79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO DISEÑO DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA MEJORA DEL ÁREA CONTABLE EN CHILEMP S.A AUTORES: PEDRO ANDRÉS SÀNCHEZ OLEAS JOSELYN GABRIELA SAÑAY NARANJO TUTORA: ING. WENDY BRAVO ROSS, Msc GUAYAQUIL-ECUADOR ENERO 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

DISEÑO DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA MEJORA DEL ÁREA

CONTABLE EN CHILEMP S.A

AUTORES:

PEDRO ANDRÉS SÀNCHEZ OLEAS

JOSELYN GABRIELA SAÑAY NARANJO

TUTORA: ING. WENDY BRAVO ROSS, Msc

GUAYAQUIL-ECUADOR

ENERO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

I

Repositorio Nacional en Ciencias y Tecnología

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: Diseño de manual de procedimientos para mejora del área contable en

Chilemp S.A

AUTORES:

Sánchez Oleas Pedro Andrés

Sañay Naranjo Joselyn

Gabriela

TUTOR:

Ing. Wendy Bravo Ross, Msc

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Contaduría Pública Autorizada

FECHA DE

PUBLICACIÓN:

NO DE PÁGS: 51

ÁREA TEMÁTICA: Contabilidad, Evaluación de Procedimientos.

PALABRAS CLAVES: Procedimientos, Área contable, Manual de procedimientos, Estados

Financieros.

RESUMEN:

El presente se realizó con el propósito de proponer un manual de procedimientos para el área

contable de Chilemp S.A, ubicada en la ciudad de Guayaquil, calles Chimborazo 3202 y Vacas

Galindo. Para la realización de este tesis, se realizó una descripción de la situación de la empresa,

comenzando con la historia de la misma, y luego explicando la situación actual, así como las

falencias que tiene la empresa a nivel general, pero luego el enfoque va dirigido al área contable,

ya que al contar con un manual de procedimientos, las tareas son realizadas de manera empírica,

lo cual no es lo más adecuado; luego se establece un marco referencial, en el cual se tratan aspectos

como los antecedentes de la investigación, los marcos teóricos, contextual, conceptual y legal

,estableciéndose las definiciones más importantes relacionadas al tema investigativo, normativa

relacionada al tema investigado, etc. En el capítulo 3 se desarrolla el marco metodológico, dejando

definida la manera en la que se realizará la investigación, siendo la entrevista la principal técnica

de investigación aplicada, y éstas fueron dirigidas a Contador, al Gerente General y a uno de los

asistentes contables. Para finalizar este resumen es importante destacar la propuesta planteada, la

misma que consiste en el establecimiento de procedimientos para arqueos de caja, conciliaciones

bancarias, elaboración de estados financieros y otros propios del área.

NO DE

REGISTRO (en base de

datos):

NO DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON

AUTORES

Sánchez Oleas Pedro Andrés

Sañay Naranjo Joselyn

Gabriela

TELÉFONO:

0968249959

0994928506

EMAIL:

[email protected]

[email protected]

SECRETARIA

GENERAL:

NOMBRE:

TELÉFONO:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

II

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

III

Renuncias de Derechos de Autoría

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de

absoluta propiedad y responsabilidad de:

Pedro Andrés Sánchez Oleas con CI. 0951841865

Joselyn Gabriela Sañay Naranjo con CI. 0929766558

Tema: “DISEÑO DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA MEJORA DEL ÁREA

CONTABLE EN CHILEMP S.A”

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como

a bien tenga.

_________________________

Pedro Andrés Sánchez Oleas

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

IV

Certificación del Tutor

Habiendo sido nombrado, Ingeniera Comercial Wendy Bravo Ross como tutora de tesis de

grado como requisito para optar por el título de CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA,

presentada por los egresados:

Pedro Andrés Sánchez Oleas con CI. 0951841865

Joselyn Gabriela Sañay Naranjo con CI. 0929766558

Cuyo tema es: “DISEÑO DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA MEJORA DEL

ÁREA CONTABLE EN CHILEMP S.A”.

Certifico que he revisado y aprobado la presente tesis en todas sus partes, encontrándose apta

para la sustentación.

___________________________________

Ing. Wendy Bravo Ross, Msc

CI: 1309184842

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

V

Dedicatoria

Al culminar este trabajo de investigación, dedicamos este trabajo de investigación

A Dios:

Por ser parte nuestra fortaleza, por ayudarnos física y espiritualmente, en todo momento por

la vida y las oportunidades que esta nos da para lograr nuestros sueños y recordar que las

cosas vale la pena luchar y que cada sacrificio tiene su éxito.

A nuestros padres y familiares:

Por ser nuestro apoyo ya que sin ellos no podría alcanzar esta meta, por sus consejos, por

recordarnos siempre quienes somos y que podemos llegar a cumplir lo que nos propongamos

si tenemos perseverancia.

A nuestros amigos y compañeros de estudio:

Por cuanto ellos nos ayudaron con sus conocimientos, consejos, así como el trabajo en equipo

durante estos años de estudio, ya que definitivamente el trabajar en equipo ayuda a que todas

las actividades se realicen de mejor manera.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VI

Agradecimiento

Agradecemos en primer lugar a Dios por habernos permitido lograr esta meta, ya que sin Él

nada es posible, por cuanto es gracias al Creador que puedo contar con la vida, el aire y todo

lo que permite seguir adelante día a día, y por eso le agradecemos este logro y todos los que

pueda tener en el transcurso de mi vida.

También agradecemos a la Universidad de Guayaquil por habernos brindado la oportunidad

de formarme durante estos años en sus aulas a través del conocimiento y experiencia

impartida por los docentes, los cuales en ocasiones nos tenían paciencia cuando se cometía

algún error, y es que a través de los errores se aprende tal y cual lo menciona el adagio

popular.

Finalmente, no podemos dejar de agradecer a nuestra tutora, la ingeniera Wendy Bravo Ross

por haber tenido paciencia durante la revisión de esta tesis, ya que en ocasiones nos

descuidamos en aspectos establecidos por ella, pero definitivamente ella cumplió a cabalidad

su rol de tutora, y sin el apoyo de ella quizás no se hubiera realizado este trabajo de

investigación.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VII

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Escuela de Contaduría Pública

Autorizada

“DISEÑO DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA MEJORA DEL ÁREA

CONTABLE EN CHILEMP S.A”

Autores: Pedro Andrés Sánchez Oleas

Joselyn Gabriela Sañay Naranjo

Tutora: Ing. Wendy Bravo Ross, Msc.

Resumen

El presente trabajo propone diseñar un manual de procedimientos enfocado al área contable

de Chilemp S.A., ubicado en la ciudad de Guayaquil en Chimborazo 3202 y Vagas Galindo.

En la cual se ha establecido un detalle actual contable de la empresa, por medio de esta

investigación nos hemos enfocado a realizar una serie de encuesta para saber las opiniones de

los trabajadores e identificar las falencias que genera la gestión contable. Se diseña un

manual de procedimientos para mejorar la duplicidad de tareas y los retrasos de la

información, Por la cual nos permite observar a través del marco referencial los ensayos,

proyectos y tesis que va relacionado al tema de este proyecto, para despejar de alguna duda al

momento de realizar el tema de investigación también está relacionado con el marco

conceptual y teórico, sin duda el marco legal nos indicaba las normativas y leyes que

generan en diversos organismos competentes; una de las características del marco

metodológica es donde nos permite desarrollar los tipos y diseños de la investigación donde

se enfoca el presente estudio, nos permite interpretar y desarrollar los resultados para poder

llegar a una conclusión. Para finalizar hemos destacado una propuesta fiable y precisa para

generar beneficios a futuro.

Palabras clave: Trabajo de campo, Diseño, Manual de procedimientos, Área contable.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VIII

University of Guayaquil

Faculty of Administrative Sciences

School of Public Accounting Authorized

“DESIGN OF MANUAL OF PROCEDURES TO THE ACCOUNTING AREA IN

CHILEMP S.A”

Autores: Pedro Andrés Sánchez Oleas

Joselyn Gabriela Sañay Naranjo

Tutora: Ing. Wendy Bravo Ross, Msc.

Abstract

The presente work propasas a procedures manual focused on the accounting area of Chilemp

S.A., Located in the city of Guayaquil in Chimborazo 3202 and vague Galindo. In the which

had established a detailed accounting of the company's current, through this research we have

focused to make a series of survey to know the views of workers and identify the

shortcomings that generates the accounting management. You design a manual of procedures

to improve the task duplication and delays in information, which allows us to see through the

referential framework tests, projects and thesis that is related to the theme of this project, to

clear any doubt at the time of the research theme is also related to the conceptual and

theoretical framework, Certainly the legal framework we indicated the regulations and laws

that generate in various agencies; one of the characteristics of the methodological framework

is where allows us to develop the types and designs of the research focuses on the present

study, allows us to interpret and develop the results to be able to reach a conclusion. To finish

we have highlighted a reliable and precise proposal to generate benefits in the future.

Keywords: Field work, design, manual of procedures, accounting área.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

IX

TABLA DE CONTENIDO

Repositorio Nacional en Ciencias y Tecnología ......................................................................... I

Renuncias de Derechos de Autoría ........................................................................................... III

Certificación del Tutor .............................................................................................................. IV

Dedicatoria ................................................................................................................................. V

Agradecimiento ......................................................................................................................... VI

Resumen ................................................................................................................................... VII

Abstract ................................................................................................................................... VIII

Introducción. .............................................................................................................................. 1

Capítulo I: .................................................................................................................................. 2

El problema ................................................................................................................................ 2

1.1 Planteamiento del Problema ........................................................................................ 2

1.2 Formulación y Sistematización del Problema ............................................................. 5

1.2.1 Formulación del problema ..................................................................................... 5

1.2.2 Sistematización del problema................................................................................ 5

1.3 Objetivos de la Investigación ...................................................................................... 5

1.3.1 Objetivo General .................................................................................................... 5

1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 5

1.4 Justificación del Proyecto ........................................................................................... 6

1.4.1 Justificación Teórica .............................................................................................. 6

1.4.2 Justificación Metodológica .................................................................................... 6

1.4.3 Justificación Práctica .............................................................................................. 7

1.5 Delimitación del problema .......................................................................................... 7

1.6 Hipótesis y variables ................................................................................................... 8

1.6.1 Hipótesis general: ...................................................................................................... 8

1.6.2 Variables de la investigación..................................................................................... 8

Capitulo II ................................................................................................................................ 10

Marco referencial ..................................................................................................................... 10

2.1 Antecedentes de la investigación .............................................................................. 10

2.2 Marco teórico ............................................................................................................ 12

2.2.1 Control interno ........................................................................................................ 12

2.2.2 Principios del COSO ............................................................................................... 12

2.2.3 Monitoreo ................................................................................................................ 14

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

X

2.2.4 Principios contables ................................................................................................ 14

2.2.5 Los manuales de Políticas y Procedimientos .......................................................... 15

2.2.6 Manual de procedimientos ...................................................................................... 15

2.2.7 Manual de funciones ............................................................................................... 16

2.2.8 Análisis de manual de funciones ............................................................................. 18

2.2.9 NIC 2: Inventarios ................................................................................................... 19

2.2.10 NIC 7: Efectivo y equivalentes al efectivo ............................................................ 19

2.2.11 NIC 16: Propiedad Planta y Equipo. ..................................................................... 20

2.3 Marco contextual....................................................................................................... 21

2.3.1 Historia. ................................................................................................................ 21

2.3.2 Misión. ................................................................................................................. 22

2.3.3 Visión. .................................................................................................................. 22

2.3.4 Compromiso ......................................................................................................... 23

2.3.5 Valores ................................................................................................................. 23

2.3.6 Productos ofrecidos. ................................................................................................ 23

2.4 Marco conceptual. ..................................................................................................... 28

2.4.1 Auditoria: ............................................................................................................. 28

2.4.2 Contabilidad: ........................................................................................................ 28

2.4.3 Control de gestión: .................................................................................................. 29

2.4.4 El ciclo contable: ..................................................................................................... 29

2.4.5 Principios generales del control interno: ................................................................. 30

2.4.6 Procedimientos de control: ...................................................................................... 30

2.4.7 Sistema de contabilidad: ......................................................................................... 30

2.5 Marco legal. .............................................................................................................. 31

2.5.1 La Constitución Nacional ........................................................................................ 31

