58
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MÉDICO CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON PIE DIABÉTICO ISQUÉMICO EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. ABEL GILBERT PONTÓN PERIODO 2016 AUTOR: Priscilla Jazmín Sandoya Bernabé TUTOR: DR. Luis Enrique López-Chávez Díaz GUAYAQUIL, MAYO 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TITULO DE MÉDICO

CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON PIE DIABÉTICO

ISQUÉMICO EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR.

ABEL GILBERT PONTÓN PERIODO 2016

AUTOR: Priscilla Jazmín Sandoya Bernabé

TUTOR: DR. Luis Enrique López-Chávez Díaz

GUAYAQUIL, MAYO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON PIE DIABÉTICO ISQUÉMICO

EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. ABEL GILBERT PONTÓN

PERIODO 2016

AUTOR(ES) Priscilla Jazmín Sandoya Bernabé

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Dr. Luis Enrique López-Chávez Díaz

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Médicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE

PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Cirugía Vascular, Medicina Interna.

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Diabetes Mellitus, complicaciones, Pie diabético, Pie

diabético isquémico, amputación..

RESUMEN/ABSTRACT

La diabetes mellitus es la enfermedad metabólica más importante hoy en día a nivel

mundial y constituye una de las principales causas de muerte en el Ecuador. En relación a

la complicación del pie diabético el año 2011 se registraron 700 casos de pacientes con

úlceras en las extremidades inferiores, de los cuales fueron amputados 500 de éstos

pacientes. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer la magnitud de la patología del

pie diabético isquémico en el Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón durante

el año 2016, determinándose que la prevalencia del pie diabético de 174 pacientes

estudiados 64 ingresaron con diagnóstico de pie diabético isquémico que corresponde al

37%. Se determinó que el sexo masculino fue predominante con el 59% y la edad

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

III

prevalente fue de 18 a 64 años con el 64%. El tiempo de evolución de la diabetes mellitus

previo al desarrollo de pie diabético isquémico fue mayor a 10 años con el 59%. El

principal tratamiento quirúrgico instaurado fue amputación con el 86%, de los cuales las

amputaciones menores constituyen el 53%. La tasa de mortalidad evidenciada en el

estudio fue del 13%.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0985935395

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 042288086 – 042510913 – 042513546

E-mail: http://www.fcm.ug.edu.ec/

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA.

CERTIFICADO DE AUTORÍA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a PRISCILLA

JAZMINSANDOYA BERNABÉ ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la

forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

Medicina como requisito parcial para optar el Titulo de Medico.

__________________________ _________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_______________________________________

SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

V

Guayaquil, 9 de mayo de 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado LUIS ENRIQUE LÓPEZ-CHÁVEZ DÍAZ, tutor del trabajo

de titulación CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON PIE DIABÉTICO

ISQUÉMICO EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. ABEL GILBERT

PONTÓN PERIODO 2016 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado

por PRISCILLA JAZMÍN SANDOYA BERNABÉ con C.I. No. 092727275-7, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial parala obtención del título de

MÉDICO, en la Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto parasu

sustentación.

DR. LUIS ENRIQUE LÓPEZ-CHÁVEZ DÍAZ

DOCENTE TUTOR

C.I. Nº. 095990808-8

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

VI

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, PRISCILLA JAZMÍN SANDOYA BERNABÉ con C.I. No. 092727275-7, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON PIE DIABÉTICO ISQUÉMICO

EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. ABEL GILBERT PONTÓN

PERIODO 2016” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente.

PRISCILLA JAZMÍN SANDOYA BERNABÉ

C.I. Nº.092727275-7

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de

obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras

creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación

como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos

de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

VII

AGRADECIMIENTO

Hoy al culminar una etapa en mi formación agradezco primeramente a Dios y a la

Virgen santísima por darme la fuerza y sabiduría para lograr mis objetivos y por

haberme guiado a lo largo de este sueño que ya está cerca de hacerse realidad.

Agradezco a mi familia pilar fundamental de mi vida, a mis padres, hermanas, sobrinos,

tíos, primos quienes me han brindado su apoyo incondicional y siempre han tenido un

sabio consejo para animarme e inspirarme a continuar a lo largo de mi carrera, a todos

aquellos que están y a los que no están físicamente pero que desde el cielo me han

ayudado a ser la persona que soy hoy.

Principalmente agradezco a mi madre por ser el motor principal de este sueño quien a

pesar de las circunstancias y pruebas que Dios nos ha puesto en la vida nunca se ha

dado por vencida y me ha impulsado a seguir adelante para ser una persona de bien y

una profesional.

A mi padre por trabajar toda su vida para que no nos falte nada, porque a pesar de la

distancia siempre se ha preocupado de que estemos bien y por apoyarme a cumplir esta

meta.

Agradezco a mis queridas amigas quienes son también mi familia, con las que empecé

este sueño y por las que el camino ha sido ameno, por ser siempre incondicionales y por

aún formar parte de mi vida.

A todos los que formaron parte de mi vida estudiantil, conocidos y amigos que me dio

la medicina a quienes siempre recordaré con especial cariño.

A mi Universidad y maestros que a lo largo del camino compartieron sus conocimientos

gracias por incentivarnos el amor y respeto por la medicina y los pacientes.

A mi tutor por tener la disposición y paciencia para guiarme en este trabajo que

significa el final de una etapa en mi carrera.

A todos muchas gracias.

Priscilla Jazmín Sandoya Bernabé.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

VIII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios y a la Virgen santísima quienes me han iluminado y me han

dado la fortaleza necesaria para llegar hasta aquí.

Dedico con mucho amor este logro a mi familia, mi pilar fundamental, que aunque

hemos pasado por muchas pruebas Dios siempre nos ha permitido salir adelante,

siempre unidos en las buenas y en las malas. Por brindarme su amor y apoyo siempre,

por ser mi mayor motivación e inspirarme a siempre seguir adelante dando lo mejor de

mí y nunca darme por vencida, y por los cuales hoy puedo culminar esta etapa en mi

carrera.

Priscilla Jazmín Sandoya Bernabé

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

IX

“CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON PIE DIABÉTICO

ISQUÉMICO EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. ABEL

GILBERT PONTÓN PERIODO 2016”

Autor: Priscilla Jazmín Sandoya Bernabé

Tutor: Dr. Luis Enrique López-Chávez Díaz

RESUMEN

La diabetes mellitus es la enfermedad metabólica más importante hoy en día a nivel

mundial y constituye una de las principales causas de muerte en el Ecuador. En relación

a la complicación del pie diabético el año 2011 se registraron 700 casos de pacientes

con úlceras en las extremidades inferiores, de los cuales fueron amputados 500 de éstos

pacientes. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer la magnitud de la patología

del pie diabético isquémico en el Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

durante el año 2016, determinándose que la prevalencia del pie diabético de 174

pacientes estudiados 64 ingresaron con diagnóstico de pie diabético isquémico que

corresponde al 37%. Se determinó que el sexo masculino fue predominante con el 59%

y la edad prevalente fue de 18 a 64 años con el 64%. El tiempo de evolución de la

diabetes mellitus previo al desarrollo de pie diabético isquémico fue mayor a 10 años

con el 59%. El principal tratamiento quirúrgico instaurado fue amputación con el 86%.

La tasa de mortalidad evidenciada en el estudio fue del 13%.

Palabras clave: Diabetes Mellitus, complicaciones, Pié diabético, Pie diabético isquémico,

amputación.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

X

“CHARACTERIZATION OF PATIENTS WITH ISCHEMIC

DIABETIC FOOT IN THE HOSPITAL DR. ABEL GILBERT

PONTÓN PERIOD 2016”

Author: Priscilla Jazmín Sandoya Bernabé

Advisor: Dr. Luis Enrique López-Chávez Díaz

ABSTRACT

Diabetes mellitus is the most important metabolic disease in the world today and is one

of the leading causes of death in Ecuador. Regarding the complication of the diabetic

foot in 2011, 700 cases of patients with ulcers in the lower extremities were recorded, of

which 500 of these patients were amputated. The objective of this study is to show the

magnitude of the pathology of the ischemic diabetic foot at the Abel Gilbert Pontón

Specialty Hospital during the year 2016, determining that the prevalence of the diabetic

foot of 174 patients studied 64 were admitted with ischemic diabetic foot diagnosis that

corresponds to 37%. It was determined that the male sex was predominant with 59%

and the prevalent age was 18 to 64 years with 64%. The time course of diabetes mellitus

prior to the development of ischemic diabetic foot was greater than 10 years with 59%.

The main surgical treatment was amputation with 86%. The mortality rate evidenced in

the study was 13%.

Keywords: Diabetes Mellitus, complications, diabetic foot, ischemic diabetic foot,

amputation.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

XI

INDICE

Contenido REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ................................................. II

CERTIFICADO DE AUTORÍA ................................................................................................. IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR .............................................................................. V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............................................. VI

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ VII

DEDICATORIA ...................................................................................................................... VIII

RESUMEN .................................................................................................................................. IX

ABSTRACT ................................................................................................................................. X

INDICE ....................................................................................................................................... XI

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 13

CAPITULO I ............................................................................................................................... 15

EL PROBLEMA .......................................................................................................................... 15

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 15

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 17

1.3 DELIMITACION DEL PROBLEMA ........................................................................................ 19

1.4 Evaluación del problema ................................................................................................... 19

1.5 FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................................................................ 20

1.6 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 20

1.6.1 OBJETIVOS GENERALES .................................................................................................. 20

1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................. 20

1.7. HIPOTESIS ......................................................................................................................... 20

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 21

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 21

2.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 21

2.2. ETIOLOGÍA ........................................................................................................................ 22

Factores de riesgo ................................................................................................................... 24

2.3. FISIOPATOLOGÍA .............................................................................................................. 25

2.4. CLASIFICACIÓN ................................................................................................................. 29

2.5. EXPLORACIÓN DEL PIE DIABÉTICO ................................................................................... 32

2.6. TRATAMIENTO DEL PIE DIABÉTICO .................................................................................. 37

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

XII

2.6.1. Tratamiento general ...................................................................................................... 37

2.6.2 Tratamiento local ........................................................................................................... 38

2.6.3 Tratamiento farmacológico ............................................................................................ 38

2.6.4. Tratamiento quirúrgico ................................................................................................. 40

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 43

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 43

3.1. MATERIALES ..................................................................................................................... 43

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA…………………………………………………………………………………………………43

3.3. VIABILIDAD………………………………………………………………………………………………………..…………45

3.4.VARIABLES…..…………………………………………..…………………………………………………………………..46

CAPITULO IV ............................................................................................................................ 48

ANALISIS Y RESUTADOS ...................................................................................................... 48

4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO .......................................................... 48

Gráfico Nº 1 ............................................................................................................................. 48

4.2. SEXO ................................................................................................................................. 49

