66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA DIABETES MELLITUS TIPO 2: FACTORES QUE PREDISPONEN A ENFERMEDAD RENAL CRONICA . ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL GUAYAQUIL ABEL GIBERT PONTÓN EN EL AÑO 2014 AL 2015 TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL ALVAREZ COLOMA ROY RONNY TUTOR DR. BOLÍVAR VACA MENDIETA GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2015 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36144/1/CD 840- ALVAREZ CO… · Abel Gilbert Pontón, en el año de 2014 al 2015 Resultados:

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

DIABETES MELLITUS TIPO 2: FACTORES QUE PREDISPONEN A

ENFERMEDAD RENAL CRONICA .

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL GUAYAQUIL ABEL GIBERT

PONTÓN EN EL AÑO 2014 AL 2015

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL

ALVAREZ COLOMA ROY RONNY

TUTOR

DR. BOLÍVAR VACA MENDIETA

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2015 – 2016

xi

Dejo en constancia que el contenido

de este trabajo de titulación, me

corresponde exclusivamente, y el

patrimonio intelectual de la misma a

la Universidad de Guayaquil

ALVAREZ COLOMA ROY RONNY

xii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: DIABETES MELLITUS TIPO 2: FACTORES QUE

PREDISPONEN A ENFERMEDAD RENAL CRONICA .

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL GUAYAQUIL ABEL GIBERT

PONTÓN EN EL AÑO 2014 AL 2015

AUTOR/ ES: ROY RONNY ALVAREZ

COLOMA

REVISORES: DRA PALMA

Dr. BOLÍVAR VACA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: DE MEDICINA

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 48

ÁREAS TEMÁTICAS: ENDOCRINOLOGÍA – NEFROLOGÍA

PALABRAS CLAVE: diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica

RESUMEN: Introducción: La enfermedad renal crónica es una alteración funcional y

estructural que va evolucionando de forma asintomática y se desarrolla de forma

progresiva trayendo consigo múltiples consecuencias.

Existes múltiples factores que lo preceden entre ellos encontramos la diabetes mellitus

tipo 2 que es una enfermedad donde el cuerpo produce insulina pero no puede utilizarla

de la manera fisiológicamente normal , así la glucosa que produce energía en el cuerpo

no puede ser usada, cuando ésta se acumula en la sangre puede traer complicaciones.

La función del riñon es de filtrar y elimininar los residuos del cuerpo por medio de

millones de pequeños vasos sanguíneos (capilares) que poseen agujeros aún de menor

tamaño que actúa como filtros. La sangre que fluye por estos vasos sanguíneos contiene

pequeñas moléculas (productos de desecho) que son filtrados por los agujeros y pasan

xiii

a ser eliminados por la orina, pero también existen otras sustancias útiles como las

proteínas, que son transportadas en la sangre, las cuales son de mayor tamaño y no

pueden ser eliminadas. Asi se mantiene un equilibrio en el organismo.

El propósito de este trabajo investigativo es determinar la influencia que ejercen los

factores predisponentes de Enfermedad Renal Crónica en los pacientes que padecen de

Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes ingresados en el Hospital de Especialidades Dr.

Abel Gilbert Pontón, en el año de 2014 al 2015

Resultados: se estudiaron 70 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 alta siendo más

frecuente en: 66% de sexo femenino; 33% de 65-74% años, los cuales presentaban

enfermedades asociadas como hipertensión arterial en el 61%, de los casos estudidos

el 40% tenían más de 20 años de evolución.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0996691621

E-mail:

roi_2192@hotmailcom

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: 042284505

E-mail:

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde la Sr. Roy Alvarez Coloma, ha

sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial

para optar por el título de MÉDICO.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

xv

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el título de médico de la facultad

de ciencias médicas.

CERTIFICO QUE:

He dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentada por EL SR. ROY

RONNY ALVAREZ COLOMA con C.I. 1205570235.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

“DIABETES MELLITUS TIPO 2: FACTORES QUE PREDISPONEN A

ENSUFICIENCIA RENAL CRONICA .

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL GUAYAQUIL ABEL GIBERT

PONTÓN EN EL AÑO 2014 AL 2015”

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

-----------------------------------

DR. BOLIVAR VACA MENDIETA

CIRUJANO GENERAL

DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

xvi

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico en primer lugar a Dios, que supo guiarme por el buen camino,

que cuando he estado a punto de desviarme me ha corregido como todo padre a un hijo

que ama.

A mis padres que sin ellos no sería nada, siempre brindándome apoyo necesario para

seguir adelante, llenándome de buenos consejos y palabras de ánimo en cada instante,

demostrándome su amor incalculable dia a dia. Ellos junto a mis hermanos son los

pilares fundamentales de mi vida.

A todas esas personas que a lo largo de la carrera Dios puso en mi camino y que puedo

llamarlos amigos, que estuvieron en los buenos y malos momentos vividos.

ROY ALVAREZ COLOMA

xvii

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios, que me ha acompañado toda la vida y que cumple su

Palabra que aunque fuéramos infieles, Él permanece fiel, me ha dado las fuerzas cuando

he sentido que ya no puedo más, con fé sabiendo que me usará como su instrumento

para ayudar a las personas, a Él sea toda la Gloria.

De igual manera a mi madre Diana Coloma y a mi padre José Alvarez, que han estado

en cada paso que he dado desde que les conté la loca idea de querer ser médico, que a

pesar de que en momentos la economía ha sido difícil siempre han hecho todo para que

no me falte nada, gracias a ellos soy lo que soy. Como los quiero aunque no se los diga

tan seguido.

A mis hermanos Ray Alvarez y Maroly Alvarez por siempre darme apoyo, entre peleas

y risas no me han abandonado.

A mis abuelitos que aunque no se encuentren presentes físicamente, estoy seguro que se

encuentran muy felices al verme cumplir esta primera meta propuesta. Y a los demás

famiiares que se han hecho presentes con sus palabras de animo a lo largo de la carrera.

De igual manera a mis amigos que han hecho de esta aventura algo divertido e

inolvidable, en especial a dos grandes grupos de amigos que se convirtieron en

hermanos que la carrera me regaló, gracias por todo queridos amigos y ahora colegas:

Diego, Jose, Mauro y Andrés, Javier, Jeffito, Enzo.

A los docentes que brindaron sus conocimientos a lo largo de tantos años de estudio.

A los pacientes y sus familiares que depositaron su confianza y esperanza de mejorar su

salud, enseñándome que vale la pena trabajar a cambio de una sonrisa y un “gracias”

xviii

RESUMEN

RESUMEN: Introducción: La enfermedad renal crónica es una alteración funcional y

estructural que va evolucionando de forma asintomática y se desarrolla de forma

progresiva trayendo consigo múltiples consecuencias. Existes múltiples factores que lo

preceden entre ellos encontramos la diabetes mellitus tipo 2 que es una enfermedad

donde el cuerpo produce insulina pero no puede utilizarla de la manera fisiológicamente

normal , así la glucosa que produce energía en el cuerpo no puede ser usada, cuando ésta

se acumula en la sangre puede traer complicaciones.

La función del riñon es de filtrar y elimininar los residuos del cuerpo por medio de

millones de pequeños vasos sanguíneos (capilares) que poseen agujeros aún de menor

tamaño que actúa como filtros. La sangre que fluye por estos vasos sanguíneos contiene

pequeñas moléculas (productos de desecho) que son filtrados por los agujeros y pasan a

ser eliminados por la orina, pero también existen otras sustancias útiles como las

proteínas, que son transportadas en la sangre, las cuales son de mayor tamaño y no pueden

ser eliminadas. Asi se mantiene un equilibrio en el organismo. El propósito de este

trabajo investigativo es determinar la influencia que ejercen los factores predisponentes

de Enfermedad Renal Crónica en los pacientes que padecen de Diabetes Mellitus tipo 2

en pacientes ingresados en el Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, en el

año de 2014 al 2015.

Resultados: se estudiaron 70 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 alta siendo más

frecuente en: 66% de sexo femenino; 33% de 65-74% años, los cuales presentaban

xix

enfermedades asociadas como hipertensión arterial en el 61%, de los casos estudidos el

40% tenían más de 20 años de evolución.

xx

ABSTRACT

Chronic kidney disease is a functional and structural alteration asymptomatic evolves and

develops progressively bringing multiple consequences.

Existes multiple factors that precede among them are diabetes mellitus type 2 is a disease

where the body produces insulin but can not use the physiologically normal and glucose

which produces energy in the body can not be used when it is accumulates in the blood

can lead to complications.

The function of the kidney is to filter waste and elimininar body through millions of small

blood vessels (capillaries) that have smaller holes still acting as filters. The blood flowing

through these blood vessels contains small molecules (waste products) that are filtered

through the holes and become eliminated in the urine, but there are also other useful

substances such as proteins, which are carried in the blood, which they are larger and can

not be eliminated. Thus a balance is maintained in the body.

The purpose of this research is to determine the influence of predisposing factors for

chronic kidney disease in patients with Type 2 Diabetes Mellitus in patients admitted to

the Specialist Hospital Dr. Abel Gilbert Ponton, in the year 2014 to 2015

Results: 70 patients with type 2 diabetes mellitus was more frequent high were studied:

66% female; 33% 65-74% years, which had associated as hypertension in 61% of cases

studied was able 40% were over 20 years of evolution illnesses.

xxi

INDICE

INTRODUCCION ....................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3

1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 4

1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 5

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 5

1.5. DELIMITACIÓN ................................................................................................... 5

1.5.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL ................................................................................... 5

1.5.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL ................................................................................. 5

1.6. OBJETIVOS ........................................................................................................... 6

1.6.1. OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................ 6

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 6

CAPITULO II .............................................................................................................................. 7

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 7

2.1 DEFINICIONES GENERALES ............................................................................ 7

2.2 ETIOPATOGENIA ................................................................................................ 8

2.2.1. ALTERACIONES METABÓLICAS ....................................................................... 11

2.2.2. PRODUCTOS DE GLUCOSILACIÓN AVANZADA ............................................ 11

2.2.3. VÍA DEL POLIOL ................................................................................................... 12

2.2.4. ALTERACIONES HEMODINÁMICAS ................................................................. 12

2.3. FISIOPATOLOGÍA ............................................................................................. 13

2.4. FACTORES DE RIESGOS DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ...... 15

2.4.1. GENÉTICA .............................................................................................................. 16

2.4.2. GRUPO ÉTNICO ..................................................................................................... 17

2.4.3. TABAQUISMO ....................................................................................................... 17

2.4.4. ESTADO NUTRICIONAL ...................................................................................... 18

xxii

2.4.5. PRESENCIA DE RETINOPATÍA ........................................................................... 18

2.4.6. HIPERGLICEMIA ................................................................................................... 20

2.4.7. HIPERTENSIÓN ARTERIAL ................................................................................. 20

2.4.8. EDAD DE INICIO DE LA DIABETES ................................................................... 21

2.5. TASA DE FILTADO GLOMERULAR .............................................................. 22

2.6. PACIENTE DIBETICO SEGÚN PRESENCIA DE PROTEIUNURIA ............. 23

2.6.1. FASE PRECOZ ........................................................................................................ 23

2.6.2. FASE INICIAL MICROALBUMINURIA. ............................................................. 24

2.6.3. FASE ESTABLECIDA: PROTEINURIA. ............................................................... 25

2.6.4. FASE TERMINAL: INSUFICIENCIA RENAL ESTABLECIDA. ......................... 25

2.7. CLASIFICIÓN ..................................................................................................... 25

2.8. HIPÓTESIS .......................................................................................................... 27

2.9. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 28

2.9.1. VARIABLE INDEPENDIENTE.............................................................................. 28

2.9.2. VARIABLE DEPENDIENTE .................................................................................. 28

CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 29

3. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 29

3.1. METODOLOGIA................................................................................................. 29

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL,

PROVINCIAL, CANTONAL Y LOCAL) ................................................................. 29

3.3. LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................... 29

3.4. PERIODO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 29

3.5. UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................................. 29

3.5.1. UNIVERSO ............................................................................................................. 29

3.5.2. MUESTRA ............................................................................................................... 30

3.6. CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA MUESTRA ........................................ 30

3.6.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................. 30

3.6.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................................ 30

3.7. VIABILIDAD....................................................................................................... 30

3.8. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 30

3.8.1. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 30

xxiii

3.8.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 30

3.9. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 31

3.9.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS EQUIPOS Y DE LOS INSTRUMENTOS.... 31

3.10. MATERIALES ................................................................................................... 31

3.11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................. 31

VARIABLE INDEPENDIENTE ....................................................................................... 33

VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................................... 33

CAPITULO IV .......................................................................................................................... 36

4. RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................................................ 36

4.1. RESULTADOS .................................................................................................... 36

CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 46

5. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 46

CAPÍTULO VI .......................................................................................................................... 48

6. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS........................................................................... 48

6.1 PROPUESTA ........................................................................................................ 48

BIBLIOGRAFIA

1

INTRODUCCION

La enfermedad renal crónica es una alteración funcional y estructural que va

evolucionando de forma asintomática y se desarrolla de forma progresiva trayendo

consigo múltiples consecuencias. Existes múltiples factores que lo preceden entre ellos

encontramos la diabetes mellitus tipo 2 que es una enfermedad donde el cuerpo produce

insulina pero no puede utilizarla de la manera fisiológicamente normal , así la glucosa

que produce energía en el cuerpo no puede ser usada, cuando ésta se acumula en la sangre

puede traer complicaciones.

