51
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO TEMA: “GUIA DE ACCIONES Y USO DE ANTIBIOTICOS EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS CON INFECCIONES BACTERIANAS ATENDIDOS EN LA CLINICA ODONTOPEDIATRICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILAUTOR: JOSHUA ANDRES PIÑEIRO MORALES TUTOR: Dr. Marco Ruiz Pacheco MS.c Guayaquil,4 de Julio del 2014

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5262/1/PIÑEIROjoshua.pdf · 2.2.8 Caso Clinico 1 Abceso Periapical 22 2.2.9 Caso Clinico 2 Abceso

  • Upload
    lydan

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTOLOGO

TEMA:

“GUIA DE ACCIONES Y USO DE ANTIBIOTICOS EN NIÑOS DE 6 A 12

AÑOS CON INFECCIONES BACTERIANAS ATENDIDOS EN LA

CLINICA ODONTOPEDIATRICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR:

JOSHUA ANDRES PIÑEIRO MORALES

TUTOR:

Dr. Marco Ruiz Pacheco MS.c

Guayaquil,4 de Julio del 2014

I

3. CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutores del trabajo de Titulación:

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo para

optar por el Titulo de tercer nivel de Odontólogo/a

El trabajo de titulación se refiere a:

“GUIA DE ACCIONES Y USO DE ANTIBIOTICOS EN NIÑOS DE 6 A 12

AÑOS CON INFECCIONES BACTERIANAS ATENDIDOS EN LA

CLINICA ODONTOPEDIATRICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Presentado por:

JOSHUA ANDRES PIÑEIRO MORALES C.I.1205567371

Dr. Marco Ruiz Pacheco MSc. Dra. Elisa Llanos MSc.

TUTOR CIENTIFICO TUTORA METODOLOGICA

Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc

DECANO (e)

Guayaquil, Julio de 2014

II

AUTORÍA

Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual

del autor.

JOSHUA ANDRES PIÑEIRO MORALES

C.I.1205567371

III

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme, inteligencia y sabiduría suficiente para poder alcanzar mi meta

y haber guiado mis pasos por el camino del bien.

A la Universidad de Guayaquil, por haberme acogido en sus aulas, cuna de la

superación de los hombres en base al conocimiento y saber

A la Facultad Piloto de Odontología por haberme brindado todas las facilidades y

a sus catedráticos para poder llegar a ser un profesional.

A mi familia quien es pilar fundamental de todo ser humano, agradezco su gran

esfuerzo y cada uno de sus consejos, su orientación para seguir por un buen

camino.

Al Dr. Marco Ruiz Pacheco por ser el guía y motivación en la presente

investigación.

A todas las personas que de alguna forma contribuyeron con enseñanzas y

experiencias para que mi información profesional llegue a esta feliz culminación.

IV

DEDICATORIA

Con amor a Dios por haberme dado la fuerza para seguir adelante, mis padres

que supieron guiarme para que pueda transitar por la vida, mostrándome el

camino de la rectitud y la superación.

A mi hijo Lucas y mi esposa Michelle quienes son la fuente de inspiración para

esta investigación.

V

INDICE GENERAL

Contenidos Pág.

Caratula

Carta de Aceptación de los Tutores I

Autoría II

Agradecimiento III

Dedicatoria IV

Índice General V

Resumen VII

Abstract IX

Introducción 1

CAPITULO I

El PROBLEMA 2

1.1 Planteamiento del Problema 2

1.2 Formulación del Problema 2

1.3 Delimitación del Problema 2

1.4 Preguntas relevantes de la investigación 3

1.5 Formulación de Objetivos 3

1.5.1 Objetivo General 3

1.5.2 Objetivo Específico 3

1.6 Justificación 4

1.7 Valoración crítica de la investigación 4

CAPITULO II 5

MARCO TEÓRICO 5

2.1 Antecedentes de la investigación 5

2.2 Bases Teóricas 6

2.2.1Que son los antibióticos? 6

2.2.2 Importancia de los antibióticos 7

2.2.2.1 Usos y abusos 7

2.2.3 Clasificación de antibióticos 8

2.2.3.1 Antibióticos Betalactamicos 9

2.2.3.2 Penicilinas 9

2.2.3.3. Penicilina G (Bencilpenicilina)

2.2.3.4 Penicilinas de Amplio espectro

10

VI

2.2.4 Cefalosporina 14

2.2.4.1. Cefalosporina de primera generación 14

2.2.5 Resistencia a los antibioticos 15

2.2.6 Tetraciclinas 15

2.2.7 Inecciones Bacterianas 18

2.2.7.1 Gingivitis Ulceronecrosant 18

2.2.7.2 Abceso Periapical 20

2.2.8 Caso Clinico 1 Abceso Periapical 22

2.2.9 Caso Clinico 2 Abceso Periodontal 23

2.2.10 Caso Clinico 3 Pericoronitis 24

2.3 Marco Conceptual 25

2.4 Marco Legal 26

2.5 Elaboración de Hipótesis 27

2.6 Variables de la Investigación 27

2.6.1 Variable Independiente 27

2.6.2 Variable Dependiente 27

2.6.3 Variable Interviniente 27

2.7 Operacionalización de las Variables 28

CAPITULO III 29

MARCO METODOLÓGICO 29

3.1 Nivel de Investigacion 29

3.2 Diseño de la Investigación 31

3.3 Instrumentos de recolección de información. 31

3.3.1 Recursos Humanos 31

3.3.2 Recursos Materiales 31

3.4 Universo y Muestra 31

3.5 Fases metodologicas 31

3.6 Análisis de los resultados 34

4 Conclusiones 35

5 Recomendaciones 36

Bibliografia 37

Anexos 38

VII

RESUMEN

El uso correcto de los antibióticos en niños de 6 a 12 años de edad,

utilizando el conocimiento histórico de los mismos como es su

mecanismo de acción, y así no cometer errores en una prescripción a un

paciente con una enfermedad bacteriana. Se presentaron casos en los

que se detalla mediante un esquema la dosificación correcta en niños

dependiendo de su edad, peso y tiempo de ingesta del antibiótico

demostrando la evolución adecuada del niño durante el proceso de la

enfermedad.

Este estudio se revelo que al tener una buena prescripción de los

antibióticos dependiendo de la enfermedad se evita efectos secundarios

en los niños cuyos órganos son más delicados y más vulnerables,

teniendo un efecto de prevención a futuro para que el mismo paciente no

desarrolle una resistencia bacteriana o se genere una hipersensibilidad al

usar el antibiótico.

Con el uso de la guía de antibióticos se obtiene una base importante de

información para desarrollar una prescripción más exacta del antibiótico

para combatir las deferentes bacterias y tener un periodo de

recuperación más eficaz en los pacientes tendidos en la clínica

odontopediatrica.

PALABRAS CLAVES: antibiótico, resistencia, hipersensibilidad

IX

ABSTRACT

The correct use of antibiotics in children 6 to 12 years old, using the

historical knowledge of them as their mechanism of action, and so no

mistakes in a prescription to a patient with a bacterial disease. Cases

where a scheme detailed by the correct dosage in children depending on

their age, weight and time of antibiotic intake demonstrating proper

development of the child during the disease process were presented.

This study revealed that having a good prescription of antibiotics

depending on the disease side effects avoided in children whose bodies

are more delicate and vulnerable, having an effect of preventing future for

the same patient does not develop bacterial resistance or hypersensitivity

is generated using the antibiotic.

Using the guidance of antibiotics obtained an important base of

information to develop a more accurate prescription antibiotic to fight

bacteria vas and have a more effective recovery period in patients lying in

the pediatric dental clinic.

KEYWORDS: antibiotic resistance, hypersensitivity

2

INTRODUCCIÓN

Los antibióticos son sustancias químicas especificas derivadas o producidas

por los organismos vivos que incluso en pequeñas concentraciones son

capaces de inhibir los procesos vitales de otros organismos.

