69
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN TEMA: INCIDENCIA DE FACTORES PSICOSOCIALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-11 AÑOS QUE PRESENTAN BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR. ESTUDIANTES: GALARZA ROMERO GABRIELA STEPHANIA VACA RONQUILLO ANA VANESSA TUTOR: MGs. Carmita Ramírez C. GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

INCIDENCIA DE FACTORES PSICOSOCIALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE

6-11 AÑOS QUE PRESENTAN BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR.

ESTUDIANTES:

GALARZA ROMERO GABRIELA STEPHANIA

VACA RONQUILLO ANA VANESSA

TUTOR:

MGs. Carmita Ramírez C.

GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a Dios por guiarme y ser mi compañero fiel

en esta formación Académica, A mi esposo Marcelo Merchan por su paciencia

acompañamiento y comprensión, para lograr esta meta, A mi hija Camila Merchan

Vaca siendo ella el principal motivo de obtener este logro para dejarlo como

enseñanza de trabajo y dedicación, y a dos personas muy especiales que

formaron parte de este proceso, con su atención y cariño mi Madre Belinda

Ronquillo Cerezo y mi Tío Manuel Vaca.

Ana Vaca Ronquillo

A Dios, porque sus planes son perfectos, a mis padres, esposo e hija

quienes son mi fuerza y orgullo.

Eco. Gabriela Galarza Romero

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi Sr. Jesus por toda su ayuda y guía, por darme las fuerzas

para seguir y no desfallecer.

A mi Esposo e Hija por su comprensión y apoyo en todo momento, y a

todas las personas que hicieron posible llegar al término de este trabajo de

Titulación.

Ana Vaca Ronquillo

A papi Dios a quien encomiendo mi vida, a mi amado esposo, y a la niña

que ilumina mis días Rafaela, quienes fueron mis compañeros fieles durante todo

el proceso, su compañía fue determinante para lograrlo, a mi mamá por su apoyo

incondicional, y a las familias parte del proyecto quienes me abrieron su hogar.

Eco. Gabriela Galarza Romero

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

iii

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“INCIDENCIA DE FACTORES PSICOSOCIALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 - 11

AÑOS QUE PRESENTAN BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR”

Autor:Gabriela Stephania Galarza Romero y

Ana Vanessa Vaca Ronquillo

Tutor:Ps. Carmita Ramírez. MSc.

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo sistematizar la Incidencia de factores psicosociales en niños y niñas de 6 a 11 años que presentan bajo rendimiento escolar ejecutado en el servicio comunitario y bajo el proyecto “Niñez Positiva” Promoción, prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficit de aprendizaje y conductuales ejecutados por la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil, realizados en el Guasmo Central, Coop. Los últimos serán los primeros. Para la ejecución de esta sistematicen de experiencias debimos dar respuesta a la pregunta eje ¿Cuáles son los factores psicosociales y como estos inciden en el bajo rendimiento escolar de los niños y niñas de 6 a 11 años?, se utilizó la metodología propuesta por Jara (2018), denominada “Sistematización de Experiencias” que busca, a partir de la descripción y narración de determinada experiencia, realizar una reflexión crítica de la misma con la finalidad de generar nuevo conocimiento. Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de estos factores fueron La entrevista semiestructurada, el diario de campo, técnicas proyectivas, Juego de interrelaciones familiares evaluación neuropsicológica NEUROPSI, y la observación e interacción participativa abstraída de los Talleres de promoción, prevención e intervención. Los resultados de la investigación muestran que los factores que inciden son: la familia, el sistema educativo y el entorno social, mostrando como la sistematización de experiencias, es una herramienta capaz de producir conocimiento.

Palabras claves: sistematización, factores psicosociales, bajo rendimiento escolar

ANEXO 13

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

“INCIDENCE OF PSYCHOSOCIAL FACTORS IN CHILDREN AND CHILDREN FROM

6 -11 YEARS OLD WHO HAVE LOW SCHOOL PERFORMANCE”

Author:Gabriela Stephania Galarza Romero y

Ana Vanessa Vaca Ronquillo

Advisor:MSc.Carmita Ramírez.C.

Abstract

The objective of this work is to systematize the incidence of psychosocial factors in

children from 6 to 11 years of age who have poor school performance in

community service and under the "Positive Childhood" project. Promotion,

prevention and comprehensive care for children with learning and behavioral deficit

executed by the Faculty of Psychology of the University of Guayaquil, conducted in

the Central Guasmo, Coop. The last will be the first. For the execution of this

system, based on experiences, we had to answer the main question: What are the

psychosocial factors and how do these affect the low school performance of

children aged 6 to 11? The methodology proposed by Jara ( 2018), called

"Systematization of Experiences" that seeks, from the description and narration of

a certain experience, to make a critical reflection of it in order to generate new

knowledge. The instruments that were used to obtain these factors were the semi-

structured interview, the field diary, projective techniques, the NEUROPSI

neuropsychological evaluation family interaction game, and the participatory

observation and interaction abstracted from the workshops on promotion,

prevention and intervention. The results of the research show that the factors that

affect are: the family, the educational system and the social environment, showing

how the systematization of experiences is a tool capable of producing knowledge.

Keywords: systematization, psychosocial factors, poor school performance

ANEXO 14

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

v

INDICE

Contenido DEDICATORIA .................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... ii

Resumen ......................................................................................................................... iii

Abstract ........................................................................................................................... iv

INDICE .............................................................................................................................. v

1. Introducción .............................................................................................................. 1

2. Revisión de Literatura .............................................................................................. 4

2.1. Contexto Teórico………………………………………………………………….....…4

2.1.1. Psicología Social ........................................................................................ 4

2.1.1. Teoría del Aprendizaje de Vygotsky .......................................................... 5

2.1.2. Teoría del Aprendizaje de Piaget ............................................................... 5

2.1.2. Tipos deaprendizajes ................................................................................. 7

2.2. Determinantes del desempeño académico .................................................. 8

2.3. Rendimiento Escolar ...................................................................................... 9

2.3.3. Factores determinantes en el bajo rendimiento escolar. ....................... 10

2.4. Factores Psicosociales ................................................................................ 11

2.5. Revisión de Literatura Empírica .................................................................. 12

3. Metodología ............................................................................................................ 14

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

vi

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias. 15

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.16

3.3. Plan de sistematización……………………………………………………………18

3.4. Consideraciones éticas…………………………………………………………….20

3.5. Fortalezas y limitaciones…………………………………………………………..21

4. La recuperación del proceso vivido…………………………………………………..23

5. Reflexión Crítica…………………………………………………………………………..32

6. Conclusiones:……………………………………………………………………………..38

7. Recomendaciones:……………………………………………………………………….39

Bibliografía………………………………………………………………………………………40

Anexos……………………………………………………………………………………………54

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

1

1. Introducción

En presente trabajo de sistematización de experiencias realizado durante el

servicio comunitario en el marco del proyecto “Niñez positiva: promoción,

prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficits de aprendizaje y

conductuales” llevado a cabo en el Guasmo Central, ciudad de Guayaquil, desde

el mes de noviembre del 2018 hasta el mes de febrero del 2019. El cual fue

realizado en vinculación con el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de

la Mujer CEPAM, lo que nos permitió generar el conocimiento de cuáles son

aquellos factores psicosociales que inciden en el bajo rendimiento escolar de los

niños y niñas que formaron parte de esta experiencia.

En la actualidad, existen alrededor de 263 millones de niños y adolescentes

que no tienen acceso a educación básica o primaria en todo el mundo, e incluso a

pesar de que los niños van a la escuela, es frecuente que no adquieran las

aptitudes básicas a causa de la mala calidad de la educación, prueba de ello son

los 387 millones de niños en edad escolar primaria que no alcanzan el nivel

mínimo de competencia en lectura(UNICEF 2018).

Sin embargo, estudios como el denominado “Reporte Coleman” mostraron

como las variables relacionadas concretamente a la escuela, como, por ejemplo:

el gasto por alumno, los materiales instruccionales, las condiciones de las

instalaciones y el tamaño de la escuela, no eran las determinantes principales e

incluso tenían escaza relación con el desempeño de los estudiantes, mientras que

aquellas variables correspondientes a los aspectos sociales mostraban una fuerte

incidencia en el rendimiento de los estudiantes (Coleman, y otros 1966).

El diario el Comercio el 19 de febrero del 2018 realiza una publicación

titulada: ¨Los trastornos de aprendizaje se identifican a mitad del ciclo escolar¨,

donde indica que Al menos el 6% de los estudiantes de entre 5 y 17 años pudiera

ser diagnosticado con dislexia, discalculia, digrafía, Trastorno por Déficit de

atención e hiperactividad (TDAH) o disfunción ejecutiva, este artículo señala la

importancia de la detección temprana de los trastornos de aprendizaje por parte

de los maestros, quienes muchas veces no cuentan con el conocimiento sobre

cómo abordar las necesidades educativas especiales de los niños con problemas

de aprendizaje(Rosero 2018).

Debido a que el desarrollo académico de los estudiantes no solo depende

de componentes asociados a la institución en que se desenvuelven (Powell y

Jacob, 2010), es necesariodeterminar cuáles son los demás factores influyentes

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

2

en sus resultados académicos, ya que identificarlos permitirá tomar acciones

concretas para resolverlos, en el caso de que su incidencia sea negativa.

Para dar respuesta a la interrogante ¿Cómo inciden los factores

psicosociales en el bajo rendimiento escolar de los niños y niñas de 6 a 11 años?,

debemos identificar cuáles son estos factores y como estos influyen al niño y

poder dar así un proceso de intervención, adecuado dirigido a estos sectores de

interés para incorporar estrategias de prevención dirigidas a padres de familia,

cuidadores, educadores, promotores comunitarios, que aporten nuevos estilos de

rentabilidad y educación. Durante el trabajo comunitario se aplicaron instrumentos

proporcionados por el proyecto ‘’Niñez Positiva’’ los cuales nos permitieron

identificar como inciden los factores familiares mediante la entrevista inicial, Mac

Master, Juego de Interrelaciones Familiares, el entorno educativo mediante Test

Proyectivo Mi Maestra y Yo, y la encuesta a maestros, y su entorno social

mediante los talleres, y observaciones en nuestro diario de campo.

El objetivo del presente trabajo constituye el identificar los factores

psicosociales y como éstos inciden en el aprendizaje escolar de los niños de entre

6 y 11 años de la Coop. “Los últimos serán los primeros”, ubicada en el Guasmo

Central, cantón de Guayaquil, además investiga cuan influyente son las

condiciones contextuales, su familia y la institución educativa a la que asisten, en

su proceso educativo, y así poder diseñar posibles estrategias de intervención a

ser ejecutadas para contrarrestarlas en caso de ser Factores de Riesgo.

Para definir aquellos factores, se empleará la denominada sistematización

de experiencias planteada por Oscar Jara Holliday en su libro “La sistematización

de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles”, una metodología

estructurada, pero con cierto grado de flexibilidad, que nos permitirá no solo narrar

los eventos o recopilar datos de los procesos vividos por las autoras dentro del

programa “Niñez Positiva”, sino también fundamentándonos en estas vivencias,

construir nuevo conocimiento acerca de los componentes psicosociales que

podrían menguar el rendimiento académico de los niños que forman parte del

proyecto.

La revisión de literatura se llevó a cabo abordando el objeto de estudio: Los

factores psicosociales, tomando como contexto teórico principalmente la

psicología social y la teoría del aprendizaje, además de contextualizar los tipos de

aprendizaje, la definición del rendimiento escolar sus variables y cuáles son los

factores determinantes en el bajo rendimiento escolar, además para poder

determinar cuál es la incidencia de estos en el ámbito académico, describimos

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

3

cuales son los factores personales, familiares, escolares y sociales que intervienen

en dicho contexto.

La investigación estará divida en dos partes. En la primera, se realizará una

revisión de la fundamentación teórica y demás literatura existente alrededor de los

conceptos de factores psicosociales, rendimiento académico y la metodología

empleada en el trabajo, para luego, basándonos en los criterios definidos en la

sistematización de experiencias detallar las experiencias vividas dentro del

programa e interpretar las mismas con el objetivo de generar nuevo conocimiento

referente al problema en estudio.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

4

2. Revisión de Literatura

2.1. Contexto Teórico

2.1.1. Psicología Social

Varios autores han definido a la Psicología, para Baker(1955) era una

disciplina que investigaba los procesos mentales de las personas y los

animales(Baker 1955). Watson (1913) la definió como la ciencia que estudiaba el

comportamiento de los organismos con la meta de predecir y controlar la

conducta. Mientras que para Wolff (1953) la Psicología estudia el comportamiento

del hombre basado en las conexiones existentes entre él y su medio ambiente.

Debido al desacuerdo se ha dividido a la Psicología en dos: La Psicología

básica y la Psicología aplicada (Ballesteros 1988). La primera estudia aspectos

básicos como la percepción, las actitudes, las creencias y la conducta (Fishbein y

Ajzen, 1975; Janz y Becker, 1984). A su vez, la Psicología aplicada se centra en el

estudio de la solución a problemas prácticos del comportamiento humano (Fisher,

2008; Haslam et. al., 2009).

