecuador exportó 177 t de harina, 769 t de pastas

alimenticias y 2,703 t de pan y galletas; productos que tuvieron como destino principal Perú

(52%) y Estados Unidos (28%).´´Esta información revela que la demanda de harina en el

mundo está en constante aumento por ello ofrecer una harina de arroz en substitución parcial

de la harina de trigo constituye un alternativa de emprendimiento.

2.6.3. Administración de Operaciones.

Según (Fernandez) “La administración de operaciones puede definirse como el diseño,

operación y mejora del sistema productivo que genera los productos y servicios principales de

la compañía”. Y es a través de una buena administración que podemos lograr una compañía

más productiva con el fin de sacar el máximo provecho a la parte operacional.

Por otra parte menciona (Jacqueline, Brigita y Franklin)“que la administración de

operaciones es también la responsable de la producción de bienes y servicios con una eficiente

administración de los recursos y la toma de decisiones críticas en el proceso de la

transformación.” Y es que al referirnos de decisiones en la parte productiva uno debe de ser

muy racional en este sentido para tomar la mejor decisión posible y no equivocarse porque

podría ser fatal para cualquier organización.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

15

Sin embargo pueden existir una infinidad de decisiones que tomar y (Fernandez) nos la

presenta resumida en 10 principales decisiones críticas que se deben tomar muchas veces en el

proceso de producción las cuales son: Administración de Calidad; Diseño de buenos servicios

Localización de estrategias; Diseño de estrategias; Recursos Humanos; Manejo de los

materiales; Manejo del inventario; Programación y Mantenimiento, todos ellos representan

cierta complejidad y no se deben tomar a la ligera.

Las herramientas más utilizadas para el análisis del entorno son las cinco fuerzas de

Porter que son:

Amenaza de los Competidores

En mercados cuya rentabilidad se vuelve interesante hay empresas que quieren

ingresar, la facilidad de esta entrada está condicionada a factores como las barreras de

entradas o salidas de cada sector.

Poder Negociador de los Proveedores.

Este poder depende de la importancia del producto para la empresa y de la cantidad de

proveedores, en este caso el poder de proveedores no existe debido a que los agricultores que

son los proveedores tienen escaso poder de negociación

Poder Negociación de los Clientes.

Cuando existen pocos clientes en un mercado se incrementa este poder, en este caso no

existe este poder, debido que hay gran cantidad de demanda de este producto, la Harina de

arroz.

Amenaza de los Sustitutos.

Este es el poder que tendría la Harina de arroz al substituir parcialmente la Harina de

trigo, debido a que ofrece mejor calidad y precio, aunque tiene una desventaja en su volumen.

Rivalidad entre competidores

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

16

Este análisis nos permite determinar que existe una gran oportunidad de iniciar este plan

de negocios y se tendría que aprovechar las ventajas competitivas del sector,. Cómo son

materia prima disponible, una gran vocación agrícola y comercial.

2.7. Análisis PEST

Mediante el siguiente análisis Pest se determina una visión del entorno de la empresa

que corresponde a un profundo análisis político, económico, social y tecnológico.

2.7.1 Político

Actualmente el Ecuador cuenta con relaciones comerciales con China, lo cual da paso a

las exportaciones e importaciones de diferentes productos entre ambos países lo cual genera

una ventaja positiva para exportaciones de productos especialmente en el sector de alimentos.

Existe una constante relación comercial y económica de inversión con China para

proyectos de desarrollo en el Ecuador.

La situación política del Ecuador ha mejorado en cuanto a los incentivos a la

producción se aprobó una Ley que permite la exoneración de impuestos a nuevas inversiones

o empresas hasta por diez años, especialmente cuando esas inversiones vayan a sectores que

no han recibido el impulso que si han tenido las grandes ciudades.

2.7.2. Económico y Social

En la zona esta actividad es poco representativa en relación con el contexto provincial y

nacional: según el INEC (Censo Agropecuario, 2000), en el 2000 estaban registradas 11 765

UPA establecidas en una superficie total de 257 000 ha, que representaban el 19,5% a escala

provincial y el 2,1% a escala nacional; dichas unidades productivas se concentraban en los

cantones Guayaquil (49%) y Samborondón (44%).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

17

Como se observa la ocupación población de Samborondón es eminentemente agrícola

por lo que es indispensable poner en práctica el proyecto. En los últimos años, la prioridad ha

sido la equidad y la justicia social a través de un modelo de desarrollo que ha buscado

entrelazar el crecimiento económico, la inversión pública para la garantía de derechos y la

generación de capacidades humanas y productivas, y la redistribución para la justicia

económica y social. (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2017).

Desde un enfoque multidimensional, la agenda social al 2017 concibe a la Economía

Popular y Solidaria como un medio alternativo de producción, comercialización y desarrollo

a través del cual se puede generar bienestar y 54 movilidad social. (Ministerio Coordinador

de Desarrollo Social, 2017).

Se plantea por lo tanto como prioridades de política pública en materia de expansión de

la cobertura de la protección social el aumento al monto del Bono de Desarrollo Humano

(BDH), el aumento de la cobertura de las pensiones y de los servicios de atención a personas

Figura 4 Población ocupada por rama de actividad

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

18

adultas mayores y personas con discapacidad y el aumento en la asignación de recursos

destinados a la lucha contra el trabajo infantil y el embarazo adolescente. (Ministerio

Coordinador de Desarrollo Social, 2017).

2.8. Marco Conceptual

2.8.1. Sustentable

Para (Fernandez) “tiene que ver con el aspecto de “manutención”, que corresponde en

un sistema a lo endógeno; es decir a todo lo que tiene que ver con el mantenimiento del

sistema en cuanto a su permanencia en el tiempo.” Y cuando hablo de lo endógeno me refiero

a las debilidades y fortalezas que existen en un sistema en su ámbito interno.

2.8.2. Sostenible

Para (Fernandez 2016) “se halla en el ámbito externo o exógeno a un sistema. Entonces

tiene que ver con las oportunidades y las amenazas de un sistema para mantenerse en el

tiempo, para que sea como “un pez en el agua”.” Es decir, trata de las estrategias que tengan

que ver con el aprovechamiento de las oportunidades y la mitigación o prevención de las

amenazas.

2.8.3. Mantenimiento

Según (Fernandez 2016) “está orientada estrechamente a la prevención de accidentes y

consecuencias de lesiones en el trabajador.” Ya que la responsabilidad es mantener en buenas

condiciones, la maquinaria y herramienta, equipo de trabajo, lo que permite un mejor

desenvolvimiento y seguridad, evitando en parte riesgos en el área laboral.

2.8.4. Productividad

Como afirma (Fernandez), “productividad puede definirse como la relación entre

cantidad de bienes y servicios y producidas y la cantidad de recursos utilizados”. Y es que

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

19

entre más unidades de servicios produzca una compañía utilizando los mismos recursos

necesarios para la misma se dice que es considerada más productiva.

La productividad en el ámbito industrial se puede subdividir en:

Productividad Mono factorial.

El cual se divide en tres elementos principales que son:

Productividad Mano de Obra.

Es la relación entre los bienes producidos y la eficiente utilización de la mano de obra.

Productividad Materia Prima.

Es la relación entre los bienes producidos y la eficiente utilización de la materia prima.

Productividad de Maquinaria.

Es la relación entre los bienes producidos y la eficiente utilización de la maquinaria

Productividad Multifactorial.

Es la relación entre los bienes producidos y la eficiente utilización de todos los recursos

implicados para producir el bien.

2.8.5. Producción

Para (Benitez 2005) “Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a

la fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios.” Lo que refleja la relación entre

los bienes producidos y la utilización de todos los recursos implicados para producir el bien.

2.8.6. Efectividad

Es la congruencia entre lo planificado y los logros obtenidos, sin cuestionar si dichos

objetivos son o no los adecuados. Se denomina efectividad a la capacidad o facultad para

lograr un objetivo o fin deseado, que se han definido previamente, y para el cual se han

desplegado acciones estratégicas para llegar al objetivo (Martinez 2015).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

20

2.8.7. Eficacia

Es el grado y el plazo determinado en el cual se logran los efectos y resultados

deseados, la eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la

realización de una acción. Permite el logro de los objetivos con la menor asignación de los

recursos humanos y económicos en la organización. (Lòpez 2014).