El termino antibiótico proviene de dos palabras griegas (avtí-anti, “en

contra”+biotikos, “dado a la vida”). Que literalmente significa “contra la vida”,

fue acuñado por Paul Vuillemin en 1889. En 1942 Waksman introdujo este

término en 1947, Benedict y Langlykke, definieron el sentido que actualmente

se acepta.

Los primeros antibióticos se aislaron de microorganismos, aunque en la

actualidad algunos se obtienen incluso de plantas superiores y de animales.

Hasta el momento se han descrito 3100 antibióticos, de los que

aproximadamente 2400 proceden de microorganismo. Sin embargo solo unas

docenas se han utilizado debidas, entre otros motivos, a que la mayoría de los

antibióticos carecen de toxicidad selectiva y son tóxicos casi en igual medida

para el paracito y para el huésped.

En la actualidad el uso de los antibióticos requiere de una selección adecuada,

lo cual resulta complejo por la gran variedad que existe en el mercado, así

como por la alta publicidad comercial. En consecuencia en profesional

odontólogo si va prescribir un medicamento a un niño debe tener un enfoque

científico y un criterio razonable para seleccionar y recetar, esto incluye , dar

indicaciones necesarias para su cumplimiento, las dosis y posibles efectos

secundarios.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial el uso indiscriminado de antibióticos ha ocasionado un gran

aumento del nivel de resistencias bacterianas, sumado a esto la dosificación

inadecuada y además la toma de los mismos por un tiempo ineficiente al

prescrito, como tratamiento para combatir las bacterias resistentes ha sido

necesario que la dosificación del antibiótico aumente o que este sea más

fuerte.

En el Ecuador la empresa farmacéutica Bagó menciona que las bacterias de la

boca pueden alcanzar fácilmente otros sitios corporales(por deglución o por vía

hemática) y también infectar a otros individuos (por la tos, por un beso o por

utensilios contaminados).

Es por ello que se hace necesario establecer una guía de acciones para el

uso adecuado de antibióticos en niños de 6 a 12 años de edad que presentan

infecciones bacterianas.

1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Los efectos secundarios por la prescripción inadecuada de antibióticos en los

pacientes de 6 a 12 años atendidos en la clínica odontopediatrica de la

Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, por falta de

conocimientos sobre qué tipo de bacterias que afectan el organismo del

paciente.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿ Lograr elaprendizaje adecuado para prescribir correctamente y de manera

efectiva antibióticos en los niños de 6 a 12 años que presentan algún tipo de

infección bacteriana en la clínica odontopediatrica.

1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Tema: Utilización de antibióticos en niños de 6 a 12 años con infecciones

bacterianas.

Objeto de estudio: Utilización de los antibióticos como ciencia auxiliar.

Campo de acción: Pacientes atendidos en la clínica Odontopediatrica.

Lugar: Facultad Piloto de Odontología

Área: Pregrado.

3

Periodo: 2013 – 2014

1.5 PREGUNTAS RELEVANTES

¿Cómo nos ayudaran los antibióticos en las infecciones bacterianas de los

niños de 6 a 12 años?

¿Qué métodos se utilizaran en?

¿Por qué estudiar las estimaciones de edad - desarrollo dental?

¿Principales causas para el reconocimiento humano por medio de la edad y

maduración ósea?

FORMULACION DE OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el tipo de antibiótico su dosificación, presentación y duración en las

infecciones bacterianas que presenten los niños de 6 a 12 años en la clina

odontopediatrica.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Argumentar las bases teóricas en consulta de libros de autores nacionales e

internacionales.

Desarrollar las debidas prescripciones odontológicas con antibióticos para los

niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica pediátrica de la facultad piloto de

odontología.

Prescindir de efectos secundarios en el organismo de los niños de 6 a 12 años

atendidos en la clínica pediátrica de la facultad.

Reconocer los tipos de antibióticos adecuados para la prescripción a los niños

de 6 a 12 años.

4

1.7JUSTIFICACIÓN

Con la presente investigación se lograra la prescripción correcta de los

antibióticos, beneficiando a los niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica

odontopediatrica, evitando efectos secundarios.

1.7.1 VIABILIDAD

La presente investigación es viable ya que cuenta con el respaldo del Dr.

Marcos Ruiz recurso humano que brinda apoyo y conocimiento en cada caso,

de recursos bibliográficos y económicos que garantizan su ejecución en un

tiempo previsto y con las características de calidad.

1.8 VALORACION CRÍTICA DE LA INVESTIGACION

ANALITICA: Al realizar un análisis comprendemos de la importancia de

conocer la forma más adecuada en que se puede resolver el problema

planteado.

DELIMITADO: La delimitación es establecida en el momento en que se logra

obtener un tratamiento adecuado para cada caso estudiado.

EVIDENTE: Cada caso de estudio brinda las evidencias adecuados para poder

establecer el procedimiento adecuado y aplicación del mismo.

ORIGINAL: El enfoque de la investigación se basa en que cada caso muestra

o presente diferencias entre si por lo que el procedimiento a aplicar es único.

CONCRETO: La concreción del nuestro tema se basa en la delimitación de la

investigación.

FACTIBLE: Existe factibilidad para la investigación ya que la Facultad piloto

de Odontología cuenta como fortaleza con la clínica , bibliotecas y el

asesoramiento de los tutores asignados para cada tema de investigación .

5

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

La historia de los antibióticos comienza en 1928, cuando un científico británico,

Alexander Fleming, descubre accidentalmente la penicilina, en el curso de su

investigación sobre la gripe. Fleming notó que un moho que contaminaba una

de sus placas de cultivo había destruido la bacteria cultivada en ella. No

obstante, transcurrieron diez años hasta que pudo ser concentrada y estudiada

gracias al trabajo bioquímico británico Ernst Boris Chain, del patólogo también

británico Howard Walter Florey (barón Florey), y de otros científicos.

Sin embargo, la utilización de compuestos orgánicos para el tratamiento de

enfermedades infecciosas es conocido desde la antigüedad. El hombre realizó

indistintamente extractos de plantas y aún el hongo de algunos quesos en el

tratamiento tópico de ciertas infecciones, pero desconocía la base científica del

beneficio de tal proceder. En el siglo XIX, el prestigioso científico francés Louis

Pasteur descubrió que algunas bacterias saprofíticas podían destruir gérmenes

del ántrax. Justo al finalizar el siglo, en 1900, el bacteriólogo alemán Rudolf von

Emmerich aisló una sustancia que podía destruir los gérmenes del cólera y la

difteria en un tubo de ensayo, pero fue incapaz de hacerlo en el tratamiento de

las enfermedades.

Paul Erlich, físico y químico alemán, ensayó en los primeros años del siglo XX

la síntesis de unos compuestos capaces de atacar de manera selectiva a los

microorganismos infecciosos sin lesionar a los tejidos del huésped. Sus

experiencias permitieron la creación del salvartán, en 1909, único tratamiento

selectivo contra la sífilis hasta la popularización de la penicilina, años más

tarde.

En 1939, el bacteriólogo norteamericano René Bubos aisló la tirotricina, el

primer antibiótico utilizado en enfermedades humanas. Su uso fue

exclusivamente tópico, debido a su toxicidad. En 1940, Florey y Chain utilizan

por primera vez la penicilina en humanos.

En 1944, SelmamWaksman, biólogo norteamericano, descubre junto a sus

colaboradores, la eritromicina.

El comienzo real del tratamiento eficaz de infecciones por gramnegativos, por

medio de los aminoglucósidos, fue la introducción de la kanamicina en 1957.

esa fecha también señaló el comienzo de la antibiótico terapia por

"combinación" y las mesclas de aminoglucósidos con otros agentes resultaron

tener un espectro amplio y potente para controlar infecciones en individuos

inmunodeprimidos, con problemas infecciosos complejos.

6

También a finales del decenio de 1950 fue sintetizado en los laboratorios de

investigación Rhône-Poulenc, de Francia, un grupode compuestos

nitroimidoazólicos entre los que destacó posteriormente el metronidazol.