La Psicología Social es una de las ramas de la Psicología que forma parte

la Psicología Aplicada (Moscovici y Markova, 2006), esta estudia al ser humano

como individuo en relación a un grupo social, su interacción dentro de estos y

sobre todo su comportamiento en determinadas situaciones sociales, dándole

importancia a la influencia que puedan tener esas condiciones circunstanciales en

la conducta humana. Más específicamente, la psicología social se enfoca en el

estudio científico de cómo los sentimientos, pensamientos y comportamientos de

las personas son influidos por la presencia de otras personas y elementos

contextuales(Allport 1985).

Esas particularidades, características o situaciones que influyen en la

interacción suscitada entre un individuo y su entorno, son los denominados

“Factores Psicosociales”, estas inciden en el bienestar psicológico de las

personas, teniendo directa o indirectamente su origen en determinado contexto

social (Almagiá, Fajardo, Muñoz, González, y Vera, 2005). Así pues, las

condiciones psicosociales son parte del origen de determinadas conductas y

actitudes, y dependiendo del tipo de consecuencias que tengan sobre estas se

clasifican en: Factores de Riesgo y Factores de Protección; los primeros influyen

incrementando la posibilidad de obtener resultados negativos, mientras que los

factores de protección son aquellos que reducen esa probabilidad (Clayton 1992).

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

5

2.1.1. Teoría del Aprendizaje de Vygotsky

Para Vygotsky (1962), precursor de este enfoque, el individuo es resultado

de un proceso social e histórico, en el que el lenguaje toma un rol protagónico y el

conocimiento es resultado de ese proceso de interacción entre el sujeto y su

entorno, siendo este último entendido como un ente social y cultural, y no sólo

físico (Vygotsky 1979). Por ello, el funcionamiento mental de un individuo puede

solo ser entendido al examinar los procesos sociales y culturales de los que éste

forma parte (Wertsch 1988).

Dentro de un proceso general de desarrollo cognitivo existen dos divisiones,

la primera abarca los procesos elementales de origen biológico y, por otro lado,

están las funciones psicológicas superiores de origen sociocultural (Vygotski

1978). La aseveración central de Vygotsky fue que los factores genéticos juegan

un rol menor en el origen del desarrollo cognitivo, mientras que los factores

sociales son totalmente determinantes(Vygostky 1962).

El autor postula que el desarrollo es un proceso social iniciado en el

nacimiento, siendo asistido por terceros, considerados mucho más competentes

en cuanto al manejo del lenguaje, destrezas, tecnologías y demás medios

disponibles en aquel espacio cultural denominada “Zona de Desarrollo Próximo”,

área que define las funciones intelectuales en “proceso embrionario o las que

todavía no han madurado”(Vygotski 1978).

A su vez, el conocimiento para el Constructivismo Cognitivo, al igual que en

el constructivismo social, es construido activamente por los aprendices con la

diferencia de que este enfoque considera que la nueva información descubierta

será asimilada y posteriormente adaptada a las estructuras cognitivas

preexistentes(J. Piaget 1981). En lo referente a aspectos educativos, al tener los

estudiantes un rol activo, ellos establecerán sus propias metas y motivaciones

para aprender, mientras que el maestro será el encargado de facilitar el

aprendizaje, proporcionando un entorno que promueva descubrimiento y la

asimilación y adaptación(Cassidy 2004).

2.1.2. Teoría del Aprendizaje de Piaget

Para Piaget, quien elaboró su teoría psicológica para abordar cuestiones

epistemológicas(Olson y Hergenhahn, 2009), el aprendizaje es esencialmente un

asunto personal, ya que el individuo posee un cerebro cuasi-omnipotente que le

permite a través de procesos inductivos y deductivos, entender su entorno al

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

6

generar hipótesis que serán contrastadas con su experiencia personal. Por ello

para

el autor, el desarrollo cognitivo es consecuencia de la reestructuración

progresiva de los procesos mentales, y a su vez esta reorganización, es resultado

de la maduración biológica y la experiencia ambiental (J. Piaget 1981).

El modelo aplicado por Piaget para explicar el desarrollo intelectual del ser

humano es el modelo de adaptación biológica, en el cual todo proceso está sujeto

a determinada estructura del organismo, en este caso la “estructura cognitiva” o

“esquema cognitivo”, sin olvidar lo vital de la acción del individuo para caracterizar

la misma (J. Piaget 1981).

Los dos mecanismos usados por los individuos en el proceso de adaptación

son: la Asimilación y la Acomodación (Cassidy 2004). La asimilación consiste en la

acción del sujeto sobre el objeto, que permite incorporarlo en los esquemas

cognitivos del primero, mientras que la acomodación, proceso simultáneo y

complementario a la asimilación, hace referencia al ajuste producido en la

estructura del organismo a las nuevas y diferentes condiciones del medio(J. Piaget

1972). Los dos mecanismos antes mencionados forman parte del “Proceso de

Equilibrio”, uno de sus principales aportes a las Teorías de Desarrollo Cognitivo(J.

Piaget 1968).

Otra de las contribuciones de Piaget a las teorías del aprendizaje, es la

definición de un orden secuencial de etapas, por donde la formación de

estructuras intelectuales va atravesando períodos sucesivos, denominados por

Piaget como “Estadios del desarrollo intelectual”(J. Piaget 1981), los cuales son:

1. Sensorio motora: Del nacimiento a los 2 años

2. Pre operacional: De 2 a los 7 años

3. Operaciones Concretas: De 7 a 11 años

4. Operaciones Formales: De 11 a 12 años

En el estadio sensorio motor el bebé se relaciona con el mundo a través de

los sentidos y la acción, pero, al término de esta etapa será capaz de representar

la realidad mentalmente(Piaget y Inheler, 1978). El periodopre operacional se ve

marcado por la capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes. El

niño muestra una mayor habilidad para emplear símbolos que le permiten

representar cosas de su ambiente, pero es incapaz de realizar algunas

operaciones lógicas observadas en niños de mayor edad(J. Piaget 1973).

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

7

Ya en el tercer estadio, el niño comienza a utilizar operaciones mentales y

lógicas para reflexionar sobre los acontecimientos ocurridos a su alrededor y los

objetos de su entorno, dejando de basar sus juicios en la apariencia de las

cosas(Cassidy 2004). Y, por último, en el estado de operaciones formales, el niño

es capaz de resolver problemas como los de clasificación y conservación ya que

comienza a formarse un sistema coherente de lógica formal, pasando el

pensamiento de niño de lo real a lo posible (J. Piaget 1981).

Piaget también definió cuatro factores que inciden en el desarrollo mental

de los niños: Factores Biológicos, Medio Físico, Medio Social y Factores de

Equilibrio(Prawat y Floden, 1994). Los factores biológicos del desarrollo están

vinculados a la herencia genética (genotipo), ligados al sistema 'epigenético' y

particularmente, se manifiestan en la maduración del sistema nervioso y del

sistema endocrino; el Medio Físico está formado por los objetos que rodean al

individuo; el Medio Social se refiere las interacciones sociales realizadas por el

sujeto y los factores de equilibrio son aquellos que buscan moderar entre los

factores internos y externos, concretamente sobre los mecanismos de asimilación

y acomodación(J. Piaget 1973).

La teoría desarrollada por Piaget, importada por Favell (1963) a América, es

responsable del alto grado de evolución que ha tenido el sistema educativo, ya

que sus planteamientos revolucionaron el campo del desarrollo infantil y fueron

respuesta a la evidente crisis que atravesó del paradigma Conductivista en la

década de los sesenta (Medina 2000).

En resumen, el pensamiento piagetiano tiene gran incidencia en el Enfoque

Constructivista del aprendizaje. Planteo el aprendizaje como un proceso

constructivo interno que consiste en la reorganización cognitiva y es dependiente

del nivel de desarrollo del sujeto, donde los objetivos y contenidos pedagógicos

definidos en las instituciones educativas deben simplemente tomar el rol de

herramientas para el desarrollo evolutivo natural del individuo.

2.1.2. Tipos deaprendizajes

El aprendizaje en un entorno educativo es un proceso que consta de dos

pasos: Recepción de la información, que abarca desde la disponibilidad de la

información hasta la selección o rechazo de la misma por parte de los estudiantes,

mientras que el procesamiento de información involucra procesos mentales como

la memorización, razonamiento inductivo o deductivo, introspección e incluso la

interacción con otros (Felder y Silverman, 1988).

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

8

En los últimos treinta años se han propuesto diversas teorías en las que se han

analizado, categorizado y definido diferentes estilos de aprendizaje (Miller, 2001),

entre las más reconocidas y aceptadas están: la Teoría de las Inteligencias

Múltiples de Howard Gardner (Gardner, 1993), elModelo de Tipos de

Indicadores de Myers-Briggs (MBTI)(Quenk, 2010), La construcción bipolar de la

dependencia e independencia del campo de Herman Witkin (Witkin, y otros, 1954),

el Modelo Visual-Kinestésico-Auditorio (Wills y Hodson, 1999), entre otras

propuestas.

Todas las teorías en la actualidad llegan a un consenso en que las

personas aprenden con estilos diferentes, dejando atrás la concepción injusta

sobre la inteligencia (Vail, 1992) y revelando la necesidad de reconocer la

diversidad de estilos de aprendizajes e involucrar activamente al estudiante en el

proceso educativo (Miller 2001) dentro de las instituciones educativas, que hasta

hoy han estado basado en solo un estilo de aprendizaje (Wills y Hodson, 1999).

2.2. Determinantes del desempeño académico

El contexto familiar, comunitario y escolar son aquellos con una importancia

vital para los niños (Entwisle 1993) debido a que son los lugares donde socializan

y se desarrollan (Hendry, Shucksmith, Love, y Glendinning, 1993). Los niños y

adolescentes pasan gran parte de su tiempo en la escuela, por ello, las

experiencias allí vividas tienen un gran impacto en su desarrollo emocional y social

(Jadue 2002).

En esta etapa los niños adquieren un grupo de conocimientos y habilidades

que los capacita para su incorporación en el mundo laboral (Entwisle 1993), por

ende, los elementos que puedan afectar el desenvolvimiento de los infantes en

ese periodo deben tener una alta preocupación para los padres, profesores e

incluso a la sociedad en general (Sikorski 1996).

Kapur (2018) en una revisión de diferentes investigaciones realizadas

definió, de forma general, a los siguientes factores como influyentes en el

rendimiento académico de los estudiantes: Actitud de los estudiantes, círculo

social, factores psicológicos y relacionados con la salud, recursos escolares,

liderazgo y demás habilidades de los docentes, ambiente del aula de clases, rol de

los padres, motivación de los estudiantes, servicios de consejería y educativos,

ambiente del hogar, métodos de enseñanza y aprendizaje empleados por los

docentes, apoyo y motivación familiar, accesibilidad a equipo y material educativo,

y nivel educativo de los padres.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

9

A día de hoy, existe un consenso en relación a cuáles son los factores

asociados al desempeño académico de los niños, y estos podrían tener su origen

en dos esferas: en los determinantes individuales y en los determinantes sociales,

esta clasificación está basada en la “Teoría de Campo” de Lewin. (Lewin

1936)(Rose y Miller, 2005). En el primero se incluye: la inteligencia, las aptitudes,

la asistencia a clases e incluso el género. En el segundo, el entorno familiar,

contexto y variables socioeconómicas, lugar de procedencia y la escolaridad de

los padres(Crandall, Katkovsky, y Preston, 1962).

Lo factores personales están directamente relacionados a aspectos

psicológicos y competencias cognitivas del alumno como la motivación, la

autopercepción de capacidades y habilidades, las expectativas académicas o la

persistencia y deseo de éxito(Jadue 2002). Los denominados factores sociales o

externos pueden ser divididos en tres: ambientales, familiares e

institucionales(Mella y Ortiz, 1999).

Los determinantes ambientales incluyen tanto a las condiciones materiales

como a las interacciones que tiene el infante con su comunidad,a su vez, los

determinantes familiares abarcan la situación económica y financiera de la familia,

la ocupación y el nivel de instrucción de los padres, y las relaciones afectivas

desarrollada con sus parientes(Lerner 2003). Y, por último, los determinantes

institucionales son todos los elementos y condiciones que tienen su origen en la

unidad escolar a la que asisten los niños como el tipo de escuela (pública y

privada) o las aptitudes pedagógicas del docente (Valenzuela y Schiefelbein,

1994).

2.3. Rendimiento Escolar

2.3.1. Definición de rendimiento escolar

El rendimiento escolar es resultado de un gran grupo de factores que no

necesariamente están relacionados directamente con el sistema educativo, ya que

engloba aspectos familiares y del alumno, en cuanto a persona en

evolución(González 1975). En las investigaciones orientadas al rendimiento

escolar se ha confundido eficiencia con productividad escolar, sin tener en cuenta

que los estudios sobre productividad escolar son meramente economicista, ya que

buscan simplemente optimizar los insumos para conseguireficiencia, mientras que,

los estudios de eficacia escolar, son netamente pedagógicos orientados a analizar

qué procesos hacen que se consigan mejor los objetivos (Murillo 2003).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

10

2.3.2. Tipos de rendimiento escolar

Estos son los tipos de rendimientos definidos por Angles (1983) y

posteriormente aumentados por Leal (1994):

1) Rendimiento suficiente. El alumno alcanza los objetivos planteados en los

procesos de enseñanza-aprendizaje.

