84
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA TEMA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN TURISTICA DE LA RESERVA MARINA EL PELADO PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PROMOCION TURISTICA. AUTOR: JHON LENON MALDONADO LUZURIAGA TUTOR: LCDO. VICTOR VERA MGs. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

TEMA

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN TURISTICA DE LA RESERVA

MARINA EL PELADO PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE

PROMOCION TURISTICA.

AUTOR:

JHON LENON MALDONADO LUZURIAGA

TUTOR:

LCDO. VICTOR VERA MGs.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO “Diagnóstico de la situación turística de la Reserva Marina El Pelado para el diseño de una estrategia de promoción turística”.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Jhon Lenon Maldonado Luzuriaga

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Revisor: Tutor: Lcdo. Víctor Vera MGs.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social

MAESTRIA/ESPECIALIDAD: Licenciada en Turismo y Hotelería

GRADO OBTENIDO: Tercer nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PAGINAS 84

ÁREAS TEMÁTICAS: Turismo

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Recursos turísticos, promoción turística, reserva Marina El Pelado

RESUMEN/ABSTRACT

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diagnosticar la situación actual

de los recursos turísticos de la Reserva Marina El Pelado Santa Elena para diseñar una

estrategia de promoción turística. Luego de realizar el análisis de la situación turística

se encontró la problemática de los recursos turísticos, desconocimiento del potencial

turístico por parte de los pobladores y de los gestores del turismo en el cantón, y esto

da como resultado la poca intervención en lo que refiere a turismo en Santa Elena. Para

el levantamiento de información se llevó a cabo un tipo de investigación mixta, que es

objetiva y de campo en la que se efectuaron entrevistas a expertos, encuestas y

observación, los mismos que permitieron identificar el estado de los recursos turísticos,

los proyectos a corto y largo plazo que planifica la dirección de turismo de Santa Elena.

Con todos los datos adquiridos se pudo diseñar una estrategia de promoción turística

para la Reserva Marina El Pelado.

ADJUNTO PDF: X

SI

NO

CONTACTO CON AUTORES: Teléfono: 0996171665

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Lic. Victor Manuel Vera Peña, MGs.

Teléfono: 0993045957

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

iii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil 21 de agosto del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado la Lcdo. Víctor Manuel Vera Peña, MGs., tutor del

trabajo de titulación “Diagnostico de la situación turística de la Reserva

Marina El Pelado para el diseño de una estrategia de promoción turística”,

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Jhon Lenon

Maldonado Luzuriaga con C.I No. 0929722767, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Licenciada en Turismo y Hotelería, en la Carrera de Turismo y Hotelería de

la Facultad de Comunicación Social, ha sido REVISADO Y APROVADO

en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Lcdo. Víctor Manuel Vera Peña, MGs.

Docente Tutor

C.I. 0913265716

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

iv

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACÁDEMICOS

Yo, Jhon Lenon Maldonado Luzuriaga con C.I. no. 0929722767, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

es “Diagnostico de la situación turística de la Reserva Marina El

Pelado para el diseño de una estrategia de promoción turística”, es de

mi absoluta propiedad y responsabilidad y según el art. 114 del CODIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso del mismo, como fuera pertinente.

____________________________

Jhon Lenon Maldonado Luzuriaga

C.I. 0929722767

“CODIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 – Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centro educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, articulo académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

v

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado el Lcdo. Víctor Manuel Vera Peña, MGs., tutor

del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha

sido elaborado por Jhon Lenon Maldonado Luzuriaga, con C.I.

0929722767, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de Licenciada en Turismo y Hotelería.

Se informa que el trabajo de titulación: “Diagnóstico de la situación

turística de la Reserva Marina El Pelado para el diseño de una

estrategia de promoción turística”, ha sido orientado durante todo el

periodo de ejecución en el programa anti-plagio (URKUND) quedando 8 %

de coincidencia.

_______________________________

Lcdo. Víctor Manuel Vera Peña. Docente Tutor C.I. 0913265716

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

vi

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DEL TUTOR

Licenciada.

Consuelo Vergara Torres, MSc.

DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envió a Ud. El informe correspondiente a la tutoría realizada del Trabajo de

Titulación “Diagnóstico de la situación turística de la reserva marina el

pelado para el diseño de una estrategia de promoción turística”, del

estudiante Jhon Lenon Maldonado Luzuriaga, indicando que ha cumplido

con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso

de revisión final.

Atentamente,

_____________________________ Lcdo. Víctor Manuel Vera Peña. MSg. Docente Tutor C.I. 0913265716

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

vii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Lcda. Jacqueline María Gómez Sigcha, MGs.

tutor del trabajo de titulación “Diagnóstico de la situación turística de la

Reserva Marina El Pelado para el diseño de una estrategia de

promoción turística”, certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por el estudiante Jhon Lenon Maldonado Luzuriaga, con C.C.

0929722767, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de LICENCIADA, en la carrera de TURISMO Y

HOTELERIA en la FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para

su sustentación.

________________________________

Lcda. Jacqueline María Gómez Sigcha, MGs.

Gestora.

C.C. 1709181596

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

viii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por permitirme estar con salud y vida para poder

obtener otro logro más, en segundo lugar a mis padres por el apoyo

brindado todos estos año, en tercer lugar a mi novia que estuvo a mi lado

dándome el apoyo y evitando que decaiga en el camino y un

agradecimiento muy especial a mis profesores por han sido participes y

guías durante todos estos años, al licenciado Víctor Vera quien estuvo

presionando y ayudándome durante todo el proceso de titulación un

agradecimiento muy especial.

JHON LENON MALDONADO LUZURIAGA.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

ix

DEDICATORIA

A mi familia, amigos, profesores y sobre todo a Dios

JHON LENON MALDONADO LUZURIAGA

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

x

ÍNDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ...................... ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .................................................................. iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO ..................................................................................................... iv

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ......................................... v

CERTIFICADO DEL TUTOR ..................................................................... vi

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ................................................ vii

AGRADECIMIENTO ................................................................................ viii

DEDICATORIA .......................................................................................... ix

ÍNDICE TABLA ........................................................................................ xiii

ÍNDICE DE GRÁFICO ............................................................................. xiv

ÍNDICE DE FIGURA ................................................................................. xv

RESUMEN ............................................................................................... xvi

ABSTRACT ............................................................................................. xvii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................... 3

EL PROBLEMA .......................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .............................................. 3

1.2 UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN CONTEXTO. ......................... 3

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ............................................. 4

1.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................... 4

1.5 RELEVANCIA SOCIAL. ................................................................ 4

1.6 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................. 4

1.6.1 FACTIBILIDAD. .......................................................................... 4

1.6.2 CONVENIENTE.......................................................................... 5

1.6.3 ÚTIL. ........................................................................................... 5

1.6.4 IMPORTANTE. .............................................................................. 5

1.7 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. ............................. 5

1.7.1 OBJETIVO GENERAL. .......................................................... 5

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

xi

1.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................. 6

1.8 IDEA A DEFENDER. .................................................................... 6

1.9 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN. .............................. 6

1.11 OBJETO. ...................................................................................... 7

1.12 CAMPO. ........................................................................................ 7

CAPÍTULO II .............................................................................................. 8

MARCO TEÓRICO .................................................................................... 8

2.1 FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA ................................................... 8

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................... 12

2.2.1. MARKETING TURÍSTICO .......................................................... 12

2.2.2. PROMOCIÓN TURÍSTICA ......................................................... 16

2.2.3. PLANEACIÓN DE LA PROMOCIÓN TURÍSTICA ................... 18

2.2.4. PUBLICIDAD TURÍSTICA ....................................................... 19

2.2.5 MARKETING ESTRATÉGICO ..................................................... 19

2.2.6 LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DEL MARKETING MIX. ....... 20

PRODUCTO O SERVICIO: .................................................................. 20

2.2.7 ACTIVIDAD TURÍSTICA .............................................................. 22

2.3 MARCO LEGAL .............................................................................. 24

2.4 MARCO CONTEXTUAL ................................................................. 29

2.5 MARCO CONCEPTUAL ................................................................. 30

CAPÍTULO III ........................................................................................... 34

MARCO METODOLÒGICO ..................................................................... 34

3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 34

3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 34

3.1.1 INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL .................................. 34

3.1.3 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA ............................................ 34

3.1.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 34

3.1.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ........................................... 35

3.1.3.1. HISTÓRICO – LÓGICO .................................................... 35

3.1.3.2. INDUCTIVO-DEDUCTIVO ................................................ 35

3.1.3.3. ANALÍTICO Y SINTÉTICO ................................................ 36

3.1.3.4. MÉTODO EMPÍRICO ........................................................ 36

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

xii

3.1.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ........................................... 37

3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................ 39

3.2.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA MUESTRA DE

RESIDENTES Y VISITANTES DEL LA RESERVA MARINA EL

PELADO ............................................................................................ 39

3.3 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA ..................................................... 49

3.4 ANÀLISIS DE LA OBSERVACIÓN REALIZADA ............................ 49

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 50

4.- PROPUESTA ...................................................................................... 50

4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................ 50

4.1.2. OBJETIVOS................................................................................ 51

4.1.2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................ 51

4.1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................... 51

4.1.2.3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA PÚBLICO OBJETIVO: . 51

4.1.3. ESTRATEGIAS DE MARKETING ........................................... 51

4.1.3.1. ESTRATEGIA DE PRODUCTO ........................................... 51

4.1.3.2. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS ......................................... 52

4.1.4. FULL DAY A LA COMUNA AYANGUE Y RECORRIDO A LA

RESERVA MARINA EL PELADO. .................................................... 52

4.1.5. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN ......................................... 53

4.1.5.1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN ......................................... 53

4.1.5.2 SEGMENTACIÓN DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS

TURÍSTICOS ................................................................................. 53

4.1.5.2 PROMOCIÓN EN INSTAGRAM ............................................... 54

4.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 54

4.2.1. CONCLUSIONES .................................................................... 54

4.2.2. RECOMENDACIONES ........................................................... 55

ANEXOS .................................................................................................. 56

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 63

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

xiii

Índice Tabla

Tabla 1: .................................................................................................... 39

Tabla 2: .................................................................................................... 40

Tabla 3: .................................................................................................... 41

Tabla 4: .................................................................................................... 42

Tabla 5: .................................................................................................... 43

Tabla 6: .................................................................................................... 44

Tabla 7: .................................................................................................... 45

Tabla 8: .................................................................................................... 46

Tabla 9: .................................................................................................... 47

Tabla 10: .................................................................................................. 48

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

xiv

Índice de Gráfico

Gráfico 1: ................................................................................................. 39

Gráfico 2: ................................................................................................. 40

Gráfico 3: ................................................................................................. 41

Gráfico 4: ................................................................................................. 42

Gráfico 5: ................................................................................................. 43

Gráfico 6: ................................................................................................. 44

Gráfico 7: ................................................................................................. 45

Gráfico 8: ................................................................................................. 46

Gráfico 9: ................................................................................................. 47

Gráfico 10: ............................................................................................... 48

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

xv

Índice de Figura

Figura 1: ................................................................................................... 59

Figura 2: ................................................................................................... 60

Figura 3: ................................................................................................... 61

Figura 4: ................................................................................................... 62

Figura 5: ................................................................................................... 62

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DETURISMO Y HOTELERÍA

Unidad de titulación

“Análisis situacional de los recursos turísticos del cantón Eloy Alfaro

Durán para el diseño de un plan de desarrollo turístico local”

Autores: Jhon Lenon Maldonado Luzuriaga.

Tutor: Lic. Víctor Manuel Vera Peña, MGs.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diagnosticar la

situación actual de los recursos turísticos de la Reserva Marina El Pelado

Santa Elena para diseñar una estrategia de promoción turística. Luego de

realizar el análisis de la situación turística se encontró la problemática que

es el bajo conocimiento de los recursos turísticos, esto se debe al

desconocimiento del potencial turístico por parte de los pobladores y de los

gestores del turismo en el cantón, y da como resultado la poca intervención

en lo que refiere a turismo en Santa Elena. Para el levantamiento de

información se llevó a cabo un tipo de investigación mixta en la que se

efectuaron entrevistas a expertos, encuestas y observación, los mismos

que permitieron identificar el estado de los recursos turísticos, los proyectos

a corto y largo plazo que planifica la dirección de turismo de Santa Elena.

Con todos los datos adquiridos se pudo diseñar una estrategia de

promoción turística para la Reserva Marina El Pelado.

Palabras clave: promoción turística, situación turística, estrategia.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DETURISMO Y HOTELERÍA

Unidad de titulación

“Análisis situacional de los recursos turísticos del cantón Eloy Alfaro

Durán para el diseño de un plan de desarrollo turístico local”

Autores: Jhon Lenon Maldonado Luzuriaga.

Tutor: Lic. Víctor Manuel Vera Peña, MGs.

ABSTRACT

the purpose of this research work was to diagnose the current situation of

tourism resources in the El Pelado Marine Reserve Santa Elena to design

a tourism promotion strategy. After carrying out the analysis of the tourist

situation, the problem that is the low knowledge of the tourist potential by

the inhabitants and the tourism managers in the canton, and results in the

little intervention in regards to tourism in Santa Elena. For the collection of

information, a type of mixed researche was carried out in which interviews

were carried out with experts, surveys and observation, which allowed the

identification of the state of tourism resources, short-term and long-term

projects planned by the management. Of tourism Santa Elena. With all the

data acquired, a tourism promotion strategy could be designed for the El

Pelado Marine Reserve.