A principios de 1970, durante el estudio sistemático de gran número de

organismos de la tierra , en busca de inhibidores de la síntesis de

peptidoglucano, se descubre el imipenem, primer miembro de una nueva clase

de antibióticos de amplio espectro, los carbapenémicos. En 1978, Albert-

Schonberg y colaboradores fueron los primeros en descubrir la estructura de la

tienamicina.

Cuando se ha de seleccionar un antibiótico, han de tenerse en cuenta

diferentes factores que van a tener una influencia directa en su capacidad para

ser eficaz.

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 QUE SON LOS ANTIBIOTICOS?

Se denomina antibiótico (del griego, anti, “contra”; bios, “vida”), a cualquier

compuesto químico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento de

organismos infecciosos tanto en seres humanos como en animales.

Los antibióticos son elaborados en su metabolismo propio, por seres vivos:

platas, animales, bacterias y hongos. Por lo que se puede definir como una

sustancia derivada de un organismo vivo, generalmente un microorganismo, o

una modificación química de la misma, que inhibe la reproducción, el

crecimiento, o incluso, destruye otros microorganismos y células anormales.

Una propiedad común a todos los antibióticos es el tipo de toxicidad selectiva,

es decir que la toxicidad hacia los organismos invasores es superior a la

toxicidad frente a los animales o seres humanos.

En un principio, el término antibiótico solo se empleaba para referirse a los

compuestos orgánicos producidos por bacterias u hongos que resultaban

tóxicos para otros organismos; sin embargo, en la actualidad también se

emplea para denominar compuestos sintéticos o semisintéticos.

7

2.2.2IMPORTANCIA DE LOS ANTIBIOTICOS.

El mecanismo de acción de los antibióticos fue conocido de forma científica

hasta el siglo XX; sin embargo, la utilización de compuestos orgánicos en el

tratamiento de la infección se conoce desde la antigüedad. La primera

observación de lo que hoy en día se denominaría efecto antibiótico fue

realizada en el siglo XIX por el químico francés Louis Pasteur. El uso de los

antibióticos surgió en 1928 cuando los trabajos de los doctores Fleming, Chain

y Florey descubrieron la penicilina. Los antibióticos son producidos por los

organismos más variados, principalmente las bacterias y los hongos inferiores.

Su número es elevado, pero solamente una veintena de ellos se extraen

industrialmente, estos son la penicilina, tiratracina, estreptomicina, aureomicina,

terramicina, etcétera. Sin embargo, desde la generalización del empleo de los

antibióticos en la década de los 50, ha cambiado de forma radical el panorama

principalmente de las enfermedades infecciosas que habían sido la primera

causa de muerte, como la tuberculosis, la neumonía o la septicemia, que en la

actualidad son mucho menos graves, con lo que se ha logrado salvar millones

de vidas humanas. Por lo que el consumo de antibióticos para el tratamiento,

curación, alivio o prevención de enfermedades es una práctica común que no

causa sorpresa a nadie.

2.2.2.1 USOS Y ABUSOS

El consumo excesivo de antibióticos sin previa autorización médica, ha traído

como consecuencia la resistencia de los gérmenes patógenos a esos

antibióticos mejor conocida como resistencia bacteriana, creándose un

problema mundial, y por tanto el empeoramiento de los sistemas de la

enfermedad, que además crean serias dificultades para la eliminación de los

gérmenes, sin hablar de los efectos secundario que pueden provocar como la

anemia, las alucinaciones, la ictericia, las alteraciones gastrointestinales,

etcétera. Respecto a lo anterior uno de los principales mecanismos de defensa

es la inactivación del antibiótico, y que se presenta más comúnmente frente a

las penicilinas y el cloranfenicol; otras formas de resistencia consiste en

mutaciones que cambian la enzima bacteriana contra la que se dirige el

antibiótico, de manera que este ya no puede actuar sobre la bacteria. Algo muy

importante es que todas las formas de resistencias se transmite atreves de los

genes de la bacteria a su progenie, con lo que se provoca que con el paso del

tiempo las bacterias sean portadoras de resistencia a diferentes cases de

antibióticos, provocando que cuando se tomen ciertos antibióticos ya no

reacciones al tratamiento, por lo que a pesar de tantos avances tecnológicos, la

supervisión de estos siempre debe realizarse bajo supervisión médica.

8

2.2.3CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS (Luis Miguel Torres, 2002,

Pág. 1363)

Según su espectro de acción.

Los antibióticos se clasifican en: a) antibióticos de amplio espectro, serian

aquellos capaces de actuar sobre gran cantidad de cepas bacterianas, tanto

Gram (+) como (-), e incluso actuarían sobre algunas rickettsias y sobre virus

grandes y protozoos; b) antibióticos de espectro reducido, son activos sobre un

limitado de cepas bacterianas, y c) antibióticos de espectro intermedio, estarían

a caballo entre los dos grupos citados con anterioridad.

Esta clasificación tiene el fallo de sufrir modificaciones debido a la aparición de

resistencias. Además, las fronteras entre un espectro u otro son subjetivas.

Otra forma de clasificarlos seria como bactericidas o bacteriostáticos.

Según su mecanismo de acción.

Es la forma más didáctica de clasificarlos: se hace atendiendo a su mecanismo

de acción o indicaciones específicas. De esta forma podríamos dividirlos en

varios grupos.

Antibióticos que actúan sobre la pared bacteriana.

Lactamicos, cicloserina, vancomicina, bacitracina, y fosfomicina.

Antibióticos que actúan sobre la membrana bacteriana.

Polipeptidicos, polienicos y agentes antifungicos como la nistatina y

anfotericina.

Antibióticos que actúan sobre la síntesis de proteínas.

Cloranfenicol, macrolidos, tetraciclinas, aminoglucosidos,

Antibióticos que actúan sobre los ácidos nucleicos.

Riflampicida, fluoroquinolonas.

Antimetabolitos.

Que bloquean pasos metabólicos específicos y esenciales para el

microorganismo.

Antibióticos antimicobacterias Para el tratamiento de la tuberculosis: isionacida,

rifampicina, etambutol, pirazinamida, capreomicina y cicloserina. Para el

tratamiento de lepra: dapzonas y clofazimina.

9

2.2.3.1 ANTIBIOTICOS BETALACTÁMICOS (Tripathi, 2008, pág. 404)

Son antibióticos que tienen un anillo B-Lactamicos (betalactamico). Los dos

grupos principales son las penicilinas y las cefalosporinas, los antibióticos más

usados en odontología. Los monobactamicos y los carbapenemes son nuevos

miembros.

2.2.3.2 PENICILINAS

Las penicilinas fue el primer antibiótico usado clínicamente en 1941. Es un

milagro que el agente menos toxico de la clase sea el primero en haber sido

descubierto. Originalmente se obtuvo del hongo penicilliumnotatum, pero la

fuente actual es un mutante que la produce con mayor abundancia: el P.

chrysogenum.

Química y propiedades el núcleo de la penicilina es un anillo de tiazolidina y

uno betalactamico unidos a las que se unen cadenas laterales por enlaces

amida. La penicilina G, que tiene un grupo benzilo como cadena lateral (R), es

la penicilina original utilizada clínicamente.

La cadena lateral de penicilina natural puede separarse mediante una amidasa

para producir acido 6-aminopenicilinatico. Luego puede fijarse otras cadenas

laterales para producir diferentes penicilinas semisintéticas con actividades

antibacterianas particulares y perfiles farmacogeneticos distintos.

En el grupo carboxilo tiazolidínico se pueden formar sales con Na+ y K+; estas

sales son más estables que el ácido original. La penicilina G sódica es muy

hidrosoluble.es estable en estado seco pero en solución se deteriora

rápidamente a temperatura ambiente, aunque permanece estable durante 3

días si se almacena a 4°C. Por ello las soluciones de penicilina G se preparan

siempre en el momento que van a ser usadas. La penicilina G sólida también

es termolábil y se deteriora con los ácidos.