Gráfico Nº2 .............................................................................................................................. 49

4.3. EDAD ................................................................................................................................. 50

Gráfico Nº3 .............................................................................................................................. 50

4.4. TIEMPO DE EVOLUCIÓN ................................................................................................... 51

Grafico Nº4 .............................................................................................................................. 51

4.5. DIAS DE HOSPITALIZACIÓN .............................................................................................. 52

Grafico Nº5 .............................................................................................................................. 52

4.6. TRATAMIENTO QUIRURGICO ........................................................................................... 53

Gráfico Nº6 .............................................................................................................................. 53

4.7. CONDICIONES DE EGRESO ................................................................................................ 54

Grafico Nº7. ............................................................................................................................. 54

CAPITULO V ............................................................................................................................. 55

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 55

5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 55

5.2. RECOMENDACIONES. ....................................................................................................... 56

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………58

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

13

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus es la enfermedad metabólica más importante que hoy en día se da

en la sociedad a nivel mundial; según la OMS en el mundo hay más de 347 millones de

personas con diabetes; más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de

ingresos bajos y medios; según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima

causa de mortalidad en 2030. (ALAD, 2013)

En Ecuador, la diabetes mellitus se engloba en el objetivo 3 del plan nacional del buen

vivir 2013 - 2017, en donde se propone mejorar la calidad de vida en la población; aquí

según la información del Anuario de Nacimientos y Defunciones publicado por el

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en 2013 se registraron 63.104

defunciones generales, las principales causas de muerte son la Diabetes mellitus y

enfermedades hipertensivas, con 4.695 y 4.189 casos respectivamente. Constituyendo la

principal causa de muerte en mujeres con 2.538 casos. (INEC, 2013)

En relación a la complicación del pie diabético el año 2011 se registraron 700 casos de

pacientes con úlceras en las extremidades inferiores, de los cuales fueron amputados

500 de éstos pacientes. (BUEN VIVIR, 2013-2017)

Se debe considerar a la diabetes mellitus como la primera causa de amputación no

traumática en miembros inferiores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

los criterios que definen a una persona diabética consiste en unas cifras de glucosa en

sangre igual o superior a 126mg/dl, que la hemoglobina glicosilada sea superior al 6,5%

o que la glucemia en un test de sobrecarga oral de glucosa sea igual o superior a 200

mg/dL. (Álvarez-Guisasola, Blanco-Tarrio, & Sanchez-Jiménez, 2012)

Se estima que entre el 90 a 95% de los pacientes afectos de diabetes mellitus

corresponden al subtipo 2, que implica la resistencia de tejidos periféricos a la acción de

la insulina y su secreción inadecuada. Uno de los problemas secundarios más graves,

dado el efecto en la calidad de vida de los diabéticos, es la aparición de úlceras en los

pies de estos pacientes, como consecuencia del efecto sostenido en el tiempo de dos

entidades crónicas: la neuropatía periférica y la insuficiencia vascular. (Del Castillo,

Fernandez, & Del Castillo, 2014).

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

14

El manejo de estas complicaciones debe ser multidisciplinario, oportuno y eficaz, con el

fin de reducir potencialmente la morbimortalidad relacionada con las infecciones, la

necesidad de una larga estancia hospitalaria y las amputaciones. Desafortunadamente, el

manejo en estos pacientes es inadecuado en la mayoría de las veces, tal vez secundario a

un mal entendimiento de los enfoques diagnóstico y terapéutico; de aquí la necesidad

realizar un diagnóstico oportuno y adecuado para lograr reducir el índice de

amputaciones y la morbimortalidad médica, mejorando la calidad de vida de los

pacientes diabéticos con complicaciones crónicas.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

15

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el crecimiento demográfico y el proceso de globalización, han llevado a

la sociedad a modificar su estilo de vida como medio de adaptación, convirtiéndose esto

en factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas como la Diabetes

Mellitus tipo 2 (DM2), definiéndola como un trastorno metabólico de múltiples

etiologías, caracterizado por hiperglicemia crónica y trastornos del metabolismo de los

hidratos de carbono, grasas y proteínas, resultado de los defectos en la secreción y/o en

la acción de la insulina. (ALAD, 2013)

Según la American Diabetes Association son criterios diagnósticos para DM2: HbA1C

≥6,5%, glucemia en ayunas ≥126mg/dl, prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG)

(2 horas después de una carga de 75 gr de glucosa oral) ≥200mg/dl, un paciente con

síntomas clásicos de hiperglucemia (poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso

inexplicable) y una glucemia al azar ≥200mg/dl. (ADA, Standards of Medical Care in

Diabetes, 2016)

Considerando la DM2 como un problema de salud pública de alto costo y prevalencia,

la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2011, estimo en 285 millones la

población de diabéticos en el mundo, sin embargo, las estadísticas de la OMS 2013,

reportaron 347 millones de personas diabéticas. En Centro y Sudamérica, se reporta que

aproximadamente 25.100.000 personas de la población adulta padecían diabetes en el

año 2010.

La (ADA, Standards of Medical Care in Diabetes, 2013) habla de Prediabetes,

caracterizado por: glucemia en ayunas alterada (GAA) 100-125mg/dl y a las dos horas

de PTOG 140-199mg/dl. La prediabetes puede mantenerse, revertir al estado de

glucemia normal o progresar a DM2, siendo esto último más frecuente, debido a

cambios ambientales negativos. Asimismo, se han descrito diferentes factores de riesgo

para el desarrollo de DM2, los cuales se pueden clasificar como no modificables, entre

ellos la edad, sexo, raza y antecedentes heredofamiliares de diabetes de primera o

segunda línea y modificables, que corresponden a los hábitos de alimentación (exceso

de hidratos de carbono simples, grasas), sobrepeso y obesidad, según el Índice de Masa

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

16

Corporal (IMC) mayor a 25 kg/m2 y mayor a 30kg/m2 respectivamente, y según el

perímetro de la circunferencia abdominal mayor a 90 cm para mujeres y mayor a 94 cm

para los hombres, y sedentarismo.

La Federación Internacional de Diabetes (IDF, 2012) estimó que “más de 371 millones

de personas vivían con dicha enfermedad y que 4.8 millones de personas mueren a

causa de la misma. Por otro lado a nivel mundial se estima que para el año 2030 el

número de personas diabéticas se incremente a 439 millones, lo que representa el 7.7%

de la población adulta (de 20 a 79 años de edad) del mundo.”

El Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos (CGCOP, 2011) menciona: “La

Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica de alta prevalencia con un alto costo

social y un gran impacto sanitario determinado por el desarrollo de las complicaciones

agudas y crónicas que producen una disminución de la calidad de vida de los pacientes

con diabetes”.

Debemos tener en cuenta que las probabilidades de que un paciente diabético sufra

amputación en miembros inferiores son elevadas. Concretamente, las estimaciones de

amputaciones sufridas en estos pacientes hablan de un 5% para los pacientes con

diabetes mellitus tipo I y el 7% de los pacientes con diabetes mellitus tipo II, en los 30

primeros años de diagnóstico de esta patología. (Del Castillo, Fernandez, & Del

Castillo, 2014)

Hasta el 50% de los diabéticos pueden desarrollar durante su vida una úlcera en pie.

Blanes, y col (2011) en su “Documento de consenso sobre el tratamiento de las

infecciones en el pie del diabético” refiere: “La diabetes es la causa más frecuente de

amputación de la extremidad inferior en Europa y EE.UU. La tasa anual de

amputaciones ajustada por edad es del 82 por 10.000 diabéticos. Estos enfermos tienen

entre 15 y 40 veces más posibilidades de requerir una amputación que los no diabéticos,

y los hombres al menos un 50% más que las mujeres. Los diabéticos con una úlcera en

el pie requerirán una amputación en el 14-20% de las ocasiones y a su vez la úlcera del

pie es la precursora de más del 85% de las amputaciones de las extremidades inferiores

en estos pacientes.” (Del Castillo, Fernandez, & Del Castillo, 2014)

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

17

Después de la amputación de una extremidad inferior, la incidencia de una nueva úlcera

y/o la amputación contralateral a los 2-5 años es del 50%. La supervivencia de los

pacientes diabéticos amputados es significativamente peor que la del resto de la

población, y aún menor si han sufrido otra amputación previa. Solo el 50 y 40% de los

pacientes sobreviven a los 3 y 5 años de una amputación, respectivamente, y el

pronóstico empeora conforme se eleva el nivel donde se realiza la misma. (Mesa y

otros, 2010-2013)

En Latinoamérica los estudios sobre prevalencia, incidencia, discapacidad, días

laborales perdidos y costos por hospitalización a causa del pie diabético y sus

complicaciones son escasos y diversos. En los estudios nacionales reportados por

Argentina, Barbados, Brasil y Cuba, el rango de amputaciones del pie secundario a la

Diabetes Mellitus (DM) oscila entre el 45 y el 75% de todas las causas de

amputaciones. (Mesa y otros, 2010-2013)

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En Ecuador, la diabetes está afectando a la población con tasas cada vez más elevadas.

Según la encuesta ENSANUT, la prevalencia de diabetes en la población de 10 a 59

años es de 1.7%. Esa proporción va subiendo a partir de los 30 años de edad, y a los 50,

uno de cada diez ecuatorianos ya tiene diabetes. La alimentación no saludable, la

inactividad física, el abuso de alcohol y el consumo de cigarrillos, son los cuatro

factores de riesgo relacionados directamente con las enfermedades no transmisibles,

entre ellas la diabetes.

Encuesta ENSANUT demuestra que la prevalencia de la obesidad está aumentando en

todos los grupos de edad. 3 de cada 10 niños en edad escolar presenta sobrepeso y

obesidad. 1 de cada 4 niños en edad preescolar es pequeño para su edad y el porcentaje

del sobrepeso se ha duplicado en las últimas tres décadas. 2 de cada 3 ecuatorianos entre

los 19 y 59 años tiene sobrepeso y obesidad, lo que constituye un serio problema de

salud pública.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) correspondientes al

año 2013, “la diabetes mellitus representa la primera causa de mortalidad seguida de las

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

18

enfermedades hipertensivas. Estas dos están íntimamente relacionadas; la diabetes

puede producir complicaciones como: la hipoglucemia, hiperglucemia con cetoacidosis,

retinopatía, nefropatía, neuropatía periferia, pie diabético, amputaciones y la muerte.”

(MSP, 2013)

De los 14 millones de habitantes en el Ecuador, alrededor del 5% de la población mayor

de 18 años en ciudades pequeñas y el 7% en Quito y Guayaquil padecen de diabetes,

según la Federación Ecuatoriana de Diabetes (Fediabetes). Mientras que según la OMS,

347 millones de personas padecen de esta enfermedad, de las cuales el 80% vive en

países desarrollados. (MSP, 2013)

Entre las complicaciones crónicas de la diabetes se dará mayor importancia al pie

diabético por ser el objeto de estudio y del cual no se encuentra muchos datos en el país.