2) Rendimiento insuficiente. El estudiante noalcanza a cumplir con los

contenidos que se establecieron.

3) Rendimiento satisfactorio. Cuando el alumno tiene las capacidades

acordes al niveldeseado.

4) Rendimiento insatisfactorio. Cuando el alumno no alcanza el nivel

esperado o mínimo en cuanto a sus capacidades desarrolladas.

5) Rendimiento objetivo. Para su medición se utiliza algún instrumento de

evaluación, que permita medir la capacidad que posee el alumno para

manejar un tema en especial.

6) Rendimiento subjetivo.En este se va a tomar en cuenta la opinión del

maestro sobre el alumno en cuanto a su desempeño(Angles 1983)(H. Leal

1994).

2.3.3. Factoresdeterminantes en el bajo rendimiento escolar.

Se pueden clasificar en cuatro áreas determinadas interrelacionadas entre

sí: psicológicos, fisiológicos, socioeconómicos y pedagógicos. Los factores

psicológicos se refieren a la adaptación social y los conflictos emocionales por los

favorables o desfavorables en el desenvolvimiento escolar. En ambos casos juega

un papel importante la personalidad, las relaciones personales, satisfacción de

necesidades, autovaloración, autoimagen, autoconfianza, pertenencia, utilidad,

reconocimiento, aceptado y respetado, entre otros contribuyendo estos al

desarrollo del individuo, para desenvolverse de forma afectiva y equilibrada en sus

contextos. Los conflictos emocionales, influyen desfavorable y directamente tanto

en la formación del auto concepto como en el rendimiento escolar, pueden

originarse en las insatisfacciones de necesidades comopoco sentido de la

amistad,confianza, reconocimiento y atención por parte de quienes considera

significantes(Reyes, y otros 2012).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

11

2.4. Factores Psicosociales

2.4.1. Definición de los factores psicosociales

Los factores psicosociales pueden entenderse como todas aquellas

condiciones con capacidad para afectar el desarrollo integral de un individuo, su

bienestar físico y psicológico, y que están relacionadas con elementos personales,

cognitivos, escolares, familiares y sociales (Martínez y Díaz, 2007).

Los familia, la comunidad y en general el contexto donde se desenvuelvan

los estudiantes, inciden directa o indirectamente en su rendimiento, por ello

planificar estrategias y programas de identificación, prevención y tratamientode

aquellos factores, es un aspecto que debe ser considerado dentro de la agenda de

las instituciones educativas para así poder analizar cada una de estas

particularidades y posteriormente determinar cuáles generan una influencia

positiva, para reforzarlos, así como poder contrarrestar aquellos que inciden

negativamente(Jacquelynne Eccles 1999).

2.4.2. Factores personales

Son los elementos relacionados con la personalidad de los individuos, el

grado de motivación, su nivel de cansancio y ansiedad, y las diferentes estrategias

de afrontamiento que empleen en la resolución de sus problemas personales.

Estas circunstancias a su vez influyen en el nivel de concentración, ya que

mientras un estudiante se sienta más preocupado o triste, tendrá menos

disposición a estudiar que cuando está tranquilo a nivel emocional (Farooq,

Chaudhry, Shafiq y Berhanu, 2011).

También dentro de estos factores se encuentra el interés de los

estudiantes. Mientras más interesados estén en determinada materia, más la

disfrutaran teniendo como consecuencia un mejor rendimiento (Furrer y Skinner,

2003) . En resumen, los factores personales son aquellos vinculados a variables

psicológicas como la personalidad, motivación, actitud, afectos y

emociones(Miserandino 1996).

2.4.3. Factores familiares

El contexto familiar es el factor más influyente en el desarrollo social del

individuo, ya que al ser el primer escenario en donde este se forma, condiciona en

gran medida su adaptación al medio ambiente. Ahí es donde la persona forma

parte de una clase social y aprende determinadas formas de interacción verbal o

física, adquiere valores y principios, y se fijan modelos de comportamiento que

establecen su relación con los demás escenarios sociales(Bonard 1991).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

12

Dentro de los factores familiares se pueden incluir aspectos como el

maltrato físico o psicológico, adicciones al alcohol o drogas de miembros de la

familia, enfermedades catastróficas en miembros de la familia, ausencia física o

emocional de los padres, poco nivel afectivo entre padres e hijos, violencia

intrafamiliar, nivel de ingresos económicos, entre otros(Clayton 1992).

2.4.4. Factores escolares

Otro de los factores importantes en el desarrollo cognitivo y social del

estudiante son las interacciones desarrolladas entre este y sus compañeros y

maestros, debido a que todas las opiniones, expresiones y conceptos que aprende

al relacionarse con ellos, condicionan su vida de forma positiva o negativa,

influyendo en su motivación y rendimiento alcanzado por el individuo durante su

proceso de formación educativa (Martínez y Díaz, 2007).

Dentro de los factores escolares podemos mencionar elementos como el

método de enseñanza de la institución educativa, el acoso y la violencia escolar, el

nivel de preparación de los docentes, recursos en infraestructura y materiales

disponibles, entre otros.

2.4.5. Factores sociales

El aspecto social tiene gran protagonismo en la definición de la conducta y

personalidad del individuo, ya que del grupo social al que pertenece le son

transmitidos rasgos culturales que incluso pueden a llegar a diferir en la

personalidad de cada sujeto, redefiniendo su comportamiento en los demás

contextos en los que se desenvuelve como la escuela, la familia, etc. (F. Leal

2005).

Los factores sociales incluyen condiciones presentes en el contexto

comunitario como la pobreza, índice de delincuencia, venta de drogas,

prostitución, redes y programas de apoyo social, nivel de contaminación

ambiental, aspectos culturales, redes sociales entre otros (Powell y Jacob, 2010).

2.5. Revisión de Literatura Empírica

La investigación realizada por Powell y Jacob (2003) busco definir los

factores psicosociales que se relacionen con el rendimiento escolar de los

estudiantes afroamericanos, para lo cual, utilizaron un cuestionario basado en el

Modelo No Cognitivo de W. Sedlacek y C. Brooks (1976), incluyendo como

variables psicosociales la motivación académica, apoyo social y comunitario, y las

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

13

estrategias de los estudiantes para manejar el tratamiento injusto. Los resultados

mostraron que solo la estrategia de afrontamiento ante el trato injusto se asoció

con el promedio de calificaciones, además, estos muestran que los estudiantes

que hablan con otros acerca de la discriminación que sufren tienen más

probabilidades de tener un GPA más alto.

En Ecuador existentrabajos relacionados al bajo rendimiento escolar

analizando varios factores determinantes como la nutrición, la metodología

empleada en el sistema educativo, factores sociales específicos como la violencia,

la relación afectiva entre otras.

Coronel (2018), plantea en su tesis “Influencia de factores psicosociales en

el bajo rendimiento académico de los usuarios de asociación RAFAMA”. Que

existen factores determinantes para el bajo rendimiento escolar como: la

disfuncionalidad familiar, la violencia intrafamiliar, la inadecuada comunicación

familiar, la alteración en los roles familiares y los escasos recursos económicos.

Dicho trabajo fue realizado en un sector altamente vulnerable de la ciudad de

Guayaquil, ofreciendo similares características en la población de estudio y

relaciones sociales, para la obtención de información se utilizó la entrevista

semiestructurada, entre otras herramientas(Coronel 2018).

Por su parte la autora Aguirre (2017), planteo en su tesis titulada “Influencia

en el factor psicológico en la calidad del rendimiento escolar en los estudiantes del

quinto grado de educación general básica de que un estudiante con bajo

rendimiento escolar o “estudiante en riesgo”, no siempre se trata de niños con

algún trastorno del aprendizaje si no que hace referencia a las características

personales o a circunstancias del medio escolar, familiar o social en el que se

desenvuelve y estas conllevan la deserción o bajo rendimiento escolar (Aguirre

2017).

Los trabajos citados buscan definir cuáles son los factores determinantes en

el bajo rendimiento escolar y como estos afectan el desempeño de los niños.

Nuestro estudio busca producir nuevo conocimiento a partir de las experiencias

vividas en el programa “Niñez Positiva”, a través de la metodología denominada

sistematización de experiencias, diferenciándolo así de las investigaciones antes

mencionadas.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

14

3. Metodología

El proyecto “Niñez Positiva” impulsado por la facultad de Psicología de la

Universidad de Guayaquil, tiene como objetivo promover conductas que permitan

el desarrollo integral y saludable de la niñez mediante la implementación de un

modelo de promoción, prevención y atención integral dirigido a niños y niñas con

déficit de atención y problemas de conducta, que habitan en el Guasmo Central,

Coop. “Los últimos serán los primeros”, de la ciudad de Guayaquil. El proyecto fue

ejecutado por los estudiantes del noveno semestre de la carrera de Psicología y

coordinadopor el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo y el Buen

Vivir (CDID).

El presente trabajo tiene como objetivo, basándonos en las experiencias

vividas en el programa “Niñez Positiva”, definir los factores psicosociales que

influyen en el rendimiento académico de los niños que formaron parte del

proyecto. Para ello, la metodología empleada será la “Sistematización de

experiencias” planteada por Óscar Jara (2018) en su libro “La sistematización de

experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles”.

La Sistematización de experiencias busca producir nuevos conocimientos a

partir de vivencias obtenidas en determinada práctica social (O. Jara 2006), por

ello, la estructuración de un proceso que permita describir las acciones realizadas

en el desarrollo de determinado proyecto o programa y luego, a partir de las

experiencias descritas, realizar una reflexión crítica de lo vivido, será vital para que

los conceptos surgidos reflejen fehacientemente la realidad deseada (O. Jara

2018).

Sin experiencias no hay sistematización. No se pueden sistematizar

experiencias que no se han vivido, sin que aquello implique poder sistematizar

solo cuando la vivencia concluya, ya que el proceso de sistematización no busca

ser una simple actividad de rendición de cuentas, sino también alimentar la

práctica que describe.

Para que esta retroalimentación sea efectiva, se necesitarán registros

documentales de las actividades como reuniones internas, entrevistas,

capacitaciones, talleres, entre otros, ejecutadas en pro del proyecto sujeto a

sistematización. Estos registros pueden ser no solo escritos (cuadernos de

apuntes personales, diarios de campo, diseño de actividades, actas de reuniones,

informes, etc.) sino también audiovisuales (fotografías, afiches, grabaciones

sonoras, filmaciones en video, etc.).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

15

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias.

La sistematización de experiencias nos permitió no solo describir y narrar

los sucesos vividos dentro del programa, sino también realizar una interpretación

critica de los mismos, a partir de su ordenamiento y reconstrucción(O. Jara 2006),

para así determinar cuáles son los factores que influyen en el rendimiento

académico de los niños y niñas del sector.

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias

experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o

explicita la lógica y el sentido del proceso vivido en ellas: los diversos factores que

intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo.(O.

Jara 2018), podemos decir entonces que es una narrativa crítica de los sucesos

vividos dentro del campo donde se desarrolló la experiencia, la cual nos permitirá

la generación de nuevos conocimientos.

La sistematización según (Cogollo 2016)ha pasado desde tener una

concepción de organizar, clasificar y ordenar, a hoy en día considerarse como una

práctica investigativa que busca recuperar saberes subyacentes de las

experiencias de determinadas personas, en la que sus sentimientos y sentidos,

definen la ruta y las posibilidades en el orden social, organizativo, educativo y

epistemológico.

A partir de la información brindada por parte de los padres, cuidadores

maestros y comunidad se pudo abstraer los datos necesarios mediante la

observación y aplicación de instrumentos facilitados por el proyecto, para así

sistematizar dicha experiencia de forma crítica y objetiva desde una mirada

investigativa para la creación de nuevos conocimientos.

Los sujetos abordados fueron quienes a través de nuestra interacción con

estos y brindándonos la oportunidad de involucrarnos directamente en sus

contextos familiares, escolares y sociales nos permitieron revelar como la

deficiencia de estos factores tienen la capacidad de influir de manera negativa en

su desempeño académico mediante el ordenamiento y reconstrucción de la

información obtenida.

La Sistematización de Experiencias no es más que la interpretación de una

o más experiencias, que permite revelar la lógica del proceso vivido en ellas y así

apropiarnos de forma crítica de los conocimientos y enseñanzas significativas que

estas nos podrían dejar (O. Jara 2006). Muchas veces es confundida con la

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

16

recopilación de datos o la simple narración de eventos, cuando su

conceptualización va más allá del tratamiento de información, buscando siempre

cimentar nuevas epistemologías que desafíen a las formas tradicionales y

dominantes de producir y circular conocimiento científico (Jara, 2006).