2.8.8. Eficiencia

Permite el logro de los objetivos con la menor asignación de los recursos humanos y

económicos en la organización, refiere a la habilidad, capacidad o posibilidad de alcanzar un

objetivo o lograr un fin utilizando la menor cantidad de recursos disponibles. Un

comportamiento eficiente es aquel que plantea una estrategia racional y coherente que

permite maximizar y optimizar el tiempo, los recursos y las decisiones (Perez 2015).

2.8.9. Estrategia

Es el proceso por medio del cual se ponen en marcha las estrategias y políticas de una

organización o institución, a través del desarrollo de programas, presupuestos y

procedimientos. Este proceso puede implicar cambios en la cultura global de la organización,

en su estructura y /o en su administración y dirección.

La estrategia determina cuales son los planes a nivel operativo y organizaciones que se

debe emplear que respondan a los objetivos de la organización en términos de rentabilidad e

impacto social.

¿Qué objetivos persigue la modernización de los servicios para la producción de arroz a

nivel de finca? La Modernización de los Servicios Agropecuarios tiene la propuesta de

contribuir al incremento de la productividad del sector arrocero mejorando la calidad de la

producción:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

21

Entregar a los productores una oferta tecnológica que responda a las

necesidades del mercado.

Mejorar el acceso y calidad de los servicios de transferencia tecnológica y

apoyar el aumento de la productividad y rentabilidad de los productores a

través de un proceso de innovación tecnológica y desarrollo empresarial.

Fortalecer la infraestructura y presentación de los servicios de Sanidad

Agropecuaria.

La modernización de la agricultura es un requisito indispensable para impulsar el

crecimiento económico e incrementar su contribución al desarrollo del país en un adecuado

balance macroeconómico, competitivo y sustentable con agenda social, creciente apertura de

la economía y la existencia de un contexto altamente competitivo en los mercados que

obligan a la agricultura a mejorar en eficiencia; lo cual se traduce en mayor transferencia,

diversificación y expansión de producción, tanto para el mercado interno como de

exportación.

Distribución de superficie sembrada de arroz. Áreas de producción Área sembrada (Has)

Porcentaje Provincia del Guayas 239.000 66.6 Provincia de Los Ríos 105.000 29.1 Provincia

de Manabí 12.500 3.3 Provincia de El Oro 2.000 0.6 Provincia de Loja 1.500 0.4 Total

hectáreas 360.000 100.00 Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP).

2.9. Marco legal

2.9.1. Constitución de la República del Ecuador del 2008

(ASAMBLEA CONSTITUCIONAL)

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de

realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

22

pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el

desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

Art. 66.- El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición,

agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio,

cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.

Art. 280.- EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las

políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del

Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias

exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia

será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.

2.9.2. Código Orgánico del Ambiente

(Nacional, Codigo del Ambiente)

Artículo 5.- Derecho de la población a vivir en un ambiente sano.

Artículo 8. El desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y

sanas, así como de energías alternativas no contaminantes, renovables, diversificadas y de bajo

impacto ambiental.

Artículo 7.- Deberes comunes del Estado y las personas.

1. Respetar los derechos de la naturaleza y utilizar los recursos naturales, los bienes

tangibles e intangibles asociados a ellos, de modo racional y sostenible;

2. Proteger, conservar y restaurar el patrimonio natural nacional, los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país.

Artículo 9.- Principios ambientales.

3. Desarrollo Sostenible. Es el proceso mediante el cual, de manera dinámica, se

articulan los ámbitos económicos, sociales, culturales y ambientales para satisfacer las

necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

23

las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible implica una tarea global de

carácter permanente. Se establecerá una distribución justa y equitativa de los beneficios

económicos y sociales con la participación de personas, comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades.

2.9.3. Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021

Objetivo 3.- Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras

generaciones.

Objetivo 7.- Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de

la ciudadanía.

2.9.4. Ley de Fomento Artesanal

Artículo 1.- Esta Ley ampara a los artesanos que se dedican, en forma individual, de

asociaciones, cooperativas, gremios o uniones artesanales, a la producción de bienes o

servicios o artística y que transforman materia prima con predominio de la labor

fundamentalmente manual, con auxilio o no de máquinas, equipos y herramientas, siempre que

no sobrepasen en sus activos fijos, excluyéndose los terrenos y edificios, en el monto señalado

por la Ley.

Artículo 13.- Para el goce de los beneficios establecidos en esta Ley, deberá presentarse

la solicitud al Ministerio de Industria, Comercio, Integración y Pesca, el que efectuará los

estudios y comprobaciones que juzgare convenientes y someterá a consideración del Comité

Interinstitucional de Fomento Artesanal el informe correspondiente, recomendando:

Los beneficios que deben concederse, su proporción y, en los casos pertinentes, el

respectivo plazo, y las condiciones que deberán satisfacer los talleres artesanales.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

24

2.9.5. Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca

Es la institución rectora multisectorial, para regular, normar, facilitar, controlar, y

evaluar la gestión de la producción agrícola, ganadera, acuícola y pesquera del país;

promoviendo acciones que permitan el desarrollo rural y propicien el crecimiento sostenible

de la producción y productividad del sector impulsando al desarrollo de productores, en

particular representados por la agricultura familiar campesina, manteniendo el incentivo a las

actividades productivas en general. (Ministerio de Agricultura, 2016).

2.9.6. Agrocalidad

Es una institución encargada de mantener e inspeccionar el estatus sanitario para de esta

manera cuidar de la salud de las personas, a través de la colaboración de las mismas

organizaciones; con fin de brindar seguridad y calidad en los alimentos. (Agrocalidad, 2017)

Agrocalidad es un organismo cuyo objetivo es preservar la salud de las personas,

mediante controles a las organizaciones dedicadas a la comercialización; una de las ventajas

es que ayudan a evitar a que entren al mercado productos que puedan afectar la salud del

individuo o que estén en malas condiciones, esta Institución es un pilar fundamental; ya están

comprometidos con normas tanto nacionales como internacionales para que el cliente cuente

con producto que cumple los parámetros establecidos de salud siendo este apto para el

consumo de las personas.

2.9.7. Ministerio de Industrias y Productividad – MIPRO

Impulsar el desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, a través de la

formulación y ejecución de políticas públicas, planes, programas y proyectos especializados,

que incentiven la inversión e innovación tecnológica para promover la producción de bienes y

servicios con alto valor agregado y de calidad, en armonía con el medio ambiente, que genere

empleo digno y permita su inserción en el mercado interno y externo (MIPRO, 2016).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

25

2.9.8. Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN

Dentro de la Misión del INEN se puede decir que es el organismo técnico nacional, eje

principal del Sistema Ecuatoriano de la Calidad en el país, competente en Normalización,

Reglamentación Técnica y Metrología, que contribuye a garantizar el cumplimiento de los

derechos ciudadanos relacionados con la seguridad; la protección de la vida y la salud

humana, animal y vegetal; la preservación del medio ambiente; la protección del consumidor

y la promoción de la cultura de la calidad y el mejoramiento de la productividad y

competitividad en la sociedad ecuatoriana (INEN, 2016).

2.9.9. Superintendencia de Compañías

Requisitos para la constitución de una empresa

1. Reserva un nombre Superintendencia de Compañías.

2. Abre una “cuenta de integración de capital” en cualquier banco del país

3. Eleva a escritura pública

4. Aprueba el estatuto por la Superintendencia de Compañías.

5. Obtén los permisos municipales.

6. Inscribe tu compañía en el Registro Mercantil del cantón donde fue constituida

tu empresa, para inscribir la sociedad.

