53
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS RESUMEN EJECUTIVO PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 2017-2018 CARRERA: TRABAJO SOCIAL FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LAS AYUDANTÍAS DOCENTES

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS - cienciassociales … · N°1904012-1, asociándose a ella las carreras de Psicología y Trabajo Social. Esta segunda reestructuración se mantiene vigente

  • Upload
    buidung

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

RESUMEN EJECUTIVO

PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 2017-2018

CARRERA: TRABAJO SOCIAL

FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LAS AYUDANTÍAS

DOCENTES

2

I INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3

1. Presentación General Universidad de las Américas .............................................................................. 3

2. Presentación General de Facultad de CIENCIAS SOCIALES .................................................................... 5

3. Presentación General de la Carrera de TRABAJO SOCIAL ...................................................................... 7

II. ESTADO DE AVANCE RESPECTO DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN ANTERIOR ...................................... 8

III. ANÁLISIS DE LA CARRERA POR DIMENSIONES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN .................................... 16

1. Dimensión Propósitos e Institucionalidad de la Carrera ...................................................................... 16

1.1. Criterio 1: Propósitos ........................................................................................................................ 16

1.2. Criterio 2: Integridad......................................................................................................................... 19

1.3. Criterio 3: Perfil de Egreso ................................................................................................................ 20

1.4. Criterio 4: Plan de Estudios ............................................................................................................... 25

1.5. Criterio 5: Vinculación con el Medio ................................................................................................. 30

1.6. Análisis Crítico de la Dimensión, Fortalezas y Debilidades ............................................................... 34

2. Dimensión Condiciones de Operación ................................................................................................. 35

2.1. Criterio 6: Organización y Administración ........................................................................................ 35

2.2. Criterio 7: Personal Docente ............................................................................................................. 38

2.3. Criterio 8: Infraestructura y Recursos para el Aprendizaje ............................................................... 40

2.4. Criterio 9: Participación y Bienestar Estudiantil ............................................................................... 41

2.5. Criterio 10: Creación e Investigación por el Cuerpo Docente ........................................................... 43

2.6. Análisis crítico de la dimensión, fortalezas y debilidades. ................................................................ 45

3. Dimensión Resultados y Capacidad de Autorregulación. .................................................................... 45

3.1. Criterio 11: Efectividad y Resultado del proceso formativo ............................................................. 45

3.2. Criterio 12: Autorregulación y Mejoramiento Continuo................................................................... 49

IV. CONCLUSIONES Y PLAN DE MEJORAMIENTO ..................................................................................... 51

Plan de Mejora ......................................................................................................................................... 52

3

I INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde a una síntesis del proceso y resultados de la autoevaluación, en su etapa

interna, realizada en la carrera de Trabajo Social de la Universidad de las Américas. Dicho proceso y resultados

se encuentran descritos en el Informe de Autoevaluación de la carrera que fue entregado a la agencia

acreditadora para la acreditación en su etapa externa. El proceso de autoevaluación de la carrera de Trabajo

Social fue realizado en el segundo semestre del año 2017 y fue conducido por una comisión de autoevaluación

conformada por Paula Leiva, Directora de Escuela, Paola Rojas, Secretaria Académica y Marcelo Fagalde,

Director Académico de la Facultad de Ciencias Sociales. Apoyaron la redacción y levantamiento de datos

integrantes del equipo docente de la Carrera, de la Facultad de Ciencias Sociales, y de las direcciones de

Análisis Institucional, de Aseguramiento de la Calidad y de la Dirección Académica de UDLA.

El Informe de Autoevaluación dio seguimiento a la estructura definida por la CNA y contempló una

presentación de:

Antecedentes generales de Universidad de las Américas, a través de la indicación de su visión, misión,

propósitos, modelo educativo.

Antecedentes generales de la Facultad de Ciencias Sociales, a través de la indicación de un resumen

de la historia de la facultad, donde se explicita su sello y carreras que al componen.

Antecedentes generales de carrera de Trabajo Social, a través de la indicación de un resumen de la

historia de la carrera y de sus sellos.

Antecedentes del proceso de acreditación anterior, de las debilidades detectadas y de las medidas

de mejoramiento incorporadas hasta la fecha.

Descripción de las tres dimensiones de autoevaluación con detalle del análisis sobre los 12 criterios

específicos, así como de las fortalezas y debilidades levantadas en cada uno.

Finalmente se presentó un espacio de conclusiones de cierre y una propuesta de plan de

mejoramiento.

1. PRESENTACIÓN GENERAL UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Principales antecedentes de referencia:

Fundada en Santiago, en 1988, como una corporación de derecho privado. Su acta de constitución y sus

estatutos fueron depositados en el Ministerio de Educación en octubre de 1988 y se encuentra anotada

en el folio C N°22 del Registro de Universidades de dicho Ministerio. Inició sus actividades docentes en

1989 en las dependencias del campus Providencia de la Sede Santiago.

Este año 2018 cuenta con más de 23 mil estudiantes en 58 carreras, 691 académicos y 521 colaboradores.

El 58% de sus alumnos estudia con beca total o parcial.

La Universidad destaca por la equidad en el acceso y su aporte a la movilidad social.

La empleabilidad de los egresados es alta, de un 82%

La Universidad está integrada por 8 facultades, 4 institutos, 37 Escuelas y 58 carreras de pregrado, 46 de

las cuales tienen admisión vigente.

4

Las carreras se imparten en modalidad presencial y en los regímenes de pregrado tradicional (jornadas

diurna y vespertina) y pregrado executive.

Existen 67 Centros de Alumnos establecidos en todas las sedes y campus, y se ha formalizado la

participación de representantes de los estudiantes en el Consejo Superior, los Consejos Académicos de

Sede y Campus y los Consejo de Facultad.

Del total de los funcionarios, el 75% se encuentra sindicalizado en tres organizaciones.

El Modelo Educativo UDLA constituye el marco general teórico y metodológico que orienta el quehacer

formativo de la Institución en todas sus dimensiones.

Se han comenzado a trabajar en distintas líneas de investigación desde el año 2017.

La Vinculación con el Medio se ha complejizado, la interrelación entre ella, la dimensión de Investigación

recién asumida y la Docencia, se expresan particularmente en el Programa de Intervención Comunitaria,

y en los Centros de Atención a la Comunidad, ambas iniciativas presentes en la Facultad de Ciencias

Sociales.

Visión UDLA

La Universidad de las Américas es una universidad de calidad, con niveles crecientes de desarrollo académico

y complejidad institucional, que aspira a ser reconocida por su compromiso con el progreso de sus estudiantes

y de las comunidades con las que se relaciona.

Misión UDLA

Comprometida con los valores institucionales, ética profesional, responsabilidad ciudadana y compromiso

comunitario, la misión de la universidad es:

Proveer una experiencia universitaria centrada en el estudiante, para formar a una heterogénea población

estudiantil de jóvenes y adultos, en un espectro disciplinar diversificado, en un marco de innovación al servicio

de la enseñanza aprendizaje y en una estrecha integración con la comunidad.

Contribuir al desarrollo de las personas ofreciendo oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, y al

desarrollo del país, disponiendo espacios de creación e investigación, para aportar a la discusión de los

problemas de la sociedad.

Propósitos institucionales

Potenciar la implementación del Modelo Educativo y el aseguramiento de una formación de calidad.

Consolidar el área de Vinculación con el Medio como una función esencial de la Universidad.

Institucionalizar la investigación, a través de líneas y núcleos de investigación específicos.

Potenciar la instalación del Modelo de Calidad Institucional.

Garantizar la sustentabilidad del proyecto institucional resguardando los nuevos estándares de desarrollo

académico.

El Modelo Educativo tiene tres propósitos fundamentales:

Establecer el conjunto de lineamientos filosóficos, pedagógicos, organizacionales, y de implementación y

seguimiento que orientan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Explicitar la propuesta educativa que ofrece UDLA, en el contexto de la diversidad de instituciones de

educación superior.

5

Transmitir la propuesta educativa de la institución, así como los pilares que sustentan y orientan su labor

formativa.

2. PRESENTACIÓN GENERAL DE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

La Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades fue creada por el Decreto 24012008-01 en enero del año

2008, bajo cuya dependencia estaba la Escuela de Psicología, Trabajo Social, Sociología y Periodismo. Luego

en el año 2009, se produce una nueva reestructuración donde Psicología pasa a ser parte de la Facultad de

Salud, Psicología y Rehabilitación; Trabajo Social pasa a la dependencia de la Facultad de Derecho y Ciencias

Sociales; y Periodismo pasa a la dependencia de la Facultad de Comunicaciones y Artes. Tres años después, el

18 de abril del 2012 se vuelve a reestructurar la Facultad de Ciencias Sociales por el decreto de rectoría

N°1904012-1, asociándose a ella las carreras de Psicología y Trabajo Social. Esta segunda reestructuración se

mantiene vigente hasta el día de hoy.

Desde el 2014 a la fecha, ocurren cinco hitos importantes para la trayectoria de la Facultad. Estos son:

i) la reformulación de los lineamientos estratégicos de la Facultad en forma participativa con

docentes, estudiantes y directivos; por ende, la actualización del PDE para los años 2014 – 2016

y su consecuente inclusión de aspectos de realidad social contemporánea y política pública en

los contenidos de los programas académicos;

ii) La acreditación de la Escuela de Trabajo Social el año 2015 lo que implica que el 100% de las

carreras de la facultad están acreditadas hasta el año 2018;

iii) La incorporación de la Facultad al Programa de Intervención Comunitaria y con esto la

participación dentro de los núcleos de investigación del Observatorio de Intervención

Comunitaria http://www.observatorioudla.cl;

iv) El ajuste curricular de ambas carreras actualizando sus contenidos de acuerdo a los procesos de

autoevaluación constante y las demandas del medio a las ciencias sociales y la disciplina, y;

v) La instalación de un plan común de 8 asignaturas que comparten las dos carreras de la facultad

de modo de propiciar la visión y formación abierta a la interdisciplinaridad.

El Programa de Intervención Comunitaria implicó el desarrollo de un modelo pedagógico de Aprendizaje y

Servicio y de habilidades investigativas a través de la investigación aplicada. Con el ajuste curricular se ha

buscado incorporar teorías críticas de las ciencias sociales y sentar bases epistemológicas para el desarrollo

de suficiencia investigativa a través de metodologías de investigación aplicada y de un aprendizaje situado

que considere el saber de la comunidad1.

La Facultad incorpora el modelo educativo de la Universidad con una matriz valórica orientada al compromiso

comunitario, la ética profesional y la responsabilidad ciudadana; y un modelo pedagógico basado en los

resultados de aprendizaje del estudiante, con un énfasis en el proceso formativo de éste. El saber para UDLA

y por tanto para la Facultad de Ciencias Sociales, es tripartita, es decir distingue una dimensión conceptual

(saber), otra procedimental (saber hacer), y una tercera actitudinal (saber ser y convivir) que se refuerzan

integralmente en la trayectoria educativa del estudiante durante los cinco años que dura su carrera.

1 Facultad de Ciencias Sociales. Febrero 2016 Plan Común.

6

Visión FACSOC

“Ser un referente nacional por su aporte a la justicia y la equidad social a través de la generación de espacios

académicos tanto formativos como de investigación, ligados a una constante aproximación a las realidades

socio-culturales que permitan intervenir en los fenómenos individuales y sociales contemporáneos desde

una perspectiva ética orientándose a la transformación social.”

Misión FACSOC

“Promover el desarrollo humano y social contribuyendo al bienestar y calidad de vida de las personas,

grupos, organizaciones y comunidades a través de la formación de profesionales con responsabilidad

ciudadana y con la capacidad de investigar, analizar, planificar e intervenir éticamente en fenómenos

sociales complejos con metodologías centradas en el aprendizaje significativo e integración teórico-

práctica.”

Propósitos FACSOC

- Dar oportunidades de una realización profesional a personas que aspiran a ejercer profesiones en el

ámbito de las ciencias sociales, con los conocimientos adecuados a cada disciplina.

- Diseñar, implementar e impartir carreras y programas académicos para la formación de psicólogos y

trabajadores sociales, así como otras disciplinas del ámbito de las ciencias sociales, que sean

pertinentes a las necesidades y aspiraciones de los estudiantes y a los requerimientos de desarrollo

del país.

- Asegurar que los programas académicos y carreras del área de las ciencias sociales que imparte la

Universidad de Las Américas, cumplan con los criterios de calidad establecidos por las comunidades

académicas y profesionales constituidas para tal efecto.

- Formar profesionales del ámbito de las ciencias sociales que tengan una visión integradora, que

valoren el respeto por la diversidad y el rigor metodológico, que favorezcan la amplitud conceptual,

la capacidad de análisis y las destrezas de intervención y evaluación de problemas sociales y

psicosociales contemporáneos, que dispongan de la capacidad para una reflexión crítica, así como de

la capacidad de planificar y desarrollar acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida

personales y sociales de su entorno.

- Integrar de manera distintiva a las carreras y programas la formación práctica, centrada en el rol

profesional y compromiso con las personas, comunidades, o instituciones con las que se está

trabajando.

- Desarrollar investigación en niveles y formas acordes a los propósitos fundamentales de la

Universidad de Las Américas, teniendo en consideración su impacto en el mejoramiento de los

procesos de enseñanza-aprendizaje.

- Realizar actividades de vinculación con el medio y/o complementarias, que contribuyan a generar un

clima de formación favorable al desarrollo integral de los estudiantes, su profesionalización e

inserción en el mundo laboral. Junto con una contribución explícita a las condiciones de vida de las

personas, comunidades, o instituciones con las que se están realizando las actividades de vinculación.

7

En este marco estratégico, los sellos formativos de la Facultad se plasman especialmente en la definición del

Plan Común de Ciencias Sociales, el cual se implementa también en el marco de los lineamientos del Programa

de Intervención Comunitaria UDLA. De este modo, los contenidos transversales de este son2:

Ética: Una apuesta por una línea formativa que sitúa al futuro profesional en el contexto de la

diversidad y respeto al otro, en una posición orientada a facilitar procesos de cambio individual y

colectivo, que permitan contribuir a mejorar participativamente las condiciones de vida y reducir

inequidad recogiendo la perspectiva y necesidades de las comunidades y no sólo la de los

profesionales.

Equidad: Asume la incorporación de aspectos conceptuales y prácticos asociados a comprender y

disminuir las diferencias injustas y evitables en lo económico, político, social, cultural, ambiental,

territorial y/o cognitivo. Entendiendo, por tanto, que su abordaje obliga a actuar

interdisciplinariamente considerando el saber de la persona, comunidad, grupo social o institución.

Investigación Aplicada: En una era de cambios rápidos dados por la globalización, la migración y el

énfasis de la tecnología y el “Big Data” es crucial que futuros profesionales sean capaces de leer y

hacer sentido de datos disponibles a la luz de esta complejidad. Combinar información cuantitativa,

con información cualitativa y de contexto; siendo capaces de discriminar la validez de las fuentes de

información e incorporando la complejidad de la interdisciplinariedad y la participación social. Para

aportar a la generación de nuevo conocimiento orientado a mejorar las condiciones de vida de las

personas, aportar a la política pública y tributar al desarrollo de las disciplinas y las Ciencias Sociales.

Aprendizaje y Servicio: Dada la relevancia de la experiencia pedagógica y la formación integral de los

estudiantes, se ha incorporado el Aprendizaje y Servicio (A&S) dentro de la docencia. Entendiendo

A&S como una experiencia educativa solidaria en la cual docentes, estudiantes y miembros de la

comunidad trabajan y aprenden juntos para solucionar necesidades específicas de la comunidad,

utilizando el conocimiento y utilizando el mismo para el bien común.

3. PRESENTACIÓN GENERAL DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Principales antecedentes de referencia:

En el año 2005 se crea la carrera de Trabajo Social, conducente el grado académico de Licenciado en

Trabajo Social y al título de Trabajador Social. En enero del año 2007, se decreta el inicio de la Carrera,

comenzando su funcionamiento, en régimen diurno en la Sede Región Metropolitana campus

Santiago Centro3. En el año 2008, la Escuela de Trabajo Social pasa a depender de la Facultad Ciencias

Sociales y Humanidades. En el mismo año la Carrera es abierta, en régimen diurno, en las sedes de

Viña del Mar y Concepción.

En el año 2010 se modifica la malla de la Carrera, se aplica el Sistema de Créditos Transferibles y se

crea el diplomado de Mediación Familiar. Ese año, la Carrera se abre también, en régimen vespertino,

en los Campus de Maipú, Santiago Centro y Viña del Mar. Luego en el siguiente se realiza la apertura

2 Plan de desarrollo estratégico FACSOC 2017-2021, pp.15-16

3 Decreto de Rectoría N° 13122007-01 del 13 de diciembre de 2007.

8

en régimen diurno, en el campus de Providencia. Además, se abre en Santiago centro en modalidad

vespertina.

A partir del año 2012, la Escuela pasa a depender de la Facultad de Ciencias Sociales, la que acoge las

escuelas de Psicología y Trabajo Social.

En el año 2013, se genera un importante cambio dentro de la Facultad de Ciencias Sociales,

asumiendo la Psicóloga y Magister en Educación, Francisca Infante Espínola. Se especifican sellos y

opciones a nivel de lo estratégico y académico.

En el año 2014 asume la Trabajadora Social y Magister en Trabajo Social, Paula Leiva Sandoval. La

Universidad realiza un proceso de explicitación de su modelo educativo y pedagógico, lo que es

asumido a nivel de la Escuela de Trabajo Social a través del análisis y revisión las líneas académicas y

de los contenidos y metodologías docentes específicas.

En el año 2015, la Carrera se somete a proceso de acreditación de carrera, logrando una acreditación

de 3 años. Se evidencia la necesidad de realizar un ajuste curricular y la posibilidad de crear un Plan

Común de la Facultad.

En el año 2017 la carrera contó con una matrícula total de 486 estudiantes. De estos 287 se

encuentran matriculados en la sede de Santiago, 95 en Viña del Mar y 104 en Concepción.

Sellos formativos

La carrera de Trabajo Social asume un sello formativo que se centra en el respeto a la diversidad, el

reconocimiento de la dignidad, valor y singularidad de las personas, orientado a la transformación social y al

mejoramiento de condiciones de vida y la disminución de brechas provocadas por la inequidad social. Con

este propósito, utiliza referentes como la Declaración de los Derechos Humanos, los principios de la justicia

social y la promoción de la participación ciudadana.