La función del riñon es de filtrar y elimininar los residuos del cuerpo por medio de

millones de pequeños vasos sanguíneos (capilares) que poseen agujeros aún de menor

tamaño que actúa como filtros. La sangre que fluye por estos vasos sanguíneos contiene

pequeñas moléculas (productos de desecho) que son filtrados por los agujeros y pasan a

ser eliminados por la orina, pero también existen otras sustancias útiles como las

proteínas, que son transportadas en la sangre, las cuales son de mayor tamaño y no pueden

ser eliminadas. Asi se mantiene un equilibrio en el organismo.

En una persona diabética este sistema puede alterarse, el exceso de glucosa hace que se

filtre por los capilares glomerulares una cantidad de sangre mayor a la normal. Este

trabajo adicional de los riñones hace que progresivamente los filtros fallen, perdiendo

proteinas en la orina. Este daño puede suceder años antes del comienzo de cualquier

síntoma.

Por tal motivo es considerado la diabetes mellitus tipo II como un factor de riesgo

principal a la presencia de la insuficiecia renal crónica y de causa numero uno de

mortalidad en la población a nivel mudial por el grado de incidencia que se registra.

2

El propósito de este trabajo investigativo es determinar la influencia que ejercen los

factores predisponentes de Enfermedad Renal Crónica en los pacientes que padecen de

Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes ingresados en el Hospital de Especialidades Dr.

Abel Gilbert Pontón, en el año de 2014 al 2015.

3

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La elevada prevalencia de Diabetes Mellitus 2 (DM2) asociada a una mayor sobrevida en

la población general, hace cada vez más probable que el médico deba tratar pacientes

diabéticos; en ellos se reconoce la frecuente aparición de complicaciones, destacando

entre ellas la nefropatía (20 a 40%). Se define Enfermedad Renal Crónica (ERC) como la

disminución de la función renal, expresada por un FG < 60 ml/min/1,73 m2 o la presencia

de daño renal persistente durante al menos 3 meses, pudiendo originarse como

consecuencia de la enfermedad diabética o ser la ERC una de las causas del síndrome

diabético. (DR. VERNER CODOCEO R, 2010)

Según la Organización Mundial de la Salud se estima que en 2014 la prevalencia mundial

de la diabetes fue del 9% entre los adultos mayores de 18 años. Se considera a la diabetes

como la principal causa de insuficiencia renal y representó un 44% de los casos nuevos

en el 2011. En el 2011 un total de, 49,677 personas de todas las edades con diabetes

iniciaron tratamiento para la insuficiencia renal. En el 2011, un total de 228,924 personas

de todas las edades tenían insuficiencia renal debido a la diabetes y requerían diálisis

crónica o vivían con un trasplante de riñón (AMERICAN DIABETES ASSOCIATION,

2014)

En el Reino Unido la Enfermedad Renal Crónica como complicación de la Diabetes

Mellitus es la causa del 18% de pacientes nuevos que requieren de diálisis y en los

EE.UU. representa el 7.3% de todos los adultos y 17.8% de ellos tienen Diabetes Mellitus

y están por encima de los 65 años. (M.S.P. EDITH CASTRO SERRALDE, 2012)

En Latino America en países en vías de desarrollo como Perú, Venezuela, y Colombia se

a registrado una cifra del 70 % de la población afectada por esta enfermedad crónica que

no es tratada a tiempo podía ser causa de muerte de la persona que lo padece. Se esta

implementando medidas preventivas para el control de la diabetes tipo II en personas con

insuficiencia real crónica por ser un factor numero uno de este trastorno. (AGN, 2011)

4

En Ecuador se registra un porcentaje del 6 % de la población con diabetes mellitus tipo

II en personas con insuficiencia renal crónica, el ministerio de Salud toma medidas

preventivas para reducir el número de incidencias en la población.

(AGN, 2011)

En el Hospital Nacional de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, la enfermedad renal

crónica constituye un diagnóstico de ingreso , el cual se encuentra perfectamente

asociado a la Diabetes Mellitus Tipo II , de este modo determinar la importancia del

control permanente evitando la comorbilidad y mortalidad de nuestros pacientes.

1.2. JUSTIFICACIÓN

El propósito de esta investigación científica es establecer a la Diabetes Mellitus Tipo II

como factor de riesgo principal de la Enfermedad Renal Crónica en la población a nivel

local .

Por motivo de ser una de las incidencias que más se ha registrado en nuestro medio, que

afecta a la población vulnerable como los adultos mayores y las personas con diabetes

mellitus tipo II .

De esta manera contribuir en la prevención oportuna de este trastorno y reducción de la

comorbilidad de la población a nivel nacional; brindándoles orientación y atención

oportuna a nuestros pacientes que presentan comorbilidad asociada a la enfermedad renal

crónica para un mejor control del mismo y así disminuir los riesgo y el alto costo que

implica el tratamiento de esta patología en estadíos avanzados.

Este estudio está encaminado a determinar los factores de riesgo para diseñar en futuros

trabajos de investigación un manual de apoyo diagnóstico con el objetivo de identificar

tempranamente los factores de riesgo más importantes asociados al desarrollo de

enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus tipo II, permitiendo

garantizar un abordaje más completo y certero al momento de planear el diagnóstico.

5

1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Descriptivo

Campo : Salud Pública

Área : Hospital de Espcialidades Dr. Abel Gibert Pontón

Aspecto: Enfermedad Renal Crónica como complicación de la Diabetes Mellitus tipo II

Tema de Investigación : DIABETES MELLITUS TIPO 2: FACTORES QUE

PREDISPONEN A ENFERMEDAD RENAL CRONICA.

Lugar : Hospital de Especialidades Dr. Abel Gibert Pontón

Período: En el Año 2014 al 2015

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿ Cuál es la influencia que ejercen los factores predisponentes de la Enfermedad

Renal Crónica en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II ingresados en el

Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón en el año 2014 al 2015. ?

1.5. DELIMITACIÓN

1.5.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL

La investigación se realizó en el servicio de Medicina Interna del Hospital Dr. Abel

Gilbert Pontón, ubicado en la ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas, Región Costa.

1.5.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El estudio se ejecutó durante el periodo comprendido entre los periodos comprendidos

entre l año 2014 - 2015.

6

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. OBJETIVO GENERAL:

- Determinar la influencia que ejercen los factores predisponentes de Enfermedad

Renal Crónica en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II ingresados en el

Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, en el año de 2014 al 2015

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar a los pacientes con diabetes mellitus tipo II que presentan Enfermedad

Renal Crónica que ingresan al Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón

- Identificar los factores predisponentes de Enfermedad Renal Crónica en pacientes

con Diabetes Mellitus tipo II.

- Identificar la presencia de proteinuria, en relación al tiempo de evolución de los

pacientes diagnosticados con diabetes mellitus y su influencia en la Enfermedad

Renal Crónica.

- Categorizar los factores predisponentes de Enfermedad Renal Crónica

1.7. VIABILIDAD

Esta investigación se realizara bajo el consentimiento y el apoyo de las autoridades del

hospital que nos brindan el acceso a la información que reposa en estadísticas.

7

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIONES GENERALES

La diabetes mellitus es la principal endocrinopatía en Ecuador; su prevalencia incluso

aumentó de 8.2% en 1993, según la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas

(ENEC), a 14.4% en 2006. De los distintos tipos, es la diabetes mellitus tipo 2 la que

ocupa entre 90 y 95% de los casos; su desarrollo se debe a la resistencia a la insulina y a

un defecto en la secreción de ésta, por parte de la célula B. (ALICIA DORANTES -

CRISTINA MARTIÍNEZ, 2012)

La Diabetes Mellitus Tipo 2 está caracterizada por insulino-resistencia y deficiencia (no

absoluta) de insulina. Es un grupo heterogéneo de pacientes, la mayoría obesos y/o con

distribución de grasa predominantemente abdominal, con fuerte predisposición genética

no bien definida (multigénica). Con niveles de insulina plasmática normal o elevada, sin

tendencia a la acidosis, responden a dieta e hipoglicemiantes orales, aunque muchos con

el tiempo requieren de insulina para su control, pero ella no es indispensable para

preservar la vida (insulino-requirentes). (Escuela de Medicina - Pontificia Universidad

Católica de Chile, s.f.)

En la nomenclatura nefrológica actual, el término Insuficiencia Renal Crónica ha quedado

fuera de uso, siendo reemplazado por Enfermedad Renal Crónica. Efermedad Renal

Crónica (ERC) es tener una Velocidad de Filtración Glomerular (VFG) <60 mL/mln/1,73

m2, y/o la presencia de daño renal, independiente de la causa, por 3 meses o más.

(SOCIEDAD CHILENA DE NEFROLOGÍA, 2009)

La nefropatía diabética es la principal causa de enfermedad renal crónica, la cual está

asociada a un mayor riesgo cardiovascular, siendo una de las más importantes

complicaciones a largo plazo en términos de morbilidad y mortalidad en pacientes con

diabetes mellitus a nivel mundial.