Mecanismo de acción

Todos los antibióticos betalactamico interfieren con la síntesis de la pared

bacteriana. Las bacterias sintetizan un pentapeptido con ácido UDP-N-

acetilmurámico, llamado nucleótido de Park (porque fue Park en 1957 quien

observo que esta sustancia se acumulaba cuando un estafilococo sensible

creía en presencia de penicilina), y UDP-N-glucosa-mina. Los residuos

peptidoglucanos se unen entre si formando largas cadenas y liberando UDP. El

paso final es la escisión de la D-alanina terminal de las cadenas peptídicas por

transpeptidasas; la energía liberada se utiliza para establecer uniones cruzadas

entre las cadenas peptídicas de hebras vecinas. Estas uniones cruzadas

proporcionan estabilidad y rigidez a la pared celular.

10

Los antibióticos betalactamicos inhiben las transpeptidasas y las uniones

cruzadas no pueden formarse (que son las que mantienen la estructura

entretejida de la pared celular). Estas enzimas y las proteínas relacionadas

constituyen las proteínas de unión a la penicilina (penicillinbindingproteínas,

PBP)que han sido localizadas en la membrana celular bacteriana. Cada

microorganismo tiene varias PBP y cada una tiene distinta afinidad por cada

antibiótico betalactamico. Este hecho probablemente explique sus diferentes

sensibilidades a los distintos antibióticos betalactamicos.

Cuando la batería se divide en presencia de un antibiótico betalactamico, se

produce una pared bacteriana deficiente. Como el exterior de la bacteria es

hiperosmotico, las bacterias con paredes deficientes se hinchan y estallan

(tiene lugar la lisis bacteriana). De esta manera, los betalactamicos ejercen su

acción bacteriana. En ciertas condiciones y con algún microorganismo se

producen formas raras y filamentosas que son incapaces de multiplicarse. El

efecto lítico de estos antibióticos también puede deberse a la desrepresión de

algunas autolisinas bacterianas que normalmente actúan durante la división

celular.

Cuando los microorganismos se están multiplicando activamente, la síntesis de

la pared celular es rápida y los antibióticos betalactamicos son más letales en

esta fase.

La pared celular de peptidoglucanos es características de las bacterias. Los

animales superiores no sintetizan ninguna sustancia similar (especialmente, no

usan D-alanina). Por ello las penicilinas casi no son tóxicas para el ser humano.

La sangre, el pus y los líquidos tisulares no interfieren con la acción

antibacteriana de los betalactamicos.

2.2.3.3 PENICILINA G (BENCILPENICILINA)

Espectro antibacteriano la penicilina G es un antibiótico de espectro estrecho;

su actividad se limita principalmente a las bacterias gran positivas y algunas

otras.

Cocos los estreptococos (excepto Streptococcusviridans, el grupo D y los

enterococos) son muy sensibles, así como muchos neumococos.

Staphylococcusaureus, aunque originalmente era muy sensible, ha adquirido

tanta resistencia que debe considerarse fuera del espectro de la penicilina G.

los cocos gramnegativos son sensibles a la penicilina G, si bien cada vez más

gonococos están desarrollando resistencia parcial o alto grado.

Bacilos los bacilos grampositivos (la mayoría de B. anthracis,

corynebacteriumdiphtheriae, prácticamente todos los clostridios-tetaniy otros- y

listeria son muy sensibles, así como las espiroquetas).

11

Resistencia bacteriana muchas bacterias son inherentemente insensibles a la

penicilina G porque en ellas las enzimas diana y las PBP se localizan

profundamente bajo la barrera lipoproteína donde la penicilina G es incapaz de

penetrar o tienen una muy baja afinidad por el antimicrobiano. El mecanismo

primario de resistencia adquirida es la producción de penicilinanasa.

Penicilinasaes una betalactamasa de espectro estrecho que abre el anillo

betalactamico e inactiva a la penicilina G y algunos congéneres muy

relacionados. La mayoría de los estafilococos y algunas cepas de gonococos,

B. los grampositivos productores de Penicilinasa elaboran grandes cantidades

de esta enzima que se difunde en el medio circundante y puede proteger a

otras bacterias inherentemente sensibles. En las bacterias grampositivas, la

Penicilinasa se encuentra en cantidades pequeñas, pero está situada

estratégicamente entre los planos de lipoproteínas y peptidoglucanos de la

pared celular. La Penicilinasa estafilocócica es inducible, y la metilpenicilina es

un importante inductor; mientras que, en los microorganismos gramnegativos,

es principalmente una enzima constitutiva.

Algunas bacterias resistentes se vuelven tolerantes a la penicilina pero no la

destruyen. Sus blancos enzimáticos se modifican hasta tener una baja afinidad

por la penicilina; por ejemplo, el neumococo altamente resistente aislado en

algunas áreas tiene PBP modificadas.

Farmacogenética

La penicilina G es destruida por los ácidos, como el ácido gástrico. De ahí que

menos de un tercio de la dosis oral activa sea absorbida. En los lactantes y en

los ancianos se absorbe una fracción mayor debido a la menor acidez del

estómago. La absorción de la penicilina G sódica por vía intramuscular es

rápida y completa; los niveles plasmáticos poco se alcanzan a los 30 minutos.

Se destruye principalmente en el líquido extracelular; llega a la mayoría de los

líquidos corporales, pero la penetración en las cavidades serosas y en el

líquido cefalorraquídeo es baja. Sin embargo, en presencia de inflamación

(sinovitis, meningitis, etc.) pueden alcanzarse cantidades adecuadas en esos

sitios. Alrededor del 60% se une a las proteínas plasmáticas. Se metaboliza

poco porque la excreción es rápida.

La Farmacogenética de la penicilina G esta denominada por una excreción

renal muy rápida, alrededor del 10% por filtración glomerular y el resto por

secreción tubular. La semivida plasmática en los adultos es de 30 minutos. Los

recién nacidos tiene una secreción tubular imperfecta, por lo que la vida media

se alarga; se aproxima a los valores de los adultos a los 3 meses de vida y

luego es aún más corta durante la niñez. Los ancianos y los pacientes con

insuficiencia renal excretan lentamente la penicilina. La secreción tubular le

penicilina G puede ser bloqueada por la probenecid, de manera que se

alcanzan concentraciones plasmáticas más altas y más prolongadas.

12

Preparados y dosis

Inyecciones de penicilina G sódica (penicilina cristalina):0,5 MUI por via

intramuscular o intravenosa cada 6 a 12 horas. Se comercializa en polvo dentro

de frascos ampollas que deben disolverse con agua estéril en el momento de la

inyección.

Inyecciones de penicilina G de depósitoson sales insolubles de penicilina G que

deben administrarse por vía intramuscular profunda. Liberan el fármaco

lentamente en el sitio de inyección, que luego sigue la vía de la penicilina G

soluble.

Inyecciones de penicilina G-procaína: 0,5 a 1 MUI por vía intramuscular 12 o 24

horas como suspensión acuosa. Las concentraciones plasmáticas alcanzadas

son más bajas, pero se mantienen 1 o 2 días.

Inyecciones de penicilina G procaína fortificada: 0,3 MUI de penicilina-

procaínamás 0,1 MUI de penicilina G sódica que proporciona rápidamente

niveles estables en la sangre.

Penicilina G- benzatinica: 0,6 a 2,4 MUI por via intramuscular cada 2 a 4

semanas como suspensión acuosa.

Efectos adversos

La penicilina G es uno de los antibióticos menos tóxicos; hasta 100 MUI (60

mg) se han inyectado en un día sin una toxicidad directa.

Hipersensibilidades estas reacciones son el problema principal con el

empleo de las penicilinas. Se han informado una incidencia del 1 al 10%.

Los pacientes con diátesis alérgica están más predispuestos a desarrollar

reacciones contra la penicilina G es el agente más común implicado en

alergias por fármacos.

Las manifestaciones más frecuentes son las erupciones cutáneas, prurito,

urticaria y fiebre. La agitación, el edema angioneurótico, la enfermedad del

suero y la dermatitis exfoliativa son menos comunes. El temor al shock

anafiláctico ha restringido mucho el uso de la penicilina G inyectable en la

práctica general.

Todas las formas de penicilinas natural y sintética pueden causar alergia,

pero esta es más común después de la administración parental.