2.5.2 La Ley de Compañías .............................................................................................. 32

2.5.3 La Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno .................................................... 32

2.5.4 Normas Internacionales. .......................................................................................... 32

Capítulo III ............................................................................................................................... 35

Marco metodológico: ............................................................................................................... 35

3.1 Diseño de la investigación. ............................................................................................ 35

3.2 Tipo de investigación. .................................................................................................... 35

3.3 Población ........................................................................................................................ 36

3.4 Muestra ........................................................................................................................... 37

3.4.1 Tipo de muestra no probabilística ........................................................................... 37

3.5 Técnicas a instrumentos de investigación. ..................................................................... 38

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XI

3.5.1 La Entrevista ........................................................................................................... 38

3.5.2 El cuestionario ......................................................................................................... 38

3.6 Análisis de Resultados ................................................................................................... 39

3.6.1 Análisis de resultado de la entrevista al Gerente General. ...................................... 39

3.6.2 Análisis de resultado de la entrevista al Contador. ................................................. 40

3.6.3 Análisis de resultado de la entrevista al Asistente Contable. .................................. 40

3.6.4 Análisis de resultado a la interrogante dirigida a los tres entrevistados. ................. 41

3.6.5 Análisis de resultado a la Guía de Observación. ..................................................... 41

Capitulo IV ............................................................................................................................... 44

La propuesta ............................................................................................................................. 44

4.1 Propuesta de manual de procedimientos para mejora en el área contable en Chilemp

S.A de la ciudad de Guayaquil. ......................................................................................................... 44

4.1.1 Ingreso de documentos fuentes ............................................................................... 45

4.1.2 Elaboración de los Estados Financieros .................................................................. 46

4.1.3 Conciliación Bancaria ............................................................................................. 47

4.1.4 Arqueo de Caja ........................................................................................................ 48

4.1.5 Compra y registro de Propiedad Planta y Equipo ................................................... 49

4.1.6 Control de inventario ............................................................................................... 50

4.1.7 Pago a Proveedores ................................................................................................. 51

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 54

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 55

Bibliografía ............................................................................................................................... 56

APÉNDICES ............................................................................................................................ 58

INDICE DE TABLA

Tabla 1 Causas y consecuencias ................................................................................................ 4

Tabla 2 Operacionalización de variables ................................................................................... 9

2.3.6 Tabla 3 FODA en Chilemp S.A .................................................................................... 25

Tabla 4 Población del área Chilemp S.A ................................................................................. 37

Tabla 5 Utilidades de la empresa Chilemp S.A ....................................................................... 53

INDICE DE FIGURA

Figura 1: Croquis de la ubicación de empresa ......................................................................... 21

Figura 2 Flujograma de actividades ......................................................................................... 27

Figura 3 Diagnostico Cuantitativo del área contable ............................................................... 41

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

1

Introducción.

Debemos mencionar que el diseño de un manual de procedimientos es una herramienta

muy importante para cualquier área, pues en el mismo se establecen todas las instrucciones,

responsabilidades e información sobre los procedimientos llevados a cabo por una

determinada área.

Esta investigación persigue como objetivo general el diseño del manual de procedimientos

para el área contable de la empresa Chilemp S.A, y para la realización de la misma se

consultó diversas fuentes de información, como lo estipulado por los principios del COSO,

así como tesis ya realizadas por otros autores y relacionadas a nuestro tema a fin de poder

establecer los antecedentes de la investigación. En lo que corresponde al diseño de la

investigación, se realizó un trabajo de campo, a través de técnicas como la observación, y

especialmente las entrevistas, las mismas que fueron realizados a elementos claves, como el

Gerente General, el Contador y uno de los Asistentes Contables, obteniendo como dato

general el hecho de que la ausencia de un manual incide en que los procedimientos sean

realizados de manera empírica y no con lineamientos que orienten los procedimientos más

importantes realizados por el área contable.

Finalmente, como aspecto central se desarrolla la propuesta, la misma que consiste en la

elaboración del manual a seguir para la realización de procedimientos como los arqueos de

caja, conciliaciones bancarias y otros propios del área contable, dejando claramente definidas

las instrucciones a seguir, así como los responsables, todo esto con la finalidad de que los

procesos del área sean realizados de manera adecuada y puedan cumplir su objetivo principal,

el mismo que es el elaborar y presentar a gerencia los estados financieros de manera oportuna

a fin de los directivos puedan realizar la toma de decisiones en base a información financiera

confiable y oportuna.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

2

Capítulo I

El problema

1.1 Planteamiento del Problema

A nivel internacional, el tema de control interno ha sido un tema muy tratado, y es que

la importancia de este radica en que la finalidad del mismo es resguardar los recursos de la

empresa y evitar fraudes u otras anomalías, siendo ejemplos de estos escándalos como los de

las empresas Enron (2001), Parmalat (2003) y otros, y ante estos casos se crearon leyes que

permitan fortalecer el control interno, siendo un ejemplo la Ley Sarbanes Oxley, expedida en

el año 2002.

Realizando un enfoque a nivel nacional, se debe remontar al siglo pasado, y es que en

el año 1977 las autoridades legislativas expidieron la Ley Orgánica de Administración

Financiera y Control, normativa que reemplazaba a la Ley Orgánica de Hacienda, y además

en noviembre del año en mención, la Contraloría General del Estado dio a conocer las

Normas Técnicas de Control Interno, de la mano con las Políticas de Contabilidad, Normas

Técnicas de Contabilidad y Políticas del Sector Publico, y hablando sobre situaciones del

presente siglo, se debe mencionar que en el año 2002 el ente de control mencionado en este

párrafo emitió las Normas de Control Interno, las mismas que fueron actualizadas en el año

2009 a fin de apegarse a los cambios en el ordenamiento jurídico y avances en la gestión

pública; en lo referente a casos de fraude a nivel nacional, puede haber muchos, pero para

efectos de ejemplo, se hace referencia al caso del extinto Filanbanco, el cual quebró por

aspectos como mala administración y falta de control al momento de conceder créditos y

causó muchos problemas a los clientes de esta institución financiera.

Hablando sobre la situación de la empresa en la cual se realizará la investigación, se

debe mencionar que la historia de la misma se remonta al siglo anterior, y se toma como

referencia la información disponible en la página web de Labra que Labra, la cual indica que

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

3

los señores Carlos del Carmen Labra Jara y la señora María Cecilia Valenzuela Gutiérrez

llegaron al Ecuador en el año 1975 y tomaron la decisión de dedicarse al negocio de

empanadas, con lo cual inician con un pequeño quiosco ubicado en las calles Chimborazo y

Huancavilca, y aunque al inicio el emprendimiento no fue tan exitoso, con el paso del tiempo

han logrado consolidar la marca y formar el grupo Labra que Labra, el mismo que está

formado por dos empresas, las mismas que son Chilemp S.A y Talcachi S.A, y una persona

natural obligada a llevar contabilidad: Carlos del Carmen Labra Jara; en el caso de esta tesis,

la investigación se centrará en Chilemp S.A, entidad que actualmente está dentro del grupo de

PYMES, siendo una empresa mediana, por cuanto se apega a los parámetros establecidos por

la Superintendencia de Compañías, la cual establece que una empresa mediana es aquella en

la cual el personal ocupado va entre 50 y 199 personas, el valor bruto de ventas anuales oscila

entre $1,000,001.00 y $5,000,000.00 y en cuanto al monto de activos, este debe estar

valorado entre $750,001.00 y $3,999,999.00.

Realizando un enfoque al problema a solucionar, se debe mencionar que esta

organización cuenta con varios problemas, entre los cuales se pueden mencionar la falta de la

adecuada segregación de funciones, una estructura orgánica de la empresa no ajustada con el

crecimiento de la misma, y una designación de funciones no definida claramente, debiendo

mencionar que todos estos problemas se originan por la ausencia de un sistema de control

interno que proporcione políticas y otros lineamientos para regular los aspectos

mencionados. Sin embargo, para la realización de esta tesis, se tendrá un enfoque al área

contable, la cual actualmente no cuenta con procedimientos establecidos en un manual, y por

consiguiente las tareas a ejecutar no están planificadas y como resultado final, no se está

contando con información financiera y contable de manera oportuna.

En lo referente al soporte bibliográfico del problema de investigación, este se

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

4

encuentra respaldado en las diferentes fuentes de información sobre el tema investigado,

como artículos de páginas web referentes a este tema o para citar un ejemplo especifico, se

cuenta con la NIA 265, en la cual se hace referencia a las deficiencias en el control interno y

pone situaciones como la ausencia de un control para la prevención o detección de

incorreciones en los estados financieros; una vez establecido esto, se presenta el análisis

situacional del problema.

Tabla 1 Causas y consecuencias

Causa Consecuencia

Ausencia de manual de procedimientos del área

contable.

Desconocimiento de cómo realizar las actividades

propias del área

Funciones a realizar no definidas claramente. Ineficiencia en el desempeño y duplicación de

tareas

Falta de planificación de trabajo del área

contable.

Retraso en la elaboración y presentación de

estados financieros a la gerencia.

La ausencia de un manual de procedimientos para el área contable de la empresa

Chilemp S.A genera situaciones como el no saber exactamente qué hacer ni cómo hacerlo, así

como el retraso en la presentación de los estados financieros a la gerencia.

El problema mencionado puede generar inconvenientes a corto plazo, es decir a un

año o menos, esto por cuanto las actividades en las distintas áreas se desarrollan día a día y al

no estar segregadas y definidas claramente, se da la tendencia de que constantemente se den

novedades, las mismas que afectarán el correcto funcionamiento de la entidad.

A fin de poder dar seguimiento al problema planteado, se deberá evaluar de manera

periódica los resultados obtenidos con el diseño de un manual de procedimientos para el área

contable, y considerando que el pronóstico es a corto plazo, dichas evaluaciones deberán ser

constantes, por ejemplo, de manera mensual a fin de dar un seguimiento exhaustivo al

diagnóstico ya establecido anteriormente.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

5

1.2 Formulación y Sistematización del Problema

1.2.1 Formulación del problema

¿De qué manera el diseño de un manual de procedimientos permitirá mejorar el área

contable en la empresa Chilemp S.A?

1.2.2 Sistematización del problema

1. ¿Cómo recopilar información sobre el tema de investigación?

2. ¿Cuáles son las principales deficiencias que actualmente se dan en el área

contable de Chilemp S.A?

3. ¿Qué aspectos debe abarcar el manual de procedimientos a fin de corregir las

falencias mencionadas?

4. ¿Cuáles son los procedimientos más importantes que se deben establecer en el

manual a diseñar?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Diseñar un manual de procedimientos para mejorar el área contable de la empresa

Chilemp S.A

1.3.2 Objetivos Específicos

Recopilar información sobre los procedimientos realizados en Chilemp S.A.

Identificar las principales deficiencias existentes en el área contable de la entidad.

Analizar los aspectos que debe abarcar el manual de procedimientos a diseñar.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

6

1.4 Justificación del Proyecto

1.4.1 Justificación Teórica

El presente trabajo de investigación se justifica desde el punto de vista teórico por

cuanto se busca generar debate académico sobre el conocimiento existente en cuanto a este

tema, y es que es de conocimiento general que a medida que las empresas van obteniendo un

crecimiento mayor, aumentan los procesos y actividades a realizar, así como el personal

manejado por la entidad, por lo cual este crecimiento debe ir acompañado del establecimiento

de reglas, políticas y otros que permitan tener claro cuál será el rol de cada persona que

conforme la empresa, y que también las funciones estén segregadas de manera correcta a fin

de evitar posibles fraudes o cualquier tipo de anomalía, así como la creación de un

organigrama que establezca niveles jerárquicas y líneas de mando.

1.4.2 Justificación Metodológica

De acuerdo a los conocimientos ya obtenidos respecto a este tipo de justificación, se

debe proponer un método de investigación que dé soporte al trabajo de investigación realizado.