8

La nefropatía diabética es una glomerulopatía definida por características estructurales y

cambios funcionales. Es una complicación frecuente en los pacientes con DM tipos 1 y

2, que afecta a entre 30 y 40% de los pacientes que la padecen, de los cuales la mayoría

evolucionan a ERC. La Nefropatía Diabética se define como la presencia de proteinuria

en los pacientes diabéticos en quienes se han excluido otras causas de la misma,

prácticamente junto con afectación de la retina. (MARIA GUADALUPE CASTRO

MARTÍNEZ, 2013)

2.2 ETIOPATOGENIA

Diabetes Tipo 2: Su naturaleza genética ha sido sugerida por la altísima concordancia de

esta forma clínica en gemélos idénticos y por su trasmisión familiar. Si bien se ha

reconocido errores genéticos puntuales que explican la etiopatogenia de algunos casos,

en la gran mayoría se desconoce el defecto, siendo lo más probable que existan

alteraciones genéticas múltiples (poligénicas). El primer evento en la secuencia que

conduce a esta Diabetes es una resistencia insulínica que lleva a un incremento de la

síntesis y secreción insulínica, e hiperinsulinismo compensatorio, capaz de mantener la

homeostasia metabólica por años. Una vez que se quiebra el equilibrio entre resistencia

insulínica y secreción, se inicia la expresión bioquímica (intolerancia a la glucosa) y

posteriormente la diabetes clínica. Los individuos con intolerancia a la glucosa y los

diabéticos de corta evolución son hiperinsulinémicos y esta enfermedad es un

componente frecuente en el llamado Síndrome de Resistencia a la Insulina o Síndrome

Metabólico. Otros componentes de este cuadro y relacionados con la insulina-resistencia

y/o hiperinsulinemia son hipertensión arterial, dislipidemias, obesidad tóraco-abdominal

(visceral), gota, aumento de factores protrombóticos, defectos de la fibrinolisis y

ateroesclerosis. Por ello, estos sujetos tienen aumentado su riesgo cardiovascular. La

obesidad y el sedentarismo son factores que acentúan la insulina-resistencia. La obesidad

predominantemente visceral, a través de una mayor secreción de ácidos grasos libres y de

adipocitoquinas (factor de necrosis tumoral alfa, interleuquinas 1 y 6) y disminución de

adiponectina, induce resistencia insulínica. Si coexiste con una resistencia genética,

produce una mayor exigencia al páncreas y explica la mayor precocidad en la aparición

de DM tipo 2 que se observa incluso en niños. Para que se inicie la enfermedad que tiene

un caracter irreversible en la mayoría de los casos, debe asociarse a la insulina-resistencia

9

un defecto en las células beta. Se han postulado varias hipótesis: agotamiento de la

capacidad de secreción de insulina en función del tiempo, coexistencia de un defecto

genético que interfiere con la síntesis y secreción de insulina, interferencia de la secreción

de insulina por efecto de fármacos e incluso por el incremento relativo de los niveles de

glucosa y ácidos grasos en la sangre (glucolipotoxicidad). La Diabetes tipo 2 es una

enfermedad progresiva en que a medida que transcurren los años su control metabólico

de va empeorando producto de la resistencia a la insulina y a mayor deterioro de su

secreción. (PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE CHILE, s.f.)

La reducción de la masa nefrónica desencadena una serie de cambios adaptativos en las

nefronas restantes. A nivel glomerular, se produce vasodilatación de la arteriola aferente,

aumento de la presión intraglomerular y aumento de la fracción de filtración. Todo ello,

aunque inicialmente es un mecanismo de compensación, va seguido de proteinuria,

hipertensión e insuficiencia renal progresiva. La traducción histológica es una

glomerulosclerosis glomerular y fibrosis túbulointerticial. La restricción proteica en la

dieta tiene un efecto protector al disminuir la presión intraglomerular. Los fenómenos de

glomerulosclerosis y fibrosis túbulointersticial están inducidos por la Ang II, que activa

diferentes factores de crecimiento. El más importante es el factor transformador del

crecimiento (TGF-b), que inhibe la degradación de la matriz extracelular glomerular y

facilita la síntesis de proteínas profibróticas. La Ang II también activa el factor de

transcripción NF-kB, que estimula la síntesis de citokinas pro-inflamatorias y moléculas

de adhesión. Otra vía patogénica, de creciente interés en los últimos años, es la de la

aldosterona. Se especula que su síntesis podría estimularse tras el insulto renal por el SRA

y potasio. La aldosterona actuaría induciendo hipertensión arterial (HTA) mediante la

retención de sodio y expansión del espacio extracelular. Asimismo, por un mecanismo

más directo, estimula la producción de TGF-b de actividad profibrótica sobre riñón y

corazón. Otros mecanismos coadyuvantes son la proteinuria, la oxidación de

lipoproteínas a nivel glomerular y la hipoxia. Todos ellos inducen la síntesis de factores

pro-inflamatorios y pro-fibróticos que favorecen la esclerosis renal. (RIBES, 2004)

En condiciones de hiperglicemia, disminuye la contractibilidad de la cèlula mesangial. El

aumento consiguiente del diámetro capilar se suma a la vasoconstricción (dependiente de

10

angiotensina II) de la artera eferente, resultando de hipertensión capilar intraglomerular,

la que no sòlo explica la hiperfiltraciòn que se ve frecuentemente en los primeros años de

diabetes, sino que tambien produce daño mecánico directo en el glomérulo y un aumento

de la permeabilidad de la membrana basal. Si se permite que la hiperglicemia persista por

años, la célula mesangial expande su citoplasma mucho mas de lo que cabría esperar sólo

por la contractibilidad disminuida anteriormente. Estos cambios constituyen la expansión

mesangialque primero elevan la albuminuria sobre los 300 mg/24h y pasando muchas

veces por una etapa de síndrome nefrótico, llevan al estrangulamiento capilar y finalmente

a la enfermedad renal. La expansión mesangial se considera como el sello característico

de la nefropatía diabética avanzada. (Dra. Guzman, 2012)

Entre los factores que particin en la patogenia tenemos:

Alteraciones metabólicas

Productos finales de glucosilación avanzada (GEA)

Vía del poliol: Acúmulo de sorbitol

Alteraciones hemodinámicas

Hiperfiltración glomerular

Hipertensión glomerular

Factores genéticos

Mayor incidencia familiar

Polimorfismo del gen de la ECA

Presencia del alelo Gβ3825T

Incremento en el cotransporte Na-Li (Aumento de la actividad del Na-H

antiporter)

Mutaciones del colágeno tipo IV

Factores de crecimiento y citocinas. Se han relacionado con la proliferación y expansión

mesangial.

IGF-1

11

TGF-β

PDG

EGF

BFGF

Angiotensina II

(AVENDAÑO., 2003)

2.2.1. ALTERACIONES METABÓLICAS

La hiperglucemia contribuye claramente al desarrollo de complicaciones

microvasculares. En el glomérulo altera la estructura y funcionalidad de las células

endoteliales, favoreciendo el engrosamiento de la membrana basal glomerular y la

vasoconstricción, y de las células mesangiales, que aumentan la síntesis de matriz

extracelular y disminuyen su respuesta ante vasoconstrictores como la angiotensina II.

2.2.2. PRODUCTOS DE GLUCOSILACIÓN AVANZADA

Especial importancia ha merecido en los últimos años las consecuencias del acúmulo de

productos de glucosilación avanzada (GEA), que se incrementan en los pacientes

diabéticos, especialmente, en aquellos con insuficiencia renal, ya que su exceso se excreta

por la orina. En la hiperglucemia crónica, parte del exceso de glucosa circulante se

combina con aminoácidos libres o con proteínas tisulares o circulantes. Este proceso

conlleva la acumulación tisular de productos finales de glucosilación avanzada,

habitualmente, junto al colágeno tisular, que actuando a través de receptores específicos

(GEA-R), contribuyen a la aparición de complicaciones microvasculares de la diabetes,

al menos, por tres mecanismos:

• Alterando la vía de transducción de señal de la matriz extracelular, y promoviendo la

aparición de defectos selectivos en la pared capilar.

• Alterando la síntesis de citocinas, hormonas y radicales libres a través de receptores

específicos para estos productos. Así, por ejemplo, la administración de GEA a ratas

normales durante cuatro semanas induce hipertrofia glomerular, aumento de la

producción de matriz extracelular y activación de genes de colágeno y de TGF-β

12

• Alterando la función de algunas proteínas tisulares a través de la glucosilación de vías

metabólicas intracelulares intermedias.

(AVENDAÑO, 2003)

2.2.3. VÍA DEL POLIOL

El exceso de glucosa se metaboliza por el riñón formando sorbitol a través del ciclo de

los polioles con ayuda de la enzima aldolasa reductasa. El acúmulo intracelular de sorbitol

aumenta la osmolalidad intracelular y disminuye el mioinositol, lo que desencadena una

serie de procesos que culminarán con la pérdida de la integridad funcional celular, y con

el daño de las células endoteliales, glomerulares y tubulares renales. De forma

experimental, la inhibición de la aldolasa reductasa disminuye la albuminuria y el

engrosamiento de la membrana basal glomerular. Sin embargo, y a pesar de que se han

realizado algunos estudios preliminares prometedores, la utilización de fármacos que

inhiben la aldolasa reductasa, como sorbinil, tolrestat y ponalrestat, no parece prevenir la

aparición de nefropatía diabética. Así, sólo se ha descrito, y no de forma concluyente,

cierta capacidad para retrasar la aparición y la progresión de la neuropatía diabética con

estos fármacos.

2.2.4. ALTERACIONES HEMODINÁMICAS

En modelos de experimentación se demuestra cómo la estenosis unilateral de la arteria

renal protege del desarrollo de lesiones morfológicas de diabetes en el riñón estenótico,

lo que demuestra la importancia de los factores hemodinámicos en la patogenia de la

nefropatía diabética. De hecho, puede demostrarse que la hiperfiltración es característica

de los estadios precoces de la nefropatía diabética y contribuye a la génesis y a la

progresión de la misma. La hiperfiltración glomerular favorece la expansión mesangial

por acúmulo de proteínas circulantes plasmáticas, el engrosamiento de la membrana basal

glomerular y la esclerosis glomerular. Por otra parte, las maniobras farmacológicas que

disminuyen la hiperfiltración mejoran la lesión renal tanto en modelos animales como en

estudios clínicos en humanos.

En esta hiperfiltración, que justifica parcialmente el aumento del filtrado glomerular que

puede observarse en los estadios iniciales de la nefropatía diabética, influye tanto el

aumento en la presión arterial, tan frecuente en la diabetes como la hipertensión

13

intraglomerular resultante de la vasodilatación selectiva de la arteriola aferente

glomerular. Se discute si la alteración hemodinámica más relevante en la patogenia de la

nefropatía diabética es la hipertensión intraglomerular o la hiperfiltración glomerular

resultante de la misma. Sin embargo, se desconoce por qué ocurren estos cambios

hemodinámicos que conducen a la hiperfiltración glomerular, y se ha hecho responsables

a muchos factores. (L. HERNANDO, 2003)

2.3. FISIOPATOLOGÍA

Fisiolopatologicamente estudiaremos ambas enfermedades la nefropatía diabética, La

presencia de hiperglucemia cronica es el hecho determinante en la etiopatogenia y la

fisiopatologia de la nefropatia diabetica. A pesar de ello, todavia no conocemos

completamente los mecanismos intimos responsables del desarrollo de la lesion renal por

la hiperglucemia, aunque si sabemos que existen diversos procesos que participan en la

patogenesis de la nefropatía diabética desde las fases iniciales, con cambios funcionales

y estructurales tempranos que posteriormente conduciran a modificaciones

hemodinamicas y a la estimulacion de procesos de proliferacion e hipertrofia celulares,

hasta el establecimiento definitivo de las alteraciones renales que caracterizan los estadios

avanzados de la ND. (NAVARRO-GONZÁLEZ, 2010)

En la práctica clínica, la mayoría de las nefropatías progresan lentamente hacia la pérdida

definitiva de la función renal, sin embargo, algunas enfermedades renales tienen una

rápida evolución a la insuficiencia renal crónica terminal, pero esto es un hecho raro de

observar. En 1952, R. Platt observó que en ratas, a las cuales se les removía el 80% de la

masa renal, se producía hipertrofia de las nefronas remanentes, interpretando este

hallazgo como un mecanismo adaptativo para compensar la pérdida funcional. Treinta

años después, en 1982, B. Brenner y cols, introdujeron el concepto de que la naturaleza

progresiva de la pérdida funcional renal es el resultado de cambios hemodinámicos

compensatorios a nivel glomerular, fundamentalmente hipertensión e hiperfiltración

glomerular en las nefronas remanentes. Estos cambios hemodinámicos causan daño

sostenido en dichas nefronas9. Posteriormente, en 1986, T. Bertani y cols, destacaron la

importancia del daño tubulointersticial asociado a la proteinuria, sugiriendo que las

proteínas filtradas a través del capilar glomerular pueden tener toxicidad renal intrínseca

y contribuyen a la progresión del daño renal. Desde la publicación de los estudios de

