120
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE “PÉRDIDAS AUDITIVAS Y SU RELACIÓN CON SUSTANCIAS OTOTÓXICAS EN PACIENTES DE 45 A 60 AÑOS DE EDAD” ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN, EN EL PERIODO 2017 TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA/O EN TERAPIA DEL LENGUAJE AUTORES: LIZBETH LELEY LIU MORÁN JIMMY EDUARDO ORRALA PARRALES TUTOR: DR. JOSE LUIS BORJA OCHOA GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36854/1/CD... · dr. abel gilbert pontÓn, en el periodo 2017 trabajo de titulaciÓn

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

“PÉRDIDAS AUDITIVAS Y SU RELACIÓN CON SUSTANCIAS OTOTÓXICAS EN PACIENTES DE 45 A 60 AÑOS DE EDAD”

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN, EN EL PERIODO 2017

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA/O EN TERAPIA DEL LENGUAJE

AUTORES: LIZBETH LELEY LIU MORÁN

JIMMY EDUARDO ORRALA PARRALES

TUTOR: DR. JOSE LUIS BORJA OCHOA

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

“PÉRDIDAS AUDITIVAS Y SU RELACIÓN CON SUSTANCIAS OTOTÓXICAS EN PACIENTES DE 45 A 60 AÑOS DE EDAD”

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN, EN EL PERIODO 2017

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA/O EN TERAPIA DEL LENGUAJE

AUTORES: LIZBETH LELEY LIU MORÁN

JIMMY EDUARDO ORRALA PARRALES

TUTOR: DR. JOSE LUIS BORJA OCHOA

GUAYAQUIL, agosto 2017

iii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Pérdidas auditivas y su relación con sustancias ototóxicas en pacientes de 45 a 60

años de edad.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Liu Morán Lizbeth Leley – Orrala Parrales Jimmy Eduardo

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Dr. José Luis Borja Ochoa

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Médicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Terapia del Lenguaje

GRADO OBTENIDO: Licenciada(o) en Terapia del Lenguaje

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 120

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Sustancias ototóxicas, pérdidas auditivas, ototoxicidad, salud auditiva /

Ototoxics substances, hearing loss, ototoxicity, hearing health

RESUMEN (150-250 palabras):

El presente trabajo de titulación se fundamenta en la necesidad de establecer la relación que existe entre sustancias

ototóxicas y las pérdidas auditivas en los pacientes de 45 a 60 años de edad del área de Audiología del Hospital de

Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón, considerando que los pacientes desconocen acerca del origen de su

patología auditiva. Es necesario que la comunidad en general conozca acerca de la denominada ototoxicidad, es decir cuáles

son sus síntomas, sus efectos, junto con un tratamiento establecido por el especialista. Se utilizó la técnica de la encuesta

para obtener datos acerca de la problemática, cuyos resultados demostraron que existe un desconocimiento general de las

sustancias ototóxicas y de las consecuencias en la salud, también nos permitió diseñar un manual de promoción de la salud

auditiva para así dar a conocer el nombre de las sustancias junto con recomendaciones para los efectos y síntomas.

ABSTRACT

The present tittling work is based in the need to establish the relationship between ototoxics substances and heraing loss in

patients of 45 to 60 years old of the area of Audiology of the Hospital of Specialties Guayaquil Dr. Abel Gilbert Ponton,

considering that the patients do not know about the origin of their auditory pathology. It is necesary that the community in

general knows about the so called ototoxicity, what are its symptoms, their effects, with a treatment established by the

specialist. The survey technique was used to get data about the problem, whose results showed that there is ignorance of

ototoxic substances and their consequences on health, it also allowed us to design a manual for the promotion of hearing

health to give the names of the substances together with its recomendations for effects and symptoms.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0990468873

0988945965

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Dr. Jose Luis Borja Ochoa

Teléfono: 0983016007

E-mail: [email protected]

xx

xxxxxxxxx

iv

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 15 de Agosto del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Lcda. Betty Gaibor Msc., tutor del trabajo de titulación

Pérdidas Auditivas y su relación con sustancias ototóxicas en pacientes de

45 a 60 años de edad, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

Lizbeth Leley Liu Morán con C.I. N°. 0940617558 y Jimmy Eduardo Orrala Parrales

con C.I. N°. 2450008285 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de Licenciada(o) en Terapia del Lenguaje, en la Facultad

de Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

v

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, Lizbeth Leley Liu Morán con C.I. No. 0940617558 y Jimmy Eduardo Orrala

Parrales con CI. No. 2450008285 certificamos que los contenidos desarrollados en

este trabajo de titulación, cuyo título es “Pérdidas Auditivas y su relación con

sustancias ototóxicas en pacientes de 45 a 60 años de edad” son de nuestra

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial

n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

académicos.

vi

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Lcdo. José Gabriel Benalcazar Game docente revisor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por LIZBETH LELEY LIU MORÁN C.C. 0940617558 y JIMMY EDUARDO ORRALA PARRALES C.C. 2450008285 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciada(o) en Terapia del Lenguaje

Se informa que el trabajo de titulación: “PÉRDIDAS AUDITIVAS Y SU RELACIÓN CON SUSTANCIAS OTOTÓXICAS EN PACIENTES DE 45 A 60 AÑOS DE EDAD”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 0% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/29941583-998435-807998#q1bKLVayio7VUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMqgFAA

vii

DEDICATORIA

A Dios, a nuestros padres y nuestras madres, que nos supieron apoyar pese a todas

las adversidades sucitadas durante esta etapa académica, a nuestros hermanos y

hermanas que nos brindaron su apoyo incondicional.

LIZBETH LELEY LIU MORÁN

JIMMY EDUARDO ORRALA PARRALES

viii

AGRADECIMIENTO

A nuestro Dios todo poderoso que siempre nos ha bendecido con las herramientas

necesarias y que nos ha permitido alcanzar este objetivo en nuestras vidas, a nuestra

familia que son quienes han estado apoyándonos incondicionalmente, a nuestros

amigos por hacer de esto una grata experiencia. A nuestros docentes y tutor del

proyecto de titulación que nos han sabido guiar y ayudar con sus conocimientos.

LIZBETH LELEY LIU MORÁN

JIMMY EDUARDO ORRALA PARRALES

ix

TABLA DE CONTENIDOS

CONTRAPORTADA…………………………………………………………………………ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ...................................... iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ................................................................. iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .................................... v

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ......................................................... vi

DEDICATORIA .......................................................................................................... vii

TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................... ix

RESÚMEN ............................................................................................................... xiv

ABSTRACT ............................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ......................................................................................................... 2

Planteamiento del problema ....................................................................................... 2

Formulación del problema .......................................................................................... 3

Sistematización de la investigación ............................................................................ 3

Justificación e importancia ......................................................................................... 4

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 5

Objetivo general ......................................................................................................... 5

Objetivos específicos ................................................................................................. 5

Delimitación de la investigación ................................................................................. 6

Hipótesis .................................................................................................................... 7

Operacionalización de las variables ........................................................................... 7

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 8

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 8

Antecedentes de la investigación ............................................................................... 8

Bses teóricas ............................................................................................................ 10

Sustancias ototóxicas: .............................................................................................. 10

Ototoxicidad ............................................................................................................. 10

Generalidades: ......................................................................................................... 10

Etiología ................................................................................................................... 10

Tipos de ototoxicidad ............................................................................................... 11

Ototoxicosis Exógena ............................................................................................... 11

Ototoxicosis Endógena ............................................................................................ 12

Tipos de agentes tóxicos .......................................................................................... 12

x

Agentes Embriotóxicos ............................................................................................. 12

Agentes Ototóxicos .................................................................................................. 13

Diagnóstico .............................................................................................................. 15

Cuadro clínico .......................................................................................................... 15

Diagnóstico diferencial ............................................................................................. 15

Patogenia ................................................................................................................. 15

Efectos Auditivos ...................................................................................................... 18

Efectos Vestibulares................................................................................................. 19

Tratamiento Médico.................................................................................................. 20

PÉRDIDAS AUDITIVAS ........................................................................................... 20

Anatomía del Oído ................................................................................................... 20

Oído Externo ............................................................................................................ 21

Oído Medio ............................................................................................................... 22

Oído interno ............................................................................................................. 24

Fisiología de la Audición .......................................................................................... 27

La vía Acústica ......................................................................................................... 29

Tipos de pérdidas auditivas: ..................................................................................... 31

Según el origen: ....................................................................................................... 31

Según la adquisición del lenguaje: ........................................................................... 31

Según el lugar de la lesión: ...................................................................................... 32

Según el grado de pérdida: ...................................................................................... 33

Pruebas y exámenes ................................................................................................ 35

Logoaudiometría o audiometría verbal: .................................................................... 36

Impedanciometría:.................................................................................................... 37

Otoemisiones acústicas (OEA): ............................................................................... 37

Tipos de Otoemisiones Acústicas: ........................................................................... 38

Otoemisiones espontáneas (OAES).- ...................................................................... 38

Otoemisiones provocadas (OEAP).- ........................................................................ 39

OEA transitorias (OEAT): ......................................................................................... 39

Productos de distorsión (PD): .................................................................................. 39

Los Potenciales Evocados Auditivos: ....................................................................... 40

Las principales aplicaciones clínicas de los PEATC son: ......................................... 41

Los Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable (PEAEE).- ........................ 41

MARCO CONTEXTUAL. ......................................................................................... 42

MARCO CONCEPTUAL. ......................................................................................... 45

MARCO LEGAL....................................................................................................... 49

LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES: ............................................................... 49

xi

CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ........................................... 51

IMPACTO PSICOSOCIAL ........................................................................................ 53

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 54

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 54

Diseño de la investigación: ....................................................................................... 54

Modalidad: ................................................................................................................ 54

Tipo de investigación: ............................................................................................... 55

Población y muestra ................................................................................................. 56

Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................. 58

Técnicas e instrumentos de investigación ................................................................ 59

Análisis de los resultados de las encuestas ............................................................. 61

Análisis del resultado según el tipo de pérdida sensorialL ....................................... 73

Análisis del resultado según el tipo de pérdida neurosensorial ................................ 74

Casos clínicos .......................................................................................................... 76

CAPITULO IV .......................................................................................................... 79

LA PROPUESTA ..................................................................................................... 79

Justificación .............................................................................................................. 79

Objetivos: ................................................................................................................. 79

IMPORTANCIA ........................................................................................................ 80

MANUAL .................................................................................................................. 81

Agentes Ototóxicos .................................................................................................. 84

Cronograma de actividades. .................................................................................... 89

Presupuesto y financiamiento .................................................................................. 90

Talento Humano: ...................................................................................................... 90

Recursos Materiales: ................................................................................................ 90

Recursos financieros: ............................................................................................... 90

Conclusiones ............................................................................................................ 91

Recomendaciones.................................................................................................... 92

Bibliografías ............................................................................................................. 93

ANEXOS .................................................................................................................. 97

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de variables .................................................................. 7

Tabla 2: Agentes embriotóxicos .............................................................................. 12

Tabla 3: Agentes ototóxicos .................................................................................... 13

Tabla 4: Población. Gráfico 1 .................................................................................. 56

Tabla 5. Muestra. Gráfico 2 ..................................................................................... 57

Tabla 6: Criterios de Inclusión y Exclusión. ............................................................. 58

Tabla 7: Pacientes encuestados por género. Gráfico 3 ........................................... 61

Tabla 8: Pacientes encuestados por edad. Gráfico 4 .............................................. 62

Tabla 9: Pregunta 1. Gráfico 5 ................................................................................. 63

Tabla 10: Pregunta 2. Gráfico 6 ............................................................................... 64

Tabla 11: Pregunta 3. Gráfico 7 .............................................................................. 65

Tabla 12: Pregunta 4. Gráfico 8 ............................................................................... 66

Tabla 13: Pregunta 5. Gráfico 9 ............................................................................... 67

Tabla 14: Pregunta 6. Gráfico 10 ............................................................................. 68

Tabla 15: Pregunta 7. Gráfico 11 ............................................................................. 69

Tabla 16: Pregunta 8. Gráfico 12 ............................................................................. 70

Tabla 17: Pregunta 9. Gráfico 13 ............................................................................. 71

Tabla 18: Pregunta 10. Gráfico 14 ........................................................................... 72

Tabla 19: Pacientes según el tipo de pérdida auditiva sensorial. Gráfico 15 ................................................................................................ 73

Tabla 20: Pacientes según el tipo de pérdida auditiva neurosensorial. Gráfico 16 ....................................................................................... 74

Tabla 21: Según el tipo de pérdida auditiva. Gráfico 17 .......................................... 75

Tabla 22: Cronograma de actividades. ................................................................... 89

Tabla 23: Recursos financieros. .............................................................................. 90

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Patogenia ................................................................................................. 16

Figura 2: Audiometría realizada a paciente con ototoxicidad. ................................. 18

Figura 3: Audiometría realizada a paciente con ototoxicidad. ................................. 19

Figura 4: Anatomía del oído. ................................................................................... 21

Figura 5: Oído externo ............................................................................................ 22

Figura 6: Anatomía del oído medio. ........................................................................ 23

Figura 7: Anatomía del oído interno. ....................................................................... 24

Figura 8: Fisiología de la audición. .......................................................................... 27

Figura 9: Vía acústica .............................................................................................. 29

Figura 10: Grados de pérdidas auditivas. ................................................................ 33

Figura 11: Audiograma. ........................................................................................... 35

Figura 12: Parte del oído que se analiza mediante las Otoemisiones acústicas. .... 38

xiii

Figura 13: Modo de gráfico de los potenciales evocados auditivos. ....................... 40

Figura 14: Potencial Evocado Auditivo Estado Estable. .......................................... 41

Figura 15: Ubicación ............................................................................................... 42

Figura 16: Caso clínico 1. ........................................................................................ 76

Figura 17: Caso clínico 2. ........................................................................................ 77

Figura 18: Caso clínico 3. ........................................................................................ 78

ÍNDICE DE ANEXOS.

Anexo 1: Manual de Promoción de la Salud Auditiva .............................................. 98

Anexo 2: Preparación al paciente. .......................................................................... 98

Anexo 3: Realización de Audiometría. .................................................................... 98

Anexo 4: Resultado de Audiometría. ....................................................................... 98

Anexo 5: Realización de encuestas. ....................................................................... 98

Anexo 6: Anamnesis del Paciente. .......................................................................... 98

Anexo 7: Certificado de Aprobación del Manual. .................................................... 98

xiv

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PÉRDIDAS AUDITIVAS Y SU RELACIÓN CON SUSTANCIAS OTOTÓXICAS EN PACIENTES DE 45 A 60 AÑOS DE EDAD”

Autores: Lizbeth Leley Liu Morán

Jimmy Eduardo Orrala Parrales

Tutor: Dr. Jose Luis Borja Ochoa Msc.

RESUMEN

El presente trabajo de titulación se fundamenta en la necesidad de establecer la

relación que existe entre sustancias ototóxicas y las pérdidas auditivas en los

pacientes de 45 a 60 años de edad del área de Audiología del Hospital de

Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón, considerando que los pacientes

desconocen acerca del origen de su patología auditiva. Es necesario que la

comunidad en general conozca acerca de la denominada ototoxicidad, es decir cuáles

son sus síntomas, sus efectos, junto con un tratamiento establecido por el

especialista. Se utilizó la técnica de la encuesta para obtener datos acerca de la

problemática, cuyos resultados demostraron que existe un desconocimiento general

de las sustancias ototóxicas y de las consecuencias en la salud, también nos permitió

diseñar un manual de promoción de la salud auditiva para así dar a conocer el nombre

de las sustancias junto con recomendaciones para los efectos y síntomas.

Palabras claves: sustancias ototóxicas, pérdidas auditivas, ototoxicidad, salud

auditiva.

xv

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACIÓN

“HEARING LOSS AND ITS RELATION WITH OTOTOXIC SUBSTANCES IN

PATIENTS BETWEEN 45 TO 60 YEARS OLD”

Authors: Lizbeth Leley Liu Morán

Jimmy Eduardo Orrala Parrales

Advisor: Dr. Jose Luis Borja Ochoa Msc.

ABSTRACT

The present tittling work is based in the need to establish the relationship between

ototoxics substances and heraing loss in patients of 45 to 60 years old of the area of

Audiology of the Hospital of Specialties Guayaquil Dr. Abel Gilbert Ponton, considering

that the patients do not know about the origin of their auditory pathology. It is necesary

that the community in general knows about the so called ototoxicity, what are its

symptoms, their effects, with a treatment established by the specialist. The survey

technique was used to get data about the problem, whose results showed that there

is ignorance of ototoxic substances and their consequences on health, it also allowed

us to design a manual for the promotion of hearing health to give the names of the

substances together with its recomendations for effects and symptoms.

Keywords: ototoxics substances, hearing loss, ototoxicity, hearing health.

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se basa en identificar las pérdidas auditivas y su relación

con sustancias ototóxicas en pacientes de 45 a 60 años de edad del Hospital de

Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”. Se utilizó una metodología de

tipo descriptivo con diseño cuantitativo, y con modalidad bibliográfica, documental y

de campo que permite diseñar un manual de promoción de salud auditiva, en la cual

se podrán tener conocimientos de la ototoxicidad y de los efectos que estos producen,

permitiendo de esta manera tener los cuidados necesarios para nuestros oídos y

audición.