Key words: torism promotion , tourist situation, strategy.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

1

INTRODUCCIÓN

El turismo en el Ecuador representa actualmente una de las principales

fuentes económicas que el país posee un territorio muy diverso. Cuenta con

cuatro regiones Costa, Sierra, Oriente e Insular las cuales tienen una

riqueza natural y cultural que atraen a turistas de todo el mundo.

Cuenta Santa Elena es una de las veinticuatro provincias que conforman la

Nación y cuenta con el perfil costanero. Se encuentra dividida en tres

cantones. Las actividades económicas principales son el turismo, la

agricultura y la pesca.

El cantón Santa Elena perteneciente a la Provincia de Santa Elena es el

punto donde se desarrolla la investigación, cuenta con recursos turísticos

naturales como la Reserva Marina El Pelado con su flora y fauna, muelles

y su gastronomía entre la que se destaca los platos a base de mariscos,

todos estos atractivos lo hacen un destino favorito para los visitantes.

La Reserva cuenta con una gran variedad de actividades por realizar y

atractivos por promocionar.

La reserva marina no ha logrado desarrollarse todo su potencial en turismo

debido a que los gobernantes de turno no visualizan el área en el campo

turístico y no han invertido en desarrolla y promocionar sus atractivos. Ante

este problema se presenta el estudio de “Diagnóstico de los recursos

turísticos de la Reserva Marina El Pelado para el diseño de una estrategia

de promoción turística”, para efecto de esto la investigación tomara el

principal elemento de los recursos turísticos; el desarrollo de este trabajo

comprende de cuatro capítulos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

2

Capítulo I. La investigación se da en base al desaprovechamiento y baja

difusión de los recursos turísticos que posee la Reserva Marina El Pelado

siendo este uno de los problemas que impide un desarrollo local de las

comunas aledañas. Cada objetivo planteado se cumplirá a lo largo de la

investigación con la finalidad de crear más oportunidades a los pobladores

y dejar una línea base para futuras propuestas e investigaciones.

Capítulo II. A partir de este capítulo que toma el nombre de Marco teórico,

podemos dar a conocer las teorías, los fundamentos, conceptos y leyes que

servirán de soporte para el desarrollo de la investigación; para su efecto se

considera los antecedentes de la investigación que tiene relación con los

estudios anteriores que hacen referencia al tema a investiga la

conceptualización que se da a partir de la identificación de las variables

dependiente e independiente. En el marco contextual hace relación a la

ubicación del campo de acción que es La Reserva Marina El Pelado. El

marco legal, son todas aquellas leyes resoluciones, reglamentos, códigos

q se utilizaron como soporte para la investigación.

Capítulo III. Para la metodología se escogió el enfoque cualitativo y

cuantitativo, métodos, técnica y herramientas tales como la encuesta,

fichas de observación y entrevista que sirvieron para la recolección de

información y desarrollo de este con el fin de identificar también los tipos

de turismo que se pueden desarrollar en la ciudad.

Capítulo IV. Desarrollo de la propuesta, que estará relacionada con el

resultado de la investigación y los objetivos planteados. Finalmente se

presentará las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema.

En el cantón santa Elena, en la comuna de Ayangue encontramos La

Reserva Marina El Pelado que por su ubicación geográfica, clima,

vegetación y accidentes geográficos permite una biodiversidad marina y

además los productos turísticos que se exponen de manera sistemática y

organizada son escasos en función de la demanda exigida por el mercado,

sin embargo aun la propuesta y desarrollo de productos turísticos del

Ecuador que brinden oportunidades recreativas, ocio, turismo que aporten

al desarrollo sostenible de los espacios geográficos que las contengan, es

una necesidad que aún no ha sido satisfecha en plenitud; la misma se

evidencia en la Reserva Marina El Pelado donde se goza de una gran

variedad de recursos naturales. Hoy estos recursos carecen de acertada

promoción, contenido técnico y comercialización falta asesoría que permita

el aprovechamiento del recurso natural; en el caso concreto se diagnostica

la situación turística de la reserva.

1.2 Ubicación del problema en contexto.

Tiempo de desarrollo de la investigación

La Reserva Marina El Pelado, se encuentra ubicada en la provincia de

Santa Elena, comuna de Ayangue, con una extensión de 155,55 ha

terrestres y 13,004.30 ha marinas con un total de 13,159.85 ha. que

pertenecen a la Reserva, en la cual se encuentran varios atractivos tanto

naturales como artificiales. El ámbito en el cual abordaremos el problema

es el del diagnóstico de la situación turística, con la propuesta de una

estrategia de promoción turística. (INEC, 2010)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

4

1.3 Formulación del problema.

¿Cómo el diagnóstico de la situación turística ayudara a diseñar una

estrategia de promoción turística?

1.4 Alcance de la investigación.

La investigación a corto plazo del presente trabajo pretende el

diagnóstico de la situación turística de la Reserva Marina El Pelado, con el

objetivo de diseñar una estrategia de promoción turística, por la cual se

aprovechan los diferentes espacios dentro de la reserva, lo cual evidenciara

un incremento turístico a las comunas cercanas y la reserva en sí.

A largo plazo se pretende realizar una estrategia de promoción

turística en la Reserva Marina El Pelado, aspirando de esta manera obtener

un mayor porcentaje de afluencia turística, ofertando sus recursos naturales

y actividades recreativas como submarinismo, desarrollándolo de manera

potencial y ser reconocido a nivel nacional e internacional.

1.5 Relevancia social.

El impulsar la actividad turística de la Reserva Marina El Pelado, se

podrán realizar acciones y recomendaciones que permitan mejorar la

promoción turística involucrando los diversos actores sociales locales y

gubernamentales. El investigar este tema también contribuye al desarrollo

del turismo y no solo beneficia a los visitantes nacionales o extranjeros, sino

también para las comunas aledañas y para sitios con características

similares en el que se desarrolla esta investigación.

1.6 Evaluación del problema.

1.6.1 Factibilidad.

Posibilidad de realizarse en tiempo y espacio, contando con los

procesos necesarios para la investigación, su observación y percepción por

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

5

medio de la recopilación bibliográfica permitirá registrar la realidad objetiva

actual del fenómeno y objeto de estudio permitiendo alcanzar nuestros

objetivos y mantener nuestra idea a defender.

1.6.2 Conveniente.

La investigación realizada destaco la conveniencia que tiene la

Reserva Marina El Pelado para la promoción turística la cual puede ser el

medio de sustento sobre la baja economía detectada en las poblaciones

aledañas a la Reserva Marina El Pelado, ayudando a mejorar el estilo y

calidad de vida de los habitantes cercanos.

1.6.3 Útil.

La información registrada permitirá plantear propuestas de

emprendimientos económicos, sociales y culturales al emplearlo dentro de

paquetes turísticos, viajes independientes, como de recreación y por

experimentar actividades novedosas.

1.6.4 Importante.

El turismo es una importante actividad socio económica en el

Ecuador y los productos naturales intangibles responden a una gran

atracción ante los turistas, al brindar espacios libres de contaminación, de

esparcimiento, de contacto entre el humano y la naturaleza en su estado

pleno y las oportunidades de desarrollo a los ámbitos rurales, así como

también aporta a la empresa turística nacional en su organización.

1.7 Objetivos generales y específicos.

1.7.1 Objetivo general.

Diagnosticar la situación turística de la Reserva Marina El Pelado para el

diseño de una estrategia de promoción turística.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

6

1.7.2 Objetivos específicos.

Identificar la situación turística de la Reserva Marina El Pelado.

Recopilar información de los atractivos turísticos de la Reserva

Marina El Pelado.

Aplicar métodos y técnicas para el desarrollo de la Promoción

Turística

Determinar una estrategia promoción turística para el lugar de

estudio.

1.8 Idea a defender.

El desarrollo de una estrategia de promoción turística en la Reserva Marina

El Pelado será un aporte al desarrollo turístico del lugar y poblaciones

aledañas.

1.9 Interrogantes de la investigación.

¿Cuál será la condición de la situación turística de la Reserva Marina

El Pelado?

¿Cómo ha influido el turismo en la Reserva Marina El Pelado en las

poblaciones aledañas?

¿Cómo una estrategia de promoción turística permitirá potenciar la

oferta turística del lugar?

¿Qué características debería de tener la estrategia de promoción

turística para lograr el interés de los visitantes o turistas?

1.10 Justificación.

La investigación contribuye al desarrollo sostenible de la actividad y

reserva con sus alrededores, sistematiza, ordena y presenta datos que

permiten el adecuado manejo del recurso y el entorno que lo circunda, así

también, inserta el componente económico empresarial, que genera

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

7

oportunidades de ingresos económicos tanto a residente como a ofertantes

de servicios externos.

La presente investigación, por medio de la recopilación de

información se establece aportar con nuevas teorías, las cuales se

reflejarán plasmadas en un documento el cual detallara todo el proceso y

avance investigativo con la finalidad de facilitar la información debida para

que se les permita a los habitantes cercanos ser los directamente

involucrados con el desarrollo turístico del lugar de estudio.

La propuesta de una estrategia de promoción turística permitirá la

visibilización y promoción del recurso objeto de estudio, así también de la

oferta turística del sector, beneficiándose la oferta integral de las

comunidades y sus espacios, así también la gestión de la actividad

favoreciendo a la creación de plazas y oportunidades de trabajo y también

al cumplimiento del plan de manejo u objetivos de los sitios involucrados,

siempre con el favorecimiento de los ejes ambientales, económicos y

sociales.

El levantamiento de información y el análisis de los datos obtenidos

sirven como línea base para próximos trabajos, presentando coherencia

entre la problemática objeto de estudios, objetivos, estado del arte,

instrumentos y técnicas, que nos han permitido responder a nuestra idea a

defender, proponiendo un diseño de la investigación fiable y replicable para

futuras muestras a estudiar.

1.11 Objeto.

Diagnóstico de la situación turística de la Reserva Marina el Pelado

1.12 Campo.

Diseño de una estrategia de promoción turística.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación Histórica

El turismo es una actividad que se ha venido realizando desde

tiempos remotos, por diferentes personas, motivos y en distintas partes del

mundo, y para ello se han consultado a varios autores que han efectuado

amplias investigaciones correspondientes al origen, evolución e historia del

turismo para dar a conocer cómo surgió este fenómeno socioeconómico y

cultural que ahora en estos tiempos es una actividad a nivel mundial que

ha crecido con mucha rapidez y que genera ingresos y desarrollo en cada

país o lugar turístico.

“Para los hechos históricos la comuna Ayangue fue fundada el 19

de Julio de 1982, bajo el acuerdo ministerial Nº 185, cuenta con una

población de 2372 habitantes, se encuentra ubicada en la provincia de

Santa Elena, kilómetro 39, perteneciente a la Ruta del Spondylus, comuna

que forma parte de la parroquia Colonche, según (Carlos Baque Ventura,

2016)

Según nos relata la (María Alcívar Cochea, 2018)oriunda de Ayangue

que el nombre que lleva la comuna se debe al honor de su primer habitante,

“Ayangue” era un cacique indígena el primero en aposentarse en el pueblo,

junto a su gente indígena que deleitaban de rica cultura y tradiciones.

“Ayangue” fue un indio fiel a sus costumbres y tradiciones, siendo divino,

sagrado para él y su gente era un principio irrebatible, este hombre

incentivaba a todo su pueblo a seguir sus costumbres hasta el final.

Cuenta la historia que cuando llegaron personas para quedarse a

vivir en esta bahía tan tranquila que gozaba de un ambiente paradisiaco, y

estas no pertenecían al pueblo indígena, Ayangue junto a todo su pueblo

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

9

se sintieron ofendidos, invadidos, ultrajados llenos de egoísmo, coraje

porque querían conservar su pueblo puro, manteniendo sus costumbres.

“Ayangue” ordeno a todo su pueblo a ser uno con esta tierra, que los había

visto crecer y tomaron la decisión de enterrarse vivos, para no perder sus

principios, costumbre y tradiciones peor aún compartir su tierra, su tesoro.

Por otro lado tenemos también el relato de uno de los descendientes

de los primeros nativos del lugar que fue contada de generación en

generación (Anival Tomala, 2018) que luego se asentaron aquí los señores

de apellidos Salinas, Cochea, Rodríguez, Guale, y Granados y ellos

deciden 13 declarar a su actual comuna con el nombre “Ayangue” en honor

a este hombre el cacique, que pudo haber luchado pero decidió la paz, aún

se encuentran restos arqueológicos de lo que fue aquella cultura indígena.

Ayangue con el paso de los años, obras de gran importancia que

marcó su desarrollo como comuna.