En el Ecuador en el año 2011 se registraron 700 casos de pacientes con úlceras en las

extremidades inferiores, de los cuales fue preciso amputar a 500 de éstos pacientes.

En respuesta a esta dramática realidad, en la actualidad el MSP, ha implementado

unidades de atención integral para el manejo del pie diabético en 10 unidades de salud :

Hospital Abel Gilbert Pontón de Guayaquil (Guayas), Hospital Rafael Rodríguez

Zambrano y Hospital Miguel H. Alcivar (Manabí), Hospital Gustavo Domínguez de

Santo Domingo de los Tsáchilas, Hospital Isidro Ayora (Loja), Hospital Vicente Corral

Moscoso (Azuay), Hospital Docente de Riobamba (Chimborazo), Hospital San Vicente

de Paul de Ibarra (Imbabura), Hospital Enrique Garcés y Hospital Eugenio

Espejo(Pichincha). Con la finalidad de proporcionar tratamiento de las úlceras de pie

diabético y evitar las amputaciones de los miembros inferiores. (MSP, 2013)

Con ello se aspira lograr un manejo integral de la enfermedad que permita la

disminución de casos y complicaciones, principalmente la presentación de pie diabético

isquémico a través del diagnóstico precoz y la referencia adecuada en las unidades de

primer nivel de salud y así lograr que mejore la calidad de vida de las personas con esta

enfermedad

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

19

1.3 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Campo: Epidemiológico y salud publica

Área: Medicina Interna

Tema: CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON PIE DIABÉTICO ISQUÉMICO

EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. ABEL GILBERT PONTÓN

PERIODO 2016

Geográfica: Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón

De espacio: Enero – Diciembre. 2016

1.4 Evaluación del problema

Se considera que el problema es evaluado por los siguientes aspectos:

Delimitado: Esta investigación será realizada en el Hospital Guayaquil, ya que existe

una gran población que padece de esta enfermedad.

Evidente: La investigación está orientada a la búsqueda de la verdad sobre la diabetes y

una de sus más graves complicaciones como es el pie diabético

Concreto: La necesidad de minimizar la diabetes, sus consecuencioas y complicaciones

en los pacientes del Hospital Guayaquil ubicada en la 29 y Oriente

Relevante: La ejecución de este proyecto es de gran importancia para concientizar a la

ciudadanía.

Contextual: Las estrategias integradas en la investigación permiten establecer estándares

de garantía en la información plasmada en la misma.

Factible: Se realizarán encuestas con el objetivo de extraer lo importante de los datos,

exponiéndolos en tablas y gráficos, más un análisis proyectado a las conclusiones de la

investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

20

1.5 FORMULACION DEL PROBLEMA

* IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL

DESARROLLO DE LAS COMPLICACIONES CRÓNICAS EN PARTICULAR DEL

PIE DIABÉTICO ISQUÉMICO

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVOS GENERALES

DETERMINAR LA CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON PIE

DIABÉTICO ISQUÉMICO EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

DR. ABEL GILBERT PONTÓN PERIODO 2016

1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

*Relacionar el tiempo de enfermedad y la aparición de pie diabético.

*Identificar el grado de pie diabético isquémico.

*Cuantificar la prevalencia del pie diabético isquémico en pacientes del Hospital Abel

Gilbert Pontón durante el periodo 2016.

*Analizar los factores de riesgo principales en el pie diabético isquémico.

1.7. HIPOTESIS ¿Tuvieron algunos pacientes con pie diabético algún tipo de amputación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

21

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. DEFINICIÓN

Definimos pie diabético (PD) como el conjunto de síndromes en los que la existencia de

neuropatía, isquemia e infección provocan alteraciones tisulares o úlceras secundarias a

microtraumatismos, ocasionando una importante morbilidad que puede devenir en

amputaciones. (Del Castillo, Fernandez, & Del Castillo, 2014)

El síndrome del pie diabético es considerado por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) como “la presencia de ulceración, infección y/o gangrena del pie asociada a la

neuropatía diabética y diferentes grados de enfermedad vascular periférica, resultados

de la interacción compleja de diferentes factores inducidos por una hiperglicemia

mantenida” (Setacci, de Donato, & Setacci, 2009)

La diabetes mellitus como la primera causa de amputación no traumática en miembros

inferiores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los criterios que definen

a una persona diabética consiste en unas cifras de glucosa en sangre igual o superior a

126mg/dl, que la hemoglobina glicosilada sea superior al 6,5% o que la glucemia en un

test de sobrecarga oral de glucosa sea igual o superior a 200 mg/dL. (Álvarez-Guisasola,

Blanco-Tarrio, & Sanchez-Jiménez, 2012)

Los problemas en el pie representan la causa más común de complicaciones y

hospitalizaciones en la población diabética. “Se estima que aproximadamente el 15% de

los pacientes con DM desarrollarán una úlcera en el pie o pierna durante el transcurso

de la enfermedad. La complicación última es la amputación que en el 85% de los casos

está precedida por una úlcera, representando entre el 40% y el 60% de las amputaciones

no traumáticas a nivel hospitalario”. (Beneit Montesinos, 2010-2011)

Además, el riesgo de ulceración y amputación es mucho mayor en pacientes diabéticos

comparado con pacientes no diabéticos: el riesgo de un individuo diabético de

desarrollar una úlcera en el pie es mayor del 25% y se estima que cada 30 segundos se

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

22

realiza una amputación de miembros inferiores en algún lugar del mundo como

consecuencia de la diabetes. (Beneit Montesinos, 2010-2011)

(Rincón y col, 2012) En la Revista Venezolana de endocrinología y metabolismo en su

artículo “Evaluación y tratamiento del pie diabético” refiere:

“La úlcera del pie constituye una de las complicaciones más frecuentes de los

individuos con diagnóstico de DM apareciendo en un 15% de los pacientes diabéticos,

quienes tienen 15 a 40 veces más riesgo de amputación en comparación con los no

diabéticos, y los hombres, al menos 50% más que las mujeres. La incidencia anual total

es de 2-3% y de 7% en los pacientes con neuropatía. Después de una amputación en la

extremidad inferior, la incidencia de una nueva úlcera y/o amputación contralateral a los

2-5años es del 50% y la sobrevida luego de una cirugía radical será del 50% y 40% a los

3 y 5 años, respectivamente.”

La diabetes mellitus, que padecen 347 millones de personas en el mundo, también es

alta en territorio ecuatoriano, donde es la principal causa de muerte general, según el

más reciente informe presentado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

(INEC, 2013)

En el año 2011 se registraron 700 casos de pacientes con úlceras en las extremidades

inferiores, de los cuales fueron amputados 500 de los pacientes. (MSP, 2013)

2.2. ETIOLOGÍA

Dentro de la posible etiología distinguimos:

a) Factores predisponentes: los factores predisponentes son aquellos que en un

enfermo diabético van a ocasionar riesgo de sufrir lesión.

b) Factores desencadenantes o precipitantes: factores que hacen debutar la lesión.

c) Factores agravantes o perpetuantes: factores que en un pie diabético establecido

van a facilitar la aparición de complicaciones y retrasar la cicatrización.

d) Factores predisponentes: la etapa inicial del pie diabético comienza por la

combinación de atrofia progresiva en musculatura más la sequedad en la piel asociada

con isquemia en diferente grado. En esta situación cualquier tipo de traumatismo dará

lugar a una úlcera.

De forma habitual, en el desarrollo de lesiones en pie de los pacientes diabéticos el

primer síntoma objetivable es la disminución de la sensibilidad. En las etapas iniciales

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

23

la primera afectación se produce en la sensibilidad profunda y más adelante en la

sensibilidad táctil superficial, dolorosa y térmica. La combinación de esos elementos

ocasiona acortamiento en los tendones alterando la distribución de carga que soporta el

pie. A nivel osteoarticular suelen apreciarse con cierta frecuencia la aparición de dedos

en garra o en martillo, además de engrosamiento de la piel del pie que provoca

restricción en la movilidad articular. No podemos olvidar que las arterias de mediano y

gran calibre pueden afectarse por la isquemia, de forma que se calcifican y se altera la

presión arterial a nivel de las arterias tibiales. (Del Castillo, Fernandez, & Del Castillo,

2014)

b) Factores precipitantes o desencadenantes: de forma habitual se produce un

traumatismo mecánico, ocasionando soluciones de continuidad en la piel, aparición de

úlcera o necrosis del tejido. En cualquier caso, su aparición dependerá de:

- Nivel de respuesta sensitiva o umbral de dolor.

- Tipo de foco aplicado, magnitud y duración del mismo.

- Capacidad de los tejidos para resistir la fuente de agresión externa.

Los factores desencadenantes pueden ser de tipo extrínseco o intrínseco.

b1) Extrínsecos: de tipo traumático, se dividen según la causa en mecánicos, térmicos y

químicos. El traumatismo mecánico se produce a causa de calzados mal ajustados y

aparece como el factor precipitante más importante, llegando a ocasionar hasta el 50%

de nuevos casos de todos los tipos de úlcera.

El térmico generalmente se produce al introducir el pie en agua a temperatura

excesivamente elevada; uso de mantas eléctricas o bolsas de agua caliente, dejar los pies

cerca de una fuente de calor como estufa o radiador; andar descalzo por la arena

caliente; o de no proteger los pies adecuadamente a temperaturas bajas. El traumatismo

químico suele producirse por el uso inadecuado de agentes queratolíticos, cuyo máximo

exponente es el ácido salicílico.

b2) Intrínsecos: en este apartado incluimos cualquier deformidad del pie, como los ya

mencionados dedos en martillo y en garra, hallux valgus, artropatía de Charcot o

cualquier limitación en la movilidad articular. Estos agentes condicionan un aumento de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

24

la presión plantar máxima en la zona, ocasionando la formación de callosidades, que

pueden devenir como lesiones pre-ulcerosas. (Del Castillo, Fernandez, & Del Castillo,

2014)

c) Factores agravantes: las úlceras neuropáticas suelen sobreinfectarse por

microorganismos de diversa índole, en su mayoría de naturaleza saprófita como

estafilococos, estreptococos, entre otros. También pueden hallarse, si las úlceras son lo

suficientemente profundas, organismos aerobios y anaerobios como Escherichia coli y

Clostridium perfringens. Tales microorganismos pueden llegar a invadir los tejidos

profundos ocasionando cuadros como celulitis y artritis séptica. (Del Castillo,

Fernandez, & Del Castillo, 2014)

Factores de riesgo

(Rodriguez & González, 2013) en su artículo “Caracterización de pacientes con pie

diabético” mencionan: “El pie diabético es el resultado de la interacción de factores

sistémicos o predisponentes (neuropatía, macroangiopatía y microangiopatía) sobre los

que actúan factores externos, ambientales o desencadenantes (modo de vida, higiene

local, calzado inadecuado). Ambos, predisponentes y desencadenantes, unidos a los

agravantes (la infección), propician la aparición de callosidades y úlceras, así como a su

desarrollo y perpetuación.”