El Capítulo I, hace referencia al problema con el planteamiento, formulación,

sistematización de la investigación, justificación, y objetivos de la investigación,

delimitación de la investigación e hipótesis y operacionalización de las variables.

El Capítulo II, describe el marco referencial, el cual engloba los antecedentes de

la investigación con bases teóricas de las pérdidas auditivas relacionadas a

sustancias ototóxicas en pacientes de 45 a 60 años de edad. Cuya descripción se

encuentra sustentada en el Marco Teórico, seguido del Contextual, Conceptual y

Legal, finalizando con el Impacto Psicosocial de dicha problemática.

Capítulo III, Resalta el Marco Metodológico en el que se encuentra el diseño de la

investigación, la modalidad y el tipo de investigación. Se incluye la población y

muestra, las técnicas e instrumentos de investigación y el análisis de los resultados.

Capítulo IV, describe la presentación de la propuesta, justificación, objetivos,

importancia y el desarrollo del manual de promoción de la salud auditiva con las

conclusiones y recomendaciones.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El presente trabajo de investigación basa su estudio específicamente en las

pérdidas auditivas ocasionadas por el consumo de sustancias ototóxicas que son

agentes considerados nocivos para la audición, produciendo lo que se denomina

ototoxicidad.

La Ototoxicidad hace referencia a afecciones en el oído causado por fármacos,

cuya lista de las denominadas sustancias ototóxicas cada vez se extienden más a

nivel mundial, y esto produce el esparcimiento de la afección, mientras que los

mercados farmacéuticos presentan nuevas alternativas.

Para llevar a cabo los tratamientos con responsabilidad, necesitamos saber de

cada uno de ellos, ya que se encuentran asociados a complicaciones que serían

factibles conocerlas a tiempo y de esta manera realizar un control para ir midiendo el

nivel de audición conforme avance en su tratamiento.

Al finalizar la segunda Guerra Mundial (1944) hubo incidencia de tuberculosis, lo

que generó la prescripción en altas dosis de estreptomicina, considerada como un

agente tóxico para el oído y riñones, lo cual era desconocido en aquella época, y no

sabían los efectos que este medicamento presentaba en la audición.

Los pacientes con cáncer, diabetes, tuberculosis, entre otros. Se someten a

tratamientos en los cuales están incluidos algunos fármacos ototóxicos, sin embargo

en el Ecuador, el tema de la ototoxicidad es conocido por pocos, pero irrelevante para

casi toda la población debido al desconocimiento.

3

Cabe mencionar que los pacientes expuestos a sustancias ototóxicas con el tiempo

presentaron problemas en la audición, en el equilibrio y junto a otros síntomas que sin

duda alguna causaban molestias para su desenvolvimiento en la vida diaria.

En el Hospital de Especialidades Guayaquil ¨Dr. Abel Gilbert Pontón¨ la mayoría de

los pacientes, por no decir todos, desconocen las afecciones que pueden presentar

al seguir altas dosis de ciertos fármacos, por ende se pretende elaborar un manual

de promoción de la salud auditiva.

Las personas afectadas deben realizarse valoraciones auditivas semestralmente,

para así llevar un control y detectar algún problema auditivo vestibular y así poder

detectar el grado de la pérdida para realizar el tratamiento correspondiente con el

especialista.

Formulación del problema

¿De qué manera inciden las sustancias ototóxicas en las pérdidas auditivas en

pacientes de 45 a 60 años de edad?

Sistematización de la investigación

¿Cuáles son las principales teorías que fundamentan las pérdidas auditivas y su

relación con sustancias ototóxicas?

¿De qué manera se emplean los métodos y técnicas de la investigación

relacionada al consumo de las sustancias ototóxicas en pérdidas auditivas?

¿Qué incidencia tiene el no informar a los pacientes los efectos del consumo de las

sustancias ototóxicas dando como resultado una pérdida auditiva?

¿Qué incidencia tendría la elaboración de un manual de promoción de la salud

auditiva en pacientes expuestos a sustancias ototóxicas?

4

Justificación e importancia

El presente proyecto de titulación se realiza en fiel cumplimiento al artículo 21 del

Régimen Académico que indica: la validación académica de los conocimientos,

habilidades y desempeños adquiridos de la carrera para la resolución de problemas,

dilemas o desafíos de la profesión se realizarán mediante un trabajo de titulación o

un examen de grado tipo complexivo.

Según la OMS en su informe a la secretaria del concejo ejecutivo en la 139ª reunión

de la Elaboración de una nueva resolución de la Asamblea de la Salud y de un plan

de acción para la prevención de la sordera y la pérdida de audición con fecha del 13

de mayo del 2016 en las páginas número 3 y 4 establecen lo siguiente:

La ototoxicidad puede ser prevenida mediante comunicados al personal sanitario

para que hagan conciencia e indiquen a sus pacientes las dosis adecuadas que

pueden ingerir o suministrarse en el tratamiento que se estén realizando de acuerdo

al tipo de patología que éste tenga.

Se desarrollan programas de sensibilización que sirven para dar mayor información

sobre los diferentes factores que causan las pérdidas auditivas, siendo así que el 3

de marzo de cada año se celebra el día Mundial de la Audición, en la cual se hablan

de diversos temas que influyen en los trastornos auditivos.

Se debería llevar a cabo un seguimiento de forma continua en cada paciente que

consume sustancias ototóxicas, para de esta manera ir controlando cualquier efecto

secundario que estos presenten, incluyendo exámenes auditivos que puedan reflejar

algún tipo de pérdida o disminución de la audición.

Esta investigación tiene como objetivo principal determinar la relación que existe

entre las sustancias ototóxicas y las pérdidas auditivas de los pacientes que acuden

al Hospital de Especialidades Guayaquil ¨Dr. Abel Gilbert Pontón¨ durante el periodo

2017.

5

Al área de audiología acuden pacientes con patologías como cáncer, diabetes,

tuberculosis, entre otras, a realizarse valoraciones auditivas y sus resultados reflejan

un trastorno de la audición por los tratamientos que se han estado llevando a cabo.

Actualmente los pacientes desconocen sobre los efectos secundarios a corto y a largo

plazo que provocan la ingesta en diversas dosis de ciertas sustancias ototóxicas

utilizadas para el tratamiento de alguna patología, en la cual no se brinda toda la

información necesaria acerca del mismo.

Se pretende realizar el análisis en cada uno de estos casos, y de esta manera

realizar un manual de promoción de la salud auditiva, el mismo que servirá para los

profesionales de la salud y de los pacientes, encaminados a mejorar su calidad de

vida.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Analizar las pérdidas auditivas causadas por sustancias

ototóxicas mediante un estudio de campo para diseñar un manual de

promoción de la salud auditiva en pacientes expuestos a sustancias

ototóxicas del Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert

Pontón” en el periodo 2017.

Objetivos específicos

Determinar la relación de las pérdidas auditivas con las sustancias

ototóxicas en pacientes que acuden a consulta externa del área de Audiología.

Identificar el tipo de pérdida auditiva mediante un estudio de campo

realizado a los pacientes que ingieren sustancias ototóxicas.

Analizar los aspectos que deben ser considerados para el diseño de un

manual de promoción de la salud auditiva en pacientes expuestos a sustancias

ototóxicas.

6

Delimitación de la investigación

Esta investigación se la realiza en el Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr.

Abel Gilbert Pontón” con una muestra de 50 pacientes escogidos en el área de

Audiología que presentan pérdidas auditivas como efecto por el consumo de

sustancias ototóxicas.

La Relevancia que tiene el consumo de sustancias ototóxicas nos permite diseñar

un manual de promoción de la salud auditiva, ya que en algunos casos por no decir

la mayoría los efectos que pueden causar el consumo de estos no son conocidos por

la sociedad.

La Factibilidad de la elaboración del manual es aceptada por los pacientes a los

que se les realizó la encuesta, nos lleva a la aceptación del mismo que nos permitirá

tener más conocimientos y poder realizar conciencia de que el consumo de manera

inadecuado de las sustancias ototóxicas causan afecciones internas al oído.

La Originalidad de este trabajo de investigación se debe a que abarca un tema que

es importante para la sociedad pero que es irrelevante para aquellas personas que

no tienen conocimientos de los efectos que tendrían a causa de la ingesta de

sustancias ototóxicas.

Es Evidente que este trabajo de investigación se debe realizar, porque la incidencia

de pérdidas auditivas causadas por ototoxicidad se ha incrementado a través del

tiempo, ya que no existe la prevención y promoción correspondiente para la salud

auditiva de las personas en general.

7

Hipótesis

Las sustancias ototóxicas inciden en las pérdidas auditivas de los pacientes de 45

a 60 años de edad que acuden al área de Audiología del Hospital de Especialidades

Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” durante el periodo 2017.

Tabla 1

Operacionalización de las variables

Variables Conceptos Dimensiones Indicadores

Sustancias

ototóxicas

Son todos los agentes

tóxicos que causan un

efectivo nocivo en el

oído, pueden ser:

inhaladas, aplicadas e

inyectables.

Generalidades

Etiología

Tipos de ototoxicidad

Tipos de agentes tóxicos

Diagnóstico

Cuadro clínico

Diagnóstico diferencial

Patogenia

Efectos auditivos

Efectos vestibulares

Tratamiento médico.

Pérdida

auditiva

Es la disminución de la

capacidad auditiva de

una persona

Anatomía y fisiología del

oído.

Vía Acústica.

Tipos de pérdidas

auditivas.

Exámenes y pruebas

audiológicas

Según el origen.

Según la adquisición del

lenguaje

Según el lugar de la lesión

Según el grado de pérdida.

Audiometría

Logoaudiometría.

Impedanciometría.

OEA

PEATC-PEAEE.

Tabla 1: Operacionalización de variables

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Según Chaves, Gómez, Torres. 2016 en su trabajo de investigación titulado

“Correlación de factores de riesgo de pérdida auditiva y alteraciones vestibulares en

operarios expuestos a ruido y a ototóxicos” planteó como objetivo general

correlacionar las alteraciones del sistema auditivo (Audición y Equilibrio) con respecto

a factores de riesgo a los que están expuestos los operarios, a través de un proceso

investigativo, que permita evidenciar la incidencia de alteraciones auditivas y/o

vestibulares llegando a la conclusión que los resultados hallados en esta investigación

varían mucho de acuerdo a factores tales como el tipo de ototóxico y el tiempo en el

que está expuesto el paciente y pese a que muchos profesionales conocen este tipo

de problema denominado ototoxicidad no actúan debidamente, quizás porque

tampoco hay una preocupación por parte del afectado.

Llegando así a recomendar programas de salud que ayuden a sobrellevar este

problema que está afectando a la población expuesta a sustancias ototóxicas. El tema

de las afecciones vestibulares es de mucha importancia tratarlo por medio de los

profesionales, por eso inclusive luego de cada prueba audiológica se debe empezar

con el respectivo tratamiento y se relaciona con la presente investigación, por tanto

creemos que el tema de ototoxicidad no ha sido tan abarcado lo que indica que el

estudio debería continuar para de esta manera aportar a la sociedad con

conocimientos validos de un tema muy importante pero poco conocido para así

generar conciencia de cómo le puede cambiar la vida a una persona que está

expuesta a sustancias ototóxicas sin saberlo.

9

Según Oviedo, 2009 en su trabajo de investigación titulado “Evaluación de la

ototoxicidad como factor de riesgo en el programa de Cribaje Universal de Hipoacusia

Infantil del Complejo Hospitalario Materno-Infantil de Gran Canaria entre los años

2007 – 2009” planteó como objetivo general evaluar las características clínico-

epidemiológicas, el patrón fármaco-terapéutico y el tratamiento ulterior de los recién

nacidos con exposición a ototóxicos en los que se ha realizado un programa de

screening universal de hipoacusia y que no fueron capaces de pasarlo.

Llegando a la conclusión de que los fármacos suministrados a los pacientes, dan

como resultado una posible hipoacusia que tendría que ser confirmada con otro tipo

de exámenes, y que en algunos casos donde no se hallaban problemas auditivos,

había la posibilidad de que se desarrollen más adelante, por tanto creemos que el

diagnóstico temprano de una hipoacusia es importante para evitar complicaciones

futuras, tales como las primeras en aparecer a causa de una ototoxicidad serían las

perdidas sensoriales, si se detectara a tiempo evitaríamos que esta pase a ser

neurosensorial que es la más grave de las pérdidas auditivas.

Por eso en nuestro trabajo describimos la importancia de conocer cuáles son las

sustancias que pueden provocar sordera y su respectivo tratamiento, enfocándonos

en mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y de que las mismas lleven

un control auditivo de forma semestral.

10

BASES TEÓRICAS

Sustancias ototóxicas:

Medicamentos que poseen componentes tóxicos que se convierte en un riesgo

para la audición produciendo pérdidas auditivas reversibles si son tratadas a tiempo;

mientras que si no son tratadas a tiempo presenta un efecto irreversible denominado

ototoxicidad.

OTOTOXICIDAD

Generalidades:

Se denomina Ototoxicidad a las perturbaciones que pueden surgir de forma

transitoria o permanente, durante o después de un tratamiento por tóxicos que se esté

realizando; generando así un efecto nocivo en el oído caracterizado por la afectación

directa de la audición, el equilibrio o ambas.

Según Rivera, Tapia, (2012) en su proyecto Hallazgos Audiológicos en un grupo

de Voluntarios del cuerpo de Bomberos de Chile menciona que:

Es la disfunción del sistema auditivo y vestibular causada por fármacos, ya

que los productos terapéuticos con acción tóxica sobre el oído interno

actúan sobre las células ciliadas del órgano de Corti, que son las estructuras

iniciales del nervio vestíbulo-coclear. (p. 58).

Los autores expresan que el órgano auditivo es sumamente frágil cuando éste está

expuesto a ciertas sustancias las cuales le generan afecciones netamente internas

generando de esta manera pérdidas auditivas de percepción y vértigo como primer

síntoma de la alteración del equilibrio.

Etiología

Los agentes tóxicos, al ser suministrados en diferentes dosis no necesariamente

presentan sus complicaciones o circunstancias al instante, en el caso de las pérdidas

auditivas estás aparecen luego de un determinado tiempo, presenciando en primera

instancia síntomas simples tales como:

11

No percibir correctamente desde sonidos agudos hasta el habla normal.

Presencia de acúfenos o tinnitus (pitidos o zumbidos) bilaterales.

Mareos o vértigos.

Tipos de ototoxicidad

También denominada ototoxicosis, de acuerdo a la cantidad, la clase de sustancia,

el tiempo de exposición, el tóxico y la labilidad, se da la afectación coclear. “Los signos

y síntomas son frecuentemente producidos por medicamentos (ototoxicosis exógena)

y por estados metabólicos endógenos (ototoxicosis endógena).” (Correa, Gómez,

2014, p. 507). Los autores indican que los síntomas que se hacen presente durante

la pérdida de audición van a estar ligadas con el suministro de las sustancias tóxicas

que estos han tenido en el tratamiento, denominados así como efectos secundarios

que dependerán del tipo de ototoxicosis que presente el paciente.

A través del tiempo, durante la segunda guerra mundial se empezaron a reconocer

los términos tinnitus y sordera debido a las molestias que presentaban los soldados,

quienes llevaban un tratamiento contra la tuberculosis, éstas molestias surgieron a

raíz de la ingesta en altas dosis de agentes tuberculosos. Las lesiones cocleares y

vestibulares, pueden aparecer al mismo tiempo; solo con una prueba audiométrica, la

caída en las frecuencias agudas, demostrarán el tipo de trastorno auditivo al igual que

las alteraciones del equilibrio. En ocasiones la afección podrá ser unilateral o bilateral.

Ototoxicosis Exógena

Influencia de agentes externos ototóxicos que intervendrán de manera directa en

la disminución o pérdida auditiva cuyo efecto puede ser reversible o irreversible

existen muchas sustancias ototóxicas que afectan directamente al órgano de Corti,

entre los principales encontramos: aminoglucósidos, quinina, salicilatos, arsénico,

entre otros. Cuando estos agentes externos comienzan a mostrar sus efectos en el

oído, pueden aparecer síntomas como tinnitus y sensación de plenitud aural

(taponamiento de oído), lo cual sería más recomendable realizar la visita con un

especialista y realizar el control médico correspondiente.

12

Ototoxicosis Endógena

Afección al oído interno debido al consumo de las sustancias ototóxicas que

provocan un desequilibrio metabólico por la falta de oxígeno y energía necesaria que

es dada por la estría vascular y que interviene directamente en la parte metabólica

del organismo.

Cuando existe una oscilación en el oído interno dada por el desequilibrio de la

temperatura y por el cambio de presión que se hace presente, se da como

consecuencia un trastorno de la audición produciendo así cambios auditivos y

problemas vestibulares.

TIPOS DE AGENTES TÓXICOS

Tienen su clasificación de 2 maneras:

Agentes Embriotóxicos

Agentes Ototóxicos

Tabla 2

Agentes Embriotóxicos

De conocida

toxicidad:

Talidomida.