Para la universidad y la Carrera de Trabajo Social, el valor del compromiso comunitario se traduce en concebir

el proceso de formación y, posteriormente el trabajo, como una oportunidad clave en la que los estudiantes

y titulados usan sus saberes para responder a las necesidades y desafíos de la comunidad. El fortalecimiento

de un Plan Común, con énfasis en el Programa de Intervención Comunitaria, la suficiencia investigativa, así

como el compromiso y vinculación con el medio de los estudiantes y profesionales, permiten que este

compromiso activo con la comunidad se vea verificado a nivel curricular. (Ver más detalles en criterio plan de

estudio)

II. ESTADO DE AVANCE RESPECTO DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN ANTERIOR

El día 20 octubre 2015, la Agencia Aespigar, acordó acreditar la carrera de Trabajo Social por un periodo de

tres (3) años. La resolución fue entregada en el Acuerdo de acreditación N° 2015-016. Dicho proceso levantó

debilidades que la carrera ha sorteado del modo descrito a continuación:

Debilidad 1: No se observa coherencia entre el Perfil de la Carrera y la Misión-Visión, Facultad-Institución.

9

Acción adoptada: Ajuste de la Misión y Visión de Facultad (abril 2017), incluye conceptos que estaban

contenidos en el Perfil de Egreso de Trabajo Social (y Psicología), tales como transformación social y

responsabilidad ciudadana.4

Debilidad 2: Mejoramiento de la formación profesional que imparte, considerando el desarrollo de

habilidades blandas y análisis crítico, mecanismos de seguimiento de egresados y mejoramiento de los

Recursos Humanos.

Acciones desarrolladas:

Ajuste al plan de formación, que incorpora asignaturas que fortalecieran el análisis crítico y el desarrollo de

habilidades blandas en los estudiantes.

En lo particular del desarrollo de habilidades blandas los cambios se instalaron curricularmente a través de:

₋ La creación de las nuevas asignaturas de: Taller de aproximación a la realidad social, Taller de pedagogía

social, Intervención social, Análisis de la cuestión social

₋ Mejora en los programas de las asignaturas de: Taller de desarrollo socio personal, Fundamentos

epistemológicos de las ciencias sociales y Práctica integrada I y II.

En relación al análisis crítico, el ajuste contempló la modificación sustancial de 17 asignaturas

El seguimiento de egresados, se ha realizado a través de: la realización de encuentros anuales con egresados,

la vinculación de los egresados con el Colegio de Trabajadores Sociales, un desarrollo de los procesos de

prácticas se contempla el contacto con los titulados y el análisis de encuesta de empleabilidad.

El mejoramiento del RRHH en lo relacionado con el equipo de docentes ha considerado: El análisis y gestión

de la encuesta de evaluación docente, la jerarquización docente, la participación en instancias de coordinación

y de perfeccionamiento docente y el aumento de exigencias del perfil docente:

DEBILIDAD 3: El Modelo de Intervención Comunitaria que ha implementado la carrera está restringido a un

vínculo con municipios, lo que no le permite abarcar la rica y compleja particularidad territorial y socio-cultural

de las ciudades-sede donde se imparte.

La vinculación del Programa de Intervención Comunitaria de UDLA (LIC), no se restringe a los municipios, en

tanto se vincula preferentemente con organizaciones sociales, sus dirigentes sociales y comunidades locales.

Asimismo, la carrera desarrolla procesos de investigación que abordan la realidad local territorial, lo cual

evidencia que la debilidad se encuentra superada.

CRITERIO INTEGRIDAD

DEBILIDAD 4: Ausencia de mecanismos que faciliten la participación de las y los estudiantes en la actualización

del Plan de Estudios de la carrera.

La participación estudiantil se ha incentivado mediante los siguientes procesos durante el año 2017:

- Conformación de centros de estudiantes en cada campus permitiendo representatividad ante consultas

referidas al plan de estudios y al desarrollo curricular, por parte de la dirección de Escuela

4 Acta del 20 de marzo de 2017

10

- Participación en la evaluación del perfil de egreso, mediante la consulta al término del ciclo inicial y del

ciclo profesional.

- Participación en Consejos de Escuela, Consejo Ampliado de Facultad y encuentros de socialización de

ajustes y asuntos curriculares de la carrera.

DEBILIDAD 5: Se observa que en el componente académico de la carrera no expresa un sentido de comunidad

académica.

Acciones desarrolladas:

i. Consejos de Escuela y Comité Curricular, desde el año 2017 se han incorporado a reuniones específicas

de este, representantes de los estamentos estudiantiles y de egresados. En tanto, el Comité Curricular,

está conformado sólo por docentes de planta y en reuniones específicas se integran algunos docentes

part time en calidad de expertos de los ámbitos de realización de la carrera; asimismo, para temas

específicos también se convoca a representantes estudiantiles.

ii. Desde diciembre de 2014 se realiza la aplicación de encuesta online al total de los docentes.

iii. Realización de reuniones de inducción a inicio de cada semestre y de encuentros ampliados con docentes

con objetivos de evaluación y de retroalimentación de procesos de desarrollo curricular.

iv. La realización de diagnósticos iniciales y de evaluaciones estandarizadas contempla el fortalecimiento a

la comunidad académica en la medida que todos los docentes de las asignaturas son convocados para

participar en la elaboración de los instrumentos respectivos.

v. Diseño e implementación de Tablas de Especificación. Implica y fortalece, el sentido de comunidad al

formalizar y establecer la comunicación e instalar transparencia respecto de formatos evaluativos.

vi. Instancias periódicas de análisis curricular, orientadas a la mejora continua, considerando la opinión de

los diversos actores de la comunidad académica de la Escuela.

vii. Organización de equipos de trabajo en asignaturas de prácticas}.

viii. Estructura de la Línea de Intervención Comunitaria: Docentes y estudiantes realizan visitas, investigación

e intervenciones en conjunto con la comunidad en barrios asociados en alianza con UDLA.

DEBILIDAD 6: La carrera otorga escasos espacios de participación y coordinación entre académicos y

estudiantes.

Acciones desarrolladas:

₋ Diseño de un programa de extensión y vínculo con el medio.

₋ Encuentros de inicio de cada semestre con la participación de estudiantes y docentes.

₋ Reuniones informativas y de socialización de los procesos de la carrera con docentes y estudiantes.

₋ Difusión de las actividades de carácter académicas, dirigidas a docentes y estudiantes mediante los

recursos informáticos UDLA.

₋ Diseño e implementación de un fanpage y twitter.

₋ Participación de estudiantes y docentes en Consejos Ampliados de la FACSOC.

₋ Encuentro anual de titulados y docentes de planta con la Directiva Nacional del Colegio de Trabajadores

Sociales de Chile A.G,.

₋ Uso de Tablas de Especificación

11

Adicionalmente a lo señalado, también es posible destacar la instancia del Encuentro Nacional de estudiantes,

que se viene desarrollando desde la fundación de la carrera.

CRITERIO PLAN DE ESTUDIO

DEBILIDAD 7: Ausencia de instancias de reflexión teórica que podrían estar dadas por disciplinas sociales tales

como sociología, historia o ciencia política que otorguen, además, una mirada de largo plazo del proceso

formador.

Acciones desarrolladas:

Implementación Plan Común de la Facultad de Ciencias Sociales.

Revisión del Plan de Formación de Trabajo Social, contratando para ello a la asesora externa, la

Trabajadora Social doctora en Sociología Sandra Iturrieta, especialista en Sociología de las profesiones, y

en formación profesional de trabajadores sociales, con el fin de contar con una mirada experta del Plan

de Formación. Las aportaciones que realizó la asesora externa, permitió develar aspectos que fueron

necesarios de abordar en el ajuste curricular.

Revisión a documentación oficial de diversas instituciones dedicadas al estudio de las Ciencias Sociales y

al desarrollo disciplinar.

Revisión de los planteamientos de organismos gremiales.

Acercamiento y vinculación mayor con el Colegio de Trabajadores Sociales de Chile

Diseño de una propuesta de ajuste curricular con incorporación de las nuevas asignaturas,

específicamente lo referido a Políticas públicas y Bienestar Social, Investigación Social, el ámbito

sociojurídico y la línea de intervención comunitaria, investigación social, Geografía Social,

Interculturalidad y colectivos sociales, cambio social y organización civil, entre otras.

En relación a las prácticas, se ha optado por fortalecer en el ciclo inicial con el desarrollo de contenidos

teóricos y metodológicos que favorezcan la aproximación sucesiva de los estudiantes a los campos y al

rol profesional.

Se abordan los métodos y enfoques de manera integrada, superando la tradicional división de los niveles

de intervención de caso, grupo y comunidad.

Se incluyeron dos asignaturas electivas que abordan la realidad regional

DEBILIDAD 8: La carrera no dispone de mecanismos de evaluación que le faciliten la valorización de logros de

objetivos de aprendizajes teórico o reflexivo.

Junto con la realización de un ajuste curricular y la incorporación de asignaturas orientadas a fortalecer el

aprendizaje teórico y reflexivo, se revisan y mejoran los mecanismos de evaluación de los aprendizajes

mediante el diseño de pautas orientadoras para la construcción de instrumentos de evaluación y el

seguimiento y evaluación del proceso de mejora de instrumentos de evaluación de los aprendizajes. Hay

definición de asignaturas integradoras para la evaluación del Perfil de egreso5. Dicha definición, se inscribe

dentro del Plan de Evaluación Integral de Perfil de Egreso en carreras UDLA que contempla levantamiento y

5 Sistema de aseguramiento del perfil de egreso UDLA. UDLA. 2017.

12

análisis de evidencia directa e indirecta. La evidencia directa se vincula a la evaluación del desempeño de los

estudiantes realizada a través de la evaluación de asignaturas integradoras, entre otras acciones.

Lo anterior significó la elaboración de rúbricas de evaluación que consideran cada uno de los Resultados de

Aprendizaje declarados en el Perfil de Egreso, en coherencia directa con los Resultados de aprendizaje del

Programa de la asignatura. La finalidad de este procedimiento es evidenciar concretamente la consecución

del perfil de egreso por parte de los estudiantes.

Por otro lado, desde el 2015 se aplican

Evaluaciones diagnósticas a los estudiantes de primer año

Evaluaciones nacionales orientadas a identificar los resultados de aprendizaje de los estudiantes de cada

curso.

Tablas de especificación,

Diseño de programas de asignaturas que explicitan el sello teórico y conceptual, la aplicación de

metodologías docentes de enseñanza aprendizaje y de evaluación de estos en las que se oriente y

estimule el ejercicio reflexivo, así como la evaluación de aprendizajes mediante instrumentos.

CRITERIO VINCULACIÓN CON EL MEDIO

DEBILIDAD 9: La carrera no cuenta con mecanismos que le permitan hacer seguimiento de los egresados.

Acciones desarrolladas:

Actualización de base de datos de egresados de la Carrera.

Reunión Comité Curricular con núcleo de egresados.

Encuentro grupo núcleo de egresados

Debilidad 10: La Vinculación con el Medio de la carrera no se expresa a través de la investigación social; su

relación con este ámbito es muy incipiente.

Tanto la Facultad de Ciencias Sociales como la carrera de Trabajo Social han promovido procesos integrados

de investigación y de vinculación con el medio. Se han desarrollado siete experiencias de investigación desde

el año 2015 a la fecha y del ajuste curricular implementado en 2017. Los campos de investigación y desarrollo

han correspondido a:

Evaluación de salud y bienestar en barrios asociados al programa de intervención comunitaria UDLA

Evaluación semestral de satisfacción de estudiantes y docentes respecto de la línea de intervención

comunitaria

Participación social de los jóvenes en el ámbito comunitario

Diagnóstico de las Condiciones de Vida del Adulto Mayor en la Comuna de Lo Prado

Cohesión, redes y capital social

Evaluación de satisfacción de estudiantes que participan en el programa de intervención comunitaria de

UDLA

Otras acciones desarrolladas:

13

En relación a los procesos de formación académica de postgrado del equipo de docentes de Trabajo

Social, se destaca la realización de cuatro investigaciones realizadas por los académicos de planta Andrea

Trujillo, Paola Rojas, René Lafferte y Francisco Ramirez.

A nivel curricular la Escuela de Trabajo Social ha instalado una línea de intervención comunitaria orientada

a favorecer la suficiencia investigativa y una formación centrada en las necesidades de las personas. Como

herramienta de soporte informático y comunicacional se cuenta con el Observatorio de Intervención

Comunitaria http://www.observatorioudla.cl/

Los estudiantes ejecutan una investigación como parte del proceso de obtención del grado académico,

para lo cual se desarrolla los Seminario de Investigación I y II.

En el marco de la nueva política de investigación, se ha postulado a diversos fondos externos e internos

de investigación.

Realización de congresos y de seminarios.

DIMENSIÓN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

CRITERIO ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

DEBILIDAD 11: No se observa claramente la participación de profesionales de alto nivel disciplinario en la

planificación de la carrera.

A la fecha, el total del equipo de planta de la carrera cuenta con grado de Magister y uno cuenta con grado de

Doctor. De modo adicional para la planificación del ajuste curricular implementado en 2017 se contó con la

asesoría de la Trabajadora Social y docente de la Universidad Católica de Valparaíso Sandra Iturrieta, Doctora

en Sociología de las profesiones, de la Universidad de Granada, la cual fue realizada a inicios del año 2016.

Respecto del nivel disciplinario del total de docentes, entre los años 2015 y 2017 se aumentó la proporción

de docentes con postgrado desde un 31% a un 37%. Es de destacar sin embargo que el equipo de planta que

tenía a cargo la planificación de la carrera de Trabajo Social en el marco del proceso de autoevaluación del

año 2015 poseía amplia experiencia en la formación profesional de trabajadores sociales en diversas escuelas

públicas y privadas del país.

CRITERIO PERSONAL DOCENTE

DEBILIDAD 12: Predominio de profesores hora, lo que impide una adecuada disponibilidad de tiempo para la

atención de los estudiantes fuera de sus horas de clases.

Frente a esta debilidad, se planteó como objetivo “Fortalecer la gestión académica, especialmente lo referido

al acompañamiento formativo de los estudiantes” para lo cual se propuso evidenciar a la autoridad pertinente,

a partir de los resultados del proceso de autoevaluación la necesidad de contar con mayor dotación de

docencia de planta en sedes.

Al respecto, la carrera cuenta con una estructura de gestión que permite disponer de una mayor dotación de

docentes de planta en sedes. A nivel de la Escuela de Trabajo Social este esfuerzo se ha reflejado en un

aumento significativo de docentes de planta con disponibilidad para atender a los estudiantes. Entre los años

2015 y 2017 el número de docentes de jornada completa de planta se incrementó de 13 a 14.

El incremento en la contratación de docentes se refleja en una mejora en los ratios o relación entre

estudiantes y docentes de planta, y con ello se verifica una mejora en la disponibilidad de tiempo para la

14

atención de estudiantes. El ratio de docentes de planta por estudiantes ha disminuido desde el año 2013 al

año 2017 de 47,1 a 35,1.

CRITERIO INFRAESTRUCTURA

DEBILIDAD 13: Carece de facilidades de acceso a estudiantes, docentes y personas en general que requieren

condiciones especiales.

La Universidad se encuentra en proceso de elaboración de un proyecto de accesibilidad universal para todos

su campus, de manera tal de afrontar los desafíos derivados de la Ordenanza General de Urbanismo y

Construcción (OGUC) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) relativa a los accesos para personas con

discapacidad. Esta fue modificada en marzo de 2016 y aumentó el nivel de exigencias requeridas a la fecha,

para asegurar la accesibilidad universal de los espacios públicos y edificios privados con este carácter. La

autoridad del MOP dio plazo de 3 años, hasta marzo 2019, para que los espacios y edificios ya construidos,

puedan realizar las modificaciones a su infraestructura y así estar alineados a las nuevas exigencias de la ley.

Por su parte, la escuela de Trabajo Social efectuó una consulta a los directores de carrera de Trabajo Social de

cada campus en el que se impartía la carrera, para detectar situaciones de estudiantes con necesidades

especiales. Se detectó que el campus de Maipú contaba con dos estudiantes con movilidad reducida. Para

abordar esta situación la coordinación de carrera de dicho campus ha desarrollado las siguientes acciones:

i. Dentro de los planes de Emergencia elaborados por la UDLA y la ACHS, se contempla la evacuación

prioritaria de estudiantes con movilidad reducida. Para aquello se priorizará la asignación de las salas

cercanas a las vías de evacuación y la incorporación de material mobiliario correspondiente.

ii. La Coordinación de Carrera en el Campus priorizará la asignación de Centros de práctica que cuenten

con las condiciones necesarias para el acceso de estudiantes que se encuentren en condición de

movilidad reducida

Como indicadores indirectos de satisfacción respecto de las condiciones de accesibilidad pueden considerarse

las evaluaciones de los estudiantes de Trabajo Social respecto de la infraestructura y de las condiciones de

acceso. Estos resultados son ampliamente favorables, y comparativamente superiores al global de los

estudiantes de UDLA.

CRITERIO PARTICIPACIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL

DEBILIDAD 14: La carrera ofrece escasas oportunidades para la organización estudiantil de modo que este

estamento de la comunidad académica no cuenta con instancias de participación que posibiliten su aporte a

un mejor avance de la carrera de acuerdo a sus propósitos.

La principal acción desarrolla corresponde al fomento de la organización estudiantil. Desde el año 2015 se han

organizado centros de estudiantes en todos los campus a excepción de La Florida que inicia su operación en

el año 2017. Los centros de estudiantes de la carrera pueden ser convocados a participar en las siguientes

acciones formales:

Consejos de Escuela de Trabajo Social.

Consejos ampliados de Facultad.

15

A partir del año 2015, reuniones semestrales con docentes y representantes estudiantiles para dar a

conocer asuntos relativos a: procesos de autoevaluación, iniciativas de mejora continua, socialización de

ajustes al plan de formación.

Claustros (y/o encuentros ampliados) de la carrera una vez al año.

Organización de la bienvenida a los estudiantes de primer año.

En cada sede, se cuenta con delegados representantes por curso/nivel y por jornada diurna/vespertina.

Encuentro Nacional de estudiantes.

CRITERIO CREACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE

DEBILIDAD 15: Pocos profesores con postgrados, los que, dedicados más bien al trabajo administrativo, se

ven impedidos de dedicar tiempo a la creación intelectual a través de la investigación.

Acciones:

La carrera progresivamente ha logrado configurar un equipo de planta con un alto porcentaje de

académicos con grado de Magíster.