14

Brenner, los nefrólogos han concordado en definir la progresión de las enfermedades

renales como la pérdida progresiva de la VFG a una velocidad mayor que la fisiológica,

que correspondería a 1 mL por año, en adultos mayores de 40 años. Este deterioro

progresivo se asocia a un reemplazo del tejido renal por tejido fibroso a diferentes niveles,

involucrando una progresiva glomeruloesclerosis, nefroesclerosis y fibrosis túbulo-

intersticial. La pérdida nefronal, independientemente de su etiología, provoca respuestas

adaptativas en las nefronas remanentes que conllevan hipertensión e hiperfiltración

glomerular, paso de proteínas al espacio urinario con proteinuria, activación intrarrenal

del sistema renina angiotensina (SRA), activación tubular con compromiso túbulo-

intersticial, transdiferenciación de células epiteliales tubulares a miofibroblastos y

finalmente fibrosis del parénquima renal con pérdida definitiva de la función. (SERGIO

MEZZANO A., 2005)

El punto clave de la fisiopatología de la ND es la hiperglucemia, la cual induce cambios

metabólicos y hemodinámicos, como son el incremento en los productos finales de

glucosilación avanzada (AGE), las especies reactivas de oxígeno, la generación y

activación de proteincinasa C (PKC), las vías polioles y del sistema renina–angiotensina–

aldosterona,10 así como la activación de linfocitos La hiperglucemia produce un mayor

flujo renal, el cual sobreexpresa el GLUT1 en las células mesangiales, que es modulado

por el factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF–_), produciendo una

sobreproducción del mismo y estimulando el crecimiento mesangial y el engrosamiento

de la membrana basal. El rol de los AGE se ha demostrado al encontrar que sus niveles

son elevados en los pacientes con nefropatía. Estos productos incrementan la lesión renal

al activar vías de señalización de proteínas de matriz, por ejemplo la glucosilación no

enzimática del colágeno tipo IV y la laminina, dando como consecuencia la reducción de

su propiedad de electronegatividad, incrementando su permeabilidad a la albúmina.10

Los AGE inducen la apoptosis celular y la sobreexpresión del factor de endotelio vascular

en la células mesangiales, además de los pericitos, que son la contraparte de estas células

en la retina;14 esto produce disfunción mesangial y contribuye a la hiperfiltración de los

estadios tempranos.10 Se deteriora la capacidad de las metaloproteasas para degradar

dicho aumento de la matriz extracelular, produciendo el engrosamiento de la membrana

basal. Además, los AGE estimulan la expresión de proteína 1 estimulante

quimioatrayente de monocitos (MCP–1), la cual está asociada a la infiltración de

15

monocitos en fases tempranas de la ND. Los índices de MCP–1/creatinina en pacientes

con DM2 y microalbuminuria fueron mucho mayores que en los controles, además de

que el tratamiento intensivo disminuyó significativamente este índice.15 También es

conocido que estos productos incrementan la producción de TGF–_, la cual se ve

estimulada al existir un flujo renal de glucosa, el cual es modulado por el GLUT–1

(CASTRO, NEFROPATIA DIABETICA, 2013)

La disminucion en el numero de podocitos correlaciona con el grado de albuminuria y es

un factor predictivo de progresion de dano renal cronico. Los podocitos pueden ser

detectados en orina de pacientes con proteinuria y una mayor excrecion de estos se asocia

tambien con mayor gravedad de lesiones glomerulares. Los cambios en los componentes

del diafragma podocitario, como la disminucion en la expresion de nefrina mediada por

la produccion de AGEs y angiotensina II, condicionan perdida en la selectividad del

filtrado glomerular y tienen un papel importante en el desarrollo de la proteinuria. La

expansion mesangial es la lesion caracteristica de la ND y es secundaria a un aumento en

la sintesis de los componentes de la matriz mesangial (colageno y fibronectina) por las

celulas mesangiales glomerulares. El tubulointersticio comprende el 90% del volumen

renal y esta constituido por estructuras tubulares, vasculares y el intersticio. En la ND

existe un aumento en el grosor de la membrana basal tubular, fibrosis intersticial y

arterioloesclesis. El dano tubulontersticial es un importante factor predictivo de

progresion de dano renal. Algunos pacientes con DM2 pueden tener enfermedad

tubulointersticial avanzada en ausencia de lesiones vasculares y glomerulares y

condicionar deterioro de la funcion renal en ausencia de proteinuria. (DORANTES,

NEFROPATÍA DIABETICA, 2012)

2.4. FACTORES DE RIESGOS DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

La nefropatía diabética tiene factores de riesgo clínicos para su desarrollo. Entre ellos se

encuentra la tensión arterial media, la cual por cada 5 mmHg de incremento presenta una

razón de riesgo de 21%, mientras que con cada 1% de incremento de la hemoglobina

glucosilada el riesgo será de 24% y por cada año de duración de la DM el riesgo

incrementa 6%. Los demás factores de riesgo incluyen factores genéticos, el grupo étnico,

la presencia de retinopatía, la tasa de filtrado glomerular, las lesiones en el pie, la estatura,

la falla cardiaca, el tabaquismo y la edad (CASTRO, NEFROPATIA DIBÉTICA, 2013)

16

2.4.1. GENÉTICA

La enfermedad renal crónica afecta a entre 30 y 40% de los pacientes diabéticos, lo cual

ha intentado explicarse mediante la vulnerabilidad genética. Múltiples estudios han

demostrado una mayor susceptibilidad en ciertos grupos étnicos, de los cuales algunos

han demostrado su razón de riesgo y protección (cuadro 2–2), y otros han mostrado

compromiso con el gen renina–angiotensina–aldosterona y en la vía de los polioles,

variantes genéticas en la vía de citocinas y angiogénesis.

Algunas variantes genéticas se han encontrado en ciertos grupos, específicamente en el

caso del gen rs833061 de VEGFA (factor de crecimiento endotelial) localizado en el

cromosoma 6,8 así como genes FRMD3 del chr9, CARS del chr11, PLEKHH2 del chr2

y MSC del chr8 en europeos con DM1. En los indios pima el gen encontrado con una

razón de riesgo de 2.97 es el gen PVT 1 en el cromosoma ocho, lo cual sugiere la

explicación de la alta prevalencia de enfermedd renal en esta población.9 En los japoneses

se han encontrado genes como SLC12A3 del cromosoma 16 y ELMO1 de cromosoma

17, los cuales otorgaron una razón de riesgo de 2.53 y 2.7, respectivamente, para el

desarrollo de nefropt+ia dibética. Gracias a estos hallazgos se encuentra la asociación

entre estos polimorfismos y el desarrollo de la nefropatía diabética; sin embargo, hasta el

momento no hay una implicación clínica. (CASTRO, CONTROVERSIAS EN

NEFROLOGIA, 2013)

Entre los genes mas importantes asociados a la DM2 estan el de la calpaina-10, TCFL2,

CDKAL1, IGF2BP2, CDNKN2A/B, asi como PPAR y ABCC8

El gen TCF7L2 codifica para un factor de transcripción asociado a la via de senalizacion

Wingless Int (WNT), localizado en el cromosoma 10q25, esta involucrado en la secrecion

de GLP-1 y participa tambien en la apoptosis de las celulas B del pancreas, la reduccion

de la proliferación de estas y la disminucion de la secrecion de insulina dependiente de

glucosa. Este gen se relaciono al riesgo para el desarrollo de Diabetes Mellitus Tipo 2 en

la poblacion de Islandia, después se evidencio su papel como gen de susceptibilidad para

la Diabetes Mellitus 2 en otras poblaciones. A pesar de que parece contribuir en el

desarrollo de la DM2, su papel sobre el riesgo es variable entre poblaciones de distinto

origen etnico, siendo mas importante su rol como alelo de susceptibilidad para DM2 en

poblaciones caucasicas.

17

Los genes ABCC8 (cassette de union ATP, subfamilia C, miembro 8) y KCNJ11 (canal

de potasio inwardly rectifying, subfamilia J, miembro 11) se localizan en el cromosoma

11p15.1. Ambas proteinas forman un complejo de ocho peptidos para conformar un canal

dependiente de potasio necesario para la secrecion de la insulina y versiones polimorficas

de estos genes se asocian a desordenes en la secrecion de insulina.

El genCAPN10, conocido como el gen comun de la diabetes, se localiza en el cromosoma

2 y codifica para la calpaina-10, una cisteina-proteasa que participa en el mecanismo de

secrecion de la insulina, en la apoptosis de las celulas � y en la utilizacion oxidativa de

la glucosa por el musculo esqueletico. (DORANTES, DIABETS MELLITUS, 2012)

2.4.2. GRUPO ÉTNICO

Diversos estudios en USA han cuantificado que, comparados con los caucásicos, el riesgo

se multiplica por 2 en afroamericanos, por 2,5 en hispanos y por 5 en indios. Se sabe que

existe correlación entre status socioeconómico y prevalencia de diabetes, pero no explica

que, dentro de la misma comunidad, la prevalencia sea mayor en los chicanos que en los

no-hispanos. (ORTUÑO, 2001)

Existe también una importante incidencia de nefropatía entre hermanos y familiares, en

sujetos de raza blanca caucásica, en una reciente revisión, no se confirmó su asociación

en la raza caucásica, pero si entre sujetos asiáticos. Probablemente uno de los problemas

fundamentales en los estudios de polimorfismo genético está en que se incluyen un

número insuficiente de sujetos en los estudios. Otro aspecto relacionado con la herencia

posiblemente es la raza. Los sujetos negros presentan un riesgo de sufrir una enfermedad

renal crónica cinco veces más elevado que los sujetos blancos, también existe una mayor

incidencia entre hispanos y nativos americanos. La mayor incidencia podría estar

condicionada por factores socioeconómicos, mal control metabólico u obesidad. No

obstante el aspecto genético todavía explicaría parte de la alta incidencia de nefropatía

diabética, no explicada por factores ambientales, si se compara con los sujetos blancos.

(Romero, 2002)

2.4.3. TABAQUISMO

Al menos en los pacientes diabéticos tipo 2, el tabaquismo incrementa en tres-cuatro

veces el riesgo de desarrollar microalbuminuria y también (tanto en diabéticos tipo 1

como en tipo 2) la velocidad de progresión de la nefropatía ya establecida. Las causas se

18

desconocen, pero se sospecha que las sustancias del tabaco incrementa la

carboxihemoglobina, que dificulta la oxigenación tisular, especialmente en tejidos ya de

por sí comprometidos en el diabético, como la retina y el glomérulo, lo que agravaría la

isquemia y aceleraría la progresión de la nefropatía y la retinopatía. (AVENDAÑO.,

2003).