De probable

toxicidad:

Aminoglicósidos (Estreptomicina)

Antimaláricos (Quinina)

Tabla 2: Agentes embriotóxicos

Fuente: Libro de tratado de otología & audiología diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico. Rivas, Ariza.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

13

Tabla 3

Agentes Ototóxicos

Analépticos: Anfetaminas, cafeína, dimorfolamina.

Analgésicos: Ácido acetil salicílico, ácido salicílico, salicilato sódico.

Otros analgésicos: Clonixina, fentanyl, morfina, apiáceos.

Anestésicos: Cocaína, lidocaína, procaína, tetracaína.

Antibióticos:

Actinomicina, ácido nalidíxico, aminocidina, ampicilina, capreomicina, cefaloridina, cefalotina, cloramfenicol, colistin, hidroestreptomicina, espectinomicina, estreptomicina, florymicin, framicitin, gentamicina, kanamicina, lincomicina, minociclina, neomicina, paromicina, penicilina, polimixina B, rifampicina, tobramicina, viomicina.

Agentes antiinflamatorios: Quimiotripsina, Fluorometalona, ibuprofren, indometacaina, ácido mefenámico, monofenibutazona.

Antimaláricos: Cloroquina, quinina.

Antineoplásicos:

Bleomicina, cis-platino, mocloroetamina, mizonidazol, mostaza nitrogenada, vincristina.

Antiparasitarios: Aceite de quinopodio, quinacrina, tiabendazole.

Agentes antiheparínicos: Esadimitrene.

Agentes antituberculosos: Etambutol, isoniacida, PAS, tiacetaona.

Agentes cardiovasculares:

Cromonar, digital, hexadimetrine, bromide, practocol, propanolol, quinidina.

Contraceptivos orales

Diuréticos de "asa":

Acetazolamida, ácido etacrínico, bumetanida, manitol, furosemida.

Anticonvulsivantes:

Ácido oxiamino acético, carbamazepina, difenilhidantoína.

Antidepresivos: Imipramina.

Antidiabéticos: Insulina.

Antihistamínicos: Dimenhidrinato.

Agentes químicos misceláneos:

Ácido 6 saminonicotínico, arsénico, anilina, benceno, carbondisulfide, carbón tetracaide, clorofenotano, cianyde, biomato de potasio, alcohol etílico y metílico, dimetil sulfóxido, dinitrofenol, lisérgido, monóxido de carbón, nicotina, tabaco.

Antitoxina tetánica

Metales pesados: Arsénico, cobalto, litio, mercurio, plomo, torio dióxido.

Sedantes y tranquilizantes: Alcohol, droperidol, pentobarbital.

Otros: Hexadine, iodoformo, cloroformo, pilocarpina, escopolamina.

Tabla 3: Agentes ototóxicos

Fuente: Libro de tratado de otología & audiología diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico. Rivas, Ariza.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

14

Descripción de los agentes ototóxicos usados comúnmente:

Antidiabéticos:

Insulina: Medicamento usado para disminuir el nivel de glucosa en la sangre, se

receta como tratamiento la Insulina, la cual deberá ser suministrada conforme el

médico lo recete y bajo las dosis indicadas del profesional.

Agentes Diuréticos de asa:

Furosemida: Medicamento que comúnmente es usado en personas con problemas

renales, que tienen retención de líquidos, esta medicación ayudará para la depuración

orgánica. El suministro será prescrito por el médico en dosis estipuladas según el

tratamiento y la condición del paciente.

Antibióticos:

Gentamicina, Kanamicina, Amikacina, Neomicina, Netilmicina, Estreptomicina,

Tobramicina: Son medicamentos que ayudarán a combatir infecciones bacterianas,

estos impedirán que las bacterias se reproduzcan y que la infección siga avanzando,

si la infección bacteriana tiene gravedad se suministrará la medicación de manera I.V

o I.M, y una vez que esté controlada, se suministrará de forma Oral.

Antineoplásicos:

Vincristina: Medicamento que evita el crecimiento y desarrollo de células

cancerígenas su dosis es suministrada conforme el médico o especialista lo indique.

15

Diagnóstico

En caso de pacientes que están expuestos a sustancias ototóxicas endógenas o

exógenas y que comiencen a presentar dificultades para oír, deberán acudir

inmediatamente donde el especialista encargado de evaluar la audición sea el

otorrinolaringólogo o el Audiólogo para proceder a realizarse exámenes auditivos y

llevar un control.

Entre las evaluaciones que se realizan para determinar el nivel y tipo de pérdida

auditiva tenemos: EOA, Audiometría, PEAEE, PEATC. Aunque solo con la

Audiometría se puede determinar el tipo de pérdida que presente el paciente y los

otros exámenes audiológicos pueden complementar el diagnóstico.

Cuadro clínico

El consumo de sustancias ototóxicas produce un efecto deletéreo para la vida del

ser humano. “Desde el punto de vista clínico, el paciente manifiesta síntomas

auditivos comunes y aunque con menor frecuencia, síntomas vestibulares.” (Poch J.,

2013, p 88). El autor manifiesta que los indicios de que exista una disminución de la

audición serán presentes de acuerdo al tipo de severidad que el paciente presenta.

Diagnóstico diferencial

Existen ocasiones en el que el especialista sea el Otorrinolaringólogo o el

Audiólogo deben diferenciar los signos y síntomas que presenta el paciente, ya que

muchos de estos pueden ser confundidos por el progreso de la enfermedad o por el

efecto secundario que está presentando al consumir la medicación ototóxica.

La anamnesis que se le realiza al paciente ayudará para tener una mejor visión

clínica del por qué presenta los síntomas, esta información será corroborada junto a

más estudios que se realice el paciente, de esta manera se obtendrá con mayor

eficacia el diagnóstico.

Patogenia

El modelo de ototoxicidad “En el momento actual, la teoría ampliamente aceptada

es el modelo propuesto por el grupo de investigadores de la universidad de Michigan

16

dirigidos por Schacht (1993), que propone que la lesión por el aminoglucósido sigue

4 fases.” (Poch J., 2013, p 87). El autor indica que se basan en un modelo de cómo

se produce la ototoxicidad.

Figura 1

Figura 1: Patogenia

Fuente: Revista de Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Mercado, Burgos, Muñoz.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

1.- Receptores de la membrana de las células ciliadas.

La Primera fase tiene un efecto reversible ya que consta en que las sustancias

ototóxicas ingeridas pasarán hacia la membrana celular de las células ciliadas

externas, en la cual el aminoglucósido se unirá a ésta por medio de una fuerza

electroestática, produciendo así el bloqueo de los canales iónicos a ese nivel.

17

Al producirse el bloqueo de los canales iónicos también se inhibe el paso del calcio

hacia la membrana plasmática de las células ciliadas cocleares produciendo de esta

manera una descalcificación en la membrana timpánica ocasionando la perforación

de la misma.

La segunda fase es de conducción, aquí el aminoglucósido se transporta dentro de

la célula ciliada y se produce una homeostasis en la cual se modifican las propiedades

eléctricas de las células sensoriales dificultando de esta manera los impulsos

eléctricos.

La tercera fase es la unión del aminoglucósido con el hierro formando de esta

manera el efecto ototóxico de los medicamentos que podrían ser reversibles siempre

y cuando no exista tal unión. Si estos no se unieran no se formaría la parte tóxica y

no afectaría a las células ciliadas del Órgano de Corti produciendo así un efecto

irreversible.

La cuarta fase se produce la liberación del aminoglucósido junto con el hierro,

provocando de esta manera la degeneración de las células ciliadas por medio de dos

mecanismo: uno que bloquea la síntesis proteica y el otro que genera radicales libres

provocando la disminución o pérdida auditiva.

2.- Captación celular

La destrucción de las células ciliadas no únicamente puede ser deteriorada por el

consumo de aminoglucósidos, sino también por otros procesos celulares tales como

la acción que realizan los AAG en las CCE. Éste agente ototóxico es de fácil captación

por dichas células por lo cual las afectará directamente debido a la lenta eliminación

del AAG, provocando la pérdida auditiva de tipo sensorial.

3.- Teorías Genéticas

Desde que comenzaron a suministrarse aminoglucósidos comenzaron a haber

pacientes que presentaban pérdidas auditivas, aunque el suministro de estos

ototóxicos era en bajas dosis. Esto se producía porque al nivel de las células ciliadas

18

cocleares se asociaban 2 genes mitocondriales, el tRNA y el 12S rRNA,

produciendo de esta manera una disminución acústica no sindrómica

Efectos Auditivos

Vienen acompañados de tinnitus o acúfenos bilaterales que al comienzo pueden

estar ausentes pero que al pasar el tiempo van adquiriendo una gran intensidad. En

los pacientes esto causa molestia pero conforme va transcurriendo el tiempo se

adaptan y comienzan a tolerar.

La Audiometría de base que se realiza nos permitirá observar la severidad y el tipo

de pérdida auditiva que se presenta, este resultado varía de acuerdo al tiempo y la

dosificación al que ha estado expuesto el paciente, siendo así que se podrá

determinar si ésta tiene un efecto reversible o irreversible.

Figura 2

Figura 2: Audiometría realizada a paciente con ototoxicidad.

Fuente: Área de Audiología

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

19

Figura 3

Observamos que las caídas comienzan desde la frecuencia de 3.000 kHz y

progresivamente en las frecuencias agudas (4.000, 6.000 y 8.000 kHz), dependiendo

del tiempo de dosificación también pueden haber pérdidas en frecuencias graves o

conversacionales (250, 500, 1.000, 2.000 y 3.000 kHz).

Efectos Vestibulares

Vienen acompañados de un desequilibrio o inestabilidad de la marcha, cuando se

presenta rara vez aparece de forma violenta. Se le denomina vértigo porque comienza

a presentar un movimiento rotatorio y el paciente tiende también a presentar dificultad

para fijar su mirada en una imagen.

El comienzo del vértigo suele ser un síntoma que alarma al paciente ya que para

ellos es angustioso cerrar los ojos o encontrarse en un lugar oscuro, obstaculizando

de esta manera la estabilidad y ocasionando más bien un malestar.

La Gentamicina, minociclina y la estreptomicina son agentes del grupo de

antibióticos que ejercen un mayor efecto en el aparato vestibular por ser estos

sustancias tóxicas que si no se consumen en dosis indicadas al igual que otras

sustancias ototóxicas causarán daños permanentes en la audición.

Figura 3: Audiometría realizada a paciente con ototoxicidad.

Fuente: Área de Audiología

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

20

Tratamiento Médico

El especialista que receta los medicamentos ototóxicos debería dar las respectivas

indicaciones, realizar charlas para que así no haya un mal uso y abuso de las mismas,

advirtiendo también sobre los efectos secundarios que presentan.

Se debe sugerir un control de forma semestral a los pacientes que consumen

dichas sustancias para así poder detectar a tiempo la pérdida auditiva que puedan

presentar, actualmente se han empleado sustancias para poder prevenir la

ototoxicidad como lo es la vitamina A, al igual que la vitamina E y la B1 las cuales

tienen fundamentos fisiopatológico debido a su acción antioxidante.

PÉRDIDAS AUDITIVAS

También denominada hipoacusia hace referencia a la disminución de la capacidad

auditiva, es decir el individuo que la presente no podrá percibir claramente los sonidos

que se encuentren fuera del umbral normal de audición, para entender más de las

pérdidas auditivas es necesario estudiar previamente la anatomía del oído.

ANATOMÍA DEL OÍDO

El sentido del oído es el responsable de la percepción de los sonidos, junto con

cada una de las propiedades que los caracteriza es decir: intensidad, tono y timbre.

A su vez el oído se divide en tres partes: oído externo, medio e interno, cada una de

estas partes cumple funciones específicas por medio de los órganos que lo

componen, que lo analizaremos a continuación.

21

Figura 4

Oído Externo

Como el mismo nombre lo dice es la parte externa del oído y está compuesta por

dos partes:

La oreja o pabellón

El conducto auditivo externo (CAE)

El pabellón auricular conocido como oreja, es la parte encargada de captar las

ondas sonoras y posteriormente dirigirlas hacia el conducto auditivo externo, el

pabellón auricular anatómicamente se encuentra situado en las partes laterales de la

cabeza, detrás se encuentra ubicada la apófisis mastoidea.

El conducto auditivo externo es la continuidad del pabellón de la oreja, y llega hasta

el oído medio, el CAE consta de dos partes una ósea que se nombra así por la

presencia del hueso temporal, y la otra cartilaginosa denominada así por la presencia

de partes blandas. La función principal es la de dirigir las ondas sonoras hacia la

membrana timpánica que es el inicio del oído medio.

Figura 4: Anatomía del oído.

Fuente: comofuncionaque.como-funciona-el-oído

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

22

Figura 5

Oído Medio

Es una cavidad que se encuentra ubicada entre el oído medio y el oído interno, es

también llamada caja timpánica y está comprendida por:

La membrana timpánica.

Tres huesecillos: martillo, yunque y estribo.

Trompa de Eustaquio.

La membrana timpánica o comúnmente llamado tímpano es una pequeña lamina

de tejido conectivo, color translucida en su aspecto normal, conformado por parte

densa, flácida y un triángulo luminoso, su función principal es la de permitir el paso

de la onda sonora, hacia la cadena de huesecillos, mediante un proceso mecánico

(vibraciones). También sirve como una capa de protección ante la presencia de

fuentes sonoras de altas intensidades, esto lo hace gracias a la función que cumple

el músculo estapedial.

Figura 5: Oído externo

Fuente: comofuncionaque.como-funciona-el-oído

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

23

La cadena de huesecillos es la continuidad ósea que atraviesa toda la caja

timpánica, se extiende desde la pared posterior del tímpano, hasta topar con la

ventana oval, estos huesecillos se encuentran unidos uno con otro formando una

cadena en el siguiente orden: el martillo, el yunque y el estribo.

El martillo es el huesecillo externo y más extenso con un medida aproximada de 9

milímetros, el yunque es la segunda porción ósea conectada directamente con el

martillo, ocupa la parte superior de la cavidad timpánica, y el estribo se extiende desde

el yunque hasta la ventana oval, es el más pequeño de los huesecillos, esta

denominada cadena ocicular tiene como función principal permitir el paso de la onda

sonora hasta la ventana oval, en forma de vibraciones.

La Trompa de Eustaquio es un conducto del oído medio que comunica la caja

timpánica con las fosas nasales, tiene dos funciones principales: la primera es dar

paso a las secreciones de la caja timpánica, la otra función es equilibrar la presión del

aire que se encuentra dentro de la cavidad y el aire que se encuentra libre en el

conducto auditivo externo, el cumplimiento de esta función ayuda a la membrana

timpánica a realizar la suya.

Figura 6

Figura 6: Anatomía del oído medio.

Fuente: comofuncionaque.como-funciona-el-oído

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

24

Oído interno

Es la parte esencial de la audición, aquí se encuentran cavidades complejas que

van a formar lo que se denomina el laberinto óseo, aquí se encontrarán más

cavidades que constituirán el laberinto membranoso, aquí se encuentran las fibrillas

terminales del nervio auditivo, también encontraremos los líquidos del oído medio

endolinfa y perilinfa de los que hablaremos más adelante.

Figura 7

En el laberinto óseo vamos a encontrar lo que denominaremos cápsula laberíntica,

conformada a su vez por el vestíbulo óseo, los conductos semicirculares, la cóclea o

caracol que se relaciona con el conducto auditivo interno. El vestíbulo óseo es una

cavidad central en la que se encontrarán los conductos semicirculares que son tres:

el superior, posterior y externo.

Son ligeramente aplanados y se encuentran perpendicularmente, todos tienen

longitud desigual, se estima que el conducto semicircular posterior estaría en 18,6

milímetros, el conducto semicircular superior en 16,7 milímetros y el conducto

semicircular externo en 14,8 milímetros, siendo así el conducto semicircular superior

el más largo, y el externo el más corto.

Figura 7: Anatomía del oído interno.

Fuente: comofuncionaque.como-funciona-el-oído

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

25

El caracol o cóclea es una parte del oído medio, es un conducto en forma de espiral

de dos vueltas y media, su nombre se debe a la semejanza que tiene su forma a la

de un caracol. Tiene una altura de 3 a 3.5 milímetros, con un diámetro de 7 a 8

milímetros, la cóclea se ubica posterior al estribo, y llega hasta el inicio del nervio

auditivo. Aquí encontraremos dos rampas la vestibular y la timpánica, ambas son

desiguales, la vestibular es más pequeña en extensión.

La rampa vestibular inicia en el vestíbulo en el orificio vestibular de la cóclea,

limitando en la parte posterior de la ventana oval, esta tiene como función principal

permitir el paso de las vibraciones que activan el movimiento de los líquidos cocleares,

aquí también encontraremos el promontorio que sería la parte inicial de la misma, es

decir el vértice de la cóclea se va a situar dentro del promontorio.

La rampa timpánica no presenta ningún tipo de relación con el vestíbulo, y se

conecta con el conducto espiral de Rosenthal por medio de su pared interna, aquí

también se encontrarán orificios cerca de la primera vuelta del espiral. La ventana

redonda tiene un contorno sensible que realiza la función similar a la de la ventana

oval, iniciando así la recepción de estímulo sonoro que deja de ser mecánico y pasa

a ser eléctrico.