En la sistematización de experiencias el objeto a sistematizar es la práctica

propiamente dicha, y si bien podríamos llegar a un primer nivel fundamentación

teórica para alimentar un diálogo sustentado en el conocimiento teórico, la

metodología no busca generalizar ni universalizar, ya que su meta principal es

producir nuevo conocimiento a través de la objetivación de lo vivido y el

ordenamiento de las percepciones y conocimientos dispersos, para así crear

espacios en los que se pueda compartirlas, discutirlas y confrontarlas (Jara, 2012).

El último paso de la metodología propuesta tiene como meta formular

conclusiones y comunicar aprendizajes encaminados a la transformación de la

práctica, buscando llegar al punto de partida propuesto, pero ahora nutridos con el

ordenamiento, la reconstrucción histórica, el análisis e interpretación crítica de la

experiencia sistematizada, obtenida en los pasos previos. Las conclusiones deben

corresponder al objetivo para el cual esta se ha realizado, responder a la pregunta

del eje de sistematización: ¿Cuáles son los factores psicosociales y como estos

inciden en el bajo rendimiento escolar de los niños y niñas de 6 a 11 años? , y

buscar producir cambios en la práctica futura, mediante una intervención

adecuada. Mientras que, la dimensión comunicativa será plasmada

principalmente en la síntesis de la experiencia sistematizada para ser compartidas

con una diversidad de actores y actoras.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización.

El proyecto se llevó a cabo desde octubre del 2018 hasta febrero del 2019,

el mismo que tuvo como principal objetivo implementar un modelo de promoción,

prevención y atención integral dirigido a niños, niñas con déficits de aprendizaje y

conductuales, y familias involucradas. El mismo contó con el apoyo del CEPAM

quien se encargó de la ubicación de los niños y niñas del sector, además del

involucramiento de los líderes comunitarios, permitiendo el correcto

funcionamiento del programa.

Con el fin de poner en marcha el proyecto, los encargados de su ejecución

fueron capacitados en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo

Humano y Buen Vivir (CDID) de la Facultad de Ciencias Psicológicas, donde se

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

17

realizaron las reuniones para la aplicación de las diversas herramientas e

instrumentos que fueron fundamentales para los resultados de este vínculo

academia-sociedad.

Los cuidadores y padres de familia quienes fueron convocados mediante

invitación puerta a puerta para la realización del taller de socialización del proyecto

se mostraron interesados en formar parte de éste. La información recolectada a

través de la aplicación de diversos instrumentos se realizó en los hogares de los

niños, puesto que no contamos con la infraestructura adecuada para trabajar.

Los líderes barriales y la comunidad siempre estuvieron dispuestos a

colaborar en la coordinación de las actividades e improvisándonos algún espacio

físico donde poder realizar los talleres del proyecto “Niñez positiva” y talleres del

programa “Empecemos”.

Las instituciones educativas también nos brindaron su colaboración

permitiéndonos realizar los cuestionarios para maestros a pesar de encontrarse en

los exámenes finales, lo cual nos fue de mucha utilidad para el levantamiento de la

información.

Los criterios para la inclusión de los niños fueron definidos en el proyecto y

al que nos sujetamos son los siguientes:

Beneficiarios de los proyectos de prácticas preprofesionales de la Facultad

de Ciencias Psicológicas de la universidad de Guayaquil, derivados al

servicio de atención.

Son beneficiarios niños que presenten déficits conductuales y dificultades

de aprendizaje.

Niños y niñas con déficits de aprendizaje y conductuales desde los 6 hasta

los 11 años.

Niños y niñas de familias que se comprometan a completar el proceso que

conlleva el programa.

Para realizar la sistematización de experiencias y determinar cuáles son los

factores psicosociales y como estos influyen en el bajo rendimiento escolar, fue

necesario analizar cada una de las fases del proyecto puesto que a partir de la

entrevista inicial hasta la sesiones de cierre aportaron la información para describir

como los comportamientos e interacciones de los miembros de dichos contextos

sociales influyeron en el rendimiento académico del os niños y así realizar una

reflexión crítica de todo el proceso vivido.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

18

3.3. Plan de sistematización.

Para el análisis de los resultados de la experiencia dispusimos así de los

registros los diarios de campo, entrevistas, revisión de documentos y apartados

bibliográficos, además de la aplicación de técnicas, herramientas e instrumentos,

como lo mostramos en el siguiente plan:

EXPERIENCIA

SISTEMATIZADA

Incidencia de factores psicosociales en niños y

niñas de 6 a 11 años que presentan bajo

rendimiento escolar.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN:

“PREGUNTA EJE”

¿Cuáles son los factores psicosociales y cómo

inciden en el bajo rendimiento escolar de los niños

y niñas de 6 a 11 años?

FUENTES DE

INFORMACIÓN

Diario de campo

Revisión literaria y análisis de trabajos

previos.

Entrevista semiestructurada.

Talleres de promoción y prevención

Test Mc Master

Técnica proyectiva “Mi maestra y yo”

Test de juego de interrelaciones familiares

Talleres programa “Empecemos”

Evaluación Neuropsicológica, NEUROPSI

Tabla 1: Plan de Sistematización

Elaborado por: Gabriela Galarza y Ana Vaca

El presente trabajo se realizó como requisito previo a la obtención del título

en la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil. Es este, se

evidenciaron todas las capacidades, conocimientos y habilidades adquiridas a lo

largo de nuestra carrera universitaria. El objetivo principal del estudio será definir,

a través de la sistematización de experiencias, cuáles son los factores

psicosociales y cómo influyen en el rendimiento académico de los niños y niñas de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

19

6 a 11 años que forman parte del programa “Niñez Positiva”, con el fin de

recomendar mejoras al plan existente o incluso servir como potenciador de futuros

proyectos orientados a resolver las problemáticas tratadas en la presente

investigación.

En la tabla 2 podemos observar el proceso seguido en el proyecto que se

pudo concluir para la elaboración de la sistematización:

Actividad Participante Fecha

Recuperación del Proceso

Vivido

Revisión del diario de campo, y registros anteriores, fichas de

Observación. Estudiante

Desde el 3/12/2018

Hasta 09/12/2018

Organización y Selección de información

Estudiante

Reflexión Crítica

Análisis bibliográfico. Estudiante Desde el

21/01/2019 Hasta el

25/01/2019

Corrección de la Recuperación del proceso vivido

Estudiante

Análisis de resultados del proceso de evaluación.

Estudiante

Elaboración del producto final

Asignación del Tutor para el proceso.

- Acuerdos de horario y días para las tutorías

- Directrices para lo que será proceso de Sistematización

Estudiante y Tutor

06/12/2018

Análisis de la Propuesta para el Perfil de Sistematización

Estudiante y Tutor

Desde el 10/12/2018

Hasta 12/12/2018

Estudio de la Guía de Sistematización propuesta por Jara.

- Elaboración de Introducción, Resumen e índice

Estudiante y Tutor

Desde el 13/12/2018

Hasta 18/12/2018

Corrección de Introducción, resumen e índice

- Elaboración de la Revisión de la Literatura, Búsqueda de

bibliografías

Estudiante y Tutor

Desde el 19/12/2018

Hasta 21/12/2018

Corrección de la Revisión de la Literatura.

- Elaboración de la Metodología, aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización.

Estudiante y Tutor

Desde el 02/01/2019

Hasta 04/01/2019

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

20

Corrección de la Metodología - Elaboración de la Recuperación

del proceso vivido, Construcción cronológica de la

experiencia vivida

Estudiante y Tutor

Desde el 07/01/2019

Hasta 11/01/2019

Corrección de la Recuperación del proceso vivido.

- Elaboración de la Reflexión Crítica, análisis y síntesis.

Estudiante y Tutor

Desde el 14/01/2019

Hasta 18/01/2019

Corrección de la Reflexión Crítica - Elaboración de las Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y

Anexos.

Estudiante y Tutor

Desde el 21/01/2019

Hasta 25/01/2019

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización

Elaborado por: Gabriela Galarza y Ana Vaca

En la primera parte se realizó; la recuperación del proceso el cual consistió

en describir cada experiencia vivida dentro de este proyecto mediante la

utilización de la revisión del diario de campo, registro de trabajos anteriores y

las fichas de observación, a través de esta recolección de información pudimos

contrastar lo vivido con el eje de sistematización planteado.

En la fase de reflexión crítica se realizó un análisis bibliográfico, la

corrección de la recuperación del proceso vivido y se hizo el análisis de

resultados del proceso de evaluación. Este punto nos permitió ahondar en la

problemática de estudio obteniendo una reflexión sobre hechos que se

pudieron constatar en cada visita y la evaluación y análisis de los resultados

fundamentales para cumplir con el objetivo de la sistematización.

El último punto lo realizamos con el acompañamiento del tutor docente

asignado por la Facultad de psicología en el cual y mediante los encuentros

realizado con este pudimos estudiar de manera detenida los diferentes puntos

del proceso de sistematización según Jara y mediante las correcciones de la

elaboración de la Recuperación del proceso vivido y guías metodológicas fue

posible realizar la reflexión crítica del presente trabajo.

3.4. Consideraciones éticas.

Todos los participantes al permitirnos entrar en su hogar y trabajar con sus

hijosdepositaban su confianza en nuestro trabajo, comprometiéndonos a guardar

todas las consideraciones éticas y profesionales del caso, y actuar bajo el rigor

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

21

científico exigido por el proyecto, considerando siempre que el fin principal de

nuestro trabajo será buscar el beneficio de quienes requieran nuestros servicios.

Fieles a los lineamientos éticos y profesionales se garantizó la

confidencialidad de la información proporcionada por los participantes del

programa, informando que la misma sería usada para fines investigativos.

Además, se estableció un vínculo con cada padre de familia, facilitando la tarea de

recolección de información.

Para la aplicación de las diferentes herramientas de recopilación de

información se siguieron las recomendaciones recibidas en las capacitaciones

previas a la recolección de datos. La información obtenida, sirvió de base para

planificación de actividades posteriormente ejecutadas en el plan de intervención,

ya mucho más apegadas al contexto de la comunidad, permitiendo que este,

también sea una fuente de experiencias que nutrirían nuestro objetivo.

Ya que nuestro objeto de estudios son los Factores psicosociales que

inciden en el bajo rendimiento escolar, pudiendo caer en la subjetividad, se guardó

fielmente una mirada objetiva para realizar un análisis crítico en cada una de las

fases de este proyecto, y logrando así abstraer el conocimiento de alto nivel

científico e investigativo.

3.5. Fortalezas y limitaciones.

A lo largo del proyecto se nos presentaron varias fortalezas y limitaciones

las cuales detallamos a continuación:

Asesoría permanente y periódica de la Docente encargada de Supervisar

nuestro trabajo dentro del Proyecto “Niñez Positiva”.

Apoyo y colaboración de los líderes barriales y comunitarios,

fundamental en la ejecución del programa. Así como también, de los

habitantes del sector quienes desde el inicio mostraron gran interés y

predisposición para realizar las actividades planificadas.

Predisposición de los niños y niñas en participar del programa, actitud

favorecida gracias a la planificación de actividades recreativas que

hicieron que la experiencia sea agradable, tanto como para nosotras

como para ellos.

Colaboración de los padres de familia quienes abrieron las puertas de

sus hogares, las veces que fueron necesarias, para la aplicación de los

instrumentos y entrevistas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

22

Adecuada planificación y definición de las diferentes actividades y

talleres ejecutados a lo largo del programa.

A continuación, se mostrarán las limitaciones en el desarrollo de actividades:

Cambio previo de las fundaciones y comunidades en las que se

ejecutaría el programa retrasando la fecha de inicio del proyecto.

Limitado tiempo con el que se contó para realizar los talleres, en parte,

gracias a las festividades jugaron en contra al planificar y realizar las

actividades referentes al programa.

Falta de instalaciones en donde realizar las sesiones complicó la

coordinación de los talleres, causando un alto grado de ausentismo de

parte de los padres de familia y demás miembros de la comunidad.

La poca asistencia a los talleres y compromiso de los padres en las

sesiones finales.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

23

4. La recuperación del proceso vivido

En este punto inicia la descripción y narración de la vivencia, mediante

procedimientos y estrategias que dependerán de la complejidad o duración de la

experiencia en proceso de sistematización, pero estos instrumentos deben estar

orientados a ordenar y clasificar la información, donde se definen los elementos o

componentes del proceso, entre ellos: Los objetivos específicos que se formularon

en cada momento, las motivaciones que tuvieron los participantes, las acciones de

formación realizadas, las reacciones de las personas participantes, los logros y

dificultades que fueron asignados en cada momento. También las herramientas

empleadas en la sistematización deben reconstruir la historia de la experiencia.

Para definir los objetivos a sistematizar debe considerarse la misión y

estrategia de la organización, así como también los intereses, motivaciones y

posibilidades personales del equipo. Delimitar el objeto a sistematizar hace

referencia a escoger la experiencia en concreto en torno a la cual se realizará el

ejercicio sistematizado, por ejemplo, el trabajo realizado con un sector social

especifico. La formulación del eje de sistematización busca transmitir toda la

experiencia obtenida en el desarrollo del programa desde una óptica específica.