La carrera cuenta con un docente de planta con grado de doctor en Región Metropolitana y una

docente con estudios en curso de doctorado en la sede Viña del mar.

Se han desarrollado experiencias de investigación lideradas por académico de planta de la carrera, las

cuales han sido muy bien valoradas.

Las investigaciones desarrolladas en el marco de estudios de doctorado y magister efectuadas por los

docentes de planta entre los años 2015 y 2017, se han realizado en temáticas relacionadas con

formación y docencia; como, asimismo, en temáticas emergentes y de interés para el Trabajo Social.

CAPACIDAD DE AUTOREGULACIÓN

CRITERIO EFECTIVIDAD DEL PROCESO FORMATIVO

DEBILIDAD 16: Los empleadores manifiestan desconocimiento del Perfil de Egreso

Acciones desarrolladas:

La Escuela ha explicitado y expuesto a público conocimiento el Perfil de Egreso en el sitio web de la

universidad.

Se desarrollarán reuniones de trabajo del Comité Curricular de la Carrera con la participación de

empleadores y profesionales expertos en Trabajo Social.

La instancia de vinculación con empleadores y expertos, se configuran como una fuente de

retroalimentación permanente en lo disciplinar y profesional, que permite monitorear los procesos de

formación y por tanto la vigencia del plan, en el sentido de una cultura de mejora continua.

DEBILIDAD 17: El proceso de Titulación requiere de mucho más tiempo que el esperado, ya que la duración

media de los estudios, es 10.8 años.

Esta debilidad se levantó en base a un error conceptual. El indicador señalado en el Informe de

Autoevaluación consideraba como unidad de medida el semestre y no el año. Esta debilidad no procede

para el caso de Trabajo Social UDLA.

16

III. ANÁLISIS DE LA CARRERA POR DIMENSIONES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

1.1. CRITERIO 1: PROPÓSITOS

UDLA tiene como propósito fundamental brindar opciones y oportunidades de acceso a la educación de

jóvenes y adultos que ven en la educación un camino para potenciar sus capacidades y adquirir herramientas

para mejorar efectivamente su calidad de vida. De este modo, la universidad desea ofrecerles a sus alumnos

una efectiva movilidad social.

El Sello UDLA está conformado por valores; El valor de la ética profesional, El valor de la responsabilidad

ciudadana, El valor del compromiso comunitario; y por un enfoque en el uso de las tecnologías de la

información.

La Visión de la Universidad postula:

Universidad de las Américas es una universidad de calidad, con niveles crecientes de desarrollo académico y

complejidad institucional, que aspira a ser reconocida por su compromiso con el progreso de sus estudiantes

y de las comunidades con las que se relaciona.

La Misión Institucional de Universidad de Las Américas establece:

Comprometida con los valores institucionales, ética profesional, responsabilidad ciudadana y compromiso

comunitario, la misión de la universidad es:

Proveer una experiencia universitaria centrada en el estudiante, para formar a una heterogénea población

estudiantil de jóvenes y adultos, en un espectro disciplinar diversificado, en un marco de innovación al servicio

de la enseñanza aprendizaje y en una estrecha integración con la comunidad. Contribuir al desarrollo de las

personas ofreciendo oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, y al desarrollo del país, disponiendo

espacios de creación e investigación, para aportar a la discusión de los problemas de la sociedad.

A nivel de la carrera Trabajo Social, existen herramientas de gestión construidas en consistencia con las

definiciones institucionales:

Visión de la Facultad

Ser un referente nacional por su aporte a la justicia y la equidad social a través de la generación de espacios

académicos tanto formativos como de investigación, ligados a una constante aproximación a las realidades

socio-culturales que permitan intervenir en los fenómenos individuales y sociales contemporáneos desde una

perspectiva ética orientándose a la transformación social.

Misión de la Facultad

Promover el desarrollo humano y social contribuyendo al bienestar y calidad de vida de las personas, grupos,

organizaciones y comunidades a través de la formación de profesionales con responsabilidad ciudadana y con

la capacidad de analizar, planificar e intervenir éticamente en fenómenos sociales complejos con metodologías

centradas en el aprendizaje significativo e integración teórico-práctica.

17

Propósitos de la Facultad

Dar oportunidades de una realización profesional a personas que aspiran a ejercer profesiones en el

ámbito de las ciencias sociales, con los conocimientos adecuados a cada disciplina.

Diseñar, implementar e impartir carreras y programas académicos para la formación de psicólogos y

trabajadores sociales, así como otras disciplinas del ámbito de las ciencias sociales, que sean pertinentes

a las necesidades y aspiraciones de los estudiantes y a los requerimientos de desarrollo del país.

Asegurar que los programas académicos y carreras del área de las ciencias sociales que imparte la

Universidad de Las Américas, cumplan con los criterios de calidad establecidos por las comunidades

académicas y profesionales constituidas para tal efecto.

Formar profesionales del ámbito de las ciencias sociales que tengan una visión integradora, que valoren

el respeto por la diversidad y el rigor metodológico, que favorezcan la amplitud conceptual, la capacidad

de análisis y las destrezas de intervención y evaluación de problemas sociales y psicosociales

contemporáneos, que dispongan de la capacidad para una reflexión crítica, así como de la capacidad de

planificar y desarrollar acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida personales y sociales

de su entorno.

Integrar de manera distintiva a las carreras y programas la formación práctica, centrada en el rol

profesional y compromiso con las personas, comunidades, o instituciones con las que se está trabajando.

Desarrollar investigación en niveles y formas acordes a los propósitos fundamentales de la Universidad

de Las Américas, teniendo en consideración su impacto en el mejoramiento de los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

Realizar actividades de vinculación con el medio y/o complementarias, que contribuyan a generar un

clima de formación favorable al desarrollo integral de los estudiantes, su profesionalización e inserción

en el mundo laboral. Junto con una contribución explícita a las condiciones de vida de las personas,

comunidades, o instituciones con las que se están realizando las actividades de vinculación.

Misión de la carrera

Formar a los y las estudiantes con sólidos recursos para actuar en los fluctuantes procesos sociales, con

conocimiento disciplinares y éticos, respetuosos de la diversidad y de los Derechos Humanos, a través de un

modelo educativo que integra el Saber, el Saber Hacer y el Saber Ser con experiencias prácticas, graduales y

progresivas que les permitan comprender críticamente las realidades sociales en contexto globalizado,

orientándose a un desempeño emprendedor y autónomo. Facilitando procesos de cambio para prevenir y/o

superar situaciones de vulnerabilidad y promover el desarrollo humano y social.

Visión de la carrera

La Escuela de Trabajo Social será reconocida por la sólida formación académica y práctica de sus estudiantes,

aportando al país profesionales que se desarrollen exitosamente en el mundo del trabajo, contribuyendo al

mejoramiento de la calidad de vida de personas, familias, grupos y organizaciones, con capacidad de dar

respuesta a las realidades sociales complejas sin distinción de raza, género, origen étnico ni principios

ideológicos, con respeto a los Derechos Humanos y la Justicia Social.

18

La carrera de Trabajo Social formaliza su plan educativo a través de su visión, misión y objetivos educacionales.

Estos tres elementos son coherentes con los propósitos, la visión y misión de la Facultad, y con los propósitos,

visión y misión de la Universidad.

Objetivos Escuela de Trabajo Social 2017 2021

Fortalecer la calidad académica a través de la instalación del modelo educativo UDLA y el aseguramiento de la evaluación de resultados de aprendizaje

Fortalecer el sello facultad a través del plan común y línea de intervención comunitaria

Mejorar la retención y progresión académica a través de la instalación del sistema integral de apoyo al estudiante y de la instalación de talleres de formación en el ciclo inicial

Asegurar la participación de los estudiantes en las instancias colegiadas de la escuela

Fortalecer la participación de los docentes y el desarrollo de una comunidad académica

Fortalecer la relación con egresados y empleadores.

Fortalecer la producción académica de la carrera mediante los mecanismos que la institución dispone.

Población estudiantil a la que se orienta

La Carrera apunta a proveer una experiencia universitaria centrada en el estudiante, con la base de una

heterogénea población estudiantil de jóvenes y adulto que buscan una formación profesional de calidad, que

les permita no sólo acceder a una movilidad social, sino también aportar al desarrollo del país. Asimismo, se

trata de jóvenes y adultos que posean una sensibilidad por lo social y cuyos intereses se orienten hacia la

transformación social, mediante la incidencia en la relación entre el Estado y la sociedad civil, la reconstrucción

del tejido social en su dimensión micro y macro colectiva y la actuación profesional cuya centralidad este

situada en las personas y sus derechos.

La institución y la carrera realizan anualmente desde el año 2015 estudios de caracterización socioeconómica

de las cohortes de ingreso de estudiantes. La carrera de Trabajo Social ha sistematizado estos estudios en los

boletines número CTS 26 (cohorte 2015), número FAC20 (cohorte 2016) y número CTS31 (cohorte 2017).

Al analizar los resultados que arrojan las encuestas de autoevaluación aplicadas a los informantes clave, es

posible observar que este criterio es el que mantiene una alta puntuación, obteniendo un promedio de 93%

de aprobación en todos los estamentos y todas las sedes consultadas. Donde el menor promedio de

aprobación es representado por los estudiantes quienes otorgan un 90% de aprobación, y el mayor porcentaje

observado es de los docentes con un 95% de aprobación.

Fortalezas:

- Una fluida relación con el medio profesional, gremial y disciplinar, organizada a través de la realización

de seminarios, pasantías, prácticas y participación en actividades asociativas.

- El equipo docente, tanto planta como part time participa en instancias de discusión, análisis y propuestas

sobre el modelo educativo y el proyecto de facultad y carrera.

- Coherencia entre propósitos de institución, facultad y carrera, monitoreada mediante el instrumento

Matriz de Trazabilidad.

Debilidad:

19

- Baja visibilidad de los medios de difusión de propósitos institucionales, de facultad y carrera

1.2. CRITERIO 2: INTEGRIDAD

La Carrera cuenta con diversas normativas ligadas al Gobierno Universitario, ellas se contemplan dentro de

las políticas y normativas de nuestra Universidad, y constituyen el principal mecanismo de aseguramiento de

la calidad.

Principales Reglamentos y Políticas UDLA:

Estatutos, Reglamento Orgánico, Reglamento General del Alumno, Reglamento del Académico, Reglamento

de Admisión, Código de Ética para Colaboradores, Código de Ética para Proveedores, Reglamento para la

creación, apertura y cierre de carreras, Reglamento del Alumno Ayudante y del Alumno Auxiliar, Reglamento

de Facultades, Escuelas e Institutos, Política de Investigación, Política de Vinculación con el Medio y Política

de Egresados.

A nivel de Facultad de Ciencias Sociales y de la carrera de Trabajo Social existen normativas específicas

referidas al Procedimiento para la Obtención del Grado Académico y Título Profesional, el Manual de

Orientaciones del Seminario de Grado, y el Reglamento de Prácticas. Cabe destacar, que durante el año 2016

la institución revisó su planificación estratégica y reconoció los ámbitos de investigación y vinculación con el

medio.

En cuanto a la información que se difunde sobre la carrera, esta es de carácter oficial y cuenta con la

aprobación de la Vicerrectoría Académica de la Universidad y de la Vicerrectoría de Admisión y Vinculación

con el Medio. Esta se canaliza a través de folletos informativos (que son validados por las autoridades de la

Carrera), guías para postulantes y la página Web Institucional.

La Universidad organiza encuentros con postulantes una vez al semestre y ante los estudiantes se realizan

adicionalmente a la información formal, reuniones ampliadas con los Directores(as) de Carrera y equipo de

planta en Campus.

La Transparencia y Sistema de registro académico se administra a través del Sistema de Gestión Académica y

Estudiantes (Banner Student). Éste está orientado a registrar, almacenar y estructurar la información

académica del estudiante y de la institución. Abarca todo el proceso académico del estudiante, desde la

admisión y matrícula hasta la administración de los planes de estudio, historia académica, datos de egreso y

de titulación. Banner está dirigido a todos los actores relacionados con la docencia: Decanos, Directores de

Escuela, Directores de Carreras en Sede, Coordinación Docente, Estudiantes, Docentes, Plataformas de

Servicios y Administrativos.

En cuanto a los docentes, su contacto con el sistema de registro académico se realiza mediante el portal

http://miudla.udla.cl, alojado en la web institucional. El portal MIUDLA, es también una vía oficial de difusión

de información institucional académica. A nivel del estudiante, además permite la activación de los protocolos

de solicitudes en línea, agilizando los procedimientos referidos a la reglamentación vigente. Por este medio el

estudiante puede efectuar proceso de matrícula, solicitar asistencia en el uso del portal, requerir certificados,

20

tener acceso a su horario y calendarización de evaluaciones, además de realizar solicitudes que requieren la

revisión de las autoridades.

La Homogeneidad en el proceso formativo se orienta desde el Modelo Educativo de UDLA que constituye el

marco general teórico y metodológico que orienta el quehacer formativo de la Institución en todas sus

dimensiones. Los instrumentos curriculares (el perfil de egreso de cada carrera, su malla curricular, sus

programas de asignatura y el sistema de créditos SCUDLA) son cuidadosamente desarrollados por cada carrera

siguiendo los lineamientos de la Unidad de Gestión Curricular y son únicos independiente de la sede, jornada

o régimen en que una carrera se dicte.

La Universidad cuenta con una política de desarrollo de los recursos educacionales, que cuenta con estándares

que incluyen la presencia de laboratorios, talleres, salas de clases, equipos computacionales, biblioteca, salas

específicas, etc. La evaluación de los recursos disponibles es permanente. Es política institucional que los

recursos educacionales puedan ser utilizados, en su mayoría, indistintamente por todas las carreras de una

determinada sede. Para resguardar la homogeneidad de infraestructura y equipamiento para la enseñanza y

servicios al estudiante entre las sedes y campus, existe un control cruzado en el que participan las Facultades

y Escuelas.

La primera garantía de homogeneidad que entrega la escuela es la existencia de un perfil de egreso único para

la carrera, el cual -como se ha dicho- orienta todo el proceso formativo, no importando el campus o la sede

donde la carrera se imparta.

La segunda garantía de homogeneidad la da el mismo diseño por resultados de aprendizaje adoptado por

UDLA, ya que este diseño obliga a estructurar los procesos de enseñanza y aprendizaje bajo un alineamiento

pedagógicamente coherente entre las metas formativas (RA), las evaluaciones y las metodologías adoptadas.

Fortalezas:

Sistema de información académica y curricular robusto e integrado en el recurso online MIUDLA.

Sistemas de información destinados a la gestión y seguimiento académico de los estudiantes y del

ejercicio docente (sistema BI, banner).

Una práctica de análisis interno de información académica y organizacional que se sistematiza y

posteriormente de publica den boletines

1.3. CRITERIO 3: PERFIL DE EGRESO

Para UDLA el Perfil de Egreso es el conjunto integrado de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y

valores que se espera que el estudiante tenga, domine y demuestre luego de haber cursado todas las

asignaturas de la malla curricular de su carrera y las instancias evaluativas finales de esta.

El perfil de egreso se organiza en resultados de aprendizajes genéricos y específicos. Los resultados de

aprendizaje genéricos son conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes.

El proceso de levantamiento, evaluación y retroalimentación del Perfil de Egreso responde a las demandas

externas, desde el ámbito científico, cultural y productivo, como internas, definidas en el Modelo Educativo

21

de Universidad de Las Américas, UDLA ha diseñado el Sistema de Aseguramiento del Perfil de Egreso. Dicho

sistema busca generar un correcto diseño, evaluación de logro y retroalimentación de los Perfiles de Egreso

de todas las carreras impartidas por Universidad de Las Américas.

El levantamiento y ajuste del Perfil de Egreso es responsabilidad del Director de Escuela, quien se asesora por

un Comité Curricular conformado por docentes de la Carrera y de la Facultad. Para el proceso de

levantamiento y ajuste cada Director de Escuela cuenta con guías orientadoras6 y con el apoyo de la Unidad

de Gestión Curricular (UGC) y la Dirección de Aseguramiento de la Calidad (DACA).

La difusión del Perfil de Egreso a nivel interno se hace en consideración de todos los actores relevantes para

el proceso educativo, y a través de los distintos canales disponibles en la institución: portal web,

documentación escrita, reuniones de coordinación.

El proceso de validación del perfil de egreso ha implicado la consulta a todos los estamentos de la Carrera por

medio de una encuesta que abarca los principales puntos del documento en cuestión. Este proceso fue

realizado en el año 2014 por la Escuela de Trabajo Social 7 y en 2017 fue analizado a modo de

retroalimentación.8

La Escuela de Trabajo Social de UDLA declara como Perfil de Egreso:

El titulado de la carrera de Trabajo Social es un profesional con conocimientos éticos-disciplinares referidos al

desarrollo y funcionamiento humano en su relación con el entorno, estructuras y procesos sociales. Se

desempeña con respeto a la diversidad, reconoce la dignidad, valor y singularidad de los sujetos. Asimismo, es

capaz de intervenir en la realidad social de manera significativa, constituyéndose en promotor del cambio y el

mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y comunidades.

El Trabajador Social de UDLA se orienta a la transformación social. Cuenta con herramientas teóricas y técnicas

para desempeñarse adecuadamente en el mundo laboral y aportar, desde su rol profesional, al mejoramiento

de condiciones de vida y la disminución de brechas provocadas por la inequidad social. Con este propósito,

utiliza referentes como la Declaración de los Derechos Humanos, los principios de la justicia social y la

promoción de la participación ciudadana.

Se espera que el titulado contribuya activamente al desarrollo y fortalecimiento de los valores democráticos a

través del ejercicio de su profesión, concibiendo su labor como un compromiso ciudadano que aporta al

desarrollo de la sociedad en su conjunto. Además, debe utilizar sus saberes profesionales para contribuir a

satisfacer las necesidades de su comunidad local, favoreciendo así la construcción de una sociedad más justa,

al mejorar las condiciones de vida de su espacio inmediato.

El graduado y titulado de Trabajo Social de UDLA podrá desempeñarse en los siguientes ámbitos:

6 Guía para elaborar Perfiles de Egreso por resultados de aprendizaje, Unidad de Gestión Curricular, Universidad de las Américas.