Se han descrito diversos mecanismos por los que el tabaco podría ejercer este efecto

nocivo sobre la función renal, incluyendo la activación del sistema simpático, un aumento

de la producción de endotelina y una alteración de los mecanismos de vasodilatación

relacionados con la célula endotelial. El tabaquismo se ha asociado

con un aumento del riesgo a desarrollar MA en ambos tipos de diabetes, junto a una mayor

tasa de progresión de la Nefropatia Diabética. (Heras, 2001)

2.4.4. ESTADO NUTRICIONAL

La baja de peso en diabéticos obesos puede producir una marcada disminución en la

proteinuria. En un estudio randomizado en 30 pacientes con sobrepeso (IMC> 27

KG/M2) el grupo con dieta mostró una significativa disminución de la proteinuria a los 5

meses de tratamiento comparado con el grupo control ( el grupo con dieta bajó un

promedio de 4% del peso basal), sin embargo no se demostró diferencias en la función

renal. El enfoque actual del tratamiento de la nefropatía diabética es el tratamiento

intensivo combinado, que englobe los múltiples factores involucrados incluyendo

hiperglicemia, hipertensión arterial y dislipidemia. Como lo demuestra el Steno Study

Effect of Multifactorial Intervention on Mortality in Type 2 Diabetes (Gaede, NEJM

2008) con una reducción en 20% de mortalidad por cualquier causa en pacientes con

microalbuminuria, y disminución de 13% muerte cardiovascular. También demostró

disminución significativa en aparición de complicaciones de microangiopatía como

nefropatía, retinopatía y neuropatía autonómica. (CHEA, 2010)

2.4.5. PRESENCIA DE RETINOPATÍA

Entre los factores asociados con el daño de la barrera hematorretiniana se encuentra la

hipertensión arterial sistémica que frecuentemente está asociada con la Diabets Mellitus

Tipo 2. La prevalencia de hipertensión arterial sistémica en diabéticos es 1.5 a 3 veces

mayor que en la población no diabética; se ha reportado que hasta 60% de los pacientes

diabéticos tipo 2 tiene hipertensión. En el “United Kingdom Prospective Diabetes Study”

19

(UKPDS), se identificó que los pacientes con retinopatía diabética se benefician más y en

menor tiempo con el control estricto de la presión arterial, que con el control estricto de

la diabetes . Este fenómeno no está relacionado únicamente con la regulación hidrostática

de la presión arterial, sino con la modulación de hormonas como la angiotensina. La

Hiertensión Arterial Sitémica también se asocia con el desarrollo de la nefropatía

diabética, de la cuál además puede ser consecuencia. Se ha descrito en la literatura

internacional la correlación que existe entre la retinoatía diabética y la nefropatía

diabética, su coexistencia se asocia con una declinación más rápida de la función renal y

mayor mortalidad en los diabéticos tipo 2. Se ha reportado que alrededor de 45% de los

pacientes diabéticos con microalbuminuria tiene algún grado de retinopatía y que sólo

entre 20 y 45% de los pacientes diabéticos tipo 2 con proteinuria no muestra lesiones de

retinopatía diabética. Sin embargo, en la mayoría de los estudios de nefropatía y

retinopatía diabética no se ha evaluado ni la presencia de edema mcular clínicamente

significativo, ni el daño renal que inicia antes de que aparezca la microalbuminuria, la

cual tradicionalmente se ha utilizado como variable de estudio. Aunque la creatinina

sérica también puede usarse para estimar la función renal, se ha descrito que de forma

aislada es un pobre pronosticador de la filtración glomerular (DRA. DULCE, 2009)

Los pacientes Diabéticos tipo 1 con nefropatía diabética prácticamente siempre tienen

otras manifestaciones de daño microvascular como la retinopatía y neuropatía, que

usualmente preceden al daño renal. En la Diabetes Mellitus tipo 2 la relación no es tan

predecible, se ha reportado alrededor de 50% de retinopatía en pacientes portadores de

nefropatía diabética demostrada por biopsia renal.

Por lo tanto en pacientes diabéticos que se presenten con insuficiencia renal crónica se

puede atribuir como causa de la nefropatía a la Diabetes si proteinuria y retinopatía están

ambas presentes. Se debe sospechar otras causas de daño renal si la evolución de la

Diabetes tipo 1 es menor a 5 años, no hay presencia de retinopatía, el sedimento urinario

es activo con eritrocitos y cilindros celulares, o hay rápida evolución hacia insuficiencia

renal. (CHECA, 2014)

20

2.4.6. HIPERGLICEMIA

Tanto para la DM tipo 1, como para la tipo 2, un adecuado control glucémico disminuye

la aparición y la progresión de la microalbuminuria. Si bien se dudaba de la importancia

de la hiperglucemia en diabéticos tipo 2, en el amplio estudio UKPDS (United Kingdom

Prospective Diabetes Study) quedó claramente establecida la importancia del adecuado

control glucémico en la prevención de la nefropatía diabética. (AVENDAÑO., 2003)

El mal control glicémico es uno de los factores más importantes. Una hemoglobina

glicosilada (HbA1c) >7.5% aumentará la probabilidad de sufrir Nefropatía diabética en

forma significativa y una HbA1c>8.1 aumenta tres veces el riesgo de Nefropatía. Algunos

estudios realizados en pacientes con diabetes mellitus tipo uno, comparando tratamiento

intensivo con insulina versus tratamiento convencional, reportan que una pequeña

disminución de la HbA1c es suficiente para encontrar mejoría en el engrosamiento de la

membrana basal glomerular y expansión de la matriz mesangial. De igual manera, en el

estudio DCCT (The Diabetes Control and Complications Trial), se halló disminución de

la microalbuminuria de 34% a 15%, luego de un año de tratamiento con terapia intensiva.

(Higuita, 2009)

2.4.7. HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La HTA este es otro factor de riesgo que sobrecarga los vasos sanguíneos afectando las

nefronas que son los filtros renales esta enfermedad puede tratarse controlando el peso,

tratando así de poner un alto a la enfermedad crónica renal si se maneja la hipertensión

arterial. La prevalencia de hipertensión arterial en pacientes con Diabetes Mellitus 1

oscila alrededor de 40%, mientras que en aquellos pacientes con DM2 es del 70%. El

tratamiento óptimo de la hipertensión arterial disminuye mucho el riesgo de eventos

cardiovasculares y microvasculares en pacientes con diabetes, por lo que la meta de

tratamiento debe ser de una TA < 130-85 mm Hg y < 130-75 mm Hg en aquellos pacientes

con proteinuria > 1g/24 h. En casi todos los casos es necesario el uso de dos o más

fármacos con la finalidad de lograr estos objetivos. El estudio UKPDS-39 evidenció que

una disminución en la presión arterial sistólica de 154 a 144 mm Hg reduce el riesgo de

desarrollar microalbuminuria un 29%, sin importar el tipo de fármaco utilizado; además,

el estudio HOT mostró que una disminución promedio en la TA diastólica de 84 a 81 mm

21

Hg reduce 50% la aparición de eventos cardiovasculares en el paciente con diabetes, pero

no en el paciente no diabético. El control de la presión arterial tiene la misma relevancia

en el cuidado de la nefropatía diabética que el control glucémico. (ALICIA DORANTES

- CRISTINA MARTIÍNEZ, 2012)

La hipertensión arterial (>percentil 95 según talla y edad), acelera las complicaciones

micro y macrovasculares de la diabetes y está asociada con una alta incidencia de

microalbuminuria y predisposición a Nefropatía28. Varios estudios han observado mayor

regresión de la microalbuminuria con una presión arterial sistólica baja ya que ésta atenúa

el estrés capilar y permite recuperar la integridad glomerular. Hasta la fecha no es claro

si la presión arterial precede el inicio de la microalbuminuria o si la enfermedad renal

conlleva aumento de la presión arterial. Estudios recientes sugieren que la

microalbuminuria y la elevación de la presión arterial son manifestaciones concomitantes

de una enfermedad común y que pueden activarse una a la otra27. Por todos estos

motivos, un control adecuado de la presión arterial puede retardar la progresión a

Nefropatía diabética. (Higuita1, 2009)

2.4.8. EDAD DE INICIO DE LA DIABETES

La edad de inicio de la diabetes afecta también el riesgo de complicaciones. Los pacientes

diagnosticados a una edad muy joven (14 años), tienen menos riesgo de desarrollar

complicaciones (Nefropatía, Retinopatía y Neuropatía) que los diagnosticados entre los

5-14 años de edad. Dicho en otras palabras, los pacientes que son diagnosticados con

diabetes a edades muy tempranas, requerirán mayor tiempo de evolución de su

enfermedad para sufrir Nefropatía. Aún no es claro cuál es la causa de estos hallazgos y

una explicación posible es que los pacientes diagnosticados en edad temprana tendrán un

mejor control de su diabetes. Otra explicación es que puede existir un mecanismo de

protección genético que no se ha conocido todavía. Sin embargo, esto no significa que

haya una protección a la hiperglicemia en el periodo de la adolescencia, pues, por el

contrario, la adolescencia acelera las complicaciones microvasculares de la diabetes. El

estudio Oxford, que evaluó longitudinalmente 514 niños con diabetes tipo 1 por más de

4.5 años, encontró un riesgo acumulado de desarrollar microalbuminuria luego de 11 años

de evolución de 40%; pero pacientes diagnosticados con diabetes antes de la pubertad

tienen un periodo silente seguido por un más rápido desarrollo de microalbuminuria

22

durante la pubertad. Estos hallazgos han sido confirmados por otros investigadores y la

pubertad se considera ahora otro factor de riesgo para desarrollar microalbuminuria.

(Higuita1, 2009)

En aquellos pacientes con DM tipo 2 en quienes ha sido posible determinar el momento

de aparición de la DM (ej., indios Pima), se observa que la historia natural de esta entidad

parece similar a la observada en la DM tipo 139. A pesar de ello, debemos destacar el

curso clínico de la enfermedad renal en pacientes ancianos con DM tipo 2 no está del todo

definido. Durante la evolución natural de la ND hacia la IRCP existen una serie de fases,

que en el caso de la DM tipo 1 coinciden con el tiempo de progresión de la enfermedad,

que abarcan un período que oscila entre 25-30 años desde el momento del diagnóstico.

Los límites entre cada una de estas fases no son fáciles de establecer, en ocasiones con un

gran solapamiento, por lo que para facilitar su exposición proponemos establecer una

división cronológica en cuatro fases, cada una de ellas con una duración aproximada de

10 años. (Heras, 2001)

2.5. TASA DE FILTADO GLOMERULAR

En comparación a la creatinina en suero, la TEFG detecta de manera más fiable y

precozmente una posible enfermedad renal. Debido a que el cálculo funciona mejor

cuando la función renal está disminuida, la National Kidney Foundation (NKF), la

Sociedad Española de Nefrología (SEN) y la Sociedad Española de Bioquímica Clínica

y Patología Molecular (SEQC) recomiendan que se informen tan sólo los resultados

inferiores a 90 mL/min (los valores normales se sitúan entre 90 y 120 mL/min). Una

TEFG inferior a 60 mL/min sugiere enfermedad renal crónica, si se mantiene un tiempo

igual o superior a tres meses. Se recomienda que la TEFG se interprete de acuerdo a la

historia clínica del individuo y a las manifestaciones clínicas.

La NKF sugiere que todo el mundo pueda conocer su valor de TEFG; recomienda una

interpretación de la TFG (normalmente con la TEFG) basándose en la siguiente tabla:

Estadio de

enfermedad

renal crónica

Descripción TFG

23

1 Daño renal con TFG

normal o elevada

≥ 90

2 Daño renal y ligero

descenso de la TFG

60-89

3a Disminución ligera -

moderada de la TFG

45-59

3b Disminución moderada

de la TFG

30 - 44

4 Disminución grave de

la TFG

15-29

5 Fracaso renal < 15

Nota: en estadíos iniciales (1 y 2) el valor del filtrado glomerular no es diagnóstico por

si mismo y precisa de la presencia de algún marcador asociado de lesión renal como:

aumento de la concentración de proteínas o albúmina en orina, alteraciones en el

sedimento urinario, alteraciones hidroelectrolíticas, alteraciones en la biopsia renal o

alteraciones puestas de manifiesto por técnicas de imagen.

(LABTEST, 2015)

2.6. PACIENTE DIBETICO SEGÚN PRESENCIA DE PROTEIUNURIA

La pérdida de proteínas por la orina en pacientes diabéticos con daño en la estructura

glomerular se da progresivamente por lo que se estudia en varias fases.