7. Obtén el RUC. El Registro Único de Contribuyentes (RUC)

2.10. Marco referencial

El Cantón Samborondón posee una superficie de 252 kilómetros cuadrados y tiene la

forma geométrica de un rectángulo t tiene más de 100.000 habitantes. La zona urbana

concentra la mayoría de pobladores. Tenemos una población joven pues el 54% de los

habitantes tienen edades de 0 a 29 años.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

26

En este Cantón la Parroquia Urbana Satélite la Puntilla se destaca por su gran impulso

comercial, en los últimos años.

Figura 5 Cantón Samborondón

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

27

CAPITULO 3

Metodología

3.1. Diseño Metodológico

En este trabajo se presentan los aspectos metodológicos de la investigación. Se exponen

el tipo de investigación que se ha adoptado, el método e instrumento aplicado y el diseño

metodológico de la investigación.

3.2. Tipo de Investigación

De acuerdo con el autor (Fidias, 2015), “la categoría de la investigación se relaciona al

nivel de dificultad al estudiar un fenómeno u objeto de estudio”. Y según el nivel, el autor

define los siguientes tipos de investigación: Exploratoria, descriptiva, explicativa,

documental, de campo y experimental. Para efectos de este estudio los tipos de investigación

que mejor se adaptan son la descriptiva y de campo.

3.2.1. Investigación de Campo

De acuerdo con el autor (Fidias, 2015), menciona que la investigación de campo es

“Recopilar los datos directamente de la fuente o donde aconteció los hechos, sin manipular o

controlar variable alguna, en otras palabras, el indagador consigue la información sin

modificar las condiciones existentes” (p. 31).

De acuerdo con lo presentado anteriormente, en la presente investigación se ha

realizado una investigación de campo por lo que esta investigación implica la recolección de

datos desde el lugar donde surge la necesidad o problema realizando un análisis de las

causas y efectos que implican en la problemática, esta investigación de campo nos ayuda a

obtener información veraz y oportuna que se acerquen más a los hechos y tener una

perspectiva más clara en esta investigación.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

28

3.2.2. Investigación Descriptiva

Según el autor (Fidias, 2015) define “Este tipo de investigación permite describir de

manera exacta el comportamiento del hombre, animal o cosas de tal manera que el

investigador puede obtener datos exactos de las características que se dan en el objeto de

estudio” (p.24).

La investigación descriptiva va a permitir examinar las características del problema a

investigar que mediante la recolección de datos se formulan las hipótesis escogiendo de tal

manera las fuentes adecuadas para aplicar las técnicas que van a validar la investigación para

proporcionar información de manera veraz y oportuna.

3.3. Método de la Investigación

El método a utilizarse es el método deductivo ya que se aplicarán una serie de pasos

para poder recopilar la información que será necesaria en la presente investigación; lo cual

permitirá sacar las conclusiones para poder explicar los hechos.

3.4. Población y muestra

Población es el conjunto de característica, factores que se estudiará en la investigación

de campo, cuando esta es infinita por tanto difícil de estudiar recurrimos a la muestra.

La muestra constituye una parte de la población que debe reunir la misma característica

de la población, para poder inferir en el comportamiento de la población ante un producto,

servicio o satisfacción de una necesidad específica.

Guayaquil que es la ciudad más importante del Ecuador, y que ejerce gran influencia en

el desarrollo del Cantón Samborondón por su cercanía y por ello se ha tomado en cuenta la

población de Guayaquil que corresponde a 2350.915 que es el número de habitantes según el

Censo del INEC del año 2010.

Se aplicó la siguiente fórmula para obtener el tamaño de la muestra:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

29

3.5. Método Delphi

Este método se utiliza cuando se consulta a un grupo de expertos de un tema específico

por lo cual podemos deducir que este resultado se cumplirá en toda la población, para que

este método sea efectivo se debe elegir bien a los expertos y la entrevista debe ser bien

estructurada.

Por ello el tipo de Investigación en la presente investigación será deductiva es decir de

lo particular, a lo general para ello se escogerá los siguientes expertos a los que se le realizó

entrevistas:

Presidente de la Asociación de Arroceros de Samborondón, Sr Héctor

Zambrano. Dicha entidad cuenta con 340 socios.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

30

Presidente de la Asociación de Panificadores de Guayaquil, Sr. Vicente Cabás.

Esta entrevista tiene como propósito conocer la realidad objetiva desde el punto de vista

de los involucrados en el sector con el fin de determinar cuáles son los problemas, gustos y

preferencia.

Es de destacar que estas personas desarrollaran un elemento clave en la propuesta de

negocios ya que ellos son los líderes en las comunidades y en los sectores que representan por

ello en el momento de arrancar el proyecto es importante que los líderes se encuentren con la

disposición de compartir entregando valores compartidos para beneficio del proyecto y de la

comunidad.

Por ello todo proyecto que se desarrolla debe contar con la colaboración de los sectores

involucrados y determinar el impacto que tendría el proyecto en la comunidad.

Se debe destacar el espíritu de colaboración especialmente de los arroceros del Cantan

Samborondón que siempre se encontraron dispuestos a encontrar soluciones ya que ellos se

sienten afectados por la inestabilidad de los precios no solo por la oferta local sino también

por el contrabando de arroz a menor precio que viene de Perú y de Colombia.

En lo que respecta a la ayuda de parte de las instituciones, se realizará una asociación

estratégica con los agricultores y el Gobierno Autónomo Descentralizado de Samborondón

que está interesado en el proyecto.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

31

3.6. Resultados de las encuestas

1. ¿Usted compra harina para su alimentación?

Tabla 1

Compra harina

RESPUESTAS PORCENTAJE FRECUENCIAS

Siempre 44% 169

A veces 54% 207

Rara vez 2% 8

Nunca 0% 0

TOTAL 100% 384

Análisis:

Por medio de esta pregunta se busca determinar el porcentaje de la población que

consume harina y se puede concluir que el 44% indicó que siempre compra harina, mientras

que el 54% mencionó que a veces, y sólo el 2% rara vez compra harina. Por tanto el proyecto

de harina de arroz contribuirá a la necesidad de la población.

44%

54%

2% 0%

COMPRA HARINA

Siempre

A veces

Rara vez

Nunca

Figura 6 Compra harina

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

32

2. ¿Qué tan importante considera usted la utilización de las harinas en la dieta

alimenticia?

Tabla 2

Importancia

RESPUESTAS PORCENTAJE FRECUENCIAS

Muy importante 40% 154

Importante 50% 192

Medianamente importante 8% 31

No tiene importancia 2% 8

TOTAL 100% 384

Análisis:

La figura muestra que el 98% por ciento de las personas encuestadas consideran que la

harina es importante para la dieta alimenticia, debiendo considerar que la harina a base de

harina de arroz, está compuesta de vitaminas muy indispensable para la salud humana.

40%

50%

8%

2% IMPORTANCIA

Muy importante

Importante

Medianamente importante

No tiene importancia

Figura 7 Importancia

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

33

3. ¿Qué le parece el sabor del pan?

Tabla 3

Sabor del pan

RESPUESTAS PORCENTAJE FRECUENCIAS

Muy bueno 43% 165

Bueno 41% 157

Regular 16% 61

Malo 0% 0

TOTAL 100% 384

Análisis:

Se procedió a la entrega de una muestra de pan hecho con harina de arroz sin que la

persona lo sepa, para determinar si el pan hecho con harina de arroz tenía alguna influencia

con el sabor y los gustos de las personas. Se pudo concluir que el sabor de la harina de arroz

no influye en el sabor del pan, ya que el 43% menciono que el pan degustado era muy bueno,

mientras que un 16% indico que el sabor era regular.

43%

41%

16%

0%

SABOR

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Figura 8 Sabor del pan

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

34

4. Sabía usted que el pan que ha degustado está hecho con harina de arroz.

Tabla 4

Degustación

RESPUESTAS PORCENTAJE FRECUENCIAS

Si 18% 69

No 82% 315

TOTAL 100% 384

Análisis:

De acuerdo a la degustación realizada, nos mostró un resultado de que el 82% de las

personas encuestadas no diferenciaron el sabor del pan hecho con harina de arroz y lo

aceptaron con muy buena disposición, y el 18% si notaron la diferencia del pan. Lo que indica

que el producto hecho con harina de arroz, para elaborar el pan es viable.