7 Validación Perfil de Egreso Trabajo Social (2013), Escuela de Trabajo Social UDLA.

8 Retroalimentación Perfil de Egreso Trabajo Social (2017), Escuela de Trabajo Social UDLA.

22

Política pública y bienestar social. El trabajador social desarrolla acciones orientadas a elevar los niveles

de bienestar social, para que las personas mejoren sus condiciones de vida. Esto responde a una ética del

bien común que está en los fundamentos disciplinares de la carrera. Dichas acciones, además, deben

resultar de un ejercicio reflexivo sobre las políticas públicas y su expresión en la realidad social.

Socio-jurídico. El trabajador social es un profesional cuya intervención acerca a las personas al ejercicio

de sus derechos, favoreciendo el acceso a la justicia, la resolución de conflictos, interrumpir situaciones de

vulneración y/o reparar el daño causado. Asimismo, operacionalizando los respectivos dispositivos, que

se orientan a la protección y fortalecimiento de las personas, sus familias, grupos y comunidades,

realizando acciones tendientes a la promoción de los derechos humanos y el ejercicio de la ciudadanía.

Investigación social. El profesional debe utilizar la investigación como sustento de la intervención social y

aporte al desarrollo disciplinar, posibilitando una lectura crítica de la realidad y la generación de procesos

de transformación social.

Intervención comunitaria. El profesional podrá realizar intervenciones sociales situadas, considerando las

características de los contextos comunitarios, aportando a la descentralización de la gestión social y la

reconstrucción del tejido social.

En su perfil de egreso la carrera de Trabajo Social de UDLA compromete ocho resultados de aprendizaje

genéricos y doce resultados de aprendizaje específicos de la carrera.

Desde el punto de vista de la implementación del Modelo Educativo para levantar y validar su perfil de egreso,

la Carrera de Trabajo Social ha aplicado las fases que institucionalmente se han prescrito para este proceso

Cabe señalar, que para el caso de la carrera de trabajo Social, que las fases siguientes se han desarrollado de

manera sistemática desde el año 2013 en adelante, en coherencia y sintonía con los procesos de revisión y

ajuste del Modelo Educativo de UDLA y la atención a los requerimientos del medio externo, por tanto no se

trata de fases lineales, sino de procesos de mejora continua, que expresan el dinamismo de la actualización

curricular.

Fase 1: Recopilación de información proveniente de diversas fuentes

- Documentos institucionales: Declaración previa de Perfil de Egreso, Guías para diseñar, ajustar y

rediseñar planes de estudio, Guía para elaborar Perfiles de Egreso por resultados de aprendizaje, Unidad

de Gestión Curricular, Universidad de las Américas.

- Organismos nacionales e internacionales: Manual de Orientación para Autoevaluación CNA 2008,

Orientaciones Federación Internacional del Trabajo Social FITS, Acta XXI Seminario Latinoamericano de

Escuelas de Trabajo Social, desarrollado en México, en octubre de 2015

- Mallas curriculares y Perfiles de Egreso de carreras de Trabajo Social de Universidades chilenas y

extranjeras.

- Expertos en la disciplina. Para el caso de Trabajo Social se consideró lo siguiente:

o Comité de expertos realizado en noviembre de 2017.

o Consulta a Sandra Iturrieta, Trabajadora Social, Dra. en Sociología, especialista en Sociología de

las profesiones en año 2015.

23

o Consulta a Maria Dolores Hernández, docente titular de Trabajo Social en la Universidad de La

Laguna (Canarias), Profesora del máster de Metodología Participativas de la Universidad

Complutense de Madrid, en octubre del 2016.

o Consulta a José María Morán, Académico de la Universidad Pablo de Olavide, en diciembre del

2017.

- Consultas a Estudiantes y Egresados.

Fase 2: Aplicación de ajustes en Perfil de Egreso

- En el año 2015 el comité curricular identificó y aplicó a la redacción del perfil de egreso de la carrera de

Trabajo Social los elementos que constituyen nuevos formatos y principios del modelo educativo de UDLA.

En particular se levantaron 8 resultados de aprendizajes genéricos y 12 resultados de aprendizajes

específicos.

Fase 3: Validación del Perfil de Egreso

El Perfil de Egreso de la carrera fue validado en el año 2015, en el claustro de la carrera desarrollado en el mes

de maro de ese año. En 2017 su pertinencia fue consultada nuevamente a egresados, empleadores, expertos

y docentes con el objetivo de actualizar la validez de éste.

Fase 4: Integración de ajustes

A partir de los procesos de retroalimentación del perfil de egreso los distintos evaluadores han consensuado

la positiva valoración de las declaraciones generales y de los resultados de aprendizaje comprometidos. Las

sugerencias de cambio se han llevado a nivel de contenidos de asignaturas y de metodologías pedagógicas.

Fase 5: Validación por parte de Vicerrectoría Académica

La Unidad de gestión Curricular de la Universidad (UGC) certificó en 2015 que el perfil cumplía con las etapas

y protocolos diseñados para el levantamiento, ajustes, mejoras y formato del Perfil. Luego de ello, la

Vicerrectoría Académica de la Universidad, autorizó su difusión y publicación en la versión aprobada.

Fase 6: Socialización del Perfil de Egreso Ajustado

El Perfil de Egreso es socializado en la comunidad académica involucrada con la Carrera desde el portal web

institucional, en reuniones de coordinación con docentes y de inducción con los nuevos estudiantes en cada

inicio de año académico, y mediante la entrega de documentación gráfica.

La validación de los distintos instrumentos curriculares, entre esos el Perfil de Egreso, también responde a un

proceso de diálogo permanente entre la UGC y los demás actores involucrados en la elaboración de estos,

tales como Directores de Escuela, Comité Curricular, Docentes (de planta o part-time), etc.

La carrera cuenta con distintas actividades y procesos evaluativos del logro de los Resultados de Aprendizaje

del Perfil de Egreso. En UDLA, la evaluación y monitoreo del logro de los resultados de aprendizajes contempla

levantamiento y análisis de evidencia directa e indirecta.

La Universidad ha puesto en marcha un plan de evaluación integral de logro de perfil de egreso. El objetivo de

dicho plan es garantizar la verificación y seguimiento del logro progresivo de resultados de aprendizaje

24

considerando para ello la perspectiva directa que evalúa el desempeño académico de los estudiantes y la

opinión de los actores relevantes del proceso formativo, a saber; estudiantes, docentes, egresados y

empleadores.

Como propósito institucional, el Plan de Evaluación Integral de Logro de Perfil de Egreso busca lo siguiente:

Definir asignaturas integradores que verifiquen el cumplimiento del Perfil de Egreso.

Recoger y procesar información de logro del Perfil de Egreso.

Verificar el logro progresivo del Perfil de Egreso.

Examinar el logro progresivo de resultados de aprendizaje del Perfil de Egreso.

En este contexto, la carrera de Trabajo Social espera evaluar los Resultados de Aprendizaje de manera

sistemática y progresiva, mediante evidencia directa e indirecta, a saber:9

Evidencia de evaluación directa:

En el marco del Sistema Integral de Acompañamiento al Estudiante SIAE, también se consideran las

evaluaciones de diagnóstico que permiten a la Escuela contar con información de entrada de los estudiantes

en habilidades comunicativas y de pensamiento científico.

El procedimiento de evaluación de cada asignatura constituye una instancia pertinente, sistemática y formal

de evaluación del logro de los Resultados de Aprendizaje, situación que se clarifica a través del uso de la tabla

de especificaciones.

La malla curricular cuenta con asignaturas integradoras encargadas de verificar el logro de Resultados de

Aprendizaje, donde se evidencia de modo directo la integración de aprendizajes obtenidos en asignaturas del

ámbito disciplinario y práctico. La carrera de Trabajo Social, de acuerdo al Modelo educativo UDLA, organiza

la evaluación de los ciclos, en dos momentos: Al finalizar el ciclo inicial correspondiente a la asignatura CTS507

Práctica integrada I y un segundo momento al finalizar el ciclo profesional, en esta fase se consideran las

asignaturas integradores finales.

Las asignaturas integradoras levantan información de logro de resultados de aprendizaje a partir de la

aplicación de rúbricas o escalas de valoración organizadas por resultados de aprendizaje.

El Plan de Estudios culmina con la verificación final e integral de las metas establecidas en el Perfil de Egreso

en las instancias de exámenes de grado y de título, asociados con la obtención del grado y del título

respectivamente.10

En términos generales el porcentaje de logro de los resultados de aprendizaje de la asignatura muestra tasas superiores al 97%:

Evidencia indirecta:

9 Ver: Guía para elaborar perfiles de egreso por resultados de aprendizaje:

http://www.udla.cl/portales/tp9e00af339c16/uploadImg/File/PlanesDeEstudio/Guia-Perfil-de-Egreso-27-07-2015.pdf

10 Ver: Portal de Planes de Estudios:

http://planesdeestudio-intranet.udla.cl/SitePages/titulo_grado.aspx

25

La evaluación indirecta se realiza mediante encuestas que recogen la opinión (percepción de logro del perfil

de egreso) que estudiantes, egresados, empleadores y tienen con respecto al logro de cada uno de los RA

(trasversales y específicos) de su carrera, así como de la matriz valórica de la institución.

En el primer semestre del año 2017 la Escuela de Trabajo Social realizó una encuesta para evaluar la perspectiva de los propios estudiantes de las asignaturas de práctica del primer semestre (Práctica Integrada I y Práctica Profesional I) para evaluar aprendizajes, condiciones de realización de las prácticas, del ejercicio de la supervisión de parte del docente, y de su experiencia general.

Los mecanismos de actualización del perfil de egreso, cuentan con una etapa de retroalimentación de lo

formulado en el Perfil y validado previamente al proceso de autoevaluación anterior. En este proceso han

participado expertos, egresados, centros de práctica y empleadores. La retroalimentación utiliza los criterios

de análisis de Coherencia, Pertinencia, Viabilidad y Consistencia

Para garantizar esta consistencia, parte del análisis curricular reside en vincular cada una de las habilidades

declaradas en el Perfil de Egreso con las diferentes asignaturas, observando cómo se manifiestan estas

habilidades y en qué medida lo hacen.

El criterio Perfil de Egreso es evaluado por los distintos informantes con un 86% de aprobación. Entre ellos

coinciden en apreciar positivamente su definición de contenidos y señalamiento de conocimientos,

habilidades, comportamiento profesional y capacidades que se alcanzarán, que sea conocido por todos los

actores, que sea coherente con el nivel educacional y con el título que otorga la carrera, y que existan

instancias para participar del protocolo mediante el cual se le valida.

Fortalezas:

Un sistema de aseguramiento del perfil de egreso formal, debidamente socializado e instalado sobre

un soporte tecnológico que favorece su operación y monitoreo.

Un sistema de evaluación del perfil de egreso sostenido sobre evidencias directas e indirectas de

parte de los diferentes actores del proceso educativo.

Debilidades:

Débil visibilidad de los aportes y opiniones de empleadores en la retroalimentación del perfil de

egreso.

En la sede de Concepción y en el estamento de docentes se percibe que las instancias de participación

en la actualización del perfil de egreso de la carrera han sido insuficientes.

1.4. CRITERIO 4: PLAN DE ESTUDIOS

La carrera de Trabajo Social de Universidad de Las Américas, forma profesionales a través de un modelo y

estructura curricular de 5 años de duración. Iimplementa su plan de estudios a partir de 47 asignaturas y

actividades curriculares que tienen como propósito la consecución del perfil de egreso.

Cada asignatura, define sus resultados de aprendizajes que contemplan saberes conceptuales,

procedimentales y actitudinales que deben lograr los estudiantes.

26

Su estructura curricular da respuesta al Perfil de Egreso de la Carrera, a las orientaciones emanadas de la

Comisión Nacional de Acreditación, y a los “Estándares Globales para la Educación y Capacitación del Trabajo

Social”, de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS) y de la Federación Internacional

de Trabajadores Sociales (FITS).

Para cumplir con el Perfil de Egreso definido el año 2013 y ajustado el 2015, el Plan de Estudios de la Carrera

comprende cuatro ámbitos de formación y cuatro líneas curriculares, que son transversales a la formación.

Los cuatro ámbitos de formación son:

Ámbito de formación general: Asignaturas referidas a la formación personal, las actitudes y disposiciones

requeridas para el trabajo, así como las relacionadas con el reforzamiento de las habilidades de comunicación

oral y escrita, el pensamiento lógico-matemático, entre otras habilidades transversales que son comunes a

grupos de carreras.

Ámbito de formación profesional: Asignaturas referidas a áreas de desempeño técnico o profesional en un

campo de acción determinado, relacionadas con el saber hacer y que responden a las demandas prácticas del

mundo del trabajo.

Ámbito de formación disciplinaria: Asignaturas referidas a temáticas propias y/o ciencias básicas específicas

del campo disciplinario. La disciplina se entiende como una categoría organizadora dentro del conocimiento

científico que es autónoma. Mediante su autonomía, establece métodos, técnicas, teorías y lenguaje propios.

Ámbito de formación práctica: Asignaturas de carácter pre-profesional que aborda la relación entre teoría y

práctica, de forma que el estudiante se coloque en situaciones reales y concretas e interactúe con ambientes,

materiales, instrumentos, procesos, estrategias, grupos de personas, para que observe, comprenda,

reflexiones analice situaciones propias de una tarea específica. Estas asignaturas posibilitan la integración de

los aprendizajes disciplinarios y profesionales, así como el acercamiento progresivo y secuencial del

estudiante con situaciones reales de trabajo.

La estructura curricular de la carrera de Trabajo Social se sustenta en fundamentos que emanan de la Misión

y Visión de UDLA y de su Modelo Educativo. De este modo, se opta por un diseño curricular basado en

resultados de aprendizaje, el cual se sustenta en tres ejes: Educación basada en resultados de aprendizaje,

Proceso formativo centrado en el estudiante y Saber concebido de manera tripartita: saber (lo conceptual),

saber hacer (lo procedimental) y saber ser y convivir (lo actitudinal).

El plan de estudios contempla dos ciclos formativos son el inicial y el profesional: Ciclo inicial: Corresponde a

los dos primeros años de las carreras profesionales. Ciclo profesional: corresponde a los semestres

posteriores al segundo año de las carreras profesionales. Las asignaturas dictadas en este ciclo emplean

predominantemente métodos de enseñanza-aprendizaje que permiten a los estudiantes fortalecer sus

habilidades y convertirse en estudiantes autónomos.

El Plan de Estudios de la carrera de Trabajo Social contempla un total de 2.214 horas cronológicas presenciales

en dependencias institucionales de UDLA (Áreas de Formación General, Profesional y Especialidad), estas

horas se complementan con 1.188 horas presenciales en centros de práctica. La Carrera contempla, por tanto,

3402 horas cronológicas en total.

27

En cuanto a la estructura curricular de Trabajo Social, es posible señalar que su modelo educativo guarda

relación con el Modelo Educativo de UDLA y con el sello de la Facultad de Ciencias Sociales a través de la

consideración de componentes epistemológicos y metodológicos que se profundizan especialmente en el Plan

Común de Facultad. Este plan, tal como ya señaló, se constituye a partir de 8 asignaturas distribuidas entre

el primer y octavo semestre, busca entregar los conceptos básicos asociados a la disciplina asignando mayor

profundidad a aquellas teorías críticas de las ciencias sociales, junto con sentar las bases epistemológicas para

desarrollar suficiencia investigativa, a través de metodologías de investigación aplicada y el aprendizaje

situado incluyendo el saber de la comunidad.

El plan de estudios de la carrera de Trabajo Social, incluye el desarrollo y logro de resultados de aprendizaje

genéricos, tales como: comunicación oral y escrita, pensamiento crítico, solución de problemas, desarrollo de

relaciones interpersonales, autoaprendizaje e iniciativa personal, trabajo en equipo y uso de tecnologías de

información. Estas áreas de formación se abordan en los talleres de aproximación a las asignaturas prácticas:

Taller de desarrollo Sociopersonal, Taller de Habilidades del Trabajador Social, Taller de Aproximación a la

Realidad Social y Taller de Pedagogía Social; con este conjunto de talleres se expresa una opción por fortalecer

el ciclo inicial con el desarrollo de contenidos teóricos y metodológicos que favorezcan la aproximación

sucesiva de los estudiantes a los campos y al rol profesional, con la generación de espacios de reflexión y

análisis de las habilidades y destrezas que el trabajador social debiera desplegar en su quehacer profesional.

De igual forma se abordan, en estos talleres, no solo las estrategias metodológicas clásicas y tradicionales del

Trabajo Social, sino también se proveen nuevas perspectivas y enfoques de la intervención en lo social,

incorporando las aportaciones de la Pedagogía Social que enriquece las posibilidades de actuación frente a

los diversos fenómenos sociales.

El Programa de Intervención Comunitaria UDLA - que vincula a las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias

Sociales y la carrera de Arquitectura- otorga un espacio de desarrollo de habilidades y herramientas en los

estudiantes de la carrera de Trabajo Social, relativos al aprendizaje situado, las metodologías participativas y

la co-construcción del conocimiento; así como el desarrollo de espacios multidisciplinarios de acción

profesional contextualizados en la acción en los barrios. El Programa de Intervención Comunitaria vincula a la

carrera con el Observatorio de Intervención Comunitaria, espacio que aporta en la formación de los

estudiantes en la instalación de las habilidades investigativas y de discernimiento ético en torno del manejo

de los datos obtenidos a partir de los acercamientos al barrio.

Los resultados de aprendizaje del programa de asignatura corresponden a los conocimientos, destrezas y

habilidades, actitudes y valores que el estudiante debe saber y manifestar al finalizar dicha asignatura.

También están diseñados en concordancia con aquellos que están contenidos en el perfil de egreso11.

La Matriz de tributación de la Carrera especifica cómo los aprendizajes de cada asignatura van dando alcance

al cumplimiento del Perfil de Egreso. Corresponde a una tabla de doble entrada que relaciona las asignaturas

de la Malla Curricular con los Resultados de Aprendizaje declarados en el Perfil de Egreso.

La carrera de Trabajo Social logra configurar su matriz de tributación, y de éste análisis es posible afirmar:

11 La Unidad de Gestión Curricular (UGC) ofrece una guía para elaborar la matriz de resultados de aprendizaje (matriz de tributación) cuyo objetivo es identificar la presencia de los resultados de aprendizaje declarados en el perfil de egreso en las asignaturas que componen la malla curricular de la carrera.

28

- Se observa plena pertinencia de las asignaturas que forman parte del Plan de Estudios de Trabajo Social

con el respectivo Perfil de Egreso, respondiendo también a la Misión y Visón de UDLA.

- Se aprecia una presencia equilibrada de los resultados de aprendizajes genéricos y específicos a lo largo

de todo el plan de formación.