En el año 1957, en la comuna Ayangue se crea la primera escuela

municipal con el nombre “Provincia Del Carchi” ubicada en el barrio san

francisco, con educación desde el nivel inicial hasta el décimo de básica,

con la finalidad de alfabetizar a los habitantes de la comuna y que sus

jóvenes sigan adelante y tengan un futuro prometedor. (Sebastian Ordaz,

2016)

En el año 1971, se lleva a cabo la construcción de vías de acceso a la

comunidad, esta fue la mayor obra considerando que fue la apertura del

desarrollo económico para los habitantes de la comuna. (Anibal Guale,

2016)

En el año 1972, Ayangue conto por primera vez con su cementerio, siendo

de gran importancia para toda comuna contar con un lugar donde

descansen sus seres que en vida fueron amados. (Anibal Guale, 2016)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

10

En el año 1973, se proporciona a la comunidad la obra de alumbrado

público, llevándose a cabo este mismo año por el pedido de su comuna, la

construcción de su Santa iglesia “María Auxiliadora” para los fieles

creyentes devotos de la religión católica. (Sebastian Ordaz, 2016).

El día 19 de Julio de 1982, Ayangue fue legalmente registrada como

comuna, a pesar de haber estado desprotegida sin autoridades que velen

por el bienestar de esta comuna por varios años, a partir del año 1982 se

formó por primera vez su 14 directiva vigente, que vele por los intereses y

necesidades de la comuna Ayangue y apoye a su crecimiento (Anibal

Guale, 2016).

En el año 2007, se implementa el servicio de agua potable, controlado

por medidores y el servicio es generado por la Corporación Nacional de

Electricidad (CNEL.), seguido de la inauguración del alcantarillado sanitario

que cuentan con la Junta Administradora de “Agua Potable Ayangue”, para

la comuna estos servicios son de suma importancia por su desarrollo como

comuna y la fuerte influencia turística que empezaba a notarse (Jennifer

Tomalá, 2018)

“Para el (MINTUR, 2002) La Reserva Marina El Pelado es

una de las 51 Áreas Protegidas con las que cuenta el Ecuador,

el mismo que sirve para anidación de tortugas marinas y manta

rayas que por su temperatura es preciso para su anidación. Es

un habitad de especies marinas, como piqueros, lobos marinos,

delfines y para la temporada de apareamiento de Ballenas es

muy visitado por turistas nacionales y extranjeros, también en lo

que es flora endémica del lugar.”

“La reserva está ubicada frente a la playa de Ayangue, es uno

de los pocos refugios que aún tienen las tortugas marinas, y

amanta rayas que se pueden observar con facilidad para

reproducirse lo cual da a lugar a visitantes y pueden observar

los huevos de tortugas que se pueden presenciar en ciertas

épocas del año en esta reserva, es importante para la

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

11

conservación de especies como las tortugas carey, en peligro

crítico de extinción según la Unión internacional para la

Conservación de la Naturaleza (Mintur, 2018)”

En la actualidad, La Reserva Marina El Pelado se ha convertido en

un importante destino para buceadores, y personas que lo dan cursos para

este deporte, o propicio para prácticas de rescate de la diferentes ramas,

la vida silvestre marina existente en gran cantidad de especies marina e

invertebrados en sus ambientes rocosos; razón que motivó su declaratoria

como Reserva Marina.

Entre las especies marinas que se pueden observar aquí destacan

peces de colores y variación de especie que con sus tonalidades hacen que

el turista quede fascinado, también se podrá observar tortugas marinas y

una gran variedad de invertebrados como erizos, estrellas de mar,

anémonas y lirios de mar. Alrededor del islote existen 12 puntos de

buceo siendo los más famosos el “Sagrado Corazón de Jesús de las

Aguas” y “La Pared” .Estos sitios de buceo presentan dificultad leve y sirven

a las escuelas de buceo como sitios para que sus estudiantes realicen sus

primeras inmersiones en el mar .Además el extremo este del islote se

puede realizar buceo superficial o snorkel. (MINTUR, 2013).

Entre las atracciones con que cuenta la Reservar son la variedad de

especies marinas, que se pueden observar en las profundidades, mediante

la práctica del buceo o del Snorkel

Este islote, además es sitio de anidación para varias especies de

aves marinas como fragatas, piqueros patas azules y pelícanos. Sin

embargo el recurso más importante y de mayor atracción turística son los

arrecifes de corales que se encuentran rodeando al islote, el mismo que

gracias al hundimiento de la barcaza por parte de la marina ha reaccionado

de manera muy positiva para que tenga mayor presencia de especies

marinas y de los arrecifes que se encuentran en la cercanía del lugar. Lo

cual es aprovechado para la promoción del lugar y debido a esto acuden

en mayor afluencia los visitantes o expertos en buceo que practican este

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

12

deporte y quedan maravillados con lo que se puede observar. (El Telégrafo,

2018).

Para marzo del 2013, y viendo la necesidad y mediante los diversos

estudios realizados por la Marina del Ecuador y el ente regulador como es

el Ministerios del Ambiente y en conjunto con el de Turismo y para así

fomentar la regeneración de las comunidades de coral y con autorización

del Ministerio del Ambiente, hundió la lancha Ringel, una embarcación de

la Armada del Ecuador de 12 metros de largo para que sirviese como un

arrecife artificial y así atraer el turismo, y fomentara el desarrollo del lugar

con una atracción a visitar (MINTUR, 2013)

2.2 Fundamentación Teórica

2.2.1. Marketing Turístico

Permite conocer y alcanzar y desarrollar el mercado, o nicho de un

mercado para poder llegar a adquirir una oferta verdaderamente atractiva,

competitiva, capaz de conseguir clientes dispuestos a consumir el producto

o servicio y a dichos clientes mediante la promoción de un producto que

cubra la necesidad del consumidor (Kotler, 2011).

Para poder realizar una promoción turística se debe primero tener

en claro cuál va a hacer el producto a promocionar, como lo vamos a

promocionar y a quienes va dirigida la promoción, tomando en cuenta las

necesidades del consumidor sin dañar el entorno del producto a

promocionar

En el sector turístico se cree a menudo que el marketing y las

ventas son lo mismo. El departamento de ventas es uno de los más visibles

en el hotel. Los directores de ventas ofrecen a los futuros clientes visitas

guiadas y los invitan a los restaurantes, tiendas y bares del hotel. Por eso,

el departamento de ventas es muy visible, mientras que la mayoría de las

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

13

áreas no promocionales del departamento de marketing trabajan a puerta

cerrada. En el sector de restauración, mucha gente confunde el marketing

con la publicidad y la promoción de ventas. No es raro oír decir a los

directores de restaurante que no creen en el marketing, (Amstrong, 2011).

El marketing se lo utiliza y se lo pone en práctica por primera vez

en los Estados Unidos de América en los años 20, el mismo que se utilizó

para llamar la atención o lo que se llama ofertas que llamen la atención de

la demanda que no son otra cosa que los clientes muy independientemente

raza, color, lengua o género, de las definiciones de marketing es:

Mercadología o Mercadotecnia (francés), mercantica o mercadeo

(hispanos). Se entiende también como comercialización de un producto a

fin, pero esta deducción no ha tenido gran acogida, en los países que se

utiliza la palabra marketing para elaborar y entender una estrategia de

promoción hacia un determinado mercado. (Amstrong, 2011).

En los principios el marketing se lo fue implementando como una

idea hacia el mercado donde se lo realizaba para llamar la atención de los

demandantes, independientemente del color, lengua o raza que fuese, a lo

que se denominado comercio de productos y es así como se inicia el

proceso de una promoción.

El marketing ha desarrollado un roll cada vez más importante en el

subsector de restauración del sector turístico o creación de lugares de

preparación de alimentos. Lo cual genero la creación de empresas

gigantes en el mercado de la hostelería y paso hacer un sector paternalista,

donde la norma era que los propietarios de restaurantes u hoteles fueran

personas individuales, a una industria dominada por cadenas. Estas

cadenas se mueven en un entorno muy competitivo en el que se necesitan

instrumentos de marketing o promoción para atraer o conseguir clientes.

(Bowen, 2011).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

14

En estos tiempos se ha tomado más en cuenta la parte promocional

de un producto antes de lanzarlo al conocimiento del consumidor,

estudiando al consumidor, monitoreando y observando las diferentes

estrategias utilizadas, esto se lo está poniendo en práctica en Agencias,

Operadoras, hoteles o prestadores de servicios que necesitan del

marketing para conseguir más turistas, o clientes.

El marketing en los últimos tiempos se ha evolucionado tanto en

el ámbito turístico como en lo social, económico y empresarial porque ahora

se tiene un producto sea tangible o intangible pero que es necesario para

el consumo, tomando en cuenta también la competitividad del mismo y

como se realiza la promoción teniendo una estrategia bien definida

En cuanto al Marketing Turístico se puede decir que abarca

desde la promoción de localidades de los organismos públicos como de

todas las empresas que forman parte del sector turístico o la planta turística

y ofrecen servicios a los clientes ya sean nacionales o extranjeros: hoteles,

empresas de transportes, gastronomía, comercio, ocio, etc. (Armstrong,

2015).

En el ámbito turístico la promoción o la forma de dar a conocer un

lugar se lo ha venido transformando a medida que las herramientas se han

creado, como por ejemplo un celular inteligente que te permite realizar una

promoción con desde la comodidad de tu casa o en el lugar mismo de

donde le visitas, definiendo la planta turística, y segmentándola para cada

necesidad del consumidor.

En la actualidad no basta solo en conocer la edad, la procedencia y

clase social de los perfiles de turista para así poder segmentar a tu público

o cliente. Ahora con el desarrollo social también tenemos que conocer sus

intereses, retos, objetivos y sueños para captar su atención y darle lo que

el cliente desea en sus expectativas. Debemos ofrecerle información

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

15

detallada de lo que estamos ofertando y no publicidad trillada y monótona.

Tenemos que luchar contra la hegemonía de la reputación online de

nuestra marca turística yendo más allá del marketing de servicios turísticos

y apostando por enamorar a nuestros clientes de una forma que se vean

ello en la necesidad de visitarnos y no ser al contrario (Antoni Serra, 2012)

El marketing es un proceso de gestión responsable de identificar,

anticiparse a las necesidades de los consumidores de forma satisfactoria,

cuyo objetivo es conocer y entender al cliente, que el producto o servicio

que le ofrezca se ajuste a sus necesidades. Por tanto, el marketing no es

el arte de vender lo que produce sino el arte de saber qué producir o vender.

El arte de identificar y entender las necesidades del cliente, el marketing

parte de una necesidad un deseo de acuerdo con las características

personales del consumidor. (SANTESMASES, 2015).

En este punto nos dice que el marketing es un proceso es identificar

las necesidades del sector, las ventajeas del producto o de ver el entorno

como va aportando ideas para su desarrollo.

(Jose Maria Moreno, 2016) En su teoría de marketing y tomando en cuenta

el desarrollo obtenido en los últimos tiempos precisa que no es más que un

intercambio académico dependiendo también como el mundo profesional

lo da a entender hacia la sociedad detallamos algunos puntos para tomarlo

en cuenta:

a) Es una actividad que las empresas tienen como reglas establecidas y

bien definidas en su planificación estratégica para el desarrollo de un

producto sea este tangible o intangible para su promoción.

b) Tienen varias actividades importantes y específicas que complementan

al ítem (a), como es productos, precios, calidad y comunicación y

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

16

distribución de la oferta o producto que aporten a su comercialización e

interés del cliente.

c) Es el intercambio de bienes y servicios o de la oferta y la demanda, que

pueda realizar el intercambio de valores y aporten al conocimiento y

especificación de un producto en este caso sería una promoción turística.

d) Permite satisfacer el deseo y las necesidades de los consumidores,

clientes con la oferta a presentar y que la demanda quede satisfecha con

el producto a consumir sea este tangible o intangible.

Para lograr los objetivos de una organización, empresa o

establecimiento consiste en identificar las necesidades y deseos del público

seleccionado y dando a conocer un producto acorde con sus necesidades.

Por otra parte hay que nivelar y tener en cuenta tres consideraciones al

momento de establecer las políticas de marketing como son: Beneficiar a

la empresa, saciar los deseos de los consumidores y satisfacer el interés

público (Jose Maria Moreno, 2016)

2.2.2. PROMOCIÓN TURÍSTICA

Otra definición importante es dé (Miguel Ángel Acerenza, 2016) indica

que es la actividad destinada a dar información del producto a ofertar al

cliente en donde se incluye lo que es la publicidad, promoción, precio y

otros medios, también lo que respecta a las relaciones publicas cuando

éstas se encuentran integradas en el marketing para poder llegar al cliente

con el producto final.

La promoción es un elemento integrador en el proceso de las

comunicaciones integradas del marketing y promoción de un objeto ya sea

tangible o intangible según la definición de (Kotler, 2011) la promoción se

entiende como las actividades que comunican los atributos del producto y

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

17

persuaden a los consumidores a su adquisición para satisfacer la

necesidad y alcanzar la satisfacción al obtener el producto.

El proceso de una promoción surge de dar a conocer el producto, ya

sea tangible o intangible, donde se colocan atributos, de forma que el

consumidor se persuadice por lo que ve, escucha y siente la necesidad de

adquirir o consumir el producto.

Según (Jerome McCarthy, 2015) Para reforzar esta definición es

pertinente traer a colación lo dicho por Eagle. (2007), quien conceptualiza

el IMC como la coordinación de las disciplinas de comunicaciones; una

forma de organizar el negocio o empresa; una manera de desarrollar y

dirigir la estrategia de marca; una manera de entregar los mensajes

unificados mediante la coordinación, promoción, la publicidad.

Para tener, dar u ofrecer una estrategia de promoción debemos definir

a quien va dirigido cual sería la necesidad y sobre todo la disciplina que

debe ser coordinada para dicha promoción.