En relación a los factores de riesgo las guías (ALAD, 2013) de Pie Diabético y

Diabetes/metabolism, hacen referencia a lo siguiente:

❖ Historia de ulcera previa y/o amputaciones.

❖ Duración de diabetes mayor de 10 anos.

❖ Mal control metabólico (Hemoglobina A1c> 7.0%).

❖ Sexo masculino.

❖ Polineuropatía diabética (especialmente aquellos con deformidades neuropáticas

y limitación de movilidad articular).

❖ Enfermedad arterial periférica (la claudicación puede estar ausente en 1 de 4

pacientes).

❖ Retinopatía, nefropatía.

❖ Insuficiente educación diabetológica.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

25

❖ Condiciones sociales de deprivación: vivir solo.

❖ Dificultad con el acceso al sistema de salud.

❖ Fumadores.

❖ Fricción de un pie enfermo por calzado inadecuado

❖ Callos no tratados

❖ Callos tratados inadecuadamente

❖ Daños en el pie por trauma inadvertido (por ej: al caminar descalzo o común

calzado nuevo)

❖ Quemaduras (por ej: utilización de bolsa de agua caliente, caminar descalzo en

las infecciones en la uña (onicomicosis, paroniquia)

❖ Lesiones (úlceras) por decúbito prolongado

❖ Alteraciones ortopédicas (dedos en garra, hallux valgo, pie cavo, dedos en

martillo,

❖ Vascular (insuficiencia arterial: presión de oxígeno transcutánea< 30 mmHg

❖ Neurológico (NDP):

❖ Neuropatía sensitiva (insensibilidad al monofilamento de Neuropatíamotora

❖ Neuropatíaautonomica (Mesa y otros, 2010-2013)

2.3. FISIOPATOLOGÍA

Según la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) la causa de la

aparición del Pie diabético es una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática

inducida por la hiperglucemia mantenida en la que con o sin coexistencia de isquemia y

previo desencadenante traumático, se produce la lesión y/o ulceración en el pie.

(CGCOP, 2011)

El conocimiento de la fisiopatología del pie diabético es esencial para obtener resultados

no tan sólo eficaces, sino también eficientes en su prevención y tratamiento.

Cuando un enfermo diabético desarrolla una úlcera en el pie, ésta tiene en principio

limitadas probabilidades de cicatrizar con facilidad; más de infectarse y que esta

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

26

infección difunda y que, con relativa facilidad, conduzca a una gangrena que suponga

finalmente la amputación.

En la fisiopatología del PD existen tres factores fundamentales: la neuropatía, la

isquemia y la infección.

La Neuropatía predispone a los microtraumatismos inadvertidos. La isquemia es

secundaria a las lesiones arterioescleróticas. Desde el punto de vista fisiopatológico, la

ateromatosis arterial en el enfermo diabético no presenta elementos diferenciables con

respecto al no diabético, pero sí una determinada mayor prevalencia en su morfología y

su topografía: frecuentemente las lesiones son multisegmentarias y afectan al sector

fémoro-poplíteo y tibio-peroneo de forma bilateral. La infección, es secundaria a las

alteraciones inmunológicas y a la situación de isquemia descrita. (CGCOP, 2011)

Neuropatía Diabética

La neuropatía diabética es la complicación más frecuente de la Diabetes Mellitus,

afectando al 50% de los pacientes con más de 15 años de evolución de la enfermedad.

No obstante, estos porcentajes pueden ser aún mayores dependiendo de los métodos

diagnósticos que se utilicen en su detección, elevándose a valores de entre el 80% y el

90% en pacientes diagnosticados con instrumentos de evaluación de la velocidad de

conducción nerviosa, en laboratorios de electrofisiología. (Beneit Montesinos, 2010-

2011)

Un estudio realizado en España en 1998 reveló que aproximadamente el 25% de los

diabéticos españoles sufren neuropatía, de los cuales el 90% era diabéticos tipo 2. La

prevalencia de la enfermedad aumentaba con la edad y el tiempo de padecimiento de la

diabetes. Asimismo los pacientes diabéticos con neuropatía tenían un riesgo tres veces

superior de padecer úlceras en los pies que aquellos diabéticos que no lo eran.

La neuropatía diabética es la causa principal del pie diabético. La presencia de

neuropatía está presente en el 85% de los pacientes que sufren úlceras en los pies,

provocando frecuentemente otras complicaciones relacionadas con la misma, como la

presencia de deformidades, las alteraciones biomecánicas o el pie de Charcot.

La polineuropatía periférica simétrica y distal es la forma más común de neuropatía

diabética, representando aproximadamente el 75% de todas las afectaciones. Esta

manifestación afecta fundamentalmente al componente sensitivo y, en menor medida, al

motor y al autonómico. (Beneit Montesinos, 2010-2011)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

27

Infección

La presencia de infección constituye un factor agravante de estas lesiones, pero no suele

ser la causa de la lesión, salvo en las lesiones producidas por un traumatismo punzante.

No todas las úlceras de los pies del diabético se infectan, pero cuando la infección

aparece peligran tanto el miembro como, a veces, la vida del paciente. Todas las heridas

abiertas se encuentran colonizadas superficialmente, frecuentemente incluso por

microorganismos patógenos como “S. Aureus”, por lo que puede ser difícil hacer un

diagnóstico microbiológico. (Beneit Montesinos, 2010-2011)

Se acepta como criterio clínico de infección la secreción purulenta o, al menos, dos

signos o síntomas de inflamación (calor, rubor, tumor, dolor e induración). Asimismo,

la presencia de tejido friable, la cavitación bajo la superficie de la herida y el olor fétido,

sugieren presencia de infección. Los síntomas generales de infección normalmente están

ausentes, pero, si aparecen, sugieren la presencia de infección grave.

Las infecciones en el pie diabético afectan a tejidos blandos y óseos provocando

infecciones necrosantes y osteomielitis. (Beneit Montesinos, 2010-2011)

La osteomielitis es la complicación séptica más frecuente en el síndrome del pie

diabético. Se estima que entre el 50% y el 60% de las infecciones de las úlceras de pie

diabético cursan con infección ósea, y de éstas del 10% al 30% requieren amputación.

La causa desencadenante de amputación en el pie diabético es la infección, más que la

isquemia, provocando el 90% de las mismas, especialmente por un diagnóstico y

tratamiento tardíos. (Aragón-Sánchez, 2010)

Enfermedad Vascular Periférica

La enfermedad vascular periférica se estima que está presente en el 8 y el 13% de los

diabéticos, aumentando su prevalencia a medida que aumentan los años de

padecimiento de la enfermedad, presentándose en alguna manifestación clínica o

subclínica en todos los diabéticos de más de 25 años de evolución.

El proceso etiopatogénico de la enfermedad vascular periférica en el diabético está

relacionado con la presencia de diferentes factores de riesgo como la hipertensión

arterial, el tabaquismo y la hiperlipemia que, sumados a la hiperglucemia, facilitarían el

proceso aterogénico en el endotelio vascular, dando lugar a la arteriosclerosis. La

afectación macroangiopática del diabético no tiene ninguna diferencia estructural a la

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

28

del no diabético, sin embrago en el paciente diabético es más precoz, más evolutiva y

más extensa. (Beneit Montesinos, 2010-2011)

La presencia de enfermedad vascular periférica en el paciente diabético agrava el

proceso ulceroso y lo precipita a veces a la amputación, ante la imposibilidad de un

tratamiento que revierta la isquemia del miembro inferior. De hecho, si el paciente no es

susceptible de cirugía de revascularización distal, el pronóstico es siempre pobre. De

esta manera, se calcula que, mientras en el no diabético solamente un 9% de los

pacientes con lesiones arteriales oclusivas de miembros inferiores llegarán a desarrollar

úlceras o gangrena distal, en la población de diabéticos esta cifra puede ascender hasta

un 40%. (Londoño, Yepez, Gaviria, & Fernández, 2012)

Respecto de la localización anatómica de la oclusión, existirá una preponderancia de la

afectación infrainguinal. El patrón característico de la afectación arterial del paciente

diabético será el de una afectación extensa de arterias tibiales, con femoral superficial y

poplítea generalmente conservadas, con permeabilidad de arterias pedias y peronea

distal y con arcadas plantares conservadas. La arteria femoral profunda,

fundamentalmente en su porción proximal, también será localización habitual de la

afectación. Esta peculiar distribución anatomopatológica de la oclusión arterial permite,

sin embargo, encontrar con relativa frecuencia un vaso receptor a nivel tibial o pedio,

que facilita la cirugía de revascularización. (Beneit Montesinos, 2010-2011)

Tradicionalmente la enfermedad vascular en el paciente diabético se ha descrito en una

doble vertiente: macro y microangiopatía. Es importante recalcar que no existe una

microangiopatía oclusiva distal en el paciente diabético que limite las posibilidades o

resultados de la revascularización de estas extremidades. Este concepto erróneo parte

del clásico estudio necrópsico de Goldenberg en 1959 y aunque posteriores estudios

anatomopatológicos y funcionales demostraron la inexactitud de dicho concepto, la

creencia de la existencia de una microangiopatía oclusiva se ha mantenido vigente

durante muchas décadas, siendo la responsable de muchas amputaciones no indicadas.

Es importante aclarar que la microangiopatía diabética consiste en una afectación

funcional y no estructural, que cursa con un engrosamiento de la membrana basal, lo

que afectará en cierta medida a los procesos celulares, con aumento de la permeabilidad

capilar, provocando trastornos en la respuesta inflamatoria y en los procesos de

inmunidad inespecífica. (Beneit Montesinos, 2010-2011)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

29

2.4. CLASIFICACIÓN

En lo referente a la clasificación de los grados clínicos de pie diabético, se recomienda

en el diagnóstico clínico del pie diabético la utilización de las clasificaciones de

Meggitt-Wagner y/o de la Universidad de Texas, otorgando un grado "A" a esta

recomendación. (González, Mosquera, Quintana, Perdomo, & Quintana, 2012)

Clasificación Wagner de Úlceras en Pie Diabético

La clasificación de Meggitt-Wagner es probablemente junto con la clasificación de

Texas el sistema de estadiaje de lesiones de pie diabético más conocido. Fue descrita

por primera vez en 1976 por Meggitt , pero fue popularizada por Wagner en 1981. Este

sistema consiste en la utilización de 6 categorías o grados. (González, Mosquera,

Quintana, Perdomo, & Quintana, 2012)

❖ Grado 0: Ausencia de ulceras en un pie de alto riesgo.

❖ Grado 1: Úlcera superficial que compromete todo el espesor de la piel pero no

tejidos subyacentes.