- Las asignaturas que tributan a un alto número de resultados de aprendizajes da cuenta de una formación

profesional que se desarrolla desde una perspectiva integral.

- El análisis de la matriz también permite demostrar que el plan de estudio posee una consistencia interna,

dado que los ámbitos de realización se encuentran articulados orgánicamente entre sí y cada uno de ellos

aporta a los estudiantes recursos y herramientas para la consecución del Perfil de Egreso.

UDLA provee a los equipos curriculares de cada escuela y a sus docentes guías que orientan su trabajo

evaluativo a nivel de diseño de pautas y rúbricas de corrección, así como también capacitaciones virtuales y

presenciales que permitan analizar y perfeccionar de manera continua dicho trabajo.

Instancias de evaluación del proceso formativo:

a) Evaluaciones de asignaturas: ejercicios, pruebas, exámenes. Se utilizan también las tablas de

especificación, instrumento, que permite uniformar y socializar la estructura evaluativa que se aplicará en los

diferentes campus.

b) Evaluaciones de prácticas: Estas evaluaciones son fundamentales, ya que verifican la capacidad de aplicar

en escenarios reales la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes de manera integrada.

c) Evaluaciones referidas al grado y título: Corresponden a la constatación final y habilitante para ejercer la

profesión o grado académico.

d) Evaluaciones de ciclos: Se refieren a evaluaciones que se caracterizan por verificar el progreso de la

obtención del Perfil de Egreso. Se contempla levantamiento y análisis de evidencia directa e indirecta. La

evidencia directa se vincula a la evaluación del desempeño de los estudiantes, mientras la evidencia indirecta

corresponde a la opinión respecto del desempeño logrado.

Respecto a las actividades de carácter práctico, la Escuela de Trabajo Social, contempla en su plan de

formación procesos de prácticas en el tercer y quinto año respectivamente. Su objetivo, es favorecer en el

estudiante la inserción progresiva en los ambientes en donde el Trabajo Social se realiza, de tal forma de

aproximarse al rol y funciones que el trabajador social desarrolla, hasta la aportación en intervenciones

sociales de mayor complejidad en la instancia de la práctica profesional.

Para el proceso de titulación o graduación, los estudiantes desarrollan una o más actividades en las que

demuestran su capacidad para integrar la formación disciplinaria y profesional de acuerdo al perfil de egreso

definido. Dichas actividades son parte del plan de estudios y son consideradas dentro de la duración declarada

de la Carrera.

Por otra parte, al término de la Carrera (quinto año), existe una instancia de cierre, que implica el desarrollo

de un trabajo (informe) de Titulo, para la presentación a Examen de Título, que se concreta a través de las

asignaturas CTS908 y CTS008 Taller Proyecto de Título I y II respectivamente. El Examen de Título demanda al

estudiante fundamentar y defender su quehacer en su práctica profesional, a la luz de los contenidos teóricos

disciplinares del área de su desempeño práctico.

29

El sistema de créditos académicos de UDLA (SCUDLA) 12 considera como referente teórico el sistema de

créditos europeo, que surge de los acuerdos de Bolonia y que constituye el marco de desarrollo del actual

Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT-Chile).

Para UDLA, los créditos académicos representan la carga de trabajo que demandará una actividad curricular

al estudiante para el logro de los resultados de aprendizaje. Desde el punto de vista cuantitativo, un crédito

equivale a una proporción respecto de la carga total de trabajo estimada para completar un periodo

académico de estudio.

La institución establece mecanismos que definen los procedimientos para la elaboración, monitoreo y ajuste

de los planes de estudio y programas de asignatura. Para la implementación de estos se han definido

organismos colegiados al interior de la Facultad y Carrera, específicamente el Consejo de Facultad y el Comité

Curricular

Mecanismos o disposiciones:

1) CONSEJO DE FACULTAD: El Consejo de Facultad es un órgano colegiado de carácter resolutivo,

compuesto por el Decano de la respectiva Facultad, quien lo presidirá, los Directores de Escuelas y las

demás autoridades académicas adscritas a la respectiva Facultad, sin perjuicio de quienes el Decano

invite a concurrir a las sesiones.

2) COMITÉ CURRICULAR: El Comité Curricular de la Escuela es un cuerpo colegiado de carácter consultivo

y asesor del Director de Escuela, que colabora en la marcha y gestión de la Escuela.

Actualización curricular:

En este escenario, la Escuela de Trabajo Social y el Comité Curricular efectúan una propuesta de ajuste, que

consideró:

Plan de desarrollo estratégico de la Facultad de Ciencias sociales.

Diagnóstico del Comité curricular en consideración de orientaciones del proceso de acreditación del año

2015, la asesoría de expertos externos e independientes y los desafíos y orientaciones planteados desde

organismos nacionales e internacionales del Trabajo Social.

Plan de mejoras: presentado en el informe de autoevaluación en el 2015.

Se diseña la propuesta de ajuste más global y que involucra la modificación de 17 asignaturas del plan de

formación cuya implementación se realiza en el primer semestre del año 2017 y presenta la Solicitud de ajuste

curricular, según el procedimiento institucional. El ajuste propuesto, incluyó las tablas de homologación para

los estudiantes antiguos y los itinerarios propuestos para cada cohorte, resguardando el estado de avance

curricular previo al ajuste.

Una vez aprobado por la institución, el ajuste curricular fue socializado en reuniones con académicos de planta

y Directores de carrera, Reuniones con docentes part-time, Reuniones con estudiantes y mediante

Socialización masiva a la comunidad.

12 Modelo Educativo UDLA. UDLA.

30

En el portal de egresados13 se ofrece información sobre beneficios, oportunidades y otros convenios para

continuar y/o perfeccionar los estudios. En esta, la Red de Egresados UDLA nace con el propósito de generar

un vínculo permanente con los más de 34 mil egresados a nivel nacional y velar por su empleabilidad,

brindando servicios, beneficios y actividades, que los apoyarán durante el desarrollo de su carrera profesional.

La carrera de Trabajo Social ofrece, de manera optativa, desde el año 2010 un programa de Diplomado en el

ámbito sociojurídico, para los estudiantes del último año de la formación y profesionales externos. Hasta el

año 2014 se brindó un Diplomado en Mediación familiar; a partir del 2015 se desarrolla el Diplomado en

peritaje Social. Esta modificación temática, obedeció a un proceso de consulta a los estudiantes, quienes

manifestaron su interés en desarrollar una especialización en Peritaje.

El Plan de Estudios de la Carrera y los programas de asignaturas son consistentes con los principios y objetivos

institucionales vinculados al compromiso comunitario, responsabilidad ciudadana y ética profesional.

Asimismo, dan cuenta de forma apropiada respecto del Perfil de Egreso declarado.

Fortalezas:

La existencia de mecanismos curriculares que orientan un diseño pedagógico en programas de

asignaturas, metodologías y sistemas de evaluación de aprendizajes, que otorga coherencia y

efectividad al proceso formativo.

El plan de estudios y los contenidos teórico prácticos entregados son coherentes con el perfil de

egreso.

El plan de estudios y los contenidos teórico prácticos entregados han sido actualizados en

consideración a los desafíos de la disciplina y los requerimientos de la realidad social.

Debilidades:

La debilidad observada en la carrera en cuanto al criterio Plan de Estudios corresponde a una baja

disponibilidad de oferta de formación continua para los egresados.

También se observa que los lugares de práctica actualmente en convenio son poco pertinentes con

las nuevas orientaciones disciplinares instaladas en el ajuste curricular del año 2017.

1.5. CRITERIO 5: VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Se entiende la VcM como “el conjunto de nexos establecidos con el medio disciplinario, artístico, tecnológico

o profesional, con el fin de mejorar el desempeño de las funciones institucionales, de facilitar el desarrollo

académico y profesional de los miembros de la institución y su actualización o perfeccionamiento, o de cumplir

con los objetivos institucionales.”

La Facultad de Ciencias Sociales y la escuela de Trabajo Social asumen lo propuesto por la institución con

respecto a su política de VcM, estableciendo sus propósitos en cinco ámbitos14:

13 Sitio Web: http://www.redegresados-udla.cl/

14 Política de VcM. Vicerrectoría de Admisión y Vinculación con el Medio, UDLA

31

- En su integración con la Docencia de Pregrado.

- En su articulación con la Investigación.

- En la expresión del compromiso social de la institución.

- En la contribución al desarrollo democrático del país.

- En el desarrollo de sus académicos y estudiantes, y de la comunidad en su conjunto}.

En cuanto a la estructura organizacional, en UDLA la política de VcM es coordinada desde el nivel central por

la Dirección de Vinculación con el Medio, la cual depende de la Vicerrectoría de Admisión y Vinculación con el

Medio.

Respecto del modelo de VcM, la universidad establece cuatro líneas de interacción para delimitar su relación

con el Medio Externo, en función de su articulación y tributación con la Docencia de Pregrado y la

Investigación.

a) Línea Comunitaria

En cuanto a las particularidades del modelo, cabe señalar que a través de la Línea Comunitaria se pretende

vincular la institución y la facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Trabajo Social con la comunidad.

I. Programa de Intervención Comunitaria: El Programa tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes

capacidades profesionales para articular aprendizajes y saberes construidos en conjunto con la

comunidad, a partir de un involucramiento con las necesidades y desafíos de ésta, para mejorar sus

condiciones de vida, generando antecedentes para el desarrollo de investigación aplicada.

Las características que definen al Programa de Intervención Comunitaria son:

- Multidisciplinariedad: integra estudiantes de diversas disciplinas.

- Proceso formativo, paulatino y continuo: se realiza familiarización y sensibilización, seguido por el

proceso de descripción y levantamiento de información. A partir de ello, son capaces de jerarquizar y de

diseñar, gestionar y evaluar.

- Coordinado dentro del itinerario académico:

En su aplicación, el Programa de Intervención Comunitaria cuenta con tres componentes, igualmente

relevantes: Componente Pedagógico, Territorial y de Investigación. En cuanto a su metodología, esta

busca la intersección de estos tres componentes, resaltando y relacionando de manera armónica los

impactos que se generan en cada una de las dimensiones. La apuesta apunta directamente al desarrollo

comunitario, comprendido como una herramienta cohesionadora de los componentes descritos.15

b) Línea Vinculación Académica

Por su parte, por medio de la Línea Vinculación Académica, se busca promover en el público general,

especialista y en la comunidad UDLA la reflexión multidisciplinaria, socializando el avance del conocimiento,

y retroalimentando a la docencia, desde el desarrollo de actividades con actores clave.

Extensión Académica.

15 Modelo Curricular y Modelo Evaluativo del Programa de Intervención Comunitaria.

32

Perfeccionamiento para egresados.

Encuentros con egresados y empleadores.

Centros de Práctica.

c) Línea Responsabilidad Ciudadana

A través de la Línea Responsabilidad Ciudadana, la institución, la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Trabajo Social pretenden contribuir al debate y propuestas en temas de interés nacional, promoviendo la participación activa de los estudiantes en los procesos democráticos, la reflexión crítica y propositiva, para la construcción de una ciudadanía activa y responsable. Esta línea tiene dos áreas de acción:

Programa de Responsabilidad Ciudadana: Tiene como objetivo promover la participación activa de los estudiantes en los procesos democráticos y en la construcción de una ciudadanía activa y responsable.

Debates Ciudadanos: Tiene como objetivo contribuir al debate y propuestas en torno a los grandes temas que preocupan a la sociedad chilena.

d) Línea Extensión Cultural y Calidad de Vida

Finalmente, con la Línea Extensión Cultural y Calidad de Vida, la institución busca aportar al desarrollo integral

de los estudiantes complementando su formación profesional, fomentando su participación en un conjunto

de actividades, también abiertas a la comunidad. Dichas actividades guardan relación con una amplia variedad

de espacios relacionados con el arte, el fomento de la cultura, la promoción de la vida saludable, entre otros.

Los principales programas que constituyen esta línea son Programa Actívate y Súmate y la Cartelera Cultural

UDLA.

La carrera de Trabajo Social sostiene convenios o acuerdos de mutua colaboración con diversas instituciones

públicas y privadas, especialmente orientadas a la inserción de estudiantes de tercer y quinto año que

desarrollan sus procesos de prácticas. Cada sede realiza gestiones de coordinación con dichas instituciones

La carrera se vincula con egresados y empleadores a través de encuentros que permiten intercambiar ideas o

bien instancias donde se dan a conocer temas relevantes para los profesionales y empleadores.

La vinculación con egresados es fundamental para la retroalimentación a los procesos formativos y la

universidad ha implementado el Sistema de Aseguramiento del Perfil de Egreso que certifica la medición del

logro y pertinencia del perfil de egreso.

La Escuela de Trabajo Social sostiene alianzas con la asociación gremial de Trabajadores Sociales de Chile a

través de la participación de la directora, de la secretaria académica y de la directora de carrera de Santiago

Centro en la mesa gremio academia. Se trata de una instancia de reflexión respecto del quehacer que orienta

el levantamiento de lineamientos comunes para la formación de pregrado en concordancia con la agenda

global de la FTS Federación Internacional de Trabajo Social. Por otra parte, se está gestionando la

incorporación formal tanto de la Escuela como de los Académicos en la Asociación Chilena de Escuelas de

Trabajo Social Universitarias ACHETSU. Como también en la Asociación Latinoamericana de Escuelas e

Investigación en Trabajo Social ALAEITS. La Facultad de Ciencias Sociales tiene además una asociación con la

red de Universidades Talloires, esta asociación internacional de instituciones se encuentra dedicada al

fortalecimiento de roles cívicos y la responsabilidad social en la educación superior.

33

Respecto de este criterio es posible identificar las mayores desviaciones en los juicios de los actores del

proceso académico. Tanto los docentes como los estudiantes dan cuenta de una positiva valoración, sin

embargo, los egresados y los empleadores dan cuenta de opiniones más críticas.

En Universidad de Las Américas, la Política de Vinculación con el Medio es institucional y su responsabilidad

recae en la Vicerrectoría de Admisión y Vinculación con el Medio. Su desarrollo depende de las unidades y

carreras y se ejecuta en las distintas sedes. Se trata de una política formal que posee mecanismos de

aseguramiento de la calidad y medición de impacto. En el caso específico de la Facultad de Ciencias Sociales,

un ejemplo de esta política se verifica en los convenios de prácticas suscritos con diferentes instituciones

públicas y privadas, en donde se insertan los estudiantes de Trabajo Social.

En el criterio de Vinculación con el Medio la Escuela de Trabajo Social ha incorporado a su quehacer los nuevos

lineamientos propios de la Política de Vinculación con el medio.

La Escuela de Trabajo Social ha mantenido desde sus inicios importantes actividades de extensión, generando

espacios que dieran respuestas a las necesidades e intereses en actualización o socialización de los distintos

actores (estudiantes, docentes y egresados). Sin embargo, con el tiempo, este interés que inicialmente estuvo

mayoritariamente puesto en extensión, hoy ve la necesidad de complejizarse y avanzar hacia instancias de

vinculación que nutran los procesos formativos, el desarrollo de conocimientos y el acercamiento a las

comunidades con el fin de impactar en su desarrollo y bienestar.

En la Línea Comunitaria, la Escuela de Trabajo Social realiza importantes aportes fundamentalmente a través

de las asignaturas de Plan Común que están vinculadas al trabajo en barrios.

La línea de Vinculación con el Medio se ha centrado en actividades de extensión académicas, la Escuela realiza

un importante número de seminarios, charlas y conversatorios cada semestre que se desprenden de

necesidades de actualización, temas contingentes a nivel nacional o de interés disciplinar.

Al interior de la comunidad UDLA, egresados, docentes y estudiantes muestran una percepción favorable

respecto de la calidad y recursos involucrados en la Vinculación con el Medio.

Si bien ésta dimensión posee una positiva valoración, desde los diversos estamentos, es posible observar, a

partir de la información relevada en la autoevaluación y en las diversas instancias de vinculación con

egresados, empleadores, docentes, estudiantes y profesionales, se aprecia necesario avanzar en la

configuración progresiva de una oferta de formación de post grado. Aun cuando la carrera cuenta actualmente

con una oferta de educación continua, que se expresa en el programa de Diplomado, las condiciones

institucionales y de facultad, permiten desarrollar proyectivamente otras propuestas formativas, que

permitirían visibilizar a la Escuela de Trabajo Social UDLA como un referente para la disciplina y las ciencias

sociales en general, mediante el diseño de una propuesta de magíster, que favorezca en los participantes el

mejoramiento de habilidades investigativas, de producción académica y sus posibilidades de desarrollo

profesional.

De esta manera, y a modo de síntesis, se puede sostener que la vinculación con el medio es un componente

esencial del quehacer de la carrera de Trabajo Social UDLA, que orienta y fortalece el perfil de egreso y el plan

de estudios. Asimismo, existe una interacción sistemática, significativa y de mutuo beneficio con agentes

públicos, privados y sociales relevantes, de carácter horizontal y bidireccional. Existen políticas y mecanismos

de evaluación periódica de impacto de las actividades de vinculación con el medio.

34

Fortalezas:

La Carrera mantiene una estrecha vinculación con las comunidades en las que se inserta y con municipios

específicos con los que se han establecido compromisos de mutua colaboración.

La carrera mantiene una fluida relación con el medio profesional, gremial y disciplinar, organizada a través

de la realización de seminarios, pasantías, prácticas y participación en actividades asociativas.

Debilidades:

La debilidad observada en la carrera en cuanto al criterio Plan de Estudios corresponde a una baja

disponibilidad de oferta de formación continua para los egresados.

También se observa que los lugares de práctica actualmente en convenio son poco pertinentes con

las nuevas orientaciones disciplinares instaladas en el ajuste curricular del año 2017.

1.6. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA DIMENSIÓN, FORTALEZAS Y DEBILIDADES

La dimensión de Propósitos e Institucionalidad da cuenta de una carrera de Trabajo Social que cuenta con un

sistema de propósitos y de objetivos claros y coherentes, con información transparente y disponible a los

distintos actores de la comunidad académica, y con un proyecto educativo sustentado sobre mecanismos

formales y eficaces de gestión curricular. La carrera y su proyecto formativo se encuentran contextuados y

validados en el medio disciplinario y académico. La carrera cuenta con un perfil de egreso validado y

retroalimentado que da cuenta de una sintonía con los desafíos y requerimientos del medio para el Trabajo

Social. La carrera cuenta con un sólido sistema de verificación del cumplimiento del perfil de egreso, el que se

levanta sobre dispositivos de evaluación de logro de carácter directo e indirecto que hace partícipe a los

distintos actores de la comunidad académica y del medio profesional.