Las fuentes de información principal son los registros con los que se cuenta, por

ello la importancia otorgada en el paso anterior. El plan detallará el procedimiento

a seguir, principalmente las actividades o tareas programadas y su cronograma,

quienes serán los participantes y encargados de ejecutar el programa.

La sistematización de experiencias no sería posible sin la evaluación del

proceso vivido dentro del proyecto “Niñez positiva”, el cual tuvo como objetivo

principal el promover conductas que permitan el desarrollo integral y saludable en

la niñez mediante la implementación de un modelo de promoción, prevención y

atención integral dirigido a niños y niñas con déficit de atención y problemas de

conducta, todas estas fases de desarrollo del proyecto fueron fundamentales en la

obtención de información para definir la incidencia de los factores psicosociales

que en el bajo rendimiento escolar de los niños y niñas de 6 a 11 años de edad.

En la tabla 3, señalamos todas las actividades realizadas a lo largo de los

meses que trabajamos en el sector en coordinación con nuestra tutora de proyecto

y el CDID:

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

24

FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTE OBJETIVO METODO RESULTADO CONTEXTO

08/12/2018

Ingreso a la

comunidad

Estudiantes de

noveno

semestre-

Líderes

comunitarios

Conocer a la

comunidad donde

se realizará el

proyecto

Exploratorio

Conocimiento del sector

interacción con familias que

tentativamente se trabajaría

Se contó con la

predisposición

para el trabajo a

realizar

Invitación a la

comunidad para

el taller

"Desarrollo

evolutivo según

edad (0-11

años)

indicadores

generales"

Estudiantes de

noveno

semestre-

Líderes

comunitarios -

Comunidad

Convocar de la

comunidad al

taller

Participativo

Se aprovechó al máximo el

tiempo donde se logró

socializar con la comunidad

sobre el taller a realizar

Se contó con la

predisposición

tanto de

estudiantes como

de las familias

con la asistencia

al taller,

materiales y lugar

para realizarlo

09/12/2018

Ejecución del

taller

"Desarrollo

evolutivo según

edad (0-11

años)

indicadores

generales"

Estudiantes de

noveno

semestre-

Padres de

familia de la

comunidad

Dar pautas para

que los padres

tengan

indicadores

generales de lo

que es el proceso

de desarrollo en

niños 0-11 años

Expositivo Se tuvo una buena acogida y

desarrollo total del tema

Disponibilidad de

un lugar

adecuado para el

taller

13/12/2018 Selección de

Casos a trabajar

Estudiantes de

noveno

semestre-

Familias

interesadas en

el proyecto

Promoción del

proyecto y

selección de

usuarios que

cumplan criterios

de inclusión

Exploratorio

Se logró completar las

familias que se necesitaban

para el trabajo

Se contó con la

predisposición

para el trabajo a

realizar

16/12/2018

Primera

entrevista

familiar

(Se abordó los 4

casos en este

día)

Anita y

Gabriela-

Padres del

usuario

presentación del

proyecto y aplicar

la primera

entrevista

anamnesis

Familiar

Exploratorio Descripción Familiar, buena

apertura

Predisposición

tanto en tiempo y

espacio

21/12/2018

Primer

acercamiento al

niño (Caso 1)

Anita - Gabriela

y Usuario(niño)

Primer,

acercamiento,

presentación con

el usuario, juegos,

trabajos a realizar

Exploratorio Se trabajó en la formulación

de vínculo con usuario niño

Se tuvo

problemas con el

usuario

nerviosismo ante

alguien extraño

para el

Primer,

acercamiento al

niño (Caso 2)

Anita - Gabriela

y Usuario (niño)

Primer,

acercamiento,

presentación con

el usuario, juegos,

trabajos a realizar

Exploratorio Se trabajó en la formulación

de vínculo con usuario niño

Predisposición de

parte del usuario

buena apertura

Primer,

acercamiento al

niño (Caso 3)

Anita - Gabriela

y Usuario (niño)

Primer,

acercamiento,

presentación con

el usuario, juegos,

trabajos a realizar

Exploratorio Se trabajó en la formulación

de vínculo con usuario niño

Se tuvo

problemas con el

usuario

nerviosismo ante

alguien extraño

para el

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

25

Primer

acercamiento al

niño (Caso 4)

Anita - Gabriela

y Usuario (niño)

Primer,

acercamiento,

presentación con

el usuario, juegos,

trabajos a realizar

Exploratorio Se trabajó en la formulación

de vínculo con usuario niño

Predisposición de

parte del usuario

buena apertura

22/12/2018

Primera

entrevista con el

Usuario -

aplicación test

proyectivo "mi

maestra y yo"

(Caso 1)

Anita - Gabriela

y Usuario (niño)

Interacción,

juego, inicio de

sesión, test

proyectivo "mi

maestra y yo"

Exploratorio

Por medio de esta

herramienta se obtuvo

información sobre las

dificultades que presenta el

usuario en su entorno

escolar

Predisposición de

parte del usuario

buena apertura

1era entrevista

con el Usuario -

aplicación test

proyectivo "mi

maestra y yo"

(Caso 2)

Anita - Gabriela

y Usuario (niño)

Interacción,

juego, inicio de

sesión, test

proyectivo "mi

maestra y yo"

Exploratorio

Por medio de esta

herramienta se obtuvo

información sobre las

dificultades que presenta el

usuario en su entorno

escolar

Se presentaron

elementos

distractores, que

no permitieron

una

concentración

total para el

trabajo

Primera

entrevista con el

Usuario -

aplicación test

proyectivo "mi

maestra y yo"

(Caso 3)

Anita - Gabriela

y Usuario

Interacción,

juego, inicio de

sesión, test

proyectivo "mi

maestra y yo"

Exploratorio

Por medio de esta

herramienta se obtuvo

información sobre las

dificultades que presenta el

usuario en su entorno

escolar

Predisposición de

parte del usuario

buena apertura

Primera

entrevista con el

Usuario -

aplicación test

proyectivo "mi

maestra y yo"

(Caso 4)

Anita - Gabriela

y Usuario

Interacción,

juego, inicio de

sesión, test

proyectivo "mi

maestra y yo"

Exploratorio

Por medio de esta

herramienta se obtuvo

información sobre las

dificultades que presenta el

usuario en su entorno

escolar

Predisposición de

parte del usuario

buena apertura

23/12/2018

Segunda

entrevista con el

niño aplicación

test proyectivo

"Mi Problema"

(Evaluación de

los 4 casos)

Anita y

Gabriela -niño

Obtener

información de

los usuarios

mediante el

dibujo y

conversación,

evaluando

problemas.

Exploratorio

Se recolectó información de

los usuarios sobre el área

emocional

Se trabajó sin

novedades,

logrando obtener

la información de

los usuarios con

el test.

28/12/2018

2da entrevista

familiar

aplicación del

Mac Master

Anita y

Gabriela-

Padres de

usuarios

Obtener

información sobre

la dinámica

familiar

Exploratorio

Información sobre la

dinámica que presentan

cada una de las familias

Predisposición de

las familias para

este trabajo.

29/12/2018

Trabajo de

interrelación,

Usuarios

Anita y

Gabriela -niño

juegos, preguntas

sobre la familia y

escuela

Exploratorio

Se exploró información para

reforzar y contrastar con los

datos ya obtenidos.

Buena apertura y

Predisposición

para el trabajo

con los niños

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

26

30/12/2018

Aplicación del

test de

Interrelaciones

Familiares

Anita y

Gabriela -niño

Investigación

Familiar,

mediante el juego

Exploratorio

Último test aplicado. Con

esta información se cierra la

primera parte de este

trabajo para ya dar la

devolución y sacar

conclusiones de cada uno de

los casos tratados.

Buena apertura y

predisposición

para el trabajo

con los niños

FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTE OBJETIVO METODO RESULTADO CONTEXTO

04/01/2019 Charla dinámica

para búsqueda

de información

Anita - Gabriela

y Usuario

exploración y

contraste de la

información

obtenida del test

de interrelaciones

familiares

Exploratorio

Se obtuvo información para

poder dar la devolución y

realizar el primer encuadre

de las sesiones ya tenidas

En casa, de cada

una de las

familias, buena

apertura del

niño, trabajo sin

novedades a

resaltar

05/01/2019

06/01/2019

Devolución de

las evaluaciones

tomadas

Anita - Gabriela

y Madres de

Familia

Estableces

compromisos con

los padres

Sistémico

Se realiza compromiso con

los padres de familia a

seguir con el proceso y

establecer disciplinas que

fomenten al desarrollo de

sus hijos.

Predisposición

tanto en

compromisos,

tiempos

10/01/2019

Taller de

aplicación de

test NEUROPSI

Estudiantes del

9no semestre y

directora del

Proyecto

"Niñez Positiva

"

Adquirir los

conocimientos

para poder aplicar

los test a cada

una de las

familias con las

que trabaja este

proyecto

Participativo

Se logró familiarizarse y

aprender como poder

evaluar con estos nuevos

instrumentos

Instalaciones del

CDID

12/01/2019 Aplicación del

Test Neuropsi

(primer caso)

Anita y

Gabriela-

mama-niño

Evaluar funciones

Cognoscitivas,

atención –

memoria

Exploratorio Se evaluó una primera parte

del test

En esta

evaluación hubo

distracción,

tenían visitas y el

usuario estaba

inquieto por

terminar el

proceso.

13/01/2019

Taller 2:

“Conociendo los

conocimientos

de aprendizaje y

conductuales”

Anita-Gabriela,

Padres de

familia y

comunidad

Promover la

prevención de los

problemas de

aprendizaje y

conducta.

Participativo

Se logró la participación de

los asistentes y la

capacitación de este tema a

los padres de familia del

sector.

Hubo poca

asistencia de la

comunidad al

taller

18/01/2019

Continuación y

aplicación del

Test Neuropsi

(primer Caso)

Anita -

Gabriela; mama

y usuario

Concluir con la

evaluación de los

procesos

Cognoscitivos,

atención –

memoria

Exploratorio Se retomó y termino la

aplicación de test Neuropsi

Predisposición

del Usuario y

mama para

finalizar la

prueba.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

27

19/01/2019

Explicación e

inicio del Test

Neuropsi

(segundo caso)

Anita -

Gabriela; mama

y usuario

Evaluar funciones

Cognoscitivas,

atención –

memoria

Exploratorio Evaluación total del test

Total, disposición

para la aplicación

del test

20/01/2019

Aplicación del

Test Neuropsi

(tercer caso)

Anita - Gabriela

; mama y

usuario

Evaluar funciones

Cognoscitivas,

atención –

memoria

Exploratorio Evaluación total del test

Total, disposición

para la aplicación

del test

25/01/2019

Aplicación e

inicio del Test

Neuropsi

(cuarto caso)

Anita - Gabriela

; padres de

usuario y

usuario

Evaluar funciones

Cognoscitivas,

atención –

memoria

Exploratorio Evaluación total del test

Total disposición

para la aplicación

del test

26/01/2019

Revisión y

Calificación de

Neuropsi

Anita y

Gabriela

Calificar test

aplicados Analítico

Revisión y calificación de los

test tomados

Disponibilidad de

tiempo

27/01/2019

Aplicación de

test SENA

(primer Caso)

Anita y

Gabriela-

mama-niño

Identificar por

medio del test

problemas

Emocionales y de

conducta

Exploratorio Se aplicó el test al niño y

mama

predisposición

del niño y mama

para finalizar la

prueba

FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTE OBJETIVO METODO RESULTADO CONTEXTO

01/02/2019

Aplicación de

test SENA

(segundo Caso) Anita y

Gabriela-

padres de

usuario-niño

Identificar por

medio del test

problemas

Emocionales y de

conducta

Exploratorio-

participativo Evaluación parcial del test

Solo se evaluó

una parte del

test, debido a

que Familia no

podía atendernos

por mucho

tiempo en este

día.

02/02/2019

Continuación y

aplicación del

Test SENA

segundo Caso

Taller 1

Empecemos

Evaluación total del test,

Taller: El comportamiento y

sus consecuencias.

Predisposición

del usuario y

mama para

finalizar la prueba

03/02/2019

Aplicación de

test SENA

(tercer Caso)

y Taller 2

Empecemos

Anita y

Gabriela-

padres de

usuario-niño

Identificar por

medio del test

problemas

Emocionales y de

conducta.

Taller 2-

Introducir el

refuerzo

académico en el

hogar.

Exploratorio-

Participativo

Se aplicó el test al niño y

mama.

Participación en el taller

compromisos y colaboración

de parte de los padres de

familia. Implementar

directrices en cada familia

para mejorar e

comportamiento en niños y

niñas

Poca disposición

para la aplicación

del test, de parte

del niño pero con

ayuda de la

mama pudimos

terminar de

tomar el test

luego sin

problemas.