❖ Grado 2: Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y músculos pero no

compromete el hueso o la formación de abscesos.

❖ Grado 3: Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos, casi siempre

con osteomielitis.

❖ Grado 4: Gangrena localizada.

❖ Grado 5: Gangrena extensa que compromete todo el pie.(Wagner, 1983)

Sistema de Clasificación de la Universidad de Texas para Úlceras en Pie Diabético

❖ Grado I-A: no infectado, ulceración superficial no isquémica

❖ Grado I-B: infectado, ulceración superficial no isquémica

❖ Grado I-C: isquémica, ulceración superficial no infectada

❖ Grado I-D: isquémica y ulceración superficial infectada

❖ Grado II-A: no infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta la capsula o

hueso

❖ Grado II-B: infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta la capsula o hueso

❖ Grado II-C: isquémica, úlcera no infectada que penetra hasta la capsula o hueso

❖ Grado II-D: úlcera isquémica e infectada que penetra hasta la capsula o hueso

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

30

❖ Grado III-A: no infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta hueso o un

absceso profundo

❖ Grado III-B: infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta hueso o un

absceso profundo

❖ Grado III-C: isquémica, úlcera no infectada que penetra hasta hueso o un

absceso profundo

❖ Grado III-D: úlcera isquémica e infectada que penetra hasta hueso o un absceso

profundo. (Oyibo, Tarawneh, & Nguyen, 2001)(Lavery, Armstrong, & Vela,

1998)(Watkinsr, 2003)

En 1920 se estableció la clasificación de La Fontaine que divide a la isquemia crónica

de los miembros inferiores en cuatro grados clínicas. Su carácter práctico hace que se

siga utilizando en la actualidad en Europa. (España Caparrós, 2010)

❖ Grado I: A pesar de existir lesiones ateromatosas el paciente se encuentra

asintomático, ya sea porque la obstrucción del vaso no es completa o porque se

han desarrollado mecanismos de compensación a expensas de arterias

colaterales.

❖ Grado II: Se caracteriza por la presentación de claudicación intermitente. Al

fracasar los mecanismos de compensación el paciente presenta dolor muscular a

la deambulación por hipoxia tisular. La gran mayoría de las veces se localiza a

nivel de masas gemelares y el dolor obliga al paciente a detenerse tras recorrer

algunos metros; con el reposo desaparece el dolor. A efectos prácticos dividimos

este grupo en dos subgrupos:

▪ II-A: el paciente claudica a distancias superiores a 150 m.

▪ II-B: el paciente claudica a menos de 150 m.

❖ Grado III: Se caracteriza porque el paciente presenta dolor en reposo. Se suele

localizar en dedos y pies, es continuo, progresivamente intolerable, empeora con

la elevación de la extremidad y mejora con el declive de la misma.. Se acompaña

de alteraciones de la sensibilidad y la piel aparece fría y pálida, aunque a veces,

con el pie en declive, éste puede verse eritematoso.

❖ Grado IV: Se caracteriza por la aparición de úlceras y necrosis en la extremidad

y con independencia de la capacidad del paciente para caminar. Pueden ser

lesiones más o menos extensas y aparecen entre el 1% y el 3% de todos los

pacientes que desarrollan síntomas. (España Caparrós, 2010).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

31

La clasificación fisiopatológica diferencia entre úlcera neuropática no isquémica y

úlcera de origen isquémico, existiendo frecuentemente una superposición de ambos

parámetros.

La más utilizada es la de Edmonds, que diferencia úlcera neuropática y úlcera

neuroisquémica. (Pou, Blanes, & Ortiz, 2002)

Tipo de Lesiones Las lesiones de pie diabético pueden ser neuropáticas (55%), isquémicas (10%) o

neuroisquémicas (35%) dependiendo del factor etiológico implicado en su desarrollo.

(Beneit Montesinos, 2010-2011)

Neuropática Neuroisquémica Isquémica

Sensibilidad Afectada Afectada Intacta

Localización Áreas de presión

(interdigital, talón)

Periférica (cantos

pie dedos, antepie)

Periférica (pulpejo)

Piel peri lesión Hiperqueratosis Sana o frágil a

plano

Frágil a plano /

cianosis

Lecho Tejido de

granulación/

Esfacelo

Esfacelo/ pálido Pálido / Necrótico

Coloración Normal Palidez/ cianosis Palidez / Cianosis

Temperatura Normal Normal o

disminuida

Disminuida

Raspado Sangra No sangra o muy

leve

No sangra/ muy

leve

Dolor No No Si

Pulsos Conservados Ausentes Ausentes

Úlcera neuropática Úlcera neuroisquémica

• Pulsos palpables

• Indolora

• Generalmente sobre zonas de presión

• Aumento de flujo sanguíneo

• Tejido calloso ++

• Índice de presión > 1,1

• Ausencia de pulsos

• Dolorosa

• Localización inespecífica

• Disminución del flujo

• Tejido de granulación mínima

• Índice de presión < 1,1

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

32

2.5. EXPLORACIÓN DEL PIE DIABÉTICO

Con la exploración del pie diabético lo que se pretende es prevenir que un pie de riesgo

que aun no presenta lesiones pueda llegar a ser un pie con presencia de ulceraciones.

(Bonilla, Planell, Hidalgo, Lázaro, & et, 2011)

Anamnesis

En la entrevista que se debe realizar al paciente, se debe indagar en busca de

información sobre:

Diabetes

Realizando preguntas al paciente como:

❖ ¿Qué tipo de diabetes padece?

❖ ¿Desde cuándo?

❖ ¿Qué tipo de tratamiento tiene?

❖ ¿Cumple bien el régimen terapéutico?

❖ Comprobar el último registro de hemoglobina glicosilada

❖ ¿Tiene antecedentes familiares?

Neuropatía

Para descartar cualquier problema relacionado con esta patología es necesario preguntar

al paciente si tiene o ha tenido (González, Clinidial, & Serena, 2011)

❖ Parestesias: sensaciones de hormigueo, calor, quemazón o adormecimiento

❖ Disestesias: disminución o exageración de la sensibilidad

❖ Dolor: si aumenta por las noches y mejora al caminar

❖ Edemas en sus miembros inferiores

❖ Afectación motora: si ha padecido inestabilidad o debilidad esquelética

❖ Si hay presencia bilateral o unilateral

Enfermedad Arterial Periférica

Preguntando a los pacientes por la presencia de:

❖ Claudicación intermitente

❖ Cambios de coloración

❖ Frialdad en los pies

❖ Úlceras previas

❖ Dolor incluso en reposo

❖ Si el dolor mejora con la pierna colgando o aumenta al elevar la misma.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

33

❖ Si le cicatrizan bien las heridas (Bonilla, Planell, Hidalgo, Lázaro, & et, 2011)

Otras patologías

Preguntando al paciente si padece alguna de las siguientes enfermedades,

frecuentemente relacionadas con la diabetes:

❖ Hipertensión arterial

❖ Colesterol

❖ Obesidad

❖ Cardiopatía

❖ Retinopatía

❖ Nefropatía

❖ Accidentes cerebro‐vasculares (Bonilla, Planell, Hidalgo, Lázaro, & et, 2011)

Exploración dermatológica

(Castro & col, 2009) en su “Guía clínica basada en evidencia para el manejo del pie

diabético” con relación a la exploración dermatológica refiere: “Debe incluir la

inspección de la piel de las piernas y los pies de las caras: dorsal, plantar, medial, lateral

y posterior.

❖ Aspecto de la piel: si existe anhidrosis, hiperqueratosis, callosidades,

deformidades, fisuras y grietas; maceraciones interdigitales, eccema y

dermatitis; atrofia del tejido celular subcutáneo, color y tono cutáneos; ausencia

de vello en el dorso del pie, y turgencia de los plexos venosos dorsales.

❖ Edema: localización, bilateralidad, grado, consistencia.

❖ Onicopatías: onicomicosis, onicogrifosis, onicocriptosis, paroniquia.

❖ Trastornos en la alineación de los dedos: hallux valgus, varus, en garra o

martillo

❖ Trastornos estructurales: pie cavo, plano, prono, supino; atrofia de la

musculatura interósea

❖ Temperatura: asimetría de la temperatura plantar percibida con el dorso de la

mano.”

Exploración de la neuropatía

❖ Exploración de la neuropatía sensitiva y motora.

- Sensibilidad Táctil Superficial:

- Táctil Epicrítica (Algodón o pincel)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

34

- Algésica (Pinprick).

- Térmica (Barra térmica o elemento metálico/plástico del Diapasón).

- Sensibilidad Profunda Consciente.

- Vibratoria (Diapasón graduado de Rydell-Seiffer 128 Hz).

- Barestésica o presora (Monofilamento de Semmes-Weinstein de 5,07

mm).

- Artrocinética (Movimientos de flexión dorsal y plantar de los dedos).

❖ Sensibilidad Profunda Inconsciente.

- Tono muscular (Debilidad muscular).

- Reflejos Rotulianos y Aquileo.

- Alteraciones en la exploración de la musculatura extrínseca del pie.

- Deformación (Pie cavo, dedos en garra).

❖ Exploración de la neuropatía autónoma.

- Estado de la piel (Sequedad cutánea, fisuras, bullosis).

- Sudoración (Presencia de anhidrosis).

- Presencia de edema distal.

- Presencia de artropatías (Pie de Charcot). (CGCOP, 2011)

Exploración vascular

(Romero, 2010) en su artículo “Enfermedad arterial periférica” refiere: “El

Cuestionario de Edimburgo. Permite valorar la presencia de claudicación intermitente.

Ésta se define como la aparición de dolor en la parte posterior de pantorrillas, muslos o

glúteos, que aparece al caminar y desaparece con el reposo, pero a medida que se

incrementa el grado de enfermedad arterial periférica, el dolor puede aparecer incluso

en reposo”.

Inspección de la extremidad

Debemos observar y registrar el color pálido de la piel, puede existir coloración

cianótica o rubicunda (rubor isquémico), la temperatura, la presencia de lesiones, llene

capilar lento o ausente, la ausencia de vello cutáneo y atrofia de la piel o las uñas.

Examen de pulsos: Femoral, poplíteo, tibial posterior y pedia.

Cuadros clínicos:

El Ministerio de Salud de Chile (2006) en su “Norma Clínica Manejo Integral del Pie

Diabético” en relación a los cuadros clínicos de la EAP refiere: “Claudicación

intermitente: dolor de masas musculares de la pierna, que se presenta al caminar, a una

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

35

distancia dada, que se repite en forma similar cada vez que se realiza el ejercicio,

obligando a la persona a detenerse y descansar. Esta presentación es infrecuente en

personas diabéticas. (MS Chile, 2013)

Claudicación invalidante: similar al anterior, pero la incapacidad de caminar interfiere

con la vida diaria del individuo, como por ejemplo, acceder al baño, moverse dentro del

hogar, etc.”… “Isquemia crítica: existencia de ulceración o dolor de reposo asociado a

ausencia de pulsos, persistente más de 15 días, que no cede con medidas analgésicas y/o

manejo de la herida. Se recomienda evaluación especializada en forma precoz.