18%

82%

DEGUSTACIÓN

Si

No

Figura 9 Degustación

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

35

5. ¿Compraría usted productos hechos a base de harina de arroz; tales como: pan,

galleta, fideos etc.?

Tabla 5

Elaboración de productos

RESPUESTAS PORCENTAJE FRECUENCIAS

Si 92% 353

No 8% 31

TOTAL 100% 384

Análisis:

De acuerdo con la información que se obtuvo con los encuestados, se muestra que el

92% indicaron que si están dispuestos a comprar productos a bases de harina de arroz,

mientras que solo el 8% no están interesados en productos de harina de arroz. Hay que

destacar que la harina de arroz proporciona más calorías que la harina de trigo, además de

estar libre de gluten, el cual en algunas personas, es perjudicial.

92%

8%

ELABORACION DE PRODUCTOS

Si

No

Figura 10 Elaboración de productos

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

36

6. ¿En qué cantidad de medida preferiría comprar la harina de arroz?

Tabla 6

Cantidad

RESPUESTAS PORCENTAJE FRECUENCIAS

250 Gramos 54% 207

500 Gramos 27% 104

750 Gramos 11% 42

1 Kg 8% 31

TOTAL 100% 384

Análisis:

La mayor parte de la población es decir el 54 % indicó que el producto debería ser

entregado en fundas de 250 gramos, ya que sería de un tamaño y valor accesible, el 27%

indico que se debería entregar en fundas de 500gramos y solo el 8% desearía fundas de 1 Kg.

En lo que respecta a fundas de mayor cantidad, estas se entregarán especialmente al sector

panificador.

Figura 11 Cantidad

54%

27%

11%

8%

CANTIDAD

250 Gramos

500 Gramos

750 Gramos

1 Kg

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

37

7. ¿En dónde compra usualmente la harina?

Tabla 7

Lugar de compra

RESPUESTAS PORCENTAJE FRECUENCIAS

Tiendas 30% 115

Comisariatos 54% 207

Distribuidores 8% 31

Otros 8% 31

TOTAL 100% 384

Análisis:

Por medio de la encuesta se pudo determinar que el canal de distribución del producto

harina de arroz, será principalmente los comisariatos y tiendas y solo el 8% lo realiza

directamente en los distribuidores calificados. Como se puede observar, la mayor parte de los

encuestados se muestran interesados en un nuevo producto.

30%

54%

8%

8%

LUGAR DE COMPRA

Tiendas

Comisariatos

Distribuidores

Otros

Figura 12 Lugar de compra

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

38

Entrevistas realizadas a las Panaderías

8. ¿Remplazaría la harina de trigo por harina de arroz?

Tabla 8

Reemplazaría la harina de trigo

Análisis:

La figura muestra que la población si se encuentra dispuesta a reemplazar la harina de

trigo por la harina de arroz, del total de los encuestados se observa que el 82% respondió que

si la reemplazaría parcialmente. Por tanto se puede afirmar que la harina de arroz es un bien

sustituto de la harina de trigo.

RESPUESTAS PORCENTAJE FRECUENCIAS

Totalmente 5% 19

Parcialmente 82% 315

No 5% 19

Quizás 8% 31

TOTAL 100% 384

5%

82%

5%

8%

REEMPLAZAR LA HARINA DE TRIGO

Totalmente

Parcialmente

No

Quizás

Figura 13 Reemplazaría la harina

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

39

9. ¿Por qué no utiliza la harina de arroz en sus productos?

Tabla 9

¿Por qué no utiliza la harina de arroz?

RESPUESTAS PORCENTAJE FRECUENCIAS

No disponible 76% 292

Precio 16% 61

Calidad 0% 0

Desconoce 8% 31

TOTAL 100% 384

Análisis:

A través de esta pregunta se quiso mostrar que si el producto estuviera disponible tendría

una muy buena aceptación en la población, ya que el 72% indicó que no compran harina de

arroz, es porque que no se encuentra disponible, ya que si el producto estuviera en el mercado

si habría interés por adquirirlo.

76%

16%

0% 8%

POR QUÉ NO UTILIZA LA HARINA DE ARROZ?

No disponible

Precio

Calidad

Desconoce

Figura 14 ¿Por qué no utiliza la harina de arroz?

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

40

10. ¿Compraría usted la harina de arroz para elaborar sus productos?

Tabla 10

Compradores

RESPUESTAS PORCENTAJE FRECUENCIAS

Si 71% 273

Quizás 19% 73

No 0% 0

Desconoce 10% 38

TOTAL 100% 384

Análisis:

De acuerdo a la entrevista realizada, se observa que el 71% manifestó que si compraría

la harina de arroz para elaborar los productos como fideos, pan galletas, etc., que

generalmente los realizan con la harina de trigo. Debiendo destacar que la harina de arroz se

puede utilizar para elaborar diferentes productos.

Figura 15 Compradores

71%

19%

0% 10%

COMPRADORES

Si

Quizás

No

Desconoce

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

41

3.7. Resultados de las entrevistas

Entrevista N° 1

Nombre: Héctor López, Presidente de la Asociación de arroceros de Samborondón

1. ¿Cuáles son los principales problemas del sector arrocero de Samborondón?

Bueno, las tierras de Samborondón producen el mejor arroz del Ecuador, sin embargo el

sector arrocero uno de los principales problemas de este sector es la volatilidad de los precios

que en la mayoría de los casos son perjudiciales para el agricultor, debido a que en algunos

casos la utilidad por Hectárea es muy baja.

2. ¿A qué se debe la inestabilidad de los precios?

Esta inestabilidad obedece a varios factores entre los más importantes son que no hay

capacidad de almacenamiento cuando se produce una sobre oferta en la demanda, mas aun

cuando existe producto de los mercados vecinos como el Perú, esto afecta directamente el

precio. A ello debemos juntar que el agricultor en la mayor parte de los casos vende sus

productos a intermediaros que son los que mayor utilidad obtienen del producto.

Las pilladores pagan el precio de acuerdo a la humedad del producto no existe

capacidad de almacenamiento.

Debemos indicar que el 14 de Julio se firmo un Convenio de Investigación de arroz

para mejorar la calidad de la siembra del arroz y proporcionar mejores medidas fito sanitarias.

Pero considero que es necesario encontrar otras fuentes u alternativas de comercialización

para que el arroz se convierta en un bien de exportación.

3. ¿Considera Ud. que si se produjera Harina de arroz sería una ventaja para el

sector?

Actualmente se produce Harina de arroz pero falta más estrategias de comercialización

para que el público conozca las bondades de la Harina de arroz, considerando que este tiene

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

42

más ventaja que la Harina de Trigo porque proporciona mayor cantidad de calorías y tiene

más vitaminas.

La Fabrica la Pastora de Guayaquil es la que procesa Harina de arroz, pero creo que

falta mayor difusión pública, por ejemplo en el plan de desayuno del Gobierno Nacional se

debe implementar el pan a base de Harina de arroz y no el de trigo, considerando que el

Ecuador es importador de trigo y por tanto las divisas se dirigen hacia el exterior.

Entrevista N° 2

Nombre: Presidente de la Asociación de panaderos Sr. Vicente Cabás

1. ¿Cuáles son los principales problemas de sus gremios?

Sin lugar a dudas la gran competencia de nuestro sector producida especialmente por

las panaderías colombianas afectaros notablemente los precios, hoy se puede decir que se han

estabilizado, sin embargo las materias primas como la Harina, Mantequilla y aceite suben

constantemente lo que hace muy difícil que los precios se mantengan estables ,por ello la

rentabilidad del sector es baja. Las panaderías para mantener una buena rentabilidad deben

producir tortas, dulces y otras confiterías que le permitan aumentar sus utilidades.

2. ¿La harina de trigo es el principal componente tienen ustedes dificultades al

adquirirla?