El conducto auditivo interno es la sección del oído en el que se encuentran

ubicadas las celuladas ciliadas cuya función se activa con el movimiento de los

líquidos cocleares, cuyas terminaciones nerviosas son las encargadas de transmitir

la información acústica hasta el nervio auditivo y llega así hasta la corteza temporal

donde el cerebro se encarga de decodificar o interpretar la información receptora.

El vestíbulo, los conductos semicirculares y la cóclea, también están conformados

por un tejido de membrana conjuntiva, al que llamaremos laberinto membranoso

debido a que hace referencia a las partes blandas que forman parte del vestíbulo

óseo, en el laberinto o vestíbulo membranoso encontraremos una pequeña vesícula

superior llamada utrículo, y otra inferior llamada sáculo.

26

El utrículo se sitúa en la parte superior del vestíbulo, tiene una longitud de 3 o 4

milímetros, su anchura y altura es de solo 2 milímetros, mientras que el sáculo situado

debajo del utrículo, mide aproximadamente 2 milímetros de diámetro, por lo tanto es

mucho más pequeño.

La membrana de Reissner forma parte del conducto coclear y sirve como medio de

separación de la rampa vestibular y la cóclea, es una membrana formada por una

lámina de tejido conjuntivo, es rectilínea y siempre está tensa, esta se va a extender

con el periostio de la lámina espiral y con el ligamento espiral.

La membrana basilar va a ocupar la pared posterior del conducto coclear,

histológicamente está dividida en la zona lisa que se encuentra situada por fuera de

los orificios que dan paso a las divisiones del nervio auditivo; y la zona estriada

conocida también con el nombre de zona pectínea, es la continuación de la zona lisa

y se extiende hasta el ligamento espiral. En la membrana basilar se encuentra una

fina capa hialina en la que descansa el Órgano de Corti, y una capa de células fijas

de tejido conjuntivo.

El Órgano de Corti se encuentra descansando sobre la membrana basilar, es la

más importante de las partes que conforman la cóclea, es decir que es la estructura

esencial para que se dé el proceso auditivo, aquí encontraremos las células ciliadas

también denominadas células acústicas, cuyas terminaciones nerviosas son las

encargadas de enviar la información sonora al nervio auditivo.

Anteriormente se pensaba que las cavidades estaban llenas de aire, pero Valsalva

demostró lo contrario haciendo referencia a que en el feto se presentaba un líquido

de color rojizo que luego perdería ese color y quedaba solo agua, más adelante

Scarpa comprobó este suceso, al inicio cada liquido llevaría el nombre de quien la

descubrió, pero por otros estudios realizados por Breschet, se denominó endolinfa y

perilinfa a estos líquidos.

La endolinfa llena las cavidades del laberinto membranoso, es un líquido claro,

incoloro y fluido como el agua en adultos, en el feto hay poca fluidez y presenta color

27

rojizo. La perilinfa llena todas las formaciones blandas del laberinto membranoso, es

un líquido incoloro y fluido como el agua, tiene un sabor salado y reacción alcalina.

Ambos líquidos se activan al momento de que el estribo envías las vibraciones a la

cóclea por medio de la ventana oval, permitiendo así el movimiento de las células

ciliadas.

El nervio auditivo o acústico que se inicia a partir del conducto auditivo interno y se

divide en dos ramas: rama coclear o anterior y rama posterosuperior o vestibular,

ambas ramas conformadas por fibras nerviosas, propias del nervio. Entre ambas

ramas existe un espacio subaracnoideo considerado de mucha importancia, más para

las alteraciones laberínticas o del equilibrio. A continuación analizaremos las dos

ramas del nervio auditivo.

La rama coclear ocupa la parte anterior del nervio auditivo, también es llamado

nervio coclear responsable de que se cumpla la función auditiva, esta se evalúa de

manera bilateral, esperando que la persona escuche sonidos que se le envía de

diferentes tonos e intensidades. La rama vestibular ocupa la parte posterior del nervio

auditivo, también llamado nervio vestibular y es el encargado del equilibrio, la

presencia de tumores en el nervio auditivo también pueden ser las causas de un

trastorno auditivo o de una alteración del equilibrio.

FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN

Figura 8

Figura 8: Fisiología de la audición.

Fuente: Fisiología de los sentidos

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

28

Desde que el sonido es captado por el pabellón auricular y llegas hasta la corteza

cerebral, ocurren muchos fenómenos que es necesario conocerlos para poder

entender el fenómeno fisiológico en general, lo que ayuda también a poder identificar

fácilmente un problema auditivo, generalmente el proceso auditivo empieza con

ondas sonoras mecánicas que luego pasan a ser estímulos eléctricos, esta

transformación se da a través de las partes del oído.

Para facilitar el estudio fisiológico de la audición lo haremos a través de dos partes

o secciones: la una es la función que realiza el aparato de conducción que está

formado por el oído externo y medio; y por el aparato de percepción formado por el

oído interno y el nervio acústico, que conecta el oído con la corteza cerebral.

Inicialmente el mecanismo que realiza el pabellón auricular es el encargado de

captar la onda sonora, sea cual sea la intensidad, cumple está función simulando la

acción que realiza una antena, estas ondas sonoras captadas, pasan al conducto

auditivo externo, que sirve como un resonador, este a su vez solo sirve como canal

de paso, en caso de haber presencia de cuerpo extraño, la audición se verá afectada

por dicha causa.

La acción del tímpano es la de recibir la onda sonora, y este a su vez se las envía

a la cadena de huesecillos, mediante vibraciones, la membrana timpánica se mueve

dependiendo de la frecuencia del sonido captado, los huesecillos están suspendidos

por ligamentos, el martillo y el yunque son como una sola pieza ósea al igual que el

estribo estos pueden moverse en cualquier dirección, este último envía estas

vibraciones hacia la venta oval.

La membrana timpánica también sirve como una capa protectora ante sonidos de

alta intensidad, este mecanismo se da por medio del músculo estapédico y los

músculos del martillo y del estribo, el primero recibe la onda sonora, mientras que el

segundo defiende al oído evitando el paso hacia la ventana oval, hasta que la presión

del oído interno se normalice, en si estos músculos trabajan poniendo rígida la

membrana y toda la cadena ocicular ante presencia de sonidos altos, la membrana

29

timpánica también impide el paso de cuerpos extraños hacia el oído medio y

posteriormente al oído interno.

Las vibraciones que ya han pasado por el oído medio, llegan a la ventana oval a

través de la acción del estribo, este movimiento hace que se activen los líquidos del

oído interno que se encuentran en la cóclea, aquí en esta fase de la audición los

estímulos sonoros ya no son mecánicos y pasan a ser impulsos eléctricos. Aquí

empieza la segunda fase donde actúa el aparato de percepción.

En la cóclea o caracol encontramos la que se considera la parte esencial de la

audición, el Órgano de Corti, es aquí donde se activan los líquidos del oído medio,

esta activación produce el movimiento de las células ciliadas, cuyas terminaciones

nerviosas son las encargadas que el actual impulso eléctrico llegue hasta el nervio

acústico, y esta información llegue al cerebro donde es decodificado en interpretado.

Pero en sí cuando el estímulo sonoro eléctrico llega al nervio, aquí el sonido pasa por

diferentes partes del mismo, en la llamada vía acústica.

LA VÍA ACÚSTICA

Figura 9

Figura 9: Vía acústica

Fuente: Cerebro auditivo

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

30

La audición como toda actividad sensorial posee una vía, en las cuales se

encontrarán unos centros encargados de cumplir correctamente la actividad

sensorial, a continuación analizaremos la vía acústica y cada uno de esos centros, la

vía acústica se da inicialmente en el nervio auditivo.

Cuando el sonido o la onda sonora llega hasta el nervio auditivo, aquí el estímulo

pasa por diferentes centros que se encuentran ubicados en el mismo, llevando a cabo

así lo que se conoce como audición mediante la vía central, desde que el sonido

ingresa a través del pabellón auricular, pasando por el oído externo, medio e interno,

a este proceso se lo denomina audición por vía periférica.

El primer paso que se cumple luego de la llegada del sonido al nervio, es que este

estimulo pasa del ganglio del órgano de Corti hacia los núcleos cocleares (ventrales

y dorsales) realizando la función de decodificar la información sonora que recibe, es

decir intensidad, duración, frecuencia. La sinapsis de las neuronas hacen que la

información llegue hasta el complejo olival superior, este sería la segunda estación.

Cuando la información ya se encuentra en el complejo olivar superior, esta permite

el paso hasta el mesencéfalo donde se encuentra el colículo superior, aquí se da la

función de localización del sonido, el cuarto paso antes de llegar a la corteza auditiva,

pasa por el ganglio geniculado medial del tálamo, aquí se cumple con la integración

que hace referencia a la preparación de una respuesta de tipo verbal.

Llegando así al último paso donde se une el tálamo con la corteza auditiva primaria,

donde cuya información ya ha sido decodificada e integrada, ya pasa a ser una

información memorizada para así dar una respuesta voluntaria. Es importante

recalcar que la corteza auditiva se encuentra en el lóbulo temporal.

31

TIPOS DE PÉRDIDAS AUDITIVAS:

Según el origen:

En este tipo de pérdida auditiva se identifican las siguientes:

Hereditarias.- aparecen netamente de base genética, pueden ser a causa o

consecuencia de algún síndrome, el momento de aparición es antes del nacimiento.

Adquiridas.- como el mismo nombre dice estas se adquieren y pueden ser factores

externos o ambientales, también pueden ser causados por infecciones antes del

nacimiento (sífilis, rubeola, toxoplasmosis, citomegalovirus, herpes) y por factores de

riesgos al momento del nacimiento tales como hipoxia, ictericia, prematurez, bajo

peso, sepsis neonatal, meningitis, por mencionar otras.

Según la adquisición del lenguaje:

Se las podría clasificar dependiendo del momento en prelocutiva y postlocutiva, la

primera se caracteriza en que la sordera se presenta antes del desarrollo del lenguaje,

y la postlocutiva es todo lo contrario, es decir luego de que la persona ya habla. Las

afectaciones por la limitación auditiva van a estar directamente en la comunicación

afectando todos los niveles lingüísticos.

Según Azcoaga (1981) en su libro Retardo del lenguaje en el niño.

Estamos habituados a deducir la correlación entre la deficiencia auditiva y el

retardo del lenguaje, del perfil de la audición que informa sobre el grado y

forma de la pérdida. Sin embargo, son muchos los interrogantes no resueltos,

como es el caso de la incidencia que tiene en la adquisición del sistema

fonológico, el reclutamiento, la fatiga, la habituación y otros procesos

interneuronales. (P.54-75)

El autor menciona que el retardo en la adquisición del lenguaje no solo se debe a

que haya una causa como la deficiencia auditiva, sino que también existen otros

factores o aspectos que afectarían al niño

32

Según el lugar de la lesión:

Pérdida Auditiva Conductiva:

Es el tipo de sordera causada por alteraciones en el oído externo y el oído medio,

en sí es cuando no se da el paso de la onda sonora hasta el oído medio, el habla es

entendible, cuando se lo hace en tono alto y sin ruido de fondo, el tratamiento

dependerá del médico, en su mayoría son curables, es decir la pérdida auditiva es

reversible, las causas pueden ser varias, a continuación mencionaremos algunas:

Otitis que son infecciones del oído.

Tapón de cerumen

Otoesclerosis

Timpanoesclerosis

Objetos extraños en el Conducto Auditivo Externo.

Pérdida auditiva mixta:

Es un tipo de sordera que resulta de la combinación de los dos tipos de pérdidas

auditivas, es decir conductiva y neurosensorial, el habla suele ser entendible, pero

esto va a depender del grado de la pérdida, que suelen ser desde leves hasta

profundas y también dependerá si es que habría más componente neurosensorial que

conductivo. El tratamiento por lo general se basa en la implantación de auxiliares

auditivos protésicos como audífonos por ejemplo.

Pérdida auditiva Neurosensorial:

Hemos dejado esta para el final, ya que es la que más nos interesa de acuerdo a

nuestra investigación, este tipo de pérdida es el resultado de una afección en el oído

interno, desde la cóclea hasta el nervio auditivo, en si es el deterioro de las células

ciliadas del Órgano de Corti, a continuación mencionaremos algunas de las causas

de este tipo de sordera:

Puede ser congénita por síndromes o malformaciones y por infecciones

transmitidas por la madre al niño, durante el embarazo.

Se puede dar por la edad.

Infecciones como meningitis, paperas.

Síndrome de Meniere

Neurinoma del acústico (tumor en el nervio auditivo)

Ciertos medicamentos (ototoxicidad)

33

Sordera súbita

Las personas con este tipo de sorderas no escuchan fácilmente los sonidos del

habla, por lo general se les he difícil seguir una conversación, pero aun si es que hay

ruido de fondo, en ocasiones algunos sonidos fuertes les resulta ofensivos, el

tratamiento específico sería la adaptación de audífonos, este tipo de pérdidas son

irreversibles y el grado de pérdida puede ser desde leve hasta anacusia (sin

respuestas auditivas).

En las pérdidas auditivas vistas anteriormente, siempre van a haber síntomas que

sirven para deducir el tipo de pérdida, estos síntomas aparecerían de manera

aleatoria antes, o durante un tratamiento para dicha sordera, nos referimos al acufeno

(chillidos, zumbidos, pitidos en el oído), prurito (picazón) y vértigo. Las pérdidas

auditivas pueden ser unilaterales o bilaterales.

Según el grado de pérdida:

Grados de pérdidas auditivas según la severidad.

Figura 10

Figura 10: Grados de pérdidas auditivas. Fuente: Oír, pensar, hablar.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

34

Esta clasificación se da de acuerdo a la tabla del Bureau International de

Audiophonologie (BIAP)

Pérdida Auditiva leve o ligera:

Entre 25 a 40 dB, la persona afectada presenta dificultad para percibir los sonidos

del habla, o la correcta identificación de la palabra, suele haber falta de atención,

retraso leve en el lenguaje y el habla. Se podría presentar dislalia audiógena

(dificultad para la articulación fonética debido a la pérdida auditiva)

Pérdida Auditiva Moderada:

Entre 41 a 70 dB, la persona presentará dificultad en la percepción del habla, en la

que incluso pide que eleven el tono de voz de los emisores que les rodean, utilizan

la técnica de lectura labial para poder entender o interpretar lo que se le comunica,

hay presencia de retraso del lenguaje y del habla, falta de atención, problemas de

aprendizaje y articulación incorrecta de fonemas.

Pérdida Auditiva Severa:

Entre 71 a 90 dB, la persona afectada presentará dificultad en el habla en un nivel

conversacional normal, le es fácil percibir los sonidos fuertes, los cuales son molestos

a personas con audición normal, la persona presentará retraso del lenguaje y el habla,

por lo general no presenta lenguaje espontaneo, alteraciones en la voz y déficit total

de atención.

Pérdida Auditiva Profunda:

Entre los 90 a 120 dB, la persona afectada no percibirá correctamente el habla,

solo los ruidos intensos son perceptibles, presentan retraso del lenguaje, déficit de

atención, problemas del habla, no presenta lenguaje oral.

Sordera o Cofosis:

Umbral auditivo sobrepasa los 120 dB, no hay nada de percepción acústica, es

claro que habrá falta de atención, dificultades en el aprendizaje, y problemas del

lenguaje.

35

PRUEBAS Y EXÁMENES

Audiometría: es la prueba que nos permite identificar alguna pérdida auditiva es

decir sirve para medir los niveles de audición del paciente, los sonidos que se emiten

durante esta prueba se dan en diferentes tonos e intensidades, la intensidad se mide

en decibeles (dB) y los tonos en Hertz, la audiometría es por conducción aérea cuando

el sonido se dirige por el oído externo y medio hasta los huesecillos, y es por

conducción ósea cuando se emite una vibración en la apófisis mastoidea y lleva este

estímulo al oído interno.

En esta prueba se necesita la colaboración del paciente, se la realiza en la mayoría

de casos, dentro de una cabina amortiguada que una vez cerrada no permite el

ingreso de sonidos del ambiente, para esto el paciente tendría que haber seguido las

recomendaciones tales como no haber pasado por proceso gripal, no tener tapón de

cerumen, y si es que utiliza prótesis auditivas, haber tenido al menos 24 horas de

reposo es decir sin usar dicha prótesis.

Durante este examen el paciente se encuentra dentro de la cabina con auriculares

que pueden ser de inserción (se coloca al inicio del conducto auditivo externo) o por

los auriculares de tipo diadema (se colocan en el pabellón auricular), el sonido llega

a través de los auriculares y el paciente deberá indicarnos cuando escuche el sonido

que se le envía, el especialista se encarga de graficar en un audiograma.

Audiograma

Figura 11

Figura 11: Audiograma.

Fuente: La Audición Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

36

Las anotaciones que se realizan en el audiograma son las que nos permite

identificar el tipo de pérdida y la severidad, en el caso de las pérdidas auditivas

causadas por ototoxicidad, el tipo de pérdida es neurosensorial y la severidad puede

ser desde leve hasta profunda, sin que haya otro factor predisponente que pueda

causar el mismo resultado.