Al evaluar los pulsos pedios y tibiales posteriores, se debe recordar que la existencia

clara de uno de los dos es suficiente para asegurar la perfusión del pie y excluir una

enfermedad arterial significativa, excepto que exista úlcera crónica que no responda a

manejo médico óptimo (buena adherencia el tratamiento) y dolor de reposo”. (MS

Chile, 2013)

Medición del ITB (índice tobillo-brazo)

(Castro & col, 2009) refiere: “La relación entre la presión arterial maleolar y la presión

arterial en el brazo se conoce como índice tobillo brazo o índice de Yao. El índice

tobillo brazo es un buen indicador del grado de isquemia de la extremidad. Sin

embargo, entre 5 a 10% de los pacientes con diabetes tiene calcificación de la media

arterial o esclerosis de Mönckeberg. Esta circunstancia da lugar a valores falsamente

elevados debido a la falta de compresibilidad de los vasos en las zonas afectadas.”

Técnica para realizar el ITB

1. Reposo de 10 minutos antes de realizar el ITB (decúbito supino).

2 .Medición Presión Braquial:

Manguito humeral.

• Sonda doppler continuo de 8 MHz en la flexura del codo sobre el pulso (parte

interna).

• Detectar la arteria e insuflar el manguito hasta la desaparición de flujo.

• Desinsuflado paulatino del manguito hasta captar la frecuencia sistólica.

3 .Medición Presión Tobillo:

• Manguito de presión por encima del tobillo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

36

• Sonda doppler continuo de 8 MHz sobre arteria tibial posterior y pedia (ángulo

entre 45 y 60º).

• Detectar la arteria e insuflar el manguito hasta la desaparición de flujo.

• Desinsuflado paulatino del manguito hasta captar la frecuencia sistólica.

(Romero, 2010)

Interpretación del ITB

Fuente: Tomado de Guía clínica basada en evidencia

para el manejo del pie diabético 2009

Fuente: Tomado de Enfermedad arterial periférica 2010

Indicaciones del ITB

❖ < 50 años diabéticos y con otro factor de riesgo aterosclerótico (tabaco,

dislipidemia, hipertensión arterial o hiperhomocisteinemia).

❖ 50-69 años fumadores o diabéticos.

Índice tobillo-brazo Significado

0.90 a 0.70 Leve

0.69 a 0.40 Moderada

< 0.40 Severa

SUGESTIVO DE

NORMALIDAD 0,9-1,2

Si no presenta clínica ni exploración

compatible con EAP, repetir a los 2-3 años.

En caso de duda, derivar al especialista

aunque se den valores entre 0,9-1,1.

SUGESTIVO

DE EAP < 0,9

1. Optimizar el control de los factores de

riesgo.

2. Inicio del tratamiento médico y

ergométrico.

3. Normas de autocuidado de pies y

revisiones periódicas.

4. Control anual.

Derivar al especialista si:

· ITB< 0,5.

· Claudicación invalidante.

· Dolor en reposo.

· Úlcera o gangrena.

SUGESTIVO DE

CLASIFICACIÓN > 1,25

1. Optimizar el control de los factores de

riesgo cardiovascular e iniciar el

tratamiento médico (descartar diabetes e

insuficiencia renal crónica).

2. Normas de autocuidado de pies y

revisiones periódicas.

3. Control anual y derivar si clínica.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

37

❖ 70 años.

❖ Síntomas sugestivos de claudicación intermitente o dolor isquémico en reposo.

❖ Pulsos anormales en miembros inferiores.

❖ Aterosclerosis conocida (coronaria, carotidea o renal). (Romero, 2010)

Pruebas complementarias.

Como pruebas complementarias básicas podremos realizar:

- Analítica: HbA1c

VSG (Para descartar infección).

PCR (Para descartar infección).

- RX simple (Para descartar artropatías u osteopatías, debido a lesiones

anteriores). (CGCOP, 2011)

2.6. TRATAMIENTO DEL PIE DIABÉTICO

(Vaquero, 2012) con relación al tratamiento del pie diabético refiere: “La

recomendación número XIV del Consenso de la Sociedad Española de Angiología y

Cirugía Vascular sobre Pie Diabético establece, con un nivel de evidencia tipo 1 que la

corrección metabólica, el control de los factores de riesgo y el reposo funcional de la

zona afectada constituyen las medidas básicas esenciales en el tratamiento del pie

diabético.”

2.6.1. Tratamiento general

Educación diabetológica

(Catalá, y otros, 2013) en su publicación “Organización de la educación diabetológica

en la Comunitat Valenciana” en el Manual de educación diabetológica. Plan de Diabetes

de la Comunitat Valenciana 2006-2010, con respecto a la educación diabetológica

refiere: “La educación diabetológica es un proceso continuo dirigido a la adquisición de

conocimientos, técnicas y habilidades que permitan modificar actitudes y hábitos, con la

finalidad de optimizar el control metabólico, prevenir las complicaciones y mejorar la

calidad de vida.”

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

38

Control metabólico:

Para evaluar el control metabólico será necesaria la realización de glucemias en ayunas,

2 horas después de la ingestión de alimentos y antes de acostarse. Se considerará un

buen control metabólico cuando las glucemias en ayunas oscilen entre 4 y 6 mmol/L y

las posprandiales de 2 horas, entre 4 y 7,8 mmol/L y la determinación de hemoglobina

glucosilada (menor de 6,5 %avalará un buen control metabólico. (Llanes, y otros, 2010)

Es de vital importancia realizar un control adecuado de los factores de riesgo a través de

una educación diabetológica eficiente.

Ejercicio

Caminar ha sido el tratamiento no quirúrgico más recomendado a los pacientes con

isquemia no crítica en los últimos 40 años. El tipo de ejercicio es variable no existiendo

evidencia concluyente sobre cuál es la mejor forma en que se realice el ejercicio, la

recomendación es la terapia de marcha (caminar distancias conocidas diariamente) en la

cual el paciente pueda controlar las distancias. La evidencia demuestra hasta un 230%

de mejoría en la distancia de marcha. (Julio & Galleguillos, 2009-2010)

2.6.2 Tratamiento local

El manejo local de la úlcera así como la selección de la técnica de abordaje de la misma

y el proceso de desbridamiento va a depender de varios factores, entre ellos: la etiología,

las características morfológicas y la forma de presentación clínica de la úlcera. Cuando

la infección afecta capas superficiales, el tratamiento local con limpieza y desbridación

mecánica es usualmente suficiente. Sin embargo, la presencia de infección severa

requiere desbridamiento quirúrgico; este último está indicado en abscesos profundos,

fascitis necrotizante, gangrena gaseosa y síndrome compartimental. En ausencia de

isquemia el desbridamiento será extenso con la finalidad de remover la mayor cantidad

de tejido necrótico; en presencia de isquemia, el drenaje de abscesos y tejido necrótico

se debe realizar luego de procedimientos de revascularización. (Rincón & Otros, 2012)

2.6.3 Tratamiento farmacológico

Infección

Rincón y col (2012) en relación al tratamiento de la infección refiere: “El primer

aspecto a tomar en cuenta para elegir el antibiótico adecuado es conocer los aspectos

microbiológicos o gérmenes más comúnmente aislados en úlceras de pacientes

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

39

diabéticos, ya que la instauración inicial del tratamiento se hará de forma empírica hasta

obtener los resultados de los cultivos de secreción.

La mayoría de las infecciones leves son monomicrobianas siendo suficiente el uso de

antibióticos con alta biodisponibilidad oral, dentro de los cuales se incluye: amoxicilina-

ácido clavulánico, fluoroquinolonas (levofloxacina, moxifloxacina), clindamicina,

trimetropin-sulfametoxazol y linezolid. La mayor parte de estas infecciones sólo

requiere 1 ó 2 semanas de tratamiento, debiéndose evaluar al paciente cada 48 a 72

horas. Las úlceras moderadas y severas usualmente son polimicrobianas, requieren

hospitalización y la administración de terapia antibiótica parenteral:

Fluoroquinolonas + Metronidazol

Cefalosporinas de tercera generación + Metronidazol

Piperacilina-Tazobactam o Carbapenémicos + Linezolid o Vancomicina

Ertapenem + Linezolid o Vancomicina

Tigeciclina + Fluoroquinolonas o Amikacina

Al elegir una terapia determinada, debe tomarse en cuenta la función renal del paciente

y el potencial efecto nefrotóxico de estos fármacos. La duración del tratamiento en

infecciones severas oscila entre 3 y 4 semanas y debe ir acompañado de un adecuado

control metabólico.

Neuropatía

El dolor neuropático afecta aproximadamente 16% de los pacientes con DM y trae

consigo importantes implicaciones en la calidad de vida del paciente. La Sociedad

Americana de Neurología, la Asociación Americana de Medicina Neuromuscular y

Electrodiagnóstico y la Academia Americana de Medicina Física y Rehabilitación

recomiendan la siguiente terapia farmacológica para el tratamiento del dolor

neuropático, con el aval de la Asociación Americana de Diabetes: Nivel de evidencia A:

Pregabalina 300–600 mg/día. Nivel de evidencia B: Gabapentin: 900–3600 mg/día,

Amitriptilina: 25–100 mg/día, Venlafaxine: 75 – 225 mg/día, Duloxetine: 60 – 120

mg/día, Dextrometorfano: 400 mg/día, Morfina, Tramadol: 210 mg/día, Capsaicina

crema 0,075% QID. (Rincón & Otros, 2012).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

40

Enfermedad vascular periférica

Rincón y col (2012) presenta una sintesis muy práctica del tratamiento de la EVP y

refieren al respecto: “El objetivo principal en el tratamiento de la úlcera neuroisquémica

es aliviar el dolor, mejorar función y calidad de vida de los pacientes, esto se logra al

incrementar la circulación microvascular. El cilostazol, un inhibidor de la

fosfodiesterasa, a dosis de 100 mg dos veces al día, puede ser usado si la isquemia está

asociada a claudicación intermitente, proporcionándole al paciente mejoría en la

distancia al caminar, siempre y cuando la localización de la úlcera lo permita (nivel de

evidencia A: “El ácido acetilsalicílico (dosis de 75-162 mg/día) y otros antiagregantes

plaquetarios como el clopidogrel (75 mg/día) son importantes en el tratamiento a largo

plazo en pacientes con enfermedad arterial obstructiva en miembros inferiores pues

reduce el riesgo de eventos aterotrombóticos, mejorando el curso o la evolución de la

isquemia crítica. La decisión de revascularización de un paciente con claudicación debe

estar basada en la severidad de los síntomas, incapacidad para realizar actividades de

trabajo o actividades cotidianas, falla del tratamiento médico, ausencia de otras

enfermedades.”