Prevención de

dichas

problemáticas

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

28

Tabla 3: Recuperación del proceso vivido

Elaborado por: Gabriela Galarza y Ana Vaca

El 8 de diciembre del 2018, se realizó el reconocimiento de la Coop. “Los

últimos serán los primeros” donde fue realizada la vinculación con la sociedad y

llevado a cabo el proyecto “Niñez Positiva”. Los líderes barriales y vecinos

08/02/2019

Aplicación de

test SENA

(cuarto Caso)

Anita y

Gabriela-

padres de

usuario-niño

Identificar por

medio del test

problemas

Emocionales y de

conducta

Exploratorio Se aplicó el test al niño y

mama

Disposición para

la aplicación del

test, tanto del

usuario como de

la mama.

09/02/2019

Revisión y

Calificación del

Test SENA

-Taller 3

Empecemos

Anita y

Gabriela

Calificar test

aplicados,

-Taller: Aplicar

consecuencias a

la mala conducta,

parte 1

Analítico

Participativo

Revisión y calificación de los

test tomados

Aplicación de consecuencias

a la mala conducta.

Disponibilidad de

tiempo.

Aplicación a

niños y niñas

consecuencia

naturales y

lógicas

10/02/2019

Taller 4 del

programa

Empecemos

Anita y

Gabriela

-Taller: Aplicar

consecuencias a

la mala conducta,

parte 2.

Intervención en

problemas de

conducta,

entrenamiento

para padres

Participativo Buena acogida en el proceso

de entrenamiento

Herramientas=, y

disponibilidad

para el trabajo

realizado.

11/02/2019

Cierre,

compromisos e

indicación de

herramientas de

trabajo con los

niños

Anita y

Gabriela -

Familias

participantes

Dejar en claro que

no existen

fórmulas mágicas

para que los niños

cambien, pero

todo depende del

compromiso y

disciplinas que se

propongan para

reforzar y mejorar

la crianza de los

niños

Analítico -

Explicativo Compromisos, padres e hijos

Total disposición

en seguir con el

proceso que ya

estaría a cargo de

los padres de

cada familia

12/02/2019

Cierre,

compromisos e

indicación de

herramientas de

trabajo con los

niños

Anita y

Gabriela -

Familias

participantes

Dejar en claro que

no existen

fórmulas mágicas

para que los niños

cambien, pero

todo depende del

compromiso y

disciplinas que se

propongan para

reforzar y mejorar

la crianza de los

niños

Analítico -

Explicativo Compromisos, padres e hijos

Total disposición

en seguir con el

proceso que ya

estaría a cargo de

los padres de

cada familia

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

29

ayudaron a los estudiantes a llegar al lugar en el que se desarrollarían los talleres

y demás actividades planificadas. Previamente, los estudiantes universitarios

participantes del programa realizaron un recorrido a lo largo del sector para invitar

a toda la comunidad al primer taller, entregando puerta a puerta flyers en los que

se explicaba el contenido y la importancia de este para la comunidad.

El 9 de diciembre del 2018, se ejecutó el primer taller denominado

“Desarrollo evolutivo según edad (6-11 años) indicaciones generales”, al cual

asistieron quince personas de la comunidad. A lo largo del taller se respondieron

todas las inquietudes que fueron surgiendo a los participantes, además al final del

taller se entregó un certificado de asistencia a cada de los asistentes.

El 13 de diciembre del 2018, se realizó un recorrido en el barrio, con el

objetivo de encontrar niños que cumplan con los criterios de inclusión que indica el

proyecto “Niñez positiva”, para de esta forma cumplir con las metas propuestas

por el mismo. Arribamos a un parque del sector, en donde un grupo de señoras se

encontraban realizando actividad física; nos acercamos e informamos acerca de

nuestro proyecto, explicándoles cuál era el propósito de este. Esto, nos permitió

registrar un número de niños, con los que se trabajó. Para ello, las madres

señalaron posibles dificultades conductuales o cognitivas de sus hijos, y

posteriormente se estipulo una fecha de encuentro para realizar las entrevistas.

El 15 de diciembre del 2018, se visitaron los domicilios de los infantes

registrados para realizar la primera entrevista y detallar de una mejor forma, los

ejes y demás cuestiones relevantes del proyecto “Niñez Positiva”, así como

también, se establecieron los días en los que se llevarían a cabo los talleres y

demás actividades planificadas. Además, se realizó la firma del documento en el

que los padres dan su consentimiento, para que sus hijos formen parte del

programa.

El 16 de diciembre del 2018,se realizó la entrevista semiestructurada

definida para el proyecto “Niñez positiva”, que nos permitió establecer la causa de

la consulta y las características de los niños que formaban parte del proyecto. La

entrevista fue realizada a los padres y gracias a esa información de primera mano,

se pudo determinar que existe relación entre los objetivos del programa y las

metas de nuestra investigación.

El 21 de diciembre del 2018, se llevó a cabo el primer encuentro con los

niños en donde se desarrollaron actividades lúdicas, para generar un ambiente

ameno entre ellos y los facilitadores. Aquí, se buscó conocer de ellos ciertas

habilidades y destrezas antes de aplicar las pruebas proyectivas. A lo largo de la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

30

sesión existió un ambiente ameno por ello los niños estaban motivados y

predispuestos a seguir realizando las actividades planificadas.

El 22 y 23 de diciembredel 2018,se realizaron las pruebas "Mi maestra y yo"

y "Mi Problema” respectivamente, gracias a las cuales se obtuvo información

acerca de la relación maestra-estudiante dentro y fuera de la institución,

evidenciando en ciertos casos determinados problemas. Después de aquello, se

realizaron varias preguntas a los niños acerca de lo expresado en sus dibujos para

ampliar la información y confirmar algún detalle que llame la atención del

entrevistador.

El 28 de diciembredel 2018,se efectuó la entrevista “Mac Máster” a las

madres de familia. La cual consiste en realizar un total de sesenta preguntas y

según su respuesta, se marcaban cada una de las respuestas propuestas. Una

vez terminada la encuesta el investigador, en este caso los estudiantes

involucrados en el proyecto, clasificó y ordenó los resultados de esta,

separándolos en función de su área de análisis.

El 29 y 30 de diciembredel 2018,se aplicó la prueba proyectiva para niños

“Interrelaciones Familiares” a través de esta prueba se conocieron aspectos

relevantes de la familia desde la perspectiva del niño quien fue que la armó desde

sus preferencias. Se realizó las preguntas para conocer quiénes eran cada

miembro de su familia según la selección del niño. Se hicieron preguntas

complementarias según lo observado por el investigador.

El 04 y el 05 de enerodel 2019,se realizó charla dinámica con los niños para

la exploración de los factores psicosociales, obteniendo la información requerida

mediante juegos interactivos.

El 06 de enero del 2019 se realizó la entrega de los resultados

pertenecientes a las evaluaciones. Un aspecto para resaltar es la habilidad

comunicativa de los niños, sin embargo, se buscó generar conciencia en los

padres acerca de la dificultad de aprendizaje detectada mediante las entrevistas,

notando en ellos, el compromiso de continuar con el proceso de evaluación y el

programa de talleres.

El 10 de enero del 2019, se convocó a los estudiantes a asistir a la

capacitación para la aplicación de la prueba neuropsicológica “Neuropsi”, en

donde los docentes explicaron su estructura y elementos para que sean realizados

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

31

a los niños. En la reunión se acordó que la prueba sea ejecutada en dos sesiones

para no agotar a los niños.

El 12, 13, 18, 19, 20 y 25 de enero del 2019, se realizó la aplicación de la

prueba NEUROPSI con los niños. Se contó con la total predisposición de los niños

para el desarrollo de las actividades definidas en la prueba. La aplicación tuvo una

duración aproximada de cuarenta y cinco minutos, además se aplicó el

cuestionario para padres y maestros.

El 26 de enero se realizó la revisión y calificación de Neuropsi, de esta

manera se consiguió definir el perfil de los niños, y se comprometió a los padres a

continuar con el proceso de evaluación diagnóstico y los diferentes talleres

planificados.

El 27, 01, 02, 03 y 08 de febrero del 2019, se llevó a cabo la explicación e

inicio de la prueba “SENA” con los niños. El desarrollo de las actividades tuvo una

duración aproximada de 45 minutos, durante los cuales se contó con la

predisposición de los niños para desarrollar las actividades definidas en esta

prueba.

El 9 de febrero del 2019, se realizó la revisión y calificación de la prueba

SENA, de esta manera se consiguió tener una idea más clara del perfil de los

niños, y se comprometió a los padres a continuar con el proceso de evaluación

diagnóstico y los diferentes talleres planificados. Posteriormente, el 10 de febrero

se ejecutó la formulación diagnostica en base a todos los procesos y evaluaciones

dadas en este proyecto con los casos evaluados.

El 11 de febrero del 2019, se efectuó el taller grupal “Educando

conPropósitos” que busco promocionar principios de una disciplina positiva,

construyendo conexiones entre hijos y padres para mejorar la relación familiar, el

cual fue recibido de buena forma por los niños y padres. A la sesión, asistieron 09

padres de familia entre la que se encontraban los padres de los niños de los casos

estudiados. Al final de la reunión, se entregó a los padres los respectivos

certificados de asistencia y quedaron comprometidos a asistir a las siguientes

sesiones grupales.

El día 12 de febrero del 2019, se efectuó el cierre, compromisos e

indicación de herramientas de trabajo con los niños. En ella se dejó claro que no

existen fórmulas mágicas para que los niños cambien, pero todo depende del

compromiso y disciplinas que se propongan para reforzar y mejorar la crianza de

los niños. Además, se definieron compromisos y recomendaciones a los padres

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

32

sobre las diferentes herramientas usadas en la actualidad que pueden llegar a ser

útiles para el desarrollo educativo de los niños. Los padres se comprometieron a

seguir todas las recomendaciones definidas, para de esta forma los niños puedan

con la finalidad de sus hijos puedan superar la dificultad de aprendizaje indicada.

En la siguiente sección se realizó la reflexión crítica como resultado del

proceso vivido donde se efectuarán las interpretaciones de los resultados

obtenidos a lo largo del proyecto según nuestro eje de investigación.

5. Reflexión Crítica

Para ser posible el proceso de sistematización de experiencias, se trabajó

inicialmente en la promoción del proyecto niñez positiva, el cual nos permitió la

vinculación de 8 casos de niños y niñas de entre 7 a 11 años de edad con algún

problema de aprendizaje, esta experiencia nos permitió participar en el contexto

social de estas familias y así analizar desde la propia vivencia sus realidades y

poder revelar cuáles son los factores psicosociales y como estos inciden en el bajo

rendimiento académico de estos.

A lo largo de este proceso fue necesario establecer un vínculo con estas

familias, ya que solo así podríamos extraer la información real y necesaria para la

generación de conocimientos y el contraste de las teorías de estudios previos.

Cabe mencionar que para lograr el objetivo de nuestra investigación fue necesario

el análisis de cada una de las fases del proyecto “Niñez Positiva” y la aplicación de

varios de los instrumentos de evaluación además de la observación mediante

nuestro diario de campo.

Los instrumentos que nos permitieron responder a nuestra pregunta eje,

¿Cuáles son los procesos psicosociales y como estos inciden en el bajo

rendimiento escolar?, fueron, la entrevista semiestructurada, Mac Master Model of

Family Functioning, Juego de Interrelaciones Familiares, técnica proyectiva Mi

Maestra y Yo, Evaluación Neuropsicológica Neuropsi, talleres de promoción,

prevención y el Programa Empecemos.

El levantamiento de información fue ejecutado a lo largo del proyecto, y la

aplicación de los instrumentos que nos ayudaron identificar los factores duraron

varias semanas, aunque desde la fase de promoción pudimos recoger información

que fue de gran interés, como el comportamiento observado, la acogida y la

respuesta por parte de los padres y comunidad en general ante la presentación del

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

33

proyecto. Los líderes comunitarios se mostraron predispuestos y entusiastas en

que la comunidad se involucre en este proyecto, a pesar de esto la asistencia al

primer taller después de la convocatoria e invitación puerta a puerta no fue la

esperada.

Debido a que los padres de la comunidad parecían no estar interesado en

participar en el proyecto se realizaron nuevas intervenciones de promoción

explicando cuales son los beneficios de formar parte de este proyecto, ya que se

busca incorporar estrategias de intervención que aporten nuevos estilos de

parentalidad y de educación que beneficien a los niños con problemas de

aprendizaje y conducta. Logrando así la concientización de la importancia de

trabajar en estrategias que ayuden a estos niños y el involucramiento de sus

padres como factor fundamental para el desarrollo académico de sus niños y

niñas.

La constante comunicación a los participantes sobre el contenido y objetivo

de las diferentes herramientas usadas a lo largo del proceso dan fe de la práctica

de la ética profesional, estos nos ayudaron a motivar a los participantes a ser parte

activa del programa y a tomar conciencia de que su colaboración favorecerá la

implementación de propuestas más apegadas a su realidad en el futuro.