Las sustancias pueden ser exógenas o endógenas, causando ototoxicidad del

mismo nombre, serían endógenas por causa del propio metabolismo o de

enfermedades endocrinas como la diabetes, y son exógenas cuando las sustancias

son fármacos que se le suministra a las personas, para tratamientos generales, estos

pueden ser los medicamentos utilizados como los aminoglucósidos, ciertos agentes

antibióticos, agentes antineoplásicos, entre otros.

El Órgano de Corti es esencial para el proceso auditivo, sin embargo hay

sustancias a las cuales están expuestas las células ciliadas que se encuentran en él,

es decir dichas células pueden ser dañadas o afectadas ante la presencia de las

denominadas sustancias ototóxicas, inicialmente los tonos agudos son los primeros

en ser afectados. A medida que avance el tiempo de exposición y según la dosis de

estas sustancias, la pérdida auditiva va avanzando. A continuación analizaremos

algunos ejemplos de audiogramas en las que se refleja una pérdida auditiva por

ototoxicidad.

Logoaudiometría o audiometría verbal:

Es una prueba que sirve para medir el nivel de comprensión del lenguaje hablado,

es fundamental la realización de esta prueba a personas con problemas auditivos, la

prueba consiste en que el paciente escuchará a través de unos auriculares, una serie

de palabras o fonemas y este debe repetirlas según lo que logre escuchar, puntuando

así entre 0 a 100% la inteligibilidad del habla.

Hay que rescatar la diferencia entre los términos oír, escuchar y comprender, el

primero se refiere a la percepción acústica del oído, el segundo es la capacidad de

estar atento a lo que se oye, y el último es la de entender y dar una correcta

interpretación de lo que escuchamos.

37

Esta prueba aporta a entender el nivel del procesamiento del lenguaje y las

dificultades presentadas por un déficit auditivo, en conclusión se analiza el

reconocimiento del lenguaje, los resultaos de estos exámenes se deben relacionar

con el de la audiometría.

Impedanciometría: Es una prueba que sirve para analizar el correcto funcionamiento del oído medio,

va a permitir mediar la impedancia de la estructura del oído medio, es decir, la

resistencia que sus componentes oponen al estímulo sonoro, obteniéndose datos

acerca de la presión existente en el oído medio, la integridad y la movilidad

del tímpano y la correcta continuidad de la cadena ocicular, además de los

mecanismos reflejos motores y el funcionamiento neurofisiológico de las vías

auditivas.

La Impedanciometría acústica se compone a su vez por otras pruebas: la

timpanometría, con la que se analiza la movilidad del tímpano; y el estudio de lo que

se conoce como reflejo estapedial, consistente en la contracción del músculo del

estribo ante los sonidos de alta intensidad, que por lo general causa una disminución

en el movimiento de la cadena ocicular y, dejando como consecuencia, un aumento

de la impedancia.

Si existe una pérdida auditiva por sustancias ototóxicas, el resultado de este

examen saldría con todos los valores normales, debido a que la afección es

netamente en oído interno.

Otoemisiones acústicas (OEA):

Es una prueba de diagnóstico auditivo que consiste en enviar sonidos que se

dirigen desde el oído externo hasta el oído interno, precisamente analiza las células

ciliadas que se encuentran en el Órgano de Corti. Este examen se lo realiza de

acuerdo a diferentes posibles causas o factores predisponentes, que veremos a

continuación.

38

Antecedentes familiares de sordera perceptiva

Infecciones gestacionales (rubeola, citomegalovirus, sífilis,

toxoplasmosis, herpes)

Malformaciones craneofaciales

Peso menor a 1.500 g al nacer

Hiperbilirrubinemia a nivel que requiere exanguinotransfusión

Meningitis bacteriana

Medicamentos ototóxicos

Ventilación mecánica que ha durado más de 5 días

Hallazgos asociados a síndromes que incluyen reconocidamente

sordera conductiva o neurosensorial

Puntaje de Apgar de 0 a 4 en el minuto 1. o de 0 a 6 en el minuto 5

Figura 12

TIPOS DE OTOEMISIONES ACÚSTICAS:

Otoemisiones espontáneas (OAES).- Son las OEA que se producen sin estimulo alguno. Sólo se reconocen en el 50%

de los oídos con audición normal, y en pocas frecuencias, por lo que su interés clínico

es limitado.

Figura 12: Parte del oído que se analiza mediante las Otoemisiones acústicas.

Fuente: ORL y Medicina Subacuática

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

39

Otoemisiones provocadas (OEAP).- Son las OEA que se forman en respuesta a un estímulo acústico. Se reconocen

en la mayoría de los oídos normales. Dependiendo de las características de este

estímulo, se obtienen distintos tipos de OEAP.

OEA transitorias (OEAT):

Procedentes de un estímulo breve (clic, estallido tonal, entre otras). Están

indicadas para la detección de lesiones a nivel coclear y especialmente en la

detección precoz de la hipoacusia.

Productos de distorsión (PD):

Son producto de la estimulación con dos tonos puros simultáneos, de la que se

obtiene la emisión de un tercer tono de frecuencia diferente a otras frecuencias de los

tonos usados como estímulo. Es gran utilidad clínica, ya que facilita el estudio de

frecuencias y la detección a tiempo de daños leves en la cóclea no observable en una

audiometría.

El procedimiento para la realización de esta prueba es de manera sencilla y rápida,

básicamente solo necesitamos insertar un auricular en el conducto auditivo externo

del paciente, el auricular a usarse dependerá de la edad y el tamaño del CAE. Los

resultados son netamente objetivos, ya que no se requiere de la participación directa

del paciente.

Las principales aplicaciones clínicas de las OEA son:

Para la detección precoz de las hipoacusias, se la realiza a pacientes cuya

audiometría no refleja resultados confiables, sirven como medida de prevención en

salud auditiva a pacientes que hayan estado expuestos a ruidos fuertes o peor aún a

sustancias ototóxicas, en esta última aplicación se da debido a que la ototoxicidad es

un fenómeno que afecta a las células ciliadas del Órgano de Corti.

Potenciales Evocados Auditivos hace referencia la respuesta neuroeléctrica del

sistema auditivo (desde el nervio auditivo hasta la corteza cerebral) ante un estímulo

sonoro. Esta prueba es de gran interés clínico ya que permite diagnosticar, y

40

comparar con las respuestas consideradas normales en otros exámenes, y así hallar

patologías o alteraciones del aparato auditivo y las vías nerviosas.

LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS:

Sirven exactamente para poder identificar la pérdida auditiva en niños y adultos en

los cuales cuya audiometría no refleje resultados confiables, o han sido pacientes que

no colaboraron mediante la prueba, por eso esta prueba no necesita de la

colaboración del paciente, pero si es preciso que el paciente este dormido, este

examen no corre con ningún riesgo.

Los potenciales están constituidos por ondas características bien definidas. Las

que se registran inmediatamente luego de los 10 mseg desde que se envía el

estímulo son las que se conocen como potenciales evocados auditivos de latencia

corta o potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC). En la práctica se

suelen tomar en cuenta las cinco primeras ondas (I, II, III, IV y V) que son constantes

en la mayoría de los pacientes con valores auditivos normales y muestran la función

del nervio auditivo y de la vía auditiva a lo largo del tronco cerebral. Las ondas vienen

dadas por sus tiempos de aparición; también son importantes las latencias entre

ondas, especialmente las interlatencias I-III y I-V.

Figura 13

Figura 13: Modo de gráfico de los potenciales evocados auditivos.

Fuente: ORL y Medicina Subacuática.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

41

Las principales aplicaciones clínicas de los PEATC son:

Determinación del umbral auditivo.-

Usando estímulos de intensidad ascendente o descendente que nos puede dar el umbral

auditivo, tomando en cuenta la onda V, que es la que se mantiene a una menor intensidad

del estímulo sonoro. El umbral así determinado es 10-20 dB mayor que el umbral tonal. Los

PEATC exploran las frecuencias de 2000 a 4000 Hz., no las de menor intensidad, por lo tanto

la ausencia de respuesta en los PEATC no es suficiente para diagnosticar una cofosis.

Diagnóstico de hipoacusias por método topográfico.-

Cada onda estimula una parte de la vía auditiva, por lo que la ausencia o presencia de las

ondas, así como las latencias, nos proporciona una importante información sobre la

localización de la causa de cada hipoacusia.

Los Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable (PEAEE).-

Se refiere a la respuesta cerebral obtenida por un estímulo acústico repetitivo. Se llaman

estables porque la respuesta se mantiene todo el tiempo que esté presente el estímulo, lo

que la diferencia de los potenciales de tallo cerebral, por la posibilidad de determinar el umbral

auditivo en un espectro más amplio y de manera específica en cada frecuencia.

En esta prueba no es necesaria la participación activa del paciente, sólo debe estar

dormido, la respuesta que nos envía es analizada estadísticamente y se grafica de manera

similar a los resultados de una audiometría. Los PEAEE permiten la evaluación de varias

frecuencias audiométricas e incluso de ambos oídos a la vez, lo que reduce el tiempo de

realización de la prueba, es objetiva y su aplicación principal es determinar el umbral auditivo.

Figura 14

Figura 14: Potencial Evocado Auditivo Estado Estable.

Fuente: Centro de logopedia y audiología

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala.

42

MARCO CONTEXTUAL.

El Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” donde se realizó

la investigación es un centro de salud de propiedad pública, ya que depende

específicamente del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, que se encuentra

ubicado en la provincia del Guayas, exactamente en la Ciudad de Guayaquil en el

área suburbana.

Figura 15

Figura 15: Ubicación

Fuente: Google Maps

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

El Hospital lleva el nombre del Dr. Abel Gilbert Pontón en conmemoración de un

médico muy reconocido el cual mostró una gran pasión hacia su profesión teniendo

así una frase célebre “Mis manos no me pertenecen: son del pobre cuando las

necesita y del rico cuando las paga”. Demostrando de esta manera el interés por el

bienestar de aquellos que más lo necesitaban.

43

Al finalizar la década de los sesenta se comenzó la construcción y equipamiento

de un nuevo Hospital, ubicado en todo el corazón de Guayaquil, siendo así la

Parroquia Febres Cordero un lugar en el que se brindaría la atención médica

necesaria para una población vulnerable.

Así nace el Hospital Guayaquil, fundado el 7 de octubre de 1973 en el Suburbio de

esta ciudad por el Señor General de División Guillermo Rodríguez Lara, Presidente

de la República, y el Ministro de Salud, Dr. Raúl Maldonado Mejía, quienes nombraron

como Director Hospitalario al Dr. Eduardo Iglesias Espinel.

En sus inicios, el hospital funcionó como un Centro de Salud, con un personal

asistencial conformado por 15 médicos, 2 odontólogos y 15 auxiliares de enfermería.

Los servicios fueron abriéndose progresivamente. La Consulta Externa empezó sus

actividades en el año de 1974, Ginecología - Obstetricia y Quirófanos en 1975,

Fisiatría y Medicina Interna en 1976.

El Hospital llegó a funcionar con capacidad total en 1978. En este mismo año se

inauguró el Laboratorio Patológico, mientras que En 1983 la Subsecretaría de Salud

del Guayas ocupa parte del terreno perteneciente al Hospital con el fin de implementar

el Servicio de Órtesis y Prótesis.

En 1981 se realizaron transformaciones internas en los quirófanos y en el año de

1985 se realiza un reequipamiento del Hospital para el área de Imagenología, cocina,

Medicina Interna, UCI. El 25 de abril de 2012, mediante acuerdo Ministerial #667,

suscrito por la Srta. Carina Vance Mafla, Ministra de Salud Pública, eleva al hospital

a categoría 3.

A partir de ese año se convierte en el Hospital de Especialidades Guayaquil Dr.

Abel Gilbert Pontón. Desde diciembre del mismo año, se encuentra en proceso de

remodelación y actualmente, es un hospital de alta complejidad del Ministerio de

44

Salud Pública, de referencia a nivel nacional, destinado a brindar atención

ambulatoria, hospitalización, recuperación y rehabilitación de la salud.

Abarcando de esta manera poblaciones vulnerables de la región Costa. Posee una

amplia cartera de servicios, con personal sanitario especializado en brindar una

atención de calidad y calidez, garantizando la gratuidad de todos los servicios,

medicamentos e insumos.

La Misión es prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito

especializado, a través de la cartera de servicios que se brinda cumpliendo así la

responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la salud

integral, docencia e investigación conforme a la política del Ministerio de Salud

Pública y el trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social.

La Visión es ser reconocidos por la ciudadanía por el servicio que se brinda en

cada una de nuestras áreas especializadas como hospitales accesibles, que prestan

una atención de calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población

bajo principios fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la tecnología y

los recursos públicos de forma eficiente y transparente.

45

MARCO CONCEPTUAL.

Aminoglucósidos:

Antibióticos que inhiben la síntesis proteica de los microorganismos que se

producen en el cuerpo producto de infecciones causadas por bacterias, estos son

medicamentos tóxicos que en sobredosis o usos inadecuados pueden causar

nefrotoxicidad y ototoxicidad.

Según los autores Cuena, Azanza, Echeverría, Pérez. (2016) En la revista de

medicina de la Universidad de Navarra manifiestan como:

Los Aminoglucósidos penetran en el interior de las bacterias mediante un

mecanismo aeróbico de transporte activo, se fijan irreversiblemente a los

ribosomas y ocasionan una síntesis de proteínas alteradas. Su efecto es

bactericida, independientemente de que las bacterias estén en fase de

multiplicación o no, siendo inactivos en ausencia de oxígeno y menos activos

en medios ácidos. Se fijan en los orgánulos intracelulares, por lo que su

acción persiste algún tiempo después de que el antibiótico haya

desaparecido del medio. (p. 21)

Colículo Inferior:

Es parte del mesencéfalo, es el principal núcleo de la vía auditiva, permite el

correcto paso de la información sonora, ya que realiza actividades sinápticas e

inhibidoras. Correa, Gómez, (2013). Menciona que “En el núcleo externo del colículo

inferior hay a la vez neuronas activadas por estimulación auditiva y somestésicas;

estas neuronas pueden participar en la coordinación de movimientos, permitiendo el

desplazamiento hacia la fuente sonora” (p. 41)

46

Complejo olivar superior:

También llamado núcleo olivar superior, es el conjunto de núcleos ubicados en la

parte más baja de la protuberancia en el tallo encefálico que interviene en múltiples

aspectos de la audición y es parte importante de las vías auditivas ascendentes y

descendentes. Se relaciona con el cuerpo trapezoide que también forma parte de la

vía auditiva.

Según Correa, Gómez, Tratado de Otología y Audiología, (2013).

El complejo olivar superior parece que interviene de forma primordial en la

localización sonora por dos mecanismos: en el núcleo lateral, las células

captan las diferencias de intensidad entre ambos oídos, salvo que la fuente

sonora esté en la línea media y percibirán con más intensidad en un oído que

en otro; captar esta peculiaridad es la misión de este centro. Por otro lado en

el núcleo medial se codificarían las diferencias de tiempo con que alcanza el

sonido a ambos oídos. (p. 41).

Corteza Auditiva:

Es la región del cerebro denominada como centro auditivo primario, siendo esta la

última estación de la vía acústica, donde se interpreta la información sonora y se emite

una respuesta. Los Autores Correa, Gómez, (2013). Mencionan qué “El campo

auditivo de la cortea cerebral humana, de acuerdo a Von Economo y Horn (1939),

ocupa la circunvolución temporal transversal (circunvolución de Heschl), campo que

corresponde a las zonas de Brodman 41 y 42” (p. 42).

Habituación:

Proceso de adaptación de una persona que presenta acúfenos, sin etiología

conocida alguna y sin que exista un tratamiento adecuado que permita la desaparición

del mismo. Según Apat, (2013) “Entiendo por habituación la no percepción del

acúfeno, a pesar de su existencia o una percepción no perturbadora del mismo que

nos permita llevar una buena calidad de vida” (p. 38)

47

Hipoacusia:

Trastorno de la audición, que consiste en no poder captar o discriminar

correctamente los sonidos que son emitidos en nuestro medio. En el libro de Morera

(2013) titulado Lecciones de Otorrinolaringología aplicada menciona que “Hipoacusia

significa pérdida de audición, la cual se produce cuando hay una interrupción en el

proceso fisiológico de la audición. El término sordera se utiliza sólo para denominar

las hipoacusias neurosensoriales bilaterales, profundas y permanentes.” (p. 379)

Reclutamiento.:

Es un fenómeno que ocurre en Hipoacusias de Precepción causadas por lesión

coclear con daños en las células ciliadas que se encuentran en el órgano de Corti.

Este daño hace que las células sensoriales que quedan funcionales desarrollen más

sensibilidad a los estímulos sonoros haciendo que la percepción sonora sea mucho

mayor a la que se está aplicando.

Según Casanova Y, en su proyecto Pruebas Liminares y Supraliminares, (2016).

El reclutamiento se basa en el funcionamiento de las células ciliadas del

Órgano de Corti mostrando que los filamentos de esas células se encuentran

en contacto Íntimo con la membrana tectoria, las células externas estarían

formando un arco, mientras que las internas se alinean en una recta. (p. 13)

Reflejo Estapedial:

El oído medio consta con una función protectora, a parte de la de trasmitir la onda

sonora al oído interno, esta consta con dos reflejos que impiden que los sonidos de

lata intensidad pasen bruscamente en el oído, este reflejo es bilateral y se comprueba

su correcta funcionalidad mediante la Impedanciometría. Según los autores Correa,

Gómez, (2013) “El reflejo estapedial es una respuesta refleja de ambos músculos

estapediales antes estímulos auditivos intensos” (p. 41).