2.6.4. Tratamiento quirúrgico

- Revascularicación:

- La impresión usual es que no hay nada que hacer (concepto de

microangiopatía), que no vale el esfuerzo, que fracasan todos y que

sólo se difiere la amputación.

- La realidad es que el 90% de los casos son revascularizables, con

opciones de éxito superiores al 85% a un año y sobre el 50% a 5

años.

- Revascularización quirúrgica, puentes femoro-poplíteos con prótesis

sobre rodilla, y puentes distales y ultradistales con safena invertida,

safena in-situ o puentes mixtos.

- Revascularización percutánea, angioplastía o Stent, de malos

resultados a largo plazo en territorio distal. (Julio & Galleguillos,

2009-2010)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

41

- Amputaciones

- Menores:

Le permiten al paciente permanecer autovalente y solo requieren de

modificaciones relativamente simples del calzado.

- Amputación digital: Necrosis circunscrita a región acra.

- Amputación transfalángica: Lesión localizada en falange media y distal.

- Amputación transmetatarsiana: Lesión de varios dedos y sus espacios

interdigitales. En procesos que afectan el dorso del pie, en su tercio anterior, sin

sobrepasar surco metatarso-falángico de la planta del pie.

- Amputación atípica: Lesiones circunscritas del pie. Se realiza al existir

una infección o gangrena no controlada y tiene como objetivo salvar la función

pivotante del pie y principalmente del primer ortejo.

La cirugía inicial debe ser agresiva con los tejidos no viables, intentando rescatar

lo más posible. (MS Chile, 2013)

- Mayores:

Requieren de ortesis para lograr una rehabilitación adecuada, la amputación de

muslo requiere 10 veces más gasto energético para movilizarse que la

infrarotuliana. Para elegir el nivel óptimo tiene que considerarse: El índice

tobillo/brazo, la presencia o ausencia de pulsos poplíteos, las condiciones de la

piel etc.

- Amputación supramaleolar abierta de aseo (en guillotina), en pies

diabéticos Wagner V.

- La amputación de Syme y Pirogoff, no se practican en nuestro medio en

pie diabético.

- Amputación infracondilea: Recomendable por mantener la rodilla y

usar menos energía para la marcha con prótesis, habitualmente la practicamos

con un colgajo músculo-cutáneo posterior y está indicada en fracasos de

amputaciones transmetatarsianas en pacientes no revascularizables.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

42

- Desarticulación de rodilla: Se puede usar como amputación de aseo, no la

usamos como amputación definitiva.

- Amputación supracondilea: Rápida de practicar y de buena evolución,

aunque le significa al paciente un mayor gasto energético para usar la prótesis.

(MS Chile, 2013)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

43

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. LUGAR DE INVESTIGACION

El estudio se llevará a cabo en el hospital Guayaquil, obteniéndose la información del

departamento de pie diabético de la unidad durante el periodo 2016.

3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La ciudad de Santiago de Guayaquil, es la ciudad más poblada y más grande del

Ecuador. La población total alcanza los 2684016 habitantes dentro de su área

metropolitana. Dada la importancia económica e industrial de la ciudad, la población

consolidada en toda su extensión puede llegar hasta 3113725 habitantes, que es el Área

Metropolitana de Guayaquil.

La composición etnográfica de Guayaquil es la siguiente:

Mestizos (66,8%)

Blancos (11,4%)

Afroecuatorianos (13,9%)

El presente estudio investigativo se realizara en la siguiente entidad hospitalaria

Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón ubicado en la parroquia Febres

Cordero, en el suburbio de la ciudad de Guayaquil.

3.1.3. PERIODO DE INVESTIGACIÓN

El periodo de investigación corresponde al intervalo de tiempo que dura el internado

rotativo, siendo las fechas establecidas desde enero 2016 a diciembre del 2016.

3.1.4. UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.4.1.universo

El universo corresponde a todos los pacientes con pie diabético atendidos durante el

periodo enero 2016 a diciembre 2016.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

44

3.1.4.2.muestra

Todos los pacientes con diabetes mellitus y pie diabético que acudieron a la consulta.

Para la muestra, ha sido calculado la muestra “Mínima Necesaria” que el estudio

necesita para que tenga la validez externa suficiente en el caso de que la tasa de

respuesta a través de la encuesta por correo electrónico sea insuficiente y no alcance

dichos valores. En este caso se utilizará una muestra por conveniencia y se realizará

nuevamente la encuesta de manera directa cara a cara.

En base a estudios previos se usa una Prevalencia del 61,8%, en pacientes con

complicaciones crónicas de la DM, y con una precisión del 7,1% y estableciendo un

intervalo de confianza del 95% se deberá contar con una muestra de 150 pacientes del

Hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil.

Se espera que un aproximado del 15-20% de las Historias clínicas presenten datos

insuficientes para nuestro estudio, por lo que se necesita mínimo 24-36 Historias

clínicas extras para conseguir el objetivo deseado de muestra a alcanzar.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

45

Se utilizará estadística descriptiva para las variables socio-demográficas. Los tests

estadísticos a utilizar serán como se describe a continuación; para las variables

categóricas será el Chi cuadrado y la Prueba de la t o de Mann-Withney para las

variables numéricas sean estas paramétricas o no paramétricas, respectivamente.

3.1.5. VIABILIDAD

El proyecto es viable porque cuenta con el consentimiento de los directivos de la

Universidad de Guayaquil y para asegurar la calidad del estudio, será sometido a la

revisión de un comité de ética solicitando la respectiva aprobación.

3.2. MÉTODO

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación No Experimental, Descriptivo.

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Estudio Observacional, de corte transversal.

3.2.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.2.3.1.Criterios de Inclusión

• Pacientes con diabetes mellitus

• Pacientes con pie diabético isquémico.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

46

3.2.3.1.1. Criterios de Exclusión

• Pacientes que no tenga diabetes mellitus

• Pacientes con problemas de pie diabético neuropático

3.2.3.2. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES

DEPENDIENTES DIMENSIONES MEDICIÓN

TIPO DE

VARIABLE

Pacientes con pie

diabético isquémico

Grado de pie

diabético Cuestionario Categórica

Pacientes que

tuvieron que ser

amputados

Cuestionario Categórica

VARIABLES

INDEPENDIENTES DIMENSIONES MEDICION

TIPO DE

VARIABLE

Pacientes diabetes

mellitus

Complicaciones

crónicas de la

diabetes

Cuestionario Cualitativa

Complicaciones

más frecuentes de

pie diabético

Cuestionario Cualitativa

VARIABLES

INTERMITENTES DIMENSIONES MEDICION

TIPO DE

VARIABLE

Factores de riesgo

Edad Cuestionario Cuantitativa

Sexo Cuestionario Categórica

Obesidad Cuestionario Categórica

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

47

3.2.4. INSTRUMENTO

Recolección de datos del departamento estadístico del Hospital Abel Gilbert Pontón

Computadoras

Programas estadísticos

Personal encargado de la recolección de los datos

Impresoras

Personal encargado de la tabulación de los datos

3.2.5. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos están basados

en la declaración de Helsinki, y el informe Belmont descrito en las guías de Buena

Práctica Clínica (GCP) de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU. (NIH, 2014)

Es debido a ello que este estudio será sometido a revisión del protocolo por un comité

de bioética que apruebe la ejecución del mismo. Además se solicitará el Consentimiento

informado del comité de ética previo a la realización del estudio.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

48

CAPITULO IV

ANALISIS Y RESUTADOS

4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO

Cuadro Nº 1

PACIENTES CON PIE DIABÉTICO ISQUÉMICO EN EL HAGP

VARIABLE GRUPO

EVALUADO

PIE DIABÉTICO

ISQUÉMICO

PIE DIABÉTICO

NEUROINFECCIOSO

TOTAL 174 64 110

Fuente: Encuesta en el HAGP 2016

Elaborado por: Priscilla Sandoya B.

Gráfico Nº 1.- Grafico porcentual del total de pacientes que fueron diagnosticados con pie diabético

isquémico en el HAGP de enero a diciembre de 2016.

INTERPRETACION DEL GRÁFICO Nº 1

La investigación realizada en el Hospital De Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

incluyó 174 pacientes con diagnostico de pie diabético de los cuales 64 (37%)

correspondieron a pacientes con pie diabético isquémico, mientras 110 (63%) pacientes

presentaron pie diabético neuroinfeccioso.

37%

63%

PIE DIABÉTICO

ISQUÉMICO NEUROINFECCIOSO

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

49

4.2. SEXO Cuadro Nº2

PACIENTES CON PIE DIABÉTICO ISQUÉMICO EN EL HAGP

VARIABLE GRUPO

EVALUADO FEMENINO MASCULINO

TOTAL 64 26 38

Fuente: Encuesta en el HAGP 2016

Elaborado por: Priscilla Sandoya B.

Gráfico Nº2.- Gráfico porcentual de acuerdo al género de los pacientes con pie diabético isquémico.

INTERPRETACIÓN GRÁFICO Nº2

La investigación aborda 64 pacientes de los cuales en el gráfico se puede observar que

el mayor número de pacientes corresponde al sexo masculino con 38 casos es decir el

59% sin tener una diferencia estadística significativa con el sexo femenino que presentó

26 casos que corresponde al 41%, en los que se evidencia que el sexo masculino tiene

mayor predisponibilidad para presentar pie diabético isquémico.

41%

59%

SEXO

FEMENINO MASCULINO

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

50

4.3. EDAD Cuadro Nº3

PACIENTES CON PIE DIABÉTICO ISQUÉMICO EN EL HAGP

VARIABLE GRUPO

EVALUADO

ADULTOS

18-64

ADULTOS

MAYORES

>65

TOTAL 64 41 23

Fuente: Encuesta en el HAGP 2016

Elaborado por: Priscilla Sandoya B.

Gráfico Nº3.- Gráfico porcentual de acuerdo a la edad de los pacientes con pie diabético isquémico.

INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO Nº3

Se estudiaron dos grupos de edad: los adultos de 18 años a 64 años y los adultos

mayores de 65 años en adelante. De los 64 pacientes estudiados el mayor número de

pacientes fue del grupo de adultos entre 18 y 64 años de edad con 41 (64%) mientras el

grupo de adultos mayores presenta 23 (36%). El resultado difiere de la literatura puesto

que según estudios la edad más común de pie diabético isquémico es en pacientes

adultos mayores.

64%

36%

EDAD

18-64 AÑOS >65 AÑOS

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

51

4.4. TIEMPO DE EVOLUCIÓN Cuadro Nº4

PACIENTES CON PIE DIABÉTICO ISQUÉMICO EN EL HAGP

VARIABLE GRUPO

EVALUADO DM <10 AÑOS DM >10 AÑOS

TOTAL 64 26 38

Fuente: Encuesta en el HAGP 2016

Elaborado por: Priscilla Sandoya B.