La integridad del proyecto se encuentra sostenida en un conjunto de sistemas de registro de información y de

reglamentación específica que establece derechos y deberes para todos los actores de la comunidad

académica.

El perfil de egreso de la carrera está claramente definido, señalando los conocimientos, habilidades

profesionales y capacidades que alcanzará el egresado al concluir su formación. Este es conocido por todos

los actores de la comunidad académica a través de distintos canales comunicacionales y es coherente con el

nivel educacional y con el título que otorga la carrera. La carrera ha generado instancias para participar del

protocolo mediante el cual se valida y actualiza.

La carrera cuenta con un sólido sistema de retroalimentación y de verificación del cumplimiento del perfil de

egreso. En los últimos años se ha robustecido un sistema de evaluación formal y transparente en el que los

docentes evidencian el cumplimiento tanto de los aprendizajes de las asignaturas como de aquellos que

constituyen parte explícita del perfil de egreso.

El plan de estudios cuenta con mecanismos curriculares que orientan un diseño pedagógico en los programas

de asignaturas, que consignan metodologías y sistemas de evaluación de aprendizajes otorgando coherencia

35

y efectividad al proceso formativo de los estudiantes de la carrera. Asimismo, su plan de estudios y los

contenidos teórico prácticos entregados han sido actualizados mediante un importante ajuste curricular

realizado en el año 2017 en consideración a los desafíos de la disciplina y los requerimientos del medio.

La Carrera mantiene una estrecha vinculación con el medio disciplinar y con las comunidades y municipios en

los que se inserta la Universidad a través de un programa de intervención comunitaria.

2. DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN

2.1. CRITERIO 6: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Desde el punto de vista del sistema de gobierno, UDLA procura el ordenamiento institucional mediante los

Estatutos de la corporación, el Reglamento Orgánico de la Universidad de las Américas y el Reglamento de

Facultades, Escuelas e Institutos. Mediante esta reglamentación, se establecen las principales atribuciones y

funciones de autoridades y cuerpos colegiados vinculados al correcto funcionamiento de las carreras y

programas ofertados por la Universidad.

A nivel de Facultades, la principal autoridad unipersonal es el Decano, quien ejerce las funciones académicas

y de administración de mayor responsabilidad dentro de ella. Le corresponde planificar, dirigir, supervisar y

evaluar las actividades docentes, de investigación y de extensión y el quehacer académico de su facultad.

Por su parte, el Director de Escuela es responsable del diseño y desarrollo de la propuesta curricular en las

disciplinas propias de las carreras que imparte la Escuela, de acuerdo con las políticas directivas definidas por

las autoridades superiores. Le corresponde administrar, coordinar y supervisar el quehacer académico de la

Escuela.

Otra autoridad unipersonal directamente vinculada con el quehacer de la carrera es el Director de Carrera en

campus. Es el encargado de dirigir la carrera en el campus, con base en los lineamientos definidos por la

Facultad y el Director de Escuela. Supervisa y controla el cumplimiento de los estándares del proceso

pedagógico (asignaturas, evaluaciones, insumos requeridos, mallas curriculares, perfiles docentes).

Administra y resguarda los recursos financieros y humanos para el adecuado funcionamiento de la o las

carreras que se encuentran bajo su supervisión. A nivel de cuerpos colegiados, el orden jerárquico es el

siguiente:

Consejo Académico, que tiene un carácter consultivo y cuya función principal es asesorar al Rector.

Consejo de Facultad, concebido como un órgano colegiado de carácter resolutivo, compuesto por el

Decano, quien lo preside, los Directores de Escuelas y las demás autoridades académicas adscritas a la

respectiva Facultad.

Consejo de Empleabilidad, organismo de carácter consultivo y asesor de la Decana de la Facultad.

Consejo de Expertos, organismo de carácter consultivo y asesor del Director de Escuela.

Consejo de Escuela, organismo de carácter consultivo y asesor del Director de Escuela.

Comité Curricular que actúa como organismo consultor del Director de Escuela

La comunicación con las vicerrectorías es primordialmente a través de la Facultad de Ciencias Sociales la cual

se conforma mediante las siguientes autoridades:

36

- Francisca Infante Espíndola, Decana Psicóloga, Universidad Diego Portales. Magister en Educación Universidad de Harvard.

- Paula Leiva Sandoval, Directora Escuela Trabajo Social, Trabajadora Social, UTEM. Magister en Trabajo Social UTEM.

- Paola Rojas Marín Secretaria Académica Escuela Trabajo Social, Docente disciplinar Sede Santiago Centro, Trabajadora Social, Universidad de Valparaíso. Magíster en Trabajo Social y relaciones interculturales, UMC.

- Catalina Valenzuela Viteri, Directora Escuela Psicología, Licenciada en Psicología, Universidad Diego Portales

- Pilar Bontá Aguilera, Directora Observatorio de Intervención Comunitaria, Licenciada en Sociología, Universidad Alberto Hurtado.

- Marcelo Fagalde Cuevas, Director Académico Facultad de Cs Sociales, Psicólogo, Universidad Diego Portales. Master en Dirección de RRHH IEDE Business School, Universidad Europea de Madrid.

- Julian Reyes, Coordinador de Prácticas y Vínculo con el medio, Trabajador Social -Pontificia Universidad Católica de Chile

- Diana Cornejo, Secretaria Académica Escuela de Psicología, Psicóloga. Magíster en Psicología- Pontificia Universidad Católica de Chile

Asimismo, y coherente con el modelo de gestión matricial imperante en la Universidad, cada Sede/Campus

dispone del personal idóneo y con la dedicación horaria apropiada para cubrir las necesidades del plan de

estudios en todas sus jornadas, esto es, secretarias, encargados de laboratorios, soporte informático,

mantenimiento, entre otros.

El personal administrativo, técnico y de apoyo depende de las Sedes y Campus, por lo cual su participación

radica precisamente en estas instancias. Al respecto, cada sede tiene un Vicerrector que asume la

representación del Rector en la Región en que se desempeña. Es la máxima autoridad y responsable de los

aspectos operacionales de las Sedes, tanto de la gestión de la operación académica como de la financiera. El

Director Académico de Campus responsable de dirigir y coordinar los asuntos académicos del campus. El

Director de Administración y Operaciones establece el ordenamiento logístico para la adecuada prestación

del servicio a estudiantes y docentes. El Director de Asuntos Estudiantiles de Campus contribuye al desarrollo

integral del alumno a través de la realización de actividades y estrategias que fomenten su autonomía y

responsabilidad. El Director de Admisión de Campus tiene como función principal gestionar el proceso de

admisión de los alumnos de pregrado de la Universidad.

La Universidad cuenta con sistemas de información que apoyan la gestión de las distintas unidades tanto

académicas como de administración. El Sistema de Gestión Académica (SGA-Banner) es el eje articulador de

las integraciones con otros sistemas y servicios. Para facilitar el acceso y uso de éstos, es que tanto estudiantes

como docentes tienen credenciales únicas para todos los servicios.

La institución cuenta con múltiples sistemas enfocados en la gestión institucional, en la Docencia, Vinculación

con el medio e investigación (donde destaca el Sistema de Gestión Académica – Banner que soporta toda la

información del ciclo de vida del estudiante y los procesos relacionados a la Gestión Académica de UDLA),

Sistema de Gestión Curricular, Sistemas de Gestión de Registro y Costo Docente.

37

Las amenazas sustantivas identificadas dicen relación con la no acreditación institucional 2013-15 que han

tenido impacto sobre la deserción estudiantil. Para enfrentar dicha situación, la institución desarrolló un

conjunto de acciones relacionadas con la reducción de costos operacionales, contratación de más académicos

de planta, asignación de becas y ayudas extraordinarias y en general con el fortalecimiento de sus procesos

de aseguramiento de calidad. Este conjunto de acciones y otras detalladas en el Informe de autoevaluación

Institucional 2015, fueron reconocidas por la CNA con la valoración positiva de la capacidad de ajuste

institucional.

Respecto de la deserción, se ha instalado un modelo de alerta temprana de deserción, así como, de

acompañamiento académico que ha dado ya frutos en cuanto a revertir la tendencia de deserción de primer

año.

Universidad de Las Américas cuenta con una política de retención estudiantil y con un plan de fidelización,

donde los Directores de Carreras y los académicos de planta cumplen una función importante, desde el

contacto de bienvenida a través de un correo electrónico, como de la entrevista individual, grupal y

conocimiento de la infraestructura de sede, como biblioteca, casino, sala de acondicionamiento físico,

máquinas de impresión, etc.

Muy significativo es el apoyo que el DAE ofrece a los estudiantes a través de los talleres de estudio que

implementa durante el semestre, así como reuniones grupales de presentación de los distintos servicios que

ofrece la Universidad para experienciar la vida universitaria de forma más integral (deporte, centro de servicio

al estudiante, las acciones y plataformas de biblioteca).

La gestión presupuestaria de UDLA tiene como objetivo asegurar los recursos suficientes y necesarios para la

implementación del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional. Este plan expresa la misión, la visión, los

propósitos y objetivos estratégicos de largo plazo, estableciendo metas como una forma de constituir los

elementos tácticos para el cumplimiento de los objetivos estratégicos.

Para el financiamiento de los planes tácticos y de acción, UDLA recibe ingresos por aranceles y matriculas de

alumnos de pregrado; dividendo por inversiones de largo plazo; intereses por inversión de excedentes a corto

plazo y recursos proveniente de programas de educación continua.

En tanto los gastos se planifican en función de una proyección a largo plazo, estableciendo supuestos

relacionados con la matricula, retención y titulación. Estas proyecciones se ajustan anualmente y en función

del cumplimiento de las metas propuestas, y permiten enmarcar el financiamiento de los planes tácticos y de

acción, dando prioridad a aquellos que la máxima autoridad de la universidad establezca en función del

cumplimiento del plan de desarrollo propuesto.

Entre los meses de abril y agosto, la Dirección General de Finanzas (DGF) lidera el proceso presupuestario de

largo plazo, que comienza con un análisis del sector de la educación superior tanto en el país como por región

y por ciudad (por ejemplo, de las tasas de cobertura). Cuando la Dirección General de Finanzas (DGF) entrega

a los vicerrectores de sedes y a los decanos los parámetros antes señalados, para que los analicen y utilicen

en la elaboración de una propuesta de oferta académica coherente con el Plan Estratégico, las distintas áreas

pueden comenzar a estimar los costos de este plan. Es así como en las sedes los Directores/as de Carreras

pueden calcular, para cada Carrera, tanto los costos –en docencia y material docente– como los gastos y las

inversiones asociados a nuevos proyectos. Por otro lado, en el nivel central se estima la inversión necesaria

38

en infraestructura y se gestionan las necesidades de espacio –terreno y construcción– para alcanzar un

estándar adecuado de servicio.

Para enfatizar el carácter participativo del proceso presupuestario, cabe ilustrar la forma en que se prevé el

costo docente, que es uno de los costos principales. Cada Director/a de Carrera en sede, con el apoyo de los

académicos de planta de la Escuela respectiva, proyecta la cantidad de asignaturas y secciones que se

requieren para impartir la docencia de las diversas Carreras. Una vez realizado esto, los Director/aes de

Carrera informan al Director/a de Operaciones Académicas quien valida y consolida la información de la Sede.

Una vez realizado esto, el Director/a de Operaciones Académicas trabaja coordinadamente con el nivel central

que en este caso es la Dirección General de Operaciones.

El Vicerrector de Sede en conjunto con la Dirección Administración y Operación, establecen el presupuesto

que se requiere para gestionar la Sede en su conjunto. Este presupuesto es presentado a la Dirección General

de Finanzas para su aprobación final.

Las carreras y las facultades cuentan con los recursos para diseñar, implementar y evaluar sus programas.

La valoración que realizan los tres estamentos consultados respecto a este criterio tiene un alto y homogéneo

porcentaje de aprobación, con un promedio de 82%.

La Universidad y la unidad presentan una estructura organizacional que se orienta al logro de su misión y

objetivos. Al respecto, las autoridades unipersonales y los cuerpos colegiados se encargan de la toma de

decisiones en un modelo de gestión matricial, en el cual se verifica, por una parte, el desarrollo de los aspectos

académicos y curriculares de las carreras (Vicerrectoría Académica, Decanos, Directores de Escuela) y, por

otro, la administración y operación de las mismas en cada sede (Vicerrector de Sede, Director Académico,

Director de Carreras en Sede).

Fortalezas:

La disposición de sistemas informáticos de apoyo a la gestión que permite realizar una acción

pedagógica, administrativa y curricular integrada, que responde positivamente a la complejidad del

proceso académico.

El cuerpo directivo de la Facultad, Escuela y Carrera en campus y sedes está calificado y cuenta con las

condiciones para cumplir con las responsabilidades de conducción, funciones y atribuciones

establecidas.

Debilidad:

Se observa un débil conocimiento de la información, en sede y facultad, (estudiantes y docentes)

respecto a condiciones financieras de la unidad.

2.2. CRITERIO 7: PERSONAL DOCENTE

La Escuela de Trabajo Social, cuenta con un equipo de directivos y académicos sólidamente formados para

cubrir el conjunto de funciones definidas en los propósitos de la Unidad y para responder satisfactoriamente

a las necesidades del plan, los programas de estudio y el perfil de los estudiantes que ingresan a UDLA.

39

La Carrera cuenta al año 2017 con 12 académicos de planta trabajadores sociales, que imparten docencia y

efectúan la gestión de la academia. Adicionalmente, la Carrera cuenta con el aporte de académicos de planta

de otras carreras de UDLA, que imparten docencia en asignaturas ligadas a la Línea de Intervención

Comunitaria y el Plan Común de Facultad, a las asignaturas ligadas a lo jurídico y la Economía. Los docentes a

honorarios o part time en el año 2017 correspondieron a 101 académicos.

A partir del año 2014, la Universidad estableció una política de mejoramiento de la dotación docente,

consistente en un plan de contratación de profesores planta, establecimiento de mecanismos de

perfeccionamiento y capacitación docente y la implementación de una política de jerarquización y evaluación

académica.

En la actualidad la Carrera tiene 35 de sus docentes trabajadores sociales con grado de magíster o doctor, lo

que favorece y da sustentabilidad al proyecto formativo de la carrera al contar con docentes calificados y

competentes para el desarrollo del plan de estudios. Esto es, el 37% de los docentes contratados, ya sea planta

o honorarios, con formación directa en trabajo social, tienen el grado de magíster o doctor.

La instiitución cuenta con Mecanismos de selección, promoción y desvinculación de los docentes así como

con herramientas de registro y gestión (HTTP://REGISTRODOCENTE.UDLA.CL/INGRESOUDLA.ASPX).

Respecto del perfeccionamiento docente UDLA dispone de tres alternativas de capacitación y

perfeccionamiento para sus docentes:

i. Programa Escuela Docente: Dependiente de la Unidad de Gestión Curricular de la Vicerrectoría

Académica de Universidad de Las Américas.

ii. Magíster en Docencia Universitaria (MDU): El programa de Magíster en Docencia Universitaria (MDU)

está dirigido a los docentes de la Universidad, principalmente aquellos con jornada completa. Se trata de

un programa de posgrado en línea destinado al desarrollo, mejoramiento y perfeccionamiento de la

docencia universitaria.

iii. Programa de desarrollo docente de Laureate International Universities: Apoya a los docentes y

administrativos de la red en el desarrollo de su enseñanza.

A partir del año 2017 se define una política interna de la Facultad de Ciencias Sociales de perfeccionamiento

docente que considera la realización de talleres de actualización en temáticas emergentes y relevantes para

las disciplinas de la facultad.

Algunos datos globales de la participación de docentes de la carrera de Trabajo Social en estos programas

entre los años 2015 y 2017 son:

146 docentes aprueban módulos PED de aula virtual

63 docentes asisten a por lo menos una actividad del programa de perfeccionamiento presencial del PED

13 docentes aprueban módulos virtuales del Programa de Desarrollo Docente Laureate

153 docentes fueron capacitados en alguna de las tres iniciativas

76,5% de los docentes se capacita en al menos una iniciativa

Las instancias de evaluación del desempeño del cuerpo docente son las siguientes:

40

a. Encuesta Docente: La Encuesta Docente se aplica a los estudiantes con la finalidad de que evalúen a sus

docentes y ayudantes de los cursos que inscriben cada semestre.

b. Evaluación Docente en Campus: Esta evaluación se realiza por medio de la observación del cumplimiento

de doce criterios organizados en tres dimensiones: “Gestión Docente”, “Participación Docente” y

“Desempeño Académico”.

La jerarquización docente en UDLA se encuentra descrita y normada en el documento Reglamento Académico

que la institución formalizó en el año 2017. En relación a la jerarquización, UDLA lo entiende como un proceso

de calificación objetivo, ponderado y con énfasis en lo cualitativo, que consiste en la evaluación de los

antecedentes académicos y profesionales de los docentes.

El proceso de jerarquización de docentes realizado el año 2017 respondió al nuevo Reglamento Académico y consideró una rúbrica estandarizada. En 2017 cubrió al 100% de los equipos de planta y sólo de los docentes ya jerarquizados con anterioridad que manifestaran su interés por re jerarquizarse.

Las principales instancias de comunicación formales son: Consejo de Facultad Ampliado, Consejo de Escuela

y Comité Curricular. Adicionalmente, son espacios de comunicación y participación el Comité de

Autoevaluación especialmente creado con este propósito; reuniones con docentes en Campus convocadas a

través de los Directores de Carreras. Adicionalmente, se dispone de un sistema de comunicación y

coordinación efectuada a través de correos masivos, encuestas y consultas de opinión sobre programas y

experiencias docentes en UDLA, que se envían a los académicos.

La valoración de este criterio por parte de los informantes clave, es altamente positiva y homogénea,

puntuando un 86% de aprobación.

Fortalezas

La existencia de un cuerpo docente idóneo, con experiencia y trayectoria profesional acorde a los

requerimientos de las materias que imparten.

Una progresiva mejora en las credenciales académicas del cuerpo docente.

Un robusto sistema de jerarquización que permite valorar las credenciales académicas.

Un sistemático proceso de alineamiento e integración académica que considera la participación y

coordinación regular del estamento.

Debilidad

Se observa un desconocimiento de las credenciales académicas del cuerpo docente por parte de los

estudiantes.