2.6.1. FASE PRECOZ

Corresponde al momento del diagnóstico de la diabetes, donde ya se han producido una

serie de cambios tanto funcionales como estructurales, aunque de carácter reversible, que

de manera más característica corresponden a un aumento tanto de la TFG (hiperfiltración)

y del tamaño de la nefronas (nefromegalia). Estos hallazgos suelen asociarse con un

defectuoso control glucémico junto a otras alteraciones metabólicas. Es interesante

destacar que estos cambios no son predictivos de una determinada evolución posterior,

aunque aquellos pacientes que presentan una mayor agresividad inicial de la afectación

renal (mayor grado de hiperfiltración y un peor control metabólico) son los más propensos

a desarrollar fases avanzadas de la Nefropatía Diabética. Sin embargo, el porcentaje

24

preciso de pacientes diabéticos que presentan hiperfiltración en el momento del

diagnóstico se desconoce, aunque es posible que esté presente en la mayoría de ellos. La

duración de este período oscila entre 7 y 13 años, durante los cuales se desarrollan las

alteraciones estructurales glomerulares. Desde el punto de vista clínico, las cifras de

presión arterial son normales, conuna prevalencia de HTA similar a la población normal.

A nivel histológico, después del segundo año de evolución se produce un engrosamiento

progresivo de la membrana basal glomerular (MBG)42, y a partir del quinto año se

observa la expansión del área mesangial. Un 30-40% de los pacientes evolucionarán a las

fases más avanzadas.

2.6.2. FASE INICIAL MICROALBUMINURIA.

Corresponde a la segunda década de la enfermedad y puede durar desde los 7 hasta los

20 años tras el diagnóstico de la DM. Este período esta caracterizado por la aparición de

MA, que afecta a un 30-40% de los pacientes que han evolucionado a partir de la primera

fase. La MA se define como la excreción urinaria de albúmina (EUA) entre 20 y 200

μg/min, lo que corresponde a un valor entre 30 y 300 mg/día. Este hallazgo es la expresión

más precoz y evidente de un daño funcional e histológico establecido a nivel renal: por

un lado se pasa de una situación de hiperfiltración que afectaba prácticamente a la

totalidad de las nefronas en los primeros años de esta fase, a una reducción progresiva de

TFG (aunque dentro de límites normales), y por otro, el hallazgo de lesiones histológicas

más avanzadas, con un engrosamiento generalizado de la MBG y el aumento de la matriz

mesangial44. Además, se observa la expresión del daño microvascular a nivel extrarrenal,

a través de la presencia de retinopatía y neuropatía, que tiene su origen en la lesión de las

membranas basales a ese nivel. Todos estos hallazgos se asocian a un aumento progresivo

de la presión arterial, con un prevalencia de HTA entre un 3-5% mayor que la población

general, que aumenta a medida que progresa la proteinuria. A nivel metabólico se observa

un deterioro del perfil lipídico junto a un mal control glucémico, y recientementen se ha

descrito una actividad aumentada de la enzima aldosa reductasa. Inicialmente la

microalbuminuria es intermitente y puede estar precipitada por la presencia de otras

alteraciones como la HTA, hiperglucemia, ejercicio físico, infecciones urinarias,

hipervolemia o aumento de la ingesta proteica. Este hecho, junto a su variabilidad, obligan

a confirmar su aparición en al menos 3 determinaciones. Posteriormente la presencia MA

se hace constante y comienza a incrementarse de forma progresiva (en ausencia de

25

tratamiento) a un ritmo de 25 μg/min/año. Algunos autores han propuesto el empleo del

índice albúmina/creatinina como método más preciso y que evita algunos de los

problemas derivados de la medición aislada de la MA, aunque este no está exento de

algunas deficiencias, como el efecto del ejercicio intenso sobre la excreción de albúmina

y la variación entre la muestra de orina aislada a lo largo del día y la orina de 24 horas.

(Heras, 2001)

2.6.3. FASE ESTABLECIDA: PROTEINURIA.

Esta fase constituye la ND propiamente dicha. La proteinuria supera los 0,5 g/día y se

produce un descenso progresivo de la TFG, a un ritmo que alcanza 1 ml/min/mes.

La proteinuria es cada vez menos selectiva y es frecuente el desarrollo de síndrome

nefrótico. Las lesiones estructurales se generalizan, con la presencia de hialinosis

arteriolar, expansión mesangial y glomeruloesclerosis difusa. La presencia de HTA es

prácticamente constante38 y se produce un empeoramiento de las lesiones de retinopatía

y neuropatía, junto la expresión clínica de lesiones de macroangiopatía cada vez más

severa (cardiopatía isquémica, enfermedad vascular periférica, enfermedad vascular

cerebral). (Heras, 2001)

2.6.4. FASE TERMINAL: INSUFICIENCIA RENAL ESTABLECIDA.

Se produce tras más de 30 años del diagnóstico de DM. La presencia de proteinuria junto

a un deterioro cada vez más severo de la función renal dan lugar a hallazgos clínicos y

analíticos característicos de la uremia: edemas, HTA, hiperuricemia, anemia,

hiperpotasemia, hiperlipemia, etc. Todo ello contribuye a un importante aumento de la

morbilidad de estos pacientes, con una mayor prevalencia de amputaciones, ceguera e

infarto de miocardio en el grupo de pacientes diabéticos que inician tratamiento renal

sustitutivo. (Heras, 2001)

2.7. CLASIFICIÓN

La US NKF-KDOQI (National Kidney Foundation-Kidney Disease Outcomes Quality

Initiative) ha propuesto una clasificación de la ERC1, que se ha difundido rápidamente

en la comunidad nefrológica internacional. Esta clasificación, simple y fácil de usar,

26

divide la ERC en 5 etapas de acuerdo a la VFG estimada con ecuaciones de predicción

(Cockcroft-Gault ó MDRD). (Flores, 2009)

Para esta clasificación se usa las fórmulas para determinar el filtrado glomerular.

Fórmula de Cockcroft-Gault:

FG = (140-edad) x peso (Kg) / 72 x Creatinina sérica (mg/dl) o bien (si el resultado de la

creatinina se expresa en UI):

FG = (140-edad) x peso (Kg) / 0,81 x Creatinina sérica (mmol/l)

En las mujeres multiplicar el resultado por 0,85

Fórmula MDRD (Modification of Diet in Renal Disease study):

FG = 170 x (Creatinina s x 0,0113) x (edad) x 0,762 (si mujer) x 1,18

(si raza negra) X (Urea s x 2,8) x (Albúmina s)

(Ribes, 2004)

27

FASE DESCRIPCION FILTADO

GLOMERULAR

(ml/min/1,73 m2)

ACTUACIÓN

1 Lesión renal con

filtrado glomerular

normal o aumentado

>90 Dignóstico y tratamiento.

Tratamiento de la

comorbilidad Ralentizar

la progresión Reducir el

riesgo cardiovascula

2 Lesión renal con

disminución del filtrado

glomerular leve

60-89 Estimar la progresión

3 Dsiminución del

filtrado glomerular

moderado

30-59 Evaluar y tratar

complicaciones

4 Dsiminución del

filtrado glomerular

severo

12-29 Preparación para el

tratamiento sustitutivo

5 Insuficiencia o fallo

renal

<15 Tratamiento sustitutivo

(si uremia)

(Ribes, 2004)

2.8. HIPÓTESIS

El control adecuado de la Diabetes Mellitus tipo II constituye un factor prevención de

Enfermedad Renal Crónica.

28

2.9. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

2.9.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Insuficiencia renal crónica

2.9.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Factores predisponentes

Diabetes Mellitus tipo II

29

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. METODOLOGIA

Enfoque cualitativo

Diseño no experimental

Corte transversal

Método utilizado es de observación analítica correlacional

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL,

PROVINCIAL, CANTONAL Y LOCAL)

El Cantón Guayaquil pertenece políticamente a la provincia del Guayas, situado en la

cuenca baja del rio guayas. Localizada en el margen derecho del rio Guayas y el estero

Salado, por el sur con el embocadura de la puntilla de Guayaquil que llega hasta la isla

Puna. Parte noroeste de América del Sur con clima tropical, una temperatura promedio

de 30 grados centígrados, el Cantón Guayaquil está compuesto por 16 Parroquias Urbanas

y 5 Parroquias Rurales. La población actual es de 2’039.000 habitantes.

3.3. LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente es un estudio de tipo transversal realizado en el Hospital de especialidades

Dr. Abel Gilbert Pontón en el área de nefrología , es uno de los cuatro hospitales sin fines

de lucro regentados por la Junta de Beneficencia de Guayaquil, el mismo que brinda

atención a pacientes de escasos recursos en Ecuador.

3.4. PERIODO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se realizara desde Enero 2014- Enero 2015.

3.5. UNIVERSO Y MUESTRA

3.5.1. UNIVERSO

El universo corresponden a los pacientes con Enfermedad Renal Crónica ingresados en

el Hospital Abel Gilbert Pontón.

30

3.5.2. MUESTRA

70 pacientes con Enfermedad Renal Crónica atendidos en el Hospital Dr. Abel Gilbert

Pontón durante el periodo 2014-2015, que cumplan con criterios de inclusión y exclusión.

3.6. CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA MUESTRA

3.6.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

A. Todos los pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón en el

periodo comprendido entre enero 2014 a diciembre del 2015, con el diagnóstico

de diabetes mellitus tipo 2.

B. Todos los pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón en el

periodo comprendido entre enero 2014 a diciembre del 2015, con el diagnóstico

de Enfermedad Renal Crónica.

C. Pacientes de ambos sexos.

3.6.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

A. Todos los pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión descritos.

B. Pacientes que no tengan historias clínicas

3.7. VIABILIDAD

El presente estudio es viable por cuanto es de interés para el grupo de médicos por ser

ambos trastornos muy frecuentes en el Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert

Pontón Guayaquil-Ecuador.

3.8. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.8.1. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

Descriptiva y correlacional.

3.8.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Retrospectiva y no experimental.

31

3.9. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

3.9.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS EQUIPOS Y DE LOS

INSTRUMENTOS

Los instrumentos a utilizados serán las fichas clínicas de los pacientes. Las fichas clínicas

fueron instrumentadas por los médicos residentes en la fecha que se atendió al paciente y

cubren los aspectos de filiación, clínicos, diagnóstico, tratamiento, etc.