(Hopkins, 1998: 66, citado por Giles et al. (2013). En este mismo

sentido, define la promoción de un destino como “comunicar a los

potenciales consumidores-turistas que la oferta propuesta es capaz de

satisfacer sus exigencias y sus demandas; en definitiva, es tratar de

convencer al turista de que merece la pena ir a un destino, visitarlo”. En

relación a esto, se identifican dos grandes grupos de instrumentos de

promoción de destinos turísticos: los tradicionales y los no tradicionales.

Se trata de comunicar a los potenciales consumidores que el producto

que necesitaban ya está en el mercado y es ahí donde se fusionan todas

las estrategias como son, precio promoción, productos que acorde a la

necesidad se puede implementar y obtener resultados beneficiarios al

consumidor.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

18

Para el experto (KEVIN KELLER, 2012) afirma que la marca de

destino debe distinguirse de la gestión de imagen de destino. Si bien ambos

están relacionados con las actividades de marketing del destino, la gestión

de la imagen del destino es un concepto más amplio que implica agentes

de formación de imagen inducida, tales como anuncios, folletos y

campañas de promoción que el destino es capaz de controlar. Sin embargo,

los gestores de los destinos tienen poco control o influencia sobre los

agentes de imagen autónomas y orgánicas, tales como historias

independientes del destino en los medios de comunicación, películas y

comunicaciones boca-a-boca.

2.2.3. PLANEACIÓN DE LA PROMOCIÓN TURÍSTICA

La promoción turística es un proceso de planeación, planificación,

promoción y terminación que aporte a la disfunción e información de un

producto con el cual se deberán seguir los siguientes puntos: (María

Merino, 20115)

Establecer metas específicas y coordinada de lo que quiere alcanzar el

programa de promoción para que el producto final sea consumido y tenga

mayor demanda al consumidor.

Definir los mercados, o nichos de mercado donde el producto puede

posesionarse de una forma rápida y eficaz (posibles consumidores) hacia

los que se dirige dicho programa.

Determinar cuáles serán los medios publicitarios que se utilizarán para la

promoción del producto y como canalizar dicha información al consumidor.

Elaborar el presupuesto económico de la actividad o la campaña de

promoción tomando en cuenta el sector y los posibles consumidores

Desarrollar el proceso para calcular los resultados obtenido para la

comercialización, y lanzamiento del producto (Coutin, 2010)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

19

2.2.4. PUBLICIDAD TURÍSTICA

Entre las nociones psicológicas que se utiliza en la publicidad turística para

lograr sus objetivos es importante citar a la acción de la vanidad, y

consumismo y el deseo de obtener un producto ya sea por gusto,

apariencia o simple capricho la ambición de mejorar la posición social, la

búsqueda de aventuras y nuevas experiencias en un mundo más pequeño.

(Marysol Castillo, 2014)

La publicidad turística, como tal es dar a conocer un producto determinado

con el fin de promocionar, al consumidor, y está direccionada a tener

ganancias por medio de anuncios o campañas que creen -atractivos los

servicios, y tratan siempre de que el cliente potencial se convierta en real

al instante de hacer uso de ellos y conocer del producto.

Una campaña publicitaria, es la continuación de promocionar al público,

un producto con un nexo común, en vender la idea esencial, promesa o

presentación en un tiempo estipulado acostumbra a seguir una estrategia

muy parecida a la que utilizan los militares cuando van a la guerra.

(Amstrong, 2011)

2.2.5 Marketing Estratégico

Al hablar de marketing estratégico se toma en cuenta las diferentes

estrategias para la promoción de un producto, en este caso los atractivos

de un destino turístico que contiene servicios turísticos y que aportan al

desarrollo social, económico y político del mismo. También se analiza las

oportunidades y amenazas que se presentan en el mercado, buscando un

posicionamiento competitivo de los distintos sectores en los que se

encuentran, o puede encontrarse para así determinar las estrategias de

promoción hacia el consumidor en este caso el turista receptivo Sus

actividades principales son:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

20

Determinar el mercado y tener claro los objetivos.

Segmentar el mercado para la promoción del producto

Conocer la competencia y tener en cuenta sus estrategias (presente y

futura).

Analizar la posibilidad de proporcionar ventajas a terceros del producto.

Estudiar la necesidad que hacen alianzas estratégicas, a medio o a largo

plazo para así tener la captación del mercado turístico

Realizar un análisis del entorno genérico con el fin de determinar si la

estrategia a tomar es la indicada (económico, demográfico, político, social).

Llevar a cabo un estudio interno tipo continuo para saber las necesidades

del consumidor y refrescar las estrategias a seguir para una mayor

aceptación del consumidor.

2.2.6 Los elementos Principales del Marketing Mix.

Producto o servicio:

En la rama de la mercadotecnia un producto o servicio es todo

aquello (tangible o intangible) que se ofrece a un mercado para su

adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un

deseo. Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios,

personas, lugares, organizaciones o ideas a un servicio o conjunto de

servicios que ofrecen al consumidor para satisfacer necesidades adquiridas

mediante una promoción. (Amstrong, 2011).

Si el bien tangible o intangible a promocionar cubre las necesidades

del consumidor, tanto en precio, valor y calidad se puede decir que tuvo la

aceptación de los consumidores y que el producto fue aceptado en el

mercado para que pueda cubrir necesidades del turista.

Precio:

Es el monto monetario que se le da a un servicio o de intercambio

asociado a la transacción llevado de la mano con la promoción de un

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

21

servicio y a su vez la información del producto (aunque también se paga

con tiempo o esfuerzo). Sin embargo incluye: forma de pago (efectivo,

cheque, tarjeta, etc.), crédito (directo, con documento, plazo, etc.),

descuentos pronto pago, volumen, recargos, etc. (Bowen, 2011)

Plaza o Distribución:

En este caso se define como el lugar donde se comercializará el

producto o el servicio que se le ofrece o se está promocionado dando a

conocer el precio, información y todo al respecto del producto (elemento

imprescindible para que el producto sea accesible para el consumidor).

Promoción:

Es la acción de comunicar, informar, persuadir o dar a conocer al

cliente el producto a ofertar, para el logro de los objetivos organizacionales

(cómo es la empresa=comunicación activa; cómo se percibe la empresa=

comunicación pasiva). La mezcla de promoción está constituida por

Promoción de ventas, Fuerza de venta o Venta personal, Publicidad y

Relaciones Públicas, y Comunicación Interactiva. (Jerome McCarthy, 2015)

Personal:

El personal es importante y primordial en la promoción de un

producto y en todas las organizaciones, pero es especialmente importante

en aquellas circunstancias en que, no existiendo las evidencias de los

productos tangibles, el cliente se forma la impresión de la empresa con

base en el comportamiento y actitudes de su personal. Es decir cree y se

hace la idea del producto visualizando la idea a vender del personal

designado para esta promoción Las personas son esenciales tanto en la

producción como en la entrega de la mayoría de los servicios y así captar

la necesidad del consumidor (KEVIN KELLER, 2012)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

22

Procesos:

Los procesos son todos los procedimientos, estrategias

designadas para la promoción de un producto o su comercialización,

mecanismos y rutinas por medio de los cuales se crean un servicio y se

entrega a un cliente, incluyendo las decisiones de política con relación a

ciertos asuntos de intervención del cliente y ejercicio del criterio de los

empleados. (Jose Maria Moreno, 2016)

Presentación:

Los clientes se forman primeras impresiones en parte a través de

evidencias físicas como edificios, accesorios, disposición, color y bienes

asociados con el servicio como maletines, etiquetas, folletos, rótulos, etc.

Ayuda a crear el “ambiente” y la “atmósfera” en que se compra o realiza un

servicio y a darle forma a las percepciones que del servicio tengan los

clientes. Para lograr una mayor efectividad la presentación de un producto

mediante la promoción debe ser limpia e impecable y de fácil entendimiento

para el consumidor

2.2.7 Actividad turística

Según (Roberto Boullon, 2012) el turismo es el conjunto de

relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia

de las personas fuera de su lugar de residencia, en tanto esto no es

motivado por una actividad lucrativa principal. Lo cual lleva a conocer

nuevos lugres o en este caso productos turísticos llevados por la necesidad

de conocer y salir de su terruño.

Requiere fundamentalmente de los usuarios, quienes destinan su

tiempo libre para vacacionar, aprovechando su necesidad y tiempo de

esparcimiento, ocio y recreación. Y satisfacer sus necesidades de salir de

un lugar para la distracción sea en conjunto o individual lo cual forma la

demanda turística.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

23

Para algunos autores, el concepto de ocio fue asociado, al

principio, al término griego skhole- que valoraba la meditación, la

contemplación y la reflexión. Y al vocablo romano otium, que además de

reforzar el ocio griego, fue utilizado para designar las diversiones y los

espectáculos organizados para el público masivo en diferente localidad y lo

cual daba como una necesidad de la oferta y la demanda. (Anna Grazia,

2015)

El marco de referencia inmediato del turismo es el tiempo libre,

que el turista o en este caso el cliente se da para conocer, disfrutar o

distraerse por lo cual el concepto se lo encuentra indisolublemente ligado

que ese tiempo libre, los individuos ejercen, supuestamente, su derecho a

la libertad o al esparcimiento cual sea la escena o lugar para hacerlo. Se

puede emplear en una extensa gama de actividades que se realizan en

distintas dimensiones espaciotemporales. Esta actividad tiene un efecto

benéfico para su medio social, económico, físico y cultural, enriqueciendo

la experiencia turística y recreativa de todos los que se relacionan con ella.

(Roberto Boullon, 2012)

Para evaluar la gestión de la actividad turística se utilizan

parámetros como por ejemplo los índices de ocupación, ingresos por áreas

de servicios, interés de servicios, actividades a realizar e interactuar y

ayudan a determinar la vigencia de los prestadores de servicios en el

mercado turístico.

En la actualidad, el turismo es el resultado de procesos sociales y

culturales no completamente cuantificables, los que resultan

imprescindibles para comprenderlo y para llevar a cabo acciones que

permitan obtener de él los mejores rendimientos globales, financieros y no

financieros, lo cual permite ofertar al consumidor el o los atractivos

turísticos para su promoción y satisfacción del consumidor. (Sergio Molina,

2015)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

24

2.3 Marco legal

La situación turística y de Marketing, por la relación que existe entre

la cultura y el desarrollo, no existe una ley o reglamento específico en el

Ecuador actual pueda regirse, por esta razón se ha tomado como base para

el marco legal, los capítulos referentes a cada una de las actividades

contenidos en los reglamentos de la ley del turismo y marketing vigente.

Hoy el turismo representa para el Ecuador la tercera actividad en

importancia económica, luego del petróleo y el banano. Implica un

promedio de 700.000 visitantes extranjeros por año alrededor de 900

millones de dólares que ingresan al país por este concepto (MINTUR, 2013)

Ley Nª 97 - LEY DE TURISMO

Que el Decreto Ejecutivo 1424, publicado en el Registro Oficial 309 de 19

de abril del 2001, declaró como Política Prioritaria de Estado el desarrollo

del turismo en el país; y, en ejercicio de sus facultades constitucionales y

legales, expide la siguiente:

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto determinar el marco legal que regirá

para la promoción, el desarrollo y la regulación del sector turístico; las

potestades del Estado y las obligaciones y derechos de los prestadores y

de los usuarios.

Art. 2.- Turismo es el ejercicio de todas las actividades asociadas con el

desplazamiento de personas hacia lugares distintos al de su residencia

habitual; sin ánimo de radicarse permanentemente en ellos.

Art. 3.- Son principios de la actividad turística, los siguientes:

a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su

contribución mediante la inversión directa, la generación de empleo y

promoción nacional e internacional.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

25

b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y

apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización.

c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los

servicios públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los

turistas.

d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del

país

DE LAS ACTIVIDADES TURISTICAS Y DE QUIENES LAS EJERCEN

Art. 5.- Se consideran actividades turísticas las desarrolladas por personas

naturales o jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada de modo

habitual a una o más de las siguientes actividades:

a. Alojamiento.

b. Servicio de alimentos y bebidas.

c. Transportación, cuando se dedica principalmente al turismo; inclusive el

transporte aéreo, marítimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehículos para

este propósito.

d. Operación, cuando las agencias de viajes provean su propio transporte,

esa actividad se considerará parte del agenciamiento.

DEL MINISTERIO DE TURISMO

Art. 15.- El Ministerio de Turismo es el organismo rector de la actividad

turística ecuatoriana, con sede en la ciudad de Quito, estará dirigido por el

Ministro quien tendrá entre otras las siguientes atribuciones: Preparar las

normas técnicas y de calidad por actividad que regirán en todo el territorio

nacional.

Elaborar las políticas y marco referencial dentro del cual obligatoriamente

se realizará la promoción internacional del país. Planificar la actividad

turística del país. Elaborar el inventario de áreas o sitios de interés turístico

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

26

y mantener actualizada la información. Presidir el Consejo Consultivo de

Turismo. Promover y fomentar todo tipo de turismo, especialmente

receptivo y social y la ejecución de proyectos, programas y prestación de

servicios complementarios con organizaciones, entidades e instituciones

públicas y privadas incluyendo comunidades indígenas y campesinas en

sus respectivas localidades.