Las empresas que importan trigo si cumplen con los pedidos el factor negativo es que

este producto a nivel internacional y local sube de precios, tenemos entendido que para el mes

de octubre habrá una nueva alza en los precios de la Harina de trigo.

3. ¿Existe un sustituto ideal de la Harina de trigo?

En realidad la sustitución de la Harina de Trigo no es total debido a ciertas propiedades

que esta tiene, como la maleabilidad, la elevación, Pero el sector ha producido pan, tortas,

galletas, etc., combinando diferentes harinas como la harían de arroz con la harina de trigo.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

43

Por qué no se hemos continuado con esta práctica, se debe a que no existe

disponibilidad de Harina de arroz o todavía el sector no se ha sentido bien motivado, debido

especialmente a un falta de oferta de otros tipos de Harina.

Análisis de la Entrevistas

De las entrevistas con los expertos se puede concluir que los precios de la Harina de

Trigo están sujetos a los precios internacionales y que el Ecuador es un importador de este

producto. La falta de disponibilidad de Harina de arroz ha impedido que se produzca fideos,

galletas, pan con este producto que sería un sustituto ideal .Por ello hay que realizar acciones

de parte de los sectores involucrados para que exista disponibilidad de Harina de arroz,

tomando en cuenta que esta gramínea se produce en toda la costa ecuatoriana y aun con el

subproducto del arroz proveniente del pilado se puede hacer Harina de arroz

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

44

CAPITULO 4

Propuesta

4.1. Desarrollo de la Propuesta

Para el desarrollo de la propuesta se debe realizar un análisis financiero que permita

evaluar la factibilidad financiera, para ello se hará un estudio de los balances financieros y

estados de pérdidas y ganancias proyectados que se elabora de acuerdo a un estudio técnico,

con respecto a costos directo en la que se recogió información sobre el costo de la materia

prima por Kg., mano de obra directa, gastos de administración y ventas tan importante para

evaluar los proyectos.

La información fue proporcionada por los siguientes pilladores e industrias de las

tablas adjuntas.

Número de Piladoras

Tabla 11

Número de piladoras

CANTONNUMERO DE

PILADORAS

1 SALITRE 43

2 LOMAS DE SARGENTILLO 25

3 DAULE 137

4 SANTA LUCIA 37

5 NOBOL 18

6 SAMBORONDON 45

7 YAGUACHI 36

8 PALESTINA 14

TOTAL 355

Fuente. (CORPCOM)

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

45

4.2. Principales Industrias Arroceras

Figura 16

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

46

4.3. Gastos de Producción y Administración

En esta figura se detalla la inversión necesaria que se requiere al inicio del Proyecto, tanto en el área de producción como administrativa.

Tabla 12

Gastos de producción y de administración

ACTIVO NO CORRIENTE Cantidad Valor

Unitario

Valor con IVA

Total Vida Útil

V

A

Depreciación

Anual

Depreciación

mensual

ÁREA DE PRODUCCIÓN

Molinillo 2 1.200,00$ 2.688,00$ 15 179,20$ 14,93$

Recipientes 10 30,00$ 336,00$ 5 67,20$ 5,60$

Materiales para mezcla 15 10,00$ 168,00$ 3 56,00$ 4,67$

Mesa trabajo 3 35,00$ 117,60$ 3 39,20$ 3,27$

Empaquetadora 2 600,00$ 1.344,00$ 10 134,40$ 11,20$

TOTAL 4.653,60$ 476,00$ 39,67$

ÁREA ADMINISTRATIVA

Computadores 1 700,00$ 700,00$ 5 140,00$ 11,67$

Muebles y Enseres 1 500,00$ 500,00$ 3 166,67$ 13,89$

Impresora Multifuncional 1 300,00$ 300,00$ 5 60,00$ 5,00$

Teléfonos 1 100,00$ 100,00$ 5 20,00$ 1,67$

Archivadores 2 80,00$ 160,00$ 10 16,00$ 1,33$

Acondicionares de Aire 1 1.200,00$ 1.200,00$ 5 240,00$ 20,00$

1 -$ 10 -$ -$

1 -$ 5 -$ -$

TOTAL 2.960,00$ 642,67$ 53,56$

TOTAL INVERSIÓN FIJA 7.613,60$ 1.118,67$ 93,22$

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

47

4.4. Gastos Pre-operativos e Inversión Inicial

Tabla 13

Gastos pre-operativos

Valor

Total

500,00$

150,00$

500,00$

-$

1.150,00$

Valor

Total

7.613,60$

1.150,00$

1.303,34$

10.066,94$ TOTAL INVERSIÓN INICIAL

GASTOS PRE-OPERATIVOS

INVERSIÓN INICIAL

TOTAL INVERSIÓN FIJA

TOTAL GASTOS PRE-OPERACIONALES

CAPITAL DE TRABAJO

Registro de Marca + Gastos legales

Registro Sanitario

Gastos de Imagen Corporativa

Gastos de Investigación de Mercado

TOTAL GASTOS PRE-OPERACIONALES

4.5. Costos de Materiales directos

Se detalla la inversión inicial, destacando que el efectivo inicial es la Suma de los

gastos pre-operacionales y el capital de trabajo para la empresa, y que siempre se debe

mantener en el Balance General.

Tabla 14

Presupuestos en costos indirectos de fabricación

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Energía Eléctrica para Prod. 25,00$ 25,00$ 25,00$ 25,00$ 25,00$

Agua para limpieza de área de trabajo 20,00$ 20,00$ 20,00$ 20,00$ 20,00$

Mantenimiento Equipos 30,00$ 30,00$ 30,00$ 30,00$ 30,00$

Depreciación PP&E 39,67$ 39,67$ 39,67$ 39,67$ 39,67$

Transporte 100,00$ 100,00$ 100,00$ 100,00$ 100,00$

CIF Mensuales 214,67$ 214,67$ 214,67$ 214,67$ 214,67$

CIF ANUALES 2.576,00$ 2.576,00$ 2.576,00$ 2.576,00$ 2.576,00$

PRESUPUESTO EN COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

48

Tabla 15

Costo total de mano de obra directa

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo MOD / mes 6.740,01$ 6.740,01$ 6.740,01$ 6.740,01$ 6.740,01$

Costo MOD / Año 80.880,12$ 80.880,12$ 80.880,12$ 80.880,12$ 80.880,12$

COSTO TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA

Tabla 16

Costo total materiales directos

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Material Directo por unidad 0,73$ 0,73$ 0,73$ 0,73$ 0,73$

Unidades al mes 6.500,00 6.500,00 6.500,00 6.500,00 6.500,00

Costo Material Directo / Mes 4.745,00$ 4.745,00$ 4.745,00$ 4.745,00$ 4.745,00$

Costo Material Directo / Año 56.940,00$ 56.940,00$ 56.940,00$ 56.940,00$ 56.940,00$

COSTO TOTAL MATERIALES DIRECTOS del GC

Tabla 17

Costo de producción total

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo Material Directo / Año 56.940,00$ 56.940,00$ 56.940,00$ 56.940,00$ 56.940,00$

Costo MOD / Año 80.880,12$ 80.880,12$ 80.880,12$ 80.880,12$ 80.880,12$

CIF ANUALES 2.576,00$ 2.576,00$ 2.576,00$ 2.576,00$ 2.576,00$

COSTO PRODUCCIÓN TOTAL 140.396,12$ 140.396,12$ 140.396,12$ 140.396,12$ 140.396,12$

COSTO UNITARIO 1,80$

COSTO DE PRODUCCIÓN TOTAL

Los costos de producción total de acuerdo a los anexos son de 1,80 el Kilo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

49

Tabla 18

Gastos financieros

Inversión TotalINVERSIÓN FIJA 7.613,60$ GASTOS PRE-OPERACIONALES 1.150,00$ CAPITAL DE TRABAJO 1.303,34$

10.066,94$

Capital Propio 5.066,94$

CAPITAL REQUERIDO 5.000,00$

Condiciones del Crédito

Valor del Préstamo 5.000,00$

Periodos de pago 60

Tasa de interés 12%

Forma de capitalización mensual a 5 años

PAGO 111,22$

GASTOS FINANCIEROS

Tabla 19

Gastos administrativos

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldos y Salarios / año 5.392,01$ 5.392,01$ 5.392,01$ 5.392,01$ 5.392,01$