48

Tinnitus o Acúfeno:

Sonidos que se perciben en el oído, estos pueden ser síntomas causados por

diferentes patologías. Según Curet y Roitman en la revista Médica Clínica Las

Condes. (2016). Manifiestan qué:

Una definición precisa es lo primero para su comprensión, y puede ser

resumida como la percepción de un sonido no generado por una vibración

acústica del mundo exterior e inaudible para el entorno. El acúfeno es una

percepción sonora, un fenómeno psicosensorial experimentado en la corteza

auditiva. Esta noción a menudo olvidada, nos recuerda que todo acúfeno es

analizado, interpretado y procesado en el sistema nervioso central cualquiera

fuere el mecanismo que lo produzca. (p. 848 – 849)

Vértigo:

Síntoma vestibular que causa una pérdida del equilibrio, se presenta en forma de

mareos generalmente circulares. En el libro de Poch (2013) titulado

otorrinolaringología y patología Cervicofacial menciona que el vértigo “Es de tipo

horizontogiratorio y el paciente tiene la sensación de que es él quien gira o más

frecuentemente de que es el ambiente el que lo hace a su alrededor.” (p. 94)

49

MARCO LEGAL

En el presente capítulo mencionaremos algunos artículos legales que las personas

con discapacidades auditivas tienen derecho a acceder según lo estipulan las leyes

constitucionales de nuestra nación. Dejando como constancia que este trabajo de

investigación ha sido elaborado bajo los reglamentos y estatutos correspondientes

según nuestro tema.

LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES:

TÍTULO II DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SUS DERECHOS,

GARANTÍAS Y BENEFICIOS

CAPÍTULO PRIMERO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DEMÁS

SUJETOS DE LEY

SECCIÓN PRIMERA DE LOS SUJETOS

Artículo 7.- Persona con deficiencia o condición discapacitante.- Se entiende

por persona con deficiencia o condición discapacitante a toda aquella que, presente

disminución o supresión temporal de alguna de sus capacidades físicas, sensoriales

o intelectuales manifestándose en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o

dificultades para percibir, desplazarse, oír y/o ver, comunicarse, o integrarse a las

actividades esenciales de la vida diaria limitando el desempeño de sus capacidades;

y, en consecuencia el goce y ejercicio pleno de sus derechos.

TÍTULO II DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SUS DERECHOS,

GARANTÍAS Y BENEFICIOS

CAPÍTULO SEGUNDO

DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

SECCIÓN SEGUNDA

DE LA SALUD

Artículo 19.- Derecho a la salud.- El Estado garantizará a las personas con

discapacidad el derecho a la salud y asegurará el acceso a los servicios de promoción,

50

prevención, atención especializada permanente y prioritaria, habilitación y

rehabilitación funcional e integral de salud, en las entidades públicas y privadas que

presten servicios de salud, con enfoque de género, generacional e intercultural. La

atención integral a la salud de las personas con discapacidad, con deficiencia o

condición discapacitante será de responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional,

que la prestará a través la red pública integral de salud.

Artículo 20.- Subsistemas de promoción, prevención, habilitación y

rehabilitación.- La autoridad sanitaria nacional dentro del Sistema Nacional de Salud,

las autoridades nacionales educativa, ambiental, relaciones laborales y otras dentro

del ámbito de sus competencias, establecerán e informarán de los planes, programas

y estrategias de promoción, prevención, detección temprana e intervención oportuna

de discapacidades, deficiencias o condiciones discapacitantes respecto de factores

de riesgo en los distintos niveles de gobierno y planificación.

La habilitación y rehabilitación son procesos que consisten en la prestación

oportuna, efectiva, apropiada y con calidad de servicios de atención. Su propósito es

la generación, recuperación, fortalecimiento de funciones, capacidades, habilidades

y destrezas para lograr y mantener la máxima independencia, capacidad física,

mental, social y vocacional, así como la inclusión y participación plena en todos los

aspectos de la vida.

La autoridad sanitaria nacional establecerá los procedimientos de coordinación,

atención y supervisión de las unidades de salud públicas y privadas a fin de que

brinden servicios profesionales especializados de habilitación y rehabilitación. La

autoridad sanitaria nacional proporcionará a las personas con discapacidad y a sus

familiares, la información relativa a su tipo de discapacidad.

Artículo 24.- Programas de soporte psicológico y capacitación periódica.- La

autoridad sanitaria nacional dictará la normativa que permita implementar programas

de soporte psicológico para personas con discapacidad y sus familiares,

direccionados hacia una mejor comprensión del manejo integral de la discapacidad;

así como, programas de capacitación periódica para las personas que cuidan a

51

personas con discapacidad, los que podrán ser ejecutados por la misma o por los

organismos públicos y privados especializados.

Artículo 26.- Subsistema de información.- La autoridad sanitaria nacional

mantendrá un sistema de información continua y educativa sobre todas las

discapacidades y salud.

Las normas de carácter sanitario preverán las características que deberán

contener los productos farmacéuticos y alimentos de uso médico, respecto de la

rotulación con sistema Braille. La rotulación incluirá al menos la información de

seguridad del producto, nombre, fecha de producción y vencimiento.

CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO II: DERECHOS.- Capítulo primero

Principios de aplicación de los derechos:

Art. 11.-El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva

ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.

2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y

oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad,

sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,

filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria,

orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por

cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por

objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los

derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

52

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real

en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Sección sexta.- Personas con discapacidad:

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de

manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

5.-El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus

capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación

en entidades públicas y privadas.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas

que aseguren:

a.- La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados

coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y

económica.

b.- La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con

discapacidad.

La ley sancionará el abandono de estas personas, y los actos que incurran en

cualquier forma de abuso, trato inhumano o degradante y discriminación por razón de

la discapacidad.

53

IMPACTO PSICOSOCIAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen más de 360

millones de personas con deficiencia auditiva (Ginebra, febrero 2013). De las cuales,

alrededor de 165 millones son mayores de 65 años, es decir una de cada tres

personas; otros 32 millones aproximadamente son niños y jóvenes menores de 15

años, y 165 millones son personas en edad laboral.

El consumo de sustancias ototóxicas va a dar como resultado una pérdida o un

déficit auditivo que se lo definirá como la baja parcial o total de la audición,

ocasionando de esta manera malestar a las personas, ya que se les dificultará la

recepción del mensaje que se les transmita al momento de la comunicación, debido

a que en ocasiones no podrán escuchar en nivel conversacional, hasta cuando le

griten.

Las personas con trastornos de la audición pueden llegar a experimentar muchos

sentimientos y emociones, tales como soledad, depresión, incluso baja autoestima.

Todos tenemos la necesidad de comunicarnos, de escuchar y de ser escuchados, de

tal manera que podría haber rechazos por parte de la sociedad que les rodea. Quienes

se encuentran laborando y tienen algún tipo de pérdida auditiva por lo general les

suele afectar en su entorno, ya que estos tendrán dificultad para escuchar, lo que

conllevaría a cometer errores y en ocasiones a entorpecer su trabajo, de alguna

manera se sentirán rechazados o excluidos por sus compañeros

En la mayoría de situaciones puede aparecer la angustia, que siendo leve no

afectaría en nada, sin embargo si el nivel de angustia es elevado, la persona que la

presente puede mostrar irritabilidad, tensión, poca concentración y en algunos casos

esto puede ser un motivo para renunciar a su puesto de trabajo.

Según el “informe sobre la salud en Europa del año 2016” publicado por la OMS,

la pérdida auditiva consta como uno de los 10 padecimientos que más impacto tiene

dentro de una sociedad, cambiando de esta manera la calidad y el estilo de vida de

una persona, su estado emocional es el que mayor impacto tiene.

54

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la investigación:

En el presente trabajo de investigación se utiliza el diseño cuantitativo porque se

basa en analizar los fenómenos que ocurren en la sociedad, en este caso la relación

de las sustancias ototóxicas con las pérdidas auditivas.

Según los autores Cook, Reinhardt, (1979).

La investigación cuantitativa ha desarrollado extensamente, es cierto, el concepto

de confiabilidad, pero además se ha preocupado con igual intensidad por el estudio

de la validez de la información recogida y de los instrumentos de medición que

utiliza. Atribuirle la característica validez a la información cualitativa en el paradigma

que estamos comentando sería más bien una contradicción con la característica de

“subjetivo” que aparece un poco entre los atributos del llamado paradigma

cualitativo. (p. 228)

Los autores expresan que la investigación cuantitativa es de tipo confiable porque

también aporta con la validez de la información y de los datos recogidos, junto con los

instrumentos que se utilizan para la obtención de los mismos. Es decir que no solo la

investigación cualitativa es de carácter válido y confiable.

Modalidad:

El presente trabajo de investigación utiliza la modalidad bibliográfica – documental

y de campo porque se analizará la situación real que se presenta en el Hospital de

Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” en el Área de Audiología, a la cual

llegan pacientes a realizarse sus exámenes auditivos y que se encuentran afectados

con una pérdida auditiva o un déficit auditivo por el consumo de sustancias ototóxicas.

El Autor Graterol, (2015). Menciona:

Es también conocida como investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio

donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo

del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en

55

diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de

control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos). (p. 3)

El autor expresa que la investigación de campo se realiza propiamente en el sitio

donde se encuentra el problema que se está estudiando o investigando, lo que

permite la obtención de datos que ayudarán a los investigadores a fundamentar o

sustentar sus teorías.

Tipo de investigación:

El presente trabajo investigativo es de tipo descriptivo, porque se basa en describir

los hechos y datos de manera conjunta acerca de las sustancias ototóxicas y las

pérdidas auditivas, se desarrolla a través de la narración propia, obtenida de

conocimientos aportados por otros autores, el objetivo primordial de este tipo de

investigación es mostrar información válida del estudio planteado. Todo lo narrado es

netamente la interpretación de la información.

Los Autores Glass & Hopkins, (2012) menciona que:

La investigación descriptiva consiste en la recopilación de datos que describen los

acontecimientos y luego organiza, tabula, representa y describe la recopilación de

datos. A menudo utiliza ayudas visuales tales como gráficos y tablas para ayudar en

la comprensión de la distribución de los datos. Debido a que la mente humana no

puede extraer el significado completo de una gran masa de datos en bruto, las

estadísticas descriptivas son muy importantes en la síntesis de los datos de una

forma más manejable. Cuando en profundidad, las descripciones narrativas de un

pequeño número de casos están involucradas, la investigación utiliza a la

descripción como una herramienta para organizar los datos en patrones que surgen

durante el análisis. Esos patrones ayudan a la mente en la comprensión del estudio

cualitativo y sus implicaciones. (p. 192).

Los autores expresan que la investigación descriptiva se basa en la recolección de

datos que describa el hecho que se está investigando, para luego organizar,

representar y analizar lo obtenido. Se usan distintos modos de representación que

ayudan a una mejor comprensión.

56

Población y muestra

Población:

Es el conjunto de elementos que sirve para poder realizar un estudio o investigación, se lo

escoge ya que consta con cualidades similares dentro de un tiempo y lugar determinado. "El

universo o población puede estar constituido por personas, animales, registros médicos, los

nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre otros". (Pineda, 1994 p.

108). El autor expresa que la población es un conjunto de estudio o investigación que servirá

para realizar un respectivo análisis del tema que se pretende estudiar, en la cual se

demostrará la validación y factibilidad de los resultados que serán respaldados bajo una

población existente.

TABLA 4

ITEM USUARIO NÚMERO PORCENTAJE

1 PACIENTES ADULTOS 100 100%

TOTAL 100 100%

Tabla 4: Población.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Gráfico 1

Gráfico 1: Población

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Análisis e Interpretación de resultados: En el presente gráfico se representa que

el 100% de nuestra población son pacientes adultos.

100%

POBLACIÓN

PACIENTES ADULTOS

57

Muestra:

Es una parte de la población que puede ser amplia o limitada, en sí es un

subconjunto de casos o individuos que se analizarán con fines investigativos, la

selección de la muestra siempre va a ser escogida dependiendo la calidad de la

investigación y cuan representativo sea el estudio. “La muestra debe poseer toda la

información deseada para tener la posibilidad de extraerla, esto solo se puede lograr

con una buena selección de la muestra y un trabajo muy cuidadoso y de alta calidad

en la recogida de datos” (Samuel S, 1962, p. 8). El autor expresa que la muestra como

parte de una población, debe poseer todas las características que se pretende

analizar mediante el estudio investigativo, para poder obtener los resultados

esperados.

Tabla 5

ITEM USUARIO NÚMERO PORCENTAJE

1 PACIENTES ADULTOS 50 100%

TOTAL 50 100%

Tabla 5. Muestra.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Gráfico 2

Gráfico 2: Muestra

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Análisis e Interpretación de resultados: En el presente gráfico se representa

que el 100% de nuestra muestra son pacientes adultos que asisten al área de

Audiología del Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”.

100%

MUESTRA

PACIENTES ADULTOS

58

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Tabla 6

Tabla 6: Criterios de Inclusión y Exclusión.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

INCLUSIÓN EXCLUSIÓN

Pacientes que acuden al área de

Audiología.

Pacientes adultos que tengan

entre 45 a 60 años de edad.

Personas con alteraciones

auditivas y vestibulares.

Personas que se someten a

tratamientos por DM, CA, y Tb.

Las personas que han consumido

sustancias ototóxicas de cualquier

tipo.

Personas con sintomatología a fin

a la ototoxicidad.

Pacientes que no acuden al área

de Audiología.

Pacientes que no están dentro del

rango de edad establecido.

Personas con afecciones en oído

medio y externo (otitis,

miringoesclerosis, colesteatoma).

Personas que presenten

patologías auditivas causadas por

otros agentes.

Personas que se encuentran

dentro del rango de edad, pero

con pérdida auditiva funcional

(presbiacusia).

59

Técnicas e instrumentos de investigación

En el presente trabajo de investigación se hará uso de la técnica de la encuesta,

ya que es un procedimiento que ayuda a una fácil recopilación de datos, estos se

obtienen a través de un cuestionario elaborado anteriormente, estarán dirigidas a una

población o a una muestra.

Los resultados que se obtengan de la encuesta, pueden ser características,

hechos, opiniones o ideas, según el formato que se utilice, estos datos serán

representados en gráficos, trípticos, o cuadros.

Según Martín, (2013). En el texto la encuesta: Una perspectiva general

metodológica menciona: “La encuesta es sin duda la metodología de investigación

más utilizada en ciencias sociales y en el funcionamiento habitual de los gobiernos,

los cuales se apoyan en la información recogida en las encuestas para realizar las

estadísticas (p.7)”. El autor expresa que las encuestas es una de las técnicas más

utilizadas al momento de realizar una recolección de información sea este de

cualquier índole, la cual le permitirá estudiar y analizar que procedimiento se puede

llevar a cabo.

Los instrumentos utilizados para obtener datos en nuestra investigación son

aquellos documentos que nos permita conocer o extraer información acerca de los

pacientes, esta información puede ser brindada directamente por el paciente,

indirectamente es decir a través de un familiar o médico de cabecera, o simplemente

puede ser información obtenida por observación directa.

Para la obtención de dichos datos, en nuestro trabajo de titulación “Pérdidas

auditivas y su relación con sustancias ototóxicas en pacientes de 45 a 60 años de

edad” utilizamos los siguientes instrumentos:

Historia clínica del centro de salud (referencia y contra referencia)

Registro del sistema Hospital del Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr.

Abel Gilbert Pontón”

60

Registro del Audiómetro Neuronic, mediante el software Audix. (aquí se

registran datos brindados netamente por el paciente).

Encuesta dirigida a los pacientes.

Registro de resultados de la audiometría (Formato de Audiometría tonal del

hospital).

Una vez que se han registrado los datos y a partir de estos podremos ver los

resultados, que nos servirán como base para poder desarrollar los objetivos

previamente planteados en esta investigación de campo. Todos estos datos serán

representados mediante tablas y gráficos que se los mostrará con porcentaje para

luego realizar el análisis respectivo.

Estos datos también nos permitirán cumplir con la propuesta de este trabajo de

titulación la cual es la elaboración de un manual de promoción de salud auditiva

dirigida a personas con pérdidas auditivas relacionados con la ototoxicidad, lo cual

consideramos es necesario elaborarlo como conocimiento general del asunto de la

ototoxicidad y sus respectivos cuidados, direccionado también a mejorar la calidad de

vida de las personas.