Art. 16.- Será de competencia privativa del Ministerio de Turismo, en

coordinación con los organismos seccionales, la regulación a nivel

nacional, la planificación, promoción internacional, facilitación, información

estadística y control del turismo, así como el control de las actividades

turísticas, en los términos de esta Ley.

Art. 17.- El Ministerio de Turismo coordinará asimismo con otras

instituciones del sector público las políticas y normas a implementarse, a

fin de no afectar el desarrollo del turismo.

Art. 18.- El Ministerio de Turismo podrá tercealizar los siguientes servicios,

en cuyo caso fijará tarifas para cubrir los costos que demanden los mismos:

a) El reconocimiento de la categoría que corresponda a cada interesado.

b) La verificación del uso de los bienes turísticos exentos de impuestos.

c) La calificación de proyectos turísticos que se acojan a los beneficios

tributarios.

d) Los centros de información turística.

e) La determinación pericial de las inversiones para efectos tributarios.

f) Otros que resuelva el Ministerio de Turismo, excepto aquellos que se

transfieran a los gobiernos provincial y cantonal producto del proceso de

descentralización de competencias.

AREAS TURISTICAS PROTEGIDAS

Art. 20.- Será de competencia de los Ministerios de Turismo y del Ambiente,

coordinar el ejercicio de las actividades turísticas en las áreas naturales

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

27

protegidas; las regulaciones o limitaciones de uso por parte de los turistas;

la fijación y cobro de tarifas por el ingreso, y demás aspectos relacionados

con las áreas naturales protegidas que constan en el Reglamento de esta

Ley.

El Ministerio de Turismo deberá sujetarse a los planes de manejo

ambiental de las áreas naturales protegidas, determinadas por el Ministerio

del Ambiente.

Art. 21.- Serán áreas turísticas protegidas aquellas que mediante Decreto

Ejecutivo se designen como tales. En el Decreto se señalarán las

limitaciones del uso del suelo y de bienes inmuebles. Quedan excluidas

aquellas actividades que afecten el turismo por razones de seguridad,

higiene, salud, prevención y preservación ambiental o estética; en caso de

expropiación se observará lo dispuesto en el artículo 33 de la Constitución

Política de la República.

Art. 22.- La designación del área turística protegida comprende los centros

turísticos existentes y las áreas de reserva turística.

Art. 23.- El Presidente de la República mediante Decreto Ejecutivo definirá

el área de reserva turística para que en ellas puedan realizarse proyectos

turísticos.

En el Decreto Ejecutivo al que se refieren los artículos 21 y 23 de esta Ley,

se establecerán los linderos del área de reserva turística, y se inscribirá en

el Registro de la Propiedad correspondiente.

Art. 24.- La operación turística en las áreas naturales del Estado, zonas de

reserva acuáticas y terrestres parques nacionales y parques marinos estará

reservada para armadores y operadores nacionales, pudiendo extenderse

a los extranjeros que obtengan la correspondiente autorización con

sujeción a lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley de Seguridad Nacional.

Si fueran personas jurídicas deberán ser de nacionalidad ecuatoriana o

sucursales de empresas extranjeras legalmente domiciliadas en el país.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

28

Las naves acuáticas que operen en los parques nacionales y zonas de

reserva marina serán de bandera ecuatoriana.

Se prohíbe conceder o renovar patentes a operadores o armadores que no

cuenten con nave propia. No se considera nave propia a la que se

encuentre en proceso de arrendamiento mercantil o leasing, sino a partir

de uso efectivo de la opción de compra, que será acreditada con el

correspondiente contrato.

Cuando por motivos de fuerza mayor debidamente comprobados, la nave

propia no pueda operar, se podrá fletar una nave, de la misma capacidad,

de bandera nacional o extranjera, en reemplazo temporal e improrrogable

de hasta tres años.

DE LOS COMITES DE TURISMO

Art. 38.- El Ministerio de Turismo coordinará con las autoridades locales o

seccionales la conformación de comités de turismo en los sitios que

considere necesario, estos comités estarán integrados por los sectores

público y privado y tendrán las siguientes facultades:

a) Recibir delegación del Ministerio de Turismo.

b) Realizar ante el Ministerio de Turismo u otras autoridades las acciones

necesarias para el buen resultado de su delegación.

c) Informar al Ministro de Turismo sobre aspectos relacionados con la rama

turística dentro de su jurisdicción.

d) Las demás que les asigne el Ministro de Turismo.

De conformidad con el Plandetur (2020-2028) que en el artículo 295

realiza el análisis situacional del turismo en el Ecuador, en el capítulo 4.1

busca consolidar el turismo sostenible como uno de los ejes dinamizadores

de la economía ecuatoriana, buscando alivio a la pobreza, equidad,

sostenibilidad, conservación del patrimonio cultural y natural, capacitación

y formación integral en turismo sostenible, y en sus áreas temáticas,

plantea programas de formación y capacitación de desarrollo turístico.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

29

El Plan toda una vida (2018-2021) también representa marco legal

para esta investigación, ya que dentro del objetivo 3, busca la mejora de la

calidad de vida de la población como Garantizar el derecho a la salud, la

educación y al cuidado integral Durante el ciclo de Vida, bajo criterios de

accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y cultural.

2.4 Marco contextual

El turismo se ha transformado y evolucionado en un fenómeno de

vital importancia en las sociedades modernas. Aun en épocas de crisis ha

mantenido una dinámica relevante en comparación con otros sectores de

la economía y poder estabilizar el auge de dar a conocer lugares con ofertas

que llamen la atención al consumidor o visitante. El turismo actual debe

considerarse como producto de la cultura y darlo a conocer para el

desarrollo y conocimiento intelectual. Las explicaciones de carácter

económico para comprender la trascendencia del turismo son explicativas,

pero no suficientes, pues no contemplan toda la diversidad de dimensiones

del fenómeno. (Carlos Asturis, 2012)

Para (Oscar de la Torre Padilla, 2015) el turismo es un fenómeno

social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de

individuos o grupos de personas que fundamentalmente por motivos de

recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de

residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa

remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social,

económica y cultural. Esta investigación se relaciona con las siguientes

ciencias:

Economía

Antropología

Sociología

Historia

Agricultura

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

30

Finanzas

Hotelería

Gastronomía

Restauración

Dentro del marco contextual de esta investigación, se identifica la

relación entre turistas, locales, estructura, funcionamiento del sistema

turístico. Dentro de las ciencias sociales se lo analiza desde el consumo y

cómo este afecta a la población local, al desarrollo económico y turístico.

Requiere de una estructura de la sociología de la naturaleza y la cultura.

(Alfonzo Gonzalez, 2014)

Los turistas que aman la naturaleza pueden gozar observando las

gaviotas, garzas, pelícanos, albatros, cumbres y piqueros, también pueden

disfrutar de la flora de las cuales hay una gran variedad de especies como

muyumpo, cascol, algarrobo, ciruela, junquillo, pitajaya, cuenta con plantas

como algarrobito y algarrobo, con todo lo hermoso que posee esta comuna

es necesario e importante potencializar el turismo desarrollarlo con ayuda

de las entidades privadas y públicas para su mayor promoción,

conservación generar más fuentes de ingresos.

2.5 Marco conceptual

Se enuncian los siguientes términos y definiciones que se utilizaran

para la elaboración de esta tesis.

Actividad Turística

La actividad turística consiste en el desplazamiento del lugar

habitual de residencia, la pernoctación por un periodo superior de 24 horas

y menor a un año para el goce de un destino turístico.

Esta actividad implica el uso y contratación de medios de

transporte, alojamiento y servicio, o también llamado producto turístico lo

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

31

cual constituye el conjunto de bienes y servicios que se ponen a disposición

de los visitantes, es de gran importancia señalar que los mismos deben

estar dirigidos a la satisfacción de los deseos y las expectativas de los

visitantes. (JULIAN FERNANDEZ FUERTES, 2011)

Comunidad Receptora

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico

relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran

fuera de su lugar de residencia habitual debido a motivos personales o de

negocios/profesionales o simplemente de conocer tanto lo que su cultura.

Estas personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas

o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con

sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico que

aportan al desarrollo del lugar y a su vez a la promoción de boca en boca.

(OMT, 2007) El turismo como tal, tiene efectos en la economía, que pueden

ser buenos o malos dependiendo de la promoción del lugar a ofertar, sea

esto en entorno natural y en las zonas edificadas, en la población local de

los lugares visitados y en los visitantes.

Debido a estos diversos impactos, la amplia gama y variedad de

27 factores de producción requeridos para producir los bienes y servicios

adquiridos por los visitantes y al amplio espectro de agentes involucrados

o afectados por el turismo, es necesario adoptar un enfoque global del

desarrollo, la gestión y la supervisión del turismo

Atractivos Turísticos

Los diferentes atractivos turísticos son todo aquello que atrae al

turista y constituye una parte importante del turismo, los cuales toman

diversas formas que según parece, solo están limitadas por la imaginación.

Todo lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico debidamente

adecuado o promocionado que brinde al visitante las necesidad de

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

32

conocerlo ya sea por cual interese sea dicho, trabajo, ocio, cultura, salud,

histórico cultural o de entretenimiento (Donald Lumberg, 2011)

El turismo solo tiene lugar si existen ciertas atracciones que

motivan al viajero a abandonar su lugar de residencia habitual y

permanecer cierto tiempo fuera de él, todo esto depende de las atracciones

que oferte o se den a conocer del lugar(Fabio Cárdenas Tabarés, 2006)

Comunidad

La comunidad es fundamentalmente un modo de relación

social, cultural y socioeconómico y es un modelo de acción intersubjetivo

construido sobre el afecto, la comunidad de fines y de valores y la

incontestable esperanza de la lealtad, de la reciprocidad; la comunidad es

un acabado ejemplo de tipo ideal de la acción social, una construcción

teórica de alguna manera extraña de la propia realidad que acostumbra ser

algo más con sentido de conocer o explorar un lugar o territorio, más que

el emocional que va de la mano con racional. (Manuel Gurría Di-Bella,

2015)

La comunidad receptora puede ser caracterizada por su nivel de

participación en la dirección del sistema, lo mismo que puede ser cambiante

dependiendo del atractivo a conocer (en este caso formaría parte de la

Superestructura) o por su intervención en la actividad turística a través de

empleos directos, indirectos e inducidos mediante a la necesidad del

desarrollo o promoción del destino (Sergio Molina, 2015)

Demanda Turística

La demanda turística se define como el conjunto de atributos,

valores, servicios y productos que los turistas requieren de los operadores

turísticos para poder satisfacer determinadas necesidades de

esparcimiento, ocio, tiempo libre o vacaciones. Independientemente de la

cultura, o paradigmas a seguir del lugar a visitar. (Sergio Molina, 2015)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

33

Desarrollo Turístico El desarrollo turístico puede definirse

específicamente como la provisión y el mejoramiento de las instalaciones y

servicios idóneos para satisfacer las necesidades del turista, y definido de

una manera más general, puede también incluir los efectos asociados, tales

como la creación de empleos o la generación de ingresos. (Miguel Ángel

Acerenza, 2016)

Oferta Turística

Comprende aquellos elementos, naturales o culturales

,ancestrales o tradicionales de un lugar, país o región a visitar lo cual

genera atracción a las personas y, que por lo tanto, son potencialmente

aptos para convertirse en nichos turísticos u ofertas turísticas e alto

alcance. Se conforma por una oferta primordial y una oferta

complementaria. La oferta primordial se provee de todos aquellos

elementos del patrimonio turístico susceptibles de ser aprovechados y

capaces de incitar desplazamientos, los mismos que forman parte del

cuadro cultural o geográfico de un lugar. (Oscar de la Torre Padilla, 2015)

Promoción Turística

Se refiere a la promoción integral y competitiva de una determinada

región, individual o en conjunto a productos y destinos, turísticos

posesionados en los mercados nacional e internacional, a través del

trabajo conjunto entre todos los actores de la actividad turística puedan

desarrollar y dar a conocer al cliente o turista, teniendo como objetivo

principal la promoción turística e incrementar la intención de viaje en el país

o región, mejorando la relación visita. (Monica Sanchez Rubio, 2012).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

34

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÒGICO

3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 Investigación No Experimental

Este tipo de investigación no permite manipular de forma

deliberada criterios, que se puedan dar mediante la observación la

problemática, dicho en otras palabras nos da una hipótesis que sería una

idea no sustentada oficialmente

3.1.3 Investigación Descriptiva

Se usó la investigación descriptiva para señalar características

particulares y que distingan al trabajo de investigación de situaciones

definidas. Por medio de esta investigación se dará a conocer las

situaciones, costumbres en donde, no solo se limita a la recolección de

datos, sino a la identificación de las relaciones que existen entre dos o más

variables para así poder describir de una forma clara las falencias que tiene

la falta de promoción turística de La Reserva Marina El Pelado

3.1.2 Enfoque de la investigación

En el presente estudio se utilizara como métodos de alcance de tipo

cualitativo debido a las cualidades y diversas expectativas a desarrollar en

conjunto con la sociedad a través del estudio para el Diagnóstico de la

situación turística de la Reserva Marina el Pelado para el diseño de una

estrategia de promoción turística.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

35

Y de forma cuantitativa ya que se tomó definiciones en los diversos

temas a tratar en este estudio para la realización de una promoción turística

a la Reserva Marina el Pelado.