Una vez obtenido los casos requeridos se plantearon los compromisos con

los padres para la participación de las sesiones y los talleres, a pesar de que

fueron planteados desde el inicio,mucha de las veces existió inconvenientes en los

representantes, debido a que tenían otras actividades y a las festividades que

coincidieron con las fechas de visitas programadas. Es necesario enfatizar la

importancia del involucramiento de la familia y comunidad para el desarrollo social,

cognitivo y afectivo del niño, ya que es dentro de este contexto donde se

establecen su autoconfianza, sentido de pertenencia, seguridad, y demás factores

personales para un crecimiento armónico.

Para Vygotsky (1962), el individuo es el resultado de un proceso social e

histórico, y destaca como el entorno influye positiva o negativamente en el

desarrollo del sujeto, incluso mucho antes del nacimiento siendo estos factores

determinados desde un origen no solo social y culturan sino además desde una

mirada biológica incluyendo los factores genéticos como determinantes del

desarrollo cognitivo, tales afirmaciones lo pudimos contrastar mediante la

entrevista semi-estructurada la cual nos permite evidenciar mediante los

antecedentes como el factor afectivo, el entorno familiar, la asistencia media en el

embarazo, la reacción de la familia ante la noticia y el apoyo familiar son

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

34

influyentes en los casos de estudio, como lo desataca la Unicef (2004) en

publicaciones realizadas.

Según Piaget (1973), los niños que formaron, parte de nuestro plan de

intervención se encuentran dentro del periodo de operaciones concretas, que es

en este estadio donde se mejora su capacidad de razonar de manera lógica, y

analizar como infiere el medio con su realidad. Según el enfoque constructivista

del aprendizaje, los contenidos pedagógicos deben ser herramientas para el

desarrollo evolutivo normal del niño, pudimos notar mediante las entrevistas

efectuadas a las madres y cuidadores, que el sistema educativo da gran

relevancia al cumplimiento de la planificación Curricular anual, dejando de lado las

necesidades educativas de cada alumno, este discurso fue repetido por los padres

que asistieron a los talleres impartidos durante el proyecto, confirmando que es

una realidad que se presenta en las diferentes unidades educativas del sector.

Para lograr el aprendizaje en los niños y niñas es necesario que los educadores

comprendan mejor los factores que pueden contribuir al éxito académico de los

estudiantes.

Mediante la aplicación de test proyectivo mi maestra y yo, pudimos extraer

como él niño se relaciona con su medio escolar y comprender así cual es la

importancia de la relación de este con su entorno, la manera en que él se

proyecta, la interacción con sus pares y la relación además de académica, afectiva

con sus maestros, factores claves que afectan el rendimiento escolar de los niños

ya que siguiendo el modelo psicosocial dependiendo de cómo el niño interpreta su

experiencia interpersonales puede fortalecer su desarrollo integral. Un aspecto

clave para los educadores es enseñar a sus estudiantes de manera efectiva para

que puedan mostrar un desempeño de calidad en sus estudios académicos.

Como menciona (Martínez y Díaz, 2007) Otro de los factores importantes

en el desarrollo cognitivo y social del estudiante son las interacciones

desarrolladas entre este y sus compañeros y sus maestros, debido a que todas las

opiniones, expresiones y conceptos que aprende al relacionarse con ellos,

condicionan su vida de forma positiva o negativa, influyendo en su motivación y

rendimiento alcanzado por el individuo durante su proceso de formación educativa.

Esto lo pudimos confirmar mediante los resultados de las técnicas, ya que el

rechazo o aceptación del grupo social parece ser un determinante del desempeño

académico, también contrastado con el trabajo de Powell y Jacob, donde

mencionan que el grado de aceptación percibido por los niños puede llegar a estar

considerado entre los factores que afectan su rendimiento, desempeño académico

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

35

e incluso, sus relaciones afectivas. Ya que provocan desconfianza con los demás,

haciendo que el niño se aparte del grupo.(Powell y Jacob, 2010)

Mediante la ejecución de los talleres, pudimos interactuar con los padres de

una manera más participativa dando espacios de encuentro donde ellos

compartían sus experiencias, estilos de crianza y adquirían nuevos conocimientos

sobre los temas de interés, a lo largo de la ejecución de estos pudimos evidenciar

la preocupación de los padres de familia en cuanto al entorno social en que viven,

ya que al ser una zona de alta vulnerabilidad se encuentran expuestos a varias

situaciones de riesgos, como son la delincuencia, el consumo de drogas, y como

lo denominan ellos “las malas juntas”, estos temores provocan en muchas

ocasiones castigos disciplinarios contraproducentes en los menores, como son el

castigo físico, agresiones verbales y psicológicas, lo que podrían provocar

conflictos emocionales, influyendo desfavorablemente en el rendimiento

académico de los menores, por estas razones se dieron herramientas con las

cuales pudieran trabajar de una mejor manera las acciones disciplinarias hacia sus

hijos , como son los talleres empecemos:

El comportamiento y sus consecuencias. Supervisar y elogiar para

mejorar la relación entre padres e hijos.

Introducir el refuerzo académico en el hogar.

Establecer consecuencias a la mala conductas,naturales y lógicas

Aplicación consecuencias a la mala conducta el “tiempo fuera”

Mediante la aplicaciones de la Evaluación Neuropsicológica, Neuropsi, la

cual nos permitió evaluar de manera detallada los procesos atención y memoria

donde podemos destacar que entre los tipos de atención que evalúa, se encuentra

la atención selectiva, sostenida y control atencional así como los tipos de etapas

de memoria incluyendo memoria de trabajo y memoria a corto y largo plazo,

además de la sección del cuestionario a padres y maestros con el que se puedo

extraer necesaria del comportamiento y actitudes del niño en el ámbito escolar

según la mirada de su docente y mediante los resultados se pudo ejecutar el plan

Neuropsicológico con el fin de ejercitar y mejorar estos procesos cognitivos,

determinantes en el bajo rendimiento escolar.

Según Bonard, El contexto familiar es el factor más influyente en el

desarrollo social del individuo, ya que al ser el primer escenario en donde este se

forma, condiciona en gran medida su adaptación al medio ambiente. Ahí es donde

la persona forma parte de una clase social y aprende determinadas formas de

interacción verbal o física, adquiere valores y principios, y se fijan modelos de

comportamiento que establecen su relación con los demás escenarios

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

36

sociales(Bonard 1991), siendo este el factor psicosocial más significativo a evaluar

por la gran importancia que tiene este en el desarrollo del niño como individuo

tanto en sus procesos cognitivos, sociales y afectivos.

La prueba Mc Máster y el Test de Juego de Interrelaciones Familiares

busco precisar aquellos elementos del entorno familiar que influyen en el

desenvolvimiento académico de los niños, con el Mc Master el cual busca evaluar

la funcionalidad familiar en las dimensiones de resolución de problemas,

comunicación, roles, involucramiento afectivo, respuestas afectivas, y control de

conductas, permitiéndonos observar de manera global el funcionamiento general

de las familias de los niños evaluados, por su parte el Test de Juego de

interrelacione Familiares nos permitió evaluar las dinámicas en las cuales cada

niño o niña se desarrolla, la conducta general del sujeto, roles adquiridos,

concepto de la familia, y como él se identifica dentro de su núcleo familiar.

Estas herramientas además de las sesiones y entrevistas con los padres

nos permitieron evidenciar como el apoyo e involucramiento familiar son factores

determinantes en el bajo rendimiento de los niños, es importante mencionar como

el acompañamiento de los padres en las tareas además de la asistencia a las

reuniones escolares y el seguimiento de las actividades diarias evidencia un

interés en el bienestar de los hijos, lo que se refleja en el niño como un apoyo

afectivo y resulta en una mejoría a su desempeño académico.

El objetivo de la presente sistematización fue describir los factores

psicosociales y como estos influyen en el bajo rendimiento escolar de los niños y

niñas de 6-11 años, y a partir de este conocimiento generar recomendaciones a

los padres de familia, cuidadores, educadores, promotores comunitarios, que les

permita dar posibles soluciones a las mimas. Cumplir con este objetivo no fue

tarea fácil ya que al ser un tema complejo que aborda no solo al individuo sino

también a su entorno social, podríamos caer en la subjetividad al no contar con

una herramienta de evaluación cuantitativa la cual nos permita medir las variables,

por lo que se estudió de manera objetiva mediante la observación y los

instrumentos de aplicación facilitados por el proyecto “Niñez Positiva” de la

facultad de psicología de la Universidad de Guayaquil.

Como resultado podemos afirmar, que los factores que afectan al bajo

rendimiento escolar de los niños y niñas, además de los factores personológicos

como la motivación, la autopercepción, y las expectativas académicas (Jadue

2002), son además los denominados factores psicosociales, en los que se

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

37

encuentran los ambientales, familiares, sociales e institucionales (Mella y Ortiz,

1999).

Podemos confirmar lo planteado por (Aguirre 2017), quien afirmaba que los

“estudiantes en riesgo”, no siempre se trata de niños con trastorno de aprendizaje,

sino más bien, niños en circunstancias de vulnerabilidad familiar, escolar o social,

al igual que lo planteado por (Coronel 2018), quien afirmo que el bajo rendimiento

académico está determinado por varios factores como la disfuncionalidad familiar,

y los escasos recursos económicos.

Lecciones aprendidas de la experiencia práctica fueron:

A pesar de que los problemas de aprendizaje están directamente

relacionados con el bajo rendimiento escolar, se debe tener en cuenta que cada

persona aprende con estilos diferentes, y en muchas ocasiones intervienen otros

factores como lo son los psicosociales siendo determinantes del desempeño

académico.

Podemos determinar que los factores psicosociales que inciden

principalmente en el bajo rendimiento escolar son los del contexto familiar, escolar

y social.

La importancia de trabajar estos tipos de proyectos dentro de estas

comunidades consideradas de alta vulnerabilidad, ya que el conocimiento de

nuevas formas de crianza les permitirá mejores resultados en los procesos de

aprendizaje.

Es de vital importancia el involucramiento de los padres de familia,

cuidadores, educadores, promotores comunitarios, y su intervención integral con el

niño para evitar el bajo rendimiento escolar.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

38

6. Conclusiones:

Se logró identificar cuáles son los factores psicosociales y como estos afectan al

rendimiento escolar.

Conclusiones Teóricas:

Dentro del factor familiar podemos observar como su nivel

socioeconómico, su establecimiento de roles, la comunicación, los

conflictos interpersonales, nivel afectivo, su estructura, sistema de

creencias y estilos de crianza son los factores que muestran mayor

influencia en el niño o niña

Por su parte en el factor educativo podemos determinar, como el

nivel afectivo del profesor, su actitud ante los estudiantes, la

metodología usada además de integración con sus pares y la

aceptación que tenga ante ellos son los principales factores que

inciden en el bajo rendimiento escolar.

A nivel social los factores más destacados que afectaron a los niños

con bajo rendimiento escolar, fueron las redes sociales, las

características socioculturales del vecindario, y la influencia que

ejercen los amigos.

Conclusiones Prácticas:

El diseño e implementación de programas como por ejemplo “Niñez

Positiva” tiene gran impacto en el ámbito social, no solo por los

beneficios que puede traer a la comunidad sino también, por la

generación de experiencias y nuevo conocimiento que servirá para la

progresiva mejora de los distintos programas que se vayan

empleando.

Se pudo evidenciar mediante la experticia de la vinculación con la

sociedad, cuáles son los factores psicosociales inciden en el bajo

rendimiento escolar.

La vinculación con la sociedad nos permitió poner en práctica todos

nuestros conocimientos teóricos para poder responder a nuestra

pregunta eje, sin dejar a un lado la adquisición de nuevo

conocimiento mediante la experiencia mediante los instrumentos

para el levantamiento de información.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

39

7. Recomendaciones:

Es responsabilidad de los padres de familia, cuidadores, educadores,

promotores comunitarios, el generar un ambiente social y familiar propicio

en donde los niños puedan tener mejor desarrollo y calidad de vida para

lograr mejores condiciones de aprendizaje y un mayor rendimiento escolar.

Dar seguimiento periódicamente al proceso escolar, tanto a su desarrollo

cognitivo como social, para no pasar desapercibido algún signo de alerta.

Poner en práctica todos los conocimientos adquiridos mediante los talleres

de formación en estilos de crianza y métodos de control de conducta.

Se recomienda a la facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil

cumplir con el cronograma establecido y evitar así retrasos en el inicio de

las prácticas.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

40

Bibliografía

Aguirre, C. (2017). Influencia en el factor psicológico en la calidad del rendimiento escolar

en los estudiantes del quinto grado de educación general básica en el área de Lengua

y Literatura de la Escuela de Educación Básica Fiscal Oswaldo Valero Romero,

zona 08, distrito 09. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofiía,

Letras y Ciencias de la Educación.

Allport, G. (1985). The historical background of social psychology. En G. Lindzey, y E.

Aronson, The handbook of social psychology.New York: McGraw Hill.

Almagiá, E. B., Fajardo, V. C., Muñoz, G. L., González, P. L., y Vera, J. S. (2005).