3.10. MATERIALES

Recursos humanos:

Medico interno (recolector de datos)

Recursos físicos

Historia Clínica

Revistas

Laptop

Internet

3.11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2014 2015

Actividad AGO SEPT O

C

T

NOV D

I

C

ENE FEB MAR A

B

R

MAY

Selección

del tema

X

Presentació

n y

aprobación

del tema

X

Elaboración

del

anteproyect

X X X X

32

o

Recolección

de

información

X X

Análisis de

resultados

de la

investigació

n

X X

Redacción

del informe

y tesis

X

Presentació

n del

informe

final

X

(Kliegman, Behrman, Jenson, & Stanton, 2008)

33

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA FUENTE

VARIABLE

INDEPEND

IENTE

Enfermedad

renal crónica

Incapacidad de los

riñones para filtrar

los líquidos y

eliminar los

desechos del cuerpo

a través de la orina,

éste es causado por

múltiples factores

de riesgo

1. Oliguria

< de 400ml de

orina en 24 hs S

Historia

clínica

2. Edema Si No

3. HT avanzado < 140/90

4. Microalbumi

nuria

30-300µg/24h

5. Proteiunuria 300mg/24h

6. Anemia

< 12 g/dl mujeres

y Hb < 13,5 g/dl

7. Azoados

elevados

en varones

8. Estadío de la

Enfermedad

Renal

Crónica

I 80 - 50

mL/min/1,73 m2

sc

II 50 - 30

mL/min/1,73 m2

sc

III 30 - 15

mL/min/1,73 m2

sc

IV Menos de 15

mL/min/1,73 m2

sc

VARIABLE

DEPENDIE

NTE

La Diabetes

mellitus Tipo II es

uno de los

Glicemia

126 mg/dl en

ayunas y 200

mg/dl luego de

carga de glucosa

Historia

clínica

34

Factores

predisponent

e

Diabetes

Mellitus tipo

II

principales factores

de riesgo de

padecer

Enfermedad renal

crónica

Cuerpos cetónicos

Si No

Hemoglobina

glicosilada 0A1c

< 7%

VARIABLE

INTERVIN

IENTE

FILIACON

Edad Joven-adulto

Encuesta Sexo Hombre- mujer

Dieta Inadecuada Si No

Estado Nutricional:

según criterios de

Indice de Masa

Corporal

• Desnutrido: < 18

• Bajo de peso:

18,1-19,8

• Normopeso: 19,8

– 26

• Sobrepeso: 26,1 –

29

• Obeso > 29

Comorbilidad

Hipertensión

Arterial

Enfermedades

Autoinmunes

35

Tiempo de evolución 1-5

6-10

11-15

16-20

Mas de 20 años

Mala adhesión al

tratamiento

Si No

Antecedentes

Patólogico Personal

Si No

Antecedentes

Patológicos

Familiares

Si No

36

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. RESULTADOS

SEGÚN GRUPO ETARIO: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

EDAD TOTAL PORCENTAJE

25-34 6 9%

35-44 7 10%

45-54 12 17%

55-64 22 31%

65-74 23 33%

TOTAL 70 100%

Fuente: Hospital Albel Gilbert Ponton Autora: Roy Alvarez Coloma

En relación con la edad, existió una mayor incidencia de diabetes mellitus de tipo 2 en

las personas entre 65 y 74 años, con 23 pacientes equivalente a 33%, seguidas del

grupo de 55-64, que tuvo 22 casos, para 31%.

0

5

10

15

20

25

25-34 35-44 45-54 55-64 65-74

9% 10%

17%

31% 33%

37

SEGÚN SEXO: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 24 34%

FEMENINO 46 66%

TOTAL 70 100%

Fuente: Hospital Albel Gilbert Ponton Autora: Roy Alvarez Coloma

Al analizar la distribución de los pacientes según el sexo, se observó que el mayor

número perteneció al sexo femenino, con 46, para 66%, mientras que sólo 24 pacientes

para 34% eran del masculino

34%

66%

Masculino Femenino

38

CORRELACIÓN ENTRE GRUPO ETARIO Y SEXO: ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN

EDAD FEMENINO MASCULINO FRECUENCIA

25-34 6 0 6

35-44 5 2 7

45-54 8 4 12

55-64 11 11 22

65-74 16 7 23

TOTAL 46 24 70

EDAD FEMENINO MASCULINO FRECUENCIA

25-34 9% 0% 9%

35-44 7% 3% 10%

45-54 11% 6% 17%

55-64 16% 16% 31%

65-74 23% 10% 33%

TOTAL 66% 34% 100%

Fuente: Hospital Albel Gilbert Ponton Autora: Roy Alvarez Coloma

Al analizar la distribución de los pacientes según edad y sexo, se observó que el mayor

número perteneció al sexo femenino dentro del grupo etario de 65-74 años, con un total

0%

5%

10%

15%

20%

25%

25-34 35-44 45-54 55-64 65-74

9%7%

11%

16%

23%

0%

3%

6%

16%

10%

FEMENINO MASCULINO

39

de 16 casos, para 23%, mientras que el sexo masculino tuvo mayor incidencia en el

grupo etario de 55-64 años, con 11 casos equivalente 16% del total de casos.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES: ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN

ANTECEDENTES

PATOLOGICOS

FAMILIARES

FRECUENCIA PORCENTAJE

DIABETES MELLITUS 53 76%

ENFERMEDAD RENAL

CRÓNICA

17 24%

TOTAL 70 100%

Fuente: Hospital Albel Gilbert Ponton Autora: Roy Alvarez Coloma

Con respecto a los antecedentes patológicos familiares de estos pacientes, pudo

observarse que la diabetes mellitus fue la de mayor frecuencia, pues 53 pacientes (76%)

tenían, al menos, un familiar de primer orden con esta enfermedad y solo 17 pacientes

76%

24%

DIABETES MELLITUS ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

40

(24%) tenían parientes cercanos con enfermedad renal crónica, lo cual, aunque la cifra es

menor, resulta alarmante, pues representó 24 % del total

COMORBILIDADES ASOCIADAS: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

COMORBILIDADES FRECUENCIA PORCENTAJE

HIPERTENSION ARTERIAL 43 61%

ENFERMEDADES

AUTOINMUNE

6 9%

SIN COMORBILIDADES 21 30%

TOTAL 70 100%

Fuente: Hospital Albel Gilbert Ponton Autora: Roy Alvarez Coloma

El estudio incluyó, además, si dichos pacientes tenían asociada Hipertensión Arterial, ya

que ésta tiene relación con la aparición de la enfermedad renal crónica. Se encontró que

43 pacientes padecían esta enfermedad, lo que representó 61%.

0

10

20

30

40

50

HIPERTENSIONARTERIAL

ENFERMEDADESAUTOINMUNE

SIN COMORBILIDADES

61%

9%

30%

41

También se tomó en cuenta enfermedades autoinmunes asociadas a estos pacientes,

encontrando con mayor frecuencia al Lupus Eritematoso Sistémico en un total de 6 casos,

lo que representó el 9% del total de pacientes.

Del total de la muestra analizada en este estudio, 21 pacientes no presentaron

enfermedades asociadas diagnosticadas durante su estadío en el hospital, equivalente al

30% del total de la muestra.

PACIENTES SEGÚN EVALUACIÓN NUTRICIONAL: ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN

ESTADO NUTRICIONAL PACIENTES PORCENTAJE

DESNUTRIDOS 9 13%

BAJO PESO 21 30%

NORMOPESO 32 46%

SOBREPESO 6 9%

OBESO 2 3%

TOTAL 70 100%

Fuente: Hospital Albel Gilbert Ponton Autora: Roy Alvarez Coloma

En lo concerniente a la evaluación nutricional, la mayoría tenían una nutrición adecuada,

con 32 pacientes, para 46%; sin embargo, 21 casos equivalente a 30% tenían bajo peso

13%

30%

46%

8%3%

DESNUTRIDOS

BAJO PESO

NORMOPESO

SOBREPESO

OBESO

42

y 9 pacientes (13%) estaban desnutridos. Por otra parte, se detectó, en menor cuantía,

Insuficiencia renal crónica en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en un área de salud

que 8 casos (12%) de los afectados tenían una malnutrición por exceso, de los cuales, 6 (

9%) estaban sobrepeso y solo 2 pacientes (3%), obesos.

PACIENTE DIABETICO SEGÚN PRESENCIA DE PROTEINURIA Y TIEMPO

DE EVOLUCION DE LA DIABETES MELLITUS: ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN

TIEMPO DE

EVOLUCION DE LA

DIABETES MELLITUS

(EN AÑOS)

PACIENTES

PRESENCIA

DE

PROTEINURIA

SIN

PROTEINURIA

1-5 años 0 0 0

6-10 años 8 3 5

11-15 años 14 6 8

16-20 años 20 16 4

Más de 20 años 28 22 6

TOTAL 70 47 23

TIEMPO DE

EVOLUCION DE LA

DIABETES MELLITUS

(EN AÑOS)

PACIENTES

PRESENCIA

DE

PROTEINURIA

SIN

PROTEINURIA

1-5 años 0% 0% 0%

6-10 años 11% 6% 22%

11-15 años 20% 13% 35%

16-20 años 29% 34% 17%

Más de 20 años 40% 47% 26%

TOTAL 100% 100% 100%

43

Fuente: Hospital Albel Gilbert Ponton Autora: Roy Alvarez Coloma

En esta investigación se estudió la relación entre el tiempo de evolución de la diabetes

mellitus con la presencia de proteinuria, se observó que la frecuencia de aparición de ésta

en los pacientes, aumentó en correspondencia con el tiempo de evolución de la

enfermedad, y se destacó que en los pacientes con más de 20 años de padecer la diabetes,

correspondiente 28 casos para (40%) en los cuales se encontraba el mayor número con

proteinuria, 22 para que corresponde a 47%.

Del total de la muestra estudiada, un total de 23 casos no presentaron resultados de

proteinuria en los datos de laboratorio de las hstorias clínicas, llamando la atención que

en el grupo de pacientes con mas de 20 años de evolución, un total de 6 de los 23 casos

casos (26%) no presentaron proteinuria.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

1-5 AÑOS 6-10 AÑOS 11-15 AÑOS 16-20 AÑOS MÁS DE 20 AÑOS

0%

11%

20%

29%

40%

0%

6%

13%

34%

47%

0%

22%

35%

17%

26%

PACIENTES PRESENCIA DE PROTEINURIA SIN PROTEINURIA

44

PACIENTES DIABETICOS TIPO II CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

SEGÚN ESTADIO Y SEXO: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

ESTADIO SEXO TOTAL

MASCULINO FEMENINO FRECUENCIA PORCENTAJE

I 0 0 0 0%

II 0 1 1 1%

III 1 5 6 9%

IV 20 34 54 77%

V 3 6 9 13%

TOTAL 24 46 70 100%

ESTADIO SEXO

MASCULINO FEMENINO

I 0% 0%

II 0% 1%

III 1% 7%

IV 29% 49%

V 4% 9%

TOTAL 34% 66%

Fuente: Hospital Albel Gilbert Ponton Autora: Roy Alvarez Coloma

Al analizar a los pacientes, según estadio de la enfermedad renal crónica y sexo, se detectó

un predominio de los que se encontraban en estadio IV, 54 de ellos para 77 %, con una

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

I II III IV V

0% 0% 1%

29%

4%

0% 1%

7%

49%

9%

SEXO MASCULINO SEXO FEMENINO

45

diferencia significativa respecto al número de pacientes que se hallaban en las restantes

etapas de la enfermedad. Resultó interesante encontrar que, en esta distribución, el sexo

femenino prevaleció en el estadio IV con una diferencia marcada de 34 pacientes (49 %)

entre las 46 mujeres estudiadas en los diferentes estadías.

46

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

Se analizó una muestra de 70 pacientes durante el periodo de 1 año, la cual

demuestra a la diabetes mellitus tipo 2 como factor predisponente directo para

desarrollar largo plazo enfermedad renal crónica en nuestro medio.

Entre los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, se detalla que el 66% corresponde

al sexo femenino, el 33% se encuentran en un rango de edad entre los 65-74 años,

, y estos presentan enfermedades concomitantes como hipertensión arterial en el

66% de los casos, lo cual incrementa la incidencia de desarrollar enfermedad renal

crónica, puesto que ésta es un factor predictivo importante para el desarrollo de

microalbuminuria en pacientes diabéticos. Se estudió el estado nutricional de los

pacientes obteniendo como resultado que el 46% de los casos presentaban peso

normal acorde a su talla. En segundo lugar se econtraron lo pacientes con bajo

peso correspondientes al 30%. Estos resultados son interesantes, sabiendo que la

diabetes mellitus tipo 2 es mas frecuente en personas obesas, sin embargo solo el

3% de los pacientes entraron en esta categoría. Mostrando que la enfermedad renal

crónica por presentarse ya en estadios avanzados, lo pacientes presentan bajo

peso. En cuanto a los antecedentes patológicos familiares el 76% de los pacientes

presentaban un familiar de primer orden con diagnóstico de diabetes mellitus tipo

2, y en menor porcentaje 24%; presentaban parientes cercanos con enfermedad

renal crónica, datos que reflejan la influencia genética de la diabetes mellitus

como factor predisponente a desarrollar enfermedad renal crónica.