La investigación de este tema será descriptiva y explicativa, y argumentado el aspecto

descriptivo, este se da por cuanto a través de este se podrá conocer una situación determinada,

en este caso de los problemas existentes en la empresa donde se realiza la investigación, y en

el campo de investigación explicativa, una vez que se describe de manera general los problemas

actuales, se procede a identificar falencias relacionadas al manual de procedimientos, las cuales

ya fueron definidas en el planteamiento del problema. En lo relacionado al diseño de la

investigación, se utilizara la investigación documental, ya que se recurrirá a documentos,

páginas web y otras fuentes de información disponibles por diversos autores sobre el tema

investigado.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

7

Respecto a técnicas de investigación, se plantea una investigación de campo a través

de entrevistas al personal involucrado en cada una de las área abarcadas por el sistema de

control interno, a fin de conocer detalladamente los problemas a través de una fuente de

información fiable, y los datos obtenidos serán tabulados, realizándose todo este proceso en

el capítulo del Marco Metodológico.

1.4.3 Justificación Práctica

El trabajo presenta se realiza porque a nivel de todas las empresas siempre existe la

necesidad de mejorar en diversos aspectos, y ante la existencia de aspectos negativos, se deben

plantear soluciones a los problemas existentes, finalidad que persigue la justificación practica

y en el caso de esta investigación, las soluciones van enfocadas al planteamiento de medidas

que constituyan una solución a los problemas mencionadas en el planteamiento, siendo

ejemplos las políticas y normas a establecer como parte del sistema de control interno, y

finalmente el proyecto realizado constituirá una herramienta a considerar para los potenciales

beneficiarios, entendiéndose por estos a las empresas y la sociedad en general.

1.5 Delimitación del problema

Para realizar la delimitación del problema de investigación, nos valdremos de los

siguientes indicadores:

Área: Contabilidad

Aspecto: Control interno.

Espacio: La investigación será desarrollada en la empresa Chilemp S.A, ubicada en

Chimborazo 3202 y Vacas Galindo.

Campo: Departamento contable de la empresa.

Tiempo: El proyecto se lleva a cabo en el año 2017, en el lapso comprendido entre los

meses de octubre y diciembre, es decir durante tres meses.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

8

1.6 Hipótesis y variables

1.6.1 Hipótesis general:

Si se diseña un manual de procedimientos en el área contable de la empresa Chilemp S.A

se conseguirá una mejora general en el área.

1.6.2 Variables de la investigación

Variable Independiente:

Diseño de Manual de procedimientos.

Variable Dependiente:

Mejora del área contable.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

9

Tabla 2 Operacionalización de variables

Nota: la descripción de la Operacionalización de la variable nos permite un entendimiento más claro y profundo del tema propuesta.

Variables Definición

conceptual

Definición

operativa

Dimensiones Indicadores Técnicas Instrumento

Variable

independiente:

Diseño de

Manual de

procedimientos

Son manuales que

documentan las

actividades y procesos

que desarrolla cada una

de las áreas de la

organización. Se pueden

desarrollar a bases de

procedimientos

maestros AC001,

AC002, AC003 incluido

con este manual.

(Martin G. Alvarez

Torres , 2006)

Las actividades que

pueden o no ser

documentadas, son

aquellas que no son

vitales para el buen

funcionamiento de la

organización. (Martin G.

Alvarez Torres , 2006)

Aspectos

Estratégicos

Aspectos de control

Aspectos de gestión

Selección y

aplicación de manual

de procedimientos

aplicables al área

contable.

Entrevista Cuestionario

Variable

Dependiente:

Mejora el área

contable.

La contabilidad de

gestión se desarrolla

principalmente para

cubrir las limitaciones

de la información

financiera ante

determinados aspectos

clave, imprescindibles

para la toma de

decisiones. (Luisa

esteban Salvador, 2010)

Es la responsable de

identificar el FODA de

una empresa, con el

objetivo de planear el

quehacer financiero de

la misma, definir sus

estrategias en esta área,

prevenir su posible

problemática y tomar las

medidas conducentes

para solucionarlas,

siempre alineada con la

estrategia integral de la

organización. (Dr. Luis

Haime Levy, 2010)

Planificación

Estratégica-

Contable

Mejoras en procesos,

segregación de

funciones correcta y

otros. Entrevista Cuestionario

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

10

Capitulo II

Marco referencial

2.1 Antecedentes de la investigación

Para el desarrollo de la tesis, se hizo consulta en tres fuentes enfocadas al mismo

estudio, plasmando un criterio que ayuda a ver con claridad el desarrollo del mismo, los

mismos que se detallan a continuación.

Según Illescas & Pillajo (2013) en su tesis denominada “Diseño de un manual de

procedimientos contable y presentación de estados financieros basados en costos ABC y las

NIIF/NIC para PYMES en la empresa Sherinas Cárdenas Factory en el cantón Gualaceo”

plantean como objetivo general diseñar un Manual de Procedimientos contable y

Presentación de Estados Financieros Basados en Costos ABC y las NIIF/NIC para PYMES

en la empresa Sherinas Cárdenas Factory, entre las conclusiones de esta tesis se puede

mencionar que la organización interna del área de contabilidad de esa empresa era precaria

debido a que desconocen sobre las normativas de organización, y además la empresa sólo

aplica contabilidad comercial a pesar de ser una empresa industrial y otras; finalmente esta

investigación se relaciona con la presente tesis debido a que en ambos casos, la propuesta

para solucionar la problemática existente se enfoca al diseño del manual de procedimientos

contables, el cual actualmente no existe en ninguna de las dos empresas.

Según Ramón (2013) en su tesis denominada “Diseño de un manual de

procedimientos contables en base a NIIF e implementación de un sistema de costos por

procesos para la fábrica alfarería y lirio ubicada en la ciudad de Cuenca en la Santísima

Trinidad de Racar, para el año 2013” se plantea como objetivo general diseñar un manual de

procedimientos contables basados en NIIF e implementación de un sistema de costos por

procesos de la microempresa Alfarería y Lirio para el año 2013, entre las conclusiones de esta

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

11

tesis se puede mencionar que la microempresa maneja empíricamente sus costos, y a pesar de

esto ha sabido mantenerse en el mercado enfrentando a la competencia existente, así como

que la empresa no cuenta con un sistema de contabilidad que permita determinar los costos

reales de la producción; finalmente esta investigación se relaciona con la presente tesis

debido a que en ambos casos, la determinación de costos no está debidamente organizada, ya

que si bien en Chilemp S.A si se maneja un sistema de valoración de inventarios, en este caso

el de promedio ponderado, el cálculo de los costos de producción no son revisados y se basan

únicamente en los datos que pueda arrojar el sistema informático, el mismo que no es

totalmente confiable.

Según Tamayo (2010) en su tesis denominada “Diseño de un manual de

procedimientos contables para la empresa Bopp del Ecuador Cía Ltda., ubicada en la ciudad

de Quito” plantea como objetivo general diseñar un Manual de Procedimientos Contables

para la empresa Bopp del Ecuador Cía Ltda., mediante una descripción de procesos y

responsabilidades, con el fin de proporcionar una herramienta que permita entregar informes

financieros de mejor calidad y en menor tiempo, entre las conclusiones se menciona que

durante el desarrollo de la tesis se logró focalizar ciertas deficiencias detalladas en la

investigación, lo que sirvió para adoptar ciertas medidas de seguridad, permitiendo optimizar

los procesos, así como el hecho de que con la información obtenida en la investigación, se

logró desarrollar procedimientos para las diferentes actividades del departamento de

contabilidad; finalmente esta investigación se relaciona con la presente tesis debido a que

ambos se enfoca al diseño de procedimientos contables para diferentes ámbitos, como el

registro de propiedades planta y equipo, cuentas por cobrar, inventarios y otros que

actualmente no se están tratando correctamente de manera contable.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

12

2.2 Marco teórico

2.2.1 Control interno

Que todas las operaciones se registren oportunamente por el importe correcto; en las

cuentas apropiadas y en el periodo contable en que se llevan a cabo, con el objeto de permitir

preparación de estados financieros y mantener el control contable de los activos. (Rodrigo

Estupiñan Gaitan, 2015)

Comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos que

aseguren que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son

fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente según las directrices

marcadas por la administración. (Rodrigo Estupiñan Gaitan, 2015)

2.2.2 Principios del COSO

Dentro de ellas tenemos lo siguiente.

2.2.2.1 Ambiente de Control

La organización demuestra compromiso por la integridad y valores éticos.

El consejo de administración demuestra una independencia de la administración y

ejerce una supervisión del desarrollo y rendimiento de los controles internos.

La administración establece, con la aprobación del consejo, las estructuras, líneas de

reporte y las autoridades y responsabilidades apropiadas en la búsqueda de objetivos.

La organización demuestra un compromiso a atraer, desarrollar y retener personas

competentes en alineación con los objetivos.

2.2.2.2 Evaluación de riesgos

La organización especifica objetivos con suficiente claridad para permitir la

identificación y valoración de los riesgos relacionados a los objetivos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

13

La organización considera la posibilidad de fraude en la evaluación de riesgos para el

logro de los objetivos.

La organización identifica y evalúa cambios que pueden impactar significativamente

al sistema de control interno.

2.2.2.3 Actividades de control

La organización elige y desarrolla actividades de control que contribuyen a la

mitigación de riesgos para el logro de objetivos a niveles aceptables.

La organización elige y desarrolla actividades de control generales sobre la tecnología

para apoyar el cumplimiento de los objetivos.

La organización despliega actividades de control a través de políticas que establecen

lo que se espera y procedimientos que ponen dichas políticas en acción.

2.2.2.4 Riesgo de Control

Es preliminar del riesgo de control en el proceso de evaluar la efectividad de los

sistemas de contabilidad y el control interno a una entidad para prevenir o detectar y corregir

representaciones erróneas de importancia relativa dentro de ellas, se presenta un riesgo de

control a causa de las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de

control interno.

Es el riesgo de que cuando ocurran errores no sean detectados ni corregidos por el

sistema de control interno. Esto debe a las falencias en la revisión adecuada ya sea en las

transacciones; documentación inadecuada; acceso ilimitado a efectivo, no lleva un control y

eso permite que sea unas debilidades en el control ya que contribuyen errores y fraudes en los

estados financieros.

Siempre concurrirá cierto riesgo debido a las ilimitaciones inherentes a cualquier

sistema de control interno, de no concurrir dicha evaluación, se deberá asumir que el riesgo

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

14

de control es alto. (Johanna Pozo, Mauricio Barrios, 2014)

2.2.2.5 Riesgo inherente

(Johanna Pozo, Mauricio Barrios, 2014) El riesgo inherente se deberá evaluar el

riesgo a nivel de estados financieros, buscando relacionar a nivel de la aseveración en los

saldos de cuenta y clases de transacciones de importancia relativa, o asumir que el riesgo

inherente es alto para la aseveración.

Existen factores que afectan el riesgo inherente en la integridad de la administración,

inexperiencia que afectan a la preparación de los estados financiero de la entidad,

susceptibilidad de pérdidas en los activos ya sea que son altamente deseables y móviles como

el efectivo y las transacciones inusuales que se realizan al final del periodo.

2.2.2.6 Riesgo de detección

(Johanna Pozo, Mauricio Barrios, 2014) Se consideran los niveles evaluados de riesgo

inherente y de control al determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los

procedimientos sustantivos requeridos para reducir el riesgo de auditoria a un nivel aceptable.

El riesgo de detección se relaciona directamente con los procedimientos del auditor

por ejemplo el auditor examine el cien por ciento del saldo de la cuenta o al interpretar

equivocadamente los resultados de la auditoria.

2.2.3 Monitoreo

(Johanna Pozo, Mauricio Barrios, 2014) El monitoreo asegura que el control interno

continúa operando efectivamente. Este proceso implica la valoración por parte del personal

apropiado, del diseño u operación de los controles en una adecuada base de tiempo y

realizando las acciones apropiadas.

2.2.4 Principios contables

Son Normas contables emitidas por instituciones con autoridad reconocida, derivadas

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

15

de la práctica más frecuente y, por tanto, más recomendables y orientadas hacia el

cumplimiento de un objetivo contable concreto (M Rojadell, O Trullas y P. Simo, 2016)

2.2.5 Los manuales de Políticas y Procedimientos

Es un manual que documenta la tecnología que se utiliza dentro de un área,

departamento, dirección, gerencia u organización. En este manual se deben contestar las

preguntas sobre lo que hace políticas el área, departamento, dirección gerencia u organización

y como hace procedimientos para administrar el área y para controlar los procesos asociados

a la calidad del producto o servicio ofrecido. (Martin G. Alvarez Torres , 2006, pág. 24)

2.2.6 Manual de procedimientos

Es un implemento en el sistema de control interno, el cual es un documento de

información detallada e integral, que se da en forma ordenada y sistemática,

responsabilidades e información sobre políticas, funciones y reglamentos de distintas

actividades, que se realiza de manera individual y colectivamente en la entidad, de todas las

áreas y departamentos.