Serv. Básicos / año 240,00$ 240,00$ 240,00$ 240,00$ 240,00$

Suministros al año 180,00$ 180,00$ 180,00$ 180,00$ 180,00$

Asesoría / año 600,00$ 600,00$ 600,00$ 600,00$ 600,00$

Internet y Celular 300,00$ 300,00$ 300,00$ 300,00$ 300,00$

Permisos / año 300,00$ 300,00$ 300,00$ 300,00$ 300,00$

Deprec. Área Adm. / año 642,67$ 642,67$ 642,67$ 642,67$ 642,67$

Gastos Pre-operacionales 1.150,00$ -$ -$ -$ -$

TOTAL GASTOS ADM. 8.804,67$ 7.654,67$ 7.654,67$ 7.654,67$ 7.654,67$

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Se solicitará un crédito de $5000.00 que para esta clase de proyecto se cobra el 12% de

interés activo y el saldo lo pondrán los asociados al proyecto es decir $ 5066,94.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

50

4.6. Gastos de Ventas e Ingresos de Ventas

Tabla 20

Gastos de ventas

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Transp. - Com. / año 1.200,00$ 1.200,00$ 1.200,00$ 1.200,00$ 1.200,00$

Comisiones anuales -$ -$ -$ -$ -$

Publicidad anual 6.000,00$ 6.000,00$ 6.000,00$ 6.000,00$ 6.000,00$

TOTAL G. VENTAS 7.200,00$ 7.200,00$ 7.200,00$ 7.200,00$ 7.200,00$

GASTOS DE VENTAS

Tabla 21

Ingreso por venta de Kilos de harina de arroz

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Unidades Vendidas al Mes 6.500 6.500 6.500 6.500 6.500

Precio de Venta 2,15$ 2,15$ 2,15$ 2,15$ 2,15$

Ingresos Mensuales 13.975,00$ 13.975,00$ 13.975,00$ 13.975,00$ 13.975,00$

INGRESOS ANUALES 167.700,00$ 167.700,00$ 167.700,00$ 167.700,00$ 167.700,00$

INGRESO POR VENTA DE KILOS DE HARINA DE ARROZ

El ingreso de Ventas se debe al precio de Venta por las unidades vendidas al mes, es de

resaltar que el Kilo de Harina de Arroz en el mercado está en promedio de 2,25 el Kilo, pero

se propone un precio de 2,15 como precio de introducción.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

51

4.7. Estados de Situación Financiera Proyectados

Tabla 22

Estado de situación financiera proyectado

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

ACTIVOS

A. CORRIENTE

Efectivo 2.453,34$ 13.536,55$ 21.876,14$ 29.763,17$ 37.609,97$ 45.411,44$

Total Activo Corriente 2.453,34$ 13.536,55$ 21.876,14$ 29.763,17$ 37.609,97$ 45.411,44$

A. NO CORRIENTE

Molinillo 2.688,00$ 2.688,00$ 2.688,00$ 2.688,00$ 2.688,00$ 2.688,00$

Recipientes 336,00$ 336,00$ 336,00$ 336,00$ 336,00$ 336,00$

Materiales para mezcla 168,00$ 168,00$ 168,00$ 168,00$ 168,00$ 168,00$

Mesa trabajo 117,60$ 117,60$ 117,60$ 117,60$ 117,60$ 117,60$

Empaquetadora 1.344,00$ 1.344,00$ 1.344,00$ 1.344,00$ 1.344,00$ 1.344,00$

(-) Deprec. Acum. Área Prod. -$ (476,00)$ (952,00)$ (1.428,00)$ (1.904,00)$ (2.380,00)$

Computadores 700,00$ 700,00$ 700,00$ 700,00$ 700,00$ 700,00$

Muebles y Enseres 500,00$ 500,00$ 500,00$ 500,00$ 500,00$ 500,00$

Impresora Multifuncional 300,00$ 300,00$ 300,00$ 300,00$ 300,00$ 300,00$

Teléfonos 100,00$ 100,00$ 100,00$ 100,00$ 100,00$ 100,00$

Archivadores 160,00$ 160,00$ 160,00$ 160,00$ 160,00$ 160,00$

Acondicionares de Aire 1.200,00$ 1.200,00$ 1.200,00$ 1.200,00$ 1.200,00$ 1.200,00$

(-) Deprec. Acum. Área Adm. -$ (642,67)$ (1.285,33)$ (1.928,00)$ (2.570,67)$ (3.213,33)$

Total Activo NO Corriente 7.613,60$ 6.494,93$ 5.376,27$ 4.257,60$ 3.138,93$ 2.020,27$

TOTAL ACTIVOS 10.066,94$ 20.031,48$ 27.252,41$ 34.020,77$ 40.748,90$ 47.431,71$

ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA PROYECTADOS

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

52

Tabla 23

Pasivo

PASIVOSPASIVO CORRIENTE

Porción Corriente de la Deuda -$ -$ -$ -$ -$

Particip. De Trab. Por Pagar -$ 1.611,15$ 1.798,42$ 1.815,06$ 1.833,82$ 1.854,95$

Imp. A la Renta por Pagar -$ 2.282,46$ 2.547,76$ 2.571,34$ 2.597,91$ 2.627,85$

Total Pasivo Corriente -$ 3.893,61$ 4.346,18$ 4.386,40$ 4.431,73$ 4.482,80$

PASIVO NO CORRIENTE

Deuda a Largo Plazo 5.000,00$ 4.223,55$ 3.348,62$ 2.362,74$ 1.251,81$ 0,00$

Total Pasivo NO Corriente 5.000,00$ 4.223,55$ 3.348,62$ 2.362,74$ 1.251,81$ 0,00$

Total PASIVO 5.000,00$ 8.117,16$ 7.694,80$ 6.749,14$ 5.683,54$ 4.482,80$

PATRIMONIO

Capital 5.066,94$ 5.066,94$ 5.066,94$ 5.066,94$ 5.066,94$ 5.066,94$

Utilidad Retenidas -$ 6.847,38$ 14.490,66$ 22.204,68$ 29.998,42$ 37.881,97$

Total PATRIMONIO 5.066,94$ 11.914,32$ 19.557,60$ 27.271,62$ 35.065,36$ 42.948,91$

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 10.066,94$ 20.031,48$ 27.252,41$ 34.020,77$ 40.748,90$ 47.431,71$

Diferencia A - PyP (0,00)$ (0,00)$ (0,00)$ (0,00)$ (0,00)$ (0,00)$

El Activo y Pasivo se encuentran equilibrados, en el pasivo a largo plazo se aprecia como esta se encuentra disminuyendo debido a los

pagos al Capital que se realiza.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

53

4.8. Estados de Resultados Integrales Proyectados

Tabla 24

Estado de resultados integrales proyectados

VENTAS 167.700,00$ 167.700,00$ 167.700,00$ 167.700,00$ 167.700,00$

(-) Costo de Venta (140.396,12)$ (140.396,12)$ (140.396,12)$ (140.396,12)$ (140.396,12)$

(=) Utilidad Bruta 27.303,88$ 27.303,88$ 27.303,88$ 27.303,88$ 27.303,88$

(-) Gastos Administrativos (8.804,67)$ (7.654,67)$ (7.654,67)$ (7.654,67)$ (7.654,67)$

(-) Gastos de Ventas (7.200,00)$ (7.200,00)$ (7.200,00)$ (7.200,00)$ (7.200,00)$

(=) UTILIDAD OPERACIONAL 11.299,21$ 12.449,21$ 12.449,21$ 12.449,21$ 12.449,21$

(-) Gastos Financieros (558,22)$ (459,74)$ (348,78)$ (223,74)$ (82,85)$

(=) UAIT 10.740,99$ 11.989,46$ 12.100,43$ 12.225,46$ 12.366,35$

(-) Participación Trabajadores 15% (1.611,15)$ (1.798,42)$ (1.815,06)$ (1.833,82)$ (1.854,95)$