2.3. CRITERIO 8: INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

La carrera de Trabajo Social se encuentra en las tres sedes, donde se desarrollan las actividades académicas y

administrativas. Para cada uno de los campus e instalaciones complementarias se encuentran construidos los

recintos académicos necesarios para su correcto desarrollo.

El Sistema de Bibliotecas UDLA está compuesto por 7 bibliotecas, cuya principal función es satisfacer los

requerimientos de información de toda la comunidad académica, manteniendo espacios físicos y virtuales

que permitan condiciones óptimas para el aprendizaje. Para ello, se somete a permanente revisión y

41

actualización de colecciones, infraestructura y tecnología. Alumnos y docentes tienen acceso a la colección

desde los Buscadores (OPAC) dispuestos en cada una de las bibliotecas y a través del portal de biblioteca16

donde se encuentra el catálogo que permite realizar búsquedas facetadas e integra herramientas de la web

2.0.

La carrera de Trabajo Social tiene libre acceso a los recursos tecnológicos disponibles para los estudiantes de

UDLA. Entre los principales recursos tecnológicos destacan los convenios “CAMPUS AGREEMENT” con la

compañía de desarrollo de software Microsoft, y que permite a nuestros estudiantes y Docentes acceder a la

mayor parte de sus productos, instalados en todos los laboratorios académicos y administrativos.

Los principales servicios entregados a los estudiantes son los de acceso inalámbrico (WiFi) a internet,

impresión, laboratorios académicos (presenciales), Equipos de laboratorios académicos (virtuales) y Servicio

de Gym Académico.

Los informantes muestran una positiva evaluación del criterio infraestructura y de recursos para la enseñanza.

Lo anterior comprende una positiva valoración de los aspectos vinculados con recursos informáticos y

tecnológicos, biblioteca y recursos bibliográficos, y recintos académicos en general. La Universidad ejecuta

una política y cuenta con procedimientos y mecanismos establecidos para la definición y otorgamiento de

recursos para la enseñanza, así como para su actualización y reposición. Durante los últimos años, UDLA ha

ampliado y mejorado significativamente las instalaciones, infraestructura, equipamiento, recursos

bibliográficos, entre otros. Así, se comprueba que la carrera de Trabajo Social UDLA dispone de la

infraestructura y los recursos requeridos por los docentes y estudiantes para lograr los resultados de

aprendizaje esperados. Asimismo, UDLA aplica políticas y mecanismos para el desarrollo, la reposición,

mantenimiento y seguridad de dichas instalaciones y recursos.

Fortalezas:

Facilidad de acceso a instalaciones y recintos donde se desarrollan los procesos académicos.

Sistema de bibliotecas moderno con equipamiento tecnológico, informatizado y en red.

Debilidad:

Disponibilidad de equipos y medios tecnológicos, aún insuficiente, para facilitar el trabajo de los

estudiantes.

2.4. CRITERIO 9: PARTICIPACIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL

En UDLA los aspectos de administración y coordinación de los temas vinculados al financiamiento estudiantil

son de responsabilidad de la Vicerrectoría de Finanzas y Servicios y de la Vicerrectoría de Admisión y

Vinculación con el Medio. La primera, tiene a su cargo lo referido a los Créditos con Aval del Estado (CAE), y

la segunda, las becas tanto internas como externas.

16 Sitio web: http://www.bibliotecas.udla.cl

42

Con el objetivo de guiar y asesorar a los alumnos en la obtención de la opción más conveniente para el

financiamiento de sus estudios, la Universidad ha dispuesto, en todos los lugares físicos donde se realiza

admisión, personas especializadas que responden consultas de los estudiantes.

Es importante destacar que no solo se asesora a los alumnos durante su periodo de matrícula. También se les

guía durante todo el tiempo que permanecen estudiando en la Universidad. Se examina su progreso

académico, se atienden sus situaciones personales y se consideran las características socioeconómicas de cada

uno de los alumnos.

Desde el año 2010, la política de financiamiento ha sido definida teniendo en consideración los criterios de

largo plazo establecidos por la Universidad y la realidad socioeconómica actual de nuestros alumnos.

Estudiantes Becados 2017

# Becados % Becados Monto

Ayuda Solidaria 120 29% 24.527.640

Beca Mérito Académico 115 27% 41.789.932

Otras 136 32% 82.135.546

Total (*) 300 71% 148.453.118

Fuente: Dirección de Análisis Institucional

Además, los estudiantes de la Universidad están acogidos al Seguro Estudiantil Estatal y un Convenio de

atención de alumnos UDLA con la Asociación Chilena de Seguridad

Respecto de la participación estudiantil la Universidad cuenta con una Federación Estudiantil en el campus de

la Florida y 67 Centros de Alumnos distribuidos entre las 3 sedes, las cuales cuentan con financiamiento desde

el año 2015. En 2017 el aporte anual fue de $22,3 millones.

Composición centros de estudiantes período 2017 a 2018

- Santiago Centro: Arianna Padilla Tanner (Presidenta), Katherine López Medel (Vice presidenta), Thiare

Urzúa Acevedo (Secretaria), Tatiana Ortíz González (Tesorera)

- Maipú: Grace Duran Gómez- Presidenta, Nicolás Cárdenas-Vice-Presidente

- Viña del Mar/ Los Castaños: Luis Gabriel Saldivia Gómez/Presidente Johana Muñoz

Pajarito/Vicepresidenta, Miriam Marlene Saavedra Cabrera/Presidenta, Jenny Soledad Olivares

Olivares/Vicepresidenta, Millisent Abigail Godoy Venegas/Secretaria General, Alan Francisco Torres

Escarate/Secretario de Finanzas

- Concepción/ Chacabuco: Francisca Toledo Vidal – Presidenta, Felipe Aravena Salgado – Vicepresidente,

Jean Mellado Muñoz – Vocalía, Constanza Villalobos Ancatrio – Tesorera, Valentina Salgado Verdugo –

Secretaria

La Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) promueve la vida universitaria a través de los siguientes recursos

o actividades:

- Fondos concursables: Los fondos estimulan el desarrollo de proyectos de iniciativas estudiantiles.

- Inducción: Taller de Introducción a la Vida Universitaria a los alumnos que ingresan a 1° año.

- Talleres extracurriculares y actividades deportivas.

43

- Selecciones y talleres deportivos

- Apoyo a las actividades de voluntariado

En general, este criterio tiene una valoración regular. En los dos estamentos consultados (estudiantes y

egresados), las puntuaciones corresponden a aspectos de la vida estudiantil que no dependen de la carrera ni

de la Facultad, pues están referidas a temas como: espacios suficientes para servicios de alimentación,

información relacionada a los beneficios para los estudiantes poco clara y oportuna, insuficientes instalaciones

deportivas y de esparcimiento.

Fortalezas:

El avance progresivo en la constitución de centros de estudiantes de la carrera en la mayoría de los

campus.

La Facultad y carrera han avanzado en la promoción y reconocimiento de la participación estudiantil

en espacios formales de la gestión académica (consejos ampliados de Escuela y de Facultad).

La participación estudiantil genera un campo de acción autónomo que emerge desde sus propios

intereses e inquietudes.

Debilidades:

Débil difusión de información de beneficios estudiantiles.

Falta de espacios para el esparcimiento y actividades estudiantiles.

2.5. CRITERIO 10: CREACIÓN E INVESTIGACIÓN POR EL CUERPO DOCENTE

En agosto de 2015, se crea la Dirección de Investigación, unidad que depende de la Vicerrectoría Académica.

Considera un Comité asesor de investigación y un Subcomité asesor de proyectos, para institucionalizar,

fomentar, apoyar, potenciar y difundir las iniciativas de investigación lideradas por distintos miembros de la

comunidad académica. Así, ha diseñado tres fondos concursables para el fomento y desarrollo de la función

de investigación, que son: Fondos destinados a incentivar la publicación en revistas científicas indexadas;

Fondos dirigidos a apoyar el desarrollo de investigaciones (en ejecución o nuevas); y Fondos destinados a

fomentar la participación de académicos de nuestra Universidad en congresos, seminarios y conferencias de

índole científica o académica mediante la presentación de ponencias, posters u otros trabajos de

investigación.

Hacia el año 2016 se instruye la creación del Comité de Ética de la Investigación17 de la Universidad, con objeto

de enriquecer la actividad de investigación, cumpliendo protocolos dentro de estándares de calidad en la

esfera académica nacional e internacional.

A nivel de Facultad de Ciencias Sociales, se ha designado la labor de fomentar el desarrollo en investigación

en apropiación de la Visión y Misión institucional, que refieren a “niveles crecientes de desarrollo académico”

y a “espacios de creación e investigación, para aportar a la discusión de los problemas de la sociedad”. En el

17 El Comité de Ética ha sido presidido durante su primer año de funcionamiento, por la Director/a de Escuela de Educación Diferencial de la Facultad de Educación.

44

plano curricular se formalizó el diseño de un Plan Común de Ciencias Sociales que tiene como eje el

asentamiento de la suficiencia investigativa en la formación de la carrera de Trabajo Social. En el plano

institucional se formalizó la creación de una unidad organizacional a nivel facultad, con un presupuesto

asociado, el “Observatorio de Intervención Comunitaria” destinado a la promoción de la investigación en la

línea de investigación comunitaria.

El Observatorio de Intervención Comunitaria es la plataforma virtual que materializa el programa, canaliza y

monitorea la información de sus tres componentes: Pedagógico, Territorial y de Investigación. A través de él,

es posible “observar” y trabajar con los barrios, levantando información sustancial para mejorar las

condiciones de vida de las comunidades. En el Observatorio participan todos los actores que forman parte del

programa, estudiantes, docentes, vecinos, vecinas, dirigentes y autoridades municipales.

En el marco del desarrollo de la Carrera, sus académicos han desarrollado un conjunto de proyectos y

productos tendientes a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Entre ellos destacan:

₋ Elaboración de 17 nuevos programas de asignatura, derivados del ajuste curricular.

₋ Elaboración de rúbricas para evaluación estandarizada de las asignaturas: LIC 120, LIC 220, LIC 320, LIC

420, CTS 001, CTS814, CTS507

₋ Guía pedagógica para: LIC 220, CTS 408, que se vinculan con las visitas al barrio en el marco del programa

de intervención comunitaria.

₋ Elaboración de guías de trabajo, para la presentación de informes de avance de los procesos de prácticas

integradas I y II y las prácticas profesionales I y II.

₋ Elaboración de rúbricas para las asignaturas integradoras, en el marco del Sistema de aseguramiento del

Perfil de Egreso UDLA.

Este criterio en general posee una alta valoración por los estamentos consultados, contando con un 83% de

aprobación en promedio en todos los ítems.

Se destacan en los tres estamentos, que los estudiantes y egresados reportan haber recibido en sus procesos

de formación, material de elaboración propia de los docentes. En el caso de los estudiantes puntúan con un

89% de valoración éste aspecto y los egresados por su parte, evalúan con un 88% éste mismo ítem.

Fortalezas:

Voluntad institucional para incentivar y apoyar el desarrollo del ámbito de la investigación, al interior

de la universidad, con miras al fortalecimiento de las disciplinas.

La existencia de un Observatorio de Intervención Comunitaria, donde tanto estudiantes como

docentes, pueden acceder y retroalimentar los ejercicios investigativos desarrollados.

Ámbito de la investigación social, plenamente integrada a la formación profesional.

Debilidades:

Los procesos de investigación que se desarrollan en pregrado si bien abordan temáticas contingentes

y de interés disciplinar, no se proyectan hacía una profundización en la formación de postgrado.

Baja consideración de las investigaciones desarrolladas en el pregrado, como producción académica

de la carrera.

45

2.6. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA DIMENSIÓN, FORTALEZAS Y DEBILIDADES.

En síntesis, la carrera da cuenta en la dimensión Condiciones de Operación, de las siguientes fortalezas:

La disposición de sistemas informáticos de apoyo a la gestión que permite realizar una acción pedagógica,

administrativa y curricular integrada, que responde positivamente a la complejidad del proceso

académico.

El cuerpo directivo de la Facultad, Escuela y Carrera en campus y sedes está calificado y cuenta con las

condiciones para cumplir con las responsabilidades de conducción, funciones y atribuciones establecidas.

La existencia de un cuerpo docente idóneo, con experiencia y trayectoria profesional acorde a los

requerimientos de las materias que imparten.

Una progresiva mejora en las credenciales académicas del cuerpo docente.

Un robusto sistema de jerarquización que permite valorar las credenciales académicas.

Un sistemático proceso de alineamiento e integración académica que considera la participación y

coordinación regular del estamento.

Facilidad de acceso a instalaciones y recintos donde se desarrollan los procesos académicos.

Sistema de bibliotecas moderno con equipamiento tecnológico, informatizado y en red.

El avance progresivo en la constitución de centros de estudiantes de la carrera en la mayoría de los

campus.

La facultad y carrera han avanzado en la promoción y reconocimiento de la participación estudiantil en

espacios formales de la gestión académica (consejos ampliados de Escuela y de Facultad).

La participación estudiantil genera un campo de acción autónomo que emerge desde sus propios

intereses e inquietudes.

Voluntad institucional para incentivar y apoyar el desarrollo del ámbito de la investigación, al interior de

la universidad, con miras al fortalecimiento de las disciplinas.

La existencia de un Observatorio de Intervención Comunitaria, donde tanto estudiantes como docentes,

pueden acceder y retroalimentar los ejercicios investigativos desarrollados.

Ámbito de la investigación social, plenamente integrada a la formación profesional.

3. DIMENSIÓN RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN.

3.1. CRITERIO 11: EFECTIVIDAD Y RESULTADO DEL PROCESO FORMATIVO

La Universidad posee un sistema de admisión debidamente reglamentado y difundido a través de plataformas

web. Este sistema privilegia el rendimiento de los alumnos durante la enseñanza media, por su valor predictivo

en el desempeño posterior en la universidad. El requisito general es la Licencia de Educación Media para todo

postulante y nota mínima 5,0 como promedio en la enseñanza media para régimen tradicional (diurno y

vespertino). En el caso que un postulante no cumpla con dicha condición, puede ingresar a UDLA siempre y

cuando tenga un promedio de 5,0 en las asignaturas afines asociadas a la carrera a la cual postula. Los

46

postulantes con estudios de enseñanza media cursados en el extranjero deben realizar los trámites de

reconocimiento en el Ministerio de Educación y obtener licencia de educación media chilena.

Por otro lado, las causales de eliminación académicas de los alumnos se rigen por lo estipulado en el Título

undécimo de la pérdida de la calidad de alumno regular, dentro del Reglamento del Alumno. Además, existe

el manual de Resciliación y Retiro, cuyo objetivo es complementar lo dispuesto en los artículos 40 y siguientes

del Reglamento General del Alumno, regulando los criterios, procedimientos y efectos de las solicitudes de

término anticipado al contrato de prestación de servicios educacionales.

UDLA cuenta con un Plan de Acompañamiento Académico (SIAE18) el cual consta de cuatro ámbitos, a saber;

Diagnóstico, Inducción, Nivelación y Reforzamiento.

El Ámbito de Diagnóstico, permite diagnosticar habilidades y conocimientos de los estudiantes en aquellas

áreas afines a la carrera respectiva. Cuando la carrera o facultad cuenta con perfil de ingreso detallado, este

define las áreas a diagnosticar

El proyecto de evaluaciones de diagnóstico busca profundizar el conocimiento de UDLA sobre las fortalezas y

debilidades a nivel de conocimientos y habilidades que traen los estudiantes de primer año para enfrentar las

asignaturas del ciclo inicial de sus carreras; ello permite generar medidas remediales y orientar a los docentes

en metodologías que permitan mantener o mejorar la aprobación y mejorar e innovar en los programas de

asignatura, estrategias didácticas, sistema de evaluación y acompañamiento al estudiante.

Resultados diagnóstico SIAE 2017

Ámbito Diagnóstico <40% 41% - 69% >=70%

Hab. Comunicativas 19,7% 54,4% 25,9%

Hab. Pens. Matemático 29,3% 41,8% 28,8%

Fuente Dirección Académica UDLA

Luego de rendir las evaluaciones de diagnóstico, los estudiantes deben realizar un taller de inducción y cursar

las asignaturas de nivelación (meta cognición y vida universitaria, matemática aplicada y fundamentos

biológicos). Adicionalmente se realiza un análisis de las características de ingreso de los estudiantes

(indicadores sociodemográficos y de desempeño académico previo)

El Ámbito de Inducción entrega herramientas básicas para la incorporación de los estudiantes a la actividad

académica universitaria. Favorece la retención del estudiante de primer año, ya que brinda apoyo y

acompañamiento en la etapa inicial del primer semestre a través de la realización de talleres de Introducción

a la vida universitaria.

El Ámbito de Nivelación comprende las acciones curriculares tendientes a nivelar habilidades y conocimientos

de los estudiantes del ciclo inicial, con el objeto de aumentar sus oportunidades de aprendizaje en el proceso

formativo. Se definió que la asignatura CTS 106 Taller de desarrollo Sociopersonal, se constituyera en una

asignatura de nivelación. Para ello se realizó un ajuste menor al Programa, en el sentido de adecuar los

18 SIAE, http://www.udla.cl/apoyo-estudiante

47

contenidos a las necesidades de los estudiantes que ingresan a primer año a la carrera, abordando aspectos

débiles detectados en las evaluaciones diagnósticas.

El programa de la asignatura es el instrumento oficial que regula y difunde las condiciones de aprobación y

evaluación de la actividad curricular, declarando el tipo y número de evaluaciones, así como su ponderación

respectiva. UDLA reconoce que los estudiantes deben tener acceso a los instrumentos de evaluación y su

corrección, considerando la retroalimentación de los desempeños como una parte relevante del proceso

formativo. En el caso de la Carrera de Trabajo Social, a este marco normativo, se suman el Reglamento de

Licenciatura y el Reglamento de Prácticas y Titulación. Estos documentos, regulan el proceso de graduación y

de prácticas profesionales y titulación, respectivamente, definiendo los deberes y derechos de cada actor

involucrado en el proceso.

La Carrera cuenta con registros del rendimiento académico de los estudiantes, que mediante los recursos

tecnológicos de soporte institucional permiten la evaluación sistemática de estos, otorgando la información

necesaria para realizar análisis con el grado de desagregación más pertinente para la gestión académica.