De acuerdo al tiempo de evolución en años de la diabetes mellitus tipo 2, se buscó

estudiar el rango en el que se registra pérdida de proteínas, reflejado como

proteinuria, obteniendo como resultados, que pacientes con más de 20 años de

evolución de la enfermedad presentaban 47% presencia de proteinuria; sin

embargo dentro de éste mismo rango de evolución estudiado el 26% de los casos

no registraron proteinuria, siendo importante aclarar la limitación de información

de las historias clínicas debido a la ausencia de los resultados y del seguimiento

de la enfermedad. En segundo lugar se encuentran los casos que entran en el rango

47

de 16 a 20 años de evolución de la diabetes mellitus tipo 2, con 20 pacientes de

los cuales 16 presentaron proteinuria, demostrando 34% de los casos, finalizando

en tercer lugar el intervalo de 11 a 15 años de evolución, con un total de 14

pacientes, de los cuales 6 presentaron proteinuria correspondiente al 13% de los

casos que si registran proteinuria. Datos estadísticos que nos muestran el daño

progresivo que produce sobre los riñones la diabetes mellitus a lo largo de los años

de evolución, la cifra de proteinuria aumenta en correspondencia con la evolución

de la enfermedad.

En este estudio de los pacientes con enfermedad renal crónica causada por los

efectos de la diabetes mellitus tipo 2, se determinó el estadío de la nefropatía en

el que se encontraban y se lo relacionó con el sexo. Obteniendo como resultados

que un total de 54 pacientes, correspondiente al 77% se encontraban en estdio IV,

de los cuales 34 eran mujeres equivalente al 63%. Con estos resultados podemos

definir que al momento de ingreso hospitalario la gran mayoría de pacientes llega

con un daño renal irreversible, de este punto que el tratamiento será mas complejo

y costoso, pues requieren tratamiento dialítico.

48

CAPÍTULO VI

6. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

Plantear un sistema que obligue dentro de los chequeos médicos obligatorios, la

realización de pruebas para lograr el diagnóstico precoz de la diabetes mellitus

tipo 2.

Fomentar con conocimiento a los pacientes sobre los factores de riesgo que

presentan los diabéticos y que lo predisponen a padecer enfermedad renal crónica.

Orientar a los pacientes ya diagnosticados de diabetes mellitus que deben acudir

a su control periódicamente para así prevenir complicaciones irreverisibes y

lograr una mejor adhesión al tratamiento.

Realizar un estudio sobre el seguimiento del estadio de enfermedad renal crónica

a los pacientes con diabetes mellitus para mejorar el tratamiento y la calidad de

vida.

6.1 PROPUESTA

Fomentar la información sobre el riesgo que presentan los pacientes con diabetes

mellitus tipo 2 de desarrollar enfermedad renal crónica.

Valoración rutinaria mensual de las pacientes diabéticos ya diagnosticados o

pacientes que tengan antecedentes patológicos familiares que predispongan de

desarrolar la enfermedad.

Seguimiento exhaustivo de los pacientes diabéticos tipo 2 que presentan algunos

de los factores de predisponente de desarrollar nfermedad renl crónica, teniendo

como objetivo una adecuada adehesion al tratamiento.

.

BIBLIOGRAFIA

Bibliography

A.D.A.M., I. (28 de Diciembre de 2015). CLINICA DAM. Obtenido de CLINICA DAM:

https://www.clinicadam.com/salud/5/000494.html

AGN. (08 de Marzo de 2011). El 6% e la poblacion padece diabetes. El Mercurio, págs.

http://www.elmercurio.com.ec/272011-el-6-de-la-poblacion-del-ecuador-padece-

diabetes/#.VrzQbRh95H0.

ALICIA DORANTES - CRISTINA MARTIÍNEZ. (2012). ENDOCRINOLOGÍA CLINICA. En A.

DORANTES, ENDOCRINOLOGÍA CLINICA (págs. 542-543). MEXICO: Dr. Carlos Mendoza

Murillo "EL MANUAL MODERNO".

AMERICAN DIABETES ASSOCIATION. (10 de JUNIO de 2014). Obtenido de

http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/datos-sobre-la-

diabetes/?referrer=https://www.google.com.ec/#sthash.4DQjh4mn.dpuf

Association, A. D. (09 de Abril de 2015). www.diabetes.org. Obtenido de www.diabetes.org:

http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/complicaciones/enfermedad-

renal.html?referrer=https://www.google.com.ec/

AVENDAÑO, H. (2003). PATOGENIA ENFERMEDAD RENAL CRONICA. En L. H. AVENDAÑO,

NEFROLOGÍA CLINIVA (pág. 405). MADRID: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.

AVENDAÑO., L. H. (2003). NEFROLOGÍA CLÍNICA. En H. VENDAÑO. MADRID: MEDICA

PANAMERICANA.

CASTRO, M. G. (2013). CONTROVERSIAS EN NEFROLOGIA. En M. G. CATRO, CONTROVERSIAS

EN NEFROLOGÍA (págs. 15-16). MEXIVO. D.F.: ALFIL. S.A DE C. SAN RAFAEL.

CASTRO, M. G. (2013). NEFROPATIA DIABETICA. En M. G. CSTRO, CONTROVERSIAS EN

NEFROLOGÍA (págs. 16-17). MEXICO. .D.F.: AFIL. S.A. DE C.V.

CASTRO, M. G. (2013). NEFROPATIA DIBÉTICA. En M. G. CASTRO, CONTROVRSIAS EN

NEFROLOGÍA (pág. 15). MEXICO. D.F.: AFIL. S.A. DE C.V.

CHEA, D. R. (2010). BASES DE LA MEDICINA CLÍNICA- NEFROLOGÍA. Obtenido de

http://www.basesmedicina.cl/nefrologia/12_12_nefropatia_diabetica/12_10_nefropa

tia_diabetica.pdf

CHECA, D. R. (2014). NEFROLOGÍA-NEFROPATIA DIABETICA. BASES DE A MEDICINA CLINICA, 6.

DORANTES, A. (2012). DIABETS MELLITUS. En A. MORANTES, ENDOCRINOLOGÍA CLÍNICA (pág.

415). MEXICO. D.F.: EL MANUAL MODERNO.

DORANTES, A. (2012). NEFROPATÍA DIABETICA. En A. DORANTES, ENDOCRINOLOGÍA CLINICA

(pág. 541). MEXICO. D.F.: MANUAL MODERNO.

DR. VERNER CODOCEO R. (2010). DIABETES MELLITUS EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD

RENAL AVANZADA. [REV. MED. CLIN. CONDES, 585.

DRA. DULCE, M. R. (2009). FRECUENCIA DE NEFROPATÍA DIABÉTICA EN PACIENTES CON

RETINOPTÍA DIABÉTICA Y EDEMA MACULAR. RVISTA MEXICANA DE OFTALMOLOGÍA,

227.

Dra. Guzman, K. A. (2012). UNIVERSIDAD DE CUENCA- FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3991/1/MEDMI12.pdf

DrTango, I. (08 de Mayo de 2014). MedlinePlus. Obtenido de MedlinePlus:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000494.htm

DrTango, I. (08 de Mayo de 2014). MedlinePlus. Obtenido de MedlinePlus:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000313.htm

Escuela de Medicina - Pontificia Universidad Católica de Chile. (s.f.). ESCUELA DE MEDICINA.

Obtenido de

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/IntegradoTercero/ApFisiopSist/nutr

icion/NutricionPDF/DiabetesMellitus.pdf

FIERRO, D. J. (2008). NEFROPATÍA DIABÉTICA: TRATAMIENTO. REV. MED. CLIN. CONDES - , 652.

Flores, J. C. (2009). Enfermedad renal crónica. Revista Médica Chile 2009, 142.

H, D. J. (2010). ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO. [REV.

MED. CLIN. CONDES , 504-505.

Heras, M. M. (2001). Nefropatía diabética: fisiopatología y curso clínico. NEFROLOGÍA. Vol. XXI,

29.

Higuita, L. M. (2009). Nefropatía diabética. La Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 46.

Higuita1, L. M. (junio de 2009). Revista de La Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de

Nefropatía diabética:

https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/viewFile/188/pdf_2

Kliegman, R., Behrman, R., Jenson, H., & Stanton, B. (2008). Nelson Tratado de Pediatría .

ELSEVIER.

L. HERNANDO, A. (2003). PATOGENIA. En A. HERNNDO, NEFROLOGÍA CLÍNICA (pág. 406).

MADRID: MÉDICA PANAMERICANA.

LABTEST, O. (2015). LABTEST ONLINE. Obtenido de

http://www.labtestsonline.es/tests/EGFR.html?tab=3

M.S.P. EDITH CASTRO SERRALDE. (2012). HOSPITAL GENERAL DE MEXICO. Obtenido de

http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/enfermeria/insuficiencia_renal.pdf

Madison. (Enero de 2016). Life Options. Obtenido de Life Options: http://lifeoptions.org/

MARIA GUADALUPE CASTRO MARTÍNEZ. (2013). CONTROVERSIAS EN NEFROLOGIA. En M. G.

MARTÍNEZ, CONTROVERSIAS EN NEFROLOGIA (págs. 13-14). MEXICO D.F.: Editorial

Alfil, S. A. de C. V.

National Kidney Foundation, I. T. (2007). National Kidney Foundation. La diabetes y la

insuficiencia renal, 4-6.

NAVARRO-GONZÁLEZ, J. F. (2010). Nefrologia.digital. Obtenido de Nefrologia:

http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-diabetes-enfermedad-renal-1-

articulo-etiopatogenia-fisiopatologia-e-historia-natural-nefropatia-diabetica-

XX342164212002089

Onmeda, R. (19 de Marzo de 2012). Onmeda.es. Obtenido de Onmeda.es:

http://www.onmeda.es/enfermedades/insuficiencia_renal_cronica-evolucion-1402-

7.html

ORTUÑO, J. (2001). REVISTA DE NEFROLOGÍA. Obtenido de

http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-diabetes-

mellitus-nefropatia-diabetica-cual-es-magnitud-del-problema-X0211699501026940

PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE CHILE. (s.f.). Escuela de Medicina UC - Pontificia Universidad

Católica de Chile. Obtenido de

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/IntegradoTercero/ApFisiopSist/nutr

icion/NutricionPDF/DiabetesMellitus.pdf

Ribes, E. A. (2004). Fisiopatología de la insuficiencia renal crónica. Obtenido de

http://clinicalevidence.pbworks.com/w/file/fetch/28241671/FISIOPATO%252520RENA

L%252520CRONICA.pdf

RIBES, E. A. (2004). Servicio de Nefrología. Fundació Puigvert. Barcelona. Obtenido de

http://clinicalevidence.pbworks.com/w/file/fetch/28241671/FISIOPATO%252520RENA

L%252520CRONICA.pdf

Ribes., E. A. (2004). Fisiopatología de la insuficiencia renal crónica. Anales de Cirugía Cardíaca y

Vascular, 8.

Roberto D’Achiardi Rey M.D. (2011). Factores de riesgos de la enfermedad renal cronica.

Revista MD, 227.

Rojas, A. T. (2002). COMPLICACIONES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

TERMINAL SOMETIDOS A HEMODIALISIS. Complicaciones en pacientes con insuficiencia

renal crónica terminal, 39-40.

Romero, R. (2002). NEFROLOGÍA. Vol. XXII. Obtenido de

file:///C:/Users/RayRogers/Desktop/DESCARGAS/X0211699502027489_S300_es.pdf

SERGIO MEZZANO A. (2005). Enfermedad renal crónica:clasificación, mecanismos de

progresion y estrategias de renoprotecciòn. REVISTA MEDICA CHILENA, 341.

SOCIEDAD CHILENA DE NEFROLOGÍA. (2009). ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: Clasificación,

identificación, manejo y complicaciones. REVISTA MEDICA DE CHILE, 142.