61

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

ENCUESTA DIRIGIDA A PACIENTES DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

GUAYAQUIL “DR. ABEL GILBERT PONTÓN”

Tabla 7

Gráfico 3

Gráfico 3: Pacientes encuestados por género

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Análisis e Interpretación de resultados: El presente gráfico nos indica que de

nuestra muestra el 50% corresponde al género femenino, mientras que el otro 50%

corresponde al género masculino. Dando así un 100% equivalente al total de

nuestra muestra

50%50%

PACIENTES POR GÉNERO

FEMENINO

MASCULINO

PACIENTES ENCUESTADOS

GÉNERO CANTIDAD PORCENTAJE

FEMENINO 25 50%

MASCULINO 25 50%

TOTAL 50 100%

Tabla 7: Pacientes encuestados por género.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

62

Pacientes según el rango de edad:

Tabla 8

Gráfico 4

Gráfico 4: Pacientes encuestados por edad.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Análisis e Interpretación de resultados: En el presente gráfico se muestra que

un 46% de los encuestados corresponden al rango de edad de 51 - 55 años, un

38% corresponden al rango de edad de 56-60 años y un 16% corresponden al

rango de edad de 45-50 años. Llegando así al 100% de los encuestados.

16%

46%

38%

SEGÚN LA EDAD

45-50 AÑOS

51-55 AÑOS

56-60 AÑOS

PACIENTES ENCUESTADOS

EDADES CANTIDAD PORCENTAJE

45-50 AÑOS 8 16%

51-55 AÑOS 23 46%

56-60 AÑOS 19 38%

TOTAL 50 100%

Tabla 8: Pacientes encuestados por edad.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

63

Pregunta 1

¿Cree Usted que tiene dificultades para oír?

Tabla 9

Gráfico 5

Gráfico 5: Pregunta 1

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Análisis e Interpretación de resultados: Del total de encuestados el 46%

indicaron que siempre se les dificulta oír, el 42% mencionaron que ocasionalmente

se les dificulta oír, mientras que el 12% señalaron que a veces se les dificulta oír.

46%

42%

12%0%

PREGUNTA 1

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

ITEM INDICADOR CANTIDAD PORCENTAJE

1 SIEMPRE 23 46%

2 OCASIONALMENTE 21 42%

3 A VECES 6 12%

4 NUNCA 0 0%

5 TOTAL 50 100%

Tabla 9: Pregunta 1.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

64

Pregunta 2:

¿Usted necesita que le repitan varias veces la información cuando le

hablan?

Tabla 10

Gráfico 6

Gráfico 6: Pregunta 2.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Análisis e Interpretación de resultados: En el presente gráfico podemos notar

que el 66% de los encuestados respondieron que siempre necesitan que le repitan

la información cuando le hablan, el 24% indicaron que ocasionalmente lo necesita,

mientras que el 10% señalaron que a veces.

66%

24%

10%0%

PREGUNTA 2

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

ITEM INDICADOR CANTIDAD PORCENTAJE

1 SIEMPRE 33 66%

2 OCASIONALMENTE 12 24%

3 A VECES 5 10%

4 NUNCA 0 0%

5 TOTAL 50 100%

Tabla 10: Pregunta 2.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

65

Pregunta 3:

¿Presenta acúfenos (zumbidos, pitidos) en sus oídos?

Tabla 11

ITEM INDICADOR CANTIDAD PORCENTAJE

1 SIEMPRE 40 80%

2 OCASIONALMENTE 5 10%

3 A VECES 5 10%

4 NUNCA 0 0%

5 TOTAL 50 100%

Tabla 11: Pregunta 3

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Gráfico 7

Gráfico 7: Pregunta 3

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Análisis e Interpretación de resultados: Un 80% de los encuestados indicaron

que siempre presentan acúfenos en sus oídos, seguidos de un 10% que

ocasionalmente presentan acúfenos, mientras que otro 10% manifestaron que a

veces presentan acúfenos.

80%

10%10%0%

PREGUNTA 3

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

66

Pregunta 4

¿Usted presenta mareos o vértigo?

Tabla 12

ITEM INDICADOR CANTIDAD PORCENTAJE

1 SIEMPRE 18 36%

2 OCASIONALMENTE 15 30%

3 A VECES 10 20%

4 NUNCA 7 14%

5 TOTAL 50 100%

Tabla 12: Pregunta 4

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Gráfico 8

Gráfico 8: Pregunta 4

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Análisis e Interpretación de resultados: De las personas encuestadas un 36%

siempre presentan mareos o vértigo, mientras que un 30% presenta mareos o

vértigo ocasionalmente, el 20% manifestaron que a veces y un 14% nunca han

presentado mareos o vértigo.

36%

30%

20%

14%

PREGUNTA 4

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

67

Pregunta 5

¿Le suministran medicamentos para la diabetes e insuficiencia renal?

Tabla 13

Gráfico 9

Gráfico 9: Pregunta 5.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Análisis e Interpretación de resultados: En el presente gráfico se muestra que

el 60% de los encuestados nunca se le han suministrado medicamentos para la

diabetes e insuficiencia renal, mientras que un 30% señalaron que siempre se le

suministran estos tipos de medicamentos, el 10% indicaron que ocasionalmente.

30%

10%0%

60%

PREGUNTA 5

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

ITEM INDICADOR CANTIDAD PORCENTAJE

1 SIEMPRE 15 30%

2 OCASIONALMENTE 5 10%

3 A VECES 0 0%

4 NUNCA 30 60%

5 TOTAL 50 100%

Tabla 13: Pregunta 5.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

68

Pregunta 6

¿Toma medicamentos para la hipertensión?

Tabla 14

ITEM INDICADOR CANTIDAD PORCENTAJE

1 SIEMPRE 20 40%

2 OCASIONALMENTE 10 20%

3 A VECES 0 0%

4 NUNCA 20 40%

5 TOTAL 50 100%

Tabla 14: Pregunta 6

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Gráfico 10

Gráfico 10: Pregunta 6.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Análisis e Interpretación de resultados: En el presente gráfico podemos ver

que de los encuestados el 40% indicaron que siempre toman medicamentos para

controlar la hipertensión, otro 40% mencionaron que ocasionalmente lo hacen, un

20% señalaron que nunca lo hacen.

40%

20%0%

40%

PREGUNTA 6

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

69

Pregunta 7

¿Utiliza en su tratamiento medicamentos anticancerígenos?

Tabla 15

Gráfico 11

Gráfico 11: Pregunta 7.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Análisis e Interpretación de resultados: En el gráfico se representa que un

70% de los pacientes encuestados señalaron que nunca han utilizado

medicamentos anticancerígenos, mientras que el 30% indicaron que siempre lo

utilizan, un 0% se representa a que ningún encuestado señaló la opción a veces y

el otro 0% representa a que ningún paciente se suministra medicamentos

anticancerígenos ocasionalmente.

30%

0%0%70%

PREGUNTA 7

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

ITEM INDICADOR CANTIDAD PORCENTAJE

1 SIEMPRE 15 30%

2 OCASIONALMENTE 0 0%

3 A VECES 0 0%

4 NUNCA 35 70%

5 TOTAL 50 100%

Tabla 15: Pregunta 7.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

70

Pregunta 8

¿Le suministran medicamentos para prevenir infecciones?

Tabla 16

ITEM INDICADOR CANTIDAD PORCENTAJE

1 SIEMPRE 28 56%

2 OCASIONALMENTE 12 24%

3 A VECES 10 20%

4 NUNCA 0 0%

5 TOTAL 50 100%

Tabla 16: Pregunta 8.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Gráfico 12

Gráfico 12: Pregunta 8.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Análisis e Interpretación de resultados: En el gráfico podemos ver que el 56%

de los encuestados indicaron que siempre usan medicamentos para prevenir

infecciones, el 24% señalaron que ocasionalmente lo hacen, mientras que el 20%

indicaron que lo hacen a veces.

56%24%

20%0%

PREGUNTA 8

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

71

Pregunta 9

¿Recibe usted charlas de promoción y prevención en salud auditiva?

Tabla 17

Gráfico 13

Gráfico 13: Pregunta 9.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Análisis e Interpretación de resultados: El 52% de los encuestados indicaron

que nunca han recibido charlas de prevención y promoción de salud auditiva, el

40% señalaron que a veces, mientras que un 8% mencionaron que ocasionalmente

han recibido charlas y el 0% nos indica que ningún encuestado señaló la opción

siempre.

0%8%

40%52%

PREGUNTA 9

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

ITEM INDICADOR CANTIDAD PORCENTAJE

1 SIEMPRE 0 0%

2 OCASIONALMENTE 4 8%

3 A VECES 20 40%

4 NUNCA 26 52%

5 TOTAL 50 100%

Tabla 17: Pregunta 9.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

72

Pregunta 10

¿Ha escuchado hablar de los efectos que causan las sustancias ototóxicas?

(previa explicación)

Tabla 18

Gráfico 14

Gráfico 14: Pregunta 10.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Análisis e Interpretación de resultados: El 76% de los encuestados indicaron

que nunca han escuchado hablar sobre los efectos que causan las sustancias

ototóxicas, un 18% a veces han escuchado sobre los efectos ototóxicos, mientras

que el 6% mencionaron que ocasionalmente han escuchado acerca de los efectos

de las sustancias ototóxicas.

0%6%18%

76%

PREGUNTA 10

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

ITEM INDICADOR CANTIDAD PORCENTAJE

1 SIEMPRE 0 0%

2 OCASIONALMENTE 3 6%

3 A VECES 9 18%

4 NUNCA 38 76%

5 TOTAL 50 100%

Tabla 18: Pregunta 10.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

73

ANÁLISIS DEL RESULTADO SEGÚN EL TIPO DE PÉRDIDA SENSORIAL

Tabla 19

PACIENTES SEGÚN EL TIPO DE PÉRDIDA AUDITIVA SENSORIAL

ITEM TIPO DE PÉRDIDA CANTIDAD PORCENTAJE

1 SENSORIAL LEVE BILATERAL 2 12%

2 SENSORIAL MODERADA BILATERAL 5 31%

3 SENSORIAL SEVERA BILATERAL 3 19%

4 SENSORIAL PROFUNDA BILATERAL 6 38%

5 TOTAL 16 100%

Tabla 19: Pacientes según el tipo de pérdida auditiva sensorial.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Gráfico 15

Gráfico 15: Pacientes con pérdidas auditivas sensoriales.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Análisis e Interpretación de resultados: El presente gráfico nos muestra que el

38% de los pacientes reflejaban el diagnóstico de hipoacusia sensorial profunda

bilateral, el 31% con hipoacusia sensorial moderada bilateral, un 19% presentó

hipoacusia sensorial severa bilateral y el 12% restante presentó hipoacusia sensorial

leve bilateral.

12%

31%

19%

38%

PACIENTES CON PÉRDIDAS SENSORIALES.

SENSORIAL LEVE BILATERAL

SENSORIAL MODERADABILATERAL

SENSORIAL SEVERA BILATERAL

SENSORIAL PROFUNDABILATERAL

74

ANÁLISIS DEL RESULTADO SEGÚN EL TIPO DE PÉRDIDA NEUROSENSORIAL

Tabla 20

PACIENTES SEGÚN EL TIPO DE PÉRDIDA AUDITIVA NEUROSENSORIAL

ITEM TIPO DE PÉRDIDA CANTIDAD PORCENTAJE

1 NEUROSENSORIAL LEVE BILATERAL 4 12%

2 NEUROSENSORIAL MODERADA BILATERAL 14 41%

3 NEUROSENSORIAL SEVERA BILATERAL 8 23%

4 NEUROSENSORIAL PROFUNDA BILATERAL 8 24%

5 TOTAL 34 100%

Tabla 20: Pacientes según el tipo de pérdida auditiva neurosensorial. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Gráfico 16

Gráfico 16: Pacientes con pérdidas neurosensoriales.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Análisis e Interpretación de resultados: Se demuestra que el 41% de los

pacientes presentaron hipoacusia neurosensorial moderada bilateral, el 24% con

hipoacusia neurosensorial profunda bilateral, mientras que un 23% presentó

hipoacusia neurosensorial severa y el 12% restante con hipoacusia neurosensorial

leve bilateral.

12%

41%23%

24%

PACIENTES CON PÉRDIDAS NEUROSENSORIALES.

NEUROSENSORIAL LEVE BILATERAL

NEUROSENSORIAL MODERADABILATERAL

NEUROSENSORIAL SEVERABILATERAL

75

RESULTADO DE PERSONAS SEGÚN SU PÉRDIDA AUDITIVA.

Tabla 21

PACIENTES SEGÚN EL TIPO DE PÉRDIDA AUDITIVA

ITEM TIPO DE PÉRDIDA CANTIDAD PORCENTAJE

1 SENSORIAL 16 32%

2 NEUROSENSORIAL 34 68%

3 TOTAL 50 100%

Tabla 21: Según el tipo de pérdida auditiva.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Gráfico 17

Gráfico 17: Según el tipo de pérdida auditiva.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

Análisis e Interpretación de resultados: En este gráfico podemos ver que el 68%

de los pacientes presentaron hipoacusia neurosensorial y el 32% presentaron

hipoacusia sensorial.

32%

68%

PACIENTE SEGÚN EL TIPO DE PÉRDIDA AUDITIVA.

SENSORIAL

NEUROSENSORIAL

76

CASOS CLÍNICOS

A continuación analizaremos unos cuantos ejemplos de casos clínicos de

pacientes del área de Audiología del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel

Gilbert Pontón

Ejemplo 1

Cuadro clínico: paciente masculino de 50 años de edad, acude a consulta con

ORL, por motivo de vértigo, acufenos más pruritos bilaterales, disminución de la

audición bilaterales, el médico solicita realizar una audiometría tonal.

Antecedentes: paciente refiere, molestias en ambos oídos desde aplicación de

gentamicina por infección desde hace 1 año aprox.

Procedimientos: otoscopia normal, audiometría con DX: hipoacusia

neurosensorial severa bilateral. PTA OD: 72.5%; OI: 73.7%; TPB: 72.6%

Descripción: Audiograma con vía aérea y vía osea por debajo de los parámetros

normales, caídas en tonos medios y agudos, con mayor pérdida auditiva en OI.

Figura 16

Figura 16: Caso clínico 1.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

77

Ejemplo 2

Cuadro clínico: paciente femenino de 45 años de edad, acude a consulta con

ORL, por motivo de vértigos frecuentes, acufenos, sensación de plenitud, pruritos

bilaterales, disminución de la audición bilateral, el médico solicita realizar una

audiometría tonal.

Antecedentes: paciente con TTO de QT por CA de mama, desde hace

aproximadamente 5 años.

Procedimientos: otoscopia normal, audiometría con DX: hipoacusia

neurosensorial moderada bilateral. PTA: OD: 66.2%; OI: 57.5%; TPB: 58.5%

Descripción: Audiograma que nos muestra mayor conservación de tonos graves

y caídas de más de 50 Db en tonos medios y agudos en ambos oídos, con mayor

pérdida auditiva en OD

Figura # 17

Figura 17: Caso clínico 2.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

78

Ejemplo 3

Cuadro clínico: paciente masculino de 60 años de edad, acude a consulta con

ORL, por motivo de otalgia, mareos frecuentes, zumbidos, sensación de plenitud,

pruritos bilaterales, disminución de la audición bilateral, el médico solicita realizar una

audiometría tonal.

Antecedentes: paciente con antecedente de DM CC por medio de diálisis desde

hace 2 años aproximadamente, IRC, HTA CC.

Procedimientos: otoscopia normal, audiometría con DX: hipoacusia sensorial

moderada bilateral. PTA: OD: 43.7% ; OI: 41.2%; TPB: 41.5%

Descripción: Audiograma que nos muestra mayor conservación de tonos graves

y caídas por encima de 60 Db en tonos medios y agudos en ambos oídos, con mayor

pérdida auditiva en OD

Figura # 18

Figura 18: Caso clínico 3.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

79

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Diseñar un manual de promoción de la salud auditiva en pacientes expuestos a

sustancias ototóxicas entre los 45 a 60 años de edad del Hospital de Especialidades

Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

JUSTIFICACIÓN

El presente manual justifica su elaboración debido a la relación de las sustancias

ototóxicas con las pérdidas auditivas, en las que se logró establecer que ciertos

agentes tóxicos afectarán la audición y el equilibrio en las personas, éstas afecciones

pueden aparecer a corto o a largo plazo, dependiendo del tóxico, de la persona, y de

la dosis suministrada.

El tema de la ototoxicidad no ha sido tan abordado como se debería dar, es decir

quizás los profesionales de la salud lo conocen, pero no le dan la relevancia

adecuada, por ende la comunidad en general no le da la importancia debida, por eso

este manual se debe elaborar para crear conciencia mediante la promoción de la

salud auditiva, mejorando así la calidad de vida de las personas afectadas.

OBJETIVOS:

Objetivo General

Diseñar un manual de promoción de la salud auditiva a pacientes

que consumen o estén expuestos a sustancias ototóxicas del Hospital de

Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” en el periodo 2017.

80

Objetivos Específicos

Elaborar el manual de promoción de salud auditiva basándonos

en los resultados obtenidos mediante el estudio de campo realizado.

Promocionar el manual de la salud auditiva a los pacientes que

acuden al Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”

que se encuentren expuestos a las sustancias ototóxicas.

IMPORTANCIA

La presente propuesta tiene una gran importancia en nuestra sociedad, ya que de

esta manera se dan a conocer las medidas necesarias para el cuidado de nuestra

audición y así poder evitar daños o lesiones provocadas por el consumo o la

exposición a las sustancias ototóxicas.