A nivel del rendimiento general de los estudiantes, se puede señalar que lo que se ha observado del 2013 a la

fecha es que el rendimiento y las tasas de aprobación son favorables, mostrando en general promedios de

notas cercanos al 5,0, que van aumentando desde 1° año y hasta 5° año, y porcentajes de aprobación que

oscilan entre 85% en primer año, hasta un 90% de aprobación en 5° año.

La tasa de retención corresponde al cociente entre el número de estudiantes que ingresan como alumnos de

primer año a la Carrera en un año determinado y el número de esos mismos estudiantes que se mantienen

en la Carrera en los años siguientes. En términos globales puede señalarse que, en los años 2010 y 2012 la

carrera alcanzaba tasas de retención superiores al 75%, sin embargo, luego de la perdida de la acreditación

institucional en el 2014 y 2015, las tasas de retención solo alcanzan cifras de un 49% y un 58%,

respectivamente

La tasa de titulación oportuna en la cohorte 2007 apenas alcanzaba el 35,7%, mientras que las últimas

cohortes con información, todas superan el 40%, salvo la del 2017.

El indicador de retención total -que mide el porcentaje de alumnos que egresó o continúa estudiando en la

Carrera- supera el 55% para las cohortes de los años 2009-11, lo que significa que la titulación total podría

llegar a más del 50%. De hecho, la cohorte 2010 ya logró situarse en el 54,4%.

Se observa que la duración real de la Carrera en promedio es aproximadamente un semestre superior al plan

teórico de estudios (10 semestres).

La carrera cuenta con mecanismos de identificación de riesgo académico. A través del Sistema Integrado de

Apoyo al Estudiante se espera reducir las tasas de deserción de primer año. Su funcionamiento involucra

acciones académicas y otros aspectos tales como apoyo financiero, psicológico, entre otros. Busca identificar

a estudiantes en situación crítica; es decir, aquellos con alto riesgo de deserción según un modelo estadístico

de predicción en base a variables de identificación y de comportamiento.

La Unidad de Seguimiento de Resultados Académicos de la Dirección General de Asuntos Académicos

informa a los campus y a las facultades respecto de las asignaturas con promedio de aprobación crítico

después de cada instancia evaluativa (cátedras y exámenes). A partir de esta información se organizan diversas

48

actividades tales como clases de reforzamiento, guías de estudios, apoyo a los docentes, etc.

El Centro de Servicio al Estudiante (CSE) también participa en un sistema de apoyo y seguimiento del

estudiante cuando este manifiesta (en alguna de sus consultas o requerimientos) su intención de retirarse de

la Institución. Estas acciones son coordinadas por el Director de Carrera de Campus.

Respecto de las causales de retiro de estudiantes en la carrera de Trabajo Social, es posible mencionar que

entre los años 2015 y 2016 ha habido un leve aumento en los retiros por razones académicas con un 4%, cifra

que es muy baja respecto al universo de estudiantes. Esta cifra se observa aumentada en el caso de retiro de

estudiantes que presentan dificultades financieras (18%), quienes ingresan en una situación económica frágil

que no les permite seguir financiando su mensualidad

En Trabajo Social 300 estudiantes poseen algún tipo de beca o beneficio que incide en la forma de

financiamiento favoreciendo su retención académica.

Desde el 2014 la institución ha decidido dar prioridad a la vinculación y acercamiento con los egresados y

empleadores estableciendo la Dirección de egresados y empleabilidad bajo la dependencia de la Vicerrectoría

de Admisión y Vinculación con el Medio, creándose en ese entonces la “Red de Egresados”

La Política de Egresados establece cuatro propósitos de vinculación con egresados y empleadores, i)

retroalimentación del Perfil de egreso, ii) Análisis de empleabilidad y relación con empleadores, iii) Plan de

perfeccionamiento continuo y iv) Fomento al sentido de pertenencia de los egresados.

En lo que respecta al Plan de perfeccionamiento continuo, cada año se establecen necesidades de

actualización y perfeccionamiento en los egresados y en esa medida se realizan cursos de actualización o

Diplomados en esas líneas, que además se vinculan con los espacios laborales de los egresados. Finalmente,

lo que respecta a fomentar el sentido de pertenencia, las principales acciones van en relación a la invitación

de egresados a las actividades académicas, tales como seminarios, charlas, congresos, etc.

Para medir la empleabilidad la Universidad y la Escuela utilizan dos fuentes de información, una encuesta

anual que se realiza desde el año 2008 a través de la consultora Opina, y los datos que publica el Ministerio

de Educación a través del portal Mi Futuro (www.mifuturo.cl) 19.

Se observa que la Carrera tiene una tasa de ocupación alta, logrando el 89%, y con un 93% en relación con lo

estudiado. Además, los empleos de los titulados tienen buenos indicadores de calidad: 70% se sienten

satisfechos con su trabajo, 95% tiene contrato formal, 97% trabaja a jornada completa y el salario promedio

es de $644.931.

19 La información de ingresos y empleabilidad asociada a las distintas Carreras e instituciones se genera con la participación de tres

actores principales: en primer lugar, las propias instituciones de Educación Superior, que entregan registros completos de sus titulados;

en segundo lugar, el cruce de datos realizado por la Subdirección de Estudios del Servicio de Impuestos Internos, sobre la base de las

declaraciones juradas y de impuestos de los contribuyentes; y, finalmente, el procesamiento, validación y presentación de los datos que

realiza el Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del Ministerio de Educación.

49

La empleabilidad Trabajo Social UDLA según el Ministerio de Educación y Mi Futuro calculada al primer año de egreso en el año 2018 arrojó una tasa de 82%.

Los diversos estamentos consultados, valoran en general positivamente este criterio, con un 73% de

aprobación. Se destaca la opinión de los docentes con un 90% de aprobación, cuando explicitan que las

evaluaciones son consistentes y proporcionales con la verificación del logro de los objetivos de aprendizajes,

establecidos en los programas de asignaturas. Con un 91% de aprobación, señalan que los criterios y objetivos

de evaluación que se aplica en las asignaturas y en los procesos de prácticas, se dan a conocer de manera

previa.

Por su parte, los egresados, valoran sobre el 90% de aprobación, todos los aspectos ya señalados, además de

relevar que los criterios de titulación eran claros y adecuados, al igual que los criterios de admisión.

Respecto a la opinión de los estudiantes, con un 88% de aprobación destacan tener conocimiento oportuno

de las evaluaciones por medio del registro oficial de la carrera, que estas son consistentes y acorde a los

objetivos de aprendizaje y que son conocidas previamente tanto en las asignaturas como en los procesos de

prácticas.

Fortalezas:

Disponibilidad de mecanismos pedagógicos que favorecen la articulación teórico- práctica en la

formación.

Existencia de mecanismos claros de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.

Presencia de un Comité curricular activo que apoya la gestión académica de la Dirección de Escuela

y de las Direcciones de carrera en sedes.

Consistencia entre elementos programáticos y elementos operativos del proceso pedagógico, en

particular entre el levantamiento y definición de resultados de aprendizajes generales y de

asignatura, con los instrumentos necesarios para su evaluación.

Debilidades:

Débil visibilidad de los aportes y opiniones de empleadores, en los procesos de revisión y ajuste

curricular, que experimenta la carrera.

Débil visibilidad a nivel de los docentes respecto de indicadores académicos en general (tasas de

retención, tiempos de titulación, etc.) y de indicadores de ocupación y empleabilidad de egresados.

3.2. CRITERIO 12: AUTORREGULACIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO

En el caso particular de la Facultad de Ciencias Sociales, las dos carreras que la constituyen se encuentran

acreditadas, Psicología obtuvo 5 años de acreditación desde octubre del año 2013 a octubre del 2018 y Trabajo

Social se acreditó por 3 años, desde octubre del 2015 a octubre del 2018. Ambas carreras se presentarán a

reacreditación en la misma fecha, lo que ha favorecido un trabajo colaborativo, que evidencia la opción de la

Facultad y la Universidad por el desarrollo de la mejora continua y una cultura autoevaluativa permanente.

Cabe señalar, que para los procesos de autoevaluación y acreditación se cuenta con el aporte de todos los

actores de la comunidad académica de la carrera. Lo anterior se ha realizado, mediante reuniones periódicas

50

de los equipos de planta en cada sede, con la participación de los estudiantes, docentes, egresados y

empleadores, lo que permitido el levantamiento de información relevante para realizar una mirada crítica a

los procesos académicos y los resultados del proceso de formación de los

El aseguramiento de la calidad en la carrera de Trabajo Social constituye un proceso transversal que involucra

la participación coordinada de diferentes autoridades unipersonales, además del trabajo operativo de

distintas unidades de gestión en tres niveles.

1. Primer Nivel: Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad a Nivel Macro:

2. Segundo Nivel: Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad de nivel Micro, por Unidades.

3. Tercer Nivel: Mecanismos de nivel micro, por resultados del proceso formativo.

El proceso de evaluación interna desarrollado por la Carrera ha seguido los lineamientos propuestos por la

CNA y, por consiguiente, se ha basado en el análisis de la información cualitativa, cuantitativa y de opinión

que posee o ha generado especialmente para estos fines la carrera, contrastándola con criterios definidos y

aceptados. El trabajo se organizó en cuatro etapas, de las cuales dos ya están finalizadas. La tercera etapa

corresponderá a la instancia de visita de los pares evaluadores de la Central Nacional de Acreditación; la

última, al pronunciamiento de los pares evaluadores. El siguiente esquema ilustra este proceso:

La carrera desarrolló dos instancias ampliadas para trabajar y analizar los resultados del proceso de

autoevaluación. La primera de ellas fue una Jornada de trabajo de la carrera, contando con la participación de

los doce trabajadores sociales que constituyen el equipo de planta de Trabajo Social, provenientes de las sedes

Concepción, Viña del Mar y Santiago en el mes de diciembre del 2017. Donde se abordaron los fundamentos

disciplinares del Plan de Formación, con el sentido de generar un discurso compartido, respecto de los

sustentos teórico-metodológicos y ético-políticos que se develan en el currículum de Trabajo Social UDLA.

La segunda instancia, se desarrolló en el mes de marzo del 2018, en el marco del Claustro de la Facultad de

Ciencias Sociales, fue convocado de manera ampliada, considerando la participación de Académicos de Planta,

Docentes part-time, Estudiantes y Egresados de la Facultad de Ciencias Sociales representando a todas las

sedes en las que se dictan las carreras de Psicología y Trabajo Social

A partir de la revisión de los principales elementos del proceso de autoevaluación de la carrera, se

conformaron mesas de trabajo para el desarrollo de propuestas para el levantamiento participativo del plan

de mejoras.

El proceso de autoevaluación de la Carrera, ha permitido que se instale una dinámica de análisis que aporta a

la organización creando espacios de trabajo que contribuyen al diálogo y al intercambio de opiniones,

centradas en la calidad de los procesos educativos, orientados al logro del Perfil de Egreso de los estudiantes.

Los actores consultados valoraron en general positivamente este criterio con un 78% de aprobación, se

destaca la opinión de los egresados, con un promedio de 91% respecto a que reconocen haber

Fortalezas:

Disponibilidad de una estructura organizacional que fomenta los procesos reflexivos de mejora

continua.

Sistemas de información confiables que apoyan la gestión académica y el fortalecimiento de la

capacidad de autorregulación.

51

La Facultad de Ciencias Sociales y la carrera, tienen instalada una cultura y práctica de

autoevaluación y una orientación a la mejora continua.

Debilidad:

Débil apropiación por parte de docentes y estudiantes, de la autoevaluación como proceso

permanente de mejora continua.

En síntesis, la carrera da cuenta en la dimensión Resultados y capacidad de autorregulación, de las siguientes

fortalezas:

Disponibilidad de mecanismos pedagógicos que favorecen la articulación teórico- práctica en la formación.

Existencia de mecanismos claros de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.

Presencia de un Comité curricular activo que apoya la gestión académica de la Dirección de Escuela y de las Direcciones de carrera en sedes.

Consistencia entre elementos programáticos y operativos del proceso pedagógico, en particular entre el levantamiento y definición de aprendizajes generales y de asignaturas, con los instrumentos necesarios para su evaluación.

Disponibilidad de una estructura organizacional que fomenta los procesos reflexivos de mejora continua.

Sistemas de información confiables que apoyan la gestión académica y el fortalecimiento de la capacidad de autorregulación.

La Facultad de Ciencias Sociales y la carrera, incluyen dentro de sus definiciones la autoevaluación y la mejora continua.

IV. CONCLUSIONES Y PLAN DE MEJORAMIENTO

El ciclo de planificación, ejecución, evaluación y capacidad de identificar los ámbitos para el mejoramiento

continuo ha permitido a la Carrera y a la Facultad continuar un trabajo sobre la base de procedimientos claros

y acuciosos de autorregulación. Este es el fundamento de la calidad en materias relacionadas con la educación

superior, tanto a nivel institucional como de carreras y programas.

Considerando la acreditación como un proceso sistémico, a partir de ella se promueve la instalación de una

cultura de mejoramiento continuo en la Carrera y en la Institución, obliga la revisión y el análisis detallado de

los resultados de la Carrera y los fundamentos de su propuesta educativa, considerada como un todo a partir

de sus componentes esenciales. Es decir, la declaración de Perfil de Egreso, la estructura curricular, la

estructura organizacional, los recursos humanos, la infraestructura y los recursos de apoyo a la docencia, entre

otros. De este modo, se crean espacios de diálogo organizado, que permiten contrastar enfoques y opiniones

favoreciendo la integración de todos los ámbitos que intervienen en la calidad de la docencia.

Revisar indicadores, cuyo énfasis se orienta a los resultados de aprendizaje de los alumnos y su integración

como actores sociales llamados a aportar desde su profesión, es un desafío que requiere ser profundizado. El

52

análisis de los Resultados de Aprendizaje es un aporte relevante para apreciar la realidad de la Carrera a partir

de un conjunto amplio, preciso y riguroso de elementos y permite conocer la potencialidad y las debilidades

actuales de la Carrera, entregando los elementos necesarios para responder en forma responsable al país y a

las expectativas de la comunidad educativa.

PLAN DE MEJORA

Criterios Debilidad Acciones

DIM

ENSI

ÓN

PR

OP

ÓSI

TOS

E IN

STIT

UC

ION

ALI

DA

D D

E LA

CA

RR

ERA

Propósitos Baja visibilidad de los medios de difusión de propósitos institucionales, de facultad y carrera.

Desarrollar un plan de difusión de los propósitos, institucionales, específicos para cada estamento de facultad y de carrera, a través de medios de comunicación innovadores.

Perfil de Egreso

Débil visibilidad de los aportes y opiniones de empleadores en la retroalimentación del perfil de egreso.

Desarrollo de un plan de relacionamiento y difusión con empleadores, e informar permanentemente la incorporación de sus aportes en la retroalimentación del perfil de egreso.

En la sede de Concepción y en el estamento de docentes se percibe que las instancias de participación en la actualización del perfil de egreso de la carrera han sido insuficientes.

Generación de instancias de revisión del perfil de egreso con los docentes de las sedes regionales.

Plan de Estudios

Baja disponibilidad de oferta de formación continua para los egresados.

Diseñar un plan de formación continua paulatino para egresados, que comience con talleres de actualización y derive en cursos y/o diplomados de especialización.

Lugares de práctica poco pertinentes con las nuevas orientaciones disciplinares instaladas en el ajuste curricular del año 2017.

Buscar y seleccionar espacios de práctica acordes al plan de formación ajustado, con cobertura nacional de la UDLA.

Vinculación con el Medio

Se observa una propuesta formativa centrada principalmente en el pregrado que no contempla una proyección a nivel de postgrados, existiendo condiciones para su desarrollo.

Diseño e implementación de propuesta de Magíster.

DIM

ENSI

ÓN

CO

ND

ICIO

NES

DE

OP

ERA

CIÓ

N.

Organización y administración

Débil conocimiento de la información, en sede y facultad, (estudiantes y docentes) respecto a condiciones financieras de la unidad.

Incorporar en las reuniones con docentes y en consejos de escuela, el ítem de estado financiero de la carrera.

Personal Docente

Desconocimiento de las credenciales académicas del cuerpo docente, por parte de los estudiantes

Incorporar en planes de difusión la comunicación de la trayectoria profesional y producción académica de los docentes.

53

Infraestructura y Recursos para la Enseñanza

Disponibilidad de equipos y medios tecnológicos, aún insuficiente, para facilitar el trabajo de los estudiantes.

Solicitar a la autoridad responsable, que incorpore en las proyecciones de inversión en infraestructura, el aumento de equipos tecnológicos para los estudiantes. (Puntos de impresión y equipos computacionales)

Participación y Bienestar Estudiantil

Débil difusión de información de beneficios estudiantiles.

Falta de espacios para el esparcimiento y actividades estudiantiles.

Incluir en las tablas de reuniones de Consejos de facultad y escuela, espacio para el planteamiento de inquietudes por parte de los centros de estudiantes, para posteriormente derivarlas a la Dirección de asuntos estudiantiles.

Creación e Investigación por el Cuerpo Docente

Los procesos de investigación que se desarrollan en pregrado si bien abordan temáticas contingentes y de interés disciplinar, no se proyectan hacía una profundización en la formación de postgrado

Baja consideración de las investigaciones desarrolladas en el pregrado, como producción académica de la carrera.

Diseñar el mediano plazo, una propuesta de Magíster que recoja la masa crítica acumulada por la carrera y/o la facultad.

Creación de grupos de investigación integrados por estudiantes de pre grado, con el apoyo de docentes de la carrera.

DIM

ENSI

ÓN

RES

ULT

AD

OS

Y C

AP

AC

IDA

D D

E

AU

TOR

REG

ULA

CIÓ

N.

Efectividad y Resultado del Proceso formativo

Débil visibilidad de los aportes y opiniones de empleadores, en los procesos de revisión y ajuste curricular, que experimenta la carrera.

Desarrollar un Plan de relacionamiento con empleadores, e informar permanentemente la incorporación de sus aportes en los procesos de revisión y ajuste curricular, que experimenta la carrera.

Débil visibilidad a nivel de los docentes respecto de indicadores académicos en general (tasas de retención, tiempos de titulación, etc.) y de indicadores de ocupación y empleabilidad de egresados

Entregar información respecto a indicadores y resultados académicos en reuniones de inicio de semestre con los docentes de planta y partime.

Autorregulación y Mejoramiento continuo

Débil apropiación por parte de docentes y estudiantes, de la autoevaluación como proceso permanente de mejora continua.

Incorporar en las diversas instancias de encuentro de la comunidad académica de la carrera, el estado de avance de los planes de acción que se orientan a la mejora continua.