(-) Impuesto a la Renta 25% (2.282,46)$ (2.547,76)$ (2.571,34)$ (2.597,91)$ (2.627,85)$

UTILIDAD NETA 6.847,38$ 7.643,28$ 7.714,02$ 7.793,73$ 7.883,55$

ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES PROYECTADOS

En el Estado de Resultado se detalla los gastos financieros que son los gastos por interés del préstamo.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

54

4.9. Flujo de Caja Proyectado

Tabla 25

Flujo de caja proyectado

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

UAIT 10.740,99$ 11.989,46$ 12.100,43$ 12.225,46$ 12.366,35$

Pago Part. Trab. -$ (1.611,15)$ (1.798,42)$ (1.815,06)$ (1.833,82)$

Pago de IR -$ (2.282,46)$ (2.547,76)$ (2.571,34)$ (2.597,91)$

EFECTIVO NETO 10.740,99$ 8.095,85$ 7.754,25$ 7.839,06$ 7.934,62$

(+) Deprec. Área Prod. 476,00$ 476,00$ 476,00$ 476,00$ 476,00$

(+) Deprec. Área Adm. 642,67$ 642,67$ 642,67$ 642,67$ 642,67$

(+) Aporte Accionistas 5.066,94$

(+) Préstamo concedido 5.000,00$ (776,45)$ (874,92)$ (985,89)$ (1.110,92)$ (1.251,81)$

FLUJO NETO DEL PERIODO 10.066,94$ 11.083,21$ 8.339,60$ 7.887,02$ 7.846,80$ 7.801,48$

(+) Saldo Inicial -$ 11.083,21$ 19.422,80$ 27.309,83$ 35.156,63$

(=) FLUJO ACUMULADO (10.066,94)$ 11.083,21$ 19.422,80$ 27.309,83$ 35.156,63$ 42.958,10$

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Flujo de Caja proyectado para evaluar el proyecto, se verifica que al comienzo de la operación este es negativo debido a que se invierte en

el proyecto.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

55

4.10. Calculo del Capital Promedio Ponderado del Proyecto

Tabla 26

Cálculo del WACC

D: Deuda Financiera 5.000,00$

E: Capital aportado por los accionistas 5.066,94$

K.d: Coste de la deuda financiera 12%

T: El impuesto pagado sobre las ganacias 25%

K.e: Rentabilidad exigida por los accionistas 20%

WACC (Kd * D (1-T) + Ke * E) 1.463,39

(E+D) 10.066,94

WACC 14,54%

Inversion Inicial 10.066,94$

Tasa de descuento 14,54%

CALCULO DEL WACC

CALCULO DEL VAN

El cálculo del Capital Promedio Ponderado sirve para determinar con que tasa de descuento será evaluado el proyecto, este método permite

calcular el tipo de apalancamiento financiero.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

56

4.11. Calculo del TIR y el VAN

Tabla 27

Cálculo de TIR y VAN

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

INVERSIÓN TOTAL (10.066,94)$

UAIT 10.740,99$ 11.989,46$ 12.100,43$ 12.225,46$ 12.366,35$

Pago Part. Trab. -$ (1.611,15)$ (1.798,42)$ (1.815,06)$ (1.833,82)$

Pago de IR -$ (2.282,46)$ (2.547,76)$ (2.571,34)$ (2.597,91)$

EFECTIVO NETO 10.740,99$ 8.095,85$ 7.754,25$ 7.839,06$ 7.934,62$

(+) Deprec. Área Prod. 476,00$ 476,00$ 476,00$ 476,00$ 476,00$

(+) Deprec. Área Adm. 642,67$ 642,67$ 642,67$ 642,67$ 642,67$

(+) Valor Residual de Act. Tang. 2.020,27$

(+) Recuperación Cap. Trabajo 1.303,34$

(+) Préstamo concedido (776,45)$ (874,92)$ (985,89)$ (1.110,92)$ (1.251,81)$

FLUJO NETO DEL PERIODO (10.066,94)$ 11.083,21$ 8.339,60$ 7.887,02$ 7.846,80$ 11.125,08$

Saldo Periodo de Recuperación (10.066,94)$ 1.016,27$ 9.355,86$

TIR 92,92%

VAN $17.779,77

Pay Back 0,88 años

CÁLCULO DE TIR Y VAN

Este método determinara si el proyecto es viable, cuando el Van es positivo el proyecto es bueno y la tasa de retorno es del TIR 92.92%.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

57

4.12. Análisis de Sensibilidad del Proyecto

Tabla 28

Análisis de sensibilidad

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

INVERSIÓN TOTAL (10.066,94)$ VARIACIÓN

VENTAS 174.408,00$ 174.408,00$ 174.408,00$ 174.408,00$ 174.408,00$ 4% ventas

(-) Costo de Venta (144.608,00)$ (144.608,00)$ (144.608,00)$ (144.608,00)$ (144.608,00)$ 3,0% costos

(=) Utilidad Bruta 29.800,00$ 29.800,00$ 29.800,00$ 29.800,00$ 29.800,00$

(-) Gastos Administrativos (8.804,67)$ (7.654,67)$ (7.654,67)$ (7.654,67)$ (7.654,67)$

(-) Gastos de Ventas (7.200,00)$ (7.200,00)$ (7.200,00)$ (7.200,00)$ (7.200,00)$

(=) UTILIDAD OPERACIONAL 13.795,32$ 14.945,32$ 14.945,32$ 14.945,32$ 14.945,32$

(-) Gastos Financieros (558,22)$ (459,74)$ (348,78)$ (223,74)$ (82,85)$

(=) UAIT 13.237,11$ 14.485,58$ 14.596,54$ 14.721,58$ 14.862,47$

Pago Part. Trab. -$ (1.985,57)$ (2.172,84)$ (2.189,48)$ (2.208,24)$

Pago de IR -$ (2.812,89)$ (3.078,19)$ (3.101,77)$ (3.128,34)$

EFECTIVO NETO 13.237,11$ 9.687,13$ 9.345,52$ 9.430,33$ 9.525,90$

(+) Deprec. Área Prod. 476,00$ 476,00$ 476,00$ 476,00$ 476,00$

(+) Deprec. Área Adm. 642,67$ 642,67$ 642,67$ 642,67$ 642,67$

(+) Valor Residual de Act. Tang. 2.020,27$

(+) Recuperación Cap. Trabajo 1.303,34$

(+) Préstamo concedido (776,45)$ (874,92)$ (985,89)$ (1.110,92)$ (1.251,81)$

FLUJO NETO DEL PERIODO (10.066,94)$ 13.579,32$ 9.930,87$ 9.478,30$ 9.438,08$ 12.716,36$

TIR 115,91%

VAN 23.292,69$

Pay Back 0,65 años

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad, siguiendo un modelo pesimista en la que los costos aumenta el 3% anual y las ventas tienen una variación del

4%, como consecuencia de que los inversionistas incrementan su rentabilidad, aún es positiva, y la rentabilidad baja al TIR 115.91%.

El análisis financiero demuestra que el proyecto es rentable por tanto se puede emprender este negocio, debiendo destacar que lo hemos

hecho a nivel macro en Samborondón, para promover la asociatividad de los agricultores del lugar.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

58

4.13. Propuesta de plan de marketing

Se define al marketing, como acciones estrategias que incrementen los deseos del

consumidor hacia determinado producto o servicio, por ello es necesario hacer un

diagnóstico que involucre la situación interna de la empresa y el análisis externo, basándose

en la matriz FODA de (Druker, 2013), en base a ello se podrá determinar las acciones más

competitivas para garantizar la posición competitiva de la empresa que permita conseguir los

objetivos de la empresa.