Los pacientes que han acudido a realizarse los exámenes auditivos

correspondientes según las encuestas realizadas nos indican que en su mayoría no

han tenido conocimiento alguno sobre los efectos que pueden dejar el uso o abuso

del consumo de las sustancias ototóxicas, siendo de esta manera que procedemos a

realizar un manual de promoción de la salud auditiva para que los pacientes tengan

conocimiento de que medicamentos pueden provocarles una pérdida auditiva y que

les permita saber qué hacer en estos casos.

81

MANUAL

DE PROMOCIÓN

DE LA SALUD

AUDITIVA ELABORADO PARA PERSONAS CON PÉRDIDAS AUDITIVAS

CAUSADAS POR OTOTOXICIDAD

ELABORADO POR:

LIZBETH LIU MORÁN

JIMMY ORRALA PARRALES

AÑO: 2017

82

INTRODUCCIÓN:

Manual creado específicamente para personas que consumen medicación

ototóxica, cuyo objetivo principal es ayudar a prevenir o a mantener un control de las

pérdidas auditivas causadas por el uso y abuso de estos medicamentos.

Actualmente existen fármacos que contienen una alta cantidad de tóxicos y que de

manera directa pueden causar un gran daño al oído interno produciendo así pérdidas

auditivas que en algunos casos tendrán cura y otros no.

¿QUÉ ES OTOTÓXICIDAD?

Es un efecto producido por el uso y abuso de ciertos medicamentos que tienen

componentes tóxicos y que afectan la parte interna del oído, produciendo así pérdidas

auditivas.

Fuente: http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/oido-interno

La ototoxicidad puede ser exógena (agentes externos ototóxicos: aminoglucósidos

por ejemplo) y endógena (desequilibrio metabólico por enfermedad endócrina

Diabetes por ejemplo).

83

Síntomas:

Entre los principales síntomas tenemos la aparición de tinnitus (presencia de

zumbidos o pitidos en nuestros oídos), vértigo (mareos que producen un desequilibrio

corporal). Nauseas, entre otros síntomas.

Fuente: https://psicologiaymente.net/clinica/tinnitus-acufenos

A continuación mostramos un listado de algunas sustancias ototóxicas.

Fuente: Libro de tratado de otología & audiología diagnóstico y tratamiento

médico quirúrgico. Rivas, Ariza.

Agentes Embriotóxicos

De conocida

toxicidad:

Talidomida.

De probable

toxicidad:

Aminoglicósidos (Estreptomicina)

Antimaláricos (Quinina)

84

Agentes Ototóxicos

Analépticos: Anfetaminas, cafeína, dimorfolamina.

Analgésicos: Ácido acetil salicílico, ácido salicílico, salicilato sódico.

Otros analgésicos: Clonixina, fentanyl, morfina, apiáceos.

Anestésicos: Cocaína, lidocaína, procaína, tetracaína.

Antibióticos: Actinomicina, ácido nalidíxico, aminocidina, ampicilina, capreomicina, cefaloridina, cefalotina, cloramfenicol, colistin, hidroestreptomicina, espectinomicina, estreptomicina, florymicin, framicitin, gentamicina, kanamicina, lincomicina, minociclina, neomicina, paromicina, penicilina, polimixina B, rifampicina, tobramicina, viomicina.

Agentes antiinflamatorios: Quimiotripsina, Fluorometalona, ibuprofren, indometacaina, ácido mefenámico, monofenibutazona.

Antimaláricos: Cloroquina, quinina.

Antineoplásicos: Bleomicina, cis-platino, mocloroetamina, mizonidazol, mostaza nitrogenada, vincristina.

Antiparasitarios: Aceite de quinopodio, quinacrina, tiabendazole.

Agentes antiheparínicos: Esadimitrene.

Agentes antituberculosos: Etambutol, isoniacida, PAS, tiacetaona.

Agentes cardiovasculares: Cromonar, digital, hexadimetrine, bromide, practocol, propanolol, quinidina.

Contraceptivos orales

Diuréticos de "asa": Acetazolamida, ácido etacrínico, bumetanida, manitol, furosemida.

Anticonvulsivantes: Ácido oxiamino acético, carbamazepina, difenilhidantoína.

Antidepresivos: Imipramina.

Antidiabéticos: Insulina.

Antihistamínicos: Dimenhidrinato.

Agentes químicos misceláneos:

Ácido 6 saminonicotínico, arsénico, anilina, benceno, carbondisulfide, carbón tetracaide, clorofenotano, cianyde, biomato de potasio, alcohol etílico y metílico, dimetil sulfóxido, dinitrofenol, lisérgido, monóxido de carbón, nicotina, tabaco.

Antitoxina tetánica

Metales pesados: Arsénico, cobalto, litio, mercurio, plomo, torio dióxido.

Sedantes y tranquilizantes: Alcohol, droperidol, pentobarbital.

Otros: Hexadine, iodoformo, cloroformo, pilocarpina, escopolamina.

Fuente: Libro de tratado de otología & audiología diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico. Rivas, Ariza.

85

DIAGNÓSTICO:

El diagnostico auditivo se lo obtiene a través de revisión clínica, iniciando por una

historia de salud del paciente, otoscopia previa y exámenes como la audiometría,

acompañado de otros exámenes complementarios que una vez realizados nos

muestran el tipo de hipoacusias que existe, en este caso las más comunes serían

sensoriales y neurosensoriales, en diferentes grados de severidad.

AUDIOMETRÍA

Fuente: https://blogsaludable.net/analisis-clinicos/audiometria/

86

RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO AUDITIVO

Ante la presencia de molestias auditivas, o de los síntomas antes mencionados se

recomienda seguir estas indicaciones para así mantener un cuidado auditivo

adecuado y evitar el deterioro de la audición de una manera rápida.

1.- Evitar la aplicación de sustancias extrañas, que no sean prescritas por un médico.

Fuente: http://audifonosclaube.com/10-cuidados-basicos-del-oido/

2.- Prevenir infecciones recurrentes como otitis, evitando aguas contaminadas y las

gripes mal curadas.

Fuente: http://www.abc.com.py/articulos/recuperacion-de-aguas-contaminadas-241811.html

87

3.- Evitar la penetración de objetos extraños como objetos que puedan lastimar partes

de nuestros oídos sean de manera externa o interna.

Fuente: https://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/18848672/Razon-por-la-cual-NO-usar-hisopos-para-limpiar-tus-oidos.html

4.- Evita la exposición de ruidos fuertes, para de esta manera evitar la presencia de

acúfenos o prurito.

Fuente: https://contaminacioonauditiva.wordpress.com/category/contaminacion-

auditiva/

5.- Mantener la higiene auditiva, para así evitar la formación de tapón de cerumen.

Fuente: http://www.nuevamentes.net

88

6.- Chequeos médicos.- se recomienda al menos consulta con el especialista, y la

realización de una audiometría cada 6 meses.

Fuente: http://www.clinicaotorrino.es/informacion-pacientes-exploraciones/otoscopia/

A los pacientes que se les suministran sustancias ototóxicas deberían aplicar todas

las indicaciones ya descritas. En ocasiones se recomienda la ingesta de Vitamina A Y

B1 ya que actúan como antioxidantes, ayudando a preservar la audición, más no la

mejora.

Fuente: http://laguiadelasvitaminas.com/alimentos-ricos-en-vitamina-b1/

Dependiendo del grado de pérdida auditiva de la persona, se recomienda

adaptación de audífonos para así evitar que la audición se pierda completamente.

Fuente: http://masaudio.cl/tipos-de-audifonos-para-sordera.php

89

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Tabla 22

ITEM ACTIVIDAD MESES 2017

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

SEMANAS 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Selección del tema

2 Realización del cuadro de operacionalización de variables y planteamiento de los objetivos general y específicos

3 Formulación del planteamiento del problema y corrección de los objetivos general y específicos por parte del tutor.

4 Desarrollo del capítulo I

5 Aprobación del tema del proyecto de titulación

6 Entrega de la propuesta de titulación

7 Desarrollo del capítulo II

8 Desarrollo del capítulo III

9 Desarrollo del capítulo IV

Revisión del proyecto de titulación

10 Entrega del trabajo final de tesis

Tabla 22: Cronograma de actividades.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

90

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

RECURSOS

TALENTO HUMANO:

Estudiantes: Lizbeth Leley Liu Morán y Jimmy Eduardo Orrala Parrales

Docente de titulación: Lcda. Betty Gaibor MSc.

Tutor: Dr. José Luis Borja Ochoa

Pacientes: adultos de 45 a 60 años de edad que acuden al Hospital de

Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”.

RECURSOS MATERIALES:

Libros

Laptos

Impresora

Cuaderno

Hojas de dibujo A4

Carpetas

Bolígrafos

RECURSOS FINANCIEROS:

Tabla 23

ÍTEM INSTRUMENTO VALOR UNIT. VALOR TOTAL

1 Pasajes $3.80 $76

2 Impresiones a b/n $0.10 $20

3 Impresiones a color $0.25 $25

4 Carpetas $4 $8

5 Cuadernos $1.50 $3

6 Bolígrafos $0.80 $1.60

7 Copias $0.01 $2

8 Anillados $1.25 $3.75

9 Tinta de impresora $12 $48

TOTAL $23.71 $187.35 Tabla 23: Recursos financieros.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala

91

CONCLUSIONES

Según la investigación realizada podemos llegar a la conclusión de que la

ototoxicidad es un tema del cual la mayoría de las personas no tienen

conocimiento alguno, y que desconocían que el consumo de las sustancias

ototóxicas podrían causar un daño en su audición. Afirmando de esta

manera que nuestra hipótesis tiene concordancia con el tema investigado.

La causa que mayormente afecta a los pacientes es el poco conocimiento

que tienen acerca de los efectos del medicamento que consumen o que se

suministran. Provocándose de esta manera la ototoxicidad, que hoy en día

afecta a muchas personas por sus tratamientos.

Entre los síntomas más comunes y principales que presentan los pacientes

que ya se encuentran afectados por la ototoxicidad es el acúfeno persistente

y el vértigo que en ocasiones viene acompañado de nauseas.

Cada ve acuden más pacientes de diferentes edades para realizarse

evaluaciones auditivas por la disminución de la audición que presentan, sin

tener conocimiento que este es causado por el uso y abuso de los

ototóxicos.

92

RECOMENDACIONES

Crear conciencia tanto en especialistas como en pacientes que las sustancias

ototóxicas deben ser proporcionadas con la dosis adecuada para la condición

que presenta cada paciente.

Mediante charlas informativas dar a conocer las posibles ventajas y

desventajas sobre la ototoxicidad.

Si su tratamiento es con sustancias ototóxicas debe llevar un control auditivo

cada 6 meses.

A las personas que presentan alguno de los síntomas ya antes mencionados

y que están expuestos a sustancias ototóxicas lo más recomendable es

realizarse una evaluación auditiva lo más pronto posible, para así poder tomar

las medidas necesarias y que la pérdida auditiva no siga avanzando

rápidamente.

93

BIBLIOGRAFÍAS

Arvizo A, (2014). Cuidado en sus oídos. Publicación periódica. México

Belinchon M, (1990), Psicología del Lenguaje. Editorial, Trotta.

Chávez P, Gómez I, Torres O, (2016). Correlación de factores de riesgo de pérdida

auditiva y alteraciones vestibulares, en operarios expuestos a ruidos y a ototóxicos.

España.

Cianfrone G, Pentagelo D, Cianfrone F, Mazzei F, Turchetta R, Orlando MP,

Altissimi G.(2012). Pharmacological drugs inducing ototoxicity, vestibular symptoms

and tinnitus. USA.

Cyril M, Harris (1995) Manual de medidas acústicas y control de ruido. Vol 1 Madrid,

España.

García F, (2016). Combinación de Resveratrol y N- Acetilcisteína como prevención

de la hipoacusia inducida por kanamicina y furosemida en un modelo experimental

de ototoxicidad local en ratas wistar. España.

Gómez O, (2012) Audiología básica. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de

Medicina, Bogotá

Herraiz C, (2013). Mecanismos fisiopatológicos en la génesis y la cronificación del

acúfeno. España.

Hernández R, (2013). Metodología de la Investigación. Tipos de estudios, cuarta

edición.

94

Irany M, Codjambassis D, Pinto J, (2000). Emisiones Otoacústicas en la detección

precoz de ototoxicidad inducida por Cisplatino. Rev Otorrinolaringología. Cir.

Cabeza, Cuello vol. 60.

Lanaz G, (1988). El papel de la oxidación mitocondrial en el estrés y el

envejecimiento. Colombia

Lalueza P, Girona L, (2012). Acúfenos y Fármacos. España.

López G, Jaramillo B, Salinas S, Marín I, Soto O, Vélez N, (2012). Ototoxicidad en

trabajadores expuestos a disolventes orgánicos.

Mena A, Méndez J, (2013). La técnica de grupo de discusión en la investigación

cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista

iberoamericana de educación. España.

Oviedo A, (2013). Evaluación de la ototoxicidad como factor de riesgo como factor

de riesgo en el programa de cribaje universal de hipoacusia infantil. España

Poch J, (2013). Otorrinolaringología y Patología Cervico Facial. Editorial Médica

Panamericana, Argentina

Reina M, (2012). Modelo de sistema de vigilancia epidemiológica para la

conservación auditiva en: revista audiológica hoy. Vol. 3. Colombia

Rivas J, (2012). Tratado de Otología y Audiología. Amolca, Colombia.

Rivera T, Rodríguez M, (2013). Síndrome vertiginoso. Actualización, servicio de

Otorrinolaringología, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Madrid

Rivera N, Tapia J, (2012). Hallazgos Audiológicos en un grupo de voluntarios del

cuerpo de Bomberos de Chile. Santiago de Chile.

95

Samuel S, (1962). Matemática Estadística.

Sebastián G, (1995). Audiología práctica. Buenos Aires, Ed. Médica Panamericana.

Sebastian G, (1999). Audiología práctica. 5ta edición, Ed. Médica Panamericana,

Argentina

Referencias virtuales:

http://oirpensarhablar.com/tipos-de-perdida-auditiva/

http://www.apcontinuada.com/es/potenciales-evocados-

auditivos/articulo/80000453/

http://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/estudio-de-

potenciales-evocados-12738

http://www.clinicaotorrino.es/informacion-pacientes-

exploraciones/potenciales-evocados-auditivos-de-tronco-cerebral-

peatc/

http://www.clinicaotorrino.es/informacion-pacientes-

exploraciones/otoemisiones-acusticas-oea/

http://www.centrofonoar.com.ar/index.php/component/content/art

icle/73-noti-pagina-principal/278-que-son-las-otoemisiones-acusticas

http://www.zonapediatrica.com/otoemisiones-acusticas.html

http://abpfacdepsicologiaucol.blogspot.com/2015/04/fisiologia-

de-los-sentidos_19.html

96

https://aparatoauditivo.com.mx/blog/noticias/241-sordera-

postlocutiva

http://www.saludemia.com/-/prueba-impedanciometria

https://www.audifon.es/glosario-audifon-impedanciometria

https://www.audifon.es/glosario-audifon-impedanciometria

http://www.oiresclave.org/index.php?option=com_content&view=

article&id=403&catid=31:personas-con-da&Itemid=9

http://www.centroisabelolleta.com/potenciales-evocados-

auditivos-estado-estable/

http://www.clinicaotorrino.es/informacion-pacientes-

exploraciones/potenciales-evocados-auditivos-de-estado-estable-

peaee/

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

48162009000300005

http://www.centroisabelolleta.com/potenciales-evocados-

auditivos-estado-estable/

97

ANEXOS

98

Anexo 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: TERAPIA DEL LENGUAJE

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PACIENTES DEL ÁREA DE AUDIOLOGÍA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN.

PROYECTO DE TITULACIÓN

TEMA: PÉRDIDAS AUDITIVAS Y SU RELACIÓN CON SUSTANCIAS OTOTÓXICAS EN PACIENTES DE 45 A 60 AÑOS DE EDAD.

1.- ¿Cree usted que tiene dificultades para oír?

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

2.- ¿Usted necesita que le repitan varias veces la información cuando le hablan?

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

3.- ¿Presenta acúfenos (zumbidos, pitidos) en sus oídos?

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

4.- ¿Usted presenta mareos o vértigos?

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

99

5- ¿Le suministran medicamentos para la diabetes e insuficiencia renal? (Especifique)

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

6.- ¿Toma medicamentos para la hipertensión?

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

7.- ¿Utiliza en su tratamiento medicamentos anticancerígenos?

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

8- ¿le suministran medicamentos para prevenir infecciones?

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

9-¿Recibe usted charlas de promoción y prevención en salud auditiva?

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

10- ¿Ha escuchado hablar de los efectos que causan las sustancias ototóxicas?

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

A VECES

NUNCA

100

Anexo 2: Preparación al paciente.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”

Área de Audiología.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala.

101

Anexo 3: Realización de Audiometría.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”

Área de Audiología.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala.

102

Anexo 4: Resultado de Audiometría.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”

Área de Audiología.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala.

103

Anexo 5: Realización de encuestas.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”

Área de Audiología.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala.

104

Anexo 6: Anamnesis del Paciente.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”

Área de Audiología.

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala.

105

Anexo 7: Certificado de Aprobación del Manual.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón.”

Elaborado por: Lizbeth Liu y Jimmy Orrala