Indicaciones

La penicilina G es el agente de elección en las infecciones provocadas por

microorganismos susceptibles al fármaco, a menos que el paciente sea

13

alérgico a este. Sin embargo, su uso ha disminuido mucho debido al temor

a la anafilaxia.

Infecciones odontológicas la penicilina G sigue siendo efectiva en la

mayoría de la infecciones comunes en odontología, particularmente las que

surgen como secuela de caries y son causadas por bacterias aerobias y

anaerobias. Una dosis habitual (0,5 a 2 MUI intramusculares cada 6 horas

de penicilina-procaína) puede usarse para los abscesos periodontales,

abscesos periapicales, pericoronitis, pulpitis supurada aguda, gingivitis

ulcerativa necrosante, celulitis oral, etc. La penicilina también puede usarse

con fines profilácticos para cubrir los procedimientos odontológicos en

pacientes predispuestos. Sin embargo, muchos patógenos originalmente

sensibles han adquirido resistencia y los odontólogos (igual que los

médicos) temen inyectar penicilina G a menos que no haya elección. Por

ello, en la práctica odontológica la penicilina G se usa bastante poco.

2.2.3.4 PENICILINAS DE AMPLIO ESPECTRO

Estas penicilinas semisintéticas también son activas contra una gran

variedad de bacilos gramnegativos. Pueden agruparse de acuerdo con su

espectro de actividad.

Aminopenicilinas

Este grupo, encabezado por la ampicilina, tiene una sustitución amino en la

cadena lateral. Algunas son proagentes y todas tienen un espectro

antibacteriano bastante similar. Ninguna es resistente a las penicilinas o a

otras betalactamasa.

Infecciones uterinas

Infecciones respiratorias

Meningitis

La gonorrea causada por N. gonorrhoeae

Disentería bacilar por shigella

Fiebre tifoidea

Colecistitis

Septicemias

Endocarditis bacteriana subaguda

AmoxicilinaEs un congénere cercano de la ampicilina (pero no un proagente),

con la cual se asemeja en todos los aspectos excepto:

La absorción oral es mejor; los alimentos no interfieren con la absorción;

alcanza niveles plasmáticos más altos y más sostenidos en el tiempo.

14

La incidencia de diarreas es menor.

Es menos activa contra shigella y H. influenzae.

La amoxicilina es uno de los antibióticos más usados para el tratamiento de las

infecciones dentales porque la mayoría de los casos se resuelven con 250 a

500 mg tres veces al día durante 5 días. También es el agente de elección para

la profilaxis de infecciones de las heridas y de infecciones a distancia (como la

endocarditis bacteriana) después de la cirugía odontológica en pacientes

susceptibles.

SulbactamEs un inhibidor semisintéticos de las betalactamasa, relacionado

químicamente y por su actividad con el ácido clavulánico.

La absorción oral de Sulbactam no es uniforme, por lo cual se prefiere

administrarlo por vía parental. Se ha combinado con ampicilina para su uso

contra cepas resistentes productoras de betalactamasa. Las indicaciones son:

Gonorrea por gonococo resistente a la penicilina: el Sulbactam por sí mismo

inhibe.Infecciones mixtas aerobias y anaerobias, abscesos dentales,

infecciones intra abdominales, ginecológicas, quirúrgicas y de la piel y de

partes blandas, especialmente las intrahospitalarias.

Los principales efectos adversos son dolor en el sitio de inyección,

tromboflebitis en la vena inyectada, erupciones y diarrea.

2.2.4CEFALOSPORINA

Es un grupo de antibióticos derivado de la “cefalosporina-C” obtenida del hongo

Cephalosporium. Están químicamente relacionadas con las penicilinas; el

núcleo consiste en un anillo de dihidrotiazina (ácido 7-aminocafalosporánico).

Al agregar distintas cadenas laterales en la posición 7 del anillo betalactamico

(lo que modifica el espectro de actividad).

Todas las cefalosporinas son bacterias y tienen el mismo mecanismo de

acción que las penicilinas, es decir, inhiben las síntesis de la pared celular

bacteriana, pero se unen a proteínas diferentes.

2.2.4.1CEFALOSPORINAS DE PRIMERA GENERACION

Se desarrollan en la década de 1960 y tienen muy buena actividad contra las

bacterias grampositivas pero menos contra las gramnegativos.

CefazolinaEs activa contra la mayoría de los microorganismos sencibles a la

penicilina G, como estafilococos, gonococos, meningococos y clotridios.

15

Es la cefalosporina de primera generación preferida para la vía parenteral,

especialmente en la profilaxis quirúrgica.

CefalexinaEs una cefalosporina de primera generación efectiva por vía oral,

similar en su espectro a la Cefazolina, pero menos activa.

Su semivida es de 60 minutos. Es una de las cefalosporinas más usadas; en

odontología se emplea como alternativa de la amoxicilina.

CefradinaOtro agente activo por vía oral, casi idéntico a la Cefalexina, pero

menos activo contra algunos microorganismos. La administración puede causar

diarrea como efecto adverso. También se comercializa para uso parenteral.

2.2.5RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS (Jesús Medina, 2000, Pág. 59)

La resistencia bacteriana a los antibióticos es una respuesta predecible y

quizás inevitable del uso de antimicrobianos. La velocidad con la que surge y

se extiende en poblaciones microbianas, esta con frecuencia determinada por

la cantidad de antibióticos concretos usados en un ambiente dado. Existe por

ello la posibilidad de retrasar su aparición y limitar su extensión con un a

juicioso uso de antibióticos, en humanos como en animales.

La resistencia tiene varia consecuencias. Las infecciones por patógenos

resistentes tienen más altas tasas de morbilidad y mortalidad, y suponen un

mayor coste, que las causas por patógenos sensibles. Es necesario recurrir

para el tratamiento a antibióticosmás caros y/o más tóxicos. Además, las cepas

resistentes lo son con frecuencia a varios antibióticos (multirecistencia).Cuando

se debe al uso inapropiado de antibióticos es, por tanto, una carga adicional

innecesaria. Dentro de una misma especie.

Dentro de una misma especie, la prevalencia de resistencia a los antibióticos

varía de forma importante según el año de estudio, el lugar geográfico, el tipo

de hospital o de comunidad, las unidades dentro del hospital y el tipo de

antibiótico examinado.

2.2.6TETRACICLINAS

Las tetraciclinas son una clase de antibióticos que tiene un núcleo de cuatro

anillos cíclicos.

Todas se obtienen de actinomicetos del suelo. La primera fue la clortetraciclina

en 1948. Todas las tetraciclinas son sólidos ligeramente amargos y débilmente

hidrosolubles, pero sus derivados clorhidratos son más solubles. Las

soluciones acuosas son inestables. Todas tienen prácticamente la misma

actividad antibacteriana (con pequeñas diferencias).

16

Mecanismos de acción

Los microorganismos sencibles tienen un proceso de transporte activo

dependiente de energía que concentra las tetraciclinas dentro de la célula. En

las bacterias gramnegativos, las tetraciclinas también difunden a través de los

canales de proteínas.

Resistencia

La resistencia a las tetraciclinas se desarrolló lenta y gradualmente. A menudo

los mecanismos que concentran las tetraciclinas se volvieron menos eficientes

o las bacterias adquirieron la capacidad de bombearlas hacia el exterior.

Administración

La forma más común de administrar tetraciclinas es a través de capsulas

orales, que deben tomarse media hora antes o dos horas después de las

comidas. El jarabe para reconstituir y otras soluciones se han retirado del

comercio para que no puedan ser indicadas en los niños.

Toxicidad relacionada con la dosis

Dientes y huesos

Las tetraciclinas tienen propiedades quelantes. Los quelatos de calcio-

tetraciclinas se depositan en dientes y huesos en desarrollo. Si se administran

desde la mitad del embarazo y hasta los 5 meses de vida extrauterina, los

dientes temporarios son afectados: se observa coloración marrón,

malformaciones dentales y una mayor susceptibilidad a las caries. Las

tetraciclinas administradas entre los 3 meses y 6 años afectan las coronas de la

dentición anterior permanente. Los recursos repetidos son más perjudiciales.