4.14. Foda de la harina de arroz

Fortaleza

a. Producto rico en minerales, vitaminas B , proteínas

b. Libres de componentes que tiene el trigo

c. Se lo puede fabricar a través del arrocillo

d. Disponibilidad de materia prima

e. Presenta valor agregado.

f. Tiene múltiplos usos, panes, fideos, galletas.

g. Facilidad para llegar al consumidor

Debilidades

a. No tiene maleabilidad

b. No es muy conocida las propiedades de la Harina de Arroz

Amenazas

a. Baja producción de arroz por factores de climas no controlable

4.15. Canales de distribución

Se utilizara vendedores a comisión en la primera etapa siendo su mercado meta las

Panaderías, además de Supermercados y tiendas.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

59

Promoción

La promoción se aplicara especialmente en los Supermercados y tiendas con

descuentos del 10% sobre el precio.

Producto

El producto será vendido en fundas de 1 Kg en los puntos detallistas y en sacos de

25KG, al mercado meta de las panaderías.

4.16. Acciones estratégicas

Se negociará con el Gobierno para que en el desayuno escolar se prefiera la Harina de

arroz debido a que contiene mayor cantidad de proteínas lo que es bueno para los niños e

infantes.

Se entregara al sector Panificador en sacos de 5 Kg para que el producto tenga un

precio especial.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

60

Conclusiones

Siendo Ecuador un importador de harina de trigo, producto que se utiliza para una

amplia gama de productos, como pan., fideos, galletas etc., por ello se hace indispensable

encontrar productos que sustituyan a la harina de trigo para así disminuir las importaciones.

El Gobierno Nacional deberá impulsar este tipo de proyecto por la gran utilidad social

que representa debido a que mejorar la calidad de vida de los habitantes, todo en consonancia

con las normas del Buen Vivir.

A través del estudio financiero, podemos verificar que el proyecto es rentable, ya que

en el escenario del proyecto, con una variación del 3% en las ventas y manteniendo el 3% en

los costos, el tiempo de recuperación de la inversión, de acuerdo a la TIR es de 9 meses 14

días. Al someter el proyecto a un escenario pesimista, en el caso de haya escases de arroz por

efecto de sequía, las ventas disminuyan a 2% y los costos se dupliquen al 6%, sigue siendo

rentable el proyecto, ya que la inversión se recuperará en 1 año 9 meses y 14 días. Y si se

somete a un escenario optimista, donde las ventas se duplican al 6% y los costos se

mantienen, la recuperación de la inversión sería en 5 meses 5 días.

Se puede concluir, que en el estudio de este proyecto se demostró la factibilidad de su

implementación, debido a que proporcionará valor agregado al arroz, lo cual ayudará a

incrementar la rentabilidad de los agricultores y sectores involucrados, siendo un gran aporte

a la economía del país.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

61

Recomendaciones

Dentro de las recomendaciones que se destacan una vez concluidos los procesos

investigativos, se debe a que la harina de arroz es conveniente que ya se encuentre en el

mercado debido al gran impacto económico, en los sectores involucrados es decir

agricultores, y al Estado por el ahorro de divisas, en la salud ya que no tiene gluten, que para

algunas personas les causas alergias, además aportaría con vitaminas como la "B".

El Gobierno debería apoyar este proyecto para evitar la distorsión de los precios del

arroz, que siempre se encuentra perjudicado por la baja de los precios; al proporcionar valor

agregado a base de harina de arroz Podemos decir que es un proyecto rentable lo

demostramos en su parte financiera en el análisis de sensibilidad. Y como dato adicional, en

Perú ya se fabrica harina de arroz y hoy dicho producto ya se exporta.

Se recomienda que:

1. El proyecto sea realizado no solo en el lugar de estudio sino que también en

otras zonas de Ecuador con gran potencial agrícola como Daule y Jipijapa en Manabí.

2. Se debe iniciar campaña de educación agrícola por medio del MAGAP, para

mejorar la productividad del sector arrocero, pues eso es uno de las debilidades que tiene con

respecto a Perú, Colombia y Japón.

3. La sustitución de la harina de arroz ahorrara divisas al país, por tanto el

Gobierno Nacional debe apoyar al sector arrocero otorgándoles créditos especiales para la

compras de maquinaria industrial .agrícola y para la implementación de este proyecto.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

62

Bibliografía

1. Agricultura, M. d. (2017). Arroz balanza comercial.

2. Agricultura, M. d. (2017). Trigo Balanza Comercial.

3. Castellano, M. L. (2016). La economia Real ecuatoriana. Gestión, 24.

4. Castillo, R. (216). Propiedades nutritiva del Arrozi. Deli.

5. Castro., M. (2016). RENDIMIENTOS DE ARROZ EN CÁSCARA SEGUNDO.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

6. Druker, P. (2013). Gerencia para el futuro.

7. Libland. (2012). Porcentaje minimo de elementos extranos en el arroz.

8. Libland. (2012). Porcentajes de impurezas en arroz.

9. MUNDIAL, B. (2016). El Trigo produccion mundial.

10. Olivares, F. (2016). Clasificacion de las moliendas .

11. Quezada, J. (26 de Enero de 2015). Obtenido de www.infoagro.com.2015.

12. Suarez, R. y. (2016). Cultivo de Arroz. El Agro.

13. Trigo Importado (Separata); Investigador y Profesor Principal de la UNALM, (2003).

14. Ríos Varillas:” EstudioTecnológico para Mezclas Enriquecidas” UNALM, (Libro)

(1977).

15. Álamo Madrid, Bustos Balta y Díaz Ramírez: “Estudio de PRE–factibilidad para la

instalación de una Planta Procesadora de Aceite a partir del Polvillo de Arroz”, Tesis

(1997).

16. Cáce1.RojasSergio:“PropuestadeSustitucióndeHarinasNacionalesporHarina d res

Paredes:”Elaboración de Productos en base a maíz y arroz, enriquecidos con quinua

“.Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional del Callao (Revista) (2000).

17. SapagChain,,Nassir:”PreparaciónyEvaluacióndeProyectos”.3ra.Edición

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

63

18. Moreira L. y Bustamante G.: “Estudio de Incorporación de Almidón de camote y

harina de arroz en Panificación, Informe Final”; UNALM (Libro) (1978)

19. Orellana Barrera: “Determinación de los parámetros óptimos para la utilización de

Harina de arroz, en la elaboración de un postre lácteo”. UNALM, Tesis (1977).

20. Baca Urbina, Gabriel:”EvaluacióndeProyectos”.3ra.Edición (1995).

21. Peruano Carrión: “Hidrólisis de Harina de arroz aplicando la inmovilización de la

familasa”.UNALM, Tesis (1996).

22. Baca Urbina, Gabriel:”FundamentosdeIngenieríaEconómica”.3ra.Edición

23. Torres, RyL(Otros):”Comportamiento de las Variedades de Arroz en la elaboración

de pan sin gluten”. UNALM.(Revista)(1999).

24. Blank,Leland:”IngenieríaEconómica”.5taEdición(2004).

25. Agricultura, M. d. (2017). Arroz balanza comercial.

26. Agricultura, M. d. (2017). Trigo Balanza Comercial.

27. Castellano, M. L. (2016). La economia Real ecuatoriana. Gestión, 24.

28. Castillo, R. (216). Propiedades nutritiva del Arrozi. Deli.

29. Castro., M. (2016). RENDIMIENTOS DE ARROZ EN CÁSCARA SEGUNDO.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

30. Druker, P. (2013). Gerencia para el futuro.

31. Libland. (2012). Porcentaje minimo de elementos extranos en el arroz.

32. Libland. (2012). Porcentajes de impurezas en arroz.

33. MUNDIAL, B. (2016). El Trigo produccion mundial.

34. Olivares, F. (2016). Clasificacion de las moliendas .

35. Quezada, J. (26 de Enero de 2015). Obtenido de www.infoagro.com.2015.

36. Suarez, R. y. (2016). Cultivo de Arroz. El Agro.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

64

Apéndice

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35280/1/PLUA AVILA ERIKA-TOALA... · SOBERANÍA ALIMENTARIA” del (los) estudiante (s) Toala

65