3.1.3. Métodos de Investigación

Los métodos utilizados en el trabajo de investigación son los siguientes:

3.1.3.1. Histórico – lógico

Está vinculado con el estudio de la investigación de los fenómenos y

sucesos de un periodo a otro, lo lógico se fundamenta en poner en claro

las leyes generales de las actividades y desarrollo de los fenómenos,

estudiados. Y descubrir las leyes primordiales de las manifestaciones que

se basan en los datos que proporciona el método histórico, de manera que

no sea un simple razonamiento imaginativo, de igual manera lo histórico no

limita sólo en lo simple de la descripción de los hechos, sino también debe

descubrirse la lógica equitativa del desarrollo histórico del objeto de

investigación. (Razo, Métodos de Investigación, 2011)

3.1.3.2. Inductivo-deductivo

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo

es aquél que parte los datos generales aceptados como eficaces, para

concluir por medio del razonamiento lógico, diversas hipótesis, es decir;

parte de verdades antes establecidas como principios generales, y aplicarlo

a casos individuales y demostrar su importancia. Este método será aplicado

en el trabajo de investigación de la comuna La Reserva Marina El Pelado

basando en los hechos observados partiendo de lo general a lo particular.

Se utiliza el método inductivo cuando la observación de los hechos

particulares se obtienen de propuestas generales, es decir que establece

un principio general cuando ya se ha realizado el análisis y el estudio de

los hechos y fenómenos en particular. Se dice que la inducción también es

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

36

un proceso especulativo que consiste en deducir diferentes procesos

particulares observados. Este método se empleará en el trabajo de

investigación La Reserva Marina El Pelado basándose en las leyes de los

hechos observados. (Razo, Métodos de Investigación, 2011)

3.1.3.3. Analítico y sintético

El análisis implica solucionar todo lo existente en las diferentes

partes que lo conforman. Se considera el enfoque de sistemas como una

traducción del método analítico, útil para aplicarlo a los procesos

emprendedores de los sistemas administrativos. La estructura del sistema,

es la entrada para los materiales, de la parte central del proceso interno y

una salida de servicios que en cualquier momento pueden convertirse en

recursos del sistema de una operación de retroalimentación. Este método

se aplicará en el trabajo de exploración por el cual se promocionarán los

atractivos turísticos que posee La Reserva Marina El Pelado. (Razo,

Métodos de Investigación, 2011)

3.1.3.4. Método Empírico

Este método permite el estudio de una serie de investigaciones

pertinentes a su problemática, recolectando información de otros autores,

para de ahí partir con sus nociones que conlleven a efectuar el análisis

inicial de la indagación y verificación de las diferentes definiciones. A través

de este método se puede investigar y recolectar información de La Reserva

Marina El Pelado y sus diferentes problemas que posee actualmente para

darse a conocer como lugar turístico ya que este lugar no cuenta con la

debida promoción turística para que así salga adelante como atractivo

turístico del país. (Razo, Métodos de Investigación, 2011)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

37

3.1.4. Técnicas de Investigación

Para la siguiente investigación se realizó las siguientes técnicas que

permitirá tener un resultado más específico sobre el criterio para la

realización de una promoción turística a la Reserva Marina el Pelado y as

u vez la aplicación que se le dará a dicha investigación.

Las encuestas don cuestionarios donde se procede a obtener

resultados de nivel sociológico basado a las problemáticas planteados en

este proceso investigativo.

Se utiliza para el planteamiento de las preguntas la escala de Liker

el cual ayudara a plantear las preguntas con respuestas cortas que ayuden

al encuestador con respuestas simples y a su vez poder realizar las

tabulaciones de una forma rápida y eficaz.

Por otra parte otro concepto muy importante tomado en cuenta La

muestra tiene que ser representativa de la población de la que se extrae,

se pueden producir errores imprevistos e incontrolados. Dichos errores se

denominan sesgos y si suceden diremos que la muestra está sesgada Las

distintas maneras de elegir una muestra de una población se denominan

muestreos (Rodriguez, 2012).

Se tomara la muestra del sector turístico de la Reserva Marina Punta

Playa el Pelado de acuerdo a las especificaciones 1.256 visitantes, por lo

cual se aplicara la formula finita.

Datos Requeridos

n: Tamaño de la muestra.

N: Tamaño de la población. N= 1265

P: Posibilidad de que ocurra un evento, p = 0,5.

Q: Posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 0,5.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

38

E: Error, se considera el 5%; E= (0.05).

Z: Nivel de confianza, que para el 95%, z = 1,96.

𝒏 =𝒁𝟐. 𝒑. 𝒒. 𝑵

𝑬𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐. 𝒑. 𝒒

𝒏 =𝟏, 𝟗𝟔𝟐 𝐱 𝟎, 𝟓 𝐱 𝟎, 𝟓 𝐱 𝟏𝟐𝟔𝟓

𝟎, 𝟎𝟓𝟐 (𝐍 − 𝟏) + 𝟏, 𝟗𝟔𝟐 𝐱 𝟎, 𝟓 𝐱 𝟎, 𝟓

𝒏 =𝟏𝟏𝟕𝟐, 𝟓𝟑

𝟑. 𝟎𝟖𝟐𝟗

n= 410,77

n= 410 Total de Población a encuestar.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

39

3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.2.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA MUESTRA DE

RESIDENTES Y VISITANTES DEL LA RESERVA MARINA EL PELADO

1) ¿Conoce Usted la Reserva Marina El Pelado y sus atractivos

turísticos?

Tabla 1:

Si No

57 43

Elaboración: Jhon Lennon

Gráfico 1:

Elaboración; Propia

Análisis:

De acuerdo al diagrama estadístico un 57% dicen que, si conocen la

Reserva Marina El Pelado y sus atractivos turísticos, se considera que se

puede desarrollar un plan de promoción turístico naturaleza para los

excursionistas y el 43% dice no conocer a este lugar.

94

6

0

20

40

60

80

100

Si No

1) ¿Conoce Usted conoce la Reserva Marina El Pelado y sus atractivos

turísticos?

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

40

2) ¿Ha recibido Usted alguna información turística de la Reserva

Marina Punta El Pelado?

Tabla 2:

Si No

75 25

Elaboración: Jhon Lennon

Gráfico 2:

Elaboración Propia

Análisis:

Dentro del proceso de investigación se encontró que un 75% dicen

haber recibido alguna información turística, es importante mencionar que la

mayoría de las personas que fueron encuestadas dijeron haberse enterado

de la existencia de los atractivos a través de otras personas, lo que deja en

evidencia la falta de publicidad e información relativa al turismo de la

Reserva, un 25% que no han recibido alguna información de estos

atractivos.

75

25

Si No

2) ¿Ha recibido Usted alguna información turística de la Reserva

Marina Punta El Pelado?

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

41

3) ¿Cree usted que un plan de promoción turística beneficiaría a las

actividades socioeconómicas y de la Reserva Marina El Pelado?

Tabla 3:

Si No

97 3

Elaboración: Jhon Lennon

Gráfico 3:

Elaboración Propia

Análisis:

Conforme lo demuestra el gráfico estadístico el 97% dicen que si por medio

de un plan de promoción turística beneficiaría a las actividades

socioeconómicas lo que indica que la mayoría de los encuestados están de

acuerdo en un plan de promoción para mejorar el nivel de vida de los

pobladores de la Reserva Marina El Pelado y el 3% dicen que no está de

acuerdo lo que implica que tendrá una buena acogida.

0

20

40

60

80

100

Si No

3) ¿Cree usted que un plan de promoción turística beneficiaría a las actividades

socioeconómicas y de la Reserva Marina El Pelado?

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

42

4) ¿Opina usted que un plan de promoción turística aportaría a

diversificar la oferta de atractivos naturales de la Reserva Marina El

Pelado?

Tabla 4:

Si No

97 3

Elaborado por: Jhon Lennon

Gráfico 4:

Elaboración Propia

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 97% piensa que, si

mediante un plan de promoción turística aportaría a diversificar la oferta de

atractivos naturales y despertar el interés de los turistas además de vivir

una experiencia de turismo vivencial con las actividades socioeconómica

de los pescadores, su historia y cultura y el 3% está en desacuerdo.

0

20

40

60

80

100

Si No

4) ¿Opina usted que un plan de promoción turística aportaría a

diversificar la oferta de atractivos naturales de la Reserva Marina El Pelado

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

43

5) ¿Cree Usted que la implementación de un plan de promoción

turística aportará económicamente a los prestadores de servicios

informales e indirectos al turismo?

Tabla 5:

Si No

94 6

Elaborado por: Jhon Lennon

Gráfico 5:

Elaboración Propia

Análisis:

Conforme lo establecido en el siguiente diagrama estadístico el 94% que

si creen en la implementación de un plan de promoción turística aportará

económicamente a los prestadores de servicios informales e indirectos al

turismo, esto afirma que están de acuerdo que cambiaría su nivel de vida

por cuanto tendrían oportunidades de negocios para ofrecer nuevos

servicios y mejorar los productos que actualmente se presentan y el 6% no

creen en la implementación del plan de promoción.

94

6

Si No

5) ¿Cree Usted que la implementación de un plan de promoción turística aportará económicamente a los prestadores de

servicios informales e indirectos al turismo?

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

44

6) ¿A través de qué medio le gustaría informarse sobre los atractivos

turísticos de La Reserva Marina El Pelado?

Tabla 6:

Periódico Radio Tríptico Televisión Internet

13 15 18 21 33

Elaborado por: Jhon Lennon

Gráfico 6:

Elaboración Propia

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que les gustaría recibir

información por medio del periódico un 13%, por internet 15%, por trípticos

un 18%, televisión 21%, por radio 33% y sobre los atractivos turísticos de

la Reserva Marina. A través de los medios de comunicación se dará a

conocer al público los atractivos turísticos que posee La Reserva Marina El

Pelado.

6) ¿A través de qué medio le gustaría informarse sobre los atractivos turísticos de

La Reserva Marina El Pelado?

0

5

10

15

20

25

30

35

Periódico Radio Tríptico Televisión Internet

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

45

7 ¿Quisiera usted conocer o acceder a uno de los atractivos turísticos en

que se encuentran ubicados en La Reserva Marina donde puede disfrutar

snorkel, buceo, avistamiento de aves, avistamiento de ballena y disfrutar

de los arrecifes naturales?

Tabla 7:

nada poco ni mucho ni poco Muchísimo bastante

1 5 15 23 55

Elaborado por: Jhon Lennon

Gráfico 7:

Elaboración Propia

Análisis:

De acuerdo al diagrama estadístico un 1% dicen nada, en cambio un 6%

poco, un 15% ni mucho-ni poco, un 23% muchísimo y el 55% bastante,

están interesados en conocer o acceder a uno de los atractivos turísticos

en Ayangue. Esto indica que las personas encuestadas tienen el interés de

conocer los diferentes atractivos y actividades que se desarrollan en La

Reserva Marina El Pelado.

7) ¿Quisiera usted conocer o acceder a uno de los atractivos turísticos en que se encuentran ubicados en

La Reserva Marina donde puede disfrutar snorkel, buceo, avistamiento de aves, avistamiento de ballena y

disfrutar de los arrecifes naturales?

0

10

20

30

40

50

60

nada poco ni mucho nipoco

Muchísimo bastante

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

46

8) ¿Cuáles de las siguientes actividades turísticas le gustaría realizar en la

playa de la Reserva Marina El Pelado de la Comuna Ayangue?

Tabla 8:

Pesca Avistamiento de Ballenas

Buceo Avistamiento de Aves

Snorkel

13 17 18 20 32

Elaborado por: Jhon Lennon

Gráfico 8:

Elaboración Propia

Análisis:

Dentro del proceso de investigación se encontró que un 13% le gustaría

realizar la actividad de la pesca, mientras que el 17% el camping, un 18%

por el ciclismo, el 20% el avistamiento de aves a realizar en la playa y el

32% senderismo en un lugar aledaño a la Reserva Marina El Pelado, de la

Comuna Ayangue. La mayor parte se enfoca en el senderismo, además se

pueden realizar otras actividades que brinda la naturaleza como la

observación de la flora y fauna

1317 18 20

32

0

10

20

30

40

8) ¿Cuáles de las siguientes actividades turísticas le gustaría realizar en la playa de la Reserva Marina El Pelado de la Comuna

Ayangue?

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

47

9) ¿Considera Usted que es necesario promocionar los atractivos turísticos

que posee la Reserva Marina El Pelado?

Tabla 9:

nada poco ni mucho ni poco

muchísimo bastante

1 4 22 24 49

Elaborado por: Jhon Lennon

Gráfico 9:

Elaboración Propia

Análisis:

Los resultados de las encuestas en un 1% dicen nada, en cambio un 4%

poco, un 22% muchísimo, un 24% ni mucho-ni poco y el 49% bastante ya

que es necesario promocionar los atractivos turísticos que posee la playa.

En síntesis, los entrevistados se inclinaron que es primordial que se difunda

los atractivos turísticos de la Reserva Marina.

64

1811

4 4

9) ¿Considera Usted que es necesario promocionar los atractivos turísticos que

posee la Reserva Marina El Pelado?

0

10

20

30

40

50

60

nada poco ni mucho ni poco muchísimo bastante

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

48

10) ¿Con cuál de las redes sociales Usted está identificado para la

Promoción Turística de La Reserva Marina El Pelado?