2.2.6.1 Componentes del manual de procedimientos

El incremento de una línea funcional a base de desarrollo y mantenimiento que

se da con responsabilidades para complementar los controles de la

organización.

Se define de manera clara las funciones y las responsabilidades de cada

departamento, estableciendo las posibles actividades con responsabilidad

indefinida.

Un sistema contable basado a los datos de registros y documentos contables

que suministre de manera oportuna, completa y exacta para exponer con

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

16

claridad, cada uno de los procedimientos.

La existencia de un sistema presupuestario se obtiene un procedimiento de

control conocido como evaluaciones y autocontrol que asegura un análisis

efectivo de operaciones futuras y la máxima protección contra errores, fraudes

y corrupción.

2.2.7 Manual de funciones

Para cumplir con el objetivo del área de contabilidad el contador general deberá

realizar las siguientes funciones las mismas que nos son limitativas (Miguel Torres)

Cumplir y hacer cumplir el manual de organización y funciones, así como el manual

de procedimientos del área de contabilidad.

Cumplir y hacer cumplir el plan contable general empresarial.

Preparar o elaborar los informes, balances, estados de ganancia y pérdidas y otros en

forma mensual, trimestral y anual.

Analizar y dar conformidad a todos los documentos que sustentan las obligaciones de

pago o desembolso de fondos elevándolos a la gerencia de administración para su

autorización.

Plantear desarrollar y actualizar los sistemas y procedimientos contables en

coordinación con la oficina de desarrollo empresarial.

Remitir en forma oportuna los indicadores de gestión y otros informes en la fecha

establecida.

Proporcionar la información contable- presupuestal que se requiere para fines internos

y externos previa coordinación con la gerencia de administración.

Coordinar con el área de informática la actualización de equipos y programas de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

17

sistema de contabilidad.

Supervisar, controlar y revisar tareas y funciones que ejecutan cada uno de los

trabajadores bajo su mando especialmente la precisión con la que ejecutan los asientos

contables especialmente los referentes a impuestos.

2.2.7.1 Quienes deben utilizar el manual de procedimientos

Todos los empleados de la empresa deberán conocer este manual de actividades y

responsabilidades, evaluando y ejerciendo el autocontrol, para mejorar los procedimientos,

los jefes podrán evaluar el desempeño y proponer medidas para la adecuación de

procedimientos que llevan en el ambiento interno y externo de la empresa, es decir analizan

los resultados de distintas actividades.

Los mecanismos de control a nivel interno como externo, facilitan el nivel de

cumplimiento de los procedimientos y sus funciones, para prevenir perdidas que han

determinado los factores de eficiencia y eficacia, con la finalidad de lograr los objetivos a la

evaluación de gestión de cada una de sus áreas.

2.2.7.2 Responsabilidad de los jefes de las áreas frente al manual de

procedimientos

Establecer su diseño, aplicación y control

Propone por el cumplimiento y actualizaciones en los manuales establecidos

Detectar las necesidades y actualizar los procedimientos de la creación de

acuerdo a nuevas normas y tecnologías.

Dirigir a las oficinas encargadas a los cambios necesarios que llevan a una

reestructuración de las áreas y al cumplimiento de sus objetivos.

2.2.7.3 Objetivo del levantamiento de procedimientos

Implementar métodos de acuerdo a los procedimientos del sistema de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

18

control interno de la entidad.

Realizar e identificar los documentos que se da a través de trámites de

cada operación y el encargado responsable.

Determinar las funciones del personal y el tiempo invertido de cada una de

las actividades que establezca la duración de un procedimiento por

ejemplo trámites, recepción de suministros, proceso de operación.

Plantear las bases fundamentales para la elaboración de los manuales de

procedimientos y funciones.

2.2.8 Análisis de manual de funciones

Desarrollo de las actividades en el área contable que cuente con manual de funciones,

a continuación se detalla:

Contador

Control interno

Asistente de facturación y cartera

Auxiliar contable

Asistente-Recepcionista

La estructura de manual de funciones es completa y permite conocer de manera clara

y precisa los tipos de actividades que desarrolla al empleado, con el propósito de desempeñar

labores y establecer las responsabilidades en relación a los elementos del manual que

corresponden a las actualizaciones de cargos pendientes por registrar, descripción de

funciones que se detalla a las relaciones internas, con el fin de modificar propuesta al manual

y optimizar su utilidad en la organización.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

19

2.2.9 NIC 2: Inventarios

De acuerdo a esta Norma los inventarios son activos que se mantienen para ser

vendidos en el curso normal de la operación, es decir, dentro de un periodo corriente (un año)

o también pueden estar en forma de materiales y suministros para ser utilizados en el proceso

de producción.

En cuanto a las fórmulas de cálculo del costo, se pueda utilizar los métodos de

primera entrada, primera salida (FIFO) o del costo promedio ponderado (párrafo 25 de la

Norma).

Finalmente, en cuanto al costo de los inventarios, este estará comprendido por todos

los costos derivados de su adquisición y transformación, y también otros adicionales en los

cuales se haya incurrido para darles la condición y ubicación actuales (párrafo 10 de esta

Norma).

2.2.10 NIC 7: Efectivo y equivalentes al efectivo

El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista, y los

flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo (esto de

acuerdo a la sección de definiciones de esta Norma).

La Norma en mención indica cuáles son las actividades a considerar al elaborar el

estado de flujos de efectivo, y estas son: actividades de inversión, actividades de operación y

actividades de financiación.

Asimismo esta Norma indica cuales son los métodos para elaborar el estado de flujos

de efectivo, siendo estos el método directo y el método indirecto (párrafo 18 de esta Norma).

Finalmente, de acuerdo al párrafo 43 de esta Norma, las transacciones que no hayan

requerido uso del efectivo y equivalente al efectivo deberán excluirse al momento de elaborar

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

20

el estado de flujos de efectivo (esto por cuanto este estado financiero sólo involucra partidas

en las cuales se haya recibido o desembolsado efectivo).

2.2.11 NIC 16: Propiedad Planta y Equipo.

De acuerdo a la sección de definiciones, las Propiedad Planta y Equipo son activos

tangibles que posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes, y

además se espera usarlos durante más de un periodo corriente.

En cuanto a otras definiciones importantes, se debe mencionar la vida útil, la cual se

puede referir al periodo durante el cual se utilizará el activo por parte de la entidad o el

número de unidades producidas que se espera obtener por parte de la entidad.

En cuanto al reconocimiento, una propiedad planta y equipo se reconocerá como

activo siempre y cuando sea probable que la entidad obtenga beneficios económicos futuros

del mismo y además el costo del elemento se pueda medir con fiabilidad (párrafo 7 de esta

Norma).

Finalmente, la Norma en su párrafo 62 indica los diferentes métodos de depreciación

que se pueden utilizar para una Propiedad Planta y Equipo, y estos son: método lineal,

método de depreciación decreciente y el método de unidades producidas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

21

2.3 Marco contextual

El presente trabajo de investigación será realizado en la empresa Chilemp S.A, la cual

está ubicada en la ciudad de Guayaquil, la dirección es Chimborazo 3202 y Vagas Galindo,

perteneciente a la parroquia urbana Ximena.

Figura 1: Croquis de la ubicación de empresa

Para la ampliación del marco contextual, se tomará información de la página web de

Labra que Labra, correspondiente a la historia, misión, visión, compromiso, valores y

productos ofrecidos por Chilemp S.A.

2.3.1 Historia.

La historia de la misma se remonta al siglo anterior, y se toma como referencia la

información disponible en la página de Labra que Labra, la cual indica que el matrimonio

conformado por María Cecilia Valenzuela Gutiérrez y Carlos Labra Jara del Carmen decide

venir a Ecuador en el año 1975 y dedicarse al negocio de las empanadas; comenzaron con

un pequeño quiosco, el mismo que se encontraba localizado en las calles Chimborazo y

Huancavilca, lugar en el cual no tuvieron mucho éxito, pero el matrimonio tuvo

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

22

perseverancia y lo intentó por segunda vez, teniendo su punto de venta en Chimborazo y

Portete, el cual era una despensa a la cual había comprado el derecho de llave por 300 mil

sucres, y con el paso del tiempo han formado el grupo Labra que Labra, el mismo que está

formado por dos empresas, las mismas que son Chilemp S.A y Talcachi S.A, y una persona

natural obligada a llevar contabilidad: Carlos del Carmen Labra Jara; en el caso de la presente

investigación, la misma se enfocará a Chilemp S.A, entidad que fue constituida jurídicamente

el 14 de agosto del 2007, con un capital suscrito de $20,000.00 y pagado de $5,000.00, esto

de acuerdo a la información disponible en la página de la Superintendencia de Compañías,

Valores y Seguros.

2.3.2 Misión.

Que nuestros productos sean los preferidos del mercado, elaborados con estándares de

calidad que cumplan las necesidades de todos nuestros clientes. A través de un servicio

personalizado, manteniendo siempre los valores de la empresa.

2.3.3 Visión.

Ser un referente en nuestro país en la elaboración de empanadas. Donde nuestros

consumidores se sientan parte de la familia LABRA QUE LABRA. Dando prioridad a la

atención de nuestros clientes, escuchándolos y prestando la mayor atención de los detalles en

la elaboración de nuestros productos. Aportando ideas y mejoras que permitan degustar de un

producto de calidad única.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

23

2.3.4 Compromiso

Más de 30 años de tradición nos han dado el privilegio de contar con su fidelidad y

nuestro compromiso de brindar cada día los mejores productos, desarrollando los procesos y

mejoras que nos permitan llegar más cerca de ustedes.

2.3.5 Valores

Compromiso con la calidad.

Ofrecer la mejor calidad, valor y satisfacción a todos nuestros clientes.

Honradez. - Trabajar arduamente para cumplir con lo que se ofrece y promete.

Familiaridad. - No solo se trata de un negocio, sino de un legado.

Innovación. - Mejorar día a día para optimizar los procesos.

Servicio al cliente. - Nuestros clientes son lo más importante para nosotros.

Responsabilidad Social. - Ser un instrumento para una mejor sociedad y buen vivir.

2.3.6 Productos ofrecidos.

Empanadas de queso.

Empanadas de carne.

Empanadas de pollo.

Empanadas de camarón.

Empanadas hawaianas-

Empanadas de horno tradicionales.

Discos para elaboración de empanadas.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

24

Queso mozzarella rallado.

Bebidas gaseosas.

Jugos naturales de naranja y maracuyá.

A continuación, se presente el FODA de Chilemp S.A a través de la siguiente tabla:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

25

2.3.6 Tabla 3 FODA en Chilemp S.A

Fortalezas

Instalaciones propias.

Personal comprometido con la

empresa.

Situación financiera estable.

Buena calidad de los productos

comercializados.

Disposición de maquinaria y equipos

con buena tecnología

Oportunidades

Crecimiento responsable a través de la

apertura de nuevos locales.

Poder adquisitivo bueno de los

potenciales clientes.

Diversificación de productos

relacionados.

Acceso a créditos para financiar nuevos

proyectos

Beneficios a través del

aprovechamiento de la marca.

Debilidades

Ausencia de manual de procedimientos

para el área contable.

Falta de capacitación periódica al

departamento contable del personal

existente.

Administradores con falta de

habilidades gerenciales y prudencia al

realizar los desembolsos de dinero.

Ausencia de planificación

presupuestaria anual.

Falta de personal en todas las áreas de

trabajo.

Amenazas

Aumento de la competencia existente.

Cambios en los hábitos alimenticios de

los clientes.

Cambios en las leyes tributarias y

laborales que afecten la rentabilidad de

la entidad.

Aumento del precio de insumos y

materias primas utilizadas.

Recesiones económicas o conflictos

políticos.

Para finalizar el desarrollo del marco contextual, se presente el siguiente diagrama de

flujo sobre el proceso actual del área contable de Chilemp S.A

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

26

INICIO

Preparación de las declaraciones de impuestos mensuales como Impuesto al Valor

Agregado y Retenciones en la Fuente, así como el Anexo Transaccional Simplificado

(ATS)

Generación del Anexo Transaccional Simplificado a través de las herramientas

proporcionadas por el sistema para las comparaciones con los saldos contables de las

cuentas involucradas (IVA en compras, ventas, retenciones de clientes y por compras),

así como reportes de compras y ventas del sistema.