Factores psicosociales y problemas de salud reportados por adolescentes. Psicología

y Salud, 15(2), 231-239.

Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (1995). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos

de diagnóstico y mejora. Bilbao: Editorial Mensajero.

Angles, C. (1983). Evaluación del Rendimiento escolar. Lima: Universo S.A.

Armstrong, T. (2000). Multiple Intelligences in the Classroom. Virginia: ASCD.

Armstrong, T. (2003). You’re smarter than you think: A kid’s guide to multiple

intelligences. Minneapolis: Free Spirit Publishing.

Baker, R. (1955). Sigmund Freud for everybody. New York: Popular Library.

Ballesteros, S. (1988). Psicología Básica y Psicología Aplicada. ALDABA(11), 69-81.

Boghossian, P. (2013). Behaviorism, Constructivism, and Socratic Pedagogy. Educational

Philosophy and Theory, 38(6), 713-722.

Bonard, B. (1991). Fostering Resiliency in Kids: Protective Factors in tho Family, School,

and Community. ERIC, 2-32.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje/Visor.

Cassidy, S. (2004). Learning Styles: An overview of theories, models, and measures.

Educational Psychology, 24(4), 419-444.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

41

Chida, Y., Hamer, D. M., Wardle, J., y Steptoe, A. (2008). Do stress-related psychosocial

factors contribute to cancer incidence and survival? Nature Clinicaal Practice

Oncology, 5, 466-475.

Clayton, R. (1992). Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas:

Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas en Jóvenes de la CAPV.

Instituto Deusto de Drogodependencia.

Cogollo, C. (2016). Trayectorias de la sistematización de. REVISTA INTERAMERICANA

DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA, 53-66.

Coleman, J., Campbell, E. Q., Hobson, C., McPartland, J., Mood, A., Weinfeld, F. D., y

York, R. (1966). Equality of educational.

Coronel, P. (2018). Influencia de factores psicosociales en el bajo rendimiento académico

de los usuarios de Asociación Rafama. Guayaquil, Ecuador: Universidad de

Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas.

Crandall, V., Katkovsky, W., y Preston, A. (1962). Motivational and Ability Determinants

of Young Children's Intellectual Achievement Behaviors. Child Development,

33(3), 643-661.

Entwisle, D. (1993). Schools and the adolescent. En S. S. Elliot, At the threshold. The

developing adolescent (págs. 197-224). Cambridge: Harvard University Press.

Expósito, D., y González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de

investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2).

Farooq, M., Chaudhry1, A., Shafiq, M., y Berhanu, G. (2011). Factors Affecting students

quality of academic performance: A case of secondary school level. Journal of

Quality and Technology Management, 7(2), 1-14.

Felder, R. M., y Silverman, L. K. (1988). Learning and Teaching Styles in Engineering

education. Engr. Education, 78(7), 674-681.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

42

Ferrándiz, C., Prieto, M., Bermejo, M., y Ferrando, M. (2006). Fundamentos

psicopedagógicos de las inteligencias múltiples. Revista Española de Pedagogía,

64(233), 5-19.

Fishbein, M., y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to

theory and research. Reading: Addison Wesley.

Fisher, E. (2008). The importance of context in understanding behavior and promoting

health. Annals of Behavioral Medicine, 35, 3-18.

Frosh, S. (2003). Psychosocial studies and psychology: Is a critical approach emerging?

Human Relations, 56(12), 1525-1567.

Furrer, C., y Skinner, E. (2003). ense of relatedness as a factor in children's academic

engagement and performance. Journal of Educational Psychology, 95(1), 148-162.

Gardner, H. (1993). Frames ofd Mind. The Theory of Multiple Inteligences. Nueva York:

Basic Books.

Gardner, H. (1999). Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century.

Nueva York: Basic Books.

Gardner, H., y Moran, S. (2006). The Science of Multiple Intelligences Theory: A

Response to Lynn Waterhouse. Educational Psychologist, 41(4), 227-232.

Glasersfeld, E. v. (1995). A constructivist approach to teaching. En L. Steffe, y J. Gale,

Constructivism in education (págs. 3-15). New Jersey: Lawrence Erlbaum

Associates.

González, D. (1975). Procesos escolares inexplicables. Revista Aula Abierta,, 12-17.

Habibullah, S., y Ashraf, J. (2013). Factors Affecting Academic Performance of Primary

School Children. Pakistan Journal of Medical Research, 52(2), 47-52.

Haslam, S. A., Jetten, J., Postmes, I., y Haslam, C. (2009). Social identity, health and well-

being: An emerging agenda for applied psychology. Applied Psychology: An

International Review, 58, 1-23.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

43

Hendry, L., Shucksmith, J., Love, J., y Glendinning, A. (1993). Young people’s leisure and

lifestyles. New York: Routledge.

Jacquelynne Eccles. (1999). The Development of children ages to 14. The future of

children, 30-44.

Jadue, G. (2002). Factores psicologicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a

la deserción escolar. Estudios Pedagógicos(28), 193-204.

Janz, N. K., y Becker, M. H. (1984). Health belief model: A decade later. Health Education

y Behavior, 11, 1-47.

Jara, O. (2006). Sistematización de experiencias y corrientes innovadoras del pensamiento

latinoamericano. Una aproximación histórica. Revista La Piragua, 7(16), 7-16.

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias práctiCa y teoría para otros mundos

posibles.Bogotá: CEAAL.

Jessor, R., y Jessor, S. (1977). Problem behavior and psychosocial development: a

longitudinal study of youth. New York: Academic Press.

Jessor, R., Turbin, M. S., Costa, F. M., Dong, Q., Zhang, H., y Wang, C. (2003).

Adolescent Problem Behavior in China and the United States: A Cross_National

Study of Psychosocial Protective Factors. Journal of Research on adolescence,

13(3), 329-360.

Kirk, S., y Bateman, B. (1962). Diagnosis and remediation of learning disabilities.

Excepcional Children, 29, 73-78.

Leal, F. (2005). Lo psicosocial en contextos educativos: Consideraciones conceptuales y

empíricas a partir de una experiencia en Liceos de alta vulnerabilidad. Revista de

Filosofía y Psicología(12), 51-104.

Leal, H. (1994). Factores sociofamiliares que influyen en el rendimiento escolar. Tesis de

maestría publicada. Monterrey, México: UANL.

Lerner, J. (2003). ¿Qué es la familia? Determinismo-Transmisión-Tradición. Revista

Universidad EAFIT(130).

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

44

Lewin, K. (1936). Principles of topological Psychology. New York: McGraw Hill.

Livaditis, M., Zaphiriadis, K., Samakouri, ,. M., y Tellidou, C. (2003). Gender Differences,

Family and Psychological Factors Affecting School Performance in Greek

Secondary School Students. Educational Psychology, 23(2), 223-231.

Martínez, E. D., y Díaz, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar.

Educación y Educadores, 10(2), 11-22.

Medina, C. (2000). El legado de Piaget. Educere, 3(9), 12-15.

Mella, O., y Ortiz, I. (1999). Rendimiento Escolar. Influencias diferenciales de factores

externos. Revista latinoamericana de estudios educativos, 29(1), 69-92.

Miller, P. (2001). Learning Styles: The multimedia of the Mind. ERIC, 2-10.

Mintzes, J., Wandersee, J., y Novak, J. (2000). Assessing Science Understanding. San

Diego: Academic Press.

Miranda, A. (1986). Introducción a las dificultades de aprendizaje.Valencia: Promolibro.

Miserandino, M. (1996). Children who do well in school: Individual differences in

perceived competence and autonomy in above-average children. Journal of

Educational Psychology, 88(2), 203-214.

Morchio, M. (2004). Enseñanza de una lengua extranjera desde las inteligencias. Programa

Universitario de Adultos Mayores. Córdoba, España: Universidad Nacional de

Córdoba.

Moscovici, S., y Markova, I. (2006). The making of modern social psychology.Cambridge:

Polity Press.

Mucchielli, A. (1994). La Psicología Social. Paris: Ed. Hachette.

Murillo, F. J. (2003). Una panorámica de la investigación iberoamericana sobre eficiencia

escolar. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en

educación, 1-14.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

45

Novak, J. (1998). Learning, Creating, and Using Knowledge: Concept Maps as Facilitative

tools in Schools and Corporations. New Jersey: Erlbaum and Associates.

Olson, M. H., y Hergenhahn, B. R. (2009). An introduction to theories of learning (Novena

ed.). New York; London: Taylor & Francis Group.

Pérez, R. C. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en

Psicología Latinoamericana, 23, 43-61.

Piaget, J. (1968). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral.

Piaget, J. (1972). Psicología y Epistemología. Buenos Aires: Emecé editores.

Piaget, J. (1973). Estudios de psicología genética. Buenos Aires: Emecé editores.

Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget, Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of

Education and Development, 4(2), 13-54.

Piaget, J., y Inheler, B. (1978). Psicología del niño. Madrid: Morata.

Planells, A. V. (s.f.). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA.

Obtenido de Cepalforja.Org:

http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/sistemat_verger.pdf

Powell, C., y Jacob, K. (2010). Relationship Between Psychosocial Factors and Academic

Achievement Among African American Students. The Journal of Educational

Research, 96(3), 175-181.

Pozo, J. I. (1996). Apredices y maestros.Madrid: Alianza.

Prawat, R. S., y Floden, R. E. (1994). Philosophical Perspectives on Constructivist Views

of Learning. Educational Psychologist, 29(1), 37-48.

Quenk, N. l. (2010). Essentials of Myers-Briggs Type Indicator Assessment (Segunda ed.).

Assessment Series Series Editors.

Reyes, J., Lozada, D., Cruz, E., Saavedra, O., Canizales, J., y Estela, M. (2012). Factores

Psicosociales asociados al bajo rendimiento academico de estudiantes del grado

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

46

septimo de la institución educativa técnica Ciudad Ibague, Comuna Trece. Colomia:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Rizzo, A. A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Poiésis(17), 1-6.

Rose, E., y Miller, P. (2005). The Determinants of Students´Tertiary Academic

Success.Working Papers.

Rosero, M. (19 de febrero de 2018). Los trastornos de aprendizaje se identifican a mitad del

ciclo escolar. El Comercio.

Rosero, M. (19 de Febrero de 2018). Los trastornos de aprendizaje se identifican a mitad

del ciclo escolar. El Comercio.

Saunders, W. L. (1993). The constructive perspective: Implications and teaching strategies

for science. School, Science and Mathematics, 92(3), 136-141.

Schunk, D. H. (2012). Learning Theories. Boston: Pearson.

Sikorski, J. (1996). Academic underachievement and school refusal. En R. F. DiClemente,

W. B. Hansen, y L. E. Ponton, Handbook of adolescent health risk behavior (págs.

393-411). New York: Plenum Press.

Suazo, S. (2006). Inteligencias Múltiples: manual práctico para el nivel elemental. San

Juan: La Editorial.

Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Anthropos.

Tyas, S., y Pederson, L. (1998). Psychosocial factors related to adolescent smoking: a

critical review of the literature. Tobacco Control(7), 409-420.

UNICEF. (2018). Data Must Speak (DMS). Obtenido de

https://www.unicef.org/es/educacion/los-datos-deben-hablar

Vail, P. L. (1992). Learning Styles: Food For Thought & 130 Practical Tips for

Teachers.Rosemont: Modern Learning Press.

Valenzuela, J., y Schiefelbein, E. (1994). Factores que Afectan el Rendimiento Académico

en la Educación Primaria. Organización de Estados Iberoamericanos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

47

Vygostky, L. (1962). Thought and Lenguage. Cambridge: The MLT Press.

Vygotski, L. (1978). Mind in society. The development of higher psychological

processes.Cambridge: Harvard University Press.

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Buenos

Aires: Grijalbo.

Watson, J. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20, 158-

177.

Watzlawick, P. (1981). Die erfundene wircklinchkeit. Munchen: R. Piper GMBH & Co.

Wertsch, J. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.

Wills, M., y Hodson, V. K. (1999). Discover Your Childs Learning Style. Prima Publishing.

Witkin, H., Lewis, H., Hertzman, M., Machover, K., Meissner, P., y Wapner, S. (1954).

Personality through perception: an experimental and clinical study. Oxford:

Harper.

Wolff, W. (1953). Introducción a la Psicología. Méico DF: Fondo de Cultura Económica.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

48

ANEXOS

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

49

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

50

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

51

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

52

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

53

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

54

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

55

Anexos

Promoción del Proyecto “Niñez positiva”

Entrevista Semi-estructurada a padres

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

56

Desarrollo de talleres en la comunidad

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

57

Talleres en la Comunidad

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

58

Talleres en la Comunidad

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

59

Aplicación Mc Master

Técnicas proyectivas: Mi maestra y yo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

60

Test de juego de interrelaciones familiares:

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

61

Evaluación Neuropsicológica, NEUROPSI:

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

62

Plan de intervención neuropsicológico

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39328/1/INCIDENCIA DE FACT… · Teoría del Aprendizaje de Piaget..... 5 2.1.2. Tipos deaprendizajes

63

Plan de intervención neuropsicológico