Tabla 10:

instagram facebook twitter whatsapp telegram

64 18 11 4 4

Elaborado por: Jhon Lennon

Gráfico 10:

Elaboración Propia

Análisis:

Conforme lo demuestra el gráfico estadístico el 18% están identificados con

el Facebook, el 4% WhatsApp, el 11% con el twitter, un 64% con el

Instagram y el 4% con el telegram. A través de las redes sociales se pueden

difundir información entre grupos de amigos.

10) ¿Con cuál de las redes sociales Usted está identificado para la Promovion

Turistica de La Reserva Marina El Pelado?

0

10

20

30

40

50

60

70

instagram facebook twitter whatsapp telegram

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

49

3.3 Análisis de la Entrevista

De acuerdo a los resultados de la entrevista realizada a los

profesionales y especialistas en el campo del desarrollo turístico y

académico del país, que presenta el siguiente resumen:

Se propone un plan de promoción mediante la difusión con

estrategias de comunicación, reconociendo una categorización de los

diferentes atractivos turísticos orientados a los grupos objetivos

previamente definidos.

Se llega a un resultado de los aspectos importantes para diseñar un

slogan que tenga las características de un mensaje vendedor el cual debe

ser corto, concreto, preciso en esta temática se contará con un argumento

que es la naturaleza. Los animales, plantas, paisajes, el bosque seco,

manglares.

Además, como fortaleza se mencionan las actividades marinas como

la navegación y actividades socioeconómicas de los concheros, que son un

atractivo para los visitantes con un objetivo académico.

Por eso es necesario y conveniente que se desarrolle una campaña

de promoción y definición de los atractivos turísticos como patrimonio

cultural y riqueza del entorno en La Reserva Marina El Pelado.

3.4 ANÀLISIS DE LA OBSERVACIÓN REALIZADA

De acuerdo a la observación de campo realizada en esta

investigación se ha podido distinguir una extensa clasificación de los

atractivos turísticos que posee La Reserva Marina El Pelado que se detalla

a continuación, por medio de un recorrido que se hace en las

embarcaciones por un lapso de 3 hora de la fauna que tiene la comuna.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

50

CAPÍTULO IV

4.- PROPUESTA

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN TURÍSTICA DE LA RESERVA

MARINA EL PELADO PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE

PROMOCIÓN TURÍSTICA

4.1 Introducción

Este plan se crea por lo importante que es el turismo para el

desarrollo económico del país y de la ciudad de Guayaquil, y por una

diversidad de atractivos turísticos que posee el todo atractivo turístico.

Aunque ya generan ingresos económicos les hace falta una mayor

publicidad para poder atraer el interés de los turistas, y de esta manera

hacer que no solo sean conocidos por las personas aledañas a la comuna,

si no por viajeros de otros países.

Esta propuesta promueve la promoción de dicho lugar antes

mencionado para el respectivo mejoramiento económico y se pueda

posicionar dentro de los lugares turísticos más concurridos ya que éste, por

varios factores ha sido olvidado, con la finalidad de tener más ingresos para

la comuna. La Reserva Marina El Pelado posee una rica flora y fauna donde

se podrá disfrutar de tiempo libre, de distracción y relajación por medio de

lo que es ciclo-paseo, que partiría desde la entrada de la comuna para

realizar su respectivo recorrido que sería por el bosque seco y su respectiva

playa donde se observará a los pescadores realizando sus faenas de

pesca.

Incluso el turista puede practicar la pesca mediante el respectivo

control de los comuneros. Posteriormente podrán realizar lo que es un

camping a las orillas de la playa incluso en el bosque seco, ya que en dicho

bosque se puede apreciar diversidad de animales y también en la playa se

observarán las respectivas aves.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

51

4.1.2. OBJETIVOS

4.1.2.1. Objetivo General

Proponer estrategias de comunicación y marketing para los

atractivos y servicios de la Reserva Marina El Pelado ubicado en la

Provincia de Santa Elena en la Comuna de Ayangue que incidan en el

desarrollo turístico del sector.

4.1.2.2. Objetivos Específicos

Establecer las estrategias de la mezcla promocional o marketing mix

aplicadas al producto “De La Reserva Marina El Pelado”.

Elaborar el presupuesto general del plan de promoción turística de

la Reserva Marina El Pelado.

Definir estrategias para las Capacitaciones a los diferentes

Prestadores de Servicios Turísticos

4.1.2.3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA PÚBLICO OBJETIVO:

Según la investigación realizada, se ha determinado que el público objetivo

posee las siguientes características:

Edad: 18 – 45 años

Composición familiar o grupos de amigos

Individuos que gusten de las actividades al aire libre y entornos naturales,

tales como: Ciclismo Senderismo Camping Pesca Turismo de sol y playa

Turismo de naturaleza Deportes acuáticos Avistamientos de aves

4.1.3. ESTRATEGIAS DE MARKETING

4.1.3.1. Estrategia de Producto

La promoción de este atractivo turístico Reserva Marina El Pelado brindaría

a las diversas agencias u operadoras turísticas de la urbe una gran

oportunidad para dar a conocer este lugar a los diferentes turistas tanto

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

52

nacionales como internacionales. Las diferentes actividades

recreacionales y de ocio permitirán que la visita sea más placentera tanto

en la Comuna de Ayangue, como de la Reserva Marina El Pelado dejando

en la memoria del turista el anhelo de volver y promover por su cuenta este

sector. Identidad visual corporativa

4.1.3.2. Portafolio de Productos

Se consideran en este punto a las actividades de ocio y recreación que se

desarrollarán mediante el Tour Ayangue Reserva El Pelado. En el siguiente

cuadro se podrá apreciar el cronograma de las actividades:

4.1.4. FULL DAY A LA COMUNA AYANGUE Y RECORRIDO A LA

RESERVA MARINA EL PELADO.

Tour Ayangue El Pelado: Es un lugar muy poco concurrido el cual cuenta

con una riqueza natural, que se encuentra aproximadamente a 24 km. de

la parroquia.

FECHA: Todos los domingos HORA DE REUNIÓN: 04h00, Gasolinera

Mobil Diagonal al Aeropuerto.

RECORRIDO: Se sale del punto de encuentro Gasolinera Mobil Diagonal

al AEREOPUERTO en transporte hasta la Comuna Ayangue donde

dejaremos los vehículos junto al parqueadero y desde allí iniciamos nuestro

recorrido por la Comuna, visitamos en Malecón, fotos, para luego

embarcarnos en una fibra o Bote donde realizaremos el Recorrido por la

Reserva Marina El Pelado

Casco y guantes

Chaleco Salva Vidas

Bloqueador

Ser mayor de 12 años (menores de edad acompañados de un adulto)

PRECIO: $ 50,00 (por persona)

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

53

NOTA: Para las personas que no poseen bicicleta, pueden alquilarlas por

un valor de $ 5,00. El programa en servicio privado incluye:

08h00: Desayuno al llegar a la Comuna de Ayangue

09h00: Servicio de guianza y recorrido por la Comuna de Ayangue.

10h00: Avistamiento de Flora y fauna por la reserva Marina El Pelado

14h00: Almuerzo en la comuna de Ayangue.

15h00 a 16h00: Actividad recreacionales: pesca, parapente

16h30: Retorno a Guayaquil.

4.1.5. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN

4.1.5.1. Canales de Distribución

Los canales de distribución son entes que trabajan en conjunto para

dar a conocer el producto al consumidor. Esto se debe manejar de la

manera más meticulosa, ya que por medio de ellos se darán a conocer el

producto y sus servicios con la finalidad de incrementar el volumen de

visitantes que puedan observar y dar a conocer los atractivos que tiene la

Reserva Marina El Pelado.

El especialista turístico sería el encargado de crear city tours en los

cuales se logren incluir a Reserva Marina El Pelado –Ayangue

comercializar estos tours entre las agencias de viaje y/u ofertarlos a través

de páginas web.

4.1.5.2 Segmentación de los Prestadores de Servicios Turísticos

Se realizará capacitación a todos los prestadores de servicio turísticos

que se encontraron registrados en área de Turismo del Municipio, a

actualizar datos y a su vez por medio del Municipio brindara su apoyo

logístico en infraestructura para poder brindar las capacitaciones, el talento

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

54

humano que se necesitara para el mismo, el Departamento de Turismo

colaborara con volantes, y todo lo necesario para las capacitaciones.

Una vez ya definido cada sector se procederá a la realización de

actividades o campañas de promoción, que ayude al turista a conocer el

lugar, dando un buen servicio que aporte al desarrollo económico y turístico

del sector.

4.1.5.2 Promoción en Instagram

Mediante una APP se procederá a crear un Instagram informativo

donde el turista podrá observar los lugares a visitar y toda la información

necesaria en hospedajes, comida, clima, festividades patronales, y todo en

respecto en promoción Turística del lugar, también que los turistas puedan

seguir informados independientemente del lugar que te encuentres.

4.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.2.1. Conclusiones

Este sitio por tener una extensa playa de 10 kilómetros, rodeada

de arena gris, posee un bosque seco tropical, manglares y una variedad de

flora y fauna, lo que lo hace un atractivo turístico idóneo para las familias

guayaquileñas y para aquellos visitantes que gusten de las áreas naturales,

el senderismo y el avistamiento de aves y ballenas en temporada. Para

realizar la promoción turística de un área rural es fundamental establecer

propuestas, pues éstas permitirán describir los pasos que se deben

ejecutar, la creación de la marca turística dará una identificación propia al

sector y sus atractivos naturales.

La promoción en las redes sociales de los atractivos naturales

llegará al público objetivo de manera directa, también serán promocionados

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

55

a través impresos publicitarios a nivel local, nacional y la difusión de

información en radio y televisión, facilitará que los turistas nacionales vean

y escuchen sobre los atractivos turísticos que posee La Reserva Marina El

Pelado y las actividades que puedan realizar. Promoviendo el turismo tanto

en la Comuna de Ayangue como en La Reserva Marina, aumentará no sólo

el nivel de vida de sus pobladores con las nuevas plazas de trabajo que se

generan, sino que además permitirá que haya una visión más amplia por

parte de la población en cuanto a conservación de los recursos naturales.

Como todo documento de investigación este plan es susceptible a ser

mejorado, es decir no es absoluto.

4.2.2. Recomendaciones

La participación e involucramiento de los GADS municipal y

provincial son primordiales para el cumplimiento del presupuesto, y así se

dé un efectivo plan de promoción y difusión de los atractivos turísticos de

La Reserva Marina El Pelado. Proponer nuevas herramientas

comunicacionales que sirvan para la promoción y difusión de los atractivos

y las diferentes actividades ofertadas por la comuna de Ayangue, y que se

enmarquen en un plan de marketing durante el lapso de un año.

Se deben desarrollar proyectos eco turísticos para la preservación

de los atractivos naturales y no se deteriore la naturaleza por parte de los

visitantes. Plantear un proyecto de sensibilización de los beneficios del

turismo en la comunidad, para que de esta manera las personas tengan

una noción de cómo el turismo incidirá en el desarrollo de la comunidad.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

56

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERIA PROYECTO DE TESIS PREVIO A

LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO Y

HOTELERÍA

Instrumento de encuesta dirigido a residentes y visitantes de La Reserva

Marina El Pelado. El presente instrumento consta de 10 preguntas, cada

una de ellas deberá ser respondida considerando varias alternativas.

Sírvase elegir únicamente una de ellas, la que considere más acertada,

identifique la respuesta con un visto a cada pregunta. La información aquí

recopilada es confidencial y de absoluta reserva, únicamente para uso de

la investigación. - Por lo tanto, sírvase prescindir de identificación alguna.

Gracias por su colaboración.

1) ¿Opina usted que un plan de promoción turística aportaría a

diversificar la oferta de atractivos naturales de La Reserva Marina El

Pelado?

SI NO

2) ¿Conoce Usted la Reserva Marina El Pelado y sus atractivos

turísticos?

SI NO

3) ¿Ha recibido Usted alguna información turística de La Reserva

Marina El Pelado?

SI NO

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

57

4) ¿Cree usted que un plan de promoción turística beneficiaría a las

actividades socioeconómicas y a la comunidad de La Reserva Marina El

Pelado?

SI NO

5) ¿Cree Usted que la implementación de un plan de promoción

turística aportará económicamente a los prestadores de servicios

informales e indirectos al turismo?

SI NO

6) ¿A través de qué medio le gustaría informarse sobre los atractivos

turísticos de cuenta La Reserva Marina El Pelado?

1 2 3 4

5

Periódicos o revista Televisión / Radio internet Redes sociales

trípticos

7) ¿Quisiera usted conocer o acceder a uno de los atractivos turísticos

en que se encuentran ubicados en La Reserva Marina donde puede

disfrutar snorkel, buceo, avistamiento de aves, avistamiento de ballena y

disfrutar de los arrecifes naturales?

1 2 3 4 5

Nada Poco Ni Mucho – Ni Poco Bastante Muchísimo

8) ¿Cuáles de las siguientes actividades turísticas le gustaría realizar

en la Reserva Marina El Pelado?

1 2 3 4 5

Pesca Snorkel Ciclismo Avistamiento de Ballenas Avistamiento

de aves

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

58

9) ¿Considera Usted que es necesario promocionar los atractivos

turísticos que posee la Reserva Marina El Pelado?

1 2 3 4 5

Nada Poco Ni mucho-ni poco Bastante Muchísimo

10) ¿Con cuál de las redes sociales Usted está identificado para la

Promoción Turística de La Reserva Marina El Pelado?

1 2 3 4 5

Facebook Instagram Twitter Whatsapp Telegram

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

59

Figura 1:

Fuente: Autoría propia

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

60

Figura 2:

Fuente: Autoría propia.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

61

Figura 3:

Fuente: Autoría propia

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

62

Figura 4:

Fuente: Autoría propia

Figura 5:

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

63

Fuente: Autoría propia

Bibliografía

Plan Nacional para el Buen Vivir . (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir.

Ecuador: Senplades.

Alfonzo Gonzalez. (2014). Epistemología del turismo. Mexico: Academia

Española.

Alipour. (2007). Carga Turistica.

Anibal Guale. (2016). Histoarias Remenbranzas de Santa Elena. Santa Elena:

Villao.

Anival Tomala. (2018, 10 5). Historia de Santa Elena. (Jhon Lenon, Interviewer)

Anna Grazia. (2015). Manual sobre Turismo Accesible. Madrid: UNWTO.

Antoni Serra. (2011). Marketing turístico. Madrid: Ediciones Pirámide.

Armstrong, G. (2015). El marketing su desarollo. Madrid: Marsella.

Barreiro, P. L. (2001). Poblacion y muestra. Tecnicas de muestreos. Sevilla:

COMENIUS.

Bonilla, J. L. (2008). Capacidad de Craga Turistica. El Periplo Sustentable, 123-

150.

Bowen, J. (2011). Marketing Turistico. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN.

Butler. (1997). Capacidad de Carga Turistica. Malaga: Publicacion por la

Universidad de Turismo .

Carlos Asturis. (2012). El Desarrolo del Turismo. Mexico: Andaluz.

Carmen Schlotfeldt. (1998). Ordenamiento Territorial. In Schlotfeldt,

Ordenamiento Territorial y como Influye en su Desarrollo (p. 9). Stocolmo- Suecia:

Univercidal de Stocolmo.

Castiñeira, V. R. (2004). Capacidad de Carga Turistica. Brazil: Universida de Brazil

Mineiraos.

Cifuentes. (1992). Determinación de Capacidad de Carga Turística en Áreas

Protegidas. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza.

Cifuentes, M. (1999). Determinacion de la Capacidad de Carga Turistica en Areas

Protegidas (Vol. Volumen 2). Turrialba, Costa Rica: Centro Agronomico Tropical

de Investigacion y Enseñanza CATIE.

Codigo Nacional de Recursos Naturales Renovables. (2011, marzo 14).

Estrateguias de Transferencia Tecnologuica Ambiental. Retrieved from

http://www.banrepcultural.org/

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

64

Coutin, A. (2010). Bases sobre la promocion Turistica. Madrid: Marcell.

Dominguez, J. L. (2014, Noviembre Miercoles). Historia de la Isla Santay. (F.

Montero, Interviewer)

Dominguez, J. L. (25 de Octubre de 2014). Historia de Santay. (F. M. Moncada,

Entrevistador)

Donald Lumberg. (2011). Introduccion al Turismo. Mexico: Trillas.

Dudley Nigel. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión

de áreas protegidas. Suiza: Comision Mundial de las Areas Protegidas.

El Telégrafo. (2010, Agosto 16). Isla Santay y Puna se Alistan para el Turismo.

Isla Santay y Puna se Alistan para el Turismo, p. 1.

Fabio Cárdenas Tabarés. (2006). Proyectos Turistico Localizacion Inversion .

Mexico: Trillas.

Ferrando, M. G. (1992). La encusta y su Mundo. Madrid: Alianza Universidad.

Galicia, A. (1976). La entrevista en las Organizaciones. Guatemala: Universidad

Central de Guatemala.

Gilman, R. (1991). Ecoaldeas y Comunidades Sostenibles. Washington: Selva

Vida.

Harlem, B. (1990). Conferencia del desarrollo Sostenible. Noruega: Branhan.

Heberlein, S. y. (1996). Capacidad de Carga Turistica. Malaga: Servicio de

Publicaciones, Diputación Provincial de Málaga.

Hernandez, S. (1991). Metodologuia de la Investigacion. Bogota: Macgraw Hill.

Humberto Mosquera , Mancero. (2012, junio 26). Desarrollo Sostenible.

Desarroolo Sostenible, p. 5.

INEC. (2010, noviembre 26). CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA. Retrieved

from Poblacion y Censo : http://www.ecuadorencifras.gob.ec/biblioteca-4/

Jackson, H. (2005). Ecovillage Living. Ontario: Paperback.

Jennifer Tomalá. (2018, 10 5). Historia de Santa Elena. (J. Lenon, Interviewer)

Jerome McCarthy. (2015). MARKETIN Y SU DESARROLLOA MUNDIAL.

MADRID: TRILLAS.

Jose Maria Moreno. (2016). Marketing Internacional. MEXICO: MACCH.

JULIAN FERNANDEZ FUERTES. (2011). GEOGRAFIA DE LOS RECURSOS

TURISTICOS. Madrid: EDITORIAL UNIVERSITARIA RAMON ARECES.

KEVIN KELLER. (2012). Direccion de Marketing. Mexico: Pearson.

Kopachevsky, W. y. (1996). Capacidad de Carga Turistica. Londres :

Departamento de Ciencia y Técnica del Ministerio de Cultura.

La Constitución. (2008). Constitucion del Ecuador. Quito.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

65

Lehotelier. (2006). www.lehotelier.com.ar. Retrieved 2014

León, E. C. (2004). Capacidad de carga Basica. Salamanca: Universidad

Salamanca.

Maccool, S. y. (2003). Capacidad de carga (Vol. 9). España: Universidad Ventral

de España.

Manning. (2002). Aplicacion sobre la Capacidad de carga. Madrid- España:

Sociedad Española de Documentacion e Informacion Cientifica.

Manuel Gurría Di-Bella. (2015). Introduccion al Turismo. Mexixo : Trillas.

María Alcívar Cochea. (2018, 10 5). Historia de Santa Elena. (Jhon Lenon,

Interviewer)

María Merino. (20115). Definición de promoción turística. Madris: Andaluz.

Marysol Castillo. (2014). LA PROMOCIÓN TURÍSTICA A TRAVÉS DE TÉCNICAS

TRADICIONALES Y NUEVAS . Buenos Aires: Centro de Investigaciones y

Estudios Turísticos.

MIDUVI. (2014, Julio 2). Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Retrieved

from MIDUVI: http://www.habitatyvivienda.gob.ec/

Miguel Ángel Acerenza, M. (2016). MARKETING TURISTICO. MEXIXO: TRILLAS.

Miguel Cifuentes. (1999). La capacidad de Carga en Areas Protejidas. Madrid:

Universidad de Madrid.

Ministerio de Turismo. (2008, Diciembre 27). Ley de Turismo. Quito: Registro

Oficial 733.

Ministerio de Turismo. (2011, Abril 19). Glosario de Actividad turistica . Retrieved

from http://www.univo.edu.sv

Ministerio de Turismo. (2013, Mayo 18). Producto Turistico. Retrieved from

http://www.mincetur.gob.ec

Ministerio de Turismo de Colombia. (1973, Septiembre 10). Estatuto de Flora y

Fauna Silvestres del Inderena. Retrieved from http://encolombia.com/

Ministerio del Ambiente. (2011). AREAS PROTEGUIDAS. QUITO: MINISTERIO

DE TURISMO.

Ministerio del Ambiente. (15 de abril de 2011). Ministerio del ambiente. Obtenido

de

http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Producto%203,

%20PLAN%20DE%20MANEJO%20(corregido%20abr%202011).pdf

Ministerio del Ambiente. (2011, abril). Plan de manejo de la Isla Santay. Retrieved

from Paguina del Ministerio del Ambiente.

Ministerio del Ambiente. (2011, abril 16). Plan de manejo del Area nacional de

Recreacion Isla Santay. Retrieved from http://simce.ambiente.gob.ec/

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

66

Ministerio del Ambiente. (2014, Septiembre martes). Amigos de Santay. Retrieved

from www.islasantay.info

Ministerio del Ambiente España. (1999, Agosto 24). Modulo de Sensibilizacion

Ambiental. Retrieved from http://www.citma.gva.es

MINTUR. (2002). REGLAMENTO ESPECIAL DE TURISMO EN AREAS

NATURALES PROTEGIDAS. Ecuador: Registro Oficial 656.

Mintur. (2012, Abril 22). Actividad Turistica. Retrieved from www.mintur.gob.ec

MINTUR. (2017). DESARROLLO DE ESPECIES MARINA EN EL AREA DE

RECREACION MARINA EL PELADO. QUITO: MINTUR.

Monica Sanchez Rubio. (2012). Promocion y Desarrolo Turistico. Madrid: Andaluz.

Monserrate , F., & Medina, M. (2011). Estudio de Condiciones Fisicas, Quimicas y

Biologicas en la Zona Intermareal de los sectores del Estero Salado. Guayaquil:

Ecuador.

Muñoz, B. (1997). Ordenacion, planificacion y gestion del espacio litoral.

Barcelona: Oikos- tau.

O.M.T. (2002, mayo Lunes 9). Concepto de la Capacidad de Carga. Capacidad de

Carga una problemática Real en Turismo, p. 1.

Oscar de la Torre Padilla. (2015). EL TURISMO FENOMENO SOCIAL. Mexico:

FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA.

Pedro Felipe, M. (2012). El ordenamiento territorial como opción de políticas

urbanas y regionales en América Latina y el Caribe. Chile: Sepal.

Philip Kotler. (2011). Marketing Turistico. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN.

Plan Nacional del Buen Vivir. (2008). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: Registro

Oficial 567.

PLANDETUR. (2008). Ley de Turismo. Quito: EDILSA.

PLANDETUR. (2008). Ley Organica de Turismo. Quito: Registro Oficial.

Priscila Pereira Santos, J. W. (2012, Junio 29). Ordenamiento Territorial Turistico

del Litoral Sergipano. Retrieved from www.scielo.org.ar

Protejidas, R. E. (2002). Reglamento Especial de Turismo en Ares Naturales

Protejidas . Ecuador: Registro Oficial 656.

Red Global de Ecoaldeas. (2006, julio 22). Ecoaldeas y Comunidades Sostenibles.

Retrieved from http://gen-europe.org

Rivera, T. E. (2009, julio 16). Tesis sobre en Ambiente, su tipologia, y metodos de

estudio. Retrieved from http://www.monografias.com/

Roberto Boullon. (2012). Planificación del espacio turístico. Madrid: Trillas.

Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodologia de la Investigacion.

Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46494/1/Diagnóstico de la... · del trabajo de titulación, certifico que el presente

67

Rodriguez, D. E. (2012, Junio 22). Tesis sobre la Muestra y Muestreo. Retrieved

from http://www.uaeh.edu.mx

Sabatini, J. y. (1988). Planteamiento de un Reordenamiento Territorial. Costa

Rica: Universidad central de Costa Rica.

SALAZAR, E. T. (2013, Mayo 13). TESIS GUIÓN INTERPRETATIVO PARA EL

“ÁREA NACIONAL DE. Retrieved from http://repositorio.ute.edu.ec/

Sampieri, R. H. (2010). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGRAW-HILL /

INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

SANTESMASES, M. (2015). MARKETING: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS .

Madrid: PIRAMIDE.

Sebastian Ordaz. (2016). Histoarias y remenbranzas de Santa Elena. Santa Elena:

Villao.

Secretaria Nacional de Planificacion, y. D. (2014, Agosto 16). Lineamientos y

Directrices para la planificación y Ordenamiento Territorial. Retrieved from

http://sni.gob.ec/

Sergio Molina. (2015). Definiocn del Turismo. Madrid: Trillas.

Servicio Parque Nacional Galápagos. (1996, MAYO 12). DETERMINACIÓN DE

LA CAPACIDAD DE CARGA EN EL PARQUE NACIONAL GALAPAGOS.

Retrieved from

http://81.47.175.201/stodomingo/attachments/article/205/CCT_Galapagos.pdf

Servicio Parque Nacional Galápagos. (1996, Junio 16). Determinacion de la

Capacidad de Carga Turistica en los Sitios de Visista del PNG. Retrieved from

http://81.47.175.201/stodomingo/attachments/article/205/CCT_Galapagos.pdf

Swarbrooke. (2001). Capacidad deCarga Turistica.

Tesis sobre Definicion de terminos Basicos de Turismo. (2010, Mayo 27).

Defdinicion de Terminos Basicos de Turismo. Retrieved from

http://www.univo.edu.sv/

Turismo, C. F. (2006). www.hostnews.com.ar. Retrieved Febrero 2015, 2014, from

www.hostnews.com.ar: http://www.lehotelier.com.ar/apuntes/tt.pdf

Turismo, I. C. (2010, junio 20). Costa Rica es Turismo. Retrieved from

http://www.visitcostarica.com/

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (1998). Directrices

para la aplicación. Reino Unido: UICN.

UPSE. (2018). Evolucion en la historia. UPSE ( Revista el Historiador), 4,5.

Ventura, C. B. (2016). (Pueblos Ecuador 2018). . Pto. Lopez: FAVARA .