Administradas durante el embarazo y la infancia, las tetraciclinas pueden

provocar la suspensión temporaria del crecimiento del hueso. El efecto final

sobre la estatura es insignificante, pero se pueden producir deformaciones y

reducción del peso con el uso prolongado.

Precauciones

1. las tetraciclinas no deben usarse durante el embarazo, la lactancia y la

niñez.

2. Se deben evitar en pacientes que reciben diuréticos. La urea plasmática

puede elevarse en estos casos.

3. Se deben administrar con precaución en las insuficiencias renales y

hepáticas.

4. Los preparados nunca deben usarse después de su fecha de caducidad.

17

5. No se mezclaran tetraciclinas inyectables con penicilina porque su

inactivación.

Indicaciones

Trastornos orodentales las tetraciclinas casi no tienen utilidad en el tratamiento

de las infecciones dentales agudas y prácticamente no se las indica, pero

tienen cierto beneficio en algunas enfermedades periodontales debido a su

amplio espectro antimicrobiano y a que inhiben la actividad de las colagenasas

que liberen los neutrófilos y los fibroblastos y que contribuyen a la inflamación

gingival.

Mecanismo de resistencia

La resistencia a los aminoglucosidos se adquiere a través de uno de los

siguientes mecanismos:

Adquisición de enzimas inactivadoras en la membrana celular que fosforilan y

adenilan o acetilan el antibiótico. Los aminoglucosidos conjugados no se unen

a los ribosomas correspondientes y son incapaces de realizar un transporte

activo como el fármaco no alterado. Estas enzimas se adquieren

principalmente por conjugación y transferencia de plásmidos.

Estreptomicina

Es el más antiguo de los antibióticos aminoglucosidos, obtenido de

estreptomycesgriseus; se usó con frecuencia en el pasado, pero hoy está

prácticamente restringido al tratamiento de la tuberculosis.

El espectro antimicrobiano de la estreptomicina es relativamente estrecho: es

activa sobre todo contra bacilos aerobios gramnegativos, pero su potencia es

baja.

Resistencia

Muchos microorganismos desarrollan resistencia a la estreptomicina

rápidamente, por medio de una mutación de un paso o de la adquisición de

plásmidos que codifican enzimas inactivadoras.

Gentamicina

Se obtuvo de micromonosporas en 1964; se ha convertido en el

aminoglucosidos más usados en las infecciones más agudas. Las propiedades

de las Gentamicina, su semivida de 2 horas después de una dosis IM, son las

mismas que las descritas para la estreptomicina.

Indicaciones en odontología

18

Debido a que su espectro es fundamentalmente contra gramnegativos, a su

ineficiencia contra anaerobios y a la necesidad administración parenteral, la

Gentamicina (y otros aminoglucosidos) no se emplean para tratar las

infecciones dentales. La única aplicación en odontología es una dosis única de

2 mg/kg IM o IV para suplementar a la amoxicilina o a la vancomicina en la

profilaxis de la endocarditis bacteriana después de una cirugía odontológica en

pacientes con válvulas cardiacas protésicas, en los que tienen antecedentes de

endocarditis bacterianas o en los que van hacer operados con anestesia

general

Tobramicina

Se obtuvo de S. tenebrarios en la década de 1970. Sus propiedades

antibacterianas y farmacocinéticas, así como sus dosis, son casi idénticas a las

de la Gentamicina, pero es 2 a 4 veces más activas contra Pseudomonas y

Proteus, incluidas las cepas resistentes a la Gentamicina. Sin embargo, no

sirve para combinarse con penicilina en el tratamiento de endocarditis

enterocica. Debe usarse solo como alternativa de reserva a la Gentamicina.

Amikacina

Es un derivado sintético de la kenamicina con las mismas propiedades

farmacocinéticas, dosis y toxicidad, el rasgo más sobresaliente de la Amikacina

es su resistencia a las enzimas bacterianas que inactivan a los

aminoglucosidos. Por ello su espectro es más amplio y abarca a los

microorganismos resistentes a otros aminoglucosidos. Sin embargo, se

necesitan dosis relativamente altas para tratar infecciones.

La Amikacina puede usarse en las mismas infecciones que la Gentamicina se

recomienda su empleo como agente de reserva para las infecciones

intrahospitalarias por bacilos gramnegativos. Es efectiva contra la tuberculosis,

pero rara vez se utiliza para este propósito.

Sisomicina

Introducida en la década de 1980, es un aminoglucosidos natural obtenido de

micromonosporas, química y farmacológicamente similar a la Gentamicina pero

algo más potente. Es moderadamente activo y puede combinarse con la

penicilina en el tratamiento de la endocarditis bacteriana subaguda. Sin

embargo, es susceptible a las enzimas que inactivan aminoglucosidos y no

ofrecen ventanas a la toxicidad y nefrotoxicidad.

2.2.7INFECCIONES BACTERIANAS (Laskani, 2001, pág. 108)

2.2.7.1 Gingivitis UlceroNecrosante

Definición

19

La gingivitis ulcero necrosante (ANUG) es una infección gingival que tiene un

patrón clínico característico.

Están involucrados el Bacillusfusiformis y la Borreliavincentii, así como también

la Prevotella intermedia y también otras bacterias anaerobias.

Los factores predisponentes importantes son: fumar, pobre higiene bucal,

factores emocionales, trauma local, inmunosupresión y principalmente la

infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Localización

Papila interdental, encía marginal, y pocas veces otras mucosas de la cavidad

bucal.

Características clínicas

El patrón clínico característico es la necrosis y las ulceraciones en forma

crateriforme.

Las lesiones generalmente comienzan en la punta de las papilas interdentarias,

extendiéndose a los bordes libres de la encía.

La encía esta roja intenso, hinchada y dolorosa.

Presenta frecuentemente hemorragia espontanea, salivación excesiva, y

trastornos en el aliento y en el sabor.

También puede manifestarse fiebres de bajo grado, linfoadenopatía regional,

malestar general y dolor de cabeza.

Las lesiones pueden difundirse a los tejidos blandos adyacentes (estomatitis

ulcero necrosante), con síntomas locales más severos y sistemáticos.

Diagnósticos diferenciales

Gingivoestomatitis herpética primaria.

Periodontitis ulcero necrosante.

Raquitismo

Leucemia aguda

Neutropenia clínica

Agranulositosis

Anemia aplastica

Histiocitosis de células de Langerhans

20

Tratamiento

En la fase aguda, antibióticos sistemáticos tales como el metronidazol,

penicilina, y enjuagues bucales con agentes liberadores de oxígeno.

Terapia periodontal local con tartrectomia ultrasónica y manual, curaje, seguido

del mejoramiento de la higiene bucal.

2.2.7.2 Absceso Periapical

Definición

El absceso Periapical o dentario es una acumulación de material purulento

alrededor del ápice de un diente sin vitalidad como producto de una necrosis

pulpar. Bacterias aeróbicas y anaeróbicas.

Localización

Incisivos y molares en ambas denticiones: temporal y permanente.

Características clínicas

Dolor suave o severo del diente sin vitalidad, particularmente a la percusión.

Es un hallazgo común la extrusión del diente.

Es común el agrandamiento doloroso de los tejidos del rededor.

El pus se disemina a través de toda la vía de menor resistencia, formando

abscesos intra o exrabucales o en el tracto sinuasal.

También se puede desarrollar una osteomielitis que es el resultado de la

extracción del pus a los espacios medulares.

También se pueden presentar escalofríos, fiebre, dolor de cabeza, malestar

general y linfoadenopatía.

Característicamente, las pruebas de vitalidad pulpar, térmicas y eléctricas son

negativas.

El diagnostico se hace con los hallazgos clínicos y radiográficos.

Características radiográficas

Las lesiones tempranas muestran un aumento del espacio del ligamento

periodontal.

21

En las lesiones crónicas se pueden presentar una zona radiolúcida apical

pobremente o bien definida con un diámetro de pocos milímetros a varios

centímetros.