Grafico Nº4.- Gráfico porcentual de acuerdo al tiempo de evolución de diabetes mellitus en los pacientes

con pie diabético isquémico.

INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO Nº4.

En el gráfico se puede apreciar que 38 pacientes que corresponde al 59% tienen un

diagnóstico de diabetes mellitus mayor a los 10 años y 26 pacientes es decir el 41% tiene

una evolución de la enfermedad menor a los 10 años. El tiempo promedio de evolución de

la enfermedad fue de 17 años.

41%

59%

TIEMPO

<10 AÑOS >10 AÑOS

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

52

4.5. DIAS DE HOSPITALIZACIÓN

Cuadro Nº5

PACIENTES CON PIE DIABÉTICO ISQUÉMICO EN EL HAGP

VARIABLE GRUPO

EVALUADO <15 DIAS >15 DIAS

TOTAL 64 45 19

Fuente: Encuesta en el HAGP 2016

Elaborado por: Priscilla Sandoya B.

Grafico Nº5.- Gráfico porcentual de acuerdo al tiempo de hospitalización que cursaron los pacientes con

pie diabético isquémico.

INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO Nº5

En el gráfico se presenta los días de hospitalización que cursaron los pacientes con pie

diabético isquémico desde el momento de su ingreso. Se demuestra que 45 pacientes

(70%) cursaron menos de 15 días de hospitalización frente a 19 pacientes (30%) quienes

permanecieron más de 15 días hospitalizados.

70%

30%

DIAS DE HOSPITALIZACIÓN

<15 DIAS >15 DIAS

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

53

4.6. TRATAMIENTO QUIRURGICO Cuadro Nº6

PACIENTES CON PIE DIABÉTICO EN EL HAGP

VARIABLE GRUPO

EVALUADO REVASCULARIZACIÓN

AMPUTACION

MENOR

AMPUTACIÓN

MAYOR

TOTAL 64 9 34 21

Fuente: Encuesta en el HAGP 2016

Elaborado por: Priscilla Sandoya B.

Gráfico Nº6.- Gráfico porcentual del tratamiento quirúrgico que recibieron los pacientes con pie

diabético isquémico durante su hospitalización.

INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO Nº6.

Se puede observar en el gráfico el tratamiento quirúrgico al que fueron sometidos los

pacientes durante su hospitalización, se encontró que de ellos 9 (14%) pacientes

presentó la revascularización de la extremidad inferior afecta con resultados

satisfactorios, mientras que 34 (53%) pacientes necesitó amputación menor y 21 (33%)

pacientes fueron sometidos a amputación mayor.

14%

53%

33%

TRATAMIENTO

REVASCULARIZACIÓN AMPUTACIÓN MENOR AMPUTACIÓN MAYOR

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

54

4.7. CONDICIONES DE EGRESO

Cuadro Nº7

PACIENTES CON PIE DIABÉTICO ISQUÉMICO EN EL HAGP

VARIABLE GRUPO

EVALUADO VIVO MUERTO

TOTAL 64 56 8

Fuente: Encuesta en el HAGP 2016

Elaborado por: Priscilla Sandoya B.

Grafico Nº7.- Gráfico porcentual de acuerdo a las condiciones de egreso de los pacientes con pie

diabético isquémico.

INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO Nº7.

El gráfico demuestra que la mortalidad del pie diabético isquémico durante el año 2016

fue del 13% que corresponde a 8 pacientes frente a 87% de 56 pacientes que egresaron

vivos del hospital luego de recibir el tratamiento durante su hospitalización.

87%

13%

EGRESO

VIVO MUERTO

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

55

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1.- Los resultados del presente trabajo llevado a cabo con 174 pacientes con pie

diabético, hospitalizados en el Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón en el

año 2016, pone en evidencia que la prevalencia del pie diabético isquémico se presentó

en 64 pacientes que corresponde al 37%.

2.- Se determino que el sexo masculino tuvo mayor prevalencia con el 59% frente al

sexo femenino con el 41%.

3.- En cuanto a la edad, a diferencia de lo que la literatura establece, el presente estudio

evidenció mayor incidencia en adultos entre 18 y 64 años con el 64% frente al 36% de

adultos mayores.

4.- El trabajo reveló que el 59% de pacientes presentaron un tiempo de enfermedad de la

diabetes mayor a 10 años, teniendo una media de 17 años para el desarrollo de pie

diabético isquémico.

5.- El tiempo de hospitalización predominante fue menor a 15 días con el 70%.

6.- El tratamiento instaurado fue mayoritariamente amputaciones con el 86%, de los

cuales el 33% necesitaron amputación mayor y solo el 13% tuvo posibilidades de

revascularización como tratamiento alternativo de salvataje de la extremidad.

7.- La mortalidad evidenciada en el estudio fue del 13%, frente al 87% de pacientes que

egresaron vivos, se puede establecer que esta cifra muestra una alta eficacia en cuanto al

tratamiento y pronóstico que reciben los pacientes.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

56

5.2. RECOMENDACIONES.

Es indispensable que tengamos presente como personal de salud la importancia de la

prevención como principal recomendación, utilizando estrategias eficaces en la atención

primaria de salud que estén enfocadas al control de la patología de base y a la

prevención de factores de riesgo de pie diabético con medidas básicas que pueden

reducir el índice de amputaciones.

Es indispensable establecer un equipo multidisciplinario con la participación del médico

clínico, cirujano vascular, traumatólogo, cirujano plástico, medico fisioterapista,

psiquiatra, nutricionista y podólogo para el diagnostico precoz y tratamiento oportuno

del pie diabético.

Controlar los factores de riesgo en el diabético, con énfasis en el control glucémico

estricto, para evitar complicaciones tardías.

Se debería promover en la atención primaria de salud el control estricto de los factores de

riesgo para pie diabético y procurar el cambio de los factores modificables especialmente el

control metabólico para prevenir complicaciones.

Incorporar la educación diabetológica en nuestro arsenal terapéutico, de manera integral

con la participación del médico, paciente y familiares para asegurar el cumplimiento y

eficacia adecuados.

Capacitar al personal de salud en la atención primaria para realizar una evaluación integral

de los pacientes diabéticos con la finalidad de hacer un diagnóstico precoz de las

complicaciones crónicas como el pie diabético y brindar un tratamiento oportuno para evitar

en los pacientes estadios avanzados de la patología que generalmente terminan en un

procedimiento mutilante como es la amputación, que impactara en la calidad de vida del

paciente y sus familiares.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

57

BIBLIOGRAFIA

ADA, A. D. (2013). Standards of Medical Care in Diabetes.

ADA, A. D. (2016). Standards of Medical Care in Diabetes.

ALAD, R. (2013). Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes

Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia. Latinoamerica.

Álvarez-Guisasola, F., Blanco-Tarrio, E., & Sanchez-Jiménez, J. (2012). Guía de Buena Práctica

Clínica en: Dolor neuropático en el paciente. Madrid: IMC.

Aragón-Sánchez, J. (2010). Treatment of diabetic foot osteomyelitis: A surgical critique.

Beneit Montesinos, J. V. (2010-2011). El Síndrome del “Pie Diabético”. Madrid.

Bonilla, T. E., Planell, M. E., Hidalgo, R. S., Lázaro, M. J., & et. (2011). Guía de protocolos de pie

diabético. Consejo general de colegios oficiales de podólogos.

BUEN VIVIR, P. N. (2013-2017). Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población. QUITO,

ECUADOR.

Castro, G., & col, y. (2009). Guía clínica basada en evidencia para el manejo del pie diabético.

Guía clínica basada en evidencia para el manejo del pie diabético .

Catalá, M., Girbés, J., Bataller, A., Gras, S., Sánchez, C., Girbés, J., et al. (2013). Manual de

educación diabetológica Plan de Diabetes de la Comunitat Valenciana 2006-2010. Retrieved

from http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.5221-2008.pdf

CGCOP, C. G. (2011). GUÍA DE PROTOCOLOS DE PIE DIABÉTICO. Madrid.

Del Castillo, R. A., Fernandez, J., & Del Castillo, F. (2014). Guía de práctica clínica en el Pie

Diabético. Sevilla.

España Caparrós, G. (2010). Enfermedad Vascular Periférica: Isquemia de Miembros Inferiores.

In Estudio de la Incapacidad Laboral por Enfermedades Cardiocirculatorias. Madrid.

González, E., Clinidial, E., & Serena, L. (2011). Pie diabético. En: Manual de Urgencias

Quirúrgicas. Madrid.

González, Mosquera, Quintana, Perdomo, & Quintana. (2012). Ulceras de la Extremidad

Inferior. Documento de Consenso de la CONUEI .

IDF, I. D. (2012). International Federation of Diabetes. Diabetes Atlas.

INEC. (2013). ECUADOR EN CIFRAS. Retrieved from

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/diabetes-y-enfermedades-hipertensivas-entre-las-

principales-causas-de-muerte-en-el-2013/

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32898/1/CD-2010... · 2018-09-21 · V Guayaquil, 9 de mayo de 2017 CERTIFICACIÓN

58

Julio, R., & Galleguillos, I. (2009-2010). DIABETES Y ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA. REV.

MED. CLIN. CONDES .

Londoño, P. A., Yepez, M. D., Gaviria, M. O., & Fernández, D. Y. (2012). Caracterización de

pacientes con Isquemia Crítica Crónica de miembros inferiores. Revista CES Salud Pública .

Mesa y otros, M. J. (2010-2013). Guias ALAD de Pie Diabetico.

MS Chile. (2013). Norma clinica Manejo Integral del Pie Diabético. Retrieved from

http://www.ssmso.cl/protocolos/NormaClinicamanejointegraldepiediabeticoMinsal.pdf

MSP, M. D. (2013). Anuario de vigilancia epidemiológica de enfermedades crónicas 1994-2012.

Retrieved from http://www.salud.gob.ec

Pou, J., Blanes, I., & Ortiz, E. (2002). Diagnóstico diferencial entre la úlcera neuropática y la

neuroisquémica. In l. R. Marinel, & y. otros, TRATADO DE PIE DIABÉTICO. Madrid.

Rincón y col. (2012). Evaluación y Tratamiento del Pie diabético. Revista Venezolana de

Endocrinología y Metabolismo .

Rodriguez, & González. (2013). Caracterización de pacientes con Pie Diabético.

Romero, J. (2010). Enfermedad arterial periferica. MEDICAL DOSPLUS .

Sánchez, H. A., & col, y. (n.d.). GUIA CLINICA DE MANEJO DEL PIE DIABÉTICO.

Setacci, C., de Donato, G., & Setacci, F. (2009). Diabetic patients: epidemiology and global

impact. Siena.

Vaquero, C. (2012). Pie diabético. Valladolid.