¿Los valores del ATS

son iguales a los de los

con mayores contables

y reportes del sistema?

Revisión y correcciones

en la contabilidad o en

el archivo del ATS.

Elaboración de los formularios 103 y 104 y carga en el portal del SRI para el envío de

las declaraciones y registro en sistema contable del pago en caso de existir impuesto a

pagar.

NO

O

S

Generación de estados financieros arrojados por el sistema contable para los análisis de

cuenta respectivos.

11

Ingreso diario al sistema de la información que

compone la contabilidad, entre estos se puede

mencionar:

Facturas por compras de bienes y servicios.

Depósitos por cancelaciones de clientes y

efectivo por las ventas diarias.

Arqueos de caja para registro contable de las

ventas.

2.3.8 Proceso actual del área contable de Chilemp S.A

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

27

Figura 2 Flujograma de actividades

11

¿Los saldos

contables son correctos

y razonables?

S

NO

Realización de asientos de ajustes generales como depreciaciones y generación del

estado de resultados y de situación financiera para la presentación a gerencia y los

procesos realizados hasta llegar a la presentación a gerencia se repite durante cada

mes.

Correcciones y

ajustes en caso de

ser necesario.

Se preparan los estados financieros anuales para aprobación de gerencia y

posterior presentación a entes de control.

¿Los Estados

financieros están

correctos y son

aprobados por gerencia?

Presentación a los entes de control respectivos de los siguientes balances:

Estado de Situación Financiera.

Estado de Resultados.

Estado de Flujos de efectivo.

Estado de Cambios en el Patrimonio.

Notas explicativas a los Estados Financieros.

NNO

Ajustes a los

resultados anuales

obtenidos y otros

ajustes

correspondientes.

SI

FIN

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

28

2.4 Marco conceptual.

2.4.1 Auditoria:

La auditoría en general es un examen sistemático de los estados financieros, registros

y operaciones con la finalidad de determinar si están de acuerdo con los principios de la

contabilidad generalmente aceptados, con las políticas establecidas por la dirección y con

cualquier otro tipo de exigencias legales o voluntariamente adoptadas.

La auditoría tiene por objeto averiguar la exactitud, integridad e intensidad de los

estados financieros, expedientes y demás documentos administrativos contables presentados

por la dirección, así como sugerir las mejoras administrativos contables que procedan. (Juan

Ma. Madariaga Gorocica, 2004)

2.4.2 Contabilidad:

Es una técnica de gestión que se emplea para registrar las operaciones realizadas por

las empresas.

Sistema de control y registro de los gastos e ingresos y demás operaciones

económicas que realiza una empresa.

Proveer información acerca de los hechos económicos, para que los directivos

formulen sus decisiones de gestión y planeación.

Obtener en cualquier momento información ordenada sobre el movimiento económico

y financiero del negocio. (Contabilidad Basica)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

29

2.4.3 Control de gestión:

Es un instrumento administrativo creado y apoyado por la dirección de la empresa que le

permite obtener las informaciones necesarias, fiables y oportunas, para la toma de decisiones

operativas y estratégicas.

El control de gestión desde un punto de vista global permitirá:

Reducir los riesgos y contingencias del negocio

Dirigir por objetivos asignados a las diferentes responsables y controlar el grado de

cumplimiento.

Anticipar el futuro a largo plazo (planificación estratégica)

Adaptar y modificar la estructura y dimensión de la empresa en función de los resultados

obtenidos.

2.4.4 El ciclo contable:

Es el proceso mediante el cual las empresas producen sus estados financieros para un

periodo específico de tiempo. Para una empresa nueva, el ciclo comienza con la apertura de

los libros contables.

El ciclo contable incluye el trabajo realizado en dos momentos diferentes:

Durante el periodo: Registrar en el diario las transacciones.

Anotar los asientos en el mayor.

Final del periodo: Ajustar las cuentas, incluyendo los registros en el diario y en el mayor

de los asientos de ajuste.

Registrar los asientos de pérdidas y ganancias, que comprende registrar en el diario y en el

mayor los asientos de pérdidas y ganancias.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

30

Preparación de los estados financieros (Estado de resultados, estado de variaciones al

capital contable y balance) (Bamber, 2003)

2.4.5 Principios generales del control interno:

Es un sistema destinado a proteger el activo de una empresa y asegurar la exactitud y

fiabilidad de los registros contables. El sistema deberá organizarse y manejarse de forma que

el trabajo de una persona suponga la comprobación del trabajo de otra, con una duplicación

mínima de esfuerzos. Si la empresa dispone de suficientes empleados para permitir la

segregación de funciones, podrá establecerse un buen sistema de control interno. Si el

número de empleados es pequeño, el control interno será menos eficaz y habrá de ser

complementado por una más cuidadosa supervisión por parte del propietario o director de la

empresa. (BROCK)

2.4.6 Procedimientos de control:

El auditor debería obtener una comprensión de los procedimientos de control suficiente

para desarrollar plan de auditoria, Al obtener esta comprensión el auditor consideraría el

conocimiento sobre la presencia o ausencia de procedimientos de control obtenido de la

comprensión del ambiente de control y del sistema de contabilidad para determinar si es

necesaria alguna comprensión adicional sobre los procedimientos de control.

2.4.7 Sistema de contabilidad:

El auditor debería obtener una compresión del sistema de contabilidad suficiente para

identificar y entender.

Como se inician dichas transacciones;

Registros contables importantes, documentos de soporte y cuentas en los estados

financieros; y

El proceso contable y de informes financieros, desde el inicio de transacciones importantes

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

31

y otros eventos hasta su inclusión en los estados financiero.

Ambiente de control: el auditor debería obtener una compresión del ambiente de control

suficiente para evaluar las actitudes, conciencia y acciones de directores y administración,

respecto de los controles internos y su importancia en la entidad.

2.5 Marco legal.

Las entidades ecuatorianas se encuentran regidas por la constitución, leyes, reglamentos,

normas, resoluciones y circulares legislativas por medio de las cuales se detallan las

directrices a seguir para precautelar la seguridad, el derecho, las obligaciones y el

comportamiento de los ciudadanos y sus actividades.

Las leyes vigentes en el Ecuador en las que se basa esta investigación son:

La Constitución Nacional.

La Ley de Compañías.

La Ley Orgánica de Régimen Tributario y su Reglamento.

2.5.1 La Constitución Nacional

La Constitución es la máxima normativa a nivel nacional, por lo cual el resto de las

normativas deben apegarse a la Carta Magna, y para el caso de la presente tesis, se toma

como referencia artículos como el 275, en el cual se hace referencia al régimen de desarrollo,

el cual es el conjunto de los sistemas económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales

por medio de los cuales se sostiene el buen vivir (Constitución del Ecuador, 2008, p.135).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

32

2.5.2 La Ley de Compañías

Esta Ley rige a las entidades ecuatorianas, está compuesta por 457 artículos, los mismos

que regulan ciertas actividades de las empresas, por ejemplo en el artículo 2 establece los

tipos de compañías, , así como la presentación de los estados financieros de la entidad y la

realización de una auditoria externa de acuerdo a lo estipulado en el artículo 318 y finalmente

en el siguiente artículo, el 319 se indica que la finalidad de esta auditoria será la emisión de

un dictamen sobre los estados financieros.

2.5.3 La Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

Se considera esta Ley por cuanto es la que rige los aspectos tributarios, como la

presentación de declaraciones de impuestos mensuales como el Impuesto al Valor Agregado,

ya que en el artículo 67 de la presente Ley se establece que los sujetos pasivos del IVA

declaren este impuesto dentro del siguiente mes de la realización de sus operaciones, así

como los de índole anual como el Impuesto a la Renta, y otros aspectos que involucran

participación del área contable, como la emisión de retenciones según el artículo 50 de esta

Ley, en el cual se indica que el agente de retención está obligado a entregar el comprobante

de retención dentro del término no mayor de cinco días de recibido el comprobante de venta

y finalmente la determinación de los gastos que se pueden deducir como parte de la actividad

de la empresa en el artículo 28 del Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de

Régimen Tributario Interno en el cual se establecen los gastos generales deducibles.

2.5.4 Normas Internacionales.

Además, se ha tomado como referencia algunas normativas internacionales entre los que

se encuentran:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

33

Normas Internacionales de Contabilidad

Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES

2.5.4.1 Normas Internacionales de Contabilidad.

Las Normas Internacionales de Contabilidad tienen como objetivo principal dar

parámetros generales para la correcta presentación de los estados financieros de esta manera

la información presentada en los mismos puede ser: comprensible, comparable y

transparente. (Diario de Economía y Negocios de Perú, 2013)

2.5.4.2 Norma Internacional de Información Financiera 1 Adopción por primera

vez.

Una entidad usará las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de

apertura conforme a las NIIF y a lo largo de todos los periodos que se presenten en sus

primeros estados financieros conforme a las NIIF. Estas políticas contables cumplirán con

cada NIIF vigente al final del primer periodo sobre el que informe según las NIIF. (Norma

internacional de información financiera 1, 2013, p.57)

Una entidad podrá utilizar sus políticas de apertura en los periodos en los que deba

presentar sus primeros estados financieros, pero estas políticas deberán cumplir con las NIIF

vigente de acuerdo al periodo de presentación.

2.5.4.3 Norma Internacional de Contabilidad 8 políticas contables, cambios en las

estimaciones contables y errores

El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las

políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los

cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

34

corrección de errores. La Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados

financieros de una entidad, así como la comparabilidad con los estados financieros emitidos

por ésta en periodos anteriores, y con los elaborados por otras entidades. (Norma

Internacional de Información Financiera 8, 2005, p.1)

Cuando se dan cambios en las políticas contables la entidad este debe de revelar la

naturaleza y las razones por las que se dan dichas modificaciones ya sea que afecte a periodos

anteriores, actuales o futuros.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

35

Capítulo III

Marco metodológico

3.1 Diseño de la investigación.

La investigación de campo es aquella que fundamenta la recolección de datos, que haya

investigado o de la realidad donde ocurren los datos primarios, sin manipular o controlar

variable alguna, es decir que el investigador contiene la información pero que a su vez no

altera las condiciones existentes. (Fidias G. Arias, 2012)

La investigación de campo también se emplea a la información o datos secundarios,

comúnmente los que provienen de las fuentes bibliográficas, en la cual se elabora el marco

teórico. A través de los datos primarios obtienen el diseño de campo, lo primordial para

alcanzar sus objetivos y la solución del problema planteado.

La investigación documental se define a la recopilación de información en diversas

fuentes, es decir en documentos-escritos u orales. (Santa Palella y Feliberto Martins, 2010)

Según el autor (Fidias G. Arias, 2012) la investigación documental es un proceso que se

basa en la búsqueda, recopilación, interpretación y en la indagación de datos secundarios, es

decir lo detallado por otros investigadores en fuentes documentales ya sea impresas

audiovisuales o electrónica. El objetivo de esta investigación es aportar nuevos

conocimientos en este diseño.

3.2 Tipo de investigación.

Según el autor (Fidias G. Arias, 2012) la investigación descriptiva consiste en determinar

de un hecho, individuo o grupo, con el fin de crear o implantar una estructura.

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos o situaciones

que se da mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. Es decir, son estudios

explicativos a través de la determinación de las causas y de los efectos, mediante la prueba de

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

36

hipótesis, sus resultados y conclusiones que se da en un nivel más específico de

conocimientos.

En cuanto su propósito es demostrar que la investigación explicativa se da en los cambios

de las variables dependientes que fueron causados por la variable independiente. Es decir,

que se establece con precisión a la relación de causa-efecto.

Enfoque

Según (Kerlinger, 1975) el enfoque cuantitativo se apoya en los fundamentos cuya

tendencia va a la concentración del análisis en las manifestaciones externas de la realidad,

Prioriza los análisis de causa-efecto y de correlación estadística ya sea que otorgan a la

importancia de los criterios y la confiabilidad en relación con los instrumentos que utiliza, es

decir técnicas estadísticas para definición de muestras, análisis de datos donde generalizan los

resultados.

El enfoque cualitativo se cuestiona al comportamiento de las personas que está regido por

leyes generales, el investigador se centra más en la descripción de que los sujetos le dan a sus

propias acciones.

Utiliza técnicas de observación y un análisis en profundidad desde una perspectiva

subjetiva y particularista es decir instrumentos como guías de observación, entrevistas y

grupos de discusión. (Kerlinger, 1975)

3.3 Población

De Barrera (2008) indica: “la población es un conjunto de seres que poseen la

característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión” (p.

141).

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

37

En el caso de la presente investigación, la población está constituida por el total de

trabajadores que conforman Chilemp S.A, y en la siguiente tabla se detalla el número de

personas por departamento.

Tabla 4 Población del área Chilemp S.A

3.4 Muestra

Parra (2003) indica: “La muestra es un subconjunto de la población obtenida con el

propósito de investigar propiedades que posee la población” (p. 16).

Como muestra se escogió al personal del departamento contable siendo el contador y su

asistente, junto al Gerente General quien ejerce también como representante legal de la

entidad, ya que forman parte de la directiva involucrada en el manejo de la información

contable, dado a esto se realizó una entrevista a las personas nombradas.

3.4.1 Tipo de muestra no probabilística

Es la selección de las unidades de análisis dependiendo de la peculiaridad, criterios

personales, etc. es decir que el investigador no es muy confiables en una investigación ya que

no tienen conocimientos científicos o tecnológicos. (Hector Luis Avila Baray, 2006)

De acuerdo al concepto de Ávila, el tipo de muestra que se escogió para esta investigación,

Área # Personas

Gerencia 03

Contabilidad 03

Producción 22

Ventas 30

Bodega 02

Total 60

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

38

es una muestra no probabilística, tomando en cuenta a las personas que fueron entrevistados

si cumplen con la característica de la función y disponen conocimientos fiables en la

información requerida.

3.5 Técnicas a instrumentos de investigación.

Varkevisser, Pathmanathan y Brownlee (2014) afirman: “Las técnicas de recolección de

datos son esenciales para la planeación y aplicación de un trabajo de investigación, permiten

verificar la hipótesis y responder a interrogantes estas deben ser aplicadas de la mejor manera

ya que por medio de las mismas se podrá realizar el análisis de los datos” (p.155).

Para el desarrollo de este proyecto se empleará dos técnicas de investigación, las mismas

que son la observación y la entrevista, es decir se propone un trabajo de campo. Para el caso

de la observación, se deberá estar presente en el lugar donde acontecen los hechos, es decir,

las instalaciones de Chilemp S.A, a fin de que se pueda constatar las situaciones mencionadas

en el planteamiento del problema, y tras la recopilación de esta información, se plasmará la

misma en una ficha de observación, a fin de dejar evidencia del trabajo realizado.

3.5.1 La Entrevista

En lo que corresponde a la técnica de la entrevista, está será realizada a la muestra de

nuestra investigación y es que la finalidad de la misma es obtener respuestas verbales a las

interrogantes planteadas a los miembros escogidos como parte de la muestra, con lo cual se

obtendrá información completa sobre el problema investigado.

3.5.2 El cuestionario

En un proceso escrito hemos planteado por medio de 19 interrogantes, dividas en 3

entrevistas, las que se realizarán al Contador y al Gerente General constan de 7 preguntas

cada una, mientras que la que se dirige al Asistente Contable contiene 5, pero todas están

enfocadas al mismo tema: Manual de procedimientos para mejora en el área contable en

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

39

Chilemp S.A, de acuerdo a estas respuestas damos a conocer varios aspectos y sucesos

sugeridos por la compañía, lo cual ayudó a los investigadores a obtener el reconocimiento del

problema por parte de la entidad.

3.6 Análisis de Resultados

De acuerdo a la recopilación de información hemos procedido a la interpretación y

análisis de cada una de las respuestas, con el fin de lograr los objetivos, y mejorar el área

contable identificando a la situación real de Chilemp S.A.

3.6.1 Análisis de resultado de la entrevista al Gerente General.

En base a las respuesta del Gerente General (ver apéndice A), se constató que el

departamento contable de la empresa Chilemp S.A está conformado por tres personas; como

jefe del departamento el Contador y sus dos asistentes. Por medio a la entrevista se pudo

recopilar la información necesaria que desarrollaba cada personal en el área contable.

La necesidad que posee el departamento contable es la falta de un manual de

procedimientos ya que no hay un control de registro en las operaciones realizadas por

Chilemp S.A, dicho a esto maneja de forma empírica de acuerdo a la experiencia y el estudio

del Contador que ocasionan muchas veces acciones erróneas en la información financiera.

Debido a esto, el Gerente General y el Contador coinciden en que el sistema contable no

es apropiado ya que ocasionan que la información no llegue a tiempo y de manera oportuna,

esto ocasiona muchas veces a la duplicación de tareas y la actualización de cuentas de dicho

registro.

La gerencia no siempre recibe al día sus estados financieros, a pesar de que esta requiere

que por lo menos dos veces al año (primer semestre y segundo semestre) se le presente los

estados financieros a fin de poder tomar decisiones de acuerdo a lo reflejado en el Estado de

Resultados para conocer el nivel de ventas y gastos efectuados.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

40

Mientras que el Contador interpreta y explica los análisis financieros al Gerente General, y

al mismo tiempo despeja cualquier duda que él tenga, y asimismo se presente información

sobre el mantenimiento que se da en las maquinarias a fin de poder garantizar el servicio de

calidad que poseen.

3.6.2 Análisis de resultado de la entrevista al Contador.

En base a la respuesta del Contador (ver apéndice B), según su respuesta da a conocer el

desarrollo de las actividades y reglas que posee en la elaboración de los Estados Financieros,

en la que se constató que la compañía registra de manera fiable la información, aunque hay

ocasiones en las cuales la información no llega a tiempo y esto genera atraso.

De acuerdo a una de las preguntas el contador habló sobre la carencia que posee en la

información contable, y como ya se lo ha mencionado no cuentan con un manual de

procedimiento contable, que resaltan a la falta de actualización de dicho documento, debido a

esto en el siguiente mes toca volver a realizar ajustes para volver ingresar la información

faltante.

3.6.3 Análisis de resultado de la entrevista al Asistente Contable.

De acuerdo a la aportación de sus respuesta uno de los asistentes contable el Sr. Jonathan

Pacheco (ver apéndice C), se le pregunto cuáles eran las actividades que realiza en la

empresa, en la cual nos informó que era encargado de ingresar documentos y registrar a

diario las facturas en la plantilla de Excel, y también lleva el control de los gastos y las

conciliaciones bancarias.

Debido a la falta de organización y tardanza con la que llega la información a sus manos,

el registro y las conciliaciones no son realizados a tiempo, por lo cual decir no se puede

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

41

contar con los saldos actualizados de dicha conciliación.

3.6.4 Análisis de resultado a la interrogante dirigida a los tres entrevistados.

En las entrevistas realizadas se hizo una serie de preguntas al Gerente General, Contador y

uno de los asistentes contables que tiene actualmente en Chilemp S.A., dentro de esto

coinciden con el procesamiento del sistema contable Smartest, software que genera los libros

diario, mayores contables los cuales reflejan el saldo de sus cuentas, y sus respectivos

ajustes para la elaboración de los Estados Financieros de la entidad, es decir el Estado de

situación Financiera, Estado de Resultado, mientras que los Estados de Flujos de efectivo y

Estado de cambio de Patrimonio son realizados por el contador de manera manual.

3.6.5 Análisis de resultado a la Guía de Observación.

Figura 3 Diagnostico Cuantitativo del área contable

Mediante un listado de preguntas por 15 ítems contenidos en la guía de observación (ver

apéndice D), aplicada al departamento contable y bodega, se pudo observar de manera

cuantitativa el desarrollo de actividades realizadas al personal de dichas áreas, los resultados

fueron SI (positivo) o NO (negativo).

El 30% de la observación dio resultado positivo, debido a los hechos observados que

30%

70%

Diagnóstico cuantitativo a los procedimientos y actividades del

departamento contable

Positivo

Negativo

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

42

coincidieron con la guía.

Asimismo, el 70% de lo consultado tuvo un resultado negativo a los componentes de

dicha guía. De acuerdo a la interpretación, la situación actual del área contable no es muy

satisfactoria, por cuanto hay situaciones como un plan de cuentas no actualizado, sistema

contable no integrado, retraso en la realización de las operaciones y otras que afectan el

rendimiento del área en análisis.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

43

Diseño de manual de procedimientos

para mejora en el área contable en

Chilemp S.A

Áreas relacionadas:

Contabilidad

Bodega

Gerencia financiera

Elaborado por:

Sánchez Oleas Pedro Andrés

Sañay Naranjo Joselyn Gabriela

Enero 2018

Guayaquil-Ecuador

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

44

Capitulo IV

La propuesta

4.1 Propuesta de manual de procedimientos para mejora en el área contable en

Chilemp S.A de la ciudad de Guayaquil.

Empresa Chilemp S.A

Área contable

Año 2018

Diseño de manual de procedimiento para mejora en el área contable en Chilemp

S.A

Introducción:

El presente manual de procedimientos es un componente, el cual se crea para obtener

una información detallada que le permite al área contable, bodega y gerencia financiera de la

empresa Chilemp S.A. a detallar con procesos y actividades actualizadas que interpreta el

desempeño de la gestión contable y la responsabilidad de manera fiable.

Objetivos:

1. Definir las responsabilidades y procedimientos que desempeña cada persona

de acuerdo a sus funciones.

2. Prevenir la duplicación de tareas para ahorrar tiempo y esfuerzo al desempeño

del trabajo.

3. Reforzar la autoridad y la gestión de funciones.

4. Mejorar y actualizar los procesos que se genere a la recaudación de

información confiable y eficaz para la toma de decisiones.

Alcance

Se propone al estudio que se realiza en las áreas contable, bodega y gerencia financiero el

presente manual pertenece a las necesidades actuales, eso no quiere decir que la estructura o funciones

sean estáticas, por lo contrario deben adoptarla a través de los cambios y exigencias del entorno.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

45

4.1.1 Ingreso de documentos fuentes

No

Responsable

Actividad

1

Asistente

Contable A

Ingresa todos los documentos en el sistema contable.

2

Asistente

Contable B

Revisa la contabilización y los documentos en dicho orden.

3

Contador

Realiza los análisis de la contabilización.

4

Contador

Genera el cuadro para las declaraciones de impuestos en base a dicha información.

5

Gerencia

Aprueba y toma decisiones de acuerdo a la información que le presentan.

6

Contador

Procede a la aprobación para presentar información mensual como las declaraciones de impuestos.

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Pedro Andrés Sánchez Oleas

Joselyn Gabriela Sañay Naranjo

Manual de procedimientos:

contables

Proceso: Ingreso de

documentos fuentes

Area: contabilidadFecha de vigencia

18-01-2018

Pag: 1-7

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

46

4.1.2 Elaboración de los Estados Financieros

No

Responsable

Actividad

1

Asistente

Contable A

Se encarga de ingresar información contenida en las facturas, retenciones a fin de que se registren las contabilizaciones.

2

Contador

Genera los estados financieros en base a la información ingresada.

3

Contador

Realiza los análisis de las cuentas.

4

Contador

Presenta los estados financieros a Gerencia.

5

Gerente

Aprueba y toma decisiones de acuerdo a los estados financieros.

6

Contador

Procede a la presentación de los estados financieros a los entes de control.

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Pedro Andrés Sánchez Oleas

Joselyn Gabriela Sañay Naranjo

Manual de procedimientos:

contables

Area: contabilidadFecha de vigencia

18-01-2018

Proceso: Elaboracion de los

Estados Financieros Pag: 2-7

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

47

4.1.3 Conciliación Bancaria

No

Responsable

Actividad

1

Asistente

Contable A

Registra y compara los valores de los estados de cuenta bancarios con los mayores contables.

2

Asistente

Contable A

Se determinan las diferencias y valores pendientes de registrar en libros.

3

Asistente

Contable B

Registra en los mayores contables las transacciones pendientes como débitos realizados en el banco por servicios financieros.

4

Contador

Revisión y aprobación de las conciliaciones bancarias.

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Pedro Andrés Sánchez Oleas

Joselyn Gabriela Sañay Naranjo

Manual de procedimientos:

contables

Area: contabilidadFecha de vigencia

18-01-2018

Proceso: Conciliacion Bancaria Pag: 3-7

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

48

4.1.4 Arqueo de Caja

No

Responsable

Actividad

1

Asistente

Contable A

Registro de todas las facturas y gastos pendientes para la reposiciones respectivas.

2

Asistente

Contable B

Conteo físico del dinero disponible, cheques, vales de caja y demás documento soporte.

3

Asistente

Contable B

Elaboración de actas de arqueos de caja.

4

Asistente Contable A- Asistente Contable B.

Firmas de los involucrados como constancia del arqueo de caja realizado.

5

Contador

En caso de determinarse faltantes, registro de descuentos en rol para el responsable, y en caso de sobrantes no justificados, se envía a depositar en la cuenta corriente de la entidad el valor correspondiente.

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Pedro Andrés Sánchez Oleas

Joselyn Gabriela Sañay Naranjo

Manual de procedimientos:

contables

Area: contabilidadFecha de vigencia

18-01-2018

Proceso: Arqueo de Caja Pag: 4-7

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

49

4.1.5 Compra y registro de Propiedad Planta y Equipo

No

Responsable

Actividad

1

Gerente

Autoriza la compra de acuerdo a la disponibilidad financiera actual.

2

Asistente

Contable B

Examina las autorizaciones para la compra y venta o retiro de propiedad planta y equipo.

3

Asistente

Contable B

Compara los presupuestos de compra o los importes autorizados por la gerencia, compra o adquisición de propiedades y equipo con los desembolsos reales y verificar si coincide.

4

Asistente

Contable B

Registro de las compras de propiedad planta y equipo en la contabilidad de acuerdo a las cuentas contables especificadas por el contador.

5

Contador

Establece los años de vida útil a depreciar el activo en conformidad con las disposiciones legales a la política aprobada por la junta directiva.

6

Contador

Verifica los cálculos de la depreciación y realiza de manera mensual los asientos respectivos.

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Pedro Andrés Sánchez Oleas

Joselyn Gabriela Sañay Naranjo

Manual de procedimientos:

contables

Area: contabilidadFecha de vigencia

18-01-2018

Proceso: Compra y registra

Propiedad Planta y Equipo Pag: 5-7

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

50

4.1.6 Control de inventario

No

Responsable

Actividad

1

Asistente

Contable A

Informa la entrada de elemento a bodega indicando el responsable de la recepción y registra las facturas por las compras.

2

Jefe de Bodega

Recibe los elementos informados, verificando su estado e ingresándolos a bodega.

3

Asistente de

Bodega

Ordena los elementos según su característica y fechas de vencimiento en la bodega.

4

Asistente de

Bodega

Archiva los soportes de entrega.

5

Asistente de

Bodega

En caso de devolución se emplean 4 copias de la nota de crédito: la original para contabilidad, una copia para el proveedor, otra para cuentas por pagar y la última para el archivo de bodega.

6

Jefe de Bodega

Al darse las devoluciones, registra estos movimientos en el kárdex y archiva la copia de la nota de crédito como respaldo.

7

Asistente

Contable B

Recibe y registra las notas de crédito la devolución, y realiza de manera periódica conteos de inventario por temas de control.

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Pedro Andrés Sánchez Oleas

Joselyn Gabriela Sañay Naranjo

Manual de procedimientos:

contables

Area: BodegaFecha de vigencia

18-01-2018

Proceso: Control de Inventario Pag: 6-7

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

51

4.1.7 Pago a Proveedores

No

Responsable

Actividad

1

Asistente

Contable A

Revisa que las facturas cuenten con soportes requeridos, como órdenes de compra, y en caso de faltar documentación, la solicita para anexar a la factura.

2

Asistente

Contable A

Aplica las leyes correspondientes al momento de emitir las retenciones y realiza el registro contable.

3

Asistente

Contable A

Entrega de la información procesada con todos los soportes al área financiera.

4

Gerente

financiero.

Revisión de los saldos disponibles en las cuentas corrientes para determinar montos a pagar en la semana respectiva.

5

Gerente

financiero.

Determinación de facturas a pagar en base a las fechas de vencimiento de los documentos y los fondos disponibles.

6

Asistente

Contable B

Emisión de los cheques para cancelación a los proveedores los viernes de 15:30 a 17:00

7

Asistente

Contable B

Elaboración de reporte de pagos realizados para la presentación al gerente financiero.

Elaborado por Revisado por Autorizado por

Pedro Andrés Sánchez Oleas

Joselyn Gabriela Sañay Naranjo

Manual de procedimientos:

contables

Area: Gerencia FinancieroFecha de vigencia

18-01-2018

Proceso: Pago a Proveedores Pag: 7-7

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

52

Aplicación de la NIC 2

La aplicación de esta Norma se la realizará al momento de reconocer un activo como

inventario, esto por cuanto la empresa cuenta con bienes que son adquiridos directamente

para la venta y otros que constituyen materia prima utilizada durante el proceso de

producción. Asimismo, la Norma plantea dos métodos para la valuación de inventarios,

siendo estos el método de promedio ponderado y el método FIFO, y se determina que la

entidad se manejará con el método de promedio ponderado.

Aplicación de la NIC 7

La NIC 7 hace referencia a lo que constituye el efectivo, y en el caso de la entidad, esta

maneja mucho el efectivo, por lo cual se hace imperante la aplicación de esta Norma, y

debemos mencionar que para la preparación del estado de flujos de efectivo, la entidad se

manejará de manera general con el método directo, por cuanto este es el establecido en el

formato de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, pero igual se tomará en

cuenta el método indirecto en caso de ser necesario.

Aplicación de la NIC 16

Se tomará en cuenta esta NIC al momento de realizar el reconocimiento de un activo como una

Propiedad Planta y Equipo, y debemos mencionar que en cuanto al método de depreciación, se

manejará el método de depreciación lineal, y finalmente, para la estimación de la vida útil de los

mismos, esta se determinará en base al criterio y análisis del uso que vaya a tener cada activo (por

ejemplo en el caso de un vehículo, la ley tributaria indica una vida útil de 5 años, pero si este bien va a

tener un uso constante, se puede estimar la vida útil en menos años y para efectos de cumplimiento

con las leyes tributarias, se realizarán los ajustes necesarios durante la elaboración de la conciliación

tributaria).

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

53

Finalmente, a fin de poder complementar el trabajo realizado, se presenta un análisis

financiero a través del ratio de margen de utilidad neta en base a los últimos 3 años, para lo

cual consideramos los valores de ventas netas y la utilidad neta del ejercicio en términos

monetarios, los años considerados serán 2015, 2016 y 2017 y el análisis en base al cuadro

presentado es el siguiente:

El año en el que se obtuvo el mejor resultado en la aplicación de este índice fue el 2015,

alcanzando un porcentaje del 4.59%, luego en el año 2016 vemos que este baja al 3.41% a

pesar de que el valor de ventas anuales se mantuvo casi igual, y finalmente en el último año,

el 2017 se puede notar que a pesar de que las ventas tuvieron un incremento un poco

considerable, el margen de utilidad neta continua con la tendencia de disminuir, lo cual es

preocupante, y entre las posibles causas se podrían mencionar un costo de ventas muy

elevado, gastos operaciones muy altos o demasiado desembolso por gastos financieros, y a

fin de poder mejorar esta situación y aumentar la rentabilidad de la empresa se deben

considerar medidas como: revisar el costo de las mercaderías adquiridas para la realización

de las producciones y ventas, como materia prima y productos no procesados por la

compañía, reducir en lo posible ciertos gastos operacionales como agasajos, especialmente

los del área administrativa y realizar un análisis de los gastos financieros, es decir, los pagos

de intereses por los préstamos efectuados a las instituciones financieras; seguramente el

considerar y aplicar estas medidas de manera adecuada permitirá mejorar el margen de

utilidad neta en los próximos años.

Tabla 5 Utilidades de la empresa Chilemp S.A

Año Utilidad neta del ejercicio

Valor de ventas netas

Margen de utilidad neta

2015 $ 121.208,99 $ 2.639.985,68 4.59%

2016 $ 89.320,04 $ 2.622.469,03 3.41%

2017 $ 65.180,77 $ 2.700.320,90 2.41%

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

54

CONCLUSIONES

El diseño de un manual de procedimientos para mejora en el área contable en Chilemp S.A

será de mucha utilidad a fin de poder establecer claramente los procedimientos a seguir para

llevar la contabilidad de manera óptima y que se tenga como resultado final la elaboración y

presentación de estados financieros a gerencia de manera oportuna, a fin de poder realizar la

toma de decisiones en base a información confiable y que se apegue a las características

establecidas en el Marco conceptual para la información financiera.

Luego de haber observado el desarrollo de las actividades del departamento contable

concluye que: De acuerdo al 40% de los anunciados aplicado a la guía de observación

observamos desaciertos que establecen a la necesidad de diseñar un manual de procedimiento

para evitar errores y duplicidad en los registros de dicha operación.

Basados en las respuestas de las entrevistas realizadas, se puede indicar que existen

muchas falencias, como el no contar con un plan de cuentas que se apegue a las Normas

Internacionales de Información Financiera, las cuales rigen la contabilidad, asimismo la falta

de integración de todos los módulos que conforman el sistema contable, dándose

inconsistencias si se realizan comparaciones entre el módulo de cuentas por cobrar con el

mayor contable y finalmente se confirmó que las operaciones no son realizadas de manera

oportuna, generándose retrasos en el procesamiento de la información financiera, y por ende,

los estados financieros no son presentados de manera oportuna a la gerencia.

La aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad en esta entidad es de mucha

importancia, esto a fin de que los estados financieros se preparen bajo principios contables

como la importancia relativa, y que además los mismos cuenten con características como

fiabilidad, comparabilidad y otros establecidos en el Marco Conceptual para la Información

Financiera.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

55

RECOMENDACIONES

Una vez concluido esta investigación, se recomienda a Chilemp S.A:

Implementar las Normas Internacionales de Información Financiera a fin de cumplir con

todos los requerimientos exigidos por los entes de control, para lo cual el Contador deberá

dirigir un proceso de capacitación a todos los integrantes del área contable a fin de que estos

se familiaricen con estas Normas, y para esto se deberá contar con al apoyo de la Gerencia en

cuanto a la realización de estas capacitaciones, por cuanto las mismas generalmente tienen un

costo monetario.

Lograr el alcance y sus objetivos para obtener estados financieros fiables y oportunos,

valiéndose del presente manual de procedimientos para su control y que realice una adecuada

socialización del mismo con los integrantes del área contable para que estén familiarizados

con esta herramienta.

Es recomendable que la compañía realice el diseño de manual de funciones para todas las

áreas con lo cual cada miembro sabrá cuáles son las actividades a realizar dentro de la

empresa, y esto se complementaría con la creación de un organigrama a fin de que cada

integrante tenga el conocimiento de cuáles son las líneas de mando y a quién se debe reportar

las tareas realizadas.

Finalmente, se recomienda que a más del uso del presente manual, el área contable se

organice de manera adecuada, en este caso que el Contador delegue las actividades de manera

equitativa a fin de evitar la acumulación de tareas en determinado persona, y más bien cada

uno aporte con el desarrollo óptimo de su trabajo, con lo cual se podrá lograr el cumplimiento

de los objetivos, siendo el más importante el presentar a gerencia los estados financieros de

manera oportuna.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

56

Bibliografía

Angel Maria fierro martinez. (s.f.). Contabilidad de activos. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=wPa2DQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=activos+

contabilidad&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiYkLq1iZjYAhWRSN8KHZMFC-

AQ6AEIMjAC#v=onepage&q=activos%20contabilidad&f=false

Bamber, H. H. (2003). Contabilidad . Mexico.

BROCK, H. R. (s.f.). CONTABILIDAD Principios y aplicaciones . New York .

Contabilidad Basica. (s.f.). Obtenido de

file:///C:/Users/Sra.%20Laura/Downloads/Parte%201%20Contabilidad%20Basica.pdf

Dr. Luis Haime Levy. (2010). Investigacion cientifica.

Fidias G. Arias. (2012). Obtenido de

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-de-la-

investigacion_21.html

Hector Luis Avila Baray. (2006). Introducion a la metodologia de la investigacion. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=r93TK4EykfUC&pg=PA89&dq=muestra+no+probabili

stica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjU57SujeTYAhUJZawKHRNKA2EQ6AEIJjAA#v=onepage&q=

muestra%20no%20probabilistica&f=false

Juan Ma. Madariaga Gorocica. (2004). Manual practica de auditoria. Barcelona: ediciones deusto.

Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=lEVfnqqlDBwC&printsec=frontcover&dq=auditoria&

hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwi887yZ7aXYAhXGSCYKHaDZAX4Q6AEIOzAE#v=onepage&q&f=false

Julio Mata Melo. (2015). Introduccion a la contabilidad financiera de las PYMES. Madrid, España.

Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=D73-

CAAAQBAJ&pg=PA31&dq=procesos+contables&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj00s2HsbnYAhXC

PiYKHTpvDWIQ6AEINDAD#v=onepage&q=procesos%20contables&f=false

Kerlinger. (1975). Obtenido de

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/viewFile/8177/7130

Luis Muñiz. (200). Sistema de control de gestion. Barcelona. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=VTUNOb8-

KVIC&printsec=frontcover&dq=sistema+de+control&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjm9tvShJjY

AhWiSd8KHZU_AjsQ6AEIJTAA#v=onepage&q=sistema%20de%20control&f=false

Luisa esteban Salvador. (2010). Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/M_Salvador3/publication/28277248_La_contabilidad

_de_gestion_como_herramienta_para_la_toma_de_decisiones/links/5566cf8d08aeab77721

cc2d2/La-contabilidad-de-gestion-como-herramienta-para-la-toma-de-decisiones.pdf

M Rojadell, O Trullas y P. Simo. (2016). Introducion al registro contable. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=3y6dAgAAQBAJ&pg=PA11&dq=contabilidad+contabl

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

57

e&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiKhJj16pfYAhWuQd8KHbWNCq0Q6AEISzAG#v=onepage&q=c

ontabilidad%20contable&f=false

Martin G. Alvarez Torres . (2006). Manyal para elaborar manual de politicas y procedimientos . San

Rafael, Mexico.

Miguel Torres. (s.f.). Revista contable Misha. Revista empresarial para contadores, pag 13.

Rodrigo Estupiñan Gaitan. (2015). Control interno y fraudes. Bogota: Ecoe ediciones. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=qcO4DQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=control+i

nterno&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjbiuq27pfYAhWjl-

AKHRfeAacQ6AEIMTAC#v=onepage&q=control%20interno&f=false

Santa Palella y Feliberto Martins. (2010). Obtenido de

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-de-la-

investigacion_21.html

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

58

APÉNDICES

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

59

Apéndice A:

Entrevista al Gerente General

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencia Administrativa

Escuela de Contaduría Pública Autorizada

Entrevista

Diseño de Manual de procedimientos para mejora del área Contable en Chilemp S.A

Reciba usted un cordial saludo por parte de: Pedro Sánchez y Gabriela Sañay, alumnos de

la carrera de Contaduría Pública Autorizada, Universidad de Guayaquil.

El objetivo de este cuestionario, es conocer sobre la organización de la empresa, y

disponer reformables para nuestro estudio. La información será tratada con discreción y

precaución.

Instrucciones:

A continuación, se realizaran siete preguntas.

Las respuestas serán transcritas de forma textual.

1.- ¿Cómo está organizado el departamento contable de la empresa?

Es una compañía que está constituida por ciertas áreas, donde cada una realizan sus

operaciones, también es considerada por una empresa mediana a lo que el departamento

contable está estructurado de la siguiente manera: El Contador y sus dos asistentes.

Persona entrevistada: Sr. Carlos Samuel Labra Valenzuela

Cargo: Gerente General

Tiempo de cargo: (Años) 30

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

60

2.- ¿Cuáles son las ocupaciones del personal del departamento contable?

El contador está encargado de llevar sus funciones a un registro contable tomando en

cuenta a los estados financieros, transacciones contables y sus respectivos reportes con sus

ajustes. Mientras que los asistentes se encarga de ingresar información diaria ya sea con

documentos recibido en su cuadro de Excel para que proceda a las declaraciones que se

presentan mensualmente como al Impuesto al Valor Agregado (IVA) y sus retenciones en la

fuente por pagar, sus anexos transaccionales y el control de los pagos del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a lo que también hacen sus ingresos de aviso de

entrada y salida, generan los roles de pagos con sus beneficios sociales con la supervisión del

Contador.

3.- ¿Qué insuficiencias se tienen actualmente en el departamento contable?

Las necesidades que se presenta en por la falta de organización a lo que genera atrasos en

los estados financieros que se realiza en Chilemp S.A

4.- ¿Cómo es el proceso contable que carga actualmente Chilemp S.A?

Según lo que me comunico el Contador, que ya la información lo hacen de una manera

ordenada con sus respectivos documentos realizados en su plantilla de EXCEL a lo que a su

vez pueden generan fácilmente las declaraciones según sus formularios y procesos.

5.- ¿Cuántas veces al año se exige información financiera y que tipo de reporte se

necesitan?

Se requiere por lo menos dos veces al año con sus respectivos reportes ya sea su estado de

flujo de efectivo, su Estado de Resultado y al final del periodo su juego completo de los

estados financieros que se presenta en la Superintendencia de Compañía, es decir sus 4

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

61

respectivos Estados Financieros: Balance de Situación Financiera, Estado de Resultado,

Estado de Flujo de Efectivo, Cambio en el Patrimonio Neto junto a sus Notas a los Estados

financiero.

6.- ¿Quién da lectura a la información Financiera?

El contador es el quien se encarga de interpretar y explicar los reportes financieros.

7.- ¿Tiene noción del costo histórico de Equipos y Maquinarias, y el mantenimiento de las

similares?

En base a los costos históricos lo conozco por que se el movimiento del mercado en la cual

me pongo al contacto del proveedor y se cuáles son sus funciones y su dicho valor del tipo de

maquinaria.

De acuerdo al mantenimiento les puedo asegurar que damos un buen servicio y una

excelente calidad en la cual reconozco el tiempo de vida útil y el servicio de mantenimiento

que se da.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

62

Apéndice B:

Entrevista al Contador

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Escuela de Contaduría Pública Autorizada

Entrevista

Diseño de Manual de Procedimientos para mejora del área contable en Chilemp S.A

Reciba usted un cordial saludo por parte de: Pedro Sánchez y Gabriela Sañay, alumnos de la

carrera de Contaduría Pública Autorizada, Universidad de Guayaquil.

El objetivo de este cuestionario, es conocer sus funciones contables, de dicha información de

manera discreta y con mucha prudencia, ya que los resultados serán empleados solo para la

investigación.

Agradecemos su gentil colaboración.

Instrucciones:

A continuación, detallamos las siete preguntas.

Las respuestas serán transcritas de forma textual

1.- ¿Que es para usted un manual de procedimiento en el área contable?

Para mí son pasos a seguir al momento de contabilizar y llevar un control a las transacciones

diarias que se da en la empresa para genera sus Estados Financieros.

Persona entrevistada: Ing. Comercial Jorge Luis Viscaíno Cárdenas

Cargo: Contador

Tiempo de cargo: (Años) 4

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

63

2.- ¿Qué buenas practicas aplica la empresa para obtener estados financieros fiables y oportunos?

De acuerdo a mi experiencia las prácticas aplicadas para la empresa son dadas por las niff y las

normas tributarias vigentes en el país.

3.- ¿Cómo es el proceso contable que produce actualmente Chilemp S.A?

Dentro del proceso contable se realiza por medio de planillas de Excel con sus respectivos

documentos con sus secuenciales de facturas y retenciones para proceder con sus respectivas

declaraciones solicitados por el Servicio de Rentas Internas, luego se proceda ingresar a la base de

dato para la elaboración de los mayores y estados financieros.

4.- ¿Qué insuficiencia se observa en la información contable?

Una carencia que se observa en la empresa es que no existe un manual de procedimiento contables,

a lo que ocasiona que el registro se realice a base de mis experiencias y a mis estudios.

5.- ¿Qué hechos regirían a la empresa a hacer ajustes?

Los hechos que obligarían hacer los ajustes son las cuentas incobrables. En los inventarios por

diferencias mínimas que hay en las facturas por pagar y en los registro de bodega.

7.- ¿Recibe usted la documentación a tiempo?

No, los encargados casi siempre entregan después de 10 o 30 días de la fecha ya que esto ocasiona

atrasos al momento de subir la información.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

64

Apéndice C:

Entrevista al Asistente Contable

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Escuela de Contaduría Pública Autorizada

Entrevista

Diseño de manual de procedimientos para mejora del área contable en Chilemp S.A

Reciba usted un cordial saludo por parte de: Pedro Sánchez y Gabriela Sañay, alumnos de la

carrera Contaduría Pública Autorizada, Universidad de Guayaquil.

El objetivo de este cuestionario, es conocer sus funciones contables, de dicha información de

manera discreta y con mucha prudencia que los resultados serán solo para la investigación.

Agradecemos su gentil colaboración.

Instrucciones:

A continuación, se realizan cinco preguntas.

Las respuestas serian transcrita en forma textual

1.- ¿Cuáles son las tareas que usted rescata dentro de la empresa?

Las tareas en la cual desempeño en Chilemp S.A son el registro de documentos al manejo de las

nóminas, registro los avisos de entrada y salidas delos trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social, imprimo las planillas de dichos pagos ya sea en el Servicio de Rentas Internas,

Persona entrevistada: Sr. Jonathan Pacheco

Cargo: Asistente Contable

Tiempo de cargo: (Años) 4

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

65

registro facturas diarias en la planilla Excel para las siguientes declaraciones que cumple en la

entidad.

2.- ¿Cómo es el proceso contable que carga actualmente Chilemp S.A?

El Contador es el que se encarga el programa contable y el que supervisa los asistentes para llevar

un buen manejo en los estados financieros.

3.- ¿Recibe usted la documentación a tiempo?

No, la documentación siempre tarda días en llegar, a lo que ocasiona retraso al mes siguiente y se

tiene que realizar ajustes para ingresa la información faltante.

4.- ¿Cómo específica y reconoce la información que recibe?

De acuerdo a mi puesto clasifico lo que son facturas de gasto, las compras y los pagos a

proveedores, esto ingreso a la plantilla de EXCEL para llevar un control.

5.- ¿Elabora y verifica recomendaciones de gastos con ingresos recibidos?

Si, realizo sus respectivos ingresos de acuerdos a sus gastos efectuados, por medio de factura y

cheques girados.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

66

Apéndice D:

Guía de Observación

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Escuela de Contaduría Pública Autorizada

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Diseño de manual de procedimientos para mejora del área contable en Chilemp S.A

Autores: Pedro Sánchez y Gabriela Sañay, egresados de la carrera de CPA, Facultad de

Ciencias Administrativa

Fecha de observación: Desde: 12 de Enero del 2018 Hasta: 19 de Enero del 2018

Observar los procedimientos y el desarrollo de las actividades para diagnosticar el

departamento contable. Concluyendo a las funciones del bodeguero de la empresa.

Nº Características SI NO Observación

1

La estructura del departamento contable cumple las necesidades de Chilemp S.A

x

2 Se encuentra definidas las funciones de los empleados en el área contable x

3

El personal contable cuenta con un acceso para adquirir cualquier informaciones necesaria x

4 Los sistemas contables son integrados de acuerdo a sus funciones x

Los módulos deberían tener el mismo acceso como los otros departamentos

5 Se encuentra actualizado el Plan de cuentas de la compañía x Existen atrasos

6 La s operaciones se contabilizan de manera oportuna x

Esto ocasiona a que la información no llega a tiempo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37475/1/Tesis Diseño de Manual... · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

67

7 Contabilizan los desembolsos de Caja chica x Pero no llevan un registro en orden

8 Llevan el control de facturas de compras x

9 Existe un control estandarizado de entrada y salida de elemento de bodega x

No siempre lleva su adecuado registro

10 El realiza mantenimiento a los materiales en el proceso de elaboración x

11 Existe un control de documentos ordenado al momento de declarar x

Siempre llega con retrasos la información

12 Se ejecuta de manera exitosa al momento de subir los estados financieros x

Debido a los atrasos se realiza los respectivos ajustes

13 Se presenta de manera periódica las conciliaciones bancarias x No llevan un control

14 Los arqueos de caja se realizan de manera periódica x Se encuentran novedades

15 Generan los pagos a proveedores a tiempo x

Hay problemas con los pagos por que no siempre dan la autorización