Diagnostico diferenciales

Periodontitis aguda y absceso periodontal

Osteomielitis

Actinomicosis

Quistes odontogénicos.

Tratamiento

Drenaje del absceso

Tratamiento endodontico, apiceptomía o extracción del diente afectado.

En la fase aguda usualmente es necesario el uso de antibióticos y analgésicos.

22

2.2.8 Caso clínico 1

ABSCESO PERIAPICAL

En este caso, clínicamente la pieza 61 presenta inflamación a nivel gingival

acompañada de parulia por donde drena sustancia purulenta , se realizó el

estudio radiográfico donde se determinó la presencia de un absceso

Periapical acompañado de dolor intenso, se procedió a recetar la

correspondiente medicina al paciente:

Combinación de Amoxicilina + ácido clavulánico .

875 mg + 125 mg/8 h, vía oral durante 6 días

Figura 1, dosificación de ibuprofeno en niños

Figura 1.1, dosificación de ibuprofeno

23

2.2.9 CASO CLINICO 2

ABSCESO PERIODONTAL

En este caso se observa clínicamente a nivel de la pieza 54 y 55 una

inflamación acompañada de dolor intenso, el estudio radiográfico determino

que se trata de un absceso periodontal el cual causa molestias al paciente para

poder comer se procedió a recetar la correspondiente medicina al paciente:

Ampicilina

Niños 50 mg/Kg/día en 3 dosis v.o

Figura 2, dosificación de ampicilina en niños

Paracetamol

Figura 2.1 Paracetamol

24

2.2.10 CASO CLINICO 3

Pericoronitis

Clínicamente se observa en este caso inflamación de los tejidos blandos a nivel

de la pieza 46 por la erupción de la misma, el estudio radiográfico determina

que la pieza esta normal, se observó acumulación de comida lo que hace este

el posible causante de la infección se procedió a recetar la correspondiente

medicina al paciente:

Azitromicina

30 mg/kg/ una dosis única diaria de 10 mg/kg durante tres días. En niños pequeños (5 a 15 kg) la dosis requerida deberá ser administrada los más exacta posible.

Figura 3, dosificación de azitromicina

Figura 3.1, Dosificación de Acetaminofén

25

2.3 MARCO CONCEPTUAL

ABCESO PERIODONTAL: Absceso periodontal es un acumulo localizado de

pus. Este pus resulta de la actuación de los polimorfonucleares contra las

bacterias o sus productos, y está compuesto principalmente por células

muertas, detritus, poliformonucleares y macrófago.

CELULITIS FACIAL: Inflamación difusa de los tejidos blandos de la cara,

producto de la infestación ocasionada por un diente cariado, la cual se extiende

por los espacios a través de los tejidos a más de una región anatómica o

espacio aponeurótico de la misma.

ABCESO PERIAPICAL: Un absceso periapical es una acumulación de pus en

los tejidos, generalmente debido a una infección que se ha propagado del

diente a los tejidos circundantes.

PERIODONTO: El periodonto es la parte vital del diente. Se denomina

periodonto a los tejidos que rodean y soportan los dientes. El periodonto está

conformado por: Encía, cemento dentario, ligamento periodontal y hueso

alveolar. El periodonto es una unidad biofuncional que es parte del sistema

masticatorio o estomatognático.

GINGIVOESTOMATITIS: La gingivoestomatitis herpética primaria es la

infección vírica más común que afecta al tejido gingival. Se trata de una

infección que afecta a la boca, labios y encías que es causada por un virus

Herpes.

26

2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado del Régimen

Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, “…para la obtención del

grado académico de Licenciado o del Título Profesional universitario o politécnico, el

estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a

solucionar un problema o una situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de aplicación,

recursos, tiempos y resultados esperados”.

LOS TRABAJOS DE TITULACION DEBEN SER DE CARÁCTER INDIVIDUAL. La

evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y en la

sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el estudiante

demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la carrera, mediante la

aplicación de todo lo interiorizado en sus años de estudio, para la solución del

problema o la situación problemática a la que se alude.

Esos resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de fuentes teóricas

como la posibilidad de identificar y resolver problemas de investigación pertinentes.

Además, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo profesional;

Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de problemas

pertinentes;

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;

Habilidad

Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información tanto teóricas

como empíricas;

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos obtenidos;

27

Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y datos

empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas abordadas.

El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y tendencias

pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco teórico de su Trabajo de

Titulación, y uso adecuado de fuentes bibliográficas de obligada referencia en función

de su tema

Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de investigación, de

manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado de su diseño metodológico

para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus resultados, de

manera tal que rebase la descripción de dichos resultados y establezca relaciones

posibles, inferencias que de ellos se deriven, reflexiones y valoraciones que le han

conducido a las conclusiones que presenta.

2.4 ELABORACION DE HIPOTESIS

Se analiza los antecedentes personales del paciente con el fin de saber si es

alérgico a algún tipo de antibiótico.

2.5 VARIABLES DE INVESTIGACION

2.5.1 Variable Independiente:

Analizamos la cantidad de pacientes que atendimos en la clínica de

odontopediatria de la Universidad de Guayaquil.

2.5.2 Variables Dependientes:

Determinar la causa de el porque se usan indiscriminadamente antibioticos en

niños de 6 a 12 años.

2.5.3 Variables interviniente:

Es la calidad de investigación que hemos realizadp para obtener una guía de

antibioticos que sea beneficiosa para la sociedad.

28

2.6 OPERALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL

DEFINICION OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES

Variables

independientes

Vamos a Analizar el número de pacientes

atendidos en la clínica

Vemos el numero de

pacientes a los que se ha

administrado antibioticos

Determinamos la importancia

de nuestro caso a resolver

Alto

Variables

dependientes

Determinaremos las causas del

porque se administran antibioticos

indiscriminadamente

Nos damos cuenta de la dosificación

adecuada para cada niñ0

Nos satisfacemos que estamos llegando a la

respuesta indicada para una correcta

administración de fármacos

Alto

Variables

intervinientes

La calidad de nuestro trabajo y orgullosamente llegar al fin de

nuestro problema

Determinamos que nuestro

trabajo es todo un éxito

Llegamos a lo que realmente

queríamos llegar

Alto

29

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

El presente capítulo presenta la metodología que permitió desarrollar el Trabajo de

Titulación. En él se muestran aspectos como el tipo de investigación, las técnicas

métodos y procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo dicha

investigación.

Los autores clasifican los tipos de investigación en tres: estudios exploratorios,

descriptivos y explicativos (por ejemplo, (Selltiz, 1965; y Babbie, 1979). Sin embargo,

para evitar algunas confusiones, en este libro se adoptará la clasificación de

(Dankhe, 1986), quien los divide en: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y

explicativos.

Esta clasificación es muy importante, debido a que según el tipo de estudio de que se

trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los datos que se recolectan, la

manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación

son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos. En

la práctica, cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro

clases de investigación.

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigacion se refiere al grado de profundidad conque se abordo

un objeto de estudio y el campo de accion. Se trata de una investigacion

ecploratoria, descriptiva y explicativa.

Investigacion Documental.- Para la Universidad Santa María (2001) la

investigación documental, se ocupa del estudio de problemas planteados a

nivel teóricos. (p.41)

Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998).

La investigación Documental, es estudio de problemas con el propósito de

ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,

principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios

impresos, audiovisuales o electrónicos. (p.6)

30

Investigación Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto

desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión

aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Los

estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es

examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha

sido abordado antes.

Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí

mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones

potenciales entre variables y establecen el 'tono' de investigaciones posteriores

más rigurosas" (Dankhe, 1986, p. 412).

Investigación descriptiva: Los estudios descriptivos buscan especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis.

Investigación Correlacional: Tiene como finalidad establecer el grado de

relación o asociación no causal existente entre dos o más variables. Se

caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante pruebas

de hipótesis correlaciónales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima

la correlación. Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de

relación que exista entre dos o más conceptos o variables.

Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porqué de los hechos

mediante el establecimiento de relaciones causa - efecto. En este sentido, los

estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas

(investigación postfacto), como de los efectos (investigación experimental),

mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el

nivel más profundo de conocimientos. (Investigación y comunicación, en C.

Fernández-Collado y G.L., Dankhe, 1976)

Investigación de Campo: En los diseños de campo los datos se obtienen

directamente de la realidad, a través de la acción del investigador.

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea

de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,

31

explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de

métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de

investigación conocidos o en desarrollo.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

La investigación realizada es de tipo no experimental de campo, ya que sólo se

basa en la recolección de datos bibliográficos, y no, de casos clínicos

realizados.

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION

3.3.1 Recursos Humanos

Tutor: Dr. Marcos Ruiz Pacheco

Alumno: Joshua Andres Piñeiro Morales

3.3.2 Recursos Materiales

Artículos de revisión

Páginas de Internet

Computadora

Libros

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA

La presente investigación se basa en el uso de los antibióticos aplicados en

niños de 6 a 12 años con infecciones bacterianas requeridos previos a la

obtención del título de odontología, de los cuales se han obtenido la debida

información.

3.5 FASES METODOLOGICAS

Podemos decir, que este proceso tiene tres fases claramente definidas:

Fase conceptual de la investigación

Fase metodológica

Fase empírica

32

Lafase conceptual de la investigación es aquella que va desde la concepción

del problema a la concreción de los objetos del estudio que pretendemos llevar

a cabo. Esta es una fase de fundamentación del problema en el que el

investigador descubre la pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el

contrario, encuentra el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros

han investigado.

Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre nuestro

tema de investigación, que nos ayuda a justificar y concretar nuestro problema

de investigación. Descripción del marco de referencia de nuestro estudio:

desde que perspectiva teórica abordamos la investigación. Relación de

objetivos e hipótesis de la investigación: enunciar la finalidad del estudio y el

comportamiento esperado de nuestro objeto de investigación.

La fase metodológica: es una fase de diseño, en la que la idea toma forma.

En esta fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a nuestro estudio

a partir de nuestra idea original. Sin una conceptualización adecuada del

problema de investigación en la fase anterior, resulta muy difícil poder

concretar las partes que forman parte de nuestro diseño:

Elección del diseño de investigación: ¿Qué diseño se adapta mejor al objeto

del estudio? ¿Queremos describir la realidad o queremos ponerla a prueba?

¿Qué metodología nos permitirá encontrar unos resultados más ricos y que se

ajusten más a nuestro tema de investigación?

Definición de los sujetos del estudio: ¿Quién es nuestra población de estudio?

¿Cómo debo muestrearla? ¿Quiénes deben resultar excluidos de la

investigación?

Descripción de las variables de la investigación: Acercamiento conceptual y

operativo a nuestro objeto de la investigación. ¿Qué entiendo por cada una de

las partes del objeto de mi estudio? ¿Cómo voy a medirlas?

Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos: ¿Desde qué

perspectiva estoy abordando mi investigación? ¿Qué herramientas son las más

adecuadas para recoger los datos de la investigación? Este es el momento en

33

el que decidimos si resulta más conveniente pasar una encuesta o "hacer un

grupo de discusión", si debemos construir una escala o realizar entrevistas en

profundidad. Y debemos explicar además cómo vamos analizar los datos que

recojamos en nuestro estudio.

La última fase, la fase empírica es, sin duda, la que nos resulta más atractiva,

porque, por fin, podemos materializar nuestra idea. Como el diseñador de

moda que plasma su idea en un figurín y construye unos patrones para

confeccionar su traje, nosotros nos metemos en el campo de investigación,

intentando estrujar la realidad con las herramientas que hemos decidido usar

para encontrar un resultado al problema de investigación.

Recogida de datos: En esta etapa recogeremos los datos de forma sistemática

utilizando las herramientas que hemos diseñado previamente.

Análisis de los datos: Los datos se analizan en función de la finalidad del

estudio, según se pretenda explorar o describir fenómenos o verificar

relaciones entre variables.

Interpretación de los resultados: Un análisis meramente descriptivo de los

datos obtenidos puede resultar poco interesante, tanto para el investigador,

como para los interesados en conocer los resultados de un determinado

estudio. Poner en relación los datos obtenidos con el contexto en el que tienen

lugar y analizarlo a la luz de trabajos anteriores enriquece, sin duda, el estudio

llevado a cabo.

Difusión de los resultados: Una investigación que no llega al resto de la

comunidad de personas y profesionales implicados en el objeto de la misma

tiene escasa utilidad, aparte de la satisfacción personal de haberla llevado a

cabo. Si pensamos que la investigación mejora la práctica clínica comunicar los

resultados de la investigación resulta un deber ineludible para cualquier

investigador.

34

3.6 ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En este punto de la investigación se expondrá la forma en la que el trabajo

investigativo es posible de ser realizado, por lo que hay que aclarar en primera

instancia la aceptación del tema por parte de la autoridades de la Facultad de

Piloto de Odontología.

El tema de investigación es práctico de realizar puesto que la revisión

bibliográfica sobre la administración de antibioticosse la obtuvo de la biblioteca

de la Facultad, a pesar de las limitaciones en información, si se pudo obtener

información que enriqueció las investigaciones sobre las mismas.

35

4. CONCLUSIONES

Los casos presentados permiten realizar las siguientes conclusiones:

Se pudo constatar el efecto positivo usando de forma correcta la dosificación

de antibióticos.

Mediante la aplicación adecuada de antibióticos se pudo evitar que avance la

infección bacteriana y se presente un cuadro grave que provoque la perdida de

la pieza dental.

Esta investigación da como resultado los beneficios que se obtienen al conocer

el manejo adecuado de toda la gran gama de antibióticos que existen aplicados

a los niños, ya que son los más afectados a su temprana edad.

36

5. RECOMENDACIONES

Los resultados, discusiones y conclusiones presentadas permiten realizar las

siguientes conclusiones:

Utilizar de forma responsable los antibióticos en niños.

No tomar la decisión de auto medicar al niño ya que puede causar efectos

adversos como resistencias bacterianas e hipersensibilidad al antibiótico.

Utilizar la presente guía de acciones y usos de antibióticos como ayuda o

referencia para el tratamiento de enfermedades bacterianas.

37

BIBIOGRAFIA

CRUZ Abel, “ANTIBIOTICOS NATURALES”, EDITORIAL SELECTOR,

MEXICO D.F., 2004.

DE LA ROSA Manuel, “MICROBIOLOGIA EN CIENCIAS DE LA SALUD:

CONCEPTOS Y APLICACIONES”, EDITORIAL ELSEVIER, ESPAÑA, 1997.

TORRES Luis, “TRATADO DE CUIDADOS CRITICOS Y EMERGENCIAS”,

EDICONES ARAN, ESPAÑA, 2002.

MEDINA Jesús, “GUIA DE ANTIMICROBIANOS Y TRATAMIENTO DE

INFECCIONES”, EDICIONES DIAZ DE SANTOS, ESPAÑA, 2000.

TRIPATHI,”FARMACOLOGIA EN ODONTOLOGIA FUNDAMENTOS”,

EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, 2008.

LASKANI George, “PATÓLOGIAS”, EDITORIAL GEORG THIENE VERLAG,

ALEMANIA, 2001.

BORNONI Noemí, “ODONTOLOGIA PEDIATRICA”, EDITORIAL MÉDICA

PANAMARICANA, ARGENTINA, 2010.

CANUT José Antonio, “ORTODONCIA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA”,

EDICIÓN ELSEVIER, ESPAÑA, 2005.

http://www.monografias.com/trabajos10/antibi/antibi.shtml#historia

#ixzz36S3w1ymf

38

ANEXOS

39

Figura 1 CASO 1 ABCESO PERIAPICAL

Fuente:www.google.com

Fuente: www.google.com

40

Figura 2 CASO 2 ABCESO PERIODONTAL

Fuente:www.google.com

Fuente: www.google.com

41

Figura 3 CASO 3 PERICORONARITIS

Fuente